Mostrando las entradas con la etiqueta Elba Esther Gordillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elba Esther Gordillo. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 02, 2013

Las casas de San Diego y otras propiedades de Gordillo

De las propiedades de la ex lideresa sindical, Elba Esther Gordillo, resaltan 2 casas ubicadas en un exclusivo Club de Yates de Coronado Cays, en San Diego, California.


La investigación sobre la presunta red de lavado de dinero de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo tiene una línea para indagar todos sus bienes, incluyendo los que pudieran estar registrados por familiares o prestanombres en México, Estados Unidos y Europa, de acuerdo con El Universal.
Elba Esther es dueña de un lote ubicado en el número 23 de Green Turtle Road, en el Club de Yates de Coronado Cays, en San Diego, California, según ha publicado a prensa nacional, la residencia fue adquirida desde 1991.
De acuerdo con Reforma, la casa Green Turtle 23 tiene seis recámaras, mide 440.46 metros cuadrados y tiene un valor de más de 4 millones de dólares.
Otra propiedad de la maestra se ubica en la misma calle Green Turtle, pero en el número 1, tiene cinco recámaras, mide 409 metros cuadrados y tiene un precio de más de 4 millones de dólares, según Reforma.
 Mira el video del exclusivo Club de Yates de Coronado Cays, en San Diego, California
Además, Reforma publica otras tres propiedades de la lideresa. La primera, ubicada en Edgar Allan Poe 10, una casa valuada en 10.5 millones de dólares.
Una más Dickens número 30, departamentos tres y siete. Y otra propiedad en Paseo de Ahuehuetes 501.
Además, de acuerdo con El Universal, a la maestra se le han detectado cuentas de inversión en empresas como Morgan Stanley o Merrill Lynch.
Además, los allegados a Gordillo hicieron transferencias a países como Bélgica y España, así como operaciones financieras a bancos de Suiza y el principado de Liechtenstein, apunta el diario.
Además, existen indicios de que cuenta con bienes en España o Francia, además de los inmuebles en la ciudad de México.
Ve más fotos de las residencias de Elba Esther:
 

Razones políticas y no de justicia, detención de Gordillo: Meyer

El historiador Lorenzo Meyer consideró que la detención de la lideresa del SNTE obedece a razones de poder y no a conductas morales.


Historiador Lorenzo Meyer

Tenemos casi todo el derecho a señalar que se trata de un problema de calendario, opinó el historiador Lorenzo Meyer, tras el arresto de la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, quien aprehendida ayer, debido a una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ante la PGR, en la que se detectó su participación en delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
“Entonces aquí se está usando el tema de la impunidad para restarle legitimidad a Elba y trasladársela al gobierno”, estimó el analista en Noticias MVS primera emisión.
Meyer argumentó que la detención obedece a “razones de calendario político y no de justicia”, en un momento en el que se anunció la reforma educativa y la advertencia de la lideresa de que se podrían iniciar las movilizaciones de 1 millón 200 mil maestros a su cargo.
Abundó que obedece al poder, no a conductas morales. “Ha muerto el rey y vive el rey”, recalcó.
En este movimiento quién gana el imperio de la ley o gana Peña Nieto, cuestionó el historiador al enmarcar que la presidencia mexicana estaba perdiendo espacios frente a lo que se llama poderes fácticos.
“Este primer movimiento pareciera que lo que pierde Elba y lo ganaría el poder ejecutivo, sino que también se manda un mensaje a muchos otros poderes fácticos que tienen espacios de poderes que han ido ganando, debido al debilitamiento de la presidencia”.
El historiador estimó que se trata de un mensaje para otros poderes fácticos, “te lo digo a ti Elba Esther gordillo (…) para que lo escuchen todos ustedes que tiene más o menos la misma naturaleza” del Sindicato Nacional de Trabajadores dela Educación.
Al comparar la detención del ex líder petrolero, La Quina, Joaquín Hernández Galicia, a quien aparentemente se le sembraron armas y se le acusó de la muerte de un hombre en tiempos de Carlos Salinas, estimó que se trata de una “acción más fina” y mejor armada.
“Ahora es algo mucho más fino que lo que hizo Salinas. El monto del viaje que hizo, los servicios de inteligencias de Hacienda, que por ciento, debieron haber detectado esto desde hace mucho, está bien armado”.
Recordó que con la renuncia obligada de quien fuera líder moral del SNTE, Carlos Jonguitud, en tiempos de Carlos Salinas de Gortari, no pasó nada dentro del sindicato, siguió funcionando; cuando La Quina entró a la cárcel, el sindicato se quedó paralizado. “La gran maquinaria sindical sigue funcionando, ¿sucederá lo mismo con el SNTE?”, cuestión.

