Mostrando las entradas con la etiqueta Protocolo de Kyoto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Protocolo de Kyoto. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 14, 2011

“Nos ha ido muy bien”

López Obrador agradeció a los tuiteros y facebuqueros que hayan atendido su petición de difundir a través de dichos medios la verdad sobre el Movimiento Regeneración Nacional para romper el cerco informativo impuesto por diversos medios de comunicación MÉXICO, D.F., 12 de diciembre (APRO).- El precandidato de la alianza Movimiento Progresista formada entre el PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador, anunció que a partir del 18 de diciembre y durante cinco días realizará una gira por las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, que significará el arranque formal de su precampaña. En su mensaje semanal difundido a través de las redes sociales YouTube y Twitter, López Obrador agradeció a los tuiteros y facebuqueros que hayan atendido su petición de difundir a través d.. [+] Ver mas

Brutal represión

Policías Federales, Ministeriales y Policía Estatal de Guerrero, reprimieron a punta de balazos un bloqueo de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en Chipancingo, Guerrero * El saldo de la represión dejo dos muertos y decenas de heridos de bala /En el lugar se encontraron cientos de cartuchos de armas de alto poder y granadas sin estallar y a los estudiantes masacrados en la represión se le observaba orificios en la cabeza CHILPANCINGO, GUERRERO, 12 de diciembre.-(DIARIO DE GUERRERO/EL UNIVERSA/APRO).- Policías Federales, Ministeriales y Policía estatal de Guerrero, reprimieron a punta de balazos un bloqueo de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en el punto conocido del Parador del Márquez en Chilpancingo, justo en la entrada de la autopista del Sol en el tramo Chilpancingo-Acapulco. .. [+] Ver mas

Represión

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Matan policías a dos estudiantes Responsabilizan a Angel Aguirre CNDH e IGDH condenan crímenes Obama admite culpa en narcotráfico Peña Nieto no tiene “ideales”: AMLO “La violencia es el miedo a los ideales de los demás”.- Mahatma Gandhi La represión y asesinato de dos estudiantes, así como lesiones a por lo menos otras dos docenas de alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, y la detención de 24 más., fue la respuesta criminal del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, a las demandas de reestructuración de la plantilla administrativa de esa institución. El Instituto Guerrerense de Derechos Humanos pidió castigo por estos crímenes ejecutados por policías federales y estatales durante un bloque en la Autopista del So.. [+] Ver mas

Cruento enfrentamiento

Delincuentes y elementos del Ejército se enfrascaron en un intenso intercambio de balas que dejó 11 sicarios muertos, en Tamaulipas / En Veracruz, comando armado acribilló al ex alcalde de Ixhuacán de Los Reyes, Fortunato Ruiz Blázquez, y a tres miembros de su familia / En Michoacán, en unas cuantas horas y en diferentes hechos 11 personas perdieron la vida VALLE HERMOSO, Tamaulipas, 12 de diciembre (APRO/ EL UNIVERSAL/ NOTIMEX/ PERIODICOS) Once pistoleros muertos y un soldado herido dejó un enfrentamiento entre hombres armados y efectivos del ejército en el estado norteño de Tamaulipas, informó el lunes la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Tras el choque armado en la municipalidad de Valle Hermoso, las fuerzas militares detuvieron a dos de los presuntos agresores y decomisaron un arsenal inte.. [+] Ver mas

Alertan contra “ciberataques”

En México se necesita reforzar la seguridad de los sitios web de noticias porque cualquier persona con presupuesto limitado, pero con preparación técnica y “resentimiento”, puede atacar y deshabilitar sitios de medios de comunicación críticos e independientes MÉXICO, D.F., 12 de diciembre (APRO).- La organización internacional, Comité de Protección a Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), señaló hoy que en México se necesita reforzar la seguridad de los sitios web de noticias porque cualquier persona con presupuesto limitado, pero con preparación técnica y “resentimiento”, puede atacar y deshabilitar sitios de medios de comunicación críticos e independientes. “Deshabilitar a un sitio de noticias independiente con un presupuesto limitado para la Web no requiere de un grupo poderoso c.. [+] Ver mas

Y van tres de Peña Nieto

Ahora confunde el nombre de PANAL MÉXICO D.F., 12 de diciembre (APRO).- El precandidato presidencial del PRI, el mexiquense Enrique Peña Nieto, volvió a ser tema en las redes sociales el pasado fin de semana al ignorar el tope del salario mínimo y cambiar de nombre al partido Nueva Alianza (Panal) durante una entrevista con el diario español El País, el de mayor circulación en habla hispana. En el primer caso, el exmandatario tasó el monto del salario mínimo mensual en 900 pesos, cuando en realidad ronda los mil 740 pesos, según redactaron los reporteros Salvador Camarena y L. Prados, autores de la entrevista. A la pregunta de ¿por qué necesita el PRI ganador a una persona tan mal vista por amplios sectores?”, en referencia a Elba Esther Gordillo, Peña Nieto respondió: “El PRI hizo la alianza co.. [+] Ver mas

Extorsión panista

Francisco Rodríguez Indice Político Como si fueran Zetas. Así han actuado funcionarios de la fallida Administración del señor Felipe Calderón. Han pedido cuotas económicas a franquiciatarios de Petróleos Mexicanos, a cambio de “permitirles” vender incompletos litros de combustible en perjuicio de los consumidores. Y quien se ha negado a esta suerte de extorsión, ahora debe enfrentarse a cobros injustificados del SAT. Le platico un caso. En 2008, un “gasolinero” del Sureste fue conminado a pagar una cuota mensual, durante dos años, de 16 mil 500 pesos por cada una de sus estaciones de servicio a funcionarios venales de la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que argüían, les habían solicitado “en el centro” para fondear las campañas electorales del PAN en el ven.. [+] Ver mas

Sentencian a 25 años a cinco ex militares

Por “filtrar” información a “El Mochomo” MEXICO, DF, 12 de diciembre (apro).- Un juzgado federal sentenció a 25 años de prisión a cinco exmilitares, quienes brindaban protección y daban información a Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, cuando éste era uno de los principales operadores del cártel de Sinaloa. La Procuraduría General de la República (PGR) destacó, en un comunicado, que el Juzgado Cuarto de Distrito con sede en Sinaloa emitió sentencia condenatoria contra Humberto Solís Galicia, Alberto Cortina Herrera, Francisco de Jesús Pérez Chávez, Humberto Ramírez López Cornejo y Ricardo Ramírez León, a quienes además se les impuso una sanción económica de 350 días de multa. Los exmilitares fueron encontrados culpables en la comisión de los delitos de delincuencia organizada (hip�.. [+] Ver mas

Narco plagia a expertos en comunicaciones: DEA

MÉXICO, D.F., 12 de diciembre (EL UNIVERSAL).- El cártel de “Los Zetas” ha centrado sus secuestros en personal especializado para que operen sus redes de comunicaciones, por lo que en a la fecha han sido privados de su libertad 13 técnicos de redes privadas de telecomunicaciones, 11 de los cuales siguen desaparecidos y dos han aparecido muertos en los últimos dos años, indica información de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés). Sin embargo, indica, los cárteles mexicanos ha desarrollado redes en diferentes estados contratando a recién graduados de universidades o escuelas técnicas a través de abogados o falsas empresas que les ofrecen pagos mensuales superiores a los 10 mil pesos, por trabajar incluso desde sus casas, en presuntos proyectos relacionados con videojuegos.. [+] Ver mas

Gobernar México no es una telenovela

PRD aseguró, con sorna, que a Peña Nieto sí le urge una campaña… “pero de alfabetización” MÉXICO, DF, 12 de diciembre (APRO).- “Gobernar México no es como hacer una telenovela o seguir un guión televisivo, pues hay muchas vidas en juego”, reviró el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, al precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto El dirigente del Partido de la Revolución democrática (PRD) aseguró, con sorna, que a Peña Nieto sí le urge una campaña… “pero de alfabetización”. En su opinión, “Andrés Manuel López Obrador sí tiene las habilidades y el conocimiento de la realidad nacional”, pues en los últimos cinco años ha recorrido las 32 entidades federativas y los más de 2 mil 400 municipios del país. Luego hizo un llamado al exgobernador mexiquense y al .. [+] Ver ma

