Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 10, 2013

Elecciones costosas en las que nadie vota, ¿democracia?


(10 de julio, 2013).- En las pasadas elecciones, más de la mitad de las personas registradas en el padrón electoral en México no salieron a votar. El abstencionismo electoral se dejó ver en los 14 estados de la República en los cuales se eligieron representantes populares, para los congresos locales, ayuntamientos y en el caso de un estado, gobernador.
En promedio, sólo un 48 por ciento de la ciudadanía emitió su voto el pasado 7 de julio, 4 puntos porcentuales menos que en las elecciones del 2010, donde hubo una participación ciudadana de alrededor del 52 por ciento.
En el estado en el que más participaron los votantes fue en Durango, donde un 60 por ciento de la población salió a emitir su voto en las elecciones para los ayuntamientos. Luego, le sigue el estado de Zacatecas en el que un 57 por ciento de la ciudadanía salió a votar.
El estado que menos participación tuvo fue Quintana Roo, en el cual únicamente el 32 por ciento emitió su voto. La segunda entidad con el porcentaje de abstencionismo electoral más alto fue Chihuahua que tuvo una participación ciudadana de 36 por ciento, seguido de Baja California con el 39.4 por ciento.
La participación ciudadana en Sinaloa descendió en más de 10 puntos porcentuales con respecto a las elecciones de 2010, donde el 58.3 por ciento emitió su voto a diferencia del 46.9 por ciento en los recientes comicios electorales.
El mismo fenómeno ocurrió en Veracruz, donde el 48.8 por ciento de la ciudadanía emitió su voto a diferencia de las pasadas elecciones donde el 59.3 por ciento acudió a las urnas.
Aunado al abstencionismo, también se puede observar que en esta elección la población incluso postuló a candidatos no humanos para que compitieran por un espacio como representantes ciudadanos.
El más popular fue el Canadigato Morris, cuya campaña aseguraba que “Ante la cantidad de ratas que acechan esos puestos solo un gato podrá poner orden. El candigato no promete nada más que los demás candidatos: Descansar y retozar”.
Un grupo de jóvenes inició una campaña por este gato, que en un mes se dio a conocer a nivel nacional. A pesar de ser un candidato a la presidencia municipal de Xalapa, Veracruz, su campaña llegó a los 14 estados de la república que tuvieron elecciones. El equipo de trabajo del gato señaló que se emitieron votos por Morris, en el espacio en las boletas destinado a candidatos no registrados en todos estos estados.
Otro animal que participó en las elecciones fue el Burro Chon, el cual compitió por la presidencia municipal de Ciudad Juárez, con el lema de campaña “es mejor tener un burro presidente, que un  presidente burro”.
Puebla y Oaxaca no se quedaron atrás en las candidaturas animales:  candigata Maya  y el CANdidato Titán, respectivamente.
Por otra parte, también dio inicio a su campaña la “Gallina Tina”, que aunque no participó en estas elecciones, ya tiene a un equipo de trabajo que la postulará para las elecciones para el ayuntamiento de Tepic, Nayarit, en el año 2014.
El doctor en derecho Jaime Cárdenas señaló que el surgimiento de animales como candidatos ficticios a una elección de esta envergadura es una señal del hartazgo de la población de los políticos y la falta de credibilidad en las instituciones.
“Esta es la manera que ha encontrado la ciudadanía para demostrar su inconformidad con las elecciones y las instituciones del país”, señaló Cárdenas, ex Consejero del Instituto Federal Electoral, a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO.
En este mismo sentido, podemos mencionar que, únicamente en el sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares, se gastaron 75.8 millones de pesos en 8 estados. En el caso de Veracruz, que gastó 22 millones de pesos en dicho sistema, tuvo una falla a las 22 horas del domingo 7 de julio, cuando se cayó el sistema por más de 40 minutos. En el caso de Baja California, en el que se invirtió 5.2 millones, tuvo tantas fallas que el mismo Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado desconoció.
El Instituto Federal Electoral señaló que el presupuesto destinado a las elecciones de este año fue de  11 mil 19 millones 800 mil pesos: siete mil 277 millones de pesos para el gasto de operación y tres mil 742 millones 800 mil pesos para el financiamiento público a los partidos políticos.
En los comicios electorales del año 2013 en México  más de la mitad de la población inscrita en el padrón electoral no salió a votar.

miércoles, julio 03, 2013

Elecciones violentas


El atentado contra una candidata a diputada del PRI en Oaxaca. Foto: Taurino López

Elecciones violentas

MÉXICO, D.F. (apro).- El próximo domingo 7 de julio serán las primeras elecciones de la administración de Enrique Peña Nieto y en 10 de los 14 estados donde habrá votaciones se han registrado hechos de violencia proveniente de diferentes grupos …
Seguir leyendo...
 
Piden detener la violencia hacia las mujeres. Foto: Hugo Cruz

Violencia y deseo

MÉXICO, D.F. (Proceso).- A lo largo de una obra tan reiterativa como profunda, René Girard nos enseña que la violencia tiene su origen en el deseo mimético, es decir, en la envidia que tenemos los seres humanos de lo que otros poseen. Querer lo que otro tiene –ese gesto que encontramos en todos los niños– ha sido a lo largo de la historia una …
El rostro de Snowden en un noticiario en Hong Kong. Foto: AP

Snowden, el disidente, y los “United Stasi of America”

MEXICO, D.F. (apro).- Edward Snowden no sólo reveló uno de los secretos mejor guardados por las 17 agencias estadunidenses de inteligencia. El joven experto en sistemas de informática lanzó una auténtica bola de nieve que puede arrastrar no sólo las relaciones entre Estados Unidos y China, la Unión Europea y Rusia sino el futuro mismo de Barak Obama y su segundo periodo presidencial.El presidente …

sábado, junio 29, 2013

Ricardo Monreal – Nos movilizaremos contra la privatización – #MORENA

Conferencia de Prensa del Dip. Ricardo Monreal donde expresa que, nos movilizaremos contra la privatización, porque si se entrega Pemex, no hay nada qué hacer en este país.

lunes, marzo 25, 2013

Instituto Electoral de Chihuahua gastó 1 mdp en campaña promocional con Aracely Arámbula

arambula spotsInstituto Electoral de Chihuahua gastó 1 mdp en campaña promocional con Aracely Arámbula | Animal Político:

El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua pagó un millón de pesos a la actriz Aracely Arámbula por ser la imagen de cinco spots en los que se promueve el voto para las elecciones estatales del próximo 7 de julio, informó Enrique Rodríguez, titular de Comunicación Social del órgano electoral.

“Leonardo Arámbula, hermano y representante de Aracely, nos puso en contacto con todo un profesional equipo de producción conformado por extras, cámaras, directores de escena y otros colaboradores para efectuar llamados al voto, cuyo costo hubiera sido muy superior con otros actores“, comentó Rodríguez, quien dijo que la colaboración de la actriz se dio en la mejor disposición de apoyar al estado.

En los spots, Arámbula (@a_arambula) invita a sus paisanos de Chihuahua a tener lista su credencial de elector para emitir su voto en las elecciones estatales

LEER MAS

martes, febrero 21, 2012

Otra “marranada” en el PAN

Javier Corral. Defraudado.


MÉXICO, D.F. (apro).- Chihuahua fue hace un cuarto de siglo, en 1986, arquetipo del fraude electoral priista y, también, baluarte de la defensa del voto del panismo, que este domingo 19 lo reeditó en sus filas, como afirma Javier Corral: “El caso de Ciudad Juárez es un verdadero escándalo, por momentos he recordado el fraude electoral del 86, pero ahora lo siento en casa”.

Corral, quien contendió para ser candidato a senador del Partido Acción Nacional (PAN), describe una de las más detestables prácticas de adulteración de la voluntad popular y del lucro de la pobreza:

“La jornada de este día ha estado caracterizada por uno de los más insultantes acarreos de votantes que haya visto. Sin rubor alguno, en decenas de camiones urbanos en varios municipios del estado acarrearon a miles de personas aprovechando su necesidad e indigencia con el ofrecimiento de despensas y dinero.”

Y enseguida apunta: “Tenemos un arsenal de fotografías, videos y testimonios escritos que documentan imágenes verdaderamente indignas de nuestro partido. Presentaremos todas las pruebas a la opinión pública, a las instancias del partido, y de ser necesario a las autoridades electorales.”

Según Corral, Cruz Pérez Cuéllar, expresidente del PAN estatal y ganador de la elección de ayer, “basó su acarreo con seccionales del PRI”, mientras que el panista que quedó en segundo lugar y que será también candidato a senador, Carlos Borruel, contó “con el padrón de Oportunidades”, el programa de combate a la pobreza del gobierno de Felipe Calderón.

Desde el mediodía de este domingo 19, ante la evidencia de que eran priistas de las zonas marginales los que votaban por Pérez Cuéllar, Corral hizo un pronunciamiento conjunto con Borruel contra el fraudulento acarreo de votantes, pero luego éste se deslindó:

“Pérez Cuéllar se alió con uno de los personajes más desprestigiados del peor priismo, el alcalde Héctor Murguía Lardizábal. Y Borruel fingió durante la mañana no estar enterado de lo que pasaba, pero en cuanto sintió que le tomaba delantera el acarreo de Pérez Cuéllar se hizo eco de mi denuncia, al mismo tiempo que continuaba con su acarreo. Tenemos un testimonio muy valioso de uno de sus representantes sobre esta estrategia, nos lo ha entregado por escrito con su firma.”

Expone Corral en un pronunciamiento que es preciso que se conozca a fondo: “Más allá de si soy o no candidato de Acción Nacional al Senado de la República, daré la batalla en defensa de la dignidad panista, de su historia, de su tradición democrática. Y anuncio que la batalla apenas empieza.”