miércoles, febrero 27, 2013

Abril de 1989, cuando Salinas empoderó a Elba Esther *


Como cada domingo, Carlos Jonguitud Barrios y su esposa, Guadalupe Rodea, esperaban en su casa del Pedregal de San Ángel la visita de sus cuatro hijos. Alrededor de las 10 horas, el ama de llaves, Yolanda García, le avisó que tenía una llamada telefónica. Era Andrés Massieu, secretario particular del presidente Carlos Salinas de Gortari, quien le pidió que fuera a Los Pinos porque el Presidente quería verlo.
Al mediodía, Jonguitud llegó a la residencia oficial de Los Pinos, en su coche LTD negro. Pidió a su chofer, Mario Olalde, que lo esperara. Media hora después salió con el rostro desencajado: había renunciado al liderazgo vitalicio del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.
Escasos treinta minutos bastaron para que se derrumbara el cacicazgo que por 17 años ejerció en el magisterio del país. Ni los movimientos disidentes de principios de los ochenta, ni los enfrentamientos con algunos secretarios de Educación Pública, ni el enfriamiento periódico de relaciones con por lo menos los dos anteriores Presidentes de la República, lograron quitarle el poder. Todavía el 20 de abril, cuatro días antes de que visitara al Presidente, se mostró seguro de su poder. “Me iré hasta que los órganos de dirección del sindicato me lo indique”, afirmó.
Pero los órganos de gobierno del sindicato nunca le solicitaron la renuncia. Ni Jonguitud la presentó por escrito, según los requisitos formales. Tampoco hizo pública su dimisión el senador potosino. Fue la Dirección de Comunicación de la Presidencia la que, a las 13:30 horas, emitió el comunicado 225, en el que informó:
“El presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, concedió esta mañana audiencia al profesor Carlos Jonguitud Barrios en la residencia oficial de Los Pinos.
“Al final de dicha audiencia, y después de comentar la resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el senador Jonguitud Barrios informó su decisión de renunciar hoy a los cargos sindicales que ocupa como presidente nacional de Vanguardia Revolucionaria y como asesor permanente del Comité Ejecutivo Nacional de Trabajadores de la Educación”.
Todo comenzó, de hecho, el día anterior, sábado 22 de abril. En las oficinas de la Secretaría de Gobernación, el titular, Fernando Gutiérrez Barrios, y los secretarios de Educación y de Trabajo, Manuel Barlett Díaz y Arsenio Farell Cubillas, respectivamente, analizaron y discutieron el problema magisterial. De esa reunión salió el acuerdo para que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, resolviera, como jurídicamente procedente, que el CEN del SNTE convocara a un congreso extraordinario para la sección nueve (profesores de primaria y preescolar) y que este congreso se realizara antes de terminar el actual período escolar, o sea en el mes de julio.
Enterados de la decisión gubernamental, el domingo a primera hora los integrantes del CEN del SNTE se reunieron en el edificio de Venezuela 54. De inmediato se comunicaron con los secretarios de los comités seccionales, para pedirles que mantuviera la unidad en torno de Vanguardia Revolucionaria. Se les solicito que se transladaran a la ciudad de México, para “analizar la situación conjuntamente” y que los demás miembros de los comités seccionales estuvieron pendientes de cualquier información o indicación.
Pero las órdenes fueron confusas. A unos se les convocó en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), en San Jerónimo; a otros, en el edificio sindical, en el centro. La cita era a las 18 horas.
Ordenes telefónicas
Una hora después de conocerse el comunicado de la presidencia, el CEN del SNTE se reunió de emergencia. Refugio Araujo del Ángel, secretario general del Sindicato, informó sobre la resolución del Tribunal de Conciliación y Arbitraje. Dijo que actuaría conforme a derecho, que se interpondrían los recursos legales necesarios para hacer respetar el procedimiento estatutario del SNTE en cuestiones de orden interno.
Después de las 15 horas, de la Secretaría de Gobernación se hicieron llamadas telefónicas a los secretarios de Gobernación de cada entidad federativa. Las órdenes fueron precisas: “arraiguen y trasladen al DF a los secretario generales de las secciones generales del SNTE”. Impresionante fue el despliegue que se realizó. Los secretario de Gobernación, acompañados de varias patrullas, fueron a los domicilios de los dirigentes seccionales. Algunos habían salido ya a la ciudad de México, por instrucciones del CEN del SNTE; otros fueron localizados en restaurantes y fiestas familiares. A unos, de plano, no los encontraron: se habían escondido.
En el auditorio Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se realizaba la asamblea de representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE) y cuando se conoció la noticia sobre la renuncia de Jonguitud, más de 2,000 representantes, jubilosos, gritaron: “lo quiera o no lo quiera/ vanguardia va pa`fuera”. Alrededor de las 17 horas, llegó Pablo Enríquez Ruiz, colaborador cercano de Elba Esther Gordillo. Localizó a Ramón Couoh, dirigente disidente de la sección 36, feudo de Gordillo.
-¿Qué haces aquí, qué quieres? inquirio Couoh.
-Platicar contigo, te he tratado de localizar…
-Conmigo no tienes nada que hablar. Compañeros, acompañen al maestro…
-No seas tonto, que no ves que la maestra será la secretaria general del sindicato.
Pasadas las 17 horas, Refugio Araujo salió del sindicato. Iba acompañado de Baldemar Rodríguez, jefe de seguridad del SNTE, y exjefe de la policía de San Luis Potosí, y de su secretario particular, Alberto Rangel. Presuroso, mordiendo una manzana, abordó un Topaz azul. Otros cuatro vehículos los escoltaban. “Va al CIESS”, informaron los guardias de seguridad.
Pero al CIESS nunca llegó. Estaban ahí los dirigentes seccionales y los secretarios de Gobierno de los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Durango, Puebla y Guanajuato. Durante más de tres horas esperaron a “Cuco”. También había reporteros, quienes acudieron ante el rumor de que habría una conferencia de prensa. El desconcierto fue total. Amontonados ante los escasos teléfonos, funcionarios, dirigentes seccionales y reporteros intentaron hablar al sindicato, a los gobiernos de los estados y a la propia Secretaría de Gobernación.
Al salir Araujo del Ángel del SNTE, era evidente el aparatoso dispositivo de seguridad que rodeaba el edificio sindical. En la esquina de El Carmen y Venezuela estaban cuatro patrullas y un minibús lleno de granaderos. En la calle de Donceles, otras tres patrullas y otro minibús. Enfrente del edificio pasaban patrullas cada tres o cuatro minutos. Había, en total, uno 100 efectivos.
En la casa de Jonguitud, el número 242 de la calle Lava, en el Pedregal, todo parecía tranquilo hasta antes de las 18 horas. Dentro de su cochera había ocho autos. Afuera estaba un Caprice color crema, placas 281-CME del DF. Y al teléfono de su casa contestaba el ama de llaves, Yolanda García, con invariable: “El profesor no está, salió con sus hijos ha comer y no ha regresado”.
En diez minutos aparecieron cuatro patrullas, un panel y un jeep de la Secretaría de Protección y Vialidad, una patrulla de Dirección de Seguridad Nacional y el camión 17501, con una veintena de granaderos. Iban comandados por el “jefe de grupo” capitán Orozco Paz. En unos minutos cerraron la calle y rodearon la manzana. Nadie podía entrar ni salir. Los vecinos tuvieron que aguantarse. A algunos reporteros, que habían llegado antes al lugar, los corrieron. “Nada tiene que hacer aquí. Lárguese”. De la cada de Jonguitud se asomó la policía G. Hernández C. placa 5807, que normalmente vigila el inmueble. Varios brazos lo jalaron y en vio lo arrinconaron en la pared. “¿Cuál es tu nombre?¿de que corporación eres?¿que haces aquí?” le preguntaron amenazadoramente.
A las 21 horas llegó la noticia al CIESS: Araujo del Ángel está en la Secretaria de Gobernación. En desbandada los reporteros salieron al edificio de Bucareli. Y así, Refugio Araujo estaba en el despacho de Fernando Gutiérrez Barrios. A las 21:30 llegó un Corsar rojo placas 296-CYH. De él bajó Elba Esther Gordillo, delegada política en Gustavo A. Madero. De inmediato, se trasladó al despacho de Gutiérrez Barrios. Una hora después llegó el secretario de Organización del SNTE, Alberto Assad ¦vila, y se incorporó a las pláticas.
Los rumores aumentaron: que Elba Esther es la buena, que renunciará todo el comité ejecutivo nacional del SNTE, que en provincia se tenían instrucciones de paralizar las labores, que…
Según informaciones no desmentidas tanto del columnista Francisco Cárdenas Cruz de El universal como del diario El Economista, durante la reunión del consejo extraordinario del SNTE. Jonguitud Barrios se opuso a que Araujo del Ángel dejara el cargo , “por lo que arengó a los vanguardistas a tomar por asalto los edificios de la SEP en provincia, bloquear carreteras, organizar paros escalonados previos a uno nacional, distribuir volantes denunciando la intromisión gubernamental en la autonomía del sindicato”.
Don Cuco se retira
Jonguitud Barrios no estuvo en el consejo nacional extraordinario. Pero trascendió que se opuso a que Araujo del Ángel dejara la secretaría general del SNTE.
Las negociaciones en la Secretaría de Gobernación se prolongaron. A las 0:45 salió Araujo del Ángel, visiblemente molesto, avanzó a grandes trancos, seguido por Assad Avila. Los reporteros lo alcanzaron, pero se negó ha hablar: “No ha habido nada. No he platicado con el maestro Jonguitud. No tengo nada que decir”. Y ante la insistencia, agregó: “Sea respetuoso. Ya sabrán a su tiempo”.
Una hora después, la dirección de Comunicación Social del CEN del SNTE informó que Araujo del Ángel había solicitado y obtenido una “licencia limitada” como secretario del CEN.
Presurosa, con impecable conjunto violeta de cuello blanco, Elba Esther subió a las 3:50 de la madrugada del lunes 24 al Corsar rojo y ordenó: “Al sindicato”.
Reunidos en la sala de juntas, en el quinto piso del edificio sindical, los secretarios de las secciones y el pleno del CEN escucharon atentos a Araujo del Ángel. “He solicitado una licencia ilimitada por bien de las organizaciones. Creo que existe la madurez necesaria para que en estos momentos difíciles se conserve la unidad y el trabajo”. Minutos después, entró Elba Esther Gordillo y se inició el XVI Consejo Nacional Extraordinario. En breve discurso, la maestra pidió unidad para trabajar. Afirmó que no se sancionaría a nadie, que se entraba en una nueva etapa de la vida sindical; les pidió institucionalidad y dijo que habría firmeza para mantener “la autonomía y la soberanía sindical”.
Ante la ausencia de aplausos, en un ambiente tenso, fría, Elba Esther terminó: “se que es una situación difícil, yo comprendo su silencio”. Eran las seis de la mañana del lunes 24 de abril.
Una hora después, posó ante las cámaras de Televisa, en una primera entrevista de la media docena en el curso del día. Sonriente, feliz, porque “he cumplido uno de mis sueños”, la nueva lideresa magisterio esquivó hablar sobre Vanguardia Revolucionaria, corriente que creó su antecesor, Jonguitud Barrios, y a la que ella misma perteneció. “Ya no está (Vanguardia). Retomamos el origen del sindicato de maestros y somos ahora un amplio frente, donde caben todas las corrientes”. E invitó a los mentores disidentes a dialogar, porque “las puertas del sindicato están abiertas”.
Sobre la acusación que la SNTE por el asesinato del dirigente disidente Misael Núñes Acosta, dijo que tenía “limpia las manos y la conciencia”. Rechazó todo comparación de su llegada a la dirigencia sindical con la imposición gubernamental de Sebastián Guzmán Cabrera, al frente del sindicato petrolero. “Le ruego que no haga comparaciones. Soy secretaria general del SNTE por voluntad del magisterio, expresada unánimemente en el XVI Consejo Nacional Extraordinario”.
* Este reportaje se publicó en la edición 652 de la revista Proceso del 1 de mayo de 1989, cuando Carlos Salinas de Gortari llevaba medio año en la Presidencia de la República.