Científicos mexicanos: pocos y desempleados

Juan José Morales Escrutinio Si alguna duda hubiera de que los gobiernos panistas han dejado en el abandono el desarrollo científico y tecnológico del país —y que, además, esa incuria gubernamental se ha ido agudizando—, basta revisar las cifras que acaba de publicar la Academia Mexicana de Ciencias sobre el número de doctores que se gradúan cada año en nuestro país y el de nuevas plazas para investigadores. El panorama es en verdad deprimente. De cada cien estudiantes que concluyen la licenciatura, sólo uno llega al doctorado. Esto significa que de cada diez mil jóvenes mexicanos sólo uno alcanza ese alto nivel académico. Tener un título de doctor es —dice el Dr. Arturo Menchaca Rocha, presidente de la AMC— casi tan improbable como sacarse el premio gordo de la lotería. México produce c.. [+] Ver mas

Sorpresa en la Cámara de Diputados

De manera sorpresiva y a sólo cuatro días de que el PRD asuma la presidencia de la Mesa Directiva, renuncia a su cargo el secretario general, Guillermo Haro Bélchez MEXICO, D.F., 12 de diciembre (APRO).- De manera sorpresiva y a sólo cuatro días de que el PRD asuma la presidencia de la Mesa Directiva, el secretario general de la Cámara de Diputados, Guillermo Haro Bélchez, renunció a su cargo. Bélchez asumió la secretaría general el 15 de diciembre de 2004, gracias al impulso del priista Emilio Chuayffet Chemor, con quien trabajó en la oficialía mayor cuando éste ocupó la gubernatura del Estado de México. Fue electo por las dos terceras partes del pleno de la Cámara de Diputados, justo después de que el PRI destituyó a Elba Esther Gordillo Morales como su coordinadora parlamentaria. En ese mome.. [+] Ver mas

Cae producción industrial y de la construcción

Mientras, la inversión avanza levemente MEXICO, D.F., 12 de diciembre (REUTERS).- La producción industrial de México cayó más de lo esperado en octubre, afectada por la debilidad de la actividad económica en Estados Unidos, mientras la inversión que realizan las empresas registró un leve aumento en septiembre, dijo el lunes el instituto de estadísticas. La producción industrial retrocedió un 0.54 por ciento en octubre, golpeada por una fuerte baja del sector construcción, que descendió un 2.45 por ciento, y de la industria manufacturera, que cayó un 0.40 por ciento. La caída fue mayor a la esperada por el mercado, que preveía un descenso de 0.10 por ciento tras un fuerte avance en septiembre, según un sondeo de REUTERS entre siete especialistas. Este indicador se elevó un 3.3 por ciento comparad.. [+] Ver mas

Ley Arizona, a la palestra

La polémica iniciativa será revisada por la Suprema Corte de Justicia / El presidente Obama planea aumentar el número de aviones no tripulados en la frontera con México WASHINGTON, EU, 12 de diciembre (AP, AFP, REUTERS) _ La Corte Suprema de Estados Unidos dijo el lunes que se pronunciará sobre la controvertida ley de Arizona contra los inmigrantes ilegales. Los magistrados dijeron que revisarán el fallo de una corte federal de apelaciones que bloqueó varias disposiciones estrictas de la ley de Arizona. Una de ellas ordena que la Policía estatal, mientras cumple con otras leyes, interrogue a las personas sobre su estado migratorio si se sospecha que están en el país ilegalmente. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, planea disminuir el número de Guardias Nacionales en la f.. [+] Ver mas

Indignados cierran puertos

OAKLAND, California, EU. 12 de diciembre (AP) _ Cientos de manifestantes bloquearon el lunes los portones de acceso a algunos de los puertos más activos de la costa oeste de Estados Unidos y provocaron su cierre parcial, con el objetivo de socavar las ganancias de las corporaciones que los operan. Los cierres afectaron varias de las terminales en los puertos de Oakland(California), Portland (Oregón) y Longview (Washington), aunque no estaba inmediatamente en claro en qué medida afectarán las operaciones y cuáles serán las pérdidas económicas. Desde California hasta Vancouver (Canadá), los manifestantes se plantaron en los portones de las terminales portuarias, lo que alargó eltiempo de espera para los camiones. No hubo choques visibles con la Policía. En Oakland, las compañías navieras.. [+] Ver mas

Gingrich: “el pueblo palestino es un invento”

Pedro Díaz Arcia Newt Gingrich, quien aparece al frente en las encuestas para convertirse en el candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, mostró una vez más sus dotes de fundamentalista y adelantó el peligro que representaría su presencia al frente de la Casa Blanca. En una declaración propia de un ignorante, declaró con desfachatez -en una entrevista ofrecida al canal judío “The Jewish Channel”- que el pueblo palestino es un invento y que “se trata de los árabes habituales, que decidieron vivir en esta región”. Así, de simple, como las bases de su estructura política, el historiador y ex presidente de la Cámara de Representantes, niega la existencia del heroico pueblo que fuera expulsado de sus tierras y despojado de sus propiedades -hace más de 60 años- por Isra.. [+] Ver mas

El “no” partió a Europa

Mientras el premier británico David Cameron no se arrepentía de oponerse a las decisiones de la Unión Europea, el presidente de Francia señalaba que “hay claramente dos Europas” / Las agencias de calificación amenazan nuevamente al bloque multinacional por no adoptar “medidas decisivas” en aras de acabar con la crisis PARÍS, Francia, 12 de diciembre (AFP, AP, REUTERS, EFE, PL) - El presidente francés Nicolas Sarkozy afirmó que “hay claramente dos Europas” tras la negativa británica de adherirse a un proyecto de reforma de los tratados para reforzar la disciplina fiscal en la Unión Europea, en una entrevista publicada este lunes por el diario Le Monde. Sarkozy admitió haber fracasado en su intento, junto a la jefa del gobierno alemán Angela Merkel “para que los ingleses sean parte de ese ac.. [+] Ver mas

La Fed, diáfana

WASHINGTON, EU, 12 de diciembre (AP y AFP) _ Bajo la dirección de Ben Bernanke, la Reserva Federal ha ido más lejos que nunca cuando se trata de explicarle a la gente su política monetaria y ahora está dispuesta a ser aún más diáfana. El banco central estadounidense se reúne el martes, en un encuentro que seguramente se centrará, en parte, en un plan para revelar de manera másexplícita la dirección que tomarán las tasas de interés. Por ejemplo, la Fed podría decidir informar regularmente al público cuánto tiempo piensa mantener ciertas tasas de interés a corto plazo a intereses de casi cero y que son sus mínimos históricos. Se reduce el déficit El déficit de presupuesto de Estados Unidos cayó en noviembre a 137,300 millones de dólares frente al nivel del año previo de 150.. [+] Ver mas

Semana italiana de huelgas

Sindicatos se unen para protestar contra el gobierno ROMA, Italia, 12 de diciembre (Reuters, PL, AP) - Italia afronta una semana de huelgas después de que los tres principales sindicatos se unieran para protestar contra el plan de austeridad de 33,000 millones de euros del primer ministro Mario Monti, que el Gobierno podría suavizar levemente para atender algunas de sus demandas. El personal de puertos, autopistas y transporte en carretera paró el lunes durante tres horas y los trabajadores metalúrgicos -incluyendo los de la automotriz Fiat- hicieron una huelga de ocho horas. Los operadores de imprentas cesaron sus actividades durante un turno completo y la mayoría de los diarios no se publicarán el martes. El 15 y 16 de diciembre habrá huelgas del transporte público. Por primera vez tras se.. [+] Ver mas

OPEP busca fijar metas claras

VIENA, Austria, 12 de diciembre (Reuters) - OPEP inició el lunes las negociaciones para un nuevo acuerdo de producción que ayude a subsanar las grietas que se abrieron durante la última reunión de junio, cuando los miembros del grupo fracasaron en las conversaciones para fijar sus metas de bombeo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunirá el miércoles para definir una política de producción creíble, de cara a un año en el que la desaceleración económica mundial podría socavar la demanda de combustible y reducir los precios del petróleo, que ahora están en más de 107 dólares el barril. “Creo que tienen que llegar a un acuerdo en esta ocasión debido a que necesitan ser creíbles”, dijo el ex ministro de Petróleo argelino, Chakib Khelil, antes de la reunión del .. [+] Ver mas

Decisión pragmática

Tomó el presidente peruano Ollanta Humala/ Al reemplazar al primer ministro y la mitad del gabinete, “no existe un giro a la derecha sino más bien pragmatismo”, dice dirigente empresarial/ El conflicto en Cajamarca por el proyecto minero que llevaría 4,800 MDD a Perú es el aparente motivo de los reajustes/ “Con inversión puede haber inclusión social, sin inversión no avanzamos” dice empresario LIMA, Perú, 12 de diciembre (AP/AFP/REUTERS/EFE).- El presidente Ollanta Humala reemplazó a más de la mitad de su gabinete, un día después de aceptar la renuncia de su primer ministro, en una movida ampliamente interpretada como una señal de que habrá menos tolerancia ante las protestas sociales. El nuevo gabinete encabezado por el primer ministro Oscar Valdés, un exmilitar y empresario que fue.. [+] Ver mas

