Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa de la tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa de la tierra. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 07, 2010

Expertos sospechan un “arma climática” detrás de las altas temperaturas que azotan a Rusia


Las temperaturas inusitadamente altas que azotan por sexta semana consecutiva las zonas céntricas de Rusia hacen a algunos expertos locales preguntarse, si no serán atribuibles al ensayo de algún arma secreta por parte de EEUU.

Gueorgui Vasíliev, de la Facultad de Física de la Universidad Lomonósov de Moscú, recordó en declaraciones al periódico Komsomolskaya Pravda que los cataclismos más fuertes en Rusia y otras naciones se iniciaron después de 1997, fecha en que EEUU puso en marcha su estación de radiotransmisores HAARP.

Situada en Alaska, esta estación es la herramienta más poderosa para influir en la ionosfera. Algunos técnicos militares se inclinan a pensar que se trata de un arma geofísica. Vasíliev también sospecha que EEUU no habría invertido casi dos décadas y 250 millones de dólares en ese centro, si su única función fuese el estudio de aurora activa de alta frecuencia.

Un ex meteorólogo militar, Nikolai Karaváyev, no descarta “la posibilidad de que se esté ensayando un nuevo arma climática sobre Rusia”. Él vincula la oleada de calor extremo con el reciente lanzamiento de la nave espacial estadounidense X-37B, que es capaz de portar poderosas armas láser. Las temperaturas en Moscú ya rondan 40 grados centígrados, mientras que en Berlín, París, Viena o Varsovia oscilan entre 18 y 25 grados. Esta circunstancia lleva a Karaváyev a la conclusión de que es un cataclismo “local y deliberado”.

Vladímir Lapshín, director del Instituto de geofísica aplicada, califica esta hipótesis de “disparatada”, en primer término, porque las temperaturas superan la norma en el propio territorio estadounidense. “Las masas aéreas solían mezclarse generando en verano una temperatura próxima a los 25 grados mientras que ahora hay una enorme zona atmosférica de alta presión que permanece sobre la parte europea de Rusia (…) A ver si se mueve en agosto y todo el mundo se olvidará enseguida del arma climática”, dijo.

(Con información de Ria Novosti)

sábado, abril 24, 2010

Presidente Chávez en Cumbre Climática de Cochabamba denuncia la doble moral de EEUU


http://www.youtube.com/watch?v=7TEj59ZnnpA



Morales propone demandar a ONU si no escucha conclusiones de Conferencia en Bolivia

El presidente de Bolivia Evo Morales, propuso este jueves demandar a Naciones Unidas si ésta "no escucha las demandas de los pueblos y no respeta el protocolo de Kyoto", en la próxima reunión sobre el cambio climático que se celebrará en Cancún, México.

Si en la cumbre que se realizará en México, en diciembre de este año, "no escuchan las demandas de pueblo y no respetan el protocolo de Kyoto esta nueva organización, movimiento o alianza intercontinental, que nazca de este evento deberíamos de presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para que esos países sepan cumplir sus compromisos", expresó Morales.

El mandatario boliviano hizo las declaraciones en el acto de clausura de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, desde el estadio cochabambino, Félix Capriles.

Las Naciones Unidas y demás organismos internacionales "tienen la obligación de escuchar a los pueblos", resaltó.

"A Naciones Unidas, sino quieren perder autoridad, pues apliquen las conclusiones de esta Ia Conferencia Mundial sobre los derechos de la madre tierra", advirtió que sino no lo hacen "sólo los pueblos aplicaran su sabiduría.

Temprano el gobernante señalaba que las reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno, "por influencia de los países desarrollados" se limitan al debate "por los efectos, resultados y no por la causa de la destrucción de la Madre Tierra".

En su discurso, explicó que a diferencia de la cumbre sobre el cambio climático organizada en Copenhague, Dinamarca, a la de Bolivia es que "se debatían los resultados de la aplicación de capitalismo y no las causa de la crisis climática".

Mientras que en Bolivia discutieron temas sobre las causas estructurales del cambio climático, además de los derechos de la Madre Tierra.