El “Elbazo”

pf-4711OGP070820-ESCOLAR13-A-v

El “Elbazo”

MÉXICO, D.F. (apro).- “Entré por el escusado, pero salí por la puerta grande”, afirmó Elba Esther Gordillo en uno de los momentos más intensos de la ahora multicitada entrevista con Adela Micha. Gordillo no sólo hablaba metafóricamente. Estuvo encerrada en …
Seguir leyendo...
 
Benedicto XVI a través de la lente de Procesofoto. Foto: Maria Grazia Picciarella

El misterio de Benedicto XVI

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Se ha escrito mucho sobre la renuncia al papado de Benedicto XVI. Las opiniones –al menos las que conozco– giran en torno al catastrofismo apocalíptico, a la conspiración política o al cansancio y la vejez del Papa. Nadie, sin embargo, ha tratado de entender sus motivos espirituales. No es para menos. En un mundo desencantado, donde todas las instituciones han entrado …
El titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Foto: Germán Canseco

Peña, el embustero

MEXICO, D.F. (apro).- Ha sido el propio Partido Revolucionario Institucional (PRI) el encargado de exhibir a Enrique Preña Nieto como un impostor, porque está en curso imponer 15% de IVA a alimentos y medicinas, y privatizar el petróleo mediante el truco semántico de la “vigorización de la política energética”.La Asamblea Nacional del PRI, que se celebrará 1, 2 y 3 de marzo –el próximo …
El papa Benedicto XVI anuncia su renuncia. Foto: Xinhua / ANSA

Carta abierta a Ratzinger

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Le escribe una católica desilusionada con la Iglesia. Y ahora que usted renuncia las razones de esa desilusión siguen allí, persistente y dolorosamente. Marcial Maciel, pederasta. Juan Pablo II, encubridor. Legionarios de Cristo, cómplices. Norberto Rivera, omiso. La cúpula de la Iglesia católica, culpable. Difícil reconocerlo, entenderlo, admitirlo. Pero es la verdad que lleva años allí; que algunas víctimas valientes han …
La autodefensa ciudadana en Tecoanapa, Guerrero. Foto: Xinhua / Víctor López

Grupos de autodefensa, síntoma del hartazgo

MÉXICO, D.F. (apro).- Hace 18 años, la inexistencia de un estado de derecho y el abandono de las autoridades para con su gente recrudeció los homicidios, violaciones y secuestros en la región de La Montaña de Guerrero. El olvido de sus autoridades los obligó a protegerse a sí mismos, a organizarse, armarse y detener la ola de violencia que vivían.“Ninguna persona podrá hacerse justicia …

jueves, mayo 17, 2012

Elba Esther Gordillo: opaca fortuna, evidente poder

La opacidad acompaña los ingresos de Elba Esther Gordillo sin importar si se trata de recursos de procedencia pública. Son dineros que además de llenar los bolsillos de la lideresa magisterial la dotan de poder político. Sus fuentes de financiamiento y poder: sus sueldos como profesora y presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, una red de complicidades al interior de esta estructura y el control que su grupo político ejerce sobre diversas instancias de la administración pública.

 
 
