Mostrando las entradas con la etiqueta IFE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IFE. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 25, 2013

Instituto Electoral de Chihuahua gastó 1 mdp en campaña promocional con Aracely Arámbula

arambula spotsInstituto Electoral de Chihuahua gastó 1 mdp en campaña promocional con Aracely Arámbula | Animal Político:

El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua pagó un millón de pesos a la actriz Aracely Arámbula por ser la imagen de cinco spots en los que se promueve el voto para las elecciones estatales del próximo 7 de julio, informó Enrique Rodríguez, titular de Comunicación Social del órgano electoral.

“Leonardo Arámbula, hermano y representante de Aracely, nos puso en contacto con todo un profesional equipo de producción conformado por extras, cámaras, directores de escena y otros colaboradores para efectuar llamados al voto, cuyo costo hubiera sido muy superior con otros actores“, comentó Rodríguez, quien dijo que la colaboración de la actriz se dio en la mejor disposición de apoyar al estado.

En los spots, Arámbula (@a_arambula) invita a sus paisanos de Chihuahua a tener lista su credencial de elector para emitir su voto en las elecciones estatales

LEER MAS

IFE licita 75 millones de credenciales

La semana pasada, el contralor del Instituto Federal Electoral (IFE), Gregorio Guerrero Pozas, acusó a los consejeros de ese Instituto, incluido su presidente, Leonardo Valdés Zurita, y su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, de ocultar la corrupción y el desvío de recursos públicos en la adquisición de bienes y servicios, una práctica conocida en ese órgano electoral autónomo.
 
“Algunos consejeros, que habitualmente hacen encendidas defensas y se llenan la boca de conceptos como transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, hoy se han ocultado, han empeñado su inteligencia dejando como su principal contribución al IFE una buena dosis de impunidad”, dijo el contralor Guerrero Pozas, asqueado por la corrupción que los consejeros han incentivado al exonerar al exdirector ejecutivo de Administración, Fernando Santos, quien estaba acusado, después de años de auditorías e investigaciones, de un quebranto patrimonial por 124.5 millones de pesos en la compra de un edificio del IFE, en la zona de Acoxpa, en el Distrito Federal, que tuvo un costo superior al ciento por ciento de su valor real.
 
El contralor del IFE remató a los consejeros: “nuevamente se han agachado a esconder la mugre debajo del tapete”.
 
Muy pocas veces algún servidor público, responsable de vigilar el buen uso de las finanzas públicas, habla claro y fuerte en contra de la corrupción y de sus promotores.
 
“No sólo lamento la decisión [de los consejeros], sino que debo confesar que me produce indignación y hasta un poco de vergüenza, porque estoy seguro de que si se tratara de su dinero sí verían la diferencia entre comprar un edificio en 118 millones de pesos o en 282 [millones].”
 
A pesar de las evidencias de corrupción encontradas por el contralor, los consejeros el IFE emitieron una declaratoria en donde dicen que no tolerarán ningún acto de corrupción, pero advirtieron al contralor Guerrero Pozas que “de la misma manera no aceptaremos intentos de sancionar y perseguir sin pruebas a funcionarios y exfuncionarios públicos del IFE”. La preocupación mayor de los consejeros es que alguno de ellos pueda ser investigado y es preferible frenar ahora las acciones de auditoría e investigación del contralor del IFE que los podrían comprometer.
 
Los ocho consejeros aseguraron que sus resoluciones se basan en los principios de legalidad, objetividad y certeza “que estamos obligados a cumplir como funcionarios públicos de una institución del Estado mexicano”.
 
Pues este mismo cuestionado Consejo General del IFE –integrado por su presidente doctor Leonardo Valdés Zurita, su secretario ejecutivo licenciado Edmundo Jacobo Molina y los siete consejeros electorales, maestro Marco Antonio Baños Martínez, doctor Lorenzo Córdova Vianello, doctora María Macarita Elizondo Gasperín, maestro Alfredo Figueroa Fernández, doctor Francisco Javier Guerrero Aguirre, doctora María Marván Laborde y doctor Benito Nacif Hernández–, decidirá en los próximos días a cuál empresa privada contratará para los próximos 5 años y la elaboración de 75 millones de credenciales de elector para la población en edad de votar, con un valor unitario de entre 9 y 10 pesos, lo que representaría un gasto aproximado de 750 millones de pesos.
 
Este contrato millonario ha llamado el interés de más de 20 empresas privadas nacionales y extranjeras (Francia, Estados Unidos, España), algunas de ellas propiedad de los mismos accionistas, quienes presentan distintas propuestas para buscar asegurarse el triunfo. Este lunes 25 de marzo los interesados presentarán ante el IFE sus ofertas con las que buscarán ganar la licitación.
 
Sin embargo, algunos involucrados en el proceso de licitación aseguran que cualquier empresa que gane el contrato millonario estará en el entendido que deberá cubrir un 10 por ciento adicional al costo de producción para otorgarlo como una comisión a los responsables de la licitación, lo que de ser cierto significaría un soborno por 75 millones de pesos para algunos servidores públicos corruptos.
 
Con los antecedentes que dio la semana pasada el contralor del IFE, habrá que observar quiénes son los consejeros más interesados en dicha licitación y también aquellos administradores que participarán directamente en el proceso, pues es seguro que una vez más el órgano de vigilancia y control tendrá elementos para denunciar cualquier acto ilegal.
 
Entre las empresas participantes están Safran Morpho, Inc; L-1 Secure Credentialing, Inc; Informática El Corte Inglés, SA; 3M México; Técnica Comercial Vilsa, SA de CV; Giesecke y Devrient de México, SA de CV; Oberthur Technologies de México, S de RL de CV; Litho Formas, SA de CV; Graphic Security Systems; Grupo Mexgraphic, SA de CV; NEC de México, SA de CV; Smartmatic México; Expansión Mj; Código Empresarial, SA de CV; Grupo Santoro, SA de CV; De la Rue México, SA de CV; Formas Inteligentes, SA de CV; Indra Sistemas México, SA de CV; y Secure Mobile Solution, Inc.
 
La historia de la producción de credenciales para votar ha sido controversial desde la misma creación del IFE, en donde los costos de producción han permitido el enriquecimiento de algunos servidores públicos.
 
Por ejemplo, entre 1996-2001, cada credencial electoral tuvo un costo de 17 pesos y fue la firma alemana Polaroid la encargada de su elaboración; entre 2002 y 2005, la producción de identificaciones electorales bajó considerablemente hasta 6 pesos por cada credencial y fue la empresa Unisys la que ganó esa licitación y aplicó una mejor tecnología; entre 2005 y 2008, Unisys negoció en Boca Ratón, Estados Unidos, con DGI Mark y llegaron a un acuerdo para cederle el contrato de producción de credenciales del IFE, lo que incrementó su precio a 6.5 pesos por unidad. Con esto también se elevó el precio  de las acciones de esta última empresa en el mercado de valores.
 
Años más tarde, DGI Mark quebró y cedió el contrato a la empresa estadunidense L-1 Secure Credentialing, Inc. De 2008 y hasta la fecha, L-1 mantiene la producción de credenciales del IFE. Con problemas financieros, la empresa extranjera se fusionó en 2011 con Safran Morpho, y para entonces el costo de credenciales para votar se habría elevado a 7.5 pesos, a pesar de que aún utiliza la misma tecnología aplicada desde 2002 por Unisys.
 
Safran Morpho es socia de la empresa Sagem, que tiene capital francés y es proveedora del IFE para el servicio de identificación de huellas digitales (sistema automatizado de identificación de huellas dactilares, AFIS, por su sigla en inglés).
 