Morales aprovechó el momento y saludó a los más de 30 mil participantes por su "madurez y responsabilidad" en el tema, porque "eso no lo vamos a aprender ni en las universidades, ni en los institutos, ni en Estados Unidos, ni en Europa, sino de los pueblos indígenas originarios que todos los días viven en armonía con la madre tierra".

Subrayó que es "responsabilidad de los presidentes construir políticas sólo por la vida" e hizo un llamado a los mandatarios, embajadores, cancilleres y representantes de los cinco continentes que participaron en la Conferencia que es "un mandato de los pueblos del mundo crear un nuevo paradigma planetario para salvar la humanidad".

Además de mostrarse sorprendido por la cantidad de los asistentes, el presidente Evo Morales, recalcó que la Conferencia sobre los derechos de la Madre Tierra es "histórico, inalcanzable e inédito".

"Primera vez en la historia boliviana se han reunido delegaciones de los cinco continentes que habitan en este planeta Tierra (Â…) es histórico, inalcanzable e inédito" señaló "no es sencillo convocar a miles y miles (de personas) para debatir sobre los derechos de la madre tierra".

Morales recordó al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien en "1992 decía que en vez de que paguen la deuda externa, que paguen la deuda climática".

"Fidel ya planteó esta lucha en la defensa de la madre tierra, queremos decir que su lucha en tantos años no ha sido en vano, estamos aquí acompañándolo", señaló el mandatario.

Exhortó a países como Colombia y Perú "dejar los intereses personales sectoriales o egoísmo de grupo si pensamos en nuestros pueblos, en la madre tierra y nos unimos" triunfarán "para derrotar el capitalismo", indicó.

Por último subrayó que con las conclusiones extraídas de las mesas de trabajos "estamos asumiendo una responsabilidad para salvar a la humanidad" y llemó a los participantes y delegaciones seguir apoyando este tipo de eventos.

Invitó a los asistentes, este viernes, a comenzar la reforestación "de nuestra tierra" con la plantación de 10 mil árboles en Cochabamba.


Fuente: Telesur
Difusión: Soberanía Popular

jueves, abril 08, 2010

Invitación 8 de abril de 2010


LAS ORGANIZACIONES OBRERAS, CAMPESINAS, SOCIALES,

AL PUEBLO DE MORELOS:

Organizaciones Campesinas del Estado de Chiapas, Veracruz, Hidalgo, marchan en caravana rumbo al Distrito Federal por la defensa de la tierra, la Recuperación de la Soberanía Nacional, Alto a La Militarización del País, Presos Políticos Libertad, Desaparecidos Presentación.

En su paso por el Estado de Morelos los Compañeros de La Caravana Campesino Obrero Popular se solidarizan con las luchas justa de los morelenses y del SME División Cuernavaca

Por lo que el día 8 de abril a las 18:00 hrs., marcharemos partiendo del IMSS rumbo a la Plaza de Armas de Cuernavaca, Para concluir con un mitin en Esta Plaza de Armas programado entre las 19:00 y las 20:00 hrs.

Unidos en solidaridad con los hermanos campesinos e indígenas,exigiremos justicia en Contra del Decreto de Extinción de Luz y Fuerza, Que se vaya Calderón y todo su sequito, Demandaremos que los distintos ordenes de gobierno cumplan con las demandas de los hermanos campesinos e indígenas de La Caravana Campesino Obrero Popular, que se respete y se garantice el libre transito y su llegada con bien a la ciudad de México.

¡Por el respeto a los derechos individuales y colectivos de todos y todas

¡Por la lucha justa del SME!

¡Por la solidaridad entre los hermanos del Campo y la Ciudad!

¡Alto a la Reforma Laboral!

(Si radicas en la ciudad de Cuautla únete en la recepción que se llevará a cabo el 8 de abril a las 12 horas, frente al mausoleo de Zapata en la Plaza del señor del Pueblo; en Anenecuilco a las 13:00 hrs., y de en el crucero de Tejalpa a las 5 de la tarde)

Enlace en vivo por www.radioamlo.org

domingo, marzo 22, 2009

Mujeres de una comunidad luchan por su tierra

Barómetro Internacional

Las multinacionales Michelin y Bridgestone despojan a comunidades en Nigeria.