El poder político de Elba Esther Gordillo Morales es de conocimiento público, no así su incalculable fortuna derivada, entre otras, de su encargo como presidenta vitalicia del sindicato más grande de América Latina, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con alrededor de 1 millón 400 mil agremiados.
Alberto Serdán Rosales, especialista en gasto público y quien ha participado en organizaciones estudiosas de la agenda educativa, refiere ciertas fuentes de dinero y poder para Gordillo Morales. Aclara que se trata, en algunos casos, de posibilidades fundadas en literatura, pues “el sindicato es una organización privada” que, por tanto, no está sujeta a las leyes de transparencia, ni siquiera en lo que se refiere al manejo de los recursos públicos que se le otorgan.
El sueldo que percibe como presidenta y profesora del SNTE, la red de complicidades en la que sus familiares y cercanos ocupan puestos importantes dentro de esta estructura, y, derivado de lo anterior, el control que la también fundadora del Partido Nueva Alianza (Panal) ejerce sobre las cuentas y asignación de contratos del sindicato magisterial, dicen de su alcance político y económico.
Una investigación realizada por Sergio Aguayo y Alberto Serdán revela que durante la primera mitad de la administración de Felipe Calderón el grupo político de la maestra podría haber manejado hasta 1 billón 611 mil 771 millones de pesos. Esto como consecuencia de su control sobre instituciones como el SNTE, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Lotería Nacional, el Panal, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Serdán Rosales precisa que no se trata de dineros que la sindicalista se “guarde en la bolsa”, sino de “cómo ese poder presupuestario apuntala un poder político”. A mediados de 2011 la misma Elba Esther aceptó públicamente su pacto con Calderón: ella lo respaldó en su camino hacia la silla presidencial a cambio de puestos clave en el ISSSTE, la Lotería Nacional y el SNSP. Así fue como llegaron a la cabeza de estas dependencias Miguel Ángel Yunes, Francisco Yáñez y Roberto Campa, respectivamente.
El maestro en Políticas Sociales y Administración advierte las limitaciones de profundizar en ciertas “áreas de penumbra”, como los recursos provenientes de las cutas sindicales, pues la SEP se “rehúsa” a informar y a desglosar por entidad el monto que al respecto canaliza al SNTE.
De acuerdo con información obtenida a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de diciembre de 2006 a abril de 2011 ingresaron al SNTE 471 millones 386 mil 601 pesos por cuotas sindicales (ramos 11 y 25). Lo anterior resulta increíble, pues de 2005 a octubre de 2011, tan sólo dos de las 59 secciones que integran el SNTE, la X y XI, erogaron 175 millones 305 mil 198 pesos bajo el mismo concepto (Contralínea 266).
El interés público por desnudar la fortuna de Elba Esther Gordillo ha sido tal que en 2005 la organización Punto Crítico entabló ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal una demanda en su contra por enriquecimiento ilícito. Un año después la PGR envió a “reserva” la investigación.
Todas estas posibles fuentes de financiamiento comparten una característica: la opacidad y sigilo con que se manejan, sin importar incluso si se trata de recursos públicos.
Es el caso del sueldo que la lideresa del SNTE cobra como profesora, no obstante que no desempeña labores de docencia. Como lo documentó Animal Político, al menos en 16 ocasiones la SEP negó esta información solicitada a través de la Ley de Transparencia: “Es inexistente” o “sólo compete al sindicato”, son los argumentos.
Finalmente en marzo pasado el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) resolvió el recurso de revisión de un ciudadano inconforme con la negativa de la SEP. Fijó un plazo de no mayor a días 10 hábiles para que esta instancia diera a conocer dicho sueldo.
En su investigación, María Elena Pérez-Jaén, comisionada ciudadana del IFAI  descubrió que los registros de esta secretaría y los de la Secretaría Educativa del Estado de México distan entre sí. Los primeros reportan que hasta el tercer trimestre de 2011 la maestra recibió un sueldo de 249 mil 671 pesos; los segundos, hablan tan sólo de 24 mil 574 pesos.

martes, abril 24, 2012

Wal-Mart pagó sobornos por 24 mdd dólares en México: NYT


Las pruebas, tal vez en 2013, decide en BC la cúpula del SNTE


Coautor de la guerra sucia
PRI y PAN dieron impunidad a Acosta Chaparro: Comisión de la Verdad de Guerrero
*Fue soldado del tricolor y con el blanquiazul hizo buenas migas, sostiene
 El general Arturo Acosta Chaparro tras ser sometido a consejo de guerra, en octubre de 2002.

El general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro, asesinado el viernes, fue icono de una generación de militares, policías y funcionarios que cometieron desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura en aras de una política contrainsurgente de la cual ningún gobierno se ha deslindado aún, desde la década de los sesenta hasta la fecha, con priístas o panistas por igual, señala el presidente de la recién creada Comisión de la Verdad en Guerrero, Nicomedes Fuentes García.
De las cabezas más visibles de ese autoritarismo manchado de sangre, quizá era el último que quedaba vivo, anota.
Muchos otros brazos ejecutores han muerto de viejos o por enfermedad: Francisco Quirós Hermosillo, Francisco Sahagún Baca, Salomón Tanús, Miguel Nazar Haro y, en Guerrero específicamente, Isidro Chiro Galeana, Wilfredo Castro Contreras, así como Rubén Figueroa.
Fuentes García, que en los años 60 pasó a la clandestinidad después de caer preso y se sumó a la lucha en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, agrupación que en su momento intentó integrarse al Partido de los Pobres, asegura que estas figuras del Estado represivo “le deben mucho al país y tienen que ser investigadas post mortem”.
La penalista Pilar Noriega, también comisionada de este órgano constituido por el Congreso de Guerrero, aclara que si bien una persona muerta no puede ser juzgada, queda aún el recurso de la recuperación de la memoria histórica, que en casos como éste, en el que están involucrados incluso delitos de lesa humanidad, es de vital importancia.
De ahí, agrega, que documentar los hechos delictivos en que intervinieron represores como Acosta Chaparro y otros, y difundirlos, es aún un proceso pendiente que tiene que culminar, justamente para evitar que se repitan.
Otro integrante de la Comisión de la Verdad, el ex rector de la Universidad de Guerrero Enrique González Ruiz, recordó que Acosta, lo mismo que su jefe, el general Quirós Hermosillo, fueron detenidos y juzgados –y a la postre exonerados– en el fuero castrense por vínculos con el narcotráfico.
Pero también debieron haber sido juzgados por sus crímenes contra opositores y ciudadanos inocentes, y eso nunca ocurrió, expuso.
Para González Ruiz, el ex militar asesinado, quien se jactaba de haber servido al país con sus prácticas genocidas, pudo vivir el resto de sus días impune frente al sistema judicial porque fue un soldado del PRI, pero también hizo buenas migas con el PAN. Bajo gobiernos panistas su nombre fue reivindicado después de salir de la prisión militar.
Señala Fuentes García: el Estado mexicano se pinta solo para garantizar la impunidad de los delitos contra la humanidad de aquella época. Nunca hubo voluntad política para hacer justicia, esclarecer los hechos o reparar el daño a los familiares de las víctimas.
Sobre la continuidad de la responsabilidad del Estado, Fuentes insiste que no es atribuible sólo a los gobiernos que emanaron del PRI.
Cuando la alternancia, Vicente Fox generó esperanzas de que se podría transitar hacia la justicia, pero no fue así. La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) no produjo ningún resultado, ni siquiera para arrojar luz sobre el paradero de los desaparecidos, mucho menos para resarcir el daño a las familias de las víctimas.
A su vez, González Ruiz puntualiza que las instituciones actuales profesan la misma doctrina, las mismas ideas de antes. Las nuevas generaciones de mandos militares y policiacos son más elegantes, usan corbata y hasta fueron a las universidades. Pero el fondo, un Estado estructuralmente represor en el que la impunidad es la regla, no ha cambiado.
Sobre los casos de desaparición forzada o ejecución extrajudicial en que Acosta Chaparro pudiera haber tenido responsabilidad directa, no hay datos precisos. Los números de víctimas en Guerrero varían según la fuente. Se habla de 600 desaparecidos; Eureka y Afadem tienen documentados 532; a la Femospp llegaron 730 casos.
Nicomedes Fuentes sostiene: el hecho mismo de que no se tenga una relación exacta de las víctimas es parte de la tragedia y de la justicia pendiente.

*La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho
Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT
  Una sucursal de Wal-Mart en la ciudad de México.
Nueva York, 21 de abril. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times.
La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como fuerza motora detrás de los años de soborno, aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.
La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días.
Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.
El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México, indicó el rotativo.
El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, obscuros planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.
La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en virtualmente cada rincón del país.
El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó sospechas razonables para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.
La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.
El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado agresiva, y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus extraordinarios resultados en México.
El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.
El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.
Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos discretos y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.
El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.
El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.
*Hay 200 millones de personas que no tienen trabajo; 37% son jóvenes
*Familiares de Jyri Jaakkola y Beatriz Cariño, muertos en abril de 2010, exigen justicia

Columnas
Opinión

miércoles, abril 18, 2012

Acabar con cacicazgos en educación, ofrece AMLO si gana Presidencia

Se comprometió a dar apoyos en alimentación, útiles escolares y transporte en zonas marginadas.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, ofreció acceso a la educación en todos los niveles de escolaridad a la gente más humilde del país, mejorar la calidad de la enseñanza y terminar con los cacicazgos que prevalecen en el sector, en referencia al liderazgo de Elba Esther Gordillo en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En su conferencia de prensa matutina, el abanderado de la izquierda garantizó que, de triunfar en las elecciones presidenciales, habrá apoyos en materia alimenticia, útiles escolares y transporte a los estudiantes de las zonas marginadas del campo y de la ciudad como parte de su proyecto de mejorar la educación en el país.

