Mostrando las entradas con la etiqueta India y Pakistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta India y Pakistán. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 30, 2011

¡Atención crecen los nubarrones de posible guerra mundial!: Estados Unidos, principal foco de guerra

Parece ser una constante. Cuando muchos gobernantes de las potencias del mundo usan muy frecuentemente la expresión “paz mundial” es porque ésta se halla en peligro. Si mencionan mucho la paz es porque anda escaseando.

Emilio Marín

Cuando esas mismas potencias enrostran a otros países la responsabilidad de esos riesgos, habrá que convenir que el foco ígneo está en otro lado. Los ladrones gritan “al ladrón” tratando de pasar desapercibidos.

Las autoridades norteamericanas y europeas hacen acusaciones infundadas contra Irán, Siria, Corea del Norte, Cuba, China y Rusia, como si allí anidara el mayor riesgo para la paz mundial. Los arsenales convencionales y nucleares de Estados Unidos y la OTAN son los que deberían concitar las miradas y repudios. Es que la política internacional entrega fuertes indicios de que aquí están los elementos más peligrosos para la pervivencia de la humanidad.

Por un lado, hay que tomar nota de la continuidad de las guerras contra Afganistán, Irak y más recientemente Libia. Allí ha habido más de un millón de muertos civiles, una destrucción material y cultural impresionante. Hay que tomar nota que en el primer caso derribaron un gobierno talibán, en el segundo ahorcaron al presidente Saddam Hussein tras una parodia de juicio y en el tercero asesinaron a Muammar Khadafy ahorrándose tribunales.

En esas agresiones se han empleado armas de destrucción masiva, mintiendo con que eran los gobernantes díscolos quienes las atesoraban. Se han instalado centenares de miles de soldados (anuncian que retiran en un lado y lo ponen en demasía en otra parte), con bases militares permanentes en esos países ocupados.

Esos dispositivos se suman a las 872 bases norteamericanas alrededor del mundo. En Corea del Sur hay unos 30.000 marines instalados desde el fin del conflicto, 1953, apuntando hacia Pyongyang y Beijing, también en la mira de los militares y armas norteamericanas desde Taiwán y Japón.

Lo hecho por las potencias de la OTAN en Libia es espantoso y con el visible propósito de robarse su petróleo. Si la ocupación de Etiopía por la Italia mussoliniana en 1936 fue vista como el pre-inicio de la Segunda Guerra Mundial, tres años antes de la invasión a Polonia, lo ocurrido en el norte de Africa entre marzo y octubre pasado, que aún continúa, podría ser anticipatorio de lo que se viene a nivel internacional. Todavía se está a tiempo de impedirlo, pero es bueno aprender del pasado en la defensa de la paz mundial.

La actual coyuntura abona la tesis de que hay mayor peligro de guerra. Uno es la extensión de los ataques de EE UU con aviones no tripulados a zonas de Pakistán colindantes con Afganistán, la violación de su soberanía para matar a Bin Laden y el reciente ataque aéreo.

Plomo para todos

Sobre ese último bombardeo, las agencias de Beijing teclearon el 29/11/2011: “Luego del ataque letal de helicópteros de la OTAN contra una base militar en suelo pakistaní, que causó muertos y heridos, las preocupaciones de EE UU y Pakistán son muy diferentes”.
En síntesis, los militares norteamericanos no se van de Afganistán y encima están atacando a una nación vecina que hasta ahora había sido aliada suya en aquel conflicto.

Siria es otro teatro de operaciones del Departamento de Estado que fogonean la violenta protesta contra el presidente Al Bashar. Presentado como un presidente responsable de más de 5.000 muertos, las agencias noticiosas con sintonía fina con Hillary Clinton ocultan que esos reclamos no vienen de la profundidad del pueblo árabe sino de los sótanos del Pentágono. Dos causalidades: Siria también tiene petróleo y ocuparla implicaría contar con bases militares y logística en dirección a Beijing y Moscú.

La política de agresión de Washington, Londres, etc, para con Irán también registra un recalentamiento y mayor tensión. Esto está acicateado por los planes (¿propios?) de la cúpula sionista de Tel Aviv. En noviembre los diarios israelitas publicaron que Benjamin Netanyahu estaba convenciendo a la mayoría de su gabinete de la necesidad y conveniencia de atacar a Teherán. Inglaterra aparecía en esos despachos como el europeo más propenso a secundar esa campaña, siempre que el número 1, EE UU, fuera al frente.

El debate interno israelí giraba en torno a si convenía bombardear las instalaciones de las centrales atómicas (pacíficas) iraníes o incluir también otros blancos civiles. Es difícil que Tel Aviv decida una operación de tanta envergadura sin contar con la luz verde y apoyo efectivo de la OTAN. No lo puede decidir por su cuenta y riesgo.

Por ahora esas potencias siguen poniendo el acento en la demonización de Irán y las sanciones políticas, económicas y comerciales. A principios de diciembre hubo una reunión de gobiernos en Bruselas que profundizó esas sanciones contra más empresas y dirigentes de Teherán. Una contradicción: no prosperó una propuesta de penar el crudo de ese origen, temerosos los capitalistas que subiera más la cotización del barril de petróleo en esta crisis de su bloque mundial. “Tengo estos principios, pero si el petróleo se pone más caro, tengo estos otros principios”, habría dicho Groucho Marx.

Lo que más frena el plan de agresión es la capacidad defensiva del país con base en los Guardianes de la Revolución. El ministro de Defensa, Ahmed Vahidi, advirtió que si son atacados volarán 150.000 misiles hacia Israel, las bases de EE UU en Turquía y otros destinos no revelados.

Antes que sea tarde

En su planificación para un zarpazo contra los chiítas de Mahmud Ahmadinejad y el líder Alí Khamenei, el Pentágono los espía de arriba y de abajo. En el terreno, con espías de regular monta, algunos de mínima como el mexicano que se infiltró como estudiante islámico en Qom, reporteado por Univisión (de dueño sionista). Otros de mayor calado, estadounidenses, fueron desbaratados en Irán y por Hizbollah en El Líbano.

Leer articulo completo AQUI.


Irán detecta portaaviones de EE.UU. cerca del Estrecho de Ormuz


http://youtu.be/nb58J8xgNW4

miércoles, noviembre 30, 2011

Nuevo pacto social

Representantes de 25 organizaciones campesinas y del Movimiento Regeneración Nacional suscribieron el plan de Ayala para el siglo XXI, que demanda un nuevo pacto social para el campo en el marco de un nuevo proyecto de Nación / Los trabajadores del agro y los pueblos originarios son prioridad y un asunto de seguridad nacional y humana, subrayó Andrés Manuel López Obrador AYOXUXTLA, Puebla, 28 de noviembre (GOBIERNO LEGITIMO) Con un llamado a que el campo, los trabajadores del agro y los pueblos originarios sean considerados como prioridad del nuevo proyecto de nación y un asunto de la seguridad nacional y humana, representantes de 25 organizaciones campesinas y del Movimiento Regeneración Nacional suscribieron en este histórico sitio de la mixteca baja el Plan de Ayala para el Siglo XXI. A cien años de que.. [+] Ver mas