El órgano de control del Intituto debe revisar entonces si las empresas Safran Morpho, L-1 y Sagem, que presentan propuestas distintas, son los mismos accionistas; de confirmarse esto, podrían ser anuladas sus propuestas. El antecedente de Morpho y Sagem en México es haber hecho negocios de AFIS con el cuestionado secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna (quien huyó del país y se refugia en Miami, Estados Unidos, ante las denuncias penales que hay en su contra y otras investigaciones por enriquecimiento ilícito). Estas empresas extranjeras también dan servicio a la Secretaría de la Defensa Nacional.
 
La empresa Morpho, del grupo Safran, produce las tarjetas inteligentes de MasterCard en su planta de Naucalpan, Estado de México. Su presencia en nuestro país tiene más de 20 años y actualmente proporciona servicios en los sectores de aviación y seguridad.
 
Morpho Trust Solutions, antes L-1 Identity Solutions, es el mayor proveedor de soluciones de gestión de identidad en el mercado de Estados Unidos, que incluye licencias de conducir, pasaportes, tarjetas, credenciales para votar y otros propósitos gubernamentales y comerciales.
 
*Periodista
 
Fuente: Contralínea 327 / 24 de marzo 2013

sábado, marzo 23, 2013

IFE: “La basura debajo del tapete”

Sesión en el IFE. 


MÉXICO, D.F. (apro).- ¿Qué hace un contralor? Investiga posibles malos manejos y los denuncia. Y cuando el contralor encuentra posible desvío de recursos y no hay consecuencia, ¿cuál es la razón? Sólo una: el cinismo se ha instalado en ese lugar, más si nadie le exige rendir cuentas sobre sus actos y decisiones.
Eso es justamente lo que está sucediendo en el Instituto Federal Electoral y sus nueve consejeros. Desde junio de 2012, los consejeros electorales fueron omisos ante pruebas contundentes de que se preparaba en algunas zonas y operaba ya en otras una triangulación de recursos millonarios, prohibidos por la ley electoral, hacía la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. El llamado Monexgate.
Nadie puede asegurar que su inacción fue lo único que llevó a Peña Nieta a la Presidencia de la República; pero sí que ayudó en mucho. Las omisiones de los consejeros electorales tuvieron consecuencias negativas para la vida democrática del país.
Los consejeros electorales, ni a toro pasado cuando revisaron el tema quisieron sancionar las operaciones, las llamaron “atípicas”, irregulares, todo menos ilegales. Ante las evidencias puestas sobre la mesa, los consejeros decidieron no actuar, y la Cámara de Diputados que fue donde se les eligió, nunca los llamó a cuentas.
Hoy sucede lo mismo. El contralor de la institución Gregorio Guerrero Pozas, un experto en revisión de cuentas y detector de irregularidades, se topó con “indicios” de un posible fraude por 144 millones de pesos.
Según su investigación, el exsecretario ejecutivo de Administración, Fernando Santos, habría pagado 144 millones más por el inmueble ubicado en Acoxpa 436, colonia Exhacienda Coapa.
Guerrero Pozas sostiene que inmueble valía 118 millones de pesos pero el exfuncionario pagó 262. A lo largo de dos años el contralor cotejó facturas, realizó avalúos y detectó pagos indebidos como el de 12 millones en impuestos y el de 5 millones por adeudo de predial.
Cuando el contralor presentó su informe al Consejo General, los consejeros electorales decidieron votar en contra de que se sancionara a quien habría cometido el fraude contra el IFE; los consejeros simplemente votaron en contra del informe arguyendo que sólo eran “indicios”.
Guerrero Pozas es un experto en el tema de las auditorías, entre sus cargos destaca el haber sido el Contador Mayor del Congreso, lo que hoy es la Auditoria Superior de la Federación, así es que conocimiento, experiencia y capacidad para detectar irregularidades, las tiene.
Luego de la decisión de los consejeros, Gregorio Guerrero Pozas no dudó en decir de los consejeros que “se han agachado a esconder la mugre debajo del tapete”.
Eso, no es novedad; en el caso Monexgate los consejeros también se “agacharon” para esconder la mugre del PRI en el proceso electoral.
En esta ocasión, Guerrero Pozas tuvo mucho más valor que los diputados federales, quienes no se atrevieron siquiera en llamarlos a cuentas por su decisión de exonerar al PRI en el caso Monex, aun cuando existieron pruebas de sobra. Bueno, el colmo fue que el propio IFE reconoció la triangulación, participación indebida de empresas particulares, la existencia de contratos irregulares, y aun así, decidió “agacharse” para poner la mugre debajo del tapete.
Ante la indignación por el resolutivo, el contralor cuestionó los golpes de pureza que se dan los consejeros antes los medios de comunicación: “Algunos consejeros que habitualmente hacen encendidas defensas en sus columna y se llenan la boca de conceptos como transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, hoy se han ocultado, han empeñado su nombre y han empeñado su inteligencia” al heredar al IFE “una buena dosis de impunidad”.
Aseguró lo que muchos pensamos, que si se tratara de su dinero, los consejeros seguramente detectarían y sancionarían cualquier peso mal habido.
Lo mismo que a Guerrero Pozas, la resolución del consejo general del IFE “produce indignación y un poco de vergüenza”. Pero el actuar de los consejeros y el cinismo con que aprueban actos ilegales seguirán, en tanto nadie se atreva a cuestionarlos, mientras el Congreso dela Unión no les exija cuentas.
Por suerte, hoy, el contralor tuvo el valor de enfrentarlos y contra la decisión de los consejeros de no hacer nada por el presunto quebranto, él hará lo propio y presentará la denuncia penal. Y si la autoridad no hace nada, al menos Gregorio Guerrero los evidenciará.
A estas alturas, la ciudadanía ya juzgó a los consejeros; la poca claridad con la que actuaron en la revisión de los millonarios gastos del PRI en las pasadas elecciones presidenciales, en el caso monex gate, y ahora esto, no provoca en uno sino la misma exclamación de Guerrero Pozas, “se agacharon” para “poner la mugre debajo del tapete”.
Comentarios mjcervantes@proceso.com.mx
Twitter: @jesusaproceso
 

domingo, marzo 03, 2013

miércoles, abril 18, 2012

FMI: muy costoso, el envejecimiento de la población mexicana


Rayuela
Dice el canciller español que la presidenta argentina se disparó en el pie. Desde este modesto espacio le aclaramos que el que se disparó en el pie fue el nieto del rey Juan Carlos I

Habló el muy responsable-Fisgón
Experto en inversiones-Helguera

Los GATOS del IMPERIO...en la misma línea
Los presidentes de España, Mariano Rajoy, y de México, Felipe Calderón, participaron en la inauguración del Foro Económico Mundial para América Latina que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco. Ambos gobernantes mostraron su rechazo a la expropiación de la empresa petrolera Repsol-YPF decretada por la mandataria de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner

Reconoce que el Ejecutivo goza de "inmunidad casi total"
IFE: Calderón, con manos libres para violar la ley electoral
"Transgredió normas al enviar cartas bajo su firma a través del SAT"
Hoy se discute la queja del PRI, pero admite que es imposible sancionarlo
"Sólo se le puede juzgar por traición a la patria o delitos graves"

Krugman: no requiere México de reformas estructurales
Advierte el Nobel que lo que hay que atacar es pobreza y desigualdad
También hay que resolver la inseguridad y mejorar educación y competitividad

Cristina Fernández nacionaliza el petróleo argentino


Rayuela
¿Y que pinta México en el conflicto argentino-español? ¿Qué no tenemos problemas domésticos que resolver?