Por Sylvia Ubal

Los países del sudeste asiático (Malasia, Indonesia y Tailandia) son los mayores productores mundiales de caucho, en tanto que en África se produce el 5% del total mundial. Dentro de África, los principales países productores son Nigeria (300.000 hectáreas), Liberia (100.000) y Costa de Marfil (70.000).

Las empresas multinacionales Michelin y Bridgestone son los principales actores en la producción mundial de neumáticos. Ambas empresas tienen actividad en África, donde han establecido sus plantaciones de caucho. La corporación Bridgestone/Firestone tiene sus conflictivas plantaciones en Liberia, cuya triste historia es bien conocida (ver los artículos sobre Bridgestone publicados en los boletines 102 y 134 del WRM).

La mayor parte de la producción mundial de caucho natural se destina a la elaboración de neumáticos para diferentes tipos de vehículos, ya sea autos, camiones, aviones, etc. Para tener una idea acerca de la enorme cantidad de neumáticos que se consumen, en el mundo podemos ver las estadísticas en el año 2007, se produjeron 1.300 millones de neumáticos. y en el año 2008 se produjeron 3.570 millones de neumáticos, y registró un beneficio neto de 357 millones de euros durante el ejercicio.

Pero la empresa francesa Michelin ha empezado a escribir en época reciente su propia historia de violaciones a los derechos humanos y de destrucción del medio ambiente.

El cuidado del medio ambiente trae aparejada una concepción de un mundo para todos, donde la mirada también está puesta en las generaciones futuras, algo que a las empresas multinacionales Michelin y Bridgestone no les interesa, el futuro.

Todo comienza en mayo de 2007 cuando más de 3.500 hectáreas de la reserva forestal de Iguobazuwa, incluyendo tierras de labranza individuales y comunitarias, fueron asignadas a la multinacional de origen francés Michelin para ser convertidas en plantaciones de caucho, a partir de un acuerdo ilegal que no contó con el consentimiento de las comunidades. La reserva forestal de Iguobazuwa está localizada en la Provincia de Edo, en el sudoeste de Nigeria.

La reserva forestal de Iguobazuwa ha sido descrita como una de las regiones más ricas en bosques y en biodiversidad del país. Más de 20.000 personas habitan en torno a la reserva. Estas comunidades dependían del bosque para obtener sus medios de vida y sus tierras de cultivo se encontraban alrededor del bosque.

Cuando Michelin llegó, arrasó con su maquinaria 3.500 hectáreas de bosques y también las tierras de cultivo de los habitantes de la zona. De un día para el otro estos habitantes se encontraron con la destrucción total de sus dos fuentes de subsistencia: el bosque y sus tierras agrícolas. Las comunidades de Iguobazuwa lo perdieron todo.

Las tierras agrícolas les permitían cultivar alimentos para consumo diario, pero eran también una fuente de ingresos, ya que acostumbraban vender algunos de sus productos en el mercado local. Los bosques vecinos solían ser su farmacia, así como su proveedor de madera y agua y su sitio espiritual.

Hubo muchos intentos por parte de diferentes miembros de las comunidades para hacerse oír, pero no tuvieron resultados. Las mujeres, cansadas de ser pasivas, han decidido elevar sus voces para que sus demandas sean escuchadas, tanto por parte de las autoridades como de la empresa y están decididas a lograr que sus tierras les sean devueltas.

El grupo nigeriano Environmental Rights Action (ERA-Acción por los Derechos Ambientales), que ha estado siguiendo el caso de cerca, informa que “en vísperas de la terminación de su mandato como gobernador de la provincia de Edo (29 de mayo 2007), Lucky Igbinendion aprobó la asignación de más de 3.500 hectáreas de la Reserva Forestal Iguobazuwa a Michelin Nigeria (propietaria de la empresa Osse River), sin cumplir con los trámites legales correspondientes.

La aprobación, que se cree fue realizada de manera fraudulenta, no contó con el debido proceso ni con el consentimiento de la gente de la comunidad. Esta acción, publicitada por Michelin y por el gobierno como un signo de desarrollo, ha resultado en graves impactos para las comunidades locales, ya que las plantaciones de caucho de Michelin han destruido su bosque, sus recursos forestales, sus antiguas tierras de cultivo individuales y comunitarias y sin que la gente de la comunidad afectada recibiera compensación alguna.