No extrañan las prácticas de adulteración de la voluntad popular panista como las descritas por Corral, porque no son nuevas. Las más recientes, que fueron también escandalosas, ocurrieron hace tres años, en marzo de 2009, en la elección interna para candidatos a diputados plurinominales, en las que contendió el propio Corral.

Entre el arsenal de mecanismos de defraudación despuntó uno, que solía ser también patrimonio del priismo: El voto de personas muertas. En varios municipios, entre ellos Batopilas, donde nació Manuel Gómez Morín, votaron varios difuntos.

“Lo que pasó en Batopilas es un escupitajo en la cara de Gómez Morín”, me dijo Corral en aquellos días, cuando aseguró que por órdenes de Calderón se le trataba de cerrar el paso a la diputación, sin límite en los mecanismos para cumplir ese objetivo.

En ese entonces, Corral presentó ante el CEN del PAN y la Comisión de Elecciones quejas para sancionar a quienes cometieron fraude electoral en 2009, pero nada pasó y autores de esas prácticas, que quedaron impunes, son los mismos que las volvieron a cometer este domingo 19.

Pero las prácticas fraudulentas no ocurrieron sólo en Chihuahua. Son secuencia de las cometidas en la disputa por la candidatura presidencial, hace dos semanas, que ganó Josefina Vázquez Mota, y esta vez se sucedieron en la contienda por senadurías y diputaciones en 28 estados del país.

La compra y coacción de votos, robo de urnas, “embarazo” de ánforas, acarreos, uso de recursos públicos, condicionamiento de programas, amenazas a servidores públicos, entre otros, ocurrieron otra vez en varios estados del país. El descaro ocurrió en Chihuahua, pero también en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, donde los autobuses transportaron a campesinos para votar por quienes se les indicaba a cambio de una torta.

En Guanajuato, igual que hace 15 días, las estructuras del gobierno estatal y las del PAN local actuaron para imponer a quienes se les dio la gana. “Hemos convertido el voto en una mercancía”, dijo Javier Usabiaga, el derrotado candidato a senador, mientras que José Ángel Córdova Villalobos, exsecretario de Salud federal y candidato perdedor en la elección del 5 de febrero, reiteró que en Guanajuato se realizan elecciones de Estado.

“Lo he manifestado desde la elección anterior, ahora se corrobora, la elección de Estado, donde hay participación de todas las autoridades”.

Prácticas de defraudación electoral ocurrieron, también, en Veracruz, donde los tres aspirantes al Senado cruzaron acusaciones de fraude: Fernando Yunes, hijo de Miguel Angel Yunes, Julen Rementería y Alejandro Vázquez Cuevas.

El exalcalde de Boca del Río y aspirante a diputado, Francisco Gutiérrez de Velasco, lo puso claro: “La elección es una marranada”.

La lista de “marranadas” panistas es larga, semejante a la del domingo 5 de febrero en Jalisco, Yucatán, México, y su desenlace se prevé sea el mismo: La impunidad.

miércoles, noviembre 23, 2011

López Obrador por la hazaña

El virtual candidato  de las fuerzas de izquierda a la Presidencia, Andrés Manuel López  Obrador. Foto: Germán Canseco

López Obrador por la hazaña

MÉXICO, D.F. (apro).- Con un notable rezago frente al priista Enrique Peña Nieto, mayor al que respecto a él tenían Felipe Calderón y Roberto Madrazo en 2006, Andrés Manuel López Obrador ha aplicado el principio de que a un escenario …

Seguir leyendo...
Paquetería  electoral 2006. Testimonio en peligro. Foto: Demian Chávez

Boletas elctorales 2006: La CIDH no es infalible

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Al día siguiente de que Proceso publicó el reportaje sobre lo sucedido en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la petición de su director en torno a las boletas de la elección presidencial 2006, arribó el informe de inadmisibilidad del caso. Con su llegada quedaron al descubierto las razones jurídicas que ese órgano estimó suficientes para negarse a entrar....

Boletas  electorales 2006. Historia sin final. Foto: Demian Chávez

Alto a la destrucción democrática

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las boletas de la elección presidencial de 2006 son la prueba material del probable fraude cometido en contra de Andrés Manuel López Obrador. Si el Instituto Federal Electoral (IFE) procede a la destrucción anticipada de estos documentos, sin primero abrirlos al escrutinio público, nos estará dando una señal inequívoca de que en 2012 estará dispuesto de nueva cuenta a imponer un.....

Partidero

¿Habráse visto en algún lugar un Congreso del estado en bancarrota? En Jalisco, los diputados de la 59 Legislatura ganan sumas estratosféricas y gastan a raudales. Así, en octubre se acabaron los 536 millones de pesos de presupuesto asignado para 2011 y ahora no tienen para pagar a los mil 700 empleados de confianza y sindicalizados, quienes estaban en paro al cierre de edición.....

miércoles, noviembre 09, 2011

Cocoa, “gobernadora agüevo”

Luisa María Calderón, candidata al gobierno de Michoacán.


MÉXICO, D.F. (apro).- ¿Por qué un delegado federal en funciones coordina parte del equipo de campaña de Luisa María Calderón, la candidata panista al gobierno de Michoacán? ¿Por qué el gobierno federal que encabeza el hermano de ésta la dota de recursos de todo tipo, aun con encuestas de la Secretaría de Gobernación? ¿Por qué estos hermanos son capaces hasta de deshonrar a su padre?

La mejor respuesta a estas preguntas me la proporcionó, desde febrero de este año, un encumbrado panista, que ni siquiera forma parte de la facción de los Calderón, pero que los conoce bastante bien: “Se lo propusieron: Cocoa será gobernadora agüevo“.

Esa voz popular, en su acepción impositiva, significa que Cocoa –que así llaman a Luisa María Calderón sus parientes desde su niñez, en alusión al tono de su piel– ganará la gubernatura de Michoacán a como dé lugar, con los recursos que sean o “haiga sido como haiga sido”, la cínica sentencia de Felipe Calderón que ya hizo escuela.

Y, en efecto, el proyecto de imponer a la hermana del clan Calderón en el gobierno de Michoacán –cuyo periodo será de apenas tres años y ocho meses– no ha conocido decoro ni escrúpulo, sobre todo en la estructura federal puesta al servicio de Luisa María, cuya prepotencia tiene hartos hasta a militares y policías que la custodian.

Pruebas de este apoyo ilegal han sido publicadas en el semanario Proceso y jamás han sido desmentidas, sencillamente porque son ciertas, y están en curso muchas acciones análogas más hacia la elección del domingo 13, todas con el mismo sello: la impunidad.

Qué de raro tiene que los Calderón cometan ilegalidades, sobre todo si tienen el poder presidencial, si no son capaces de respetar ni su propia palabra, como Cocoa, quien en 2006 públicamente anunció que no participaría en política todo el sexenio para no ser una “hermana incómoda” y no ser comparada con Marta Sahagún.

La falta de escrúpulos y la profusa ambición de los Calderón no sólo han vituperado las banderas de un partido que se ufanaba de honrado, sino la herencia de su propio padre, Luis Calderón Vega, el historiador del PAN, quien en 1952 repudió el “feudalismo michoacano” que significaba que Lázaro Cárdenas dejara la gubernatura a su hermano Dámaso.

Sólo que en el “feudalismo michoacano” que repudió Calderón Vega y el que pretenden sus hijos hay diferencias grotescas: Cuando Dámaso asumió la gubernatura de Michoacán, su hermano Lázaro tenía 12 años de haber dejado la presidencia de la República y dos décadas la gubernatura, pero Luisa María, de conseguir su objetivo, lo hará con todo el poder presidencial de Felipe, que también se hizo del cargo a la mala.

En este empeño monárquico de que Luisa María Calderón sea “gobernadora agüevo”, sin límites a las leyes y a los principios democráticos, cabe cualquier cosa, no sólo el lucro político del asesinato del alcalde de La Piedad, Ricardo Guzmán Romero, el pasado 2 de noviembre, sino hasta la sospecha de que el crimen haya venido “de dentro” de la coalición de derecha.

Ni el lucro de tragedias ni los montajes son ajenos al PAN de Calderón: El único triunfo de Acción Nacional, en 2009, fue la gubernatura de Sonora y obedeció a la muerte de 49 niños de la guardería ABC de Hermosillo, cuyo responsable como director general del IMSS es Juan Molinar, y en 2006 se contrató a un provocador para, en Amecameca, Estado de México, dar pie a la victimización de Calderón.

La ejecución de Guzmán Romero, de dos disparos con escopeta, deja muchas interrogantes, pero la principal es por qué no estaba protegido por la escolta de agentes de la Policía Federal que tenía desde el 23 de marzo, cuando fue asesinado su jefe de policía, José Luis Guerrero, y lo sustituyó el inspector federal Miguel Ángel Rosas, puesto en el cargo por Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública que hace todo tipo de trabajos a Calderón.