En específico, dijo que se ampliaría el programa de desayunos escolares y “para las comunidades pequeñas y dispersas habrán centros regionales de servicios comunitarios, con maestros para cada grado, horarios adaptables, albergues, alimentación y transporte. Estos centros contarán con granjas y talleres”.

De igual manera estableció que habría becas para los estudiantes y familias humildes y se entregarían de manera gratuita uniformes y útiles escolares en todas las escuelas del país en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, además de que se terminaría con las cuotas que cada año se dan como cooperaciones voluntarias en las escuelas públicas.

En su propuesta para hacer una revolución educativa, López Obrador consideró “irresponsable que en aras de un fundamentalismo tecnocrático, en los últimos tiempos la educación en México se haya puesto al mercado como si se tratara de una mercancía. Es decir, han buscado convertir un derecho social fundamental en un privilegio”.

Y como resultado, añadió, “los índices de escolaridad se encuentran dentro de los más bajos del mundo, no sólo con relación a países con el mismo nivel de desarrollo que el nuestro, sino por debajo de naciones con menor nivel económico”.

López Obrador manifestó que inclusive “puede probarse que la actual crisis de seguridad y de violencia se debe en mucho al abandono de la educación pública”.

El candidato presidencial de la izquierda se pronunció por reforzar los liderazgos escolares y acabar con el cacicazgo sindical que, dijo, ha corrompido el sistema escalafonario nacional.

“La mejor opción es garantizar que en los sindicatos se elija libremente a sus dirigentes y no se proteja a ninguno desde la Presidencia de la República, como ha venido sucediendo”, sostuvo.

Resaltó que en el caso de Elba Esther Gordillo se le entregó la Secretaría de Educación Pública “debido a que la señora ayudó al PAN en las elecciones de 2006”.

“Por eso tienen tanto poder, porque son parte de la red de complicidades de que componendas que existen en el país y ahora como ya no le funciona el PAN la señora hace lo mismo con el PRI para perpetuarse en el poder”, añadió.

En su propuesta educativa López Obrador reitera que habrá presupuesto suficiente para las universidades publicas a fin de garantizar el 100 por ciento de inscripción a todos los jóvenes que desean estudiar; también ofrece alcanzar un acuerdo con los maestros para evaluar su desempeño de manera profesional, “son represalias e influyentismos como sucede en la actualidad y prometió acceso gratuito a internet para todos los estudiantes de las escuelas públicas”.

En la conferencia de prensa López Obrador reiteró sus críticas al formato de debate entre candidatos presidenciales propuesto por el Instituto Federal Electoral (IFE) para el 6 de mayo próximo. A pregunta expresa sobre si se trata de un cuestionario a modo respondió que “están cuidando a (Enrique) Peña Nieto. No quieren que debata, es toda un estrategia armada por los que no quieren el cambio en el país”.
Cuestionó que el IFE no investigue lo del derroche de recursos en la campaña presidencial del PRI y que haya medios de comunicación que promuevan a Peña Nieto.
Ver mas

domingo, abril 15, 2012

Gordillo iría a SEP; hay acuerdo con Peña Nieto, asegura López Obrador

Llama el candidato de la izquierda al magisterio nacional a ejercer su voto consciente y libre.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD, PT, Movimiento Ciudadano) llamó a los maestros a votar libremente y no acatar las órdenes de Elba Esther Gordillo, dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
“Es momento de realizar un cambio en la educación, en los planes de estudio para empezar una nueva etapa en el país”.

En su conferencia matutina aseguró que Gordillo Morales tiene un acuerdo con Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del PRI, para que los maestros voten por el ex gobernador del estado de México y éste la nombre secretaria de Educación Pública, si gana las elecciones. Al tiempo que mencionó ello, el tabasqueño tocó fuertemente el atril, “toco madera” para que eso no suceda”.

Mencionó que “en Sinaloa me dijeron que un candidato a senador por Nueva Alianza-(no precisó el nombre)- familiar de Gordillo pide a los maestros que voten por Peña Nieto. Eso me parece una falta de respeto al candidato (presidencial) de Nueva Alianza (Gabriel Quadri de la Torre). Lo mismo pasa en el PAN, un ex presidente (dijo refiriéndose a Vicente Fox) apoya a Peña Nieto y menosprecia a su candidata (presidencial Josefina Vázquez Mota)”.

Sostuvo que eso se da porque “todos son parte de un mismo grupo que tienen varios partidos políticos, lo que quieren es mantener un régimen de corrupción e injusticia”.

Por ello insistió en su propuesta de fortalecer en las escuelas, familias y comunidades los “valores culturales, morales y espirituales, pues la crisis no sólo es consecuencia de la falta de empleo y oportunidades sino porque se ha concedido a la codicia una virtud suprema”.

Antes de salir rumbo a San Luis Potosí, López Obrador también pidió a los medios de información colaboren en el cambio educativo y en impulsar dichos valores, los cuales – afirmó- han evitado que el desequilibrio sea más profundo, pues muchas familias mexicanas los conservan y contribuyen a crear nuevos.

Refrendó que su propuesta educativa se respalda en el fortalecimiento de la ética, la filosofía y el civismo, así como en evitar la desintegración familiar y promover la tolerancia, el respeto a la diversidad, la democracia y alentar la amistad entre padres e hijos. “Sólo con el fortalecimiento de los valores culturales y espirituales se podrá hacer frente a la mancha negra del individualismo, codicia y odio, los cuales han llevado (a la sociedad) a la degradación social y moral” .
Ver mas

El PRI y el PAN son lo mismo y queda de manifesto con el apoyo expreso de Vicente Fox al Enrique Peña: AMLO

Guasave, Sinaloa, a 14 de abril de 2012

* Subraya que los integrantes de las cúpulas de ambas fuerzas políticas comen en el mismo plato y son lo mismo Fox que Peña

* Denuncia un derroche de fondos públicos y de dinero mal habido en las campañas de sus adversarios

El PRI y el PAN son lo mismo, “vengo diciendo lo mismo, dale y dale”, y ahora queda de manifiesto con el apoyo expreso del ex presidente panista Vicente Fox al candidato presidencial priísta Enrique Peña, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Los integrantes de las cúpulas de ambas fuerzas políticas comen en el mismo plato y son lo mismo Fox que Peña, al igual que el ex presidente Carlos Salinas que la lideresa sindical Elba Esther Gordillo, subrayó.

“Es la misma situación y no hay nada que los haga diferentes”, aseguró al considerar que Fox ofendió con su declaración a la abanderada de su partido, Josefina Vázquez, en particular con la expresión de que solo un milagro la haría triunfar en las urnas.

En un mitin que encabezó en una calle céntrica de esta localidad, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista denunció un derroche de fondos públicos y de dinero mal habido en las campañas de sus adversarios.