Pasó su primera noche

Noriega en prisión panameña PANAMA, Panamá, 12 de diciembre (NOTIMEX/AP).- El ex dictador Manuel Antonio Noriega amaneció hoy por primera vez preso en una cárcel panameña luego de ser extraditado el domingo para purgar tres condenas de 20 años de prisión por asesinato. Pasó la primera noche en la cárcel ubicada en las entrañas de un bosque tropical húmedo. Probablemente Noriega sintió la molestia de los insectos que abundan en el lugar y que incomodó a decenas de periodistas que cubrieron su llegada la noche del domingo. Noriega durmió en una celda de cinco por cuatro metros, acondicionada con una cama, mesa y un baño incorporado, y sin acceso inicial a radio y televisión, dijo la ministra de Gobierno, Roxana Méndez. .. [+] Ver mas

Marchan mañana

Estudiantes chilenos siguen protestas SANTIAGO, Chile, 12 de diciembre (AFP) - Los estudiantes chilenos, movilizados desde abril en reclamo de cambios en la educación pública, cerrarán 2012 con una marcha nacional en la que buscará demostrar que el movimiento “está más vivo que nunca”, anunciaron este lunes dirigentes. “Este movimiento no ha finalizado o se ha caído, sino que está más vivo que nunca”, señaló el dirigente estudiantil José Ancalao, uno de los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), al anunciar un cronograma de fin de año. Las actividades de fin de año comprenden un concierto de apoyo al movimiento el 14 de diciembre y una marcha nacional el 22 de diciembre, la última de un año que suma más de 40 manifestaciones callejeras, algunas de ellas las má.. [+] Ver mas

Cumbre social

En busca de apoyo, el presidente de Bolivia Evo Morales se reunió en una amplia asamblea con todos los sectores sociales para definir proyectos hasta 2015, fin de su mandato/ Estudiarán alzas a combustibles, medida que ya quiso imponer y tuvo que derogar por las amplias protestas/ Estarán ausentes la Central Obrera Boliviana (COB), el principal sindicato del país, y los indígenas de la Amazonia y el Chaco, distanciados de Morales COCHABAMBA, Bolivia, 12 de diciembre (AFP/AP).- El presidente Evo Morales abrió este lunes una reunión a la que convocó a partidarios e instituciones a discutir una nueva agenda política, aunque con deserciones importantes como la de indígenas amazónicos y de la principal central sindical de Bolivia. “Esta es la verdadera asamblea del pueblo boliviano. Una asamblea que pued.. [+] Ver mas

Lula se recupera

Eliminado tumor en 75% SAO PAULO, Brasil, 12 de diciembre (AP).- El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se está recuperando rápidamente del cáncer que padece en la garganta, dijeron sus médicos. Lula recibió el diagnóstico a fines de octubre y de inmediato comenzó un tratamiento con quimioterapia. Desde entonces, el tumor se ha reducido un 75%, informaron los médicos en el hospital de Sao Paulo donde se atiende. El doctor Roberto Kalil dijo tener la certeza de que no requerirá una cirugía. Sin embargo, sí recibirá terapia de radiación a partir del próximo año para que quede totalmente libre de la enfermedad. Lula sigue siendo un factor poderoso en el panorama político de Brasil y se le considera crucial para mantener a su Partido de los Trabajadores en el poder en va.. [+] Ver mas

Guerrilla descarta desmovilizarse

BOGOTA, Colombia, 12 de diciembre (NOTIMEX).- El rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia descartó hoy avanzar en la búsqueda de la paz mientras el gobierno del presidente Juan Manuel Santos insita en la desmovilización como condición previa para iniciar el diálogo. “Si este y otros gobiernos venideros pretenden la claudicación y desmovilización de la insurgencia en una mesa (d diálogo), los esfuerzos (de paz) se seguirán truncando”, declaró este lunes el ELN en un comunicado divulgado en su sitio en internet. El ELN, la segunda guerrilla activa de la región, afirmó que como lo ha expresado en reiteradas ocasiones, la paz es posible lograrla en Colombia con “justicia, equidad social, democracia y soberanía”. El grupo insurgente reiteró la necesidad de .. [+] Ver mas

Avión espía, casi descodificado

Obama reclama devolución de la aeronave TEHERAN, Irán, 12 de diciembre (AP).- Irán informó este lunes que sus especialistas están a punto determinar la descodificación de los datos cibernéticos de un avión estadounidense no tripulado capturado por las fuerzas armadas del país. Teherán ha dicho que la captura del avión robot fue una victoria nacional y una derrota para Estados Unidos en su compleja batalla de espionaje y tecnológica. El legislador Parviz Sorouri, miembro de la Comisión Parlamentaria de Seguridad Nacional y Relaciones Exteriores, dijo que la información obtenida será utilizada para demandar judicialmente a Estados Unidos por la “invasión” de un aparato no tripulado. Sorouri aseguró que Irán tiene medios para reproducir el avión no tripulado mediante un proceso de ingeniería .. [+] Ver mas

Jezbolá “destapa” agentes CIA

WASHINGTON, EU, 12 de diciembre (AP).- El grupo extremista Jezbolá reveló las identidades de agentes encubiertos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) que laboran en Líbano, un golpe a las operaciones de la agencia en la región y el cañonazo más reciente en una creciente guerra de espionaje. Jezbolá dio a conocer los nombres en una transmisión de la televisora libanesa Al-Manar. Valiéndose de videos con animación, el canal recreó presuntas reuniones de agentes de la CIA con informantes pagados en cafés Starbucks y restaurantes Pizza Hut. Funcionarios de los servicios de espionaje estadounidenses en activo y retirados dicen que la revelación se dio después que Jezbolá logró desenmarañar parcialmente la red de espionaje de la agencia en Líbano tras introducir un doble agente... [+] Ver mas

Nace democracia colonial

Alfredo García En torno a la noticia Después de ocho años de ocupación militar, miles de muertos y heridos, además de gastos millonarios, el presidente norteamericano, Barack Obama, y el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, inauguraron en Washington la primera democracia colonial del Medio Oriente. La pasada semana el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, realizó una sorpresiva visita a Bagdad para ultimar los detalles de “entendimiento” final entre Obama y Al Maliki sobre la novedosa relación colonial que incluye una presencia permanente de tropas. Después de la entrevista con Al Maliki y la conferencia conjunta de prensa, Obama concederá entrevistas a los medios para ampliar sobre “el fin de la guerra en Irak” y concluirá el miércoles con un discurso en la base militar de Fort Brag.. [+] Ver mas

Canadá se retira del protocolo de Kyoto

OTTAWA, Canadá, 12 de diciembre (AFP) - Canadá se retira del protocolo de Kyoto sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, alegando que el acuerdo estaba siendo un freno para que el mundo logre doblegar al cambio climático. “Estamos invocando el derecho legal de Canadá de abandonar formalmente (el protocolo de) Kyoto”, declaró el ministro de Medio Ambiente, Peter Kent, tras una maratónica conferencia de la ONU sobre el calentamiento climático que culminó el domingo en Durban, Sudáfrica, en la cual se aprobó una hoja de ruta para un acuerdo global en 2015 destinado a reducir las emisiones. “Kyoto no funciona”, alegó Kent, para acotar que además Canadá corre el riesgo de tener que pagar multas de varios miles de millones de dólares si continúa como signatario. Según Kent, .. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Paraguayos parten hacia Haití ASUNCIÓN, Paraguay, 12 de diciembre (AFP) - El presidente de Paraguay Fernando Lugo arengó este lunes en el aeropuerto Silvio Pettirossi a un contingente de 111 militares que viajaron con destino a Puerto Príncipe para realizar una misión humanitaria en Haití. “Ustedes ahora se unirán al servicio de la humanidad”, dijo el jefe de Estado en una arenga a las tropas que posteriormente se embarcaron con destino a la isla caribeña. Detención de indocumentados WASHINGTON, EU, 12 de diciembre (AFP) - La Patrulla Fronteriza y de Aduanas estadounidense interceptó a 340.252 inmigrantes ilegales en el año fiscal 2011 (octubre de 2010 a septiembre de 2011), una caída del 27% interanual, informó este lunes un comunicado. CPI elige a mujer como fiscal NUEVA YORK, .. [+] Ver mas