Una manita-Magú
Rajoy en México-Rocha
Safari en Madrid-Hernández
El manejo que tenía la española Repsol causó la caída en la producción
La expropiación busca dar al país libertad sobre su política energética
*Envía el proyecto al Congreso; dan por hecha su rápida aprobación

"No responderé amenazas"
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, pide silencio tras anunciar la decisión de su gobierno de intervenir a la petrolera Repsol-YPF y expropiar 51 por ciento de la empresa. Ante las reacciones internacionales adversas, dijo: esta mandataria no va a contestar ninguna amenaza. No va a responder a ningún exabrupto, no va a ser eco de la falta de respeto ni de frases insolentes, porque represento a los argentinos. Soy una jefa de Estado, no una patonera (matona)
  • La elección de julio no es una telenovela, está de por medio el destino del país: AMLO
Deben rectificar quienes quieren imponer al próximo presidente
Foto
Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo y Miguel Torruco, en la Venustiano Carranza
Periódico La Jornada

Si la gente así lo decide el primero de julio, nada va a detener el cambio verdadero para el país, que significa tener un gobierno honesto, que actúe con justicia, auténtica legalidad, sin autoritarismos, con respeto al Estado laico y que acabe con la robadera que tanto daño ha hecho a México, aseguró ayer Andrés Manuel López Obrador desde la explanada de la delegación Venustiano Carranza.

Unas 7 mil personas atiborraron ayer este bastión del PRD, que en el inicio de esta campaña presidencial en el Distrito Federal se revistió con propaganda de candidatos de la izquierda a diputados federales y senadores, y donde el abanderado de la coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano) confió en que en los días restantes para la elección rectifiquen quienes piensan que con dinero, con medios de comunicación, publicidad, mercadotecnia, uso de los aparatos gubernamentales, van a poder imponer al próximo presidente de México.

Justicia, no venganzas

Están en un error, no van a poder si piensan que van a introducir un producto chatarra al mercado, como lo están haciendo. Esto no es una telenovela, es un asunto muy serio. Está de por medio el destino del país, dijo, mientras miles de personas gritaban ¡Obrador, Obrador! y otras tocaban trompetas en señal de aprobación.

Enseguida convocó a informar y prepararse para cuidar los votos el primero de julio e ir por el camino de la concordia. No queremos venganzas; queremos justicia, no rencores, no odios. Vamos todos juntos a salvar a nuestro país, pidió. No vamos a perseguir a nuestros opositores; habrá libertad plena, libertad de crítica, de expresión, y garantizaremos el ejercicio amplio, sin ninguna restricción, para todas las religiones del país, así como seremos respetuosos de los no creyentes.

En el templete escuchaba atento Alfonso Romo, uno de sus invitados a la asamblea y a quien reconoció como el personaje que le ha ayudado a buscar acuerdos con el sector empresarial del país, y quien más tarde, en entrevista, aseguró que, como él, muchos empresarios cada día van conociendo en López Obrador a un hombre congruente, austero, honrado, sincero y con un gabinete fuera de serie.

Dijo estar totalmente convencido de lo que el candidato plantea para llevar a cabo la verdadera reforma estructural de México. Somos amigos de la honestidad y de la honradez. Atrás, sostuvo, quedó la confrontación, y muchos grandes empresarios de distintas partes del país están cambiando, están estudiando, yo creo que ahorita estamos todos en el mismo barco.

Durante buena parte del mitin, Romo flanqueó junto con Miguel Torruco, propuesto para ocupar la Secretaría de Turismo, a la esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez, cuando los tres fueron invitados por el candidato presidencial a dar unos pasos adelante del grupo que lo acompañó en el templete, en su mayoría aspirantes a cargos de elección popular federales, así como los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano y Dolores Padierna.

Esa misma distinción la corrió después a la parte de su eventual gabinete que se hizo presente en la asamblea. Excepto la escritora Elena Poniatowska, propuesta para la Secretaría de Cultura, porque todo el tiempo permaneció abajo del templete, mencionó además a Sergio Rodríguez Cuevas, Salud; Javier Jiménez Espriú, Comunicaciones y Transportes; Bernardo Bátiz, procurador general de la República; Jorge Eduardo Navarrete, Relaciones Exteriores, y Claudia Sheinbaum, Medio Ambiente. Aunque no acudieron, también citó a Juan Ramón de la Fuente, Educación Pública, y a Marcelo Ebrard, Gobernación.

Dijo que este grupo trabajará “en un ánimo de conciliación, de unidad, buscando sumar a todos a este propósito de rescatar a México. Y en mi gobierno –ofreció– no habrá atropellos, despidos de trabajadores, como los del Sindicato Mexicano de Electricistas, o para proteger a empresarios vinculados al poder, como sucedió con Mexicana de Aviación. Tampoco injusticias, como las ocurridas con mineros. Nadie estará al margen de la ley”.

Por la noche, López Obrador se reunió con artistas e intelectuales, quienes le pidieron que se manifestara por los pueblos que han sido afectados por la delincuencia organizada. El candidato les explicó que hay tres maneras de enfrentar la violencia: atender las causas, combatir la corrupción y que haya gente honesta a cargo de la seguridad pública y la procuración de justicia.

Estuvieron, entre otros, los escritores Laura Esquivel y Paco Ignacio Taibo II; los actores Daniel Giménez Cacho, Dolores Heredia, Roberto Sosa, Julieta Egurrola y Evangelina Sosa; el director teatral Luis de Tavira, así como Lilia Rosbach y José María Pérez Gay.
Ver mas
  • Critica el escaso tiempo de exposición en el próximo debate
Cuida el IFE a Peña: López Obrador

Periódico La Jornada

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, aseguró que en el Instituto Federal Electoral (IFE) están cuidando a (Enrique) Peña Nieto al reducir el tiempo de intervención de los candidatos presidenciales a dos minutos por tema en el debate del 6 de mayo próximo.

No quieren que (el priísta) debata. Es toda una estrategia armada por los que no quieren el cambio en el país, subrayó en conferencia de prensa, tras presentar su decálogo de propuestas en materia educativa, donde destaca terminar con cacicazgos sindicales, como el de Elba Esther Gordillo en el sector magisterial; brindar educación en todos los niveles de escolaridad a la gente más humilde, y mejorar la calidad de la enseñanza.

El candidato cuestionó al IFE por limitar –a diferencia de hace seis años– las intervenciones de los candidatos presidenciales como si se tratara de un espot. Pidió tiempo suficiente para que cada uno dé a conocer sus propuestas, haya réplicas y contrarréplicas, también con tiempo, y no uno, sino varios debates.

Manifestó que el IFE, y todo lo que significa el aparato del régimen, se ponen de acuerdo, porque es evidente que se quiere imponer al próximo presidente con la propaganda, con la mercadotecnia. Ante esto llamó a los medios de comunicación involucrados a que se quiten la máscara y dejen de simular.