Claro, en Michoacán el clan Calderón tienen cómplices en el perredismo: los gobiernos ineptos de Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy, y personajes del chuchismo como el senador Carlos Navarrete, cuyo vasallaje niega la obvia intromisión de Felipe Calderón a favor de su hermana. “No percibimos que ande en campaña y se lo reconocemos”. Así lo dijo…

Apuntes

Felicidades a Marlén Castro Pérez, Rogelio Agustín Esteban, Diego Osorno y Wilbert Torre por ganar el Premio Internacional de Periodismo Proceso 2011, que se entregó este lunes 7 como parte del festejo por el 35 aniversario del semanario… Este viernes 11 se cumplen los 30 días que establece la ley de Notimex para que el Senado objete el nombramiento que hizo Calderón de Héctor Villarreal como director de esa agencia de noticias que legalmente es del Estado mexicano, pero que en realidad se usa con fines de facción. El silencio de los senadores priistas, perredistas y petistas revela un contubernio, que avalan también periodistas y medios…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx y Twitter: @alvaro_delgado

viernes, octubre 14, 2011

Enrique Ebrard, Marcelo Peña

PLAZA PÚBLICA

Antes de que caiga el telón no quiero dejar de presentar a ustedes a dos protagonistas de la escena pública que, por primera vez en su vida tienen que pugnar, aunque con ventaja sobre sus contendientes, por una posición que les permita gobernar. Ambos se han sentado en sillas de gobierno, pero no llegaron a ellas merced a un esfuerzo propio, sino impulsados por mecenas políticos y financieros que en todo tiempo aseguraron su porvenir. Ahora no están en ese caso. Tienen que ganarlo.

Abundan las coincidencias en su personalidad y su conducta. Tanto que una y otras son confundibles y pueden, por lo tanto, ser intercambiables. Se trata de Enrique Ebrard y Marcelo Peña. A pesar de que sus estrategias buscaban conducirlos sin obstáculo ni adversario a la candidatura en sus partidos, en este momento tienen que bregar por ella. Enrique Ebrard iba a construirse, por la ley natural de las cosas, por la movilización que inició a partir de su guberntura, en el aspirante presidencial del PRI. Iba a lograrse ese objetivo mediante el impulso inducido que en la cultura autoritara priista de que la acaso nunca podamos escapar se llama "la cargada".

Se pretendió que el lanzamiento abrumador ocurriera el 15 de septiembre, apenas trasladara el gobierno local a Eruviel Ávila. Se le proclamó ¡presidente! Pero tuvo que atenerse al establecimiento de reglas mínimas. La reunión de dirigentes de su partido de donde hubiera brotado la declaratoria de candidato único, frenó el empeño de, por ejemplo, Joaquín que anunció la postulación indiscutida del mexiquense en cuatro actos ya organizados, a los que tuvo que renunciar.

No pudo tampoco el gobernador convertir la reunión del consejo político nacional, el sábado pasado, en su plataforma de lanzamiento. Se está ateniendo a un mecanismo en que resulta posible comparar sus propuestas con las de Manlio Fabio Beltrones, que desde siempre, y consciente de su fortaleza y sus debilidades, espera que el PRI determine, como lo demandó sin éxito Reyes Heroles en 1975, que se formule primero el programa y luego se elija al hombre que propugne su realización. Quizá Enrique Ebrard aceptó el procedimiento a sabiendas de que su fuerza real no está en las palabras, los argumentos, la visión de México que cada quien exponga, sino en el poder real de la televisión y el dinero. Aunque desde ahora se le suponga victorioso, tiene que pasar por la contienda pública.

Es es el caso también de Marcelo Peña, que ha aprendido que si algún ejemplo ha de seguir, no es Manuel Camacho ni Andrés Manuel López Obrador, sino el mexiquense. Ha estado usando los modos de propaganda en que se adiestró el exgobernador. Y si bien no cuenta con el favor de Televisa ni con los recursos con que hay que obtenerlo, sus frecuentes y aun cotidianas apariciones lo han proyectado al espacio público nacional como no sería posible de no pagar por ello. El efecto de esa creciente exposición pública es la creación artificial de una figura que busca convertir esa apariencia en realidad. En el mismo plano, pero con desigual dimensión, ha pretendido crear diversos entornos que no es más que uno. Hace meses comisionó a su personal de confianza a promover la Fundación Equipo, Equidad y Progreso, y hace menos convino con Nueva Izquierda, el ala derecha del PRD el montaje de un espectáculo llamado Demócratas de izquierda.

Esa proyección pública le ha hecho suponerse de la talla de Andrés Manuel Lopez Obrador y contender con él por la candidatura perredista. En el año 2000, cuando era candidato del Partido del Centro, convino por el aspirante de la izquierda en la inducción de sus exiguos votos a cambio de un cargo en el gobierno local. López Obrador cumplió su palabra y fue más allá cuando el secretario de Seguridad Pública quedó en desgracia ante su jefe formal Vicente Fox y lo impulsó hacia su sucesión como secretario de Desarrollo Social. Combatieron por la candidatura Marcelo Peña y Jesús Ortega. La tensión entre ambos se alivió para convertirse en alianza frente a López Obrador, quien se mostró siempre contrario a la calificación de traidor que un buen número de sus seguidores endilgan a quien, paradójicamente, podría ser candidato "de la izquierda" gracias al apoyo de Morena, comprometido por López Obrador.

Enrique Ebrard y Marcelo Peña han coincidido en hacer de las relaciones sentimentales no el coto sagrado que las personas respetables les otorgan. Al confesar a su esposa Mónica Pretelini el ser padre de hijos fuera de matrimonio, el gobernador mexiquense estableció con ella una distancia que sólo concluyó con la muerte de la señora. Televisa proveyó a Enrique Ebrard de una nueva esposa, una rutilante estrella de la pantalla. Marcelo Peña se divorció de la madre de sus hijos, y tiempo más tarde contrajo matrimonio con una persona del espectáculo y las relaciones públicas. El vínculo terminó también en separación. Tras un breve período de soltería, Marcelo Peña que como Enrique Ebrard dedican esfuerzo considerable a su fisonomía, hizo público su nuevo romance. Declaró su relación con la señora Rosalínda Bueso, era embajadora de Honduras cuando el presidente Manuel Zelaya, quien la había nombrado, fue depuesto. Acaso llevado por su vocación internacionalista -esa fue su carrera en el Colegio de México- el regente la protegió y brindó los medios para que permaneciera en México. Incorporada a la nómina del gobierno capitalino, de esa relación surgió otra no sé si más profunda, pero sí más vistosa. Se casaron el viernes.

jueves, octubre 13, 2011

Nicaragua: guerra sucia contra las elecciones

La oposición al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional se prepara para denunciar un supuesto fraude en las elecciones del 6 de noviembre próximo. La administración de Daniel Ortega señala que se orquesta una campaña financiada con dinero de la oligarquía local y de gobiernos extranjeros.

María Julia Mayoral/Prensa Latina

Managua, Nicaragua. En este país se desarrolla una guerra sucia con el respaldo económico de agrupaciones internas y financiamientos del exterior. En esta ocasión el blanco predilecto es el proceso electoral en curso.

En entrevista con Prensa Latina, el presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas, argumenta su tesis cuando resta poco para los sufragios generales. Unos 3.3 millones de ciudadanos están habilitados para elegir el próximo 6 de noviembre al presidente y al vicepresidente de la República, 90 diputados de la Asamblea Nacional y 20 del Parlamento Centroamericano.

El mandatario Daniel Ortega busca la reelección frente a cuatro candidatos opositores, entre ellos el exgobernador Arnoldo Alemán (1997-2002), de la alianza encabezada por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), la segunda organización mejor estructurada, luego del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Además, aspiran a la primera magistratura el empresario Fabio Gadea, por una coalición formada bajo el manto jurídico del Partido Liberal Independiente (PLI) y el exdirigente de la “contra” revolución, Enrique Quiñónez, que se presenta por el partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). El otro nominado a la Presidencia es Roger Guevara, por una coalición de partidos minoritarios que comanda la agrupación Alianza por la República (Apre).

Desfilan en la contienda un partido, de manera independiente, y cuatro coaliciones, entre éstas figura la liderada por el FSLN con el nombre de Unida, Nicaragua Triunfa.


Dinero para la subversión

El pasado 16 de agosto, el Consejo Supremo Electoral aprobó el Reglamento de Acompañamiento Electoral. El término empleado en la normativa sirvió de pretexto para abrir otro frente de ataque a la institucionalidad de Nicaragua. Partidos y organizaciones no gubernamentales del país lograron sembrar aversión en el ámbito internacional, bajo el supuesto de que el acompañamiento significaba restringir el ejercicio de la observación imparcial de los comicios.

En opinión del magistrado Roberto Rivas, el intento de desvirtuar éste fue un fracaso, al punto de que varias instituciones extranjeras formalizaron su participación como observadores y reconocieron la flexibilidad y el alcance de la normativa del tribunal electoral. A lo interno, sería inocente obviar que grupos autonombrados representantes de la sociedad civil constituyen vehículos para otorgar fondos internacionales en contra del gobierno sandinista, denuncia.

“Es dinero suministrado por gobiernos extranjeros que pretenden intervenir en nuestros asuntos internos, a fin de tratar de sesgar la posición de algunos sectores de la población nicaragüense. Preguntémonos cómo se mantienen esas organizaciones que pagan sueldos de 5 mil y 3 mil dólares mensuales a sus funcionarios”, considera.

En diciembre de 2007, el embajador de Estados Unidos anunció públicamente que durante ese año habían proporcionado 8.5 millones de dólares a lo que ellos llaman “sociedad civil nicaragüense”. Mientras, el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, la institución encargada de las elecciones, totalizó en aquel periodo unos 6.5 millones de dólares. Es decir, esos grupos captan más fondos de lo que recibe el ente rector de los comicios, contrasta el magistrado.

Actualmente, advierte, se tiene conocimiento de fondos que se destinan específicamente a pagar campañas en canales de televisión. “Sabemos de dos o tres canales que reciben del exterior 25 mil dólares mensuales para programas específicos, con los cuales potencias extranjeras tratan de oxigenar a los medios de comunicación que consideran de oposición y a los autollamados grupos de la sociedad civil”.