Congresos nuestros de todos los días

Jorge Gómez Barata Revolución y Participación II Los líderes que a principios del siglo XX se pronunciaron contra la espontaneidad de los movimientos de masas, no vivieron para lamentar los nocivos efectos del “exceso de institucionalización” sobre la participación popular en los países del socialismo real y otros lugares. Se trata del clásico dilema no pasarse o no llegar. Aunque con significados diferentes, tal como ocurrió en la Unión Soviética, en Occidente también han colapsado o atraviesan profundas crisis los grandes partidos políticos de matriz obrera y las otrora poderosas centrales sindicales. Casi nadie recuerda hoy el orgullo con que en Moscú se celebraban los 20 millones de militantes del partido, los 40 millones de miembros del Konsomol y los 100 millones de integrantes del Conse.. [+] Ver mas

La política del avestruz

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes Es innegable que uno de los principales atributos de un estadista es su cabal conocimiento de la realidad. La toma de decisiones que le competen exige tal conocimiento, a efecto de que sean las idóneas y tengan los resultados que se esperan. Sin conocer la realidad es impensable contar con diagnósticos correctos que permitan enfrentar los problemas, esto es lo que sucede actualmente en México, pues resulta por demás obvio que Felipe Calderón desconoce absolutamente la realidad de nuestro país, como lo patentiza su estilo personal de “gobernar”. En cinco años no conoció lo que es nuestra nación, no obstante los múltiples recorridos por su territorio. Es claro entonces que sólo se dedicó, en el mejor de los casos, a vigilar que los negocios de sus patrocinadores .. [+] Ver mas

Seguridad: los alcanzó el pasado

Julián Andrade Los alcanzó el pasado. El gobierno federal lleva cinco años insistiendo en que la catástrofe de violencia que ahora enfrentamos se debió a las omisiones y negligencias del pasado.Este argumento es uno de los ejes de la campaña electoral y tiene como propósito el polarizar para que la gente decida entre los héroes que sí enfrentan a los criminales (los panistas) y los malvados que no hicieron su trabajo (los priístas).El problema, como siempre, es que no todo el mundo sigue el libreto.El secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, reveló que fue durante el foxismo cuando se “destruyó” lo que se había avanzado en el tema de la seguridad.Acusó al diputado Alejandro Gertz, primer secretario de Seguridad Pública, ya que esa dependencia se creó justo al inicio de la ad.. [+] Ver mas

La conversión de los niños en sicarios

María Teresa Jardí A la adicción al dolor y al conflicto se van sumando otras muchas adicciones que sirven para llenar el vacío que se tiene cuando se ha perdido también el sentido de lucha que brinda la ideología a los seres humanos como motor de la vida. Ideología también ejecutada, la de izquierda, e impuesta del todo deformada la de derecha. Los valores que promueve la ideología de la izquierda no le interesan al capitalismo que destruye al mundo. Y en el caso mexicano, los errores de la izquierda, incluido el de asumirse de manera partidaria como derecha, han acabado por aniquilar casi por completo esa forma de lucha y a los que quedan vivos se les va exterminando de manera rauda, porque el fin del panismo usurpando la silla del Ejecutivo federal se avecina. Usurpador capaz de tolerar cualquier co.. [+] Ver mas

Inocentes presidentes

Alberto Híjar Serrano Algún tribunal obsequioso exoneró a Bush hijo de sus crímenes de lesa humanidad. Igual ocurrió con Bush padre. Igual ocurrirá con Calderón ante la Corte Internacional de La Haya, pero ya se ocupa el Tribunal Permanente de los Pueblos de documentar los crímenes de Estado desde el 68 y hasta hoy. Por esto es necesario argumentar aunque sea sin eco pero de manera enérgica, como lo hizo Taibo II en la Feria de Guadalajara al presentar su libro sobre la batalla de El Álamo como “historia no apta para Hollywood”. Precisó que los combatientes derrotados por Santa Anna no eran ni gringos ni mexicanos sino tejanos empeñados en mantener su independencia para seguir esclavistas. Todo el museo de El Álamo en San Antonio es la historia al revés. Pero el punto es el párrafo de Daniel Cha.. [+] Ver mas

La hazaña de 1917

Armando Hart Dávalos Correo desde la Isla de la Dignidad La desaparición de la Unión Soviética en diciembre de 1991 no disminuyó, en modo alguno, el carácter trascendental de la Revolución que le dio vida hace ahora 94 años. Fue precisamente el 7 de noviembre de 1917 ─correspondiente a octubre según el viejo calendario gregoriano─, que los bolcheviques iniciaran la más grande revolución social del siglo XX. Las heroicas jornadas de octubre ─como las describió el periodista norteamericano John Reed─ estremecieron al mundo. Se abrió una nueva época para la humanidad, que estuvo marcada por la Revolución Rusa y sus resultados ulteriores. Ningún hecho posterior puede opacar la grandeza de los bolcheviques rusos. Tras el desenlace dramático del sistema soviético, para destacar el signific.. [+] Ver mas

La realidad generada por el espurio Calderón

Edmundo Contreras Casos y Cosas De nada importó que la población mexicana, dado el alto amor que profesa por la Virgen de Guadalupe, se entregara fervoroso a homenajearla con motivo de la conmemoración de su Día, pues el pasado fin de semana y ayer lunes se mantuvieron los brutales actos homicidas del crimen organizado y, a pocos días de haberse cumplido cinco años de la presente administración espuria de Felipe Calderón Hinojosa, esa cifra de más de 51 mil personas muertas sigue en aumento al igual que el sentimiento de indefensión que se ha generalizado entre los habitantes del país ante los cotidianos embates de una delincuencia de sumo desbordada. Así es, el embate de una delincuencia desbordada en México, resultado de las torpes decisiones y peores acciones dispuestas por el gobierno federal ileg.. [+] Ver mas

lunes, diciembre 12, 2011

Marchando hacia el precipicio

Personal de seguridad de Naciones Unidas forma un cordón humano para contener a ambientalistas que se manifestaban en la Conferencia del Cambio Climático en Durban.

Una tarea de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, que en la actualidad está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica, es extender las decisiones políticas previas, limitadas en alcance y solamente parcialmente aplicadas.

Estas decisiones se remontan a la Convención de 1992 de la ONU y al Protocolo de Kyoto de 1997, al que Estados Unidos rehusó unirse. El primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto termina en 2012. El ambiente más o menos general anterior a la conferencia fue capturado por The New York Times en un titular: Asuntos urgentes, pero bajas expectativas

Conforme los delegados se reúnen en Durban, un informe sobre un nuevo resumen actualizado de sondeos realizados por el Consejo de Relaciones Exteriores y el Programa sobre Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por sus siglas en inglés) revela que los públicos de todo el mundo y en Estados Unidos dicen que sus gobiernos deben dar a una prioridad más alta al calentamiento global y apoyan vigorosamente acciones multilaterales para atenderlo.

La mayoría de los ciudadanos estadunidenses está de acuerdo, aunque el PIPA aclara que el porcentaje “ha estado declinando durante los últimos años, de forma que la preocupación de Estados Unidos es significativamente más baja que el promedio mundial —79 por ciento, en comparación con 84 por ciento”.

Los estadunidenses no perciben que hay un consenso científico acerca de la necesidad de acción urgente sobre el cambio climático... Una gran mayoría piensa que se verá afectada personalmente eventualmente por el cambio climático, pero sólo una minoría cree que está siendo afectada ahora, contrariamente a la opinión de la mayoría de los otros países. Los estadunidenses tienden a subestimar el nivel de preocupación entre otros estadunidenses.

Estas actitudes no son accidentales. En 2009 las industrias de energía, apoyadas por el cabildeo corporativo, lanzó varias grandes campañas que arrojan dudas sobre el casi unánime consenso de científicos sobre la severidad de la amenaza de calentamiento global inducido por los seres humanos.

El consenso es sólo casi unánime porque no incluye a los muchos expertos convencidos de que las advertencias acerca del calentamiento global no son suficientemente fuertes, y por el grupo marginal que niega por completo la validez de la amenaza.

La cobertura habitual de este problema, dijo, se basa en lo que es llamado mantener un balance: la abrumadora mayoría de los científicos en un lado, y los negadores en el otro. Los científicos que emiten las advertencias más sombrías son ignorados en su mayor parte.

Un efecto de esto es que escasamente una tercera parte de la población de EU cree que existe un consenso científico sobre la amenaza del calentamiento global, mucho menos que el promedio mundial, y radicalmente inconsistente con los hechos.

No es un secreto que el gobierno estadunidense está arrastrando los pies en cuanto a asuntos climáticos. Los públicos de todo el mundo han criticado en gran parte la forma en que Estados Unidos está manejando el problema del cambio climático, según el PIPA. En general, Estados Unidos ha sido ampliamente visto como el país que ha tenido el efecto más negativo sobre el ambiente del mundo, seguido por China. Alemania ha recibido las mejores calificaciones.