Al dar a conocer su propuesta educativa, López Obrador señaló que Gordillo forma parte de la red de componendas que existen en el país y ahora, como ya no le funciona el PAN, hace lo mismo con el PRI (negociar) para perpetuarse en el poder.
Ver mas

Astillero
  • El encomendero
  • Guerra contra Cristina
  • Futuro con cargo al erario
  • Mentiras de EPN
Julio Hernández López
Apenas se había producido la petición trasatlántica de servicios de ayuda nativa cuando ya estaba el fiero Felipe soltando latigazos. Gustosamente peleonero, interventor continental por designación propia, fiscal internacional dispuesto a promover juicios sumarios, el obsequioso Calderón se asumió de inmediato como corregidor o encomendero. Con tres azotes continuos quiso dejar marca de su presunta condición de capataz a cargo de la hacienda latinoamericana: de muy poco responsable, muy poco racional y violatoria de acuerdos y tratados calificó la postura argentina expropiatoria de alguno de los grandes negocios hispanos en tierra de reconquista (YPF, filial de Repsol). Carencia de lenguaje y conducta diplomáticos, injerencia abierta en los asuntos soberanos de la nación sudamericana y lamentable subordinación a los intereses de la corona (con minúscula, pues no es marca de producto bebestible): otra guerrita de fin de sexenio, para sobrellevar la nostalgia y recuperar presencia mediática por encima de la veda electoral.

Previsible, desde luego, era la reacción interesada del ocupante de Los Pinos. A lo largo de su accidentado (literalmente) periodo de gobierno ha mantenido una ahorrativa predisposición positiva para todo lo que se refiera a negocios e inversiones provenientes de España. El desaparecido Juan Camilo Mouriño se había constituido en el operador estrella de la estrategia grupal de apertura de dorados caminos hacia la península ibérica, y a pesar de su muerte se sostuvieron y agrandaron los asuntos en cartera compartida entre el calderonismo y empresarios de aquella nación.

Pareciera, incluso, que más allá del tufo a enriquecimientos sexenales hubiera una abierta estrategia del grupo en el poder para utilizar fondos públicos mexicanos en transacciones internacionales que luego le podrían proporcionar refugio, regalías y agradecimientos de alto nivel. Por ejemplo, aumentar en 145.8 por ciento la cuota que es entregada anualmente al Fondo Monetario Internacional, lo que significará una aportación de unos 14 mil 307 millones de dólares, o la compra de acciones de Repsol por Pemex hasta alcanzar en agosto de 2011 un 10 por ciento de los títulos de la empresa hispana (los españoles se indignan y movilizan en contra del despilfarro del rey mantenido con dinero público que usa para cazar elefantes, mientras en México nadie se ofende por el descaro de quienes, cazadores de impunidad y lujos, se compran futuro con cargo al erario).

Si Ernesto Zedillo privatizó los ferrocarriles nacionales y luego apareció como consejero de empresas trasnacionales beneficiadas por esas compras, Vicente Fox sigue consiguiendo ayuda de firmas estadunidenses para sostener su centro de estudios con botas, y Carlos Salinas ha seguido beneficiándose de la relación que trabó con los grupos empresariales agrupados bajo la sombrilla del bushismo, entonces el candidato michoacano a peregrino internacional ha hecho lo correcto para su interés personal, familiar y grupal al beneficiar abiertamente a firmas hispanas a las que ahora defiende de manera argentina (es decir, no para beneficio de la nación que así se denomina, sino en función del sonar del río de la plata).
Ver mas

México SA
  • Argentina recobra lo propio
  • El Estado retoma las riendas
  • PSOE, alineado con Rajoy
Carlos Fernández-Vega
Argentina recupera su soberanía energética y retoma las riendas de YPF, una empresa del Estado privatizada por Carlos Menem a finales de los 90. De tajo, la mandataria Cristina Fernández de Kirchner ordenó acabar con las maniobras, presiones y extorsiones ejercidas por Repsol, en el entendido de que resulta necesario modificar la lógica especulativa y cortoplacista que caracteriza a la principal firma petrolera de nuestro país bajo la conducción de esa trasnacional española, a fin de ponerla al servicio de las necesidades del país y del modelo productivo con inclusión social”.

Se acabó: YPF para los argentinos, y Repsol que le llore a sus gerentes Juan Carlos y Mariano Rajoy, pues de continuar esta política de vaciamiento y no inversión, Argentina se hubiese convertido en un país inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos, subrayó la mandataria. Así, oficializó el envío al Congreso de un proyecto de ley (Recuperación de la soberanía hidrocarburífera) que plantea la expropiación por parte del Estado de 51 por ciento de las acciones de YPF, sin que esas acciones puedan ser vendidas sin autorización mayoritaria del Legislativo, al tiempo que designó a dos interventores estatales en dicha empresa petrolera. Tal porcentaje se repartirá entre el Estado nacional y las provincias que integran la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos, de tal modo que les corresponderá 26.01 y 24.99 por ciento, respectivamente.

Argentina retoma lo que en México cinco inquilinos de Los Pinos al hilo, y ahora, tres candidatos al hueso mayor, han pretendido, pretenden, ceder al gran capital, sin lograrlo a plenitud, todavía. Al hacer pública la decisión de su gobierno de recuperar lo que a los argentinos corresponde, Fernández de Kirchner destacó su intención de que YPF se convierta en política de Estado, que no pertenezca a un solo gobierno. Esto que tanto nos costó, un duro aprendizaje en números, disgustos, broncas, presiones y extorsiones. Cuántas maniobras vimos, colas impulsadas por los medios de comunicación. No tiene que ver con partidos ni facciones políticas sino con un país sustentable que tenga desarrollo y crecimiento.
Ver mas

Dinero
  • Argentina: su derecho a reivindicar el petróleo
  • Calderón toma partido por Repsol
  • Más sobre niños totalmente Palacio
Enrique Galván Ochoa
Foto

Cuaquier análisis sobre los sucesos de Argentina debe partir de dos principios: 1) el derecho soberano e inalienable de la nación a reivindicar su petróleo, y 2) el derecho de la empresa YPF, y su matriz Repsol, a recibir la indemnización justa que marque la ley argentina. La presidenta Cristina Fernández no esperó a que terminara la cumbre de jefes de Estado en Cartagena, Colombia, apresuró su regreso a Buenos Aires y decretó la nacionalización, no de toda la empresa, sólo de 51 por ciento de sus acciones. YPF no pasa, pues, a ser una compañía estatal, sino mixta, que de algún modo ya lo era porque el gobierno argentino poseía una pequeña porción de la propiedad. El cambio consiste en que ahora será el socio mayoritario, pero conservará a dos socios privados, Repsol y a Eskenazi, así como a un numeroso grupo de pequeños inversionistas. Indirectamente, Pemex resulta afectada, porque es dueña de 10 por ciento de las acciones de Repsol. Hasta el año pasado sólo tenía 5 por ciento, pero Juan José Suárez Coppel hizo una jugada –que le ha ido saliendo de mal en peor– supuestamente para aumentar la influencia de la petrolera mexicana en la española. Hoy vemos que su inexperiencia lo llevó a meter la pata: enredó a México en un delicado conflicto. Incluso pidió mas de mil millones de dólares prestados para realizar la operación, y posiblemente para esta fecha ya ha perdido una parte de ese capital, pues los aconecimientos empujaron a la baja el valor de las acciones.
Gobierno de cárteles
Pedro Miguel

El 12 de agosto de 2009 Felipe Calderón Hinojosa fue informado de la red de corrupción que operaba en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la que el ex director de Operaciones de la paraestatal, Néstor Moreno, hoy imputado de enriquecimiento ilícito, es hasta ahora la única parte visible. De acuerdo con la nota de Patricia Muñoz Ríos publicada ayer en la página 5 de La Jornada, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados recabó información que prueba la existencia en la CFE de un verdadero “cártel de la electricidad”, formado por varios funcionarios, que se encarga de ejecutar, simular y encubrir toda una cadena delictiva... desde la preparación de las bases de licitación (donde) se busca dirigirlas hacia un grupo empresarial determinado, en el que participa en la elaboración de dichas bases... hasta quien califica o descalifica las propuestas.