Acompañado por el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y la velocista y aspirante a senadora, Ana Gabriela Guevara, señaló que la próxima secretaria de Educación sería Gordillo Morales con el eventual retorno del PRI al poder publico.

Luego se dirigió a la audiencia y preguntó: ?Están de acuerdo con eso, con que regrese el PRI y que los potentados impongan, por medio de la televisión, a Peña Nieto?

La concurrencia, formada en su mayoría por mujeres y hombres adultos, gritó que no. En ese tenor, hizo el compromiso de retirar, sin empujones ni testerearla mucho, a Elba Esther Gordillo de la responsabilidad de conducir las tareas en materia educativa, en caso de ganar la Presidencia de la República.

En este día en que se registró un aumento mas a los precios de las gasolinas, López Obrador ofreció acabar con lo que llamó los sábados negros de gasolinazos, porque se construirán cinco refinerías en el país y se erradicarán actos de corrupción en Petróleos Mexicanos, así como en la Comisión Federal de Electricidad.

Se va a terminar el negocio que representa la importación del mencionado combustible, anunció al reiterar su compromiso de bajar los precios de las gasolinas, el diésel, el gas y la energía eléctrica, en beneficio de consumidores, comercios y empresas.

En el evento abordó el tema del campo. De acuerdo a proyecciones de especialistas, habrá escasez de alimentos en los próximos años, a nivel mundial, y en consecuencia aumentarán los precios de todos los productos de consumo básico, estimó.

Bajo esa premisa, destacó la necesidad de rescatar al campo mexicano del abandono en que se encuentra y alcanzar la soberanía y autosuficiencia alimentaria.

En esta entidad que se caracteriza por su vocación agrícola, el candidato presidencial del PRD, PT y Movimiento Ciudadano expresó su determinación de otorgar apoyos a productores e impulsar la agroindustria.

De la misma manera se apoyará a las pequeñas y medianas empresas y comercios, porque “si no rescatamos al campo, no podremos rescatar a México”, alertó.

Al inicio de su intervención manifestó que combatirá la corrupción hasta erradicarla, por considerar que es una de las causas de la actual crisis económica y social, así como de inseguridad y violencia en casi toda la geografía nacional.

Con esa decisión y la aplicación de un plan de austeridad, se obtendrán ahorros para financiar todos los programas sociales, educativos y de bienestar, sin necesidad de aumentar impuestos ni de quitarle a los ricos para darle a los pobres, aclaró.

Puso un ejemplo. El programa de la pensión alimentaria para aproximadamente cinco millones de adultos mayores de todo el país se financiará con 60 mil millones de pesos, informó.

Por la tarde, López Obrador encabezó otro acto de campaña en Ciudad Obregón, Sonora.

domingo, abril 08, 2012

¿Tú crees en Televisa? ¡Yo tampoco!

Televisa, el monopolio millonario, enemigo de los maestros y de la educación pública

1. “¡De Panzazo! El drama de la educación en México”, es una película hecha por Televisa y su principal locutor Carlos Loret de Mola. Presenta una variedad periodística de temas sobre educación, deforma a su manera el asunto y no logra plantear el problema educativo real que no es culpa particular de Calderón, de Esther Gordillo, de los profesores, los estudiantes o los padres de familia, sino de toda una estructura económica y política capitalista de la que nadie habla por profunda ignorancia o por así convenirle. La gente tonta –para no decir imbécil- siempre busca culpabilidad individual para no tener el trabajo de explicarse más los problemas. Antes de Calderón, de la Gordillo, de Vázquez Mota, de Lujambio, los problemas educativos eran parecidos y después que dejen el poder van a continuar si no hay una transformación radical. Todos ellos son funcionarios nefastos, que deberían estar en la cárcel por ineficaces, pero son sólo parte de la estructura.

2. ¿No es caso abstracto hablar de “estructura económica y política capitalista” porque no se culpa a nadie en lo individual? Hemos tenido presidentes de la República, líderes sindicales charros, secretarios de educación, cada sexenio y las cosas siguen igual (peor o menos peor). Allí están los mismos maestros y sus condiciones de trabajo y de vida; los mismos alumnos con o sin desayuno y dinero; los mismos padres de familia sin estudios o sin trabajo. ¿No es acaso todo eso y mucho más lo que en conjunto forma la estructura que determina sobre la educación? O, acaso puede Televisa -como siempre lo hace- culpar a los maestros, a los estudiantes, a los padres de familia, de su faltismo, su incapacidad, su irresponsabilidad, de los problemas educativos? El pobre Loret de Mola, como agente de Televisa puede decir como reportero en la película lo que le venga en gana, pero todo lo que haga no servirá para analizar bien la
educación.

3. La estructura educativa tiene que ver con la política educativa que se aplica, el presupuesto económico que se destina, con la forma de su distribución, con la situación económica del hogar de los estudiantes, los el empleo y los ingresos de los padres de familia, con la situación económica y sindical de los maestros, con los programas de capacitación o nivelación que reciben, con los métodos educativos, con las condiciones materiales de las escuelas; en fin, con todo el contexto en que se desarrolla el hecho educativo. ¿Qué pasa si las autoridades de educación son incapaces, si el liderazgo sindical no permite la unidad, si los profesores no reciben los salarios y las prestaciones adecuadas, si los estudiantes acuden sin comer a la escuela y los padres de familia por ignorancia y falta de trabajo tratan mal a sus hijos estudiantes? La educación es todo un contexto en el que si algo falla, se hace deficiente.

4. ¿Qué puede decir Televisa si combate, calumnia, denuncia, todas las manifestaciones, los paros, las protestas de los maestros y trabajadores en el país? En vez de informar de los derechos, las peticiones, las demandas de los trabajadores, entra a cualquier nota defendiendo a la empresa. ¿Por qué antes de decir cuantos niños o jóvenes pierden clases porqué antes no informa cuales son los motivos profundos de los paros? ¿Por qué antes de calumniar a un pobre trabajador que se roba una cartera no explica las causas del problema y del desempleo en la nación? Televisa es una poderosa empresa capitalista cuya única misión es ganar dinero y para ello hizo la película: no para explicar con verdad lo que pasa en educación sino para hacer propaganda contra los profesores y, sobre todo, para ganar dinero. Y para ello el pobre Loret está muy bien puesto en el oficio de vocero de esa empresa.

5. Los maestros no son unos santos, pero entre los dos millones de enseñantes hay buenos y malos maestros, así como en otras profesiones. Seguramente como los curas y los médicos, desde los años 20 hasta los 60 los profesores rurales tenían mucha más vocación y entrega que los actuales profesores urbanizados; pero ello no lleva a decir que aquellos eran mejores que los actuales; tampoco a pensar que fueron los maestros quienes cambiaron la vida. ¿Puede olvidarse que la sociedad capitalista de rural se hizo urbana, de agraria se hizo industrial, de unos miles de habitantes se transformó a millones? Así que explicar el problema educativo pensando en los maestros en lo individual o como grupo, olvidando que profesores, estudiantes, padres de familia, autoridades son un todo estructural, es no tener la menos idea de lo que se hace. Pero Televisa no tiene ideas, tiene intereses.