A veces es útil, para tener una perspectiva sobre lo que está ocurriendo en el mundo, adoptar la posición de observadores extraterrestres inteligentes que contemplan las extrañas ocurrencias en la Tierra. Observarían, asombrados, que el país más rico y poderoso en la historia del planeta ahora encabeza a los lemmings en su alegre avance hacia el precipicio.

El mes pasado, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), formada en 1974 a instancias del secretario estadunidense de Estado Henry Kissinger, emitió su informe más reciente sobre el acelerado incremento de las emisiones de carbono provenientes del uso de combustible fósil.

LA AIEA calculó que si el mundo sigue avanzando por su ruta actual, el presupuesto de carbono se habrá agotado para 2017. El presupuesto es la cantidad de emisiones que puede mantener el calentamiento global en un nivel de 2 grados Celsius, considerado el límite de seguridad.

El economista en jefe de la AIEA, Fatih Birol, dijo: La puerta se está cerrando... Si no cambiamos la dirección ahora en cuanto a cómo usamos la energía, terminaremos más allá de lo que los científicos nos han dicho que es el mínimo (para seguridad). La puerta se habrá cerrado para siempre.

También el mes pasado, el Departamento de Energía estadunidense informó acerca de las cifras de emisiones para 2010. Las emisiones aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora, citó la Associated Press, lo que significa que los niveles de gases de invernadero son más elevados que el peor de los escenarios posibles anticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007.

John Reilly, codirector del Programa sobre Cambio Climático del Instituto de Tecnología (IPCC, por sus siglas en inglés) de Massachusetts, dijo a la Ap que los científicos han considerado, en general, que las predicciones del IPCC pecan de conservadoras –a diferencia del pequeño grupo que negadores que atraen la atención pública. Reilly informó que el escenario del peor de los casos estaba aproximadamente a la mitad de los cálculos de posibles resultados dados a conocer por científicos del MIT.

A medida que estos ominosos informes eran dados a conocer, el diario Financial Times dedicó en una plana entera a las optimistas expectativas de que Estados Unidos podría llegar a ser independiente en cuanto a energía durante un siglo con la nueva tecnología para la extracción de combustibles fósiles norteamericanos.

Aunque las proyecciones son inciertas, informa el Financial Times, Estados Unidos podría pasar de un salto sobre Arabia Saudita y Rusia para convertirse en el mayor productor del mundo de hidrocarburos líquidos, contando tanto el petróleo crudo como los líquidos ligeros de gas natural.

De ocurrir este feliz suceso, Estados Unidos podría esperar conservar su hegemonía mundial. Más allá de algunos comentarios sobre el impacto ecológico a escala local, el Financial Times nada dijo acerca de qué tipo de mundo emergería de esas emocionantes perspectivas. La energía es para quemarse, y que se lleve el diablo al ambiente global.

Prácticamente todos los gobiernos están dando al menos pasos vacilantes para hacer algo acerca de la catástrofe que se avecina. Estados Unidos está la cabeza en esto –al revés. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por los republicanos, ahora está desmantelando las medidas ambientales introducidas por Richard Nixon, que en muchos aspectos fue el último presidente liberal.

Este comportamiento reaccionario es una de muchas señales de la crisis de la democracia estadunidense durante la generación pasada. La brecha entre la opinión pública y la política pública ha crecido hasta convertirse en un abismo en asuntos centrales del debate político actual, como el del déficit y los empleos. Sin embargo, gracias a la ofensiva propagandística, la brecha es menos de lo que debiera ser en el asunto más serio de la agenda internacional hoy en día –y posiblemente en la historia.

Se puede perdonar a los hipotéticos observadores extraterrestres si llegan a la conclusión de que al parecer estamos infectados por algún tipo de locura letal.

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11:Was there an Alternative?)

*Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

lunes, diciembre 13, 2010

Cambio climático: las maniobras de Washington y la UE

MEXICO, DF, 13 de diciembre (apro).- Un año antes de celebrarse la Cumbre Climática de Cancún --que tuvo lugar del 30 de noviembre al 10 de diciembre--, altos funcionarios de la Unión Europea (UE) expresaron a diplomáticos estadunidenses que ese encuentro estaba destinada al fracaso, ya que no se alcanzaría ningún tratado vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según revelan diversas notas confidenciales divulgadas por Wikileaks, el sitio de filtraciones por Internet.

El cable BRUSSELS 000004 informa a Washington que el 23 de diciembre de 2009, el embajador de Estados Unidos en Bélgica, Howard Gutman, se reunió con el presidente del Consejo Europeo, el exprimer ministro belga Herman Van Rumpuy, quien lo invitó a tomar un café en el edificio del Consejo en esta capital.

En esa reunión, comunica el cable, Van Rumpuy evocó la Conferencia de las Partes en Copenhague (COP 15), a la que llamó un "increíble desastre", en la que se había "totalmente excluido" y "maltratado a Europa", por lo que agradecía no haber estado ahí.

Escribe Gutman más adelante que Van Rumpuy manifestó que se había declarado "rendido” frente a la cumbre de Cancún, y que él y su jefe de gabinete, Frans Van Daele --exembajador de Bélgica en Estados Unidos-- se referían a la COP 16 de Cancún como una "Pesadilla en la calle del infierno 2", en alusión a ese film de culto de los años ochenta.

Luego de ese comentario, Van Rumpuy preguntó al embajador estadunidense: "¿Quién quiere ver esa película de horror otra vez? Las reuniones multilaterales (presididas por el gobierno de Felipe Calderón) no funcionarán".

Según el cable, en lugar de aplicarse en esas negociaciones, el presidente del Consejo Europeo comentó que la UE mejor debía ponerse de acuerdo con Estados Unidos, y luego ambos con China.

El embajador estadunidense explica: "En lugar de esperar un fracaso en la Ciudad de México (sic), él (Van Rumpuy) intenta dirigir los temas de Copenhague con Estados Unidos (en la cumbre UE-Estados Unidos) en Madrid. Él prevé implicar después a China. En su opinión, las negociaciones deberían enfocarse en Madrid y no en la Ciudad de México".

Según otro cable filtrado por Wikileaks --BRUSSELS 000186--, el 11 de febrero pasado se reunió en Bruselas el enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, Jonathan Pershing, con la comisaria de acción climática de la UE, Connie Hedegaard. El propósito del encuentro fue extender la cooperación bilateral con miras a integrar al Acuerdo de Copenhague --el pacto no vinculante firmado en diciembre de 2009-- al mayor número posible de países.

El documento señala que también estuvo presente el embajador estadunidense ante la UE, William Kennard.

Ese documento confidencial indica: "Ella (Hedegaard) dice que no tiene altas expectativas para la COP 16 en México y que nosotros (Estados Unidos) tenemos que evitar las esperanzas de que ésta resolverá todos los problemas no resueltos en (la cumbre de) Copenhague".

A ese respecto, en una entrevista con la agencia británica Reuters del 2 de junio último, el representante especial de México para el cambio climático, Luis Alfonso de Alba, lanzó acusaciones en esa línea contra Hedegaard y otros funcionarios internacionales con quienes en ese momento estaba él reunido en Bonn, Alemania.

De Alba señaló: "El secretario de Naciones Unidas contra el cambio climático, Yvo de Boer, y algunos otros actores, como la representante de la Comisión Europea, Connie Hedegaard, se han referido frecuentemente a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo vinculante en Cancún (...) Nosotros no compartimos esa opinión. Ellos están rebajando las expectativas para Cancún".

En la misma entrevista, el diplomático mexicano advirtió que esa actitud de la UE desviaba la atención de "la sustancia" de las negociaciones, que era llegar primero a acuerdos de reducción de emisiones con las industrias, poner en marcha programas para disminuir la deforestación, compartir tecnologías “verdes” y apoyar a los países más expuestos a la subida de los mares y los desastres climatológicos.

Luego de la publicación de los cables secretos, el jueves 9 de diciembre Hedegaard emitió un breve comunicado:

"Es absurdo e injusto --declaró-- que la UE sea acusada de matar el Protocolo de Kioto. Por el contrario, la UE ha peleado coherentemente para mantenerlo en vida y lo sigue haciendo. Al mismo tiempo trabajamos para garantizar que Estados Unidos y las más grandes economías emergentes asuman compromisos vinculantes, dado que son las que generan una parte sustancial de las emisiones globales".

Sin embargo, no dijo nada acerca de su escepticismo sobre la COP de Cancún.

