La educación pública está siendo atacada en todo el mundo. En respuesta, recientemente ha habido protestas estudiantiles en Gran Bretaña, Canadá, Chile, Taiwán y otras partes.
California también es campo de batalla. Los Angeles Times  informa otro capítulo de la campaña para destruir al que había sido el  sistema de enseñanza pública superior más grande del mundo: Las  autoridades de la universidad del estado de California anunciaron planes  para congelar las inscripciones la próxima primavera en la mayoría de  los campus y poner en lista de espera a todos los aspirantes el  siguiente otoño, con miras al resultado de las votaciones de noviembre  sobre una iniciativa fiscal
.
Desfinanciamiento similar está aconteciendo en todo el país. En la  mayoría de los estados
, informa The New York Times, los  pagos de colegiaturas, no las asignaciones estatales, son lo que cubre  gran parte del presupuesto
, de tal forma que podría haberse  acabado la era de universidades públicas accesibles de cuatro años,  fuertemente subsidiadas por el Estado
.
Cada vez es más común que los colegios comunitarios enfrenten perspectivas similares –y los déficits se extienden a grados K-12.
Ha habido un cambio de la creencia de que como nación nos  beneficiamos de la educación superior a la creencia de que la gente que  recibe educación es la más beneficiada y que, por tanto, debería pagar  el costo
, concluye Ronald G. Ehrenberg, administrador del sistema de  universidades estatales de Nueva York y director del Instituto Cornell  de Investigación de Educación Superior.
Una descripción más precisa, pienso, es Fracaso por diseño
,  título de un estudio reciente del Instituto de Política Económica (EPI,  por sus siglas en inglés), que desde hace mucho ha sido fuente  importante de información y análisis confiable sobre el estado de la  economía.
El estudio del EPI analiza las consecuencias de la transformación de  la economía de hace una generación, de producción nacional a la financialización
  y tercerización. Por diseño, siempre ha habido alternativas.
Una de las principales justificaciones para el diseño es lo que el  galardonado premio Nobel Joseph Stiglitz llamó la religión
 de que  los mercados llevan a resultados eficientes
, que recientemente  recibió aún otro golpe devastador con el colapso de la burbuja  inmobiliaria, que fue ignorada bajo argumentos doctrinales,  desencadenando la actual crisis financiera.
También se hacen afirmaciones sobre los supuestos beneficios de la  radical expansión de las instituciones financieras desde la década de  1970. Una descripción más convincente la aportó Martin Wolf,  corresponsal sénior de economía de The Financial Times:  Un sector financiero descontrolado se está comiendo desde adentro la  economía de mercado moderna, de la misma forma en que la larva de una  marabunta se come al organismo donde fue depositada
.
El estudio del EPI observa que el Fracaso por diseño
 se basa  en clases. Para los diseñadores ha sido un éxito impactante, tal como lo  revela la sorprendente concentración de riqueza en el uno por ciento de  hasta arriba, de hecho en el 0.1 por ciento superior, mientras la  mayoría se ha reducido a un virtual estancamiento o caída.
En pocas palabras, cada vez que pueden los maestros de la  humanidad
 siguen su vil máxima... de todo para nosotros y nada  para los demás
, tal como lo explicó Adam Smith hace mucho tiempo.
La educación pública masiva es uno de los grandes logros de la sociedad estadunidense. Ha tenido muchas dimensiones. Uno de los propósitos fue preparar a los agricultores independientes para la vida como trabajadores asalariados, que toleraran lo que consideraban virtual esclavitud.
El elemento coercitivo no pasó desapercibido. Ralph Waldo Emerson  observó que los líderes políticos apelan por la educación popular porque  temen que este país se esté llenando de miles y millones de  votantes, y se debe educarlos para que no nos salten al cuello
. Pero  correctamente educados: limitar sus perspectivas y entendimiento,  desalentar el pensamiento libre e independiente, y enseñarles  obediencia.
La vil máxima
 y su aplicación regularmente han generado  resistencia, lo que a su vez evoca los mismos temores entre la élite.  Hace 40 años había una gran preocupación de que la población se  estuviera liberando de la apatía y la obediencia.
En el extremo liberal internacionalista, la Comisión Trilateral –el  grupo de política no gubernamental en que se basó gran parte de la  administración Carter– emitió duras advertencias en 1975 de que hay  demasiada democracia, debido en parte al fracaso de las instituciones  responsables del adoctrinamiento de los jóvenes
. En la derecha,  un importante memorándum de 1971 de Lewis Powell, dirigido a la Cámara  de Comercio de Estados Unidos, principal organismo empresarial,  lamentaba que los radicales estuvieran apoderándose de todo  –universidades, medios, gobierno, etcétera– y exhortó a la comunidad  empresarial a que usara su poder económico para revertir el ataque  contra nuestra preciada forma de vida –bien conocida por él. Como  cabildero de la industria del tabaco estaba bastante familiarizado con  el funcionamiento del Estado paternalista para los ricos, al que llamó libre  mercado
.
Desde entonces, muchas medidas se han tomado para restaurar la disciplina. Una es la cruzada por la privatización –poner el control en manos confiables.
Otra son los drásticos aumentos a las colegiaturas, hasta 600 por  ciento desde 1980. Éstas producen un sistema de educación superior con mucho  más estratificación económica que en cualquier otro país
, según  Jane Wellman, ex directora del proyecto Delta Cost, que monitorea esos  asuntos. Los aumentos a la colegiatura atrapan a los estudiantes en  deuda de largo plazo y, consecuentemente, en la subordinación al poder  privado.
Los justificativos se presentan con argumentos económicos, pero son singularmente faltos de poder de convencimiento. En países ricos y pobres, incluyendo a México aquí al lado, la colegiatura sigue siendo gratuita o nominal. Eso también era así en Estados Unidos cuando era un país mucho más pobre, luego de la II Guerra Mundial, y gran cantidad de estudiantes pudieron ingresar a las universidades bajo la iniciativa GI – actor para crecimiento económico singularmente elevado, incluso dejando a un lado la importancia en la mejoría de las vidas.
Otro instrumento es la corporatización de las universidades. Ello ha  llevado a un drástico incremento en las capas de administración, a  menudo profesional en lugar de sacarla del profesorado como antes, y a  la imposición de una cultura empresarial de eficiencia
 –noción  ideológica, no sólo económica.
Un ejemplo es la decisión de los colegios estatales de eliminar programas de enfermería, ingeniería y ciencias computacionales, porque son costosos –y resulta que son las profesiones donde hay escasez de mano de obra, tal como lo informa The New York Times. La decisión afecta a la sociedad, pero se atiene a una ideología empresarial de ganancia de corto plazo sin importar las consecuencias humanas, de acuerdo con la vil máxima.
Algunos de los efectos más insidiosos son sobre la enseñanza y el monitoreo. El ideal de la educación de la Ilustración fue capturado en la imagen de la enseñanza que pende de un hilo que los estudiantes siguen a su manera, desarrollando su creatividad e independencia de pensamiento.
La alternativa, de ser rechazada, es la imagen de vaciar agua en un jarrón –con bastantes fugas, como todo lo sabemos por experiencia propia. Este último enfoque incluye enseñar para exámenes y otros mecanismos que destruyen el interés de los estudiantes y buscan hacerlos a un molde fácilmente controlado. Algo muy familiar en la actualidad.
El nuevo libro de Noam Chomsky, Making the future: occupations, interventions, empire and resistance, es una colección de sus columnas para The New York Times Syndicate.
* Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge.
Distribuido por The New York Times Syndicate.