6. ¿Qué puede decir un monopolio televisivo –cuya única misión es deformar la realidad y hacer dinero- ante los hechos escolares y educativos que se desarrollan en el país, cuyos protagonistas principales son los estudiantes, los profesores y los padres de familia? Azcárraga Milmo dijo y reiteró que la misión de los programas televisivos de su empresa Televisa no son educar sino entretener y que para educar está la secretaría de Educación; dijo Televisa que sólo entretiene a un pueblo ignorante que necesita descansar, reír y divertirse después del trabajo. Y con esas declaraciones no mentía o sólo se burlaba uno de los millonarios más grandes en México; sólo decía de manera cínica su verdad: mientras más ignorante de sus derechos es un pueblo con mayor facilidad se le explota y se le somete. ¿Cuántos negocios hace Televisa? Telenovelas, novelas, revistas, libros, estadios de fútbol, equipos, y…
películas.

7. ¿Tú crees en Televisa? ¡Yo tampoco! ¿Cómo creerle a sus locutores, comentaristas, publicaciones, si todo lo que hace responde siempre a intereses empresariales y de gobierno? ¿Sabes cuántas manifestaciones diarias de trabajadores –con los puños en alto- llevan sus protestas frente a las oficinas de la empresa para reclamarle sus calumnias y mentiras? Por eso los profesores de la CNTE, la APPO oaxaqueña, los electricistas, los mineros y todo tipo de manifestación de trabajadores, han tomado la calle de Chapultepec –donde está ubicado el enorme edificio de Televisa- como escala obligatoria de protesta contra la empresa. Crecerán las protestas por la exhibición de esa película “De panzazo” que se proyecta en centenares de salas por la interpretación maniquea de la educación. Pero qué bajó cayó Loret de Mola, pero al contrario cuantos millones se ha embolsado.

Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Correo: pedroe@cablered.net.mx

Cuadruplica la banca privada financiamiento al sector energético

El ataque a la educación pública

La educación pública está siendo atacada en todo el mundo. En respuesta, recientemente ha habido protestas estudiantiles en Gran Bretaña, Canadá, Chile, Taiwán y otras partes.

California también es campo de batalla. Los Angeles Times informa otro capítulo de la campaña para destruir al que había sido el sistema de enseñanza pública superior más grande del mundo: Las autoridades de la universidad del estado de California anunciaron planes para congelar las inscripciones la próxima primavera en la mayoría de los campus y poner en lista de espera a todos los aspirantes el siguiente otoño, con miras al resultado de las votaciones de noviembre sobre una iniciativa fiscal.

Desfinanciamiento similar está aconteciendo en todo el país. En la mayoría de los estados, informa The New York Times, los pagos de colegiaturas, no las asignaciones estatales, son lo que cubre gran parte del presupuesto, de tal forma que podría haberse acabado la era de universidades públicas accesibles de cuatro años, fuertemente subsidiadas por el Estado.

Cada vez es más común que los colegios comunitarios enfrenten perspectivas similares –y los déficits se extienden a grados K-12.

Ha habido un cambio de la creencia de que como nación nos beneficiamos de la educación superior a la creencia de que la gente que recibe educación es la más beneficiada y que, por tanto, debería pagar el costo, concluye Ronald G. Ehrenberg, administrador del sistema de universidades estatales de Nueva York y director del Instituto Cornell de Investigación de Educación Superior.

Una descripción más precisa, pienso, es Fracaso por diseño, título de un estudio reciente del Instituto de Política Económica (EPI, por sus siglas en inglés), que desde hace mucho ha sido fuente importante de información y análisis confiable sobre el estado de la economía.

El estudio del EPI analiza las consecuencias de la transformación de la economía de hace una generación, de producción nacional a la financialización y tercerización. Por diseño, siempre ha habido alternativas.

Una de las principales justificaciones para el diseño es lo que el galardonado premio Nobel Joseph Stiglitz llamó la religión de que los mercados llevan a resultados eficientes, que recientemente recibió aún otro golpe devastador con el colapso de la burbuja inmobiliaria, que fue ignorada bajo argumentos doctrinales, desencadenando la actual crisis financiera.

También se hacen afirmaciones sobre los supuestos beneficios de la radical expansión de las instituciones financieras desde la década de 1970. Una descripción más convincente la aportó Martin Wolf, corresponsal sénior de economía de The Financial Times: Un sector financiero descontrolado se está comiendo desde adentro la economía de mercado moderna, de la misma forma en que la larva de una marabunta se come al organismo donde fue depositada.

El estudio del EPI observa que el Fracaso por diseño se basa en clases. Para los diseñadores ha sido un éxito impactante, tal como lo revela la sorprendente concentración de riqueza en el uno por ciento de hasta arriba, de hecho en el 0.1 por ciento superior, mientras la mayoría se ha reducido a un virtual estancamiento o caída.

En pocas palabras, cada vez que pueden los maestros de la humanidad siguen su vil máxima... de todo para nosotros y nada para los demás, tal como lo explicó Adam Smith hace mucho tiempo.

La educación pública masiva es uno de los grandes logros de la sociedad estadunidense. Ha tenido muchas dimensiones. Uno de los propósitos fue preparar a los agricultores independientes para la vida como trabajadores asalariados, que toleraran lo que consideraban virtual esclavitud.

El elemento coercitivo no pasó desapercibido. Ralph Waldo Emerson observó que los líderes políticos apelan por la educación popular porque temen que este país se esté llenando de miles y millones de votantes, y se debe educarlos para que no nos salten al cuello. Pero correctamente educados: limitar sus perspectivas y entendimiento, desalentar el pensamiento libre e independiente, y enseñarles obediencia.

La vil máxima y su aplicación regularmente han generado resistencia, lo que a su vez evoca los mismos temores entre la élite. Hace 40 años había una gran preocupación de que la población se estuviera liberando de la apatía y la obediencia.

En el extremo liberal internacionalista, la Comisión Trilateral –el grupo de política no gubernamental en que se basó gran parte de la administración Carter– emitió duras advertencias en 1975 de que hay demasiada democracia, debido en parte al fracaso de las instituciones responsables del adoctrinamiento de los jóvenes. En la derecha, un importante memorándum de 1971 de Lewis Powell, dirigido a la Cámara de Comercio de Estados Unidos, principal organismo empresarial, lamentaba que los radicales estuvieran apoderándose de todo –universidades, medios, gobierno, etcétera– y exhortó a la comunidad empresarial a que usara su poder económico para revertir el ataque contra nuestra preciada forma de vida –bien conocida por él. Como cabildero de la industria del tabaco estaba bastante familiarizado con el funcionamiento del Estado paternalista para los ricos, al que llamó libre mercado.

Desde entonces, muchas medidas se han tomado para restaurar la disciplina. Una es la cruzada por la privatización –poner el control en manos confiables.

Otra son los drásticos aumentos a las colegiaturas, hasta 600 por ciento desde 1980. Éstas producen un sistema de educación superior con mucho más estratificación económica que en cualquier otro país, según Jane Wellman, ex directora del proyecto Delta Cost, que monitorea esos asuntos. Los aumentos a la colegiatura atrapan a los estudiantes en deuda de largo plazo y, consecuentemente, en la subordinación al poder privado.

