Mostrando las entradas con la etiqueta Ley electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ley electoral. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 01, 2011

TV de paga, fuera de la ley electoral

La televisión de paga, cuyo mercado supera los 9 millones de usuarios, no tiene ningún tipo de restricciones para el proselitismo en tiempos electorales, como sí lo tiene la televisión abierta. En una elección cerrada, como se espera que sea la de 2012, la falta de control en los spots podría determinar el triunfo de un candidato y la derrota de otro. Autoridades electorales y partidos políticos burlan la ley federal en la materia.

Fernando Ortega Pizarro *

Desde el punto de vista jurídico, al Instituto Federal Electoral (IFE) le hace falta mayor precisión sobre su responsabilidad en la verificación de la difusión de la propaganda electoral a través de la televisión de paga (vía satélite, cable y microondas). Además, en el plano operativo, no cuenta con la infraestructura para hacerlo.

Es decir, partidos, candidatos, funcionarios, particulares, empresas y diversas organizaciones tendrán la posibilidad de contratar promocionales políticos o gubernamentales en la televisión restringida para influir en los electores, debido a que el IFE no la monitorea. Y si los descubren, la multa valdría la pena si se logran los objetivos en el elector.

“Van a apostar a que nadie se dé cuenta”, considera Javier Aparicio, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Los canales propios de la televisión de paga no son monitoreados por el IFE, porque “nosotros no tenemos diseñado un sistema de esa naturaleza; la ley nos obliga a monitorear las señales abiertas de la televisión gratuita y las que teniendo esta condición se transmiten en los sistemas de cable, pero nada más”, explica el consejero electoral Marco Antonio Baños.

Por supuesto, dice, existe la tentación de comprar espacios en la televisión de paga. “Pero las señales restringidas no tienen una cobertura amplia como la de las señales abiertas. A lo mejor resulta mucho más oneroso contratar de esa manera y tener un impacto pequeño en la población”, opina.

“Todavía no está decantada la posibilidad de que hagamos nosotros un monitoreo de señales restringidas. Tendríamos que tener algún tipo de queja de un partido o algo así”, precisa.

Sin embargo, este aprovechamiento mediático en la televisión de paga ya se dio durante el pasado proceso electoral a la gubernatura en Guerrero, con una cablera local. Es un anticipo de lo que podría venir en la próxima elección federal.

De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones, dentro de la televisión de paga el segmento de televisión vía satélite (DTH) llegó a 3.3 millones de suscriptores; el de televisión por cable, a 5.2 millones, y el de la televisión vía microondas, a 393 mil.

El mercado vía satélite está dominado por SKY (Televisa) y una parte por Dish (MVS). La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha otorgado más de 1 mil 100 concesiones a poco más de 200 grupos de televisión de cable. Los más grandes son Cablemás y Cablevisión (ambos de Televisa, con los que controla el 50 por ciento del mercado), y le siguen Megacable, Cablecom, Grupo Hevi, Acotel y Multimedios Redes.


En Guerrero, un anticipo

La empresa Sistema Guerrero Audiovisual, cliente de Cablemás Telecomunicaciones, transmitió en la entidad programas de apoyo a los candidatos de las coaliciones Guerrero Nos Une (Partido de la Revolución Democrática, PRD, Convergencia y del Trabajo), Ángel Aguirre Rivero, y de Tiempos Mejores para Guerrero (Partido Revolucionario Institucional, PRI, Partido Verde Ecologista de México, Nueva Alianza), Manuel Añorve Baños, al margen de los tiempos oficiales del Estado que pauta el IFE.

A favor del candidato de izquierda, se transmitió el programa Ángel TV los domingos de las 21:00 a las 02:00 horas por el Canal 6 de Cablemás de Acapulco, y en Chilpancingo, los miércoles de 19:00 a 20:00 horas por el Canal 25 de Cablemás; ambos, arrendados por el Sistema Guerrero Audiovisual.

A través del programa Tiempos mejores para Guerrero se le daba seguimiento al candidato de la coalición del PRI. La cablera informó que sólo se transmitió el domingo 16 de enero de 2011, a partir de las 20:00 horas, por el Canal 6 de Cablemás, en el municipio de Acapulco, y lo suspendió como una “medida preventiva y de equidad”.