En conversación con la responsable de bosques y biodiversidad de ERA, Rita Osarogiagbon, el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunidad de Iguobazuwa, Gabriel Igbinigie, reveló que la gente de su comunidad había una vez encabezado una delegación de protesta ante la anterior Comisionada de Medio Ambiente de la provincia de Edo, Sara Adetugbogboh (ahora Comisionada de Industria y Comercio), sobre una supuesta concesión ilegal de tierras boscosas a Michelin Nigeria. Ella había reiterado que el acuerdo vigente con Michelin había sido realizado por el anterior y no por el actual gobierno, agregando que Michelin debería resolver las diferencias a través del pago de compensación a los miembros afectados de la comunidad.

A consecuencia del taller de dos días llevado a cabo el 4 y 5 de noviembre de 2008, Michelin llamó a algunos miembros de dos de las nueve comunidades directamente
impactadas (Aifesoba e Iguobazuwa) y les pagó una compensación. Uno de los grupos de Iguobazuwa recibió una compensación completa mientras que la comunidad de Aifesoba recibió lo que la gente de la comunidad describió como monedas, ya que está muy lejos de la amplitud de la destrucción y no guarda relación ni siquiera con el valor de los cultivos destruidos.

Esta táctica divisionista de Michelin ha causado graves problemas entre las comunidades y sus miembros. En respuesta, una marcha pacífica de protesta en la que participaron hombres, mujeres y niños de las comunidades afectadas, fue llevada a cabo recientemente en la ciudad de Benin para dar a conocer sus reivindicaciones. Solicitaron el continuo apoyo de ERA y del WRM para lograr que se haga justicia.

Una mujer de una de las comunidades de Iguobazuwa describió la situación en términos muy claros diciendo: “No quiero dinero. Quiero que me devuelvan mi tierra. Si me dan un millón de naira (moneda local) hoy, aún voy a estar liquidada, pero si tengo mi tierra siempre podré cultivarla para mantener a mi familia y posiblemente pasar la tierra a mis hijos.

Las comunidades están enfrentando graves amenazas, vinculadas tanto a la escasez de alimentos como a riesgos de salud debido a la aparición de epidemias que se vinculan a la extinción de las plantas medicinales locales debido a la conversión de sus bosques en plantaciones de caucho por parte de la empresa multinacional Michelin.

Han afirmado que no se detendrán hasta tanto no les devuelvan sus tierras, no sea replantado cada árbol cortado y no reciban compensación completa por los cultivos destruidos. Saben que no es un camino fácil y que para lograrlo necesitan apoyo internacional.

Quienes deseen apoyar a estas mujeres pueden hacerlo firmando la carta disponible en: http://www.wrm.org.uy/paises/Apoyo_Comunidades_Nigeria.html
Y si desea mas información puede ser accedida en:
http://www.wrm.org.uy/boletin/138/opinion.html#Nigeria

sylviaubal@gmail.com

domingo, marzo 08, 2009

Declaratoria del V Foro en Defensa del agua el territorio y el desarrollo de los pueblos indígenas

En los últimos tiempos el capitalismo neoliberal, el gobierno federal y estatal han impuesto políticas económicas de desarrollo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Plan Puebla Panamá, hoy Corredor Biológico Mesoamericano. Los cuales se han traducido en nuestras comunidades, en proyectos de explotación minera, construcción de represas para la generación de energía, corredores eólicos y de infraestructura vial que les facilite el intercambio comercial. Este modelo de libre mercado ha puesto precio a la tierra, ríos, bosques, agua, minerales, hasta los propios territorios de los pueblos indígenas y campesinos.

Bajo este contexto se inscribe el proyecto Hidroeléctrico de usos Múltiples Paso de la Reina, que pretenden imponernos en los municipios de Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Tetepec, Santiago Jamiltepec, Tataltepec de Valdés y San Pedro Tututepec.

Por las razones anteriores y frente a la necedad de la Comisión Federal de Electricidad de llevar a cabo éste proyecto, los pueblos mixtecos, chatinos, afrodecendientes y mestizos de las comunidades afectadas, decidimos organizarnos en el Consejo de Pueblos Unidos Por la Defensa del Río Verde con el fin de parar este megaproyecto, porque afecta a nuestras comunidades y no es el tipo de desarrollo que necesitamos.