Constituyen espacios mediáticos abiertamente en contra de la institucionalidad electoral, del gobierno de la República y de sus logros sociales. “Esto lo digo sin ningún resquemor porque está a la vista, la gente constata a diario que ellos tratan de buscarle siempre peros al gobierno y no veo en ningún momento que den a conocer todos los avances sociales que ha tenido nuestro pueblo en los últimos años, que en sí son muchos”.

El dinero del exterior, subraya el jurista, procede de países que históricamente han estado interesados en atacar la institucionalidad nicaragüense.

“Igualmente puedo señalar que hay candidatos que han pasado siete u ocho años en el mundo político tratando de llegar al poder y te preguntas de dónde obtienen tanto dinero para sostener una infraestructura tan fuerte. ¿Te imaginas lo que es mantener una oficina donde hay seis o siete ejecutivos con salarios que van desde los 1 mil hasta los 5 mil dólares al mes, durante todo el tiempo, sin tener ningún ingreso por concepto de ventas o servicios? Yo siempre he hecho esa observación: ¿de dónde vienen esos fondos para sostener eso año tras año?; los nicaragüenses y la comunidad internacional deberían hacerse las mismas interrogantes”, señala Rivas.

En opinión de los especialistas, el actual proceso electoral en Nicaragua resulta muy sencillo, un partido político (ALN) y cuatro alianzas. Por lo tanto, la boleta tendrá cinco posibilidades para elegir, en correspondencia con las fuerzas contendientes.

La alianza PLI lleva como postulado al primer diputado nacional –excandidato a la Presidencia y a la alcaldía de Managua– Eduardo Montealegre, quien ha estado más de siete años en la vida pública intentando conquistar la primera magistratura del país, explica el magistrado. “A veces nos preguntamos ¿qué capacidad económica tienen estas organizaciones para continuar vivas? Porque mantienen una estructura organizativa muy fuerte, con personas que ganan mucho dinero; ahí los voluntariados no existen. Están organizados con personal permanente, manejan una buena base de datos, oficinas bien montadas a escala nacional y, sin embargo, a algunas de éstas les falta el soporte del pueblo”.


Golpes bajos y desinformación

Hay varios ejes de ataques en la campaña propagandística contra el proyecto socialista, cristiano y solidario que desarrolla el gobierno sandinista. Uno de éstos, explica Rivas, “es la supuesta ilegalidad de magistrados integrantes de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Supremo Electoral y de contralores de la República que permanecemos en el cargo, aunque el tema quedó debidamente resuelto desde el punto de vista jurídico. A inicios de 2010, el presidente Daniel Ortega emitió el decreto 3/2010, cuando veía venir que nuestro mandato se vencería en julio de ese año y estaba a la vista una crisis institucional, porque en el Parlamento los legisladores no llegaban a ponerse de acuerdo para elegir a quienes debían sustituirnos”.

Rivas señala que el decreto se sustenta en el segundo párrafo del artículo 201 de la Constitución Política. Entonces la Corte Suprema de Justicia en pleno, y esto es importante que se sepa, resuelve que la decisión del mandatario tenía sustento jurídico. Dicho párrafo de la Carta Magna expresa literalmente que en tanto no haya elección de los servidores públicos para reemplazar a los ocupantes de la responsabilidad, estos últimos se mantendrán en sus respectivas obligaciones.

Otro eje recurrente para atacar la institucionalidad está relacionado con la entrega supuestamente manipulada de las cédulas de identidad que habilitan a los ciudadanos no sólo para votar, sino para realizar todos los trámites. Dicho documento se les extiende a todos los nicaragüenses por igual; no hay ningún tipo de preferencia política e ideológica, no existe mejor prueba para desmentir la propaganda mal intencionada que la propia realidad.

El Frente Sandinista, recuerda Rivas, estuvo 17 años fuera del gobierno, desde 1990 hasta enero de 2007, y el proceso de cedulación comenzó en 1993, durante las administraciones neoliberales con un manejo pluralista por parte del Consejo Supremo Electoral, compuesto por personas que representan a distintas corrientes políticas e ideológicas. Tampoco es cierto que bajo el mandato del FSLN esté mal la cedulación: sólo en los últimos 18 meses hay aproximadamente 420 mil ciudadanos incorporados al padrón electoral y de 2007 a 2009 estuvo en el orden de los 120 mil habitantes anuales.

“Estaríamos hablando de sumar 360 mil [residentes] con los 420 mil de los meses recientes, al final son entre 700 mil y 800 mil nuevos ciudadanos habilitados debidamente para ejercer su derecho al sufragio”, detalla. “Hay mucha incorporación de la juventud; de los 420 mil [jóvenes] en los últimos 18 meses, 36 por ciento tiene de 16 a 24 años de edad y 40 por ciento entre 24 a 30 años de edad”.


Nicaragua, invadida por observadores

Entre los ejes de ataque también figura el acompañamiento electoral internacional. Agrupaciones opositoras han solicitado casi a gritos la presencia de observadores. Numerosos y frecuentes reportes de la prensa local dan cuenta del tema. En opinión del magistrado Rivas, Nicaragua ha sido un país prácticamente invadido por éstos. En 1990 hubieron más de 25 mil; en 1996, cuando salió electo Arnoldo Alemán, la cifra llegó a alrededor de 18 mil; en 2001 fueron aproximadamente 20 mil; y en los sufragios de 2006 –ganados por el presidente Ortega– asistieron 23 mil observadores, de los cuales 3 mil eran extranjeros.

Rivas expone que “si se saca la cuenta de que en Nicaragua el voto es domiciliar (cercano al área de residencia de los ciudadanos) y que en 4 mil 296 centros de votación se aglutinan 13 mil mesas o juntas receptoras de votos, se obtiene 1.8 observadores por cada junta y 5 por cada centro de votación”.

Estos datos demuestran la elevada participación de acompañantes internacionales y “la verdad es que para nosotros la legitimidad de los resultados electorales la da el pueblo nicaragüense al depositar su voto en las urnas”. Además, indica, la autoridad electoral es la única facultada para dar a conocer los resultados que se obtienen en las mesas o juntas de votación, de conformidad con la ley. Ésas están compuestas por los representantes de los partidos políticos, no son personas que la ciudadanía elija, y el presidente, el primer y el segundo miembros, con sus respectivos suplentes, disponen de fiscales u observadores, en aras de la transparencia en los comicios.

Por ley, la presidencia y la condición de primer integrante corresponden a las dos fuerzas políticas que obtuvieron el primer y el segundo lugar en la última elección nacional; en este caso, al FSLN y al Partido Alianza Liberal Nicaragüense, de manera alterna.

Si hay 13 mil juntas, 6 mil 500 las preside el Frente e igual número el ALN; por lo tanto, hay 6 mil 500 sandinistas en los puestos del primer integrante e igual cantidad de la otra fuerza política, con sus respectivos suplentes del mismo partido. En el caso del segundo integrante se toma en cuenta a las otras tres organizaciones participantes en los comicios, y la cantidad queda determinada mediante una fórmula de distribución proporcional, igualmente definida en la legislación. Es decir, en esas mesas están representados los partidos políticos y se espera que sean éstos los garantes de mantener la pureza del proceso y la garantía del voto.

Adicionalmente, las cinco organizaciones políticas tienen derecho a nombrar un fiscal o un testigo, con su respectivo suplente, para estar durante toda la jornada electoral. El magistrado cuestiona: “A veces nos preguntamos si es necesario un observador internacional o es que los nicaragüenses realmente no tenemos la capacidad para nosotros mismos cuidar nuestro voto en las urnas”. Pese a esto, están abiertas las puertas a todos los interesados en venir como acompañantes u observadores. Hasta el momento se ha respondido favorablemente las solicitudes hechas por la Unión Europea y el Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos. Se ha invitado también a magistrados del protocolo de Tikal, que aglutina a tribunales de varias islas del Caribe, Centroamérica y México, y de la Unión Latinoamericana de Organismos Electorales, que asisten mediante el llamado Protocolo de Quito, concerniente a los Estados de Suramérica.

Por la parte nicaragüense, distingue, “acreditamos como observador al Consejo Nacional de Universidades, algo importantísimo porque es una comunidad con más de 100 mil estudiantes y unos 20 participarán de manera directa en los sufragios de 2011”.


Críticas y pronósticos

De acuerdo con el marco jurídico, en noviembre próximo podría salir electo cualquiera de los cinco candidatos a la Presidencia, pues la norma legal los ubica en igualdad de condiciones. Pero estos procesos electorales, lamenta Rivas, terminan polarizándose en detrimento del ejercicio cívico; los adversarios del sandinismo, en vez de defender sus planes, se concentran en poner al FSLN en una posición determinada con el propósito de restarle simpatizantes.

Desde el punto de vista de la composición, estas elecciones, evalúa el magistrado, van a ser más equitativas, porque hay cuatro banderas que prácticamente vienen del mismo partido liberal. La primera casilla, detalla, será la del PLC, a continuación estará la del FSLN y después las otras tres (ALN, Apre y PLI) que vienen del mismo origen, el Partido Liberal Constitucionalista. “Va a haber más alternativas para el pueblo en cuanto a opciones para seleccionar a los candidatos de su preferencia”.

Es muy fácil decir que podría existir fraude, manipulación de las actas de escrutinio, pues ahora los opositores están echando a rodar esas supuestas arbitrariedades como pronóstico para los sufragios de noviembre, alerta el jurista. “Durante las votaciones parciales de 2008 hubo múltiples críticas y en aquel momento desmentí las acusaciones ante la comunidad internacional y las agrupaciones partidistas internas”, relata.