Ni partidos ni contendientes impugnaron la transmisión de estos programas, a pesar de sus efectos en las preferencias electorales. Se hicieron de la vista gorda, pues no podían señalar un delito electoral si también lo habían cometido.

El que presentó la queja fue el vocal de la Junta Local Ejecutiva del IFE en Guerrero, al darse cuenta “por casualidad” de esos programas, pues no se monitorea la televisión restringida. Entregó su reporte al secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo.

La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, a cargo de Antonio Gamboa Chabbán, se encargó de hacer la investigación y solicitó datos al Sistema Guerrero Audiovisual.

La cablera refirió que a Gamboa Chabbán –durante una reunión con medios de comunicación de la entidad, realizada en el Hotel Emporio de Acapulco– “se le cuestionó si las pautas específicas para la transmisión de los mensajes de los partidos políticos en este proceso electoral estaban incluidas las señales por cable, a lo contestó que no está incluida ni la de paga ni la de internet”.

En esa reunión, se acordó que la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE notificara las pautas, las órdenes de transmisión y los materiales respectivos a los concesionarios y permisionarios de radio y televisión que participaban en la cobertura del proceso electoral 2010-2011 de Guerrero.

“Lo cual nunca ocurrió con Sistema de Guerrero Audiovisual, puesto que jamás fue notificado de pautas específicas o algo por el estilo que debiera cumplir”, alegó la empresa.

En efecto, el IFE, a través de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, sólo elabora y ordena la transmisión de spots de los partidos y autoridades electorales en la televisión abierta o gratuita.

Sin embargo, los cableros también transmiten canales de televisión abierta, por lo que están obligados a no alterar esas pautas. Quedan en el aire el resto de los canales que manejan. Ése es uno de los huecos de la ley por donde algunos actores electorales creen que podrían comprar espacios en la televisión de paga.

En sus informes al secretario ejecutivo del IFE, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos combate la argumentación del Sistema Guerrero Audiovisual (oficios 0291 y 0295).

Sostiene que los artículos 41 de la Constitución, 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y 53 del Reglamento de Acceso a Radio y Televisión en Materia Electoral establecen lo siguiente:

Aun cuando los partidos políticos gozan del derecho para acceder a los medios de comunicación, también tienen la obligación de no contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión.

En todo momento, detalla, los concesionarios y permisionarios de radio y televisión deberán abstenerse de comercializar tiempos de transmisión, en cualquier modalidad de programación, a los partidos políticos, aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular.

Precisa que dichas prohibiciones se refieren a cualquier modalidad de radio y televisión, ya sea mediante la concesión o permiso de radiodifusión (radio y televisión abierta y gratuita para toda la población) o a través de la concesión del servicio de televisión y audio restringidos.

“No obstante que el Instituto Federal Electoral no pauta promocionales de partidos políticos y autoridades electorales en los canales de televisión restringida, los concesionarios de televisión y audio restringidos están obligados a cumplir las disposiciones de la Constitución” y el Cofipe, puntualiza.

Es decir, apunta, el Código Federal Electoral es obligatorio para los concesionarios del servicio de televisión y audio restringidos.

En consecuencia, dice, en la contratación de la programación y la publicidad que podrá ser hecha por terceros, el concesionario se asegurará que se observe lo señalado por la ley. Si no es así, deberá abstenerse de transmitir la programación y publicidad de que se trate, porque de otra manera será responsable de las infracciones a la normatividad.

Por lo tanto, continúa, Sistema Guerrero Audiovisual acreditó “la difusión de tiempos en formato de programa y promocionales pautados por este instituto en la modalidad restringida”.

Éste es un asunto que eventualmente se discutirá en el IFE y probablemente en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sea como sea, los programas aludidos cumplieron su propósito mediático.

De este tema, algunos actores electorales no quieren opinar o comprometerse. Se solicitó a la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) un comentario acerca de la necesidad de regular la transmisión de spots o promocionales de partidos y candidatos en televisión restringida. Se le dijo que, debido a que no hay una normatividad al respecto, el medio de paga podría aprovecharse en las contiendas electorales por venir, principalmente en la del presidente de la República.