Hombres y mujeres, de los municipios y comunidades afectadas, así como organizaciones civiles, organizaciones comunitarias, redes nacionales movimientos sociales, nos reunimos en Tataltepec de Valdés los días 27 y 28 de febrero del 2009, en el V foro por la Defensa del agua, el Territorio y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de fortalecer la articulación regional y las alianzas, para tomar acciones conjuntas en la defensa de los recursos naturales.
Durante estos días conocimos otras experiencias como La Parota en Guerrero, El Zapotallillo en Jalisco, La Venta y La presa Miguel Alemán en Oaxaca, entre otras, además profundizamos sobre los impactos sociales, culturales, ambientales y políticos que conllevan los megaproyectos hidroeléctricos en la vida de las comunidades. Al mismo tiempo consideramos:

Que el proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina, pone en peligro la vida de los pueblos indígenas y campesinos de la región.

Representa una amenaza para el ecosistema de la cuenca del Río Verde y el parque nacional de Chacahua, entre otros.

Este proyecto obedece a las políticas económicas neoliberales que solo beneficia a las grandes empresas trasnacionales y conlleva al desplazamiento forzoso de las comunidades de sus territorios.

Violenta los derechos más fundamentales de los pueblos indígenas y campesinos como son: a la libre determinación, consulta e información, así como a decidir sobre el manejo de sus tierras, territorios y recursos naturales.

Que este tipo de proyectos de “desarrollo” en vez de mejorar la calidad de vida de las comunidades, generan mayor pobreza y marginación.

Por lo antes expuesto los y las participantes en el V Foro por la defensa del agua, el territorio y el desarrollo de los pueblos indígenas, declaramos:

1. Que por ningún motivo permitiremos la construcción del proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina.

Que es importante el trabajo que realizan las Universidades e Institutos de Investigación, pero el conocimiento debe ser en beneficio de la población, de los pueblos y comunidades y no en su perjuicio bajo esa consideración hacemos un llamado a las diferentes Instituciones académicas y de investigación para que dejen de colaborar en los estudios de factibilidad sobre el proyecto hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina, porque violenta los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades.

3. Que los puestos de representación popular no deber ser usados como trampolín para hacer carrera política o negocios personales, por lo que denunciamos públicamente al precandidato a diputado federal del Partido Revolucionario Institucional Antonio Iglesias Arreola, por las acciones de provocación, descalificación e intimidación que ha emprendido en contra de los opositores a la presa hidroeléctrica Paso de la Reina, en la región afectada y, de manera particular en la comunidad Paso de la Reina.

Reafirmamos:

1º. Que la lucha del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Rio Verde, es una lucha que se alimenta de la indignación de nuestros pueblos por la imposición de proyectos ajenos a los intereses de la población.

. Que es un esfuerzo de los pueblos afectados y no de los partidos políticos.

. Que hacemos nuestra, la lucha de otros pueblos y movimientos sociales, que están en contra de los proyectos neoliberales de desarrollo.

Exigimos:

o Al gobierno del estado se abstenga de promover la división y la confrontación en nuestras comunidades, a través de la utilización de los programas sociales para apuntalar la construcción de la presa hidroeléctrica Paso de la Reina; de manera especial el programa de alfabetización para los adultos.

o La cancelación de los estudios de factibilidad y la salida inmediata de la Comisión Federal de Electricidad de la región, así como el desmantelamiento de los campamentos que tiene en nuestros pueblos y comunidades.

o El cese inmediato a las acciones de represión contra los movimientos sociales, así como la salida del ejército mexicano y de las fuerzas policíacas de nuestros pueblos.

o La cancelación de las ordenes de aprensión giradas en contra de las y los compañeros del Movimiento de Resistencia en Contra del Pago de las Altas Tarifas en Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

El V foro manifiesta su solidaridad con las siguientes luchas:

o Con la Comunidad indígena de Ayuujk de Jaltepec de Candayoc, Mixe, para que se le reconozca e indemnicen 18, 648 hectáreas de tierra que le fueron expropiadas para reubicar a la población desplazada por la construcción de la “Presa Miguel Alemán” en 1956 y 1958.