Algunas de las más dudosas adjudicaciones otorgadas bajo este esquema han privilegiado a Iberdrola y a Repsol. Esta última ha sido beneficiaria sistemática del calderonato a costa del patrimonio nacional, del bienestar y la seguridad de la gente y de la soberanía misma del país. Para proteger a esa transnacional se ha ordenado la inversión ruinosa de dineros de Pemex, se han inflado las facturas de la CFE para absorber los altos precios de la electricidad comprada a Repsol, se ha paralizado la operación de hidroeléctricas... Hace unos días, el propio Calderón, instigado por Mariano Rajoy, ensayó en Argentina una pataleta contra las expropiaciones, con el telón de fondo de la inminente nacionalización parcial de Repsol por la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Otro aspecto significativo de la información comentada es que el gobernante mantuvo a Néstor Moreno como responsable de administrar los bienes de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC), de los cuales nunca se hizo un inventario ni se dio cuenta del destino de vehículos, material, equipo, dinero y hasta pertenencias de trabajadores. En tanto la administración actual no exhiba en forma transparente y puntual qué hizo con las propiedades de LFC, hay motivos justificados para suponer que los miembros del equipo gobernante, coordinados en ese “cártel de la electricidad”, se robaron y se distribuyeron entre ellos los activos de toda una paraestatal. ¿Investigados, imputados, sancionados por ese saqueo monumental? Ni uno, hasta la fecha.
Ver mas

Falsificadores de la historia; Hidalgo, padre de la patria
Pedro Salmerón Sanginés

Los flamantes falsificadores de nuestra historia odian que Miguel Hidalgo haya abierto la puerta para que el pueblo tomara en sus manos su propio destino. Tienen pesadillas con la plebe y la canalla, a la que quisieran ver permanentemente contenida. Hoy dejaré pasar su idea de la turba saqueadora para mostrar que, al afirmar que Hidalgo nunca habló de independencia, sencilla y llanamente mienten. Es cierto que no podemos saber a ciencia cierta las palabras textuales con las que Hidalgo arengó a sus feligreses la madrugada del 16 de septiembre, pero un testigo presencial escribiría después que gritó:

“No existe ya para nosotros ni el rey ni los tributos [...]

Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad.
Otro de los primeros compañeros de Hidalgo escribió que, en vísperas del 15 de septiembre, el cura lo invitó al movimiento con las siguientes palabras:

Pues bien, se trata de quitarnos este yugo haciéndonos independientes; quitamos al virrey, le negamos la obediencia al rey de España, y seremos libres; pero para esto es necesario que nos unamos todos y nos prestemos con toda voluntad, hemos de tomar las armas para correr a los gachupines y no consentir en nuestro reino a ningún extranjero. ¿Qué dices, tomas las armas y me acompañas para verificar esta empresa? ¿Das la vida si fuere necesario por libertar a tu patria?

Además de estos testimonios indirectos, hay numerosos textos firmados por Hidalgo, en los que se habla de independencia y de libertad: en una proclama redactada probablemente en Celaya, en septiembre de 1810, dice Hidalgo:

El día 16 de septiembre de 1810, verificamos los criollos en el pueblo de Dolores y villa de San Miguel el Grande, la memorable y gloriosa acción de dar principio a nuestra santa libertad.
Ver mas

*Afirma que se han dado facilidades a usuarios del DF para regularizarse
*Niega que existan 30 mil denuncias contra la paraestatal en tres meses

Dudamel contagia su sueño a millones en el mundo
*El joven director de orquesta venezolano quita el aliento con su ambicioso Proyecto Mahler

Clemency Burton-Hill
The Independent
Caracas. Es una noche fresca en el centro de la capital venezolana y, detrás del escenario del teatro Teresa Carreño –construcción de concreto que es la segunda sala de conciertos de Sudamérica por su tamaño–, el director Gustavo Dudamel lanza una mirada de último minuto al programa. “¿Cuál toca
El Proyecto Mahler es loco, pero asombroso, dice Gustavo Dudamel, director de la Filarmónica de Los Ángeles y de la Sinfónica Simón Bolívar. Cines británicos muestran una película del final triunfante de esa experiencia, en el centro de la cual está una ejecución de la Octava Sinfonía o Sinfonía de los Mil.

Leer mas AQUI.

Acabar con cacicazgos en educación, ofrece AMLO si gana Presidencia

Se comprometió a dar apoyos en alimentación, útiles escolares y transporte en zonas marginadas.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, ofreció acceso a la educación en todos los niveles de escolaridad a la gente más humilde del país, mejorar la calidad de la enseñanza y terminar con los cacicazgos que prevalecen en el sector, en referencia al liderazgo de Elba Esther Gordillo en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En su conferencia de prensa matutina, el abanderado de la izquierda garantizó que, de triunfar en las elecciones presidenciales, habrá apoyos en materia alimenticia, útiles escolares y transporte a los estudiantes de las zonas marginadas del campo y de la ciudad como parte de su proyecto de mejorar la educación en el país.

En específico, dijo que se ampliaría el programa de desayunos escolares y “para las comunidades pequeñas y dispersas habrán centros regionales de servicios comunitarios, con maestros para cada grado, horarios adaptables, albergues, alimentación y transporte. Estos centros contarán con granjas y talleres”.

De igual manera estableció que habría becas para los estudiantes y familias humildes y se entregarían de manera gratuita uniformes y útiles escolares en todas las escuelas del país en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, además de que se terminaría con las cuotas que cada año se dan como cooperaciones voluntarias en las escuelas públicas.

En su propuesta para hacer una revolución educativa, López Obrador consideró “irresponsable que en aras de un fundamentalismo tecnocrático, en los últimos tiempos la educación en México se haya puesto al mercado como si se tratara de una mercancía. Es decir, han buscado convertir un derecho social fundamental en un privilegio”.

Y como resultado, añadió, “los índices de escolaridad se encuentran dentro de los más bajos del mundo, no sólo con relación a países con el mismo nivel de desarrollo que el nuestro, sino por debajo de naciones con menor nivel económico”.

López Obrador manifestó que inclusive “puede probarse que la actual crisis de seguridad y de violencia se debe en mucho al abandono de la educación pública”.

El candidato presidencial de la izquierda se pronunció por reforzar los liderazgos escolares y acabar con el cacicazgo sindical que, dijo, ha corrompido el sistema escalafonario nacional.

“La mejor opción es garantizar que en los sindicatos se elija libremente a sus dirigentes y no se proteja a ninguno desde la Presidencia de la República, como ha venido sucediendo”, sostuvo.

Resaltó que en el caso de Elba Esther Gordillo se le entregó la Secretaría de Educación Pública “debido a que la señora ayudó al PAN en las elecciones de 2006”.

“Por eso tienen tanto poder, porque son parte de la red de complicidades de que componendas que existen en el país y ahora como ya no le funciona el PAN la señora hace lo mismo con el PRI para perpetuarse en el poder”, añadió.

En su propuesta educativa López Obrador reitera que habrá presupuesto suficiente para las universidades publicas a fin de garantizar el 100 por ciento de inscripción a todos los jóvenes que desean estudiar; también ofrece alcanzar un acuerdo con los maestros para evaluar su desempeño de manera profesional, “son represalias e influyentismos como sucede en la actualidad y prometió acceso gratuito a internet para todos los estudiantes de las escuelas públicas”.