*Instituciones crediticias de desarrollo, desplazadas este sexenio
Banca privada rebasa a la de desarrollo en el sector energético
*Aumentan considerablemente los préstamos, pese a las restricciones legales
*Para la extracción de petróleo el monto se incrementó mil 550% en 5 años
*También se adquirió deuda en moneda extranjera, según datos del BdeM

Instalaciones de una plataforma de exploración en el Golfo de México.
*Los préstamos pasaron de $8 mil 972 millones en  2006 a 41 mil 736 millones en 2011
*Destina recursos para la extracción y refinación de petróleo; explotación de carbón y derivados
*Fondos públicos al rubro descendieron de 52 a 22% del financiamiento total: Inegi y BdeM
Gabriel Quadri, candidato presidencial del Partido Nueva Alianza, viajó  en una unidad del Metrobús hasta la Plaza de la República, donde le  reclamaron que participe en el partido de Elba Esther Gordillo.Le dicen:
Usted sólo está como candidato del partido de Elba Esther Gordillo para taparle el ojo al macho. ¡Usted no propone nada; sólo es un siervo de Elba Esther Gordillo que pretende conservar el registro y las prebendas que de él se desprenden!.
En México, 60% de alumnos van a escuelas carentes de computadoras
La escasez de computadoras en escuelas afecta a más de 60 por ciento de  estudiantes en México.Recibos "locos": se requiere solución de fondo
locosen el consumo de electricidad. Se trata de aumentos inmediatos del monto cobrado de varias veces su precio de la factura anterior.
erroresnunca ocurren en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siempre son contra el consumidor.
locos, el daño no sólo seguirá ocurriendo, sino que aumentará, como parece ocurrir al aumentar las quejas al respecto. En estas páginas lo hemos visto, en especial, en esta semana.
Falsificadores de la historia; el odio al cura Hidalgo
desmitificadoresde que hablamos en el artículo anterior han dedicado miles de páginas a
desacralizara los
falsos héroes, empezando por el primero de ellos: don Miguel Hidalgo y Costilla. Se han impuesto como tarea convencernos de que era un criminal y no hay razón ninguna para llamarlo Padre de la Patria, sólo que al hacerlo, como acostumbran, mienten y falsifican la historia.
Padre de la Patriaa un personaje es una convención. Elegir alguna fecha para celebrar es también una decisión más o menos arbitraria: algunos de nosotros elegimos la madrugada del 16 de septiembre de 1810, como también podría ser el 6 de noviembre de 1813, e incluso el 27 de septiembre de 1821, como fecha para conmemorar la Independencia, de la misma manera que los estadunidenses eligieron la Declaración de Independencia, en 1776, y no la victoria final contra los británicos, ocurrida años más tarde. Cada quien, pues, elige. Nosotros hemos elegido a Hidalgo y aquella madrugada de septiembre; ellos han elegido el triunfal desfile de Iturbide y Guerrero en la ciudad de México. Para ambas elecciones hay fundamento, pero los desmitificadores se han empeñado en desmitificar a Hidalgo y, para hacerlo, tienen que mentir.
frenesí libertarioque lo arroja a inenarrables excesos y terroríficas matanzas. No es Hidalgo el que les horroriza sino
la turba, la
anárquica muchedumbre, la
desordenada multitud que esa misma noche habría de convertirse en una horda sin control(Armando Fuentes Aguirre (Catón), Hidalgo e Iturbide, p. 39). Para Juan Miguel Zunzunegui, no hay nada en Hidalgo fuera de eso, como lo muestra desde el título capitular
Hidalgo: ¿guerreros insurgentes o turba saqueadora?:
y lo más importante, sus cuatro meses de saqueo, cuatro meses que fue lo único que duró su guerra, no tuvieron relación alguna con la verdadera obtención de la libertad, y se sigue de frente contra
el bribón del cura(Zunzunegui, Patria sin rumbo, p. 58 y ss.)














No hay comentarios.:
Publicar un comentario