o Con el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, para que se cancele de manera definitiva ese proyecto hidroeléctrico, en el Estado de Guerrero.

o Con la población afectada por la presa El Zapotillo, en Temacapulín, Jalisco.

o Con el Grupo solidario La Venta y las comunidades afectadas por el proyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec.

o Con el movimiento de afectados en el Estado de Chiapas, Veracruz y Campeche, por la altas tarifas que les cobra la Comisión Federal de Electricidad por el servicio de energía eléctrica.

o Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a las familias de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas y Manuel Ponce, que fueron desaparecidos y ejecutados en la montaña de Guerrero y exigimos la aplicación de la justicia en contra de los responsables.

DEFENDAMOS LA VIDA, CONSERVANDO LA TIERRA, EL TERRITORIOS Y LOS RECURSOS NATURALES.

NO A LA PRESA HIDROELÉCTRICA PASO DE LA REINA

Tataltepec de Valdés a 28 de Febrero del 2009.

viernes, noviembre 21, 2008

Defensa del agua y de la tierra

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

La privatización del agua, de la tierra y todos los recursos naturales es un proceso que ha venido avanzando fuertemente, desde 1992, con base en el marco definido por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Norteamérica. Las privatizaciones significan la apropiación privada del patrimonio colectivo de los pueblos y naciones por parte de empresas transnacionales especializadas en ofrecer servicios múltiples. Estas corporaciones constituyen redes mundiales que incluyen a la energía (petróleo, gas, electricidad) y al agua.

El agua, recurso estratégico y vital

El proceso de privatización ha conducido a grandes negocios privados y, al mismo tiempo, a la exclusión de millones de personas en el mundo a los derechos sociales fundamentales.

Desde los niveles más altos del poder político y económico se ha organizado una seria ofensiva contra la población. Los mecanismos para la privatización del agua se basan en el otorgamiento de concesiones y contratos de servicios múltiples.

El agua es un recurso natural estratégico y un energético vital. En México y en el mundo existe escasez de agua dulce disponible y su distribución es muy desigual. El acceso al recurso y su consumo se caracterizan por la dispersión territorial. En estas circunstancias, la privatización del agua incluye el acaparamiento y la distribución.

En el primer caso, mediante concesiones y contratos otorgados a empresas operadoras de servicios urbanos, industrias y empresas que monopolizan las principales fuentes de agua. En el segundo, se incluye la llamada "regulación" de los mercados del agua, el intercambio de volúmenes de agua entre las ciudades, las industrias y el campo e, incluso, entre las diversas cuencas hidrológicas del país.

Se distinguen tres usos básicos del agua: urbano, rural e industrial, y en todos existen procesos de privatización segmentada. En el caso de los usos urbanos, mediante una estrategia de municipalización del manejo, contratos y mercado del agua; lo mismo con los usos rurales en los distritos de riego, montañas y selvas; y, en la gran industria del campo y de la ciudad.

En contraste, las empresas transnacionales se caracterizan por una severa centralización promoviendo, al mismo tiempo, la individualización de los consumidores a los que se convierte en "clientes" aislados, sujetos a una desigual capacidad de negociación o resistencia.

Esta situación fragmenta a la población y la incapacita para enfrentar a las transnacionales y sus gobiernos, cuya política termina por expropiar al pueblo en su conjunto, mediante leyes reglamentarias y diversos instrumentos privatizadores: administrativos, jurídicos y financieros.

Objetivos de las privatizaciones

En las ciudades, el objetivo estratégico consiste en la paulatina privatización de las redes de infraestructura del servicio del agua, sea doméstico, comercial, industrial o público, incluyendo el agua potable, el drenaje y el alcantarillado. Estas redes implican a los sistemas de almacenamiento, bombeo, plantas potabilizadoras y de saneamiento.

En el campo, el primer objetivo es la apropiación privada de las presas, las nuevas y las ya existentes. Las presas son estratégicas para los sistemas de riego. Otro objetivo consiste en apoderarse del control de los pozos de agua más importantes ubicados en los acuíferos más ricos.