“En aquella ocasión le dije a Eduardo Montealegre, entonces candidato a alcalde en Managua, que se presentara a las siete de la noche con las actas de escrutinio en poder de su partido. Al principio me respondió que sí y posteriormente que no podía asistir porque los papeles estaban en la bóveda de un banco; si eso me lo hubiera dicho otra persona hubiera creído el argumento, pero Montealegre es un hombre de ese mundo bancario-financiero. Le dije ‘dime cuál es el banco para que yo hable con el dueño y nos facilite las actas de escrutinio’. Éste no se hizo presente. Sólo acudieron las otras fuerzas políticas. Fueron revisadas más de 2 mil 400 actas de Managua y se verificó que todo estuviera en orden. Tenemos todos los resúmenes de actas firmados por los responsables legales de esos partidos”.

De la campaña política en curso, previene: “Me preocupa que adolezca de la altura ética deseada, cuando partidos carentes de una agenda clara concentran la labor proselitista en contraatacar a sus contrincantes en detrimento de la educación cívica del pueblo”. No obstante, los sufragios del próximo 6 de noviembre serán un proceso sencillo: “Espero que podamos dar los resultados con bastante agilidad”.

Fuente: Fuente: Revista Contralínea 253 / 2 de octubre de 2011

domingo, septiembre 18, 2011

La imagen-bomba

La fotografía publicada en la página seis de la edición 1819 de Proceso provocó temblores dentro del mundo de los casinos y en el seno del PAN, tanto en el Comité Ejecutivo Estatal de Nuevo León como en el Comité Ejecutivo Nacional, encabezado por su presidente Gustavo Madero. Hubo quien se atrevió a decir que era una fotografía “truqueada”, es decir, manipulada, y que por lo tanto se estudiaba la posibilidad de proceder legalmente contra la revista.

Dar click en la imagen para ampliarla

La Redacción

Pedro Nava Malagón, abogado de Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, comentó el martes 13 a la periodista Carmen Aristegui y a Ciro Gómez Leyva el miércoles 14 –en su noticiario de MVS la primera, en su espacio radiofónico el segundo– que la foto estaba “truqueada” y que procedería legalmente contra este semanario.

“¿Cómo sabe?”, le preguntó Aristegui a Nava Malagón. “Porque tenemos la fotografía original. No la puedo mostrar porque la estoy integrando a un expediente judicial”, contestó el abogado. Trató de puntualizar, en una confusa explicación: “Pusieron a personas que no están ahí, quitaron otras que estaban y además la están descontextualizando; esta fotografía es de un evento en una inauguración de una escuela pastoral o alguna cuestión así…”.

Con Gómez Leyva participó también Eduardo Campos, vocero de la empresa de apuestas Entretenimiento de México, quien comentó que “en la original que nosotros hemos visto, por ejemplo, falta el rector del Tecnológico de Monterrey”. Dijo que cuentan con la fotografía original, por lo que han iniciado la integración del expediente correspondiente para que Nava Malagón “proceda en los tribunales como corresponde”.

Como dato complementario hay que mencionar que Nava Malagón forma parte del equipo de abogados del despacho de los panistas Diego Fernández de Cevallos y Antonio Lozano.

Proceso obtuvo la misma fotografía en una versión de mayor calidad que la reproducida en su edición anterior, con un personaje eliminado en el extremo derecho de la primera: el sacerdote Hernán Gerardo Zambrano Margáin.

En la foto del miedo aparecen, entre otros:

Iván Garza Téllez fue director general del Instituto de Planeación y Desarrollo Municipal en San Nicolás en el trienio del panista Zeferino Salgado Almaguer. Al concluir esa administración fue secretario de Evaluación y Análisis del PAN estatal y ahora dirige el Registro Nacional de Miembros de ese partido.

José Serrano Montoya es accionista minoritario de Tango Publicidad y Medios México –donde Gerardo Alberto Rojas Cardona tiene el mayor número de acciones (99)– y dueño de la empresa Latin Power Music. Según un documento del PAN nuevoleonés, es el intermediario para que por medio de Tango Publicidad apoye campañas políticas para luego cobrar el favor.

Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos. Gerente del Bellavista en San Nicolás y luego su propietario. Tiene casinos en Monterrey, Guadalupe, Escobedo y Cancún, y un restaurante en esta última ciudad. Salió ileso de un atentado en 2007.

Norberto Rivera Carrera es el arzobispo primado de México.

Emilio Berlié Belaunzarán, arzobispo de Yucatán, lo fue de Tijuana de 1983 a 1995, cuando el cártel de los Arellano Félix se entrevistó con el entonces nuncio apostólico Girolamo Prigione.

Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Senador panista por Durango, exdiputado federal y fallido candidato a la alcaldía de Durango en 2004.

David Aguilar Romero. Vocero del municipio de León.

Arturo Rojas Cardona, propietario de las más de 20 empresas creadas para operar casinos y de Entretenimiento de México, gracias a la autorización entregada por Santiago Creel en 2005.

Hernán Gerardo Zambrano Margáin, párroco de la iglesia de Santa Engracia en San Pedro Garza García, Nuevo León.

jueves, septiembre 08, 2011

El informe virtual del señor Calderón

Arrancón fallido-Magú
Mensaje subliminal-Rocha

Destitución de Batres no es un golpe de Ebrard en mi contra: AMLO

Descasrtó cualquier posibilidad de ruptura con el jefe del GDF a partir de tal decisión, generada a raíz del desacuerdo del ex funcionario con la presencia del Ejecutivo local en el V informe de Gobierno de Calderón.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador rechazó que la destitución de Martí Batres como secretario de Desarrollo Social capitalino sea un golpe de Marcelo Ebrard en su contra, y descartó cualquier posibilidad de ruptura con el jefe gobierno del Distrito Federal..

En entrevisa con Carmen Aristegui, López Obrador se negó a responder si la decisión tomada por el gobernante fue injusta. "Es una decisión que ellos tomaron, tiene (Batres una discrepancia porque el mandatario acudió al V informe de gobierno de Felipe Calderón, le dio la mano y se tomaron la foto); tomó Marcelo una decisión, yo estimo a los dos, no me voy a meter".

Los de la mafia del poder quisieran que Ebrard y yo "nos peleáramos, que hubiese ruptura. Es más, quisieran que no aparezca mi nombre en la boleta electoral de 2012 y, en función de eso, arman la agenda y difunden la informacion.

López Obrador aseguró, a pregunta expresa, que no le caló, para nada, que Ebrard acudiera al mensaje de Calderón, le diera la mano y se tomara con él la foto. "El es autoridad, es gobierno y es libre de tomar la decisión que considere conveniente.

-¿No te importó lo que hizo Ebrard entonces?

-No, para nada absolutamente, porque nosotros estamos trabajando, queremos la transformacion de Mexico.

-¿Te dio igual?

-Sí, así, y cualquier otra persona. Somos libres.

-¿No lo sientes un golpe hacia a ti?

-No, no, no, para nada; eso fue lo que ayer los medios de comunicación al servicio de la mafia (señalaron).

"Le dan mucho vuelo a estas cosas; otras las ocultan". Las exaltan como cortinas de humo para no ir al fondo del problema, "para no decir que cada día está peor la situación económica en el país, que no hay empleo, que impera la inseguridad y la violencia en todas partes, y que lo peor de todo es que la mafia quiere seguir manteniéndose en el poder, con las mismas prácticas de siempre, manipulando, aprovechándose de la ignorancia de la gente, porque tienen el control de la mayoría de los medios de comunicación".

-¿Políticamente es irrelevante para ti?

-Irrelevante completamente.

Además, "aunque yo no estuviese de acuerdo, él es libre y es autoridad; yo no soy cacique, los que estamos buscando que haya una transformación lo estamos haciendo a partir de nuestras conciencias y nuestra voluntad.

"No se puede obligar a nadie, no es de línea que se limite, se decide desde arriba y que todo mundo tiene que ajustarse a eso. No, eso no. No tiene nada que ver con nosotros eso".

López Obrador dijo no sentir que haya habido un reconocimiento de Ebrard a Calderón como presidente de la República. "Yo no siento que ante una ceremonia que se lleva del ritual obsoleto del informe, para seguir engañando, con toda la demagogia que implica; ya explicó que tenía que ir porque es representante de gobernadores, es una cuestión de formalidad. Es jefe de gobierno en la ciudad de mexico

"¡Claro que Calderón no ganó la Presidencia, que es ilegal, es ilegítimo. Bueno, pero él decide que tiene una responsabilidad para con la ciudadanía, que tiene que cumplir también una resaonsabilidad ahora que es representante de los gobernadores".

Es su punto de vista, su decisión y "se tiene que respetar", indicó el ex candidato presidencial.

Aseguró que lleva "una buena relación con Marcelo, quieren que nos dividamos, porque eso es lo que le conviene a la mafia del poder, y también aclaro que Martí es un muy buen dirigente, una gente que yo estimo, un compañero, una gente consecuente".
Leer mas...AQUI

López Obrador pide a legisladores impulsar el Morena

Andrés Manuel López Obrador reunió anoche a un grupo de diputados federales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano para pedirles se involucren más en la organización de la estructura del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) hacia 2012. Les planteó que, más allá de la cuestión legislativa, se metan a la organización, aprovechando la infraestructura, a la cual tienen acceso, informó el petista Herón Escobar.

El legislador informó que les planteó que la tarea más importante es la organización; en la Cámara, no permitir que pasen las contrarreformas, y el mayor tiempo dedicarlo al pueblo.

También, no distraerse en temas secundarios, que todo el esfuerzo se dedique para transformar el país, o sea cambiar el régimen, coincidió Escobar en entrevista.