Presiones

El Acuerdo de Copenhague fue el desenlace de la COP 15, un convenio no obligatorio forjado por un grupo encabezado por Brasil, China, India y Estados Unidos. Tal pacto sólo contiene metas de reducción de gases contaminantes voluntarias presentadas por cada país firmante.

Luego de la cita en Dinamarca, muchas naciones se adhirieron con sus propios objetivos de disminución de emisiones contaminantes, responsables del incremento en la temperatura del planeta.

“Los países desarrollados siempre han tratado de influir en otros. El punto es qué tipo de presión se ejerce y cómo se hace, si la presión es buena o mala”, dijo a Apro el malasio Martin Khor, director ejecutivo del Centro del Sur, una organización intergubernamental de naciones en desarrollo con base en la ciudad suiza de Ginebra.

“Pensamos que esa situación puede repetirse, hay presión de los países ricos sobre los países en desarrollo. Las presiones no se ven en público, pero cuando los mayores poderes económicos se reúnen, eso se ve reflejado sobre los países menos desarrollados”, expresó a Apro Wendel Trio, uno de los representantes de la organización ambientalista Greenpeace en la COP 16.

Las transmisiones diplomáticas expuestas por Wikileaks muestran la manera en que Estados Unidos y la UE se acercaron para empujar el Acuerdo de Copenhague.

Un despacho del 28 de enero, marcado con el código #10THEHAGUE54 e intitulado “Apoyo al Acuerdo de Copenhague”, exhibe el cabildeo estadunidense y las diferencias surgidas dentro de la UE respecto de la adopción del límite de recorte de GEI.

En una conversación entre diplomáticos norteamericanos y la ministra holandesa de Relaciones Exteriores y negociadora ambiental, Sanne Kaasjager, ésta muestra la intención del gobierno de “adherirse con la UE al objetivo colectivo de 30%”.

En esa misma reunión se mencionó que dicha meta se encontró con una “fuerte resistencia” de Italia y Polonia.

“El gobierno holandés está dando pasos para convencer a países en desarrollo de adherirse al Acuerdo. Kaasjager ha esbozado mensajes para las embajadas en las capitales” de entregar ayuda al desarrollo a cambio de respaldo, según el texto del cable.

Prosigue: “Este es un movimiento inusitado del gobierno holandés, que tradicionalmente retrocede ante cualquier sugerencia de usar el dinero de la ayuda como herramienta política. Pero en la conferencia anual de jefes de misión holandeses a mediados de enero, los embajadores estaban pidiendo a gritos lineamientos sobre cómo comprometer y persuadir a los países en desarrollo en las negociaciones climáticas”.

Chantajes

En uno de los más extensos de los 19 cables temáticos filtrados por WikiLeaks, se menciona que la conclusión de la COP 15 ocasionó que la UE dé una visión dura a su rol en las negociaciones, según Kaasjager. “Dijo que sus contrapartes de la UE están acercándose a la noción de que la estrategia de Europa debe cambiar de ‘cómo involucrar a Estados Unidos’ hacia “cómo involucrar a China’”, cita el cable.

Una de las preocupaciones de Kaasjager giraba alrededor del flujo de ayuda financiera contenida en el Acuerdo de Copenhague. “Sin un esfuerzo serio de los países donantes, predijo el peor escenario en el cual los miembros del G-77 –naciones en desarrollo-- usan las reuniones hacia Cancún para acusar al mundo desarrollado de incumplir sus promesas de ayuda rápida”, explica el funcionario estadunidense.

En el referido cable del 11 de febrero, titulado “Clima: Pershing y Hedegaard se comprometen a una cooperación estrecha”, la comisaria europea sugirió que la alianza de pequeños Estados insulares –los más expuestos al calentamiento global-- “pueden ser nuestros mejores aliados dadas sus necesidades financieras”.

Pershing dijo que “en teoría, el Acuerdo debe guiar el trabajo de la COP, pero no está seguro de que los países BASIC – en referencia a Brasil, Sudáfrica, India y China-- lo permitirán. Dijo que los BASIC, liderados por India, están oponiéndose a cualquier cambio a los lineamientos de la COP”, y agrega que “Estados africanos y latinoamericanos están buscando convertir Copenhague en un tratado vinculante” frente a la oposición de los BASIC.

“El gobierno estadunidense ‘trabajará en las próximas semanas en atraer a países para suscribir el acuerdo y definir sus metas. Estadios Unidos estaría feliz con las siete economías emergentes, diciendo que otras las imitarían”, según el despacho del 17 de febrero –clave #10BRUSSELS183--, cuyo asunto es la “discusión táctica con la Unión Europea”.

El documento muestra no sólo la presión diplomática estadunidense, sino de otras naciones opuestas al Acuerdo de Copenhague.

“Hedegaard contestó que necesitaremos trabajos alrededor de países no cooperativos como Venezuela o Bolivia. Froman estuvo de acuerdo en que necesitaremos neutralizarlos, cooptarlos o marginarlos, junto a otros como Nicaragua, Cuba y Ecuador. Hedegaard hizo notar la ironía de que la UE es un fuerte donante a esos países, mientras que Cuba, por ejemplo, está desmotivando a otros de firmar el Acuerdo”.

Michael Froman es el viceconsejero nacional de Seguridad de la Casa Blanca.

“Cuando se llegó al final de la COP 15, muchos países en desarrollo se negaron a firmarlo, pero algunos países desarrollados dijeron que no darían fondos a quienes no lo apoyaran. El financiamiento ha sido usado para persuadir a otros”, sostiene el cable.

sábado, diciembre 11, 2010

Evo Morales: el abandono ambiental llevará al genocidio

El mandatario propone crear un tribunal que haga cumplir acuerdos ambientales

Evitar un nuevo Copenhague, exige Evo Morales

El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante una sesión de la COP 16

Cancun, QR, 9 de diciembre. Frente al pleno de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuya edición 16 se desarrolla en esta ciudad, el presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hacer de esta reunión un cancunazo por la vida y no un cancunague, en alusión a la cumbre de Copenhague, luego de proponer que se forme un tribunal para hacer cumplir el Protocolo de Kyoto.

Frente a las versiones en torno a que países como Japón pretenden liquidar ese mecanismo, pidió no mandar el protocolo al basurero, pues si se hace, “seremos responsables de ecocidio y econocidio y por tanto de genocidio, porque estamos atentando contra la humanidad.

El planeta está herido, sentimos sus convulsiones. Como presidentes, como jefes de gobierno, como organismos internacionales, tenemos una enorme responsabilidad con la vida y la humanidad. Como gobiernos asumamos la responsabilidad, hagamos historia dando esperanza a los pueblos del mundo, agregó, para enseguida advertir que si no lo hacen serán los propios pueblos los que actúen.

Una manera de dar esperanza es enfriar el planeta, bajar la temperatura, resalto el mandatario, quien demandó a los presentes ponerse a la altura de millones de familias, que son víctimas del calentamiento global. Puso como ejemplo a ciudadanos que no tienen agua ni alimento por el cambio climático o que deben migrar por la misma causa.

Refirió el presidente de Bolivia que son millones las personas que han sido víctimas del deterioro ambiental. Él mismo, dijo haber sido víctima de los desastres naturales.Entre la veintena de presidentes y primeros ministros que llegaron a la COP 16, se plantó en la tribuna para defender los acuerdos de la Cumbre de Cochabamba relativos a los derechos de la tierra, y advirtió que el planeta sí puede vivir sin el ser humano, pero éste no lo puede hacer sin ella.

De esta manera, pidió a los presentes entender que la naturaleza es nuestro hogar; la tierra es nuestra vida y por tanto tenemos la obligación de defender sus derechos, como el de regenerar su biocapacidad. Si no lo hacemos todos, seremos responsables de genocidio, insistió.

Luego del incidente registrado la víspera, en el que la delegación de su país decidió retirarse momentáneamente de las negociaciones informales que se realizan en la conferencia demandando que se inicien ya los encuentros formales, Evo Morales lamentó las expresiones del escritor Mario Vargas Llosa en las que se refería a él de forma peyorativa. No entiendo que un literato, un escritor, un novelista, pueda tener esas expresiones. Seguramente la gente se preguntará qué clase de personas reciben los premios Nobel, cuestionó.