En el caso de la industria, la privatización consiste en el traspaso gratuito del control de los acuíferos más importantes del país a la gran industria, mediante la concesión de pozos exclusivos. Luego, las empresas venden "su" agua en forma de agua embotellada, refrescos, cerveza, jugos, etc.

Mecanismos de la privatización

Para la privatización del agua en las ciudades es clave la política impuesta a los municipios para que favorezcan, subvencionen y formen Organismos Operadores que son empresas mixtas o privadas que pasan a ocuparse del servicio de agua. Estos operadores comienzan por apoderarse del padrón de usuarios y el inventario de las necesidades urbanas. Los gobiernos municipales proceden al "saneamiento" financiero de esos organismos mediante la elevación de tarifas. La infraestructura a privatizarse se hace con créditos o recursos estatales. Las empresas privadas, sin embargo, son filiales o subcontratistas de grandes corporaciones. Estas, con la subcontratación, se desentienden de los conflictos sociales surgidos por el mal servicio que proporcionan.

En el caso del campo, las concesiones del agua para uso agrícola no se otorgan a los ejidos o comunidades sino a individuos, asociaciones civiles y empresas. Los propios campesinos de los distritos de riego están obligados a formar agrupaciones o sociedades. De esta manera, las presas y los pozos son registrados en forma privada.

Tratándose de la industria, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorga a las grandes empresas concesiones para la perforación de pozos sin determinar los volúmenes de agua y sin ninguna supervisión. También se les otorga el derecho para el tratamiento de las aguas residuales, que las mismas industrias contaminan; luego, las aguas tratadas las venden a otras industrias, a los servicios municipales o al campo.

Conforme las empresas se apoderan de las redes de la infraestructura hidráulica municipal, reinvierten sus ganancias para expandirse a otros municipios y países, sin ocuparse jamás de la mejora, desarrollo o ampliación de de las redes de agua que ya manejan.

Estado y transnacionales contra la nación

El ataque neoliberal contra la propiedad y manejo colectivo del agua es parte del ataque contra la propiedad colectiva de la tierra. La gran industria se ha apoderado de la parte más importante de los acuíferos y, los Organismos Operadores de servicios municipales, son la vía creciente para la privatización de los servicios del agua.

El manejo de la privatización del agua se hace desde las cúpulas de la Comisión Nacional del Agua, en concordancia con los lineamientos establecidos por el Banco Mundial, y otros organismos internacionales como el Consejo Mundial del Agua, la Asociación Mundial del Agua y la Comisión Mundial del Agua para el Siglo XXI.

Unas cuantas empresas transnacionales controlan el mercado mundial del agua, entre otras, Veolia, Suez, RWE-Thames Water, Aguas de Barcelona y Aguas de Valencia.

La Comisión Nacional del Agua fue creada en 1989 y la Ley de Aguas Nacionales en 1992, reformada en 2004.

La Conagua se subdivide en 13 Organismos de Cuenca que adecuan el proceso de la privatización a las condiciones de cada una de estas regiones, en los servicios urbanos municipales, distritos y unidades de riego, poniendo a la disposición de la industria los mejores acuíferos.

Los 25 Consejos de Cuenca solamente toman en cuenta la opinión de las altas burocracias del Estado y empresas privadas, bajo la figura de los Organismos Operadores o la Gran Industria.

Entre el poder transnacional, nacional y regional se decide el reparto económico, político y social del agua. En todos los casos, la población está excluida, las transnacionales y el Estado la consideran como simples "usuarios" o "clientes".

El agua, derecho social de los pueblos

El agua es libre y tenemos que luchar por la libertad del agua, porque es la libertad de nuestros pueblos. Las privatizaciones significan el robo organizado de los recursos naturales del mundo por parte de las corporaciones imperialistas y gobiernos neoliberales.

El problema mundial del agua es serio y complejo. Pero, en ningún caso, se podrá resolver mediante las privatizaciones. El agua es un derecho social de los pueblos del mundo, no es una mercancía. En México, el dominio directo del agua y de todos los recursos naturales, corresponde a la nación, no al Estado ni menos a los gobiernos en turno.

Para revertir la expropiación privada de la tierra y el agua necesitamos de la organización independiente del pueblo mexicano. También se necesita de la lucha programática y la movilización social en todo el territorio nacional.