Reacción inquisitoria

La primera reacción de Felipe Calderón ante la información de que 23 mil ciudadanos presentaron, ante la Corte Penal Internacional, un documento en el que solicitan se le investigue a él y a altos funcionarios de su gobierno, fue amenazante, ya que analizan proceder legalmente contra los denunciantes / El jurista Juan José López Villanueva declaró que al inquilino de Los Pinos ya perdió los estribos y que por ello hoy acudirán a la PGR a ponerse a disposición constitucional del Ministerio Público Federal OAXACA, Oaxaca, 28 de noviembre (APRO/AFP/NOTIMEX).- Ante el “amago” del gobierno federal de proceder legalmente contra los 23 mil ciudadanos mexicanos que recurrieron a la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar al presidente Felipe Calderón por crímenes de guerra y de lesa humanidad, el jur.. [+] Ver mas

Calderón, el represor

Por Álvaro Delgado Cuidado: En la represión verbal de Felipe Calderón contra ciudadanos que tilda de “calumniadores” anida el manotazo para aniquilar a quienes, conforme a esa lógica, son apátridas. Cuando, mediante el comunicado de la Presidencia de la República, Calderón expresa que se “exploran todas las alternativas para proceder legalmente” contra los 23 mil ciudadanos que recurrieron a la Corte Penal Internacional, por crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en el sexenio, se materializan represalias, pero también se neutraliza cualquier acción posterior, en este o en otro caso, aun de adhesión plena o de solidaridad. Esa ya es represión: El acto, generalmente del poder, para contener, detener o castigar con violencia acciones políticas actuaciones políticas y sociales. El tono i.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano Amenaza FCH a acusadores PAN no baja a ningún aspirante AMLO y Peña asustan a panistas En el PRI, la unidad con fisuras En 4 décadas, promesas y chascos “La amenaza es el arma del amenazado”.- Leonardo Da Vinci Ante la denuncia que interpusieron 23 mil mexicanos ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos por las fuerzas federales y los cárteles del narcotráfico durante esta administración, la reacción de Felipe Calderón y su gabinete fue desmedida, refleja sus tentaciones autoritarias al intentar silenciar voces que piden justicia a través de una vía pacífica, y atenta contra la libertad de expresión de las víctimas de la violencia que se ha desbordado en el país. El inquilino de Los Pinos no debería estar tan .. [+] Ver mas

Indice Político

Por Francisco Rodríguez “¡Que pase el desgraciado!” Siempre que me atraganto, sucede. Llegan las pesadillas, los sueños entremezclados. Ahora no fueron los tacos ingeridos antes de ir a la cama, sino la comida dominical. ¡Una bomba! Caldo gallego, con enormes y deliciosas fabes, más una generosa porción de lechón al estilo de Cándido, el de Segovia, con rebanadas de tomate impregnadas de ajo y aceite de oliva. Y de postre, un strudel de ate con queso. Un poco más y me indigesto, ¡palabra de tragón! Cené leve, eso sí: un café. Pero me atiborré de información. La de “la señorita Laura”, las diatribas a su staff, y el calificativo “putita” a una de las invitadas a su horrendo show… Y luego, la de los amagos del ocupante de Los Pinos a quienes le hemos demandado –yo firmé de los p.. [+] Ver mas

Atrocidad

La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe advirtió que en México, el Crimen Organizado recluta a mujeres de entre 12 y 16 años para usarlas en actividades ilícitas o como esclavas sexuales y después asesinarlas MÉXICO, D.F., 28 de noviembre (APRO/EFE).- Teresa Ulloa, coordinadora general de la organización social denominada “Defensoras Populares” y representante del capítulo mexicano de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATW-LAC), dio a conocer hoy una nueva vertiente del narcotráfico en México: el secuestro de mujeres adolescentes con fines de abuso sexual y actividades criminales. Según la activista recientemente galardonada por la Universidad de Harvard, de 2010 a la fecha las diferentes .. [+] Ver mas

Más de millón y medio de desplazados

A consecuencia de la “guerra” contra el narcotráfico del espurio Felipe Calderón MÉXICO, D.F., 28 de noviembre (APRO).- Como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico emprendida por Felipe Calderón desde diciembre de 2006, por lo menos un millón 600 mil personas se han visto obligadas a abandonar sus estados de origen, sobre todo Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila, Durango, Baja California, Nuevo León, Michoacán, Guerrero y Veracruz, informó Fidel López García, académico del Instituto José María Luis Mora y consultor de la ONU. En conferencia de prensa, en la que anunció el foro “Desplazamiento forzado en México: ¿Una tragedia menor?”, que se realizará el próximo miércoles 30, López García resaltó que, a pesar de que se trata de una secuela de la lucha contra el crimen or.. [+] Ver mas

Ejecutan a activista

En Hermosillo, Sonora, a plena luz del día y en el Centro de la ciudad, un grupo armado baleó y dio muerte a Nepomuceno Moreno, quien participaba activamente en la búsqueda de su hijo desaparecido / Había acusado a la policía sonorense / En Oaxaca, localizaron el cadáver del funcionario estatal secuestrado el viernes pasado / En total, la jornada dejó 34 ultimados en 13 Entidades MÉXICO, D. F., 28 de noviembre (APRO/EL UNIVERSAL/NOTIMEX/PERIODICOS).- Un grupo armado ejecutó este mediodía, en pleno centro de Hermosillo, Sonora, al activista Nepomuceno Moreno, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Desde el 1 de julio del año pasado, Nepomuceno Moreno inició la búsqueda de su hijo, Jorge Mario, detenido por la policía sonorense y desaparecido desde entonces, cuando viajaba hacia .. [+] Ver mas

Fracaso global

La estrategia de lucha contra las drogas no ha producido los resultados deseados a escala internacional, por lo que la Comisión Parlamentaria México-Unión Europea recomendó hacer una valoración profunda de las políticas contra el narcotráfico OAXACA, Oaxaca, 28 de noviembre (APRO/AFP/NOTIMEX).- La Comisión Parlamentaria México-Unión Europea concluyó que “la estrategia de lucha contra las drogas no ha producido los resultados deseados a escala internacional”, por lo que recomendó hacer una valoración profunda de las políticas contra el narcotráfico. En una declaración conjunta al término de la XIII reunión, que fue firmada por el senador mexicano José Guadarrama Márquez y Ricardo Cortés Lastra, de la delegación del Parlamento europeo, se advierte que “el número de hectáreas cultivadas.. [+] Ver mas

Escrutinio

Por Juan José Morales Libertad, justicia y enfermedades Ya en algunas ocasiones hemos hablado en estas páginas de las llamadas enfermedades tropicales olvidadas, o ETO para abreviar. Esto es, aquellas enfermedades típicas de la pobreza, el atraso y el subdesarrollo, a las cuales no prestan mayor atención los grandes centros de investigación ni —mucho menos— las transnacionales farmacéuticas. Los primeros, porque esos males no son cuestiones que afecten a los habitantes de las naciones ricas, donde la problemática de salud estriba más bien en los males cardiovasculares, los trastornos degenerativos y demás padecimientos típicos de la edad avanzada. Y las compañías farmacéuticas se desentienden de las ETO, porque como las sufre gente que vive en la pobreza o la miseria y carece de servicios médico.. [+] Ver mas