Por lo que hace a las revelaciones de Wikileaks sobre su persona y otros líderes sudamericanos, mencionó que ese tipo de reportes quieren generar desconfianza. Pero a estas alturas no lo van a lograr, subrayo, tras manifestar respeto por sus homólogos. Por lo demas, resaltó la inexactitud de los reportes de la diplomacia estadunidense, pues decían que el mandatario tenía un tumor en la nariz, cuando no era así. Seguramente quieren preocupar, resaltó Morales.



http://www.youtube.com/watch?v=DVv3s4uST-k

Aseguran que televisión mexicana usa tema ambiental para manipular y evadir impuestos

El canal de televisión privado de México, Televisa, utiliza el tema del cambio climático para manipular a la opinión pública y proteger los intereses de los sectores pudientes del país y los suyos propios, evadiendo impuestos con la realización de programas especiales como teletones, denunció este jueves en teleSUR el dirigente de Vía Campesina, Alfredo Acedo.

Para ver video AQUI.



''Creemos que Televisa está otra vez haciendo un teletón por la cuestión ambiental donde va a explotar la sensiblería (...) para mantener la opinión pública embobada (...) va a aprovechar un tema muy sensible para la opinión pública y realizar toda una estrategia de evasión de impuestos'', expresó Acedo en una entrevista con teleSUR.

Este 6 de diciembre el presidente del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga anunció que el canal asumía el compromiso de incorporar en sus más de 50 mil horas de programación anual, incluidos sus espacios informativos, mensajes que promuevan la conservación del medio ambiente en el marco de la Cumbre sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realiza en Cancún desde el 29 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

Acedo consideró que esta iniciativa de la planta televisiva ''es una simulación'' debido a que ''los anunciantes de Televisa (...) son las empresas transnacionales (...) que han estado causando el problema medioambiental''.

Agregó que cuando Televisa lleva a cabo este tipo de programas o ideas se centran ''en las cuestiones que no son las fundamentales (...) de ninguna manera pensamos que Televisa va a ir al fondo de la cuestión'', consideró.

''No hay una situación de ir al fondo de los problemas, son empresas golpistas (...) como lo hemos visto en Venezuela'', añadió.

Por su parte, el economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Antonio Brailovsky indicó en entrevista para teleSUR que la problemática medioambiental tiene muy poca cobertura en los medios de comunicación y sólo se hace mención de este tema cuando es absolutamente necesario para sus intereses.

''Hay un bajo nivel de interés en los medios comerciales en el tema del medio ambiente, si hay algo que hace mucho ruido (...) los medios lo toman, pero es casi que lo toman por obligación las líneas editoriales toman muy débilmente el tema ambiental'', dijo.

Señaló que, en cuanto al cambio climático y los problemas ambientales, la población en general ''tiene interés pero les cuesta mucho informarse mediante los medios comerciales, la información es escasa (...) para el resto de la población, la información ambiental es muy difícil''.

Opinó que la ciudadanía puede ayudar a resolver los inconvenientes existentes por la contaminación ambiental haciendo presión en sus Gobiernos para que cambien aquellas cosas que perjudican al planeta.

''Lo que podemos hacer desde lo cotidiano es no caer en la trampa de 'no gastes agua, no gastes luz' (...) el planteamiento es una acción ciudadana (...) lo que pueda hacer uno individualmente no alcanza (...) uno tiene que actuar como ciudadano y si considera que su gobierno no está haciendo lo suficiente, marcárselo'', acotó.

El pasado 29 de noviembre comenzó en Cancún la Cumbre sobre Cambio climático de la ONU con la asistencia de más de 20 mil delegados de 190 países, los organismos internacionales relacionados con el desarrollo y el medio ambiente, científicos y organizaciones no gubernamentales.

Este miércoles inició la segunda etapa del encuentro con la participación de varios jefes de Estado y altos funcionarios de Gobierno.

Esta etapa de la reunión ha estado signada por indefiniciones y desacuerdos sobre los compromisos del Protocolo de Kyoto, único acuerdo con metas reales que busca mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este protocolo, aprobado en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997 y no ratificado por Estados Unidos ni China, busca reducir para el 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento, con respecto a los niveles de 1990.

miércoles, diciembre 08, 2010

Insiste Espinosa: "no hay texto secreto" en la Cumbre de Cancún

La rechonchita abotagada del centro es la comparsa del enano que tiene al lado y de los gringos.

Homero Campa y Rosa Santana

CANCUN, Q.Roo, 6 de diciembre (apro).- “No existe un texto secreto ni un proceso paralelo, como se ha hecho saber a los negociadores”, atajó Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores y presidenta de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16).
La aclaración era pertinente: y es que ayer y la mañana de este lunes surgió la versión de que, ante el impasse en las negociaciones que se llevan a cabo en esta ciudad, un grupo de países –entre ellos Estados Unidos, Canadá y Japón-- realizaban negociaciones paralelas con el propósito de acordar un documento sobre el cambio climático, lo que equivalía a reproducir lo que sucedió en la cumbre de Copenhague el año pasado y que la llevó al fracaso.
“Tras muchos meses de trabajo, existe un más alto nivel de confianza entre las partes y en el proceso mismo. La presidencia mexicana de las Conferencias (COP-16 y CMP6) ha trabajado de manera transparente e incluyente. Reitero hoy ante ustedes nuestro compromiso con esos principios (…) Se requiere que cada voz sea tomada en cuenta para que logremos obtener los resultados que todos estamos buscando”, declaró Espinosa durante una conferencia de prensa que ofreció junto con Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUC).
Luego, a pregunta de un reportero sobre la existencia de “negociaciones secretas”, la canciller dijo que “este tipo de inquietudes se dan en los procesos de negociación que tiene una complejidad muy grande”.
Aseguró que no existe indicio alguno sobre que se esté perdiendo el proceso de Cancún o su credibilidad.
“Eso no ha ocurrido”, sostuvo, y agregó que “hemos actuado muy rápido para desmentir todos estos rumores que de repente se presentan”.
Y considero que el origen de esta “especulación” se encuentra en las dudas sobre cuándo va surgir el documento final, el cual “todavía no se tiene”.

Optimismo

Transcurrida más de una semana de la COP-16, Espinosa se dijo convencida de que “existen las condiciones para lograr un paquete de decisiones amplio y balanceado que conduzca a acciones globales más efectivas”.
Señaló que “se requiere la toma de decisiones políticas clave para consolidar el paquete” Cancún, y dijo que ello podría ocurrir a partir de este martes, cuando inicie el llamado “segmento de alto nivel”, que contará con la participación de ministros y de una veintena de presidentes y jefes de Estado.
“He solicitado el apoyo de los ministros de diversos países para concentrar las voluntades en la construcción de consensos. Ellos sostienen ya consultas –-platicas de pasillos, de uno a uno, encuentros informales—para ayudar a identificar donde se encuentran los equilibrios que estamos buscando”, dijo.
Sin embargo, a la pregunta sobre cuáles son las “áreas mas difíciles” de la negociación, Espinosa reconoció que varios temas se encuentran atorados y que requieren de “decisiones políticas” de los gobiernos para sacarlos adelante.
Menciono los siguientes: mitigación (reducción de emisiones); un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, y los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación (MRV) y de Consulta y Análisis Internacional.
“No hay un país que se retracte de sus compromisos de reducción de emisiones, pero no se sabe cómo se van a reflejar esas posiciones en un documento para ayudar a dar un equilibrio en el paquete de decisiones”, explicó.
Y se apuró a destacar el “aspecto positivo” de las negociaciones: “Si bien no hemos encontrado esa fórmula de compromiso” para un acuerdo global vinculante, “si hay una coincidencia amplísima sobre la necesidad de darle continuidad al régimen sobre el cambio climático”, el cual está basado en la Convención Marco sobre Cambio Climático y en la Convención sobre el Protocolo de Kyoto.
A su lado, Figueres sostuvo que en el centro de la negociación se encontraba el Protocolo de Kyoto y que al respecto existen “posturas opuestas”.
Explico: “Unos países han dicho durante todo un año que no están en posición de unirse a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto; otros dicen que requieren de ese segundo periodo para asegurarse de que las naciones desarrolladas se comprometen en una postura seria. Lo posible es que exista un punto intermedio entre ambas posturas. Hay una búsqueda activa de ese punto intermedio”.
Y añadió: “Nada me hace pensar que no se lograra un acuerdo sobre el Protocolo de Kyoto ni que ese será el resultado. Por el contrario: los gobiernos saben que tienen la responsabilidad de encontrar una solución a ello”.

Fuente: Proceso

sábado, abril 24, 2010

Presidente Chávez en Cumbre Climática de Cochabamba denuncia la doble moral de EEUU


http://www.youtube.com/watch?v=7TEj59ZnnpA



Morales propone demandar a ONU si no escucha conclusiones de Conferencia en Bolivia

El presidente de Bolivia Evo Morales, propuso este jueves demandar a Naciones Unidas si ésta "no escucha las demandas de los pueblos y no respeta el protocolo de Kyoto", en la próxima reunión sobre el cambio climático que se celebrará en Cancún, México.