Los justificativos se presentan con argumentos económicos, pero son singularmente faltos de poder de convencimiento. En países ricos y pobres, incluyendo a México aquí al lado, la colegiatura sigue siendo gratuita o nominal. Eso también era así en Estados Unidos cuando era un país mucho más pobre, luego de la II Guerra Mundial, y gran cantidad de estudiantes pudieron ingresar a las universidades bajo la iniciativa GI – actor para crecimiento económico singularmente elevado, incluso dejando a un lado la importancia en la mejoría de las vidas.

Otro instrumento es la corporatización de las universidades. Ello ha llevado a un drástico incremento en las capas de administración, a menudo profesional en lugar de sacarla del profesorado como antes, y a la imposición de una cultura empresarial de eficiencia –noción ideológica, no sólo económica.

Un ejemplo es la decisión de los colegios estatales de eliminar programas de enfermería, ingeniería y ciencias computacionales, porque son costosos –y resulta que son las profesiones donde hay escasez de mano de obra, tal como lo informa The New York Times. La decisión afecta a la sociedad, pero se atiene a una ideología empresarial de ganancia de corto plazo sin importar las consecuencias humanas, de acuerdo con la vil máxima.

Algunos de los efectos más insidiosos son sobre la enseñanza y el monitoreo. El ideal de la educación de la Ilustración fue capturado en la imagen de la enseñanza que pende de un hilo que los estudiantes siguen a su manera, desarrollando su creatividad e independencia de pensamiento.

La alternativa, de ser rechazada, es la imagen de vaciar agua en un jarrón –con bastantes fugas, como todo lo sabemos por experiencia propia. Este último enfoque incluye enseñar para exámenes y otros mecanismos que destruyen el interés de los estudiantes y buscan hacerlos a un molde fácilmente controlado. Algo muy familiar en la actualidad.

El nuevo libro de Noam Chomsky, Making the future: occupations, interventions, empire and resistance, es una colección de sus columnas para The New York Times Syndicate.

* Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge.

Distribuido por The New York Times Syndicate.


*Instituciones crediticias de desarrollo, desplazadas este sexenio
Banca privada rebasa a la de desarrollo en el sector energético
*Aumentan considerablemente los préstamos, pese a las restricciones legales
*Para la extracción de petróleo el monto se incrementó mil 550% en 5 años
*También se adquirió deuda en moneda extranjera, según datos del BdeM

Instalaciones de una plataforma de exploración en el Golfo de México.

*Los préstamos pasaron de $8 mil 972 millones en 2006 a 41 mil 736 millones en 2011

*Destina recursos para la extracción y refinación de petróleo; explotación de carbón y derivados

*Fondos públicos al rubro descendieron de 52 a 22% del financiamiento total: Inegi y BdeM

El candidato pide debatir sobre la despenalización del uso de la mariguana
Gabriel Quadri, candidato presidencial del Partido Nueva Alianza, viajó en una unidad del Metrobús hasta la Plaza de la República, donde le reclamaron que participe en el partido de Elba Esther Gordillo.

Le dicen: Usted sólo está como candidato del partido de Elba Esther Gordillo para taparle el ojo al macho. ¡Usted no propone nada; sólo es un siervo de Elba Esther Gordillo que pretende conservar el registro y las prebendas que de él se desprenden!.

En México, 60% de alumnos van a escuelas carentes de computadoras
*El país ocupa el sitio 35 de la OCDE en cuanto a los que tienen Internet en casa

La escasez de computadoras en escuelas afecta a más de 60 por ciento de estudiantes en México.

Recibos "locos": se requiere solución de fondo

Antonio Gershenson

En estos días hemos visto publicada una serie de problemas y denuncias de los llamados recibos locos en el consumo de electricidad. Se trata de aumentos inmediatos del monto cobrado de varias veces su precio de la factura anterior.
Este problema no lo vemos en otras ramas de los servicios públicos. Ni en los recibos del teléfono, ni en los del gas, ni en los del agua. Tampoco es algo accidental, porque los errores nunca ocurren en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siempre son contra el consumidor.

Tampoco parece algo planteado caso por caso, porque ocurren sin ninguna lógica. Por ejemplo, se le ha cobrado una fortuna a alguien de una vivienda en un poblado y con cuatro focos.

No es el único problema, hay otros que se traducen en recibos caros, pero si no se resuelve el asunto de los recibos locos, el daño no sólo seguirá ocurriendo, sino que aumentará, como parece ocurrir al aumentar las quejas al respecto. En estas páginas lo hemos visto, en especial, en esta semana.

La CFE tiene un sistema de personal agresivo y que trata a como dé lugar cobrar, aunque el usuario no tenga recursos para pagar. La CFE tiene conflictos en barrios o colonias enteras. Fuera de la región central, tiene conflictos en zonas enteras de Chiapas, Tabasco y otros estados. Deben tratarse conforme al origen del problema, hay casos en que la tarifa se cobra cara en general y no por cómo sale cada recibo
Ver mas

Falsificadores de la historia; el odio al cura Hidalgo

Pedro Salmerón Sanginés

Los desmitificadores de que hablamos en el artículo anterior han dedicado miles de páginas a desacralizar a los falsos héroes, empezando por el primero de ellos: don Miguel Hidalgo y Costilla. Se han impuesto como tarea convencernos de que era un criminal y no hay razón ninguna para llamarlo Padre de la Patria, sólo que al hacerlo, como acostumbran, mienten y falsifican la historia.
Naturalmente, llamar Padre de la Patria a un personaje es una convención. Elegir alguna fecha para celebrar es también una decisión más o menos arbitraria: algunos de nosotros elegimos la madrugada del 16 de septiembre de 1810, como también podría ser el 6 de noviembre de 1813, e incluso el 27 de septiembre de 1821, como fecha para conmemorar la Independencia, de la misma manera que los estadunidenses eligieron la Declaración de Independencia, en 1776, y no la victoria final contra los británicos, ocurrida años más tarde. Cada quien, pues, elige. Nosotros hemos elegido a Hidalgo y aquella madrugada de septiembre; ellos han elegido el triunfal desfile de Iturbide y Guerrero en la ciudad de México. Para ambas elecciones hay fundamento, pero los desmitificadores se han empeñado en desmitificar a Hidalgo y, para hacerlo, tienen que mentir.
A José Manuel Villalpando, Hidalgo le cuesta mucho trabajo. En su biografía del párroco de Dolores, el encargado o ex encargado de los festejos del bicentenario (y parcialmente, de la famosa Estela de Luz) se deshace en elogios del buen sacerdote, mostrándolo siempre como tal, buen sacerdote. Hidalgo es un buen sacerdote imbuido de una causa santa.
¡Ah!, pero de pronto el buen párroco es arrastrado por las circunstancias y poseído por un frenesí libertario que lo arroja a inenarrables excesos y terroríficas matanzas. No es Hidalgo el que les horroriza sino la turba, la anárquica muchedumbre, la desordenada multitud que esa misma noche habría de convertirse en una horda sin control (Armando Fuentes Aguirre (Catón), Hidalgo e Iturbide, p. 39). Para Juan Miguel Zunzunegui, no hay nada en Hidalgo fuera de eso, como lo muestra desde el título capitular Hidalgo: ¿guerreros insurgentes o turba saqueadora?: y lo más importante, sus cuatro meses de saqueo, cuatro meses que fue lo único que duró su guerra, no tuvieron relación alguna con la verdadera obtención de la libertad, y se sigue de frente contra el bribón del cura (Zunzunegui, Patria sin rumbo, p. 58 y ss.)
Ver mas