Extraño relevo en pastoral social

La Iglesia mexicana destituyó al sacerdote Pedro Arellano, defensor de Florence Cassez, después de que con un equipo de 27 investigadores analizara el caso y concluyera que fue acusada con “pruebas prefabricadas por las autoridades”, en alusión al presunto montaje televisado, realizado al día siguiente de la detención de la francesa, por parte de Genaro García Luna, en 2005/“En México no conozco la justicia, sólo conozco la injusticia. Aquí todos somos Florence”, dijo el sacerdote MEXICO, D.F., 28 de noviembre (AFP) - La Iglesia mexicana relevó el lunes, al abogado y sacerdote Pedro Arellano, como secretario adjunto de la Pastoral social, luego de que defendiera la inocencia de la francesa Florence Cassez, condenada en México a 60 años de prisión por secuestro. Arellano dijo a la AFP que fue de.. [+] Ver mas

Reacomodos en la Unam

El rector José Narro realiza MEXICO, D.F., 28 de noviembre (UNIVERSAL).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, realizó este lunes nuevos nombramientos y ratificaciones en diferentes puestos de la administración central de la institución. Entre los que fueron ratificados está Eduardo Bárzana García como secretario general, cargo que ostenta desde el 6 de abril pasado. Además, Enrique del Val Blanco en la Secretaría Administrativa, y en la Oficina del Abogado General, Luis Raúl González Pérez. Enrique Balp Díaz fue ratificado en la Dirección General de Comunicación Social. En una ceremonia realizada en la Sala Justo Sierra, de la Torre de Rectoría, Narro nombró como titular de Servicios a la Comunidad a Miguel Robles Bárcena, quien se venía desempe.. [+] Ver mas

Luz verde a coaliciones

MEXICO, D.F., 28 de noviembre (EL UNIVERSAL).- El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó los convenios de coalición del PRI, Nueva Alianza y PVEM, bajo el nombre de “Compromiso por México”, y del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, cuya identidad es “Movimiento progresista”. El representante del PRD ante el IFE, Camerino Eleazar Márquez Madrid, advirtió que acudirán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para impugnar la coalición Compromiso por México, porque acaparará el 53.27 % de los spots que les generará inequidad en la difusión de spots. Para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la coalición parcial “Compromiso por México”, cuyo precandidato único a la Presidencia de la República es Enrique Peña Nieto, viola .. [+] Ver mas

Se viola Ley de Bioseguridad

Con autorizaciones a Monsanto para sembrar transgénicos / Sembraría la transnacional soya en Xculoc, revela PNUD / Sólo se han hecho pruebas experimentales y se están brincando etapas, señala HOPELCHEN, Cam. 28 de noviembre.- Irma Gómez, representante del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que los transgénicos son un tema polémico en el campo nacional, ya que tiene implicaciones sociales, comerciales, culturales y hasta políticas, al tiempo que expresó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), al autorizar oficialmente el uso de los transgénicos, está actuando contra la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), e informó que además de los campos menonitas, Monsanto, que es la empresa c.. [+] Ver mas

Errónea política de la CFE

Una política errónea en el manejo de tarifas de consumo de energía eléctrica, así como la falta de información oficial en cuanto al manejo de cobros, forman parte de los problemas que enfrenta la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Quintana Roo y otros estados de la República Mexicana ante el malestar ciudadano por los pagos excesivos de energía. Esto último es uno de los principales de la dependencia federal, ya que la falta de explicación en distintas partes del país ha originado un movimiento nacional que podría acrecentarse aún más. Lo anterior se debe a que la Comisión Federal de Electricidad no fija las tarifas eléctricas, pues es atribución de Hacienda. Sin embargo, la complejidad en la definición de las tarifas impide que los usuarios puedan hacer una lectura puntual de su consumo. .. [+] Ver mas

Preparados para lo peor

Con la recesión de la zona euro que se contagia a gran velocidad en el mundo, las cabezas del organismo alistan un pacto sólo para un “club de supereuropeos” y así restringir sus ayudas a los países mal educados fiscales PARÍS, Francia, 28 de noviembre (AFP, AP, REUTERS) - La Eurozona parece haber entrado en “ligera recesión” y la agravación de la crisis de la deuda podría tener consecuencias “devastadoras” para la economía mundial, advirtió este lunes la OCDE, que no logró empañar la euforia alcista de las bolsas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos advirtió el lunes a los líderes políticos de todo el planeta que deben ``estar preparados para encarar lo peor’’, pues la crisis de la deuda europea amenaza con expandirse a todo el mundo desarrollado. Seg�.. [+] Ver mas

Advertencia a Estados Unidos

Si no hay plan de reducción de déficit efectivo, la calificadora Fitch Ratings degradará el índice crediticio a la Unión Americana NUEVA YORK, EU, 28 de noviembre (Reuters, AP, AFP, DPA) - La agencia Fitch Ratings advirtió el lunes que podría recortar la calificación crediticia “AAA” de Estados Unidos si los legisladores no logran acordar antes del 2013 un plan para reducir el enorme déficit presupuestario del país. La agencia calificadora revisó a “negativo” desde “estable” el panorama de la calificación de Estados Unidos, después de que una “supercomisión” del Congreso estadounidense fracasó la semana pasada en alcanzar un acuerdo sobre medidas para recortar el déficit fiscal en el menos 1.2 billones de dólares. “El panorama negativo refleja la menor confianza de Fitc.. [+] Ver mas

“Indignados” resisten

Pese a que se venció el permiso para que los “ocupantes” continúen con su manifestación, al menos en dos grandes ciudades las protestas siguieron LOS ANGELES, California, 28 de noviembre (AP, AFP, REUTERS) _ Los manifestantes del movimiento Ocupemos Wall Street continuaban protestando el lunes en dos grandes ciudades de Estados Unidos pese a que venció el plazo dado por las autoridades para que evacuaran sus campamentos, sin arrestos en Filadelfia pero con cuatro personas detenidas en Los Angeles. En el primer minuto del lunes se cumplió el límite para que los manifestantes Wall Street abandonaran sus campamentos. El jefe de la Policía de Los Angeles, Charlie Beck, dijo que no estaba claro si el campamento de manifestantes se levantará tras casi dos meses. “No hay un plazo concreto’’,.. [+] Ver mas

El alto costo de la discriminación

Ley antimigrante de Alabama causa elevadas pérdidas a ese Estado Nueva York, Eu, 28 de noviembre (Notimex).- El diario The New York Times se pronunció hoy por revisar o revocar cuanto antes la ley antiinmigrante de Alabama, de la cual dijo que causa elevados costos económicos a ese estado. El rotativo señaló que los agricultores pueden sumar los costos de los cultivos que se pudren a medida que sus trabajadores huyen de la región, y los gobiernos locales pueden calcular la pérdida de ingresos cuando los contribuyentes huyen. ‘Sin embargo es más difícil medir el costo de la reputación de una empresa en bancarrota o el valor de la pérdida de inversiones o la pérdida de productividad mientras que los residentes de Alabama pasan varias hora en una fila para demostrar su ciudadanía en cua.. [+] Ver mas