Contestó en un solo párrafo: “La Canitec es un órgano de representación empresarial que aglutina a los empresarios de telecomunicaciones por cable. Esta Cámara es respetuosa de la regulación que emita el Poder Legislativo y Ejecutivo en nuestra materia; corresponde a dichos Poderes de la Unión determinar lo que corresponda en materia electoral”.

Por su parte, Francisco Guerrero, consejero y presidente del Comité de Radio y Televisión del IFE, aceptó que “hasta el momento se ha venido trabajando en torno a la televisión abierta, y hacia el futuro habrá que estar muy pendientes de las modificaciones que se hagan al reglamento de radio y televisión para poder atender fenómenos emergentes”.

—Ante la proximidad de la elección federal, ¿no deberían tratarse esas cuestiones con cierta urgencia?

—Hay una agenda de muchos temas en el Comité de Radio y Televisión que vamos a ver en el futuro. Este asunto que se está planteando es un tema de reflexión que hay que estudiar.

Tanto el IFE como la Canitec dejan el problema en manos de los legisladores. Hasta ahora no hay seguridad de que se vaya a atender este hueco electoral en el actual periodo de sesiones que terminará en mes y medio.

El diputado Gastón Luken, exconsejero del IFE, comenta: “Son temas que están sobre la mesa, pero no sabría decir si eventualmente van a prosperar. Yo soy de la idea que sí debe haber precisiones y ajustes en función de la experiencia pasada y evitar los problemas que se tuvieron entonces”.

Después de varios años de impunidad en los que mandatarios estatales pudieron transmitir a nivel nacional “informes de gobierno” y mensajes estrictamente locales, el Instituto Federal Electoral (IFE) abandonó su posición de actuar sólo a petición de parte y decidió proceder de oficio.

Por tanto, ordenó retirar spots del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, con motivo de su Cuarto informe de gobierno, transmitidos por concesionarias de TV Azteca en Guerrero y Baja California Sur, que estaban en pleno proceso electoral. Al parecer, la difusión de estos promocionales fue en todo el país.
Los televidentes guerrerenses y bajacalifornianos vieron de pronto en sus aparatos spots del gobernador de Jalisco diciéndoles: “Gobernar es apasionante porque es ayudar a la gente. No digo que sea fácil, a veces te equivocas, pero lo importante es no perder lo que llevas dentro: las ganas de ayudar a la gente. En Jalisco, además de las grandes obras que hemos hecho, nos hemos esforzado por apoyar a la gente del campo, por mejorar la educación y ayudar a la creación de empleo”.

En su investigación, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE determinó que la transmisión del Cuarto informe del gobernador de Jalisco violó el artículo 41 de la Constitución, el cual dispone, entre otras cosas, que durante el tiempo que comprendan las campañas electorales, federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental.

En enero último, el IFE determinó que Enrique Peña Nieto también violó la Constitución al difundir a nivel nacional promocionales de su Quinto informe de gobierno. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se inconformó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Peña Nieto justificó la difusión nacional de sus spots por razones técnicas: “Es la única manera de llegar al Estado de México (…) por las condiciones técnicas que hay, se obliga a hacer una contratación nacional”.

El gobernador mexiquense argumentó que su similar de Jalisco, Emilio González, y el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, entre otros mandatarios, han recurrido a ese mismo esquema de pautas televisivas. En efecto, también lo hicieron en su momento los exgobernadores de Puebla, Mario Marín; de Veracruz, Fidel Herrera; de Oaxaca, Ulises Ruiz, e incluso el de Coahuila, Humberto Moreira, actual presidente del PRI.

Al ordenar la publicación del catálogo de estaciones de radio y canales de televisión para el proceso electoral ordinario de 2012 del Estado de México, en el que se consignan a las televisoras y radiodifusoras locales que cubren su territorio, el IFE desmintió de manera indirecta los dichos de Peña Nieto de que sólo contratando a nivel nacional se puede llegar a los 10.5 millones de electores en esa entidad.

Consultado al respecto, el consejero y presidente del Comité de Radio y Televisión del IFE, Francisco Guerrero, comenta: “Yo no quisiera referirme a este asunto porque está en este momento en el Tribunal Electoral sometido a una discusión”.