Acudieron a las oficinas del gobierno legítimo, además de Herón Escobar, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Jaime Cárdenas, Gerardo Fernández Noroña, Laura Itzel Castillo, Oscar González, Agustín Guerrero y Balfre Vargas, entre otros.
Leer mas...AQUI

Ebrard cesa a Batres; no es un rompimiento con AMLO, dice
  • Las diferencias entre ambos eran evidentes
    Esperaba que renunciara por sí: Ejecutivo
    Antes de tomar la decisión lo citó en su oficina
  • Lo sustituye Jesús Valdez
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, destituyó ayer a Martí Batres Guadarrama del cargo de secretario de Desarrollo Social, y en su lugar colocó a Jesús Valdez.

La remoción comenzó a gestarse antes del mediodía. Luego de realizar un recorrido por las obras en la Basílica de Guadalupe y su entorno, se pidió al mandatario capitalino su opinión sobre los comentarios de Batres en relación con el saludo y asistencia al mensaje del presidente Felipe Calderón.

Al respecto, dijo: “yo respeto todas las opiniones de los servidores públicos; lo que habría que decirle a Martí es que, si no está a gusto –yo ya se lo dije–, pues no tiene nada que hacer en el gobierno. Si a él no le parece correcto, pues que …” (no concluyó la frase).

Puntualizó que cada quien está en libertad de opinar lo que quiera; sin embargo, advirtió, para ser miembro de un gobierno tienes que ser congruente.

Ebrard justificó su asistencia al mensaje de Calderón, ya que es presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Represento a todos los gobernadores del país, no nada más a mi persona y mis posiciones. Me parece, sobre todo, tomar una actitud responsable, argumentó.
Leer mas...AQUI

México, objetivo de EU para expandir su guerra contra el terrorismo
  • Los ataques de 2001 transformaron la relación bilateral; comercio y migración dejaron de ser prioridad
  • Mandos militares estadunidenses expertos en la lucha contra Al Qaeda examinan redes de droga en el país
Nueva York, 6 de septiembre. A lo largo de los últimos 10 años, México se transformó de ser un socio en la lucha antiterrorista de Estados Unidos a nivel internacional, a un país que requiere ser rescatado con algunas de las mismas estrategias y tácticas diseñadas por Washington para combatir el terror al otro lado del mundo.

El mismo comando, cuya unidad de fuerzas especiales militares Seals aniquiló a Osama Bin Laden y con ello de cierta manera se cerró un capítulo de la historia que empezó con los atentados del 11 de septiembre de 2001, está deseoso ahora de aplicar sus talentos a México, reportó el Washington Post.

En un amplio reportaje sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono (JSOC), la fuerza militar secreta más poderosa de este país que ha multiplicado su tamaño y operaciones en torno a la guerra contra el terrorismo proclamada por el 11-S, los reporteros Dana Priest y William Arkin informan que México está primero en su lista de deseos, pero que el gobierno mexicano, limitado por la Constitución, depende de otras agencias federales para asistencia en inteligencia y otras actividades. Sin embargo, JSOC colabora en asuntos antiterroristas con la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) y otras en aspectos relacionados con el tema.

De hecho, revelaciones en meses recientes señalan que las tácticas y enfoque de la guerra antiterrorista estadunidense ya se emplean en México. Los militares (de EU) intentan aplicar en México lo mismo que hicieron en Afganistán, declaró un oficial estadunidense al New York Times recientemente, al describir el trabajo de algunos en el Comando Norte.
Leer mas...AQUI
  • Accionistas acusan a la petrolera mexicana de cometer delitos bursátiles y piden investigar
Gobierno español exige que lo dejen en paz con el tema Repsol-Pemex
  • Falta de transparencia y uso de información privilegiada, las sospechas sobre Petróleos Mexicanos y su director
  • Ministro de Industria de España criticó declaraciones de Felipe González
Madrid, 6 de septiembre. Que nos dejen al margen y en paz, que ya tenemos bastantes problemas. Utilicen sus propias herramientas para defenderse o atacar al otro, pero que dejen al gobierno a un lado, afirmó tajante el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en un mensaje explícito a los directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la constructora española Sacyr y la cúpula ejecutiva de Repsol.

Además, pequeños y medianos accionistas exigieron a los órganos reguladores financieros que investiguen si la dirección gestora de Pemex, con Juan José Suárez Coppel a la cabeza, habría incurrido en dos presuntos delitos bursátiles, falta de transparencia y uso de información privilegiada.

Mientras más detalles se conocen de la operación fraguada en secreto entre el propio Suárez Coppel y el presidente de Sacyr, Luis del Rivero, para hacerse con el control ejecutivo de Repsol, más detractores suscita la operación, tanto en el terreno empresarial y estrictamente ligado a los accionistas de Repsol, como en el terreno político y hasta mediático, convertido ya en un asunto de primer orden para los principales aspirantes a suceder en el cargo al actual mandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, en los comicios del 20 de noviembre.

En medio de la tormenta financiera que tiene a Europa al borde de una nueva crisis económica, el titular de Industria se manifestó de nuevo y en público sobre la operación de Pemex, a la que según versiones extraoficiales no desmentidas por el político español él mismo habría dado su respaldo en un encuentro secreto con los representantes de Pemex y Sacyr, que fueron acompañados en todo momento por el embajador de México en España, Jorge Zermeño, en representación del gobierno de Felipe Calderón.
Leer mas...AQUI

No se debe acusar sin pruebas a jueces, revira el CJF a Calderón
  • Rechazamos señalamientos sin fundamento o por consigna, advierte Juan Carlos Cruz Razo
Alfredo Méndez

En respuesta a las críticas que ha hecho el presidente Felipe Calderón a los jueces que contribuyeron a la liberación de Néstor Moreno Díaz, ex funcionario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acusado de enriquecimiento ilícito por más de 33 millones de pesos, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aseguró que los señalamientos contra los juzgadores atentan contra la estabilidad nacional.

Cuestionar el trabajo de los jueces, sin fundamento, por consigna, y más aún, sin pruebas, atenta contra la estabilidad nacional. Rechazamos enérgicamente que se hagan señalamientos en contra de impartidores de justicia sin que se acompañen de las pruebas que los acrediten debidamente, aseveró Juan Carlos Cruz Razo, consejero de la Judicatura Federal, al dar lectura a un posicionamiento del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Al igual que lo hicieron el pasado lunes los jueces involucrados en el caso de este funcionario acusado de enriquecimiento ilícito, Cruz Razo expuso que no hubo violación a la Ley de Amparo ni a ningún otro ordenamiento por parte de los titulares de los juzgados cuarto y quinto de distrito.
Leer mas...AQUI

Sí hay delito grave en el caso Moreno

La Procuraduría General de la República (PGR) tiene abierta una averiguación previa contra Néstor Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por presunto lavado de dinero de al menos 10 millones de pesos, lo que implica un delito grave sin derecho a libertad provisional bajo fianza, revelaron fuentes gubernamentales y ministeriales.

Los informantes añadieron que desde el pasado lunes un grupo de elite de la Policía Federal (PF) fue designado por la Secretaría de Seguridad Pública para ubicar el paradero del ex funcionario y detenerlo.

La Secretaría de Relaciones Exteriores reportó este martes a la PGR que no tiene registro de que Moreno Díaz haya abandonado territorio mexicano en las 48 horas recientes.

A decir de las fuentes consultadas, los agentes federales tienen ubicados al menos tres domicilios que comúnmente habita Moreno Díaz, aunque es muy poco probable que el indiciado acuda a alguno de ellos.

En ese contexto, la titular de la PGR, Marisela Morales, sostuvo ayer que se realizan todos los esfuerzos para capturar a Néstor Moreno, luego de que un juez federal con sede en Monterrey negó al ex director de Operaciones de la CFE una suspensión definitiva de la orden de aprehensión librada en su contra.
Leer mas...AQUI

Fuerzas federales vigilarán por aire y tierra escuelas de Acapulco

El subsecretario de Educación de Guerrero, Raúl Salgado, aseguró que las clases se reiniciaron ayer en algunas escuelas de Acapulco, donde cientos de mentores cesaron labores por amenazas de extorsión de la delincuencia organizada, y este miércoles habría labores normales en todos los planteles.

Al respecto, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, anunció que efectivos del Ejército y de la Armada de México, así como de las policías Federal, estatal y municipales efectuarán patrullajes terrestres y aéreos para vigilar las escuelas en Acapulco, donde cientos de profesores se niegan a laborar.

Por la noche, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, confirmó el reinicio de actividades en las escuelas que desde el pasado jueves habían suspendido clases debido al clima de inseguridad y violencia que se vive en Acapulco.

Agregó que tras alcanzarse una resolución que involucra a autoridades de los tres niveles de gobierno, mañana estamos reiniciando clases, con el acuerdo de que estaremos atentos a que nada suceda en esa zona
Leer mas...AQUI

Divide a especialistas la respuesta del Ejecutivo a las propuestas de la UNAM
  • La recibió para tomarse la foto y seguir con su estrategia, sostiene René Jiménez Ornelas
La forma en que el presidente Felipe Calderón recibió la propuesta de seguridad elaborada por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) generó diversas reacciones entre especialistas: mientras unos consideraron que fue bien acogida, aunque con algunos señalamientos de inconformidad, otros afirmaron que el jefe del Ejecutivo accedió a escucharla para fingir que está abierto a las críticas, pero no tiene voluntad real para atenderlas.

Ernesto López Portillo, integrante de la comisión redactora de la propuesta, negó que el mandatario haya ignorado el documento al anunciar que su estrategia de guerra contra el crimen organizado va a continuar.