En la conferencia de prensa López Obrador reiteró sus críticas al formato de debate entre candidatos presidenciales propuesto por el Instituto Federal Electoral (IFE) para el 6 de mayo próximo. A pregunta expresa sobre si se trata de un cuestionario a modo respondió que “están cuidando a (Enrique) Peña Nieto. No quieren que debata, es toda un estrategia armada por los que no quieren el cambio en el país”.
Cuestionó que el IFE no investigue lo del derroche de recursos en la campaña presidencial del PRI y que haya medios de comunicación que promuevan a Peña Nieto.
Ver mas

domingo, abril 15, 2012

El Instituto Federal Electoral, fiscal de papel

El Poder Legislativo le otorgó al IFE mayores atribuciones para vigilar los gastos de campaña de los candidatos en este proceso electoral. La mala noticia es que esa fiscalización sólo puede realizarse a cabalidad un año después de la jornada comicial del 1 de julio próximo. Y peor aún: si se detectaran rebases de los topes (de lo que acusan a Enrique Peña Nieto) o aportaciones ilegítimas no habría nada que hacer. La ley no prevé la destitución de ningún cargo de elección popular por esa razón.
Sesión en el IFE.


La campaña presidencial del candidato priista Enrique Peña Nieto se ha distinguido de las demás por un mayor uso de recursos financieros.

Pero a 15 días de iniciadas las campañas –faltan 75 para que concluyan– sería difícil demostrar que el PRI hubiera rebasado los topes legales de gasto, hubiera excedido el monto fijado por el Instituto Federal Electoral (IFE) para gastos de campaña o que el financiamiento que recibe de fuentes privadas fuera mayor al permitido por la ley.

Aun si Peña Nieto o cualquiera de los otros candidatos se excediera en esos gastos, rebasara el tope máximo o infringiera la legislación electoral y recibiera aportaciones de sujetos prohibidos por la ley –empresas mexicanas de carácter mercantil, partidos políticos, personas físicas y morales extranjeras, organismos internacionales, ministros de culto e iglesias de cualquier religión, personas que vivan o trabajen fuera del país, dependencias públicas de los tres órdenes de gobierno, entre otros– resulta que eso se sabrá con exactitud… un año después de la jornada electoral del próximo 1 de julio.

Es decir, mucho después de que el candidato triunfador haya tomado posesión del cargo. Así es por ley. Y se ve en el calendario oficial del proceso de fiscalización 2012-2013 elaborado por la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos (UFRPP) del IFE.

Según éste, si bien el 15 de junio próximo los partidos políticos están obligados a entregar un informe preliminar de campaña, el 8 de octubre –tres meses después de la elección– es la fecha límite para que todos los partidos entreguen el informe final.

Luego viene todo un proceso de notificación de errores y omisiones de parte de la UFRPP y las correspondientes respuestas de los partidos, que concluye el 28 de junio de 2013 con el dictamen y resolución de parte de la Unidad de Fiscalización, mismo que finalmente se presentará ante el Consejo General del IFE el 3 de julio del próximo año.

Es decir, ya tendrá siete meses despachando en Los Pinos el nuevo inquilino, aun cuando haya llegado ahí por medio de tropelías, abusos e ilícitos en el manejo del dinero durante la campaña.

A toro pasado

Si bien la reforma electoral de 2007-2008 le dio mayores atribuciones al IFE en materia de fiscalización –como el hecho de que los secretos bancario, fiduciario y fiscal no serán obstáculo para las labores del instituto–, éste sigue con las manos atadas: la revisión de los ingresos y los gastos de los partidos y el uso que le dan a los recursos sigue analizándose a partir de lo que los propios partidos informen.

Pero por ley, los partidos informan tiempo después de que ocurrió la jornada electoral.

“Es un gran problema y un gran déficit del modelo de fiscalización en México –que no del IFE, pues así lo decidió el Legislativo–, el que la revisión de las cuentas, la investigación sobre el uso de los recursos, se haga con mucha posterioridad a la realización de los comicios”, dice a Proceso el consejero electoral Lorenzo Córdova Vianello.

Pero lo peor, afirma, es que “esa fiscalización ex post, si bien tiene consecuencias jurídicas no tiene efectos para la elección propiamente dicha.

“Tiene consecuencias que implican sanciones, desde la amonestación pública hasta la eventual pérdida del registro de un partido. También puede haber sanciones económicas para quienes hubieran podido financiar indebidamente”, explica.

De hecho, agrega, “con la reforma electoral 2007-2008 el número de sujetos sancionables aumenta. Antes sólo se podía sancionar a un partido, como pasó con los Amigos de Fox y el Pemexgate, casos en los que empresas hicieron aportaciones a un partido o a una campaña, cuando estaba prohibido.

“Ahora también una persona moral o una persona física prohibida para hacer aportaciones podría ser sancionada.”

Insiste: más allá de las sanciones, no hay efectos electorales. “Para decirlo en pocas palabras: el rebase en el tope de gastos de campaña no tiene como consecuencia la nulidad en la elección. Y eso genera un incentivo perverso: por el caso de Amigos de Fox, que es emblemático, se sancionó con casi 500 millones de pesos a los partidos que postularon a quien resultó presidente de la República.

“Pues sí, pero hasta allí. El presidente siguió y terminó su encargo.”

Lamenta Córdova Vianello que no seamos todavía “una sociedad en la que un contexto de exigencia política pueda traer la renuncia de quien llegó a la Presidencia cometiendo ilícitos, como pasó en Brasil con Fernando Collor de Melo, que debió dejar el cargo en octubre de 1992, a dos años y siete meses de haberlo asumido, acusado del delito de corrupción (…) desde su campaña presidencial.

“¿Por qué no tiene efectos una fiscalización exhaustiva como la que realiza el IFE, pero que tarda más tiempo? Pues por el principio jurídico de definitividad”, dice e ilustra con este ejemplo:

“Si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sentencia la anulación de una elección, pero lo hace al día siguiente de que tomó posesión el que fue electo, esa sentencia carece de valor jurídico porque ya se consumó el acto de toma de posesión de quien ganó la elección.”

El incentivo perverso que crea la fiscalización ex post es claro, remata el consejero, pues los candidatos presidenciales y sus partidos saben que aun incurriendo en irregularidades en el uso de sus recursos mantendrán el puesto ganado en la elección; se harán acreedores a una sanción, pero el resultado de la elección, la elección misma, nunca se anulará.

Definitivamente, dice Córdova, “hay que repensar todo esto. Si hay alguien que es electo, que toma posesión, pero se descubre que lo hizo con recursos ilícitos” debería eventualmente ser separado del cargo.

“El problema es que eso implica una modificación, constitucional inclusive, del orden jurídico electoral”, concluye.

Con las manos amarradas

Ha sido notorio el mayor uso de recursos en la campaña de Enrique Peña Nieto, el candidato priista. El PRI es el partido que más anuncios espectaculares ha instalado, más bardas ha pintado y más mantas, volantes y pancartas con la imagen de su candidato ha repartido y colocado.

También es mucho más nutrido el equipo que cotidianamente acompaña a Peña Nieto en sus actos proselitistas. Se le ha visto mayor capacidad de movilización o acarreo. Y sin duda tiene el mejor equipo técnico y de producción en la elaboración de sus mensajes para radio y televisión.

Eso, por supuesto, cuesta. Ergo, Peña y el PRI son los que más han gastado. Y todo eso entra dentro de los topes de gastos de campaña y de las aportaciones particulares.

El candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, así como su coordinador de campaña, Ricardo Monreal, han sido enfáticos y vehementes en señalar públicamente que la campaña de Peña Nieto ha rebasado con mucho el tope de campaña; que incluso le pedirán al IFE una auditoría de esos gastos.