El cambio climático y la crisis económica

Por Pedro Díaz Arcia En Durban, Sudáfrica, sesiona la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, con la presencia de miles de delegados de unos 200 países, mientras en la Casa Blanca este lunes el presidente Barack Obama analizó con líderes europeos la crisis de deuda de la Eurozona y los peligros de su expansión. En relación con una de las temáticas más discutidas y menos atendidas, el gobernante de la nación africana, Jacob Zuma, afirmó que el cambio climático ya no es sólo un reto medioambiental, sino un desafío para el desarrollo que para muchas personas es “cuestión de vida o muerte”. Una de las prioridades de la multitudinaria convocatoria es lograr un nuevo acuerdo sobre la emisión de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta que el Protocolo de Kyoto -que fijó objetivos.. [+] Ver mas

En torno a la noticia

Por Alfredo García ¿Quién es responsable? El intento de rescate de cinco prisioneros de las FARC en las montañas colombianas del departamento de Caquetá y la crueldad de sus captores, confirman una vez más la barbarie de la guerra. Una frustrada operación anti guerrillera, puso fin a la vida de cuatro ex militares prisioneros de la guerrilla desde hace más de una década. Milagrosamente un quinto sobrevivió al esconderse en la espesura de la selva. Tras la tragedia, ex secuestrados, organizaciones de familiares de prisioneros de las FARC y representantes de la sociedad civil cuestionaron los operativos de rescate del Ejército. “Estos hechos muestran el fracaso de los rescates a sangre y fuego”, afirmó la presidenta de la Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Ret.. [+] Ver mas

País de migrantes

Tres de los 6 millones de habitantes de El Salvador viven en el exterior; tan sólo en Estados Unidos suman 2,587,767 / Los migrantes mantienen a flote la economía dolarizada del país/ Llegan a Estados Unidos por la ruta de la muerte cuyo paso más peligroso es México SAN SALVADOR, El Salvador, 28 de noviembre (AFP).- Unos tres millones de salvadoreños viven en el exterior, 2,6 millones de ellos en Estados Unidos, y con sus remesas mantienen a un 24% de los hogares del país, reveló este lunes un documento oficial. “Un total de 2,950,126 salvadoreños viven fuera del país. Salvadoreños en Estados Unidos suman 2,587,767”, consignó este lunes el estudio “Mapa de las migraciones salvadoreñas”, presentado por el vicecanciller Juan José García. El Salvador, con 20,742 km2, tiene 6,1 millones de habi.. [+] Ver mas

Aprueban presupuesto educativo

Diputados chilenos SANTIAGO, Chile, 28 de noviembre (AFP).- La Cámara de Diputados de Chile aprobó este lunes presupuesto de Educación 2012 que incluye un aumento de 420 millones de dólares propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera, el cual es rechazado por los estudiantes que hace seis meses exigen mejoras para la educación pública. Esta partida para la educación, incluida en el presupuesto nacional que envió el gobierno al Congreso, fue aprobada por la cámara baja con 58 votos a favor y 55 en contra, con lo cual los recursos para el sector subirán 7,2% en 2012, alcanzando los 11.650 millones de dólares. La aprobación se obtuvo gracias a los votos de parlamentarios de los partidos oficialistas Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), además del apoyo de tres diputad.. [+] Ver mas

Nunca como antes

PAKISTAN-EU Busca clarificar incidente en el que la OTAN mató a 24 soldados pakistaníes / China apoya a Pakistán ISLAMABAD, Pakistán, 28 de noviembre (Reuters/AP).- El primer ministro de Pakistán, Yusuf Raza Gilani, descartó que las relaciones con Estados Unidos vuelvan a ser como antes luego de un ataque de la OTAN que dejó 24 soldados pakistaníes muertos, y el Ejército amenazó con reducir la cooperación en Afganistán. El incidente transfronterizo perjudicó gravemente los intentos de Washington por aliviar la crisis en sus relaciones con Islamabad y estabilizar la región, mientras intenta poner fin al conflicto en Afganistán. Cuando la CNN le preguntó si la relación con Estados Unidos continuaría, Gilani respondió: “No seguirá como de costumbre. Debemos tener algo más grande para satisface.. [+] Ver mas

Declaración de guerra

Siria dice que las sanciones árabes son una “guerra económica” BEIRUT, Líbano, 28 de noviembre (AP/Notimex).- Las sanciones que aprobó recientemente la Liga Arabe contra Damasco equivalen a “una declaración de guerra económica”, afirmó este lunes el ministro del Exterior de Siria, Walid al-Moallem, con lo que indicó la profunda preocupación sobre el efecto de las medidas contra el régimen. Sin embargo, en una clara señal de desafío, Al-Moallem insistió en que el pueblo será el único que sufra las consecuencias de las medidas en tanto que el régimen perdurará. No obstante, Damasco encara severas dificultades internas y externas. “Que estudien muy bien la historia de Siria”, expresó en una conferencia televisada. En una decisión sin precedentes contra un estado hermano, la Liga Arabe.. [+] Ver mas

Tiempo en contra

Destello de esperanza por fondo verde y otras medidas / Crisis financiera reducirá la ayuda medioambiental / Africa, islas en gran riesgo por calentamiento global DURBAN, Sudáfrica, 28 de noviembre (Reuters).- Unos 200 países comenzaron este lunes las negociaciones globales sobre el cambio climático con el tiempo en contra para salvar el Protocolo de Kioto, uno de los primeros intentos mundiales por reducir las emisiones de gases invernadero cuya primera etapa expira en el 2012. Las naciones llevan años enfrentadas y hay escasas esperanzas de lograr algún progreso importante, a pesar de las advertencias cada vez más graves de los expertos en cambio climático. Los países pobres sostienen que los ricos se han enriquecido utilizando carbón, petróleo y gas y que se les debe permitir desarrollarse para sali.. [+] Ver mas

Revolución y reformas

Por Jorge Gómez Barata Cuando el crecimiento social y económico transita por sus cauces naturales, la evolución asume formas continuas, se hacen innecesarias las “reformas” que inevitablemente resultan traumáticas y en las cuales se corren los riesgos de “pasarse o no llegar”. De haber asumido esa lección, válida para todos los sistemas sociales, los pueblos latinoamericanos estarían más avanzados, el socialismo llamado real, seguiría vigente y otra sería la historia. Consumado el encuentro entre las culturas europeas e indoamericanas que era inevitable, la conquista y las políticas coloniales alteraron brutalmente los cursos que pudieron haber seguido aquellos procesos e hicieron necesarias las guerras por la independencia que provocaron la pérdida de recursos, tiempo y sacrificaron miles de v.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Los reaccionarios no aprenden Que los poderes fácticos están decididos a que México no salga del atraso y del subdesarrollo social, económico y político, lo muestra la respuesta de la Presidencia de la República a quienes demandaron a Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional de La Haya, por los resultados tan negativos que ha tenido su “guerra” contra el crimen organizado. En el escrito aclaratorio, afirma que “son claramente infundadas e improcedentes” las acusaciones que se hacen al Ejecutivo federal, y advirtió que analiza todas las posibilidades para proceder legalmente en contra de quienes las realicen en distintos foros e instancias internacionales o nacionales”. Si ese fuera el caso, no habría razón entonces para lanzar amenazas contra ciudadanos.. [+] Ver mas