No hubo rechazo del Presidente, sino aceptación de algunas cosas y diferencia de enfoques e interpretaciones en otras. Invitó a analizar con profundidad la propuesta para ver dónde podrían estar las coincidencias, manifestó el director del Instituto para la Seguridad y la Democracia.

Sin embargo, en la reunión quedó de manifiesto que hay desacuerdos en puntos importantes, como la necesidad de que en el esquema del gobierno se respeten los derechos humanos, la escasa prevención del delito mediante la política social y la falta de evaluaciones externas sobre los resultados de la estrategia.

No obstante, agregó el especialista, sí hay espacio para las coincidencias, como la necesidad de eliminar la corrupción. La opinión de que el Presidente rechazó la propuesta es injusta e incompleta. No hubiera sido razonable pensar en un consenso absoluto
Leer mas...AQUI

Al menos mil 300 niños y adolescentes muertos

De las 50 mil muertes registradas en lo que va de la administración de Felipe Calderón como saldo de la guerra contra el narcotráfico, más de mil 300 asesinatos son de niños y adolescentes. Tan sólo en lo que va de este año se han documentado 156 homicidios de menores de 18 años, informó el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez García.

El defensor de los derechos humanos denunció que ha solicitado información al gobierno federal, pero hasta el momento no ha tenido respuesta, y no se cuenta con información pública de ninguno de los mil 300 infantes y jóvenes asesinados. De hecho, aclaró, la cifra citada está por debajo de lo que pudiera ser, ya que sólo es producto de lo que ha logrado documentar dicha organización.

Según los reportes de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de la Defensa Nacional, hay 4 mil 44 niños vinculados con el crimen organizado. Esto es alarmante, porque “la gran pregunta es qué ha dejado de hacer la institucionalidad para atender la infancia en México, que ha permitido que esos menores sean narcoexplotados en este momento.
Leer mas...AQUI

Recurren a especialistas extranjeros para ubicar a la joven Adriana Morlett

Aunque confían en la búsqueda que realizan las autoridades, familiares de Adriana Morlett Espinosa –desaparecida el 6 de septiembre de 2010– contrataron los servicios de un equipo extranjero de peritos, con el objetivo de avanzar con más rapidez en las investigaciones.

Así lo anunciaron los padres de la joven, estudiante de arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes reiteraron su negativa a reconocer los restos óseos encontrados en la carretera Picacho-Ajusco, por considerar que los estudios no son concluyentes y tienen un margen de error considerable.

Después de una misa realizada ayer con motivo del primer aniversario de la desaparición de su hija, Javier Morlett afirmó que el trabajo de búsqueda a cargo de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) ha sido aceptable, pero de todas formas contratarán un equipo extranjero de peritajes.
Leer mas...AQUI

El Frente Nacional Patria para Todas y Todos impugna los cambios en el PRD

La convocatoria para la renovación de órganos de dirección perredistas desató una serie de complicaciones para su partido.

Las corrientes que integran al Frente Nacional Patria para Todas y Todos resolvieron ayer impugnarla ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por cumplimiento incompleto de la sentencia que emitió esa instancia judicial el 26 de agosto pasado, para que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) renovara sus órganos antes del 15 de noviembre.

Sin embargo, los consejeros del partido, previo acuerdo de los líderes de las principales corrientes –Nueva Izquierda, Alternativa Democrática Nacional e Izquierda Democrática Nacional– resolvieron, el sábado pasado, dejar pendientes los procesos para elegir comités de base, consejos municipales, congresos estatales y excluir el padrón histórico.

Gilberto Ensástiga, integrante del frente, adelantó que a más tardar mañana presentarán dos recursos al TEPJF: uno por el cumplimiento incompleto y otro por el desconocimiento de los derechos adquiridos en el PRD, pues por decisión del consejo quedan fuera del padrón (miles de militantes)
Leer mas...AQUI

No firmar acuerdo que limita y censura Internet, demanda el Senado a Calderón

Por unanimidad, el Senado de la República demandó al presidente Felipe Calderón no suscribir el Acuerdo Comercial Antifalsificaciones (Acta), porque sus disposiciones jurídicas atentan contra los derechos reconocidos en la Constitución, limitan el uso de Internet, censuran sus contenidos y restringen y obligan a los proveedores del servicio a denunciar su eventual mal uso, lo que vulneraría la presunción de inocencia, garantizada en la Carta Magna.

Todos los grupos parlamentarios coincidieron en que dicho acuerdo tuvo una falla de origen, ya que las dependencias del gobierno federal que lo negociaron violaron la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia de Economía al no informar oportunamente al Senado.

El priísta Eloy Cantú Segovia, quien presidió el grupo de legisladores que analizó dicho acuerdo, destacó en el pleno que justamente la ambigüedad de algunas de sus disposiciones serían contrarias a un valor jurídico fundamental, como es la seguridad y la certeza jurídica de los habitantes del país.

Su aplicación –subrayó– podría resultar en una limitación a la universalización deseable del derecho a Internet en la sociedad mexicana: ¿con qué consecuencia?, ampliando la brecha digital y con ello la posibilidad de que el país se inserte de manera precisa en la denominada sociedad de la información y del conocimiento
Leer mas...AQUI

Senado debe regresar a Xicoténcatl y el nuevo edificio darse a la UNAM: Monreal
  • El inmueble, lleno de lujos pero carente de funcionalidad y con fallas frecuentes
El argumento central para el cambio de sede del Senado fue que se ahorrarían 100 millones de pesos al año, al no tener que pagar renta de varios inmuebles, pero sólo en el primer trimestre del año los gastos en el edificio de Reforma e Insurgentes por mantenimiento, limpieza, vigilancia y aseguramiento fueron de 110 millones, denunció el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Monreal, en la tribuna senatorial.

Propuso formalmente que el Senado regrese a llevar a cabo sus trabajos a las instalaciones de Xicoténcatl y se done a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el cuestionado conjunto de Reforma e Insurgentes.

No se puede seguir gastando, subrayó, en un edificio lleno de lujos pero carente de funcionalidad y con fallas frecuentes, que ocasionan reparaciones constantes al sistema eléctrico, aire acondicionado, elevadores y controladores de imanes de las puertas.

Percance con una puerta

Ayer, incluso, se desplomó otra puerta –todas son de cristal– en la oficina de uno de los legisladores del PRD y le cayó encima a Lizbeth Cruz, quien se desempeña como asesora. Sufrió lesiones leves en las manos, pero se llevó un gran susto, ya que la estructura se zafó cuando iba a cerrarla, se estrelló en el piso y quedó echa añicos.

Monreal Ávila aludió al incidente e insistió en dejar el inmueble, en cuya construcción, recalcó, se gastaron 3 mil 20 millones de pesos, cifra que sigue aumentando considerablemente, sin que aún esté claro cuándo se detendrá
Leer mas...AQUI

Viola la Constitución y la ley del Congreso dividir el año legislativo en 3 periodos: PT

La Cámara de Diputados violó el principio de legalidad contenido en los artículos 16 y 17 de la Constitución al autorizar la división del año legislativo en tres periodos de cuatro meses cada uno, cuando el artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso establece que el periodo de mandato deberá extenderse un año, no cuatro meses, como establecieron los coordinadores de PRI, PAN y PRD, Francisco Rojas, Josefina Vázquez Mota y Armando Ríos Piter.

Jaime Cárdenas Gracia (PT) expuso que es improbable controvertir la decisión asumida la semana pasada, pero genera un pésimo precedente porque, ante la opinión pública, el cuarto poder pasó a manos de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro.

Al iniciar formalmente el primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de la 61 Legislatura, se mantuvo la costumbre de empezar con retardo los trabajos, porque 10 minutos antes del mediodía se alcanzó quórum, con 277 representantes.

El nuevo presidente de la Cámara, Emilio Chuayffet, dio por iniciada la sesión, y el coordinador de la bancada del Partido Verde, Juan José Guerra, ponderó la formalidad de la mesa directiva: es la primera vez en dos años que está puntual. Lo felicito, porque no sólo es muestra de respeto a sus pares, sino sobre todo es una muestra de eficiencia para que no estemos con tiempos ociosos.

Leer mas...AQUI

Autoridades de Guatemala habrían violado soberanía

Villahermosa, Tab., 6 de septiembre. El Movimiento Migrante Mesoamericano, por conducto del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, denunció que autoridades de Guatemala, con apoyo del gobierno mexicano, se introdujeron al país para intimidar y tratar de repatriar a 400 guatemaltecos –hombres, mujeres y niños–, quienes, acusados de ser narcotraficantes, fueron desplazados con violencia de su comunidad y sus viviendas quemadas el pasado 23 de agosto, por lo que se refugiaron en los límites con México.

Señaló que el lunes pasado autoridades de El Petén, Guatemala, comandadas por el gobernador Rudel Mauricio Álvarez, se internaron en el país por el puerto fronterizo El Ceibo, donde, escoltados por el Ejército Mexicano, las policías federal y estatal, el Grupo Beta y agentes del Instituto Nacional de Migración, arribaron al ejido Nueva Esperanza, ubicado en los límites con Guatemala –donde se encuentran refugiadas las familias guatemaltecas–, para intentar trasladarlas de nuevo a tierras guatemaltecas.