Peña Nieto y su coordinador de campaña, Luis Videgaray, en tanto, niegan que hayan rebasado los topes. Que se lo demuestren López Obrador y Monreal, han dicho.

“Hasta donde yo sé, la autoridad electoral no ha recibido ninguna acusación de rebase de topes de gastos de campaña. Esto, de presentarse la queja ante el IFE, eventualmente podría iniciar un procedimiento especial y demás, pero por la naturaleza misma de los procedimientos legales el asunto no se resolvería en breve”, dice Córdova Vianello.

“Y por otro lado –agrega– es más probable que se declarara improcedente esa queja o denuncia, porque al final del día son los informes de gastos de campaña los que tienen la finalidad de determinar el rebase o no de topes de gastos de campaña, no estos procedimientos.”

Fuera de la duda de si el PRI ha rebasado el tope de gastos, lo que sí es un hecho es que es el que más recursos ha utilizado.

En principio porque es el que más dinero recibe y recibirá del IFE y de fuentes privadas. En el primer caso porque es el partido con mayor porcentaje de votos en la elección anterior; en el segundo, porque es el que más militantes y simpatizantes tiene y el de más posibilidades para generar recursos propios.

Para gastos de campaña –de presidente, diputados y senadores– dispone oficialmente de 537.3 millones de pesos, contra 424.8 millones que recibirá el PAN y 225.7 millones el PRD, por citar a los tres partidos más grandes.

Es decir que el PRI recibirá 112.5 millones más que el PAN y 311.6 millones más que el PRD. El presupuesto del PRI, sólo para gastos de campaña –los otros dos rubros que conforman el financiamiento son las partidas para “actividades ordinarias” y las “actividades específicas”– es de casi 1.3 veces el monto asignado al PAN y de casi 2.4 veces lo que recibirá el PRD.

Aunque de esa cantidad cada partido tiene para la campaña de su candidato presidencial un tope máximo de gastos, igual para todos, de poco más de 336.1 millones de pesos.

Pero eso es sólo la parte de financiamiento público. Los partidos además pueden allegarse recursos por otras vías: cuotas obligatorias y voluntarias de sus afiliados, dinero propio de los candidatos, aportaciones de simpatizantes, autofinanciamientos –rifas, sorteos, espectáculos, venta de libros, conferencias o colectas– y rendimientos derivados de sus inversiones financieras.

Aunque lo recaudado por esas vías no debe ser mayor de 10% del tope máximo de gastos de campaña, es decir: no más de 33 millones 611 mil 208 pesos, pues la ley obliga a que el financiamiento público debe privilegiarse sobre el privado.

Otro tope que la autoridad establece es el de las aportaciones individuales. Ninguna persona física o moral autorizada para ello podrá dar al partido o a la campaña más de 1 millón 680 mil 560 pesos en todo el año. Esa cantidad es 5% del tope máximo de las aportaciones de financiamiento por parte de los simpatizantes o 0.5% del tope de gastos total para la campaña presidencial.

Una de las restricciones que ahora impone la ley es sobre el manejo de efectivo: Ninguna cantidad que se aporte en un mes, y que supere los 200 días de salario mínimo, podrá hacerse en efectivo; tendrá que hacerse por cheque o transferencia bancaria. Y toda aportación, así sea menor a ese tope, deberá estar respaldada documentalmente. Lo único que está excluido de ese respaldo es lo que se recaba mediante colectas en la vía pública.

–¿Son suficientes todos esos topes y todas esas restricciones para impedir que entre dinero ilícito a las campañas? Al final estamos hablando de dinero que se puede rastrear, pero ¿y el que no? –se le pregunta a Córdova Vianello.

–Esas son las prohibiciones. Por supuesto que si hay una sospecha o una denuncia de que alguien recibió dinero en efectivo, rebasando los topes individuales y colectivos o que recibió dinero en efectivo sin que haya un comprobante, esa es una irregularidad.

“El caso más famoso, como decía, es el de Amigos de Fox, pues se trató también de recursos no reportados a la autoridad.

“¿Es posible que ahora, con la nueva ley, esto ocurra? Pues es posible que ocurra. ¿Es posible que los partidos se apeguen irrestrictamente a lo que dice la ley? Pues es posible que no ocurra. ¿Puede haber aportaciones en efectivo en grandes cantidades? Pues sí.”

Agrega: “El IFE tiene una herramienta importantísima después de la reforma de 2008 para poder enfrentar esos actos ilícitos y las eventuales denuncias.

“Se puede ya trascender el secreto bancario, fiduciario y fiscal, que permite a la autoridad rastrear todas las transacciones bancarias que tengan que ver con cuestiones electorales, incluido el retiro de sumas importantes en efectivo de un banco. Es decir que se puede ya contar con información que permita ir reconstruyendo las tramas de financiamiento a los partidos.”

Admite, sin embargo, que todo eso no garantiza un blindaje efectivo del proceso electoral, de las campañas específicamente. “Siempre hay un margen” para que no ocurra así.

Es, dice, “como el juego del gato y el ratón. Tú vas poniendo y poniendo límites y siempre habrá un espacio abierto. Pero al final del día creo que tenemos herramientas suficientes para evitar eso”.

Pero insiste y vuelve al principio: “La gran reforma sería si la gravedad que se detecta en la revisión de los gastos de una campaña es de tal dimensión que eventualmente pueda traducirse en la separación del cargo del funcionario público”.

Y en el principio está también que el IFE no puede resolver sobre eso. El modelo de fiscalización fue decidido por el Legislativo. El instituto simplemente quedó atado de manos.

sábado, abril 14, 2012

Propone AMLO serenar el país creando empleos y dando atención a los jóvenes

  • En gira por Zacatecas, reitera su planteamiento de rescatar del abandono al campo
  • La solución al problema de la inseguridad pasa por el crecimiento económico, sostiene
Foto
El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, al participar en el mitin que encabezó en Fresnillo, Zacatecas, al que asisitieron más de 8 mil personas