Entre libros y vida

Por Jorge Lara Rivera La falaz disyuntiva entre libros y vida que promueven intereses ligados a la enajenación del entendimiento, ha tenido un nuevo lance en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su edición presente galardonó con el premio de la FIL para Lenguas Romances al escritor colombiano naturalizado mexicano Fernando Vallejo, autor de “La Virgen de los sicarios”, novela emblemática del llamado “realismo sucio”. En su incendiario discurso de aceptación el escritor estremeció a la audiencia arremetiendo contra titulares de los 2 gobiernos federales panistas llamándolos “alcahuetas”; “indigno del cargo que ostenta”, al ocupante de Los Pinos, y a propósito de la visita de Josef Ratzinger al país prevista para la primavera, responsabilizó a la Iglesia por el aumento de 2 mil 3.. [+] Ver mas

Entre falangistas y dinosaurios

Por Jorge Canto Alcocer Cierto es que el personaje de Juan Sandoval Íñiguez llama generalmente más a la risa que a la reflexión. Sus bufonadas son ya históricas –e histéricas-, pero son dignas de atención, pues nos manifiestan de un modo llano, sin retorcimientos ni sutilezas, el pensar del grupo más retrógrada y fanático de los mexicanos, un grupo al que podemos llamar “falangista” sin ruborizarlos a ellos ni a los asesinos que comandara el “generalísimo” Francisco Franco en la España de la Guerra Civil y de la dictadura. Varias advertencias habían sido lanzadas desde hace semanas sobre el recrudecimiento de la estúpida “guerra” y de su irracional violencia. Nosotros mismos lo señalamos ya en múltiples ocasiones como un marco para la acción y expansión del autoritarismo y la ultrade.. [+] Ver mas

Conjeturas

Por Alvaro Cepeda Neri Los hombres de negro, sin credibilidad con su espectáculo del helicóptero Los calderonistas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), montaron un espectáculo encabezado por el señor Pérez Jácome, para condicionar el supuesto peritaje francés y estadounidense, sobre la tragedia de este once de noviembre, donde fallecieron ocho funcionarios de la Secretaría de Gobernación y del Estado Mayor Presidencial, cuando el helicóptero donde viajaban cayó en un sembradío de papas y nopales, en el municipio de Chalco, Estado de México. Calderón y la “comisión” de SCT, ésta por dos días a través del canal cuatro de Televisa, creó más sospechas y desinformó. Es el síndrome de Salinas cuando el homicidio de Colosio. Los mismos enredos, en un espectáculo en vivo y d.. [+] Ver mas

Las crisis de la confianza

Por Julián Andrade El periodista Lluís Bassets convocó a dos personajes clave de la transición española para hablar de las posibilidades de acuerdo en la política. El ex presidente Felipe González y uno de los liderazgos más importantes de la política catalana, Miquel Roca, conversaron varias horas en un par de sesiones, que tuvo como fruto el libro ¿Aún podemos entendernos? Si bien las charlas gravitan en torno al papel de Cataluña en España, las reflexiones de ambos personajes son una lección de política y de ideas, en un panorama donde ambas cosas están escasas. González y Roca tuvieron que sortear múltiples obstáculos para poner su grano de arena en lo que hoy es España, con una democracia consolidada y con un arreglo constitucional que, no sin contratiempos, ha ido funcionando. Las charl.. [+] Ver mas

La que no lo va a amparar es la Corte Celestial...

Por María Teresa Jardí Un poco fuera de tiempo, de acuerdo a la velocidad de las malas noticias que son la nota diaria de lo que ocurre en el país, de todas maneras no quiero dejar de compartir con ustedes algo que me ronda con relación a la elección michoacana y que hoy creo que viene a cuento ligado con una Rayuela de La Jornada. Saben bien los que me leen, aunque sea de vez en cuando, que estoy convencida de que nuestros problemas tienen que ver con la forma corrupta de ejercer el poder con la que se ha llegado al extremo de sentar en el sillón del Ejecutivo federal a un llegado “haiga sido como haiga”, según la propia explicación dada por quien usurpa el puesto. Lo que hoy quiero compartir con ustedes tiene que ver con las declaraciones sobre los nexos del PRI con el narcotráfico por parte de la.. [+] Ver mas

miércoles, junio 22, 2011

Cárteles mexicanos se asocian con cuatro mafias internacionales

Investigaciones internacionales descubren nexos entre los cárteles mexicanos y las mafias italiana, japonesa, peruana e hindú para trasegar decenas de toneladas de drogas en América Latina, Europa y Asia. Esta fortaleza global les permite acceder a mercados que antes controlaban los colombianos, como España y Portugal, alertan autoridades europeas. En esta edición, Contralínea presenta el mapa de la internacionalización de las organizaciones criminales de México.

Nancy Flores / Cuarta parte y última

La “guerra” contra el narcotráfico –que ha costado la vida de más de 40 mil civiles– no menoscaba la actividad mercantil de las drogas ni en México ni el mundo. Los cárteles estrechan sus vínculos con poderosas mafias internacionales para hacerse de la droga, los precursores y los grandes mercados de estupefacientes.

Documentos de la Unión Europea y del Departamento de Estado de Estados Unidos revelan que los criminales mexicanos penetran cada vez más el viejo continente y desplazan a los grupos criminales colombianos. Al tiempo, en la Cámara de Diputados se afirma que la mexicana es una de las tres mafias más importantes del crimen organizado trasnacional.

Las alianzas de orden mercantil se dan en, al menos, 12 países de América Latina, Europa y Asia, revelan los informes consultados por Contralínea. Los vínculos que sobresalen son los que mantienen con las mafias italiana, japonesa, hindú y peruana. Con éstas, compran y venden por toneladas cuatro tipos de drogas y dos tipos de precursores.

Además, en Panamá, Paraguay, Venezuela, Uruguay y Argentina, las relaciones descubiertas son de orden logístico (países de tránsito); mientras que en España, Portugal y el Reino Unido, la presencia detectada es de venta.

A nivel mundial, el valor de mercado de la cocaína y la heroína –dos negocios en los que participan activamente los delincuentes mexicanos– asciende a 143 mil millones de dólares en conjunto (es decir, 1 billón 615 mil 900 millones de pesos anuales), calcula la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En su Informe mundial sobre las drogas 2010, refiere que entre 155 millones y 250 millones de personas consumieron sustancias ilícitas en 2008, lo que representa entre 3.5 y 5.7 por ciento de la población mundial.

“Las drogas también son la economía; ¿por qué no las quieren legalizar? Pues porque alguien se queda sin dinero”, plantea el doctor en derecho Daniel Márquez, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Problema global

Los cárteles mexicanos adquieren en Perú la cocaína que después trasiegan a Estados Unidos e Italia. Las mafias de ambos países les compran, además, decenas de toneladas de heroína, mariguana y metanfetaminas. En Japón también venden estimulantes de tipo anfetamínico, elaborados con la efedrina y la seudoefedrina que obtienen de la mafia hindú y que procesan en laboratorios clandestinos instalados a lo largo del país, descubre el International narcotics control strategy report 2011, del Departamento de Estado estadunidense.