El consejero electoral Marco Antonio Baños es más abierto: “Nosotros aprobamos la difusión de un catálogo de radiodifusoras y de canales de televisión que tienen cobertura de dos maneras en el Estado de México. La entidad cuenta con canales propios que tienen cobertura sobre ciertas regiones, y hay radiodifusoras que abarcan otras porciones del territorio. De la misma manera, hay algunos canales –como el 22– y radiodifusoras que desde el Distrito Federal tiene cobertura particularmente sobre los 59 municipios que corresponden a la zona conurbada”.

Abunda: “Nosotros aprobamos que en esos medios de comunicación se va a hacer el pautaje de todos los promocionales, es decir, los spots de los partidos políticos que van a circular durante las precampañas y campañas del Estado de México”.

No es un trabajo sencillo, dice, “porque hay que hacer una articulación de muchas radiodifusoras y cubrir de esa manera todos los espacios del Estado de México. Yo supongo que las autoridades locales cuando tienen que hacer una contratación de esa naturaleza, pues tendrían en su caso que hacer una contratación así. Nosotros sólo estamos pautando para los partidos. La propaganda gubernamental sigue una lógica diferente”.

En el acuerdo de difusión del catálogo de estaciones de radio y canales de televisión para el Estado de México, el IFE también ordena la suspensión de la propaganda gubernamental durante el periodo de campañas en las emisoras con cobertura en la entidad.

Fuente: Contralínea 226 / 27 de marzo de 2011

viernes, abril 10, 2009

Entra Evo Morales en huelga de hambre

Exige que se apruebe ley electoral
*La enmienda daría paso en Bolivia a la convocatoria de comicios en diciembre
*Bloquea la oposición un proceso ya avalado por el pueblo, acusa el presidente
*Cientos secundan el ayuno del gobernante; “sólo busca relegirse”, sostiene la derecha
*Tras una serie de jaloneos e insultos, la iniciativa pasó en primera instancia

El gobernante boliviano Evo Morales y dirigentes de movimientos sociales, ayer en el presidencial Palacio Quemado.

Tras intensas negociaciones y en caótica sesión, el Congreso la acepta en lo general.

*Cientos de personas se unen en apoyo al ayuno del mandatario indígena a lo largo y ancho de Bolivia
*Rompe el quórum la oposición de derecha al retirarse del Legislativo cercado por los manifestantes.