Periódico La Jornada

Fresnillo, Zac., 12 de abril. El candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a las dirigencias nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), que lo postulan a la Presidencia de la República, buscar la unidad con todo el pueblo de México.
Flanqueado por el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya; los ex gobernadores Arturo Romo (del PRI) y Amalia García (del PRD), así como por aspirantes a cargos de elección popular, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal destacó la importancia del mitin que encabezó, al que denominó acto de unidad.
En el mitin celebrado en el centro de esta ciudad resaltó la presencia de Héctor Rivera Cornejo, ex dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (uno de los tres sectores del PRI).
López Obrador destacó que hacía tiempo que no se reunían en un mismo acto las fuerzas de izquierda, ya que antes cada quien jalaba por su lado.
En el mensaje que dirigió al pueblo zacatecano, el candidato presidencial de Movimiento Progresista se refirió a la ola de violencia e inseguridad que se abate sobre casi toda la geografía nacional y la atribuyó particularmente a la cancelación de oportunidades de trabajo y de estudio para miles de jóvenes, que sólo tienen como opciones emigrar a Estados Unidos, enrolarse a las filas del comercio informal o tomar el camino de las conductas antisociales.
Afirmó que la violencia y la inseguridad son resultado de tres décadas de una política económica gubernamental errónea, impulsada por el PRI y sostenida por el PAN, con la que “sólo se beneficia a una minoría de la población y se cancela el futuro a millones de ciudadanos.
Este es el problema y no se va a resolver sólo con soldados, marinos, policías o cárceles; tampoco con amenazas de mano dura y leyes más severas, advirtió.
Manifestó que la solución al problema para serenar al país, que haya tranquilidad y paz social, pasa por que exista crecimiento económico, por rescatar al campo del abandono, por crear empleos y atender a los jóvenes. Sólo así lo vamos a resolver. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia; eso lo debemos tener muy presente.
El candidato de los partidos de izquierda planteó que por esa razón es urgente cambiar el modelo económico y dar un nuevo impulso a la industrialización del país y recuperar la soberanía alimentaria de México.
Ante unas 8 mil personas reunidas en el cruce de las calles Hidalgo y Juárez, en Fresnillo, López Obrador explicó: “tenemos problemas de inseguridad y violencia –pero no se dice– porque no ha habido crecimiento económico, porque no hay trabajo. ¿O ustedes creen que los mexicanos somos malos por naturaleza? ¿O que nacemos con vocación delictiva?
¡Claro que no! Son las circunstancias, y producto de 29 años de que se aplica una política económica que sólo beneficia a una minoría, donde cancelaron el futuro a millones de mexicanos, a millones de jóvenes que no tienen posibilidad de trabajo ni de estudio.
En Fresnillo, considerado el municipio con los índices delictivos más altos de todo Zacatecas –donde el gobierno priísta financia mediante crédito bancario la construcción de una nueva zona militar–, López Obrador cuestionó la estrategia del presidente Felipe Calderón para terminar con la violencia y la inseguridad.
Pidió a los zacatecanos que reflexionen por quién votan y que estén conscientes de que hacerlo por cualquiera de los otros tres candidatos a la Presidencia “es votar por más de lo mismo, incluida la inseguridad y la pobreza.
¿Quieren más de eso?, preguntó, y miles de voces respondieron: ¡Nooo!
Por eso tenemos que buscar desde abajo un cambio verdadero, para erradicar la corrupción imperante en el gobierno, que haya justicia en el país y que no siga esta monstruosa desigualdad económica y social".
Ver mas

Salario mínimo debe subir por arriba de la inflación: López Obrador

Así lo marca la Constitución, dijo el candidato al dar su propuesta para impulsar la igualdad social.

México, DF. El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador aseguró que de ganar la próxima elección del 1 de julio, se fijaría el aumento al salario mínimo de acuerdo con la Constitución, es decir, por arriba de la inflación.

El aspirante de las izquierdas, en conferencia de prensa matutina, presentó su propuesta para impulsar la igualdad social y garantizar el derecho a la alimentación, trabajo, salud y educación.

Con trabajo y salarios mínimos eficientes, afirmó, se podrá cumplir el mandato constitucional para que la gente garantice sus derechos a la educación, salud, alimentación y vivienda.

En los últimos 30 años, señaló, el salario mínimo ha perdido poder adquisitivo, pues antes se podía comprar 50 kilos de tortillas con éste, en la actualidad, solo alcanza para cinco kilos de éste alimento.

Dijo que de ganar la contienda presidencial auspiciará un Estado igualitario y fraterno en el que los más débiles encuentren protección ante la incertidumbre económica, para que vivan sin angustia y sin temores.

Recalcó algunas de sus propuestas que forman parte de su planteamiento general en materia social como incrementar la inversión pública para rescatar el campo, proteger a la mediana y pequeña empresa, combatir las prácticas monopólicas y la libre competencia.

También crear carreteras para las 350 regiones rurales que carecen de estas vías, además dar pensiones a las personas mayores de 78 años, crear un millón de viviendas cada año, emprender una revolución educativa para que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar y para que ningún joven sea rechazado en el bachillerato o instituciones de educación superior.

Una de las vertientes es el crecimiento económico, el cual dijo, sería del seis por ciento anual y se crearía siete millones de empleos en seis años, de triunfar en los comicios del 1 de julio próximo.
López Obrador recalcó que el desarrollo con empleo y el combate a la desigualdad y la pobreza, permitirían serenar al país, pues la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia.

México debe tener su agenda propia y que partiendo de que el principal problema del país es la corrupción, la cual ni siquiera es un delito grave, se debe emprender una estrategia para combatirla, dijo el político tabasqueño.

El abanderado de los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo, insistió en su llamado al IFE para que revise los gastos de campaña de su contrincante del PRI, Enrique Peña Nieto ante el excesivo despliegue de propaganda en todo el país, sobre todo de carteles.

Afirmó que esa labor la debería realizar el IFE de oficio, aunque los partidos que lo postulan ya preparan un informe al respecto que en su momento podría ser entregado a la autoridad electoral.

Sobre los señalamientos del ex presidente Vicente Fox de que sólo con un milagro ganaría el PAN, en tono de broma comentó “lo he dicho, pero no me hacen caso”.

Dijo que lo que hizo Fox con este comentario fue sólo sincerarse, e insistió que si bien respeta mucho a los panistas y a los priistas “arriba es lo mismo y comen en el mismo plato Fox, Salinas y Gordillo”
Ver mas

Exige AMLO al IFE dejar de “hacerse de la vista gorda”

Anunció que con el apoyo ciudadano a través de las redes sociales, están documentando el gasto de dinero “a raudales” en la propaganda del candidato priísta.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda a la presidencia de la República, exigió al Instituto Federal Electoral (IFE) cumplir con su responsabilidad, dejar de “hacerse de la vista gorda” y garantizar que las elecciones del próximo primero de julio sean limpias y libres, ya que no está atendiendo dos asuntos torales, como son el gasto enorme de recursos en la campaña de Enrique Peña Nieto y su despliegue promocional en medios electrónicos de comunicación.

En su conferencia mañanera, anunció que con el apoyo ciudadano a través de las redes sociales, están documentando el gasto de dinero “a raudales” en la propaganda del candidato priísta. “Nos están reuniendo información sobre los espectaculares, anuncios, carteleras”. Detalló que e en Aguascalientes, por ejemplo, todas las unidades del transporte público tienen promocionales de Peña Nieto.

Denunció asimismo que se está tratando de imponer “la república de la televisión” y demandó que la empresa Televisa diga abiertamente si su candidato es Peña Nieto, porque” no se puede estar engañando, manipulando, manejando una falsa imparcialidad”

López Obrador aclaró que el reclamo no lo formula con rencor, porque no odia a nadie, sino para que salga a relucir la verdad. Recordó que en el 2006 , con el apoyo de la televisión, se propaló la frase de que él era “un peligro para México”. Le preocupa, por ello, que ahora los ciudadanos tengan acceso a la información, ya que además de la inequidad en los anuncios de radio y televisión a favor de Peña Nieto, la mayoría de los conductores “no lo tocan ni con el pétalo de una rosa”.

Cuestionado sobre las declaraciones del ex presidente Vicente Fox, quién dio a Peña Nieto como triunfador, comentó que lo único que hizo fue sincerarse y demostrar que PRI y PAN son lo mismo. “Desde hace años lo he dicho, comen en el mismo plato.

Peña Nieto, Salinas, Elba Esther Gordillo, son lo mismo. Que no acaso se pusieron de acuerdo Peña Nieto y Felipe Calderón para aumentar el IVA, Fuera máscaras”.

López Obrador dio a conocer su propuesta para combatir la desigualdad y la pobreza. Dijo que se requiere un cambio a la política económica neoliberal que desde hace 30 años impusieron los gobiernos del PRI y el PAN. Entre las medidas está lograr la recuperación del poder adquisitivo del salarios, vía incrementos siempre por encima de la inflación, becas para ancianos, y un programa para construir un millón de viviendas al año.

“Con empleo, combatiendo la desigualdad y la pobreza, vamos a serenar al país”.

Ver mas