Durante ese proceso de comercialización, otros países figuran dentro de su actuar logístico como vías de tránsito clave, donde incluso poseen estructuras operativas, revela el reporte. Tales son los casos de Paraguay, Argentina, Uruguay y Panamá. En el caso de Uruguay, el Departamento de Estado identifica que los cárteles mexicanos aprovechan su infraestructura para trasegar cocaína. Mientras que en el caso de Panamá, observa una presencia directa de narcotraficantes mexicanos sobre todo en la región de Darién.

El Consejo de la Unión Europea también ha detectado los nexos de la delincuencia mexicana. Respecto de Paraguay, indica que éste es un país clave en el tránsito especialmente de la cocaína que proviene de Bolivia, Perú y Colombia con destino a Brasil y otros mercados de Suramérica, así como a Europa, África, Oriente Medio y, en menor medida, Estados Unidos.

En su Regional report on South America, cuyo oficio se identifica con el folio 5411/1/11, señala que “las autoridades paraguayas reportaron una nueva tendencia en el tráfico de efedrina de Suramérica a México y a Estados Unidos, facilitada por la porosidad de sus extensas fronteras, la falta de control estatal en muchos puntos, la falta de presencia del Estado en una gran parte del territorio y por el alto nivel de corrupción en la policía y el sistema de justicia”.

Al crimen organizado se le debe entender como un problema global y no como un problema de México, Norteamérica o Centroamérica, dice David Ordaz, maestro en sistemas penales comparados, problemas sociales y prevención del delito por la Universidad de Barcelona e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Cuando hablamos del crimen organizado lo regionalizamos y el problema es que no está regionalizado. No podemos atender o solucionar problemas globales buscando soluciones locales. Las soluciones locales no sirven cuando el problema es global y cuando inicia en una población que necesita del consumo de lo que sea, no hablo solamente de drogas: el crimen organizado es de armas, de tráfico de personas, de mujeres, de niños, de información, de material radiactivo, que no se da en América pero sí en Europa del Este. Ese tráfico que implica una serie de circunstancias que son parte de la globalización. Existe una demanda y alguien tiene que ofertar, sin entrar en términos de lo legal, que es muy discutible.”

La mafia italiana

A diferencia del baño de sangre que padece la sociedad mexicana, por la supuesta “guerra” contra el narcotráfico –que ya supera los 40 mil civiles asesinados–, los enlaces internacionales funcionan de manera discreta.

En esos esquemas de comercialización, las relaciones de los cárteles mexicanos con la mafia italiana son las que más han logrado documentar los carabineros y la representación de la Drug Enforcement Administration (DEA) en Roma.

Sus investigaciones bilaterales han descubierto que el cártel del Golfo mantiene vínculos con la ‘Ndrangheta, organización criminal que controla la región de Calabria y, en el ámbito internacional, trafica estupefacientes a Nueva York, Estados Unidos, y a Europa.

La operación binacional Reckoning fue el primer antecedente para las autoridades estadunidenses e italianas respecto de los enlaces del tráfico de drogas entre el país europeo y México. La pesquisa descubrió que los narcotraficantes mexicanos exportan cocaína, heroína, mentanfetaminas y mariguana en grandes cantidades a Italia.

La ‘Ndrangheta –considerada la mafia más importante de Italia tras desplazar a la Cosa Nostra– trafica la droga en Calabria, en el continente europeo y en Nueva York, indica el “Volume I: drug and chemical control” del International narcotics control strategy report 2011, publicado en marzo pasado.

De acuerdo con el informe del Departamento de Estado, las mafias colombiana y serbia también trasiegan cargamentos de cocaína a Italia. Para los criminales, la principal ruta del tráfico es el Océano Atlántico. Los cargamentos de droga entran a los puertos italianos ocultos en cargas comerciales legales y en embarcaciones privadas, indica el reporte.

El papel de ese país no se reduce al de potencial mercado de drogas, sino que también figura como un centro de lavado de dinero. “En 2010, las investigaciones bilaterales en Italia revelaron que las organizaciones criminales que trafican cocaína desde América del Sur están utilizando ese país como un punto de tránsito para la repatriación de las ganancias de la droga, a través de envíos de divisas a granel con destino a Colombia y México”.

Aunado a ello, en el informe Europe Union organised crime threat assessment 2011 (OCTA 2011), la Europol asegura que los grupos colombianos siguen desempeñando un papel fundamental en el suministro de la cocaína a los países que integran la Unión Europea, pero también la mafia italiana ‘Ndrangheta.


India, origen de los precursores

De acuerdo con el Departamento de Estado, la India ocupa el primer lugar en materia de exportación de efedrina y seudoefedrina, precursores utilizados en la elaboración de estimulantes de tipo anfetamínico.

En su más reciente informe, asegura que a pesar de los operativos antinarcóticos aplicados por el gobierno hindú, hay evidencias de que la fuente de los precursores utilizados en laboratorios ilícitos de producción de metanfetaminas en México es ese país asiático.

El Informe mundial sobre las drogas 2010, elaborado por la Oficina para la Droga y el Delito de la ONU, indica que la fabricación clandestina de metanfetaminas que antes se hacía en Estados Unidos se trasladó a México, tras las restricciones legales impuestas a los precursores químicos en el país vecino.

Agrega que los narcotraficantes mexicanos suministran casi al ciento por ciento el mercado estadunidense, donde cada gramo puro se comercializa en unos 127 dólares. “La sofisticación, el número y el tamaño de los laboratorios en México aumentó dramáticamente desde 2005, al igual que la cantidad de tráfico de metanfetaminas”.

Para David Ordaz, el crimen organizado se tiene que atender de manera global. El investigador admite que la guerra contra el narcotráfico que libra el gobierno de Felipe Calderón es local. “Parece ser que [la guerra en] México, por su posición geográfica, responde a ciertas circunstancias políticas dentro del hemisferio. Colombia, Bolivia y Perú, como principales productores, están alejados del conflicto y Centroamérica se convierte ya en un puente muy importante previo a tocar la puerta a la invasión territorial. Parece que el país vive esta circunstancia por estar junto a la frontera Sur de Estados Unidos”.


Japón, comprador de metanfetaminas

En Asia, Japón es uno de los mercados más grandes y más lucrativos de las metanfetaminas, “lo que representa una fuente importante de ingresos para los sindicatos del crimen organizado de ese país”, considera el Departamento de Estado.

A ese mercado también han accedido los cárteles mexicanos, revela el International narcotics control strategy report 2011. El informe describe que casi todas las drogas ilegales que se consumen en Japón son importadas, tanto por los grupos del crimen organizado local como por mafias extranjeras.

Con base en información de las autoridades japonesas, el reporte indica que “la metanfetamina se introduce de contrabando principalmente de Irán, México y África. Los países de origen primario de la mariguana son Canadá y Estados Unidos, mientras que el cultivo nacional de cannabis va en aumento, pero en pequeña escala”.

Agrega que más del 80 por ciento de los arrestos por narcotráfico están relacionados con las metanfetaminas, mercado que sigue siendo el mayor reto para los esfuerzos antidrogas del gobierno japonés.