Rosa Rojas
Corresponsal

La Paz, 9 de abril. El presidente boliviano, Evo Morales, inició esta mañana una huelga de hambre en demanda de que se apruebe una ley que permita convocar a elecciones en diciembre próximo, que es rechazada por la oposición derechista. Tras maratónicas negociaciones el Congreso aprobó esta noche en primera instancia la iniciativa, y deberá votarla artículo por artículo en las próximas horas.
“No quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementación y aplicación de la Constitución”, explicó Morales al anunciar su ayuno luego de denunciar la “negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales” que impiden el curso de la implementación de un proceso aprobado por la población boliviana y negociado con la oposición de derecha.
Una gran tensión prevalecía al cierre de esta edición. Los senadores opositores, que exigen se haga de nuevo el padrón electoral, se ausentaron del recinto legislativo aprovechando un receso que inicialmente se programó en 15 minutos, pero una hora después de su salida no habían regresado, para romper el necesario quórum para la votación particular de la llamada Ley Electoral Transitoria (LET).
La jornada estuvo marcada, además del ayuno del gobernante que secundaron cientos de personas en todo el país, por una accidentada sesión en el Congreso, escenario de agresiones, insultos y trifulcas, mientras multitudes se congregaban en la Plaza Murillo, donde se encuentra el Legislativo, en apoyo al presidente Morales.
El vicepresidente Álvaro García Linera se disculpó en una rueda de prensa porque el Congreso incumplió la disposición constitucional de aprobar la ley, y por los insultos y desmanes durante la sesión.
Afirmó también que aunque esté en receso la sesión, el Congreso no se va a cerrar hasta que se sancione la iniciativa de ley, como lo prevé la Constitución.
El Congreso aprobó esta noche, “en grande” (en lo general), el proyecto de la LET incorporando las modificaciones a 23 artículos pactadas con la oposición en una mesa de negociaciones que trabajó casi ininterrumpidamente durante 24 horas, y luego de que Morales y 15 dirigentes de organizaciones sociales comenzaron su huelga de hambre en el Palacio Quemado exigiendo la aprobación de dicha ley.
El ayuno del mandatario empezó al filo de las 9:30 horas, y junto con él los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), las confederaciones sindicales de Campesinos, de Comunidades Interculturales de Bolivia, de Maestros Rurales, entre muchas otras.
Esta noche había piquetes de huelga en diferentes ciudades del país a los que se habían incorporado 700 ayunantes, informó el líder de la COB, Pedro Montes.
La huelga de hambre se inició “ante el permanente y antipatriótico bloqueo al proceso democrático por parte de una oposición radical que ignora la voz del pueblo expresada en el referendo” constitucional del 25 de enero, se informó en un comunicado de organizaciones que apoyan al gobierno.
Asimismo, frente a la “malintencionada demora de los parlamentarios de oposición para aprobar la legislación del nuevo régimen electoral transitorio, en el plazo establecido por la Constitución”, que venció el pasado martes.
La oposición política cuestionó en todos los tonos la huelga de hambre del presidente. “Es ridícula la huelga, quieren garantizar su relección de manera desesperada porque están enviciados y adictos al poder; quieren quedarse muchos años en el poder para tapar la megacorrupción”, dijo el diputado de Podemos Fernando Mesmer.
El ex presidente derechista Jorge Quiroga ironizó al señalar que después de las amenazas de cerco campesino al Congreso y de renuncia de parlamentarios para presionar la aprobación de la ley, “ahora entramos en la desesperación de la dieta presidencial”.
La prefecta de Chuquisaca, la quechua Savina Cuéllar, dijo que Morales “hace ayuno por Semana Santa por todo lo que ha hecho” en su gobierno, informó Afp.
En el curso de la mañana llegaron diversos mensajes de apoyo a la medida adoptada por el presidente y los dirigentes sociales, entre ellos Madres de Plaza de Mayo y el portavoz del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel D’Escoto.
En el debate parlamentario llegó a haber jaloneos y amenazas e insultos de legisladores de la alianza derechista opositora Podemos contra García Linera, quien funge también como presidente del Congreso. Se le tildó de “terrorista”, “maricón”, “cobarde”, “antidemocrático” y “émulo de Hitler”.
Una comisión parlamentaria en la que participa el vicepresidente García Linera se reunió sin que se informara si hubo avances o acuerdos para allanar las diferencias.
Esas diferencias tienen relación con un nuevo empadronamiento de más de 4 millones de personas –como demanda la oposición y rechaza el oficialismo–, limitaciones al voto de bolivianos residentes en el extranjero y la reducción a menos de 14 el número de escaños a pueblos indígenas, indicó Afp.
Tras la aprobación a mano alzada de la ley, la oposición exigió verificar la votación y dijo que el proyecto de LET servirá sólo para perpetuar al Movimiento Al Socialismo (MAS), al que acusaron de “usar a los indígenas y negociar a su base política sin ética ni moral”.
De 100 diputados, 70 votaron en favor del proyecto de LET y 30 en contra; de los senadores, de 14 votos emitidos, 11 fueron en favor de la legislación y tres en contra.
El presidente del Senado, Óscar Ortiz, y la mayoría de los legisladores de Podemos abandonaron la sesión. En conferencia de prensa, Ortiz aseveró que el proyecto de LET aprobado carece de legitimidad y denunció que el MAS introdujo a un grupo de campesinos que los golpearon al salir del salón de sesiones del Congreso.
El senador de Podemos Carlos Börth propuso que se reconsiderara la votación del proyecto aprobado por los diputados y que se votara añadiendo que a éste se le van a incorporar las modificaciones concertadas con la oposición derechista en la mesa de negociación. Entonces, García Linera puso en votación la reconsideración, que fue aceptada por mayoría de votos.
A propuesta de Börth se envió a una comisión de legisladores a invitar a los legisladores que se retiraron a reincorporarse a la sesión y a la mesa de negociación, pero al cierre de esta edición los congresistas no habían regresado.
Por su parte, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, informó en rueda de prensa que en las negociaciones se lograron consensos en 11 de 22 ejes temáticos, con modificaciones en 23 artículos del proyecto de LET, entre ellos la reinscripción en el padrón electoral de una “tipología de casos” como por la existencia de números de carnets de identidad duplicados, homónimos perfectos y otros.