Si en la cumbre que se realizará en México, en diciembre de este año, "no escuchan las demandas de pueblo y no respetan el protocolo de Kyoto esta nueva organización, movimiento o alianza intercontinental, que nazca de este evento deberíamos de presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para que esos países sepan cumplir sus compromisos", expresó Morales.

El mandatario boliviano hizo las declaraciones en el acto de clausura de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, desde el estadio cochabambino, Félix Capriles.

Las Naciones Unidas y demás organismos internacionales "tienen la obligación de escuchar a los pueblos", resaltó.

"A Naciones Unidas, sino quieren perder autoridad, pues apliquen las conclusiones de esta Ia Conferencia Mundial sobre los derechos de la madre tierra", advirtió que sino no lo hacen "sólo los pueblos aplicaran su sabiduría.

Temprano el gobernante señalaba que las reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno, "por influencia de los países desarrollados" se limitan al debate "por los efectos, resultados y no por la causa de la destrucción de la Madre Tierra".

En su discurso, explicó que a diferencia de la cumbre sobre el cambio climático organizada en Copenhague, Dinamarca, a la de Bolivia es que "se debatían los resultados de la aplicación de capitalismo y no las causa de la crisis climática".

Mientras que en Bolivia discutieron temas sobre las causas estructurales del cambio climático, además de los derechos de la Madre Tierra.

Morales aprovechó el momento y saludó a los más de 30 mil participantes por su "madurez y responsabilidad" en el tema, porque "eso no lo vamos a aprender ni en las universidades, ni en los institutos, ni en Estados Unidos, ni en Europa, sino de los pueblos indígenas originarios que todos los días viven en armonía con la madre tierra".

Subrayó que es "responsabilidad de los presidentes construir políticas sólo por la vida" e hizo un llamado a los mandatarios, embajadores, cancilleres y representantes de los cinco continentes que participaron en la Conferencia que es "un mandato de los pueblos del mundo crear un nuevo paradigma planetario para salvar la humanidad".

Además de mostrarse sorprendido por la cantidad de los asistentes, el presidente Evo Morales, recalcó que la Conferencia sobre los derechos de la Madre Tierra es "histórico, inalcanzable e inédito".

"Primera vez en la historia boliviana se han reunido delegaciones de los cinco continentes que habitan en este planeta Tierra (Â…) es histórico, inalcanzable e inédito" señaló "no es sencillo convocar a miles y miles (de personas) para debatir sobre los derechos de la madre tierra".

Morales recordó al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien en "1992 decía que en vez de que paguen la deuda externa, que paguen la deuda climática".

"Fidel ya planteó esta lucha en la defensa de la madre tierra, queremos decir que su lucha en tantos años no ha sido en vano, estamos aquí acompañándolo", señaló el mandatario.

Exhortó a países como Colombia y Perú "dejar los intereses personales sectoriales o egoísmo de grupo si pensamos en nuestros pueblos, en la madre tierra y nos unimos" triunfarán "para derrotar el capitalismo", indicó.

Por último subrayó que con las conclusiones extraídas de las mesas de trabajos "estamos asumiendo una responsabilidad para salvar a la humanidad" y llemó a los participantes y delegaciones seguir apoyando este tipo de eventos.

Invitó a los asistentes, este viernes, a comenzar la reforestación "de nuestra tierra" con la plantación de 10 mil árboles en Cochabamba.


Fuente: Telesur
Difusión: Soberanía Popular

martes, diciembre 22, 2009

La verdad de lo ocurrido en la Cumbre

A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro.
Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.

No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.
Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo.
Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar.
Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez. Ambos pronunciamientos pasarán a la historia como ejemplos de discursos breves y oportunos. Cumplida cabalmente la tarea, los dos partieron hacia sus respectivos países. Pero cuando Obama hizo mutis por el foro, no había cumplido todavía su tarea en el país sede de la Cumbre.
Desde la noche del 17 y la madrugada del 18, el Primer Ministro de Dinamarca y altos representantes de Estados Unidos se reunían con el Presidente de la Comisión Europea y los líderes de 27 países para proponerles en nombre de Obama, un proyecto de acuerdo, en cuya elaboración no participaría ninguno de los restantes líderes del resto del mundo. Era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina, que ignoraba a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas, religiosas y demás invitados a la Cumbre.
Durante toda la noche del 18 hasta las tres de la madrugada del 19, cuando ya muchos Jefes de Estado se habían marchado, los representantes de los países estuvieron esperando el reinicio de las sesiones y la clausura del evento. Todo el día 18, Obama sostuvo reuniones y conferencias de prensa. Lo mismo hicieron los líderes de Europa. Después se marcharon.
Ocurrió entonces algo insólito: a las tres de la madrugada del 19, el Primer Ministro de Dinamarca convocó una reunión para la clausura de la Cumbre. Quedaban representando a sus países ministros, funcionarios, embajadores y personal técnico.
Fue sin embargo asombrosa la batalla que libraron esa madrugada un grupo de representantes de países del Tercer Mundo, que impugnaban el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la Cumbre el documento impuesto por Estados Unidos.
La representante de Venezuela, Claudia Salerno, con energía impresionante mostró su mano derecha, de la que brotaba sangre, por la fuerza con que golpeó la mesa para ejercer su derecho a usar de la palabra. El tono de su voz y la dignidad de sus argumentos no podrán olvidarse.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció un enérgico discurso de aproximadamente mil palabras, del cual escojo varios párrafos que deseo incluir en esta Reflexión:
“El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. [...] hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos…”
“…Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.”
“…Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2 grados centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables…”
“El documento que usted, lamentablemente, presenta no tiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.”
“Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados…”
“El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía…”
“…para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% ó 90% de reducción para el 2050.”
“Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto [...] Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.”
“La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.”
“Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [...] Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.”
“…Lo que usted llama, señor Presidente, ‘un grupo de líderes representativos’ es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas…”
“Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.”
Se les había concedido solo una hora a los representantes de los Estados para emitir opiniones, lo cual condujo a situaciones complicadas, vergonzosas y desagradables.
Se produjo entonces un largo debate en el que las delegaciones de los países desarrollados ejercieron fuerte presión para tratar de que la Conferencia adoptara dicho documento como resultado final de sus deliberaciones.
Un reducido número de países insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y al financiamiento para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur.
Después de larga y extremadamente tensa discusión, prevaleció la posición de los países del ALBA y de Sudán, como Presidente del Grupo de los 77, de que el documento en cuestión era inaceptable para ser adoptado por la Conferencia.
Ante la evidente falta de consenso, la Conferencia se limitó a “tomar nota” de la existencia de ese documento como la posición de un grupo de alrededor de 25 países.
Tras esa decisión adoptada a las 10 y 30 de la mañana, hora de Dinamarca, Bruno -después de discutir junto a otros representantes del ALBA amistosamente con el Secretario de la ONU y expresarle la disposición a seguir luchando junto a Naciones Unidas para impedir las terribles consecuencias del cambio climático- partió en compañía del Vicepresidente cubano Esteban Lazo hacia nuestro país para asistir a la reunión de la Asamblea Nacional, dando por finalizada su tarea. En Copenhague quedaban algunos miembros de la delegación y el embajador para participar en los trámites finales.
En la tarde de hoy informaron lo siguiente:
“…tanto a los que participaron en la elaboración del documento, como los que -como el Presidente de los EE.UU.- se anticiparon a anunciar su adopción por la Conferencia… como no podían rechazar la decisión de limitarse a ‘tomar nota’ del supuesto ‘Acuerdo de Copenhague’, intentaron proponer un procedimiento para que otros países Partes que no habían estado en esta componenda se sumaran a ella, declarando su adhesión, con lo cual intentaban darle un carácter legal a dicho acuerdo, que de hecho podía prejuzgar el resultado de las negociaciones que deberán continuar.”
“Este intento tardío recibió nuevamente una firme oposición de Cuba, Venezuela y Bolivia, que advirtieron que este documento que la Convención no había hecho suyo no tenía ningún carácter legal, no existía como documento de las Partes y no podía establecerse regla alguna para su supuesta adopción…”
“Es en este estado que terminan las sesiones de Copenhague, sin que se haya adoptado el documento que fuera preparado subrepticiamente durante los últimos días, con una clara conducción ideológica de la administración americana…”
Mañana la atención se centrará en la Asamblea Nacional.
Lazo, Bruno y el resto de la delegación llegarán hoy a media noche. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba podrá explicar el lunes, con los detalles y la precisión necesaria, la verdad de lo ocurrido en la Cumbre.
Diciembre 19 de 2009
8 y 17 p.m.