El investigador Daniel Márquez señala que el narcotráfico internacional “es un negocio de 400 mil millones de dólares anuales”. Ante el fenómeno de la globalización del crimen, plantea dos hipótesis vinculadas con el papel de las agencias de inteligencia en el manejo de la droga y el papel que cumplen los recursos ilícitos en la compra de conciencias:

“Si se mueve todo este dinero, evidentemente alguien debe controlarlo y quizás no sean esos grandes cárteles o esos grandes grupos delictivos: Los Zetas, los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana, los Valencia Valencia, el Golfo, sino que quizás hay un nivel de toma de decisiones más elevado.”

Por ello, pregunta, “¿qué pasa en Estados Unidos?, ¿hasta dónde Estados Unidos no se toma con seriedad el problema de las drogas? El narcotráfico es un delito fuente porque se le asocia con el tráfico de armas, la prostitución, la corrupción, el tráfico de influencias. Es un ilícito fuente de ilícitos, entonces, ¿por qué a partir de la convención de 1966 [Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, firmada el 22 de octubre de 1966] se adopta la decisión de hacer ilegales las drogas por recomendación del gobierno estadunidense? ¿Por qué se genera después todo este impacto superlativo? La única respuesta es que alguien se está beneficiando con esto y es alguien dentro de los aparatos de poder, no es alguien que está afuera. Los grandes capos no son más que empleados de alguien y ese alguien está dentro de las estructuras formales”.


Perú, proveedor de cocaína

Las autoridades estadunidenses ubican a Perú como el segundo mayor productor mundial de cocaína y como un gran importador de precursores químicos utilizados para la producción de esa droga. Se calcula que, a lo largo de ese país, unas 40 mil hectáreas se destinan al cultivo de coca.

Al tiempo, identifican a los narcotraficantes mexicanos como unos de sus principales clientes. Según las indagatorias estadunidenses, los nexos detectados hasta ahora involucran a la mafia peruana con los cárteles de Sinaloa y Los Zetas.

No obstante, el Consejo de la Unión Europea señala que la anterior hegemonía de los cárteles colombianos en el negocio de la droga en Perú es actualmente compartida con los cárteles de Tijuana, Sinaloa, Juárez y Guadalajara (sic).

En el Regional report on South America refiere que, aunque su presencia en las zonas de producción es mínima, esos cárteles centralizan sus operaciones en Lima y otras grandes ciudades costeras desde donde gestionan sus negocios y acumulan grandes cantidades de drogas para su envío al extranjero, principalmente por vía marítima.

“Según las cifras facilitadas por las autoridades peruanas –confirmadas por análisis químicos realizados en cooperación con la DEA y por controles in situ de los contenedores de carga en el puerto del Callao– aproximadamente el 80 por ciento de la cocaína peruana se destina a Europa.”

La información del Departamento de Estado estadunidense coincide respecto de los medios de transporte: “La cocaína se transporta por tierra a los países vecinos, mientras que a Europa, al Lejano Oriente, a México, al Caribe y a Estados Unidos se trasiega por las vías marítima y aérea (vuelos comerciales)”.

Mercados en la mira

Junto con la rusa y las triadas chinas, la mexicana es una de las tres principales mafias del crimen organizado trasnacional, señaló la diputada priista María de Jesús Aguirre Maldonado el pasado 6 de marzo, al presentar una iniciativa para considerar la actividad del crimen organizado como una amenaza a la seguridad nacional.

Para la Europol, la presencia de los cárteles mexicanos en los mercados europeos es creciente. “Destaca el incremento del tráfico de cocaína desde México hasta Portugal y España. Esto puede indicar una nueva tendencia de la importancia que tiene la Unión Europea, teniendo en cuenta el predominio de los cárteles mexicanos en el mercado de drogas ilícitas en América y los niveles de violencia ligados a sus actividades”.

En la OCTA 2011, el cuerpo policiaco regional señala que aunque en Portugal y España ha habido una reducción considerable de los inmigrantes ilegales de África del Norte, el área sigue siendo afectada por los flujos migratorios de América Latina, “que albergan amenazas adicionales vinculadas con los cárteles mexicanos de la droga y las pandillas de América Central”.

En la evaluación Mid term review and regional indicative programme 2011-2013 for Latin America, la Unión Europea alerta que los cárteles mexicanos empiezan a sustituir a los colombianos en el tráfico de drogas, principalmente para el mercado mundial de la cocaína, “al parecer, como resultado de las acciones exitosas contra la mafia en Colombia”.

Según el “Anexo 6” del informe, “Centroamérica y el Caribe son dos de las principales regiones de tránsito de cocaína. Tan sólo en 2008 representaron el 15 por ciento de las incautaciones mundiales”.

Agrega que en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay ha aumentado la producción de cocaína. “Esto refleja la importancia creciente de estos países en el tráfico de esa droga, para satisfacer sus demandas internas y para exportar la droga a Europa (principalmente a través de África Occidental), África y a la región del Pacífico”.


Tráfico marítimo

El crimen organizado trasnacional continúa utilizando el tráfico marítimo para transferir grandes cantidades de drogas ilícitas. Barcazas, lanchas rápidas y embarcaciones pesqueras son los transportes más usados por los delincuentes, señala el Consejo de la Unión Europea.

De acuerdo con su oficio 5411/1/11, Regional report on South America, “los envíos de drogas vienen [a la Unión Europea] desde las costas del Sur de Colombia, el Norte de Perú y Ecuador. Las rutas comienzan frente a la costa ecuatoriana y continúan por las aguas internacionales (aproximadamente 2 mil 200 millas náuticas) hasta las costas de México y Estados Unidos. También, a través del Canal de Panamá, el enrutamiento directo a Europa o haciendo escala en el África subsahariana. Cabe destacar el uso, o al menos el intento de uso, de submarinos cada vez más sofisticados y con mayor capacidad”.

Cárteles trafican especies en extinción: Europol

El informe Europe Union organised crime threat assessment 2011 (OCTA 2011), elaborado por la Europol, revela que los cárteles mexicanos de la droga también participan en el mercado ilegal de especies en peligro de extinción.

“Grupos involucrados en el tráfico de drogas de alto nivel en Brasil, Colombia y México tienen un notable papel en el suministro ilegal de especies en peligro de extinción a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos”.

La Europol asegura que algunos de los métodos de ocultamiento desarrollados para trasegar drogas ahora se utilizan en el tráfico de animales. “En la Unión Europea, los grupos del crimen organizado que participan en el tráfico de drogas, de personas, en fraudes y en la distribución de productos falsificados también son activos en el tráfico de especies en peligro de extinción, como aves de rapiña y productos para la medicina tradicional china. Para ello, utilizan las rutas establecidas para mover otros tipos de mercancías ilícitas”.

El informe de la Europol agrega que, “a menudo, los criminales explotan las estructuras legítimas de los negocios para facilitar la importación y venta de los animales. Grupos ubicados en el Noroeste de Europa, por ejemplo, cooperan con los criadores de otros Estados miembros para ‘legalizar’ los ejemplares, mediante el uso de documentos falsos para el comercio. Los presentan como especies criadas en cautiverio en el mercado legal”.