La formación de Consejos de Pueblos constituye una propuesta de amplio alcance. Por ello, el FTE de México saluda y apoya al Primer Congreso de Pueblos de Tierra Caliente. Este se realizará el 22 de noviembre de 2008, a partir de las 10 hs., en Acatitlán, municipio de Luvianos, Estado de México, con la asistencia de 17 pueblos del Edomex, Michocán y Guerrero.

El desafío que nos convoca a este Congreso es del interés de la nación mexicana viviente e incluye a todos los mexicanos en lucha. ¡Venceremos!

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

ANEXO

El agua en el mundo

Tres cuartas partes de la superficie terrestre del Planeta Tierra están cubiertas de agua pero, el 97.5% es salada, el 2.24% es dulce o congelada en los glaciares y, solamente el 0.26% es apropiada para el consumo humano. La tercera parte de la población mundial, es decir, 1,700 millones de personas sufren de escasez de agua.

El agua en México

México tiene una disponibilidad promedio de 4,547 m3/hab/año, lo que significa una categoría "baja". Entre 40 y 50% del agua se desperdicia en fugas por la deficiente red hidráulica y prácticamente todos los cuerpos de aguas superficiales están contaminados.

De 653 acuíferos, 102 están sobreexplotados. Los ríos y lagos están siendo destruidos por el depósito de desechos orgánicos e inorgánicos que se filtran al subsuelo contaminando las aguas subterráneas.

Actualmente, 11 millones de mexicanos no tienen acceso al agua potable y 24 millones carecen de sistema de alcantarillado. El tratamiento de aguas residuales llega apenas al 31% del total del volumen recolectado.

Las cuencas hidrológicas se encuentran en zonas con gran densidad de población. En casi todo el territorio nacional existen conflictos por el agua.

Región hidrológica Balsas

El ciclo hidrológico ocurre en cuencas, las cuales son unidades mínimas del manejo del agua. Las cuencas del país se encuentran agrupadas en 37 regiones hidrológicas. La región hidrológica 18, Balsas, tiene una extensión territorial continental de 118,268 km2 con una precipitación media anual de 1,1015 mm y un escurrimiento natural medio superficial interno de 24,944 hm3.

Para el manejo del agua, el país está dividido en 13 regiones hidrológico administrativas. La IV corresponde al Balsas. La disponibilidad natural media de agua en esta región es de 28,336 hm3/año y, la disponibilidad media per cápita, es de 2,746 m3/hab/año. Se trata de una categoría "baja".

Sistema Cutzamala

El Sistema Cutzamala, el cual abastece a la ciudad de México, es uno de los sistemas de suministro de agua potable más grandes del mundo. La cantidad de agua que transporta anualmente es de 480 hm3. En 2005, se entregó un total de 493.188 hm3 con un gasto medio de 15.682 m3/s. De éstos, al Distrito Federal se entregaron 9.87 m3/s y 5.812 m3/s al Estado de México.

Registro Público de Derechos del Agua

A diciembre de 2005, se habían concesionado 344,473 títulos de aguas nacionales y bienes públicos inherentes. De estos, 200,448 son para usos agropecuario, 143,773 para abastecimiento público, 9,149 para uso industrial y 103 para hidroeléctricas.

En la región del Balsas, las concesiones y/o asignaciones de aguas nacionales superficiales eran de 15,199 y, de aguas subterráneas, 12,040, asimismo, 1,438 permisos de descarga, 7,813 permisos de zonas federales y 363 para extracción de materiales.

Definiciones

Consejo de cuenca- Organo colegiados de integración mixta, instancias de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría.

Organismo de cuenca- Unidad técnica, administrativa y jurídica, con carácter autónomo, adscrita directamente al titular de la Conagua.

Unidades

hm3 = 1,000,000 m3
km2 = 1,000,000 m2
km3 = 1,000,000,000 m3
mm = 0.01 m

Referencias

Barreda A. (Coord.) 2006, Voces del Agua, Itaca.
Barreda A. (Coord.) 2006, En Defensa del Agua, Itaca.
Conagua 2006, Estadísticas del Agua en México, Conagua.
E81 2006, El agua derecho social, energía 6 (81) 23, FTE.
Jornada 2005, Agua, CEMOS.