La Europol afirma tener dificultades para determinar la autenticidad de los certificados extranjeros, por lo cual, dice, se frustran los esfuerzos de aplicación de las leyes.

Fuente: Contralínea 237 / 12 de junio de 2011

domingo, enero 04, 2009

Baby Bush lega su “caos global” a Obama

Artilleros israelíes se preparan para proseguir los ataques contra la franja de Gaza, ayer, en el inicio de la segunda semana de dicha ofensiva Foto: Reuters

Hace mucho detectamos, debido a su patrón de conducta recidivista, que Baby Bush es el “presidente del caos”. Y es un verdadero “caos global” el que hereda Obama en todos los frentes.
Llamó la atención que el republicano general Colin Powell, el geoestratega Brzezinski, y el vicepresidente electo Joe Biden, hayan advertido que al inicio de su gobierno Obama sería puesto a prueba por eventos dramáticos con el fin de calibrar su templanza y carácter, lo cual aportaría luz sobre su método y capacidades para resolver los graves contenciosos mundiales.
Las magnas personalidades del ejército y la política exterior de Estados Unidos (EU) no elaboraron ni especificaron, pero pareciera que la administración saliente de Baby Bush, en medio de su descrédito mundial (con resonancia similar en el mismo EU), ha legado a Obama un campo minado local y globalmente.
En las delicadas circunstancias presentes, el peor trabajo del mundo es ser presidente de EU. A Obama corresponde limpiar el “establo de Augías”, es decir, las olímpicas inmundicias acumuladas por Bush durante ocho años y que únicamente un héroe de la talla de Hércules es capaz de limpiar y fumigar.
Bush lega y delega a Obama la triple grave crisis económica, financiera y geopolítica –ya no se diga, energética, alimentaria y climática–, a escala global. De allí que los duros trabajos forzados que esperan a Obama son de la dimensión de las “12 tareas” del mítico Hércules.
En este contexto y a 15 días de su despedida poco agraciada, se escenifica la última guerra de Bush en sus belicosos ocho años de gobierno inundados de hemoglobina: Gaza.
No se puede entender en forma integral el “matadero de Gaza” sin su “dimensión financiera y económica” de soporte permanente desde el exterior, en particular, del régimen torturador bushiano (ver Bajo la Lupa, 31/12/08).
Antes de su extraña “quiebra”, el banco de inversiones Lehman Brothers, que detonó el tsunami financiero global (que, por cierto, infectó a México), y el banquero estafador Bernard Madoff, expatriaron 400 mil millones de dólares y 100 mil millones de dólares respectivamente a Israel (Correo Ilustrado, La Jornada, “Respuesta de Jalife a Gilly”, 30/12/08).
Más pendenciero que nunca, Bush ha bendecido una guerra más de Israel con sus vecinos contiguos y lejanos, esta vez en Gaza, que le es legada a Obama, a quien corresponderá lidiar también con los rescoldos de las guerras en Irak y Afganistán.
Sobra recalcar la grave situación financiera y económica que lega y delega Bush a Obama, sobre quien existe una gran esperanza planetaria para que rectifique el curso, en la línea de sus grandes presidentes, como Roosevelt y Kennedy, que merece la gran nación estadunidense para reconciliarse consigo misma y con el resto del mundo.
Bush descuartizó el caduco orden geopolítico mundial, en especial, al destrozado “Gran Medio Oriente”.
Cabe recordar la definición de “Gran Medio Oriente” del general Ariel Sharon, hoy en estado comatoso, que curiosamente alcanza las cumbres del Himalaya: una línea horizontal de Cachemira hasta Marruecos, y una línea vertical del Cáucaso hasta el Cuerno de África (v. gr. Somalia); tres de estos cuatro puntos cardinales de la “profundidad estratégica” militar de Israel se encuentran en flamas (en espera del cuarto punto) y arropan el “arco de inestabilidad”, ideado para controlar los hidrocarburos de la región: territorios palestinos ocupados, Líbano, Siria, Irak, golfo Pérsico, Irán, Pakistán e India (v.gr. Bombay).
El brigadier general Avi Mizrahi, jefe de estado mayor de las fuerzas terrestres de Israel, quien se ha de estar luciendo y refocilando con sus “limpezas teológicas” en la nueva invasión a Gaza, es evidente que no fue de paseo turístico en su breve “visita secreta (sic)” a la base militar Akhnoor en Cachemira (Kashmir Watch, 13/9/08, y Pakistan Observer, 30/10/08), tres meses antes de la enésima carnicería de Bombay.
Meses antes, el mayor general Moshe Kaplinsky, vicejefe de estado mayor de Israel (sobredorado de un máximo de 400 ojivas nucleares), había visitado la misma zona de Cachemira. En forma interesante, Kashmir Watch concluye respecto de la guerra de desinformación y propaganda de Israel (por cierto, una percepción casi universal, con excepción de sus seguidores a ultranza).
La más reciente carnicería de Bombay amarró las navajas entre India y Pakistán, dos potencias nucleares, que se encuentran al borde de una nueva guerra (Stratfor, think tank muy cercano a Israel, 24/12/08). ¿A qué financieros “globales” convienen tantas guerras?
El portal Debka de Israel (3/1/09) exulta el apoyo de Bush, quien dio luz verde a la invasión de Israel a Gaza: “en una conversación telefónica con el primer ministro Ehud Olmert (nota: saliente después de haber sido atrapado en un fraude), el presidente de EU George W. Bush aprobó (¡súper sic!) las operaciones por cielo, mar y tierra contra Hamas en la franja de Gaza. Prometió que EU vetaría (¡súper sic!) una resolución condenando a Israel en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el próximo lunes”.
En su alocución radial, que adelantó un día (¿cuál es la prisa?), Bush, con una “dureza excepcional” (¿puede haber más?), culpó de todos los males al grupo “terrorista” palestino Hamas (¿con el fin de blindar, inmunizar y esterilizar la invasión de Israel a Gaza?).
Debka comenta que “a dos semanas de abandonar el poder, la administración Bush prepara delegar (sic) el problema (¡súper sic!) a su sucesor”. Es decir, Bush lega y delega varias papas calientes a Obama: Gaza, Irak, Afganistán, Cachemira, India y Pakistán.
El diagnóstico sobre la “dualidad” de la situación mundial, que profirió el presidente ruso, Dimitri Medvediev, es correcto: el acoplamiento de la grave crisis financiera global con el inicio del nuevo orden geopolítico mundial en el Cáucaso.
En esta coyuntura, más que nunca, ambos aspectos, el financiero y el geopolítico, son inextricablemente indisolubles, por lo que deben ser analizados en paralelo, y no en forma amputada a conveniencia de los Lechos de Procusto de los palafreneros de la “guerra de propaganda” bushiana.
Porque ambos aspectos, el financiero y el geopolítico, no se pueden entender sin la “guerra de propaganda” que pretende imponer en la opinión pública mundial a su reciclado Caifás: el antecesor sicológico y conductual de Bush, quien indulta a los Barrabás posmodernos, los vulgares estafadores financieros, con el fin de sacrificar en el altar de la guerra al pueblo palestino eviscerado desde hace más de 60 años.