Hace dos semanas los campesinos guatemaltecos Miguel Ángel Pérez Ramírez, José Manuel Valdez y José Gutiérrez Zacarías López narraron ante defensores de derechos humanos en Tenosique, Tabasco, que huyeron para protegerse en México, luego de que el 23 de agosto elementos policiacos y militares de Guatemala, con el pretexto de que éramos narcotraficantes, irrumpieron en el poblado Nueva Esperanza, localizado a 700 metros de la zona limítrofe con Tabasco, para desalojar con violencia a 91 familias
Leer mas...AQUI

Caso Cariño y Jaakkola, sin avances, señalan eurodiputadas

A un año y cuatro meses de que fueron asesinados en una emboscada los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola, todavía no hay una sola persona que haya sido juzgada y castigada por dicho crimen, ni tampoco se ha concretado el regreso de decenas de personas desplazadas a la comunidad de San Juan Copala, Oaxaca.

Tal fue el balance que realizaron las diputadas del Parlamento Europeo Satu Hassi (Finlandia) y Franziska Keller (Alemania), quienes en entrevista telefónica con La Jornada detallaron cuáles han sido los resultados de la segunda visita que realizan al país, como parte de una misión oficial para saber los pormenores del caso.

Hassi lamentó que los avances en las investigaciones para encontrar a los asesinos de Cariño y Jaakkola hayan sido casi nulos, y manifestó su preocupación por el hecho de que decenas de personas aún no puedan regresar a sus hogares en San Juan Copala, debido a la violencia de los paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Provocación rupturista
  • Saludar, remover
  • En busca de alianza 2012
  • Casino Nuevo León
Julio Hernández López

El jefe del Gobierno capitalino (como los demás ocupantes de los poderes ejecutivos en México) tiene la libérrima facultad de designar o remover a sus funcionarios, pues a fin de cuentas éstos no se sustentan en ningún mandato proveniente de urnas, sino en la misma voluntad cambiante del que sí ha sido electo por votos. Desde ese ángulo, la destitución de Martí Batres no debería adquirir especial relevancia, a pesar de lo inusual que resulta el anuncio de una remoción directa en el retorcido catálogo de hipocresías y eufemismos de la política mexicana.

Pero el despido tronante del secretario de desarrollo social del Gobierno capitalino adquiere una significación trascendente por cuanto tiene como causa el expreso cambio de postura del titular, Marcelo Ebrard, respecto a puntos clave para entender a la izquierda electoral actual y para definir su futuro inmediato: al despedir a Batres porque éste había criticado el incongruente saludo de mano a Calderón, el enojado Ebrard camina a contrasentido y traiciona al movimiento social que constituyó su llave de acceso al poder que hoy ejerce no por fuerza política propia sino como derivación de un proceso que, entre otras cosas, estableció un tajante rechazo a reconocer legitimidad a quien es señalado por ese movimiento como producto de un fraude electoral histórico (se puede estar en favor o en contra de esa sentencia, pero tal fue la emitida por el movimiento que lo llevó a la jefatura de Gobierno, y a ella, en esos términos, se avino sin protesta y con aparente convencimiento absoluto en los primeros años, hasta desembocar en el giro legitimador que se perfiló con más claridad a partir de las alianzas del PRD y el PAN en ciertos estados, y ahora en el saludo y la sonrisa durante el informe privado de labores de Calderón).

El cambio de actitud de Ebrard con Calderón tiene, además de las implicaciones de tipo personal entre el funcionario capitalino y el movimiento social que lo llevó al gobierno, un ingrediente altamente peligroso para la continuidad de la izquierda electoral en el poder capitalino y para la definición del posible candidato de unidad en 2012. Ebrard pareciera decidido a romper cualquier posibilidad de entendimiento con el segmento lopezobradorista, no por la vía de las declaraciones o de la discusión de los detalles sobre encuestas de opinión para decidir la máxima candidatura del año entrante, sino a través de hechos contundentes, tajantes e ineludibles: aun cuando el futuro desposado obtuviera un triunfo inequívoco en las encuestas de opinión que habrán de realizarse por instrucciones del PRD, es evidente que Andrés Manuel López Obrador y el Morena han quedado inhabilitados por el propio Ebrard para acabar apoyándolo hacia la Presidencia a partir del envenenado saludo de mano que significa reconocimiento a la legitimidad política de Calderón.

No ha de pensarse, sin embargo, que la tardía vocación rupturista de Ebrard proviene de un arrebato o un mal cálculo. A Ebrard le conviene arrinconar a AMLO y a su movimiento en el masivamente bombardeado terreno marginal de la defensa de los principios políticos, entre ellos la negativa al reconocimiento de quien se considera robó la Presidencia del país. El astuto Marcelo quiere parecer moderno, dialogante, ajeno a pugnas del pasado y dispuesto a tender puentes, para así convertir en positivos los juicios negativos que se atribuyen a López Obrador por su terquedad política. Además, su objetivo no está en las eventuales encuestas perredistas de opinión ni en esa candidatura del sol azteca en sí ni de la trinidad que supuestamente podría formar con el PT y la ex Convergencia. Marcelo busca que el proceso de alianzas PRD-PAN en los estados se corone con la consecuente postulación de un candidato aliancista a la Presidencia de la República. Por ello está empeñado en mantener las vías de comunicación política que se ensancharon a partir de las alianzas electorales estatales y en dar muestras de colaboración con el calderonismo, específicamente al jugar el disminuido papel de jefe Diego del perredismo, dispuesto a legitimar de facto al antes acusado de fraude electoral al que ahora se ve como viable aliado electoral. Ayer mismo, por lo pronto, una de las casas encuestadoras que prepararon el fraude electoral de 2006 anunció que Ebrard lleva ya una ventaja de 19 puntos sobre AMLO rumbo a 2012.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Pemex-Repsol, otro expediente que irá al archivo
  • Un paro general colapsa a Italia
  • OHL y sus contratos
Enrique Galván Ochoa

Diputados del PRD y el PT están exigiendo que el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, informe acerca de sus intenciones al contratar un crédito por mil millones de dólares para comprar una porción de acciones en la petrolera Repsol, las que costaron alrededor de mil 200 millones. Ya sabemos los capítulos que siguen: tal vez lo llamen a una comparecencia en la Cámara de Diputados, los de izquierda lo llenarán de improperios, los panistas lo defenderán y priístas, verdes y gordillos serán neutrales –más adelante cobrarán el favor, no precisamente con vales de gasolina–, y quizá se forme una comisión investigadora. Ya sabemos que son inútiles: se han creado muchas alrededor de otros escándalos, como el de los hermanos Bribiesca y el de la CFE y no pasó nada. Si alguna esperanza hay de que la operación se revierta debemos cifrarla en las autoridades de España y, en particular, del Partido Popular y su líder, Mariano Rajoy, que no ven con buenos ojos el negocio. No nos sorprenderá que Suárez Coppel se mude a España cuando termine su encargo aquí.

Batres quedó fuera

Uno de los últimos puentes de comunicación entre López Obrador y Marcelo Ebrard quedó rotó ayer al destituir el jefe de Gobierno a Martí Batres. Cierto, estaba haciendo campaña para la jefatura y Ebrard tiene otra idea respecto de quien deba sustituirlo. Pero también Batres se había mostrado inconforme con la línea de derecha del marcelismo, línea que cruza por los jugosos contratos que ha otorgado a empresas privadas nacionales y extranjeras, entre ellas OHL. Ya se le cayeron a Marcelo los últimos tintes: con el beso del diablo a Calderón es totalmente pripánico.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Cordero: ¡por fin!
  • Catarrito, ¿otra vez?
  • Jelipe, ¡ya párale!
Carlos Fernández-Vega

Desde el momento mismo en que presentaron su paquete económico para 2011 (en septiembre del año pasado), el inquilino de Los Pinos y sus genios económicos tácitamente reconocieron que la economía mexicana no podía sostener el ritmo de crecimiento reportado en 2010 (un garbanzo de 5.5 por ciento). La desaceleración, pues, resultaba obvia, y no por poco margen, pues la diferencia a la baja entre lo alcanzado en el cuarto año de estancia en la residencia oficial y su pronóstico para el siguiente era de 30 por ciento. Esa obviedad, sin embargo, pretendió corregirse con discursos, muchos, que subrayaban la supuesta solidez, la clara recuperación, las buenas expectativas y las mejores noticias para el futuro económico nacional.

Eso fue un año atrás, aunque el discurso se mantuvo a lo largo de 2011, cuando todo el mundo registró las señales de desaceleración económica y redujo pronósticos, menos donde, se supone, deben ser los primeros en tomar nota y actuar en consecuencia. No fue así, desde luego, de tal suerte que el calderonato resbala con la misma cáscara. Ocho largos meses del presente año, más cuatro de 2010, repite y repite aquello de la solidez (y todo lo demás), para que al final de cuentas, y a escasas horas de presentar el paquete económico 2012, brinque a la palestra el –también se supone– secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, para, ¡por fin!, reconocer que siempre sí México entró en desaceleración, aunque todavía no estamos en la orilla. Qué cosa: demasiadas señales, demasiadas advertencias, demasiadas evidencias, y Cordero todavía lo pone en duda.
Leer mas...AQUI

El informe virtual del señor Calderón

Luis Linares Zapata

Precedido por un alud propagandístico sobre sus logros y magnas intenciones, el señor Calderón volvió a organizarse un selectivo informe a la nación. Dicho acto, y el concomitante mensaje personal, resultó una defensa a ultranza de su belicosa postura contra el narcotráfico. A los demás temas les dedicó la otra mitad del tiempo en su, pretendidamente, esforzado y firme discurso. Escala de prioridades que refleja las urgencias para dejar algún rastro defendible de su gestión. Tarea en la que ha sido sujeto, repetidamente, a fuerte crítica opositora y amplia controversia. Pocos, si existen en verdad, lo han escuchado con beneplácito. El resto de los comentarios ha transcurrido, de lo negativo para con sus alegatos, a lo insustancial de sus pretensiones de presentarse como fiero timonel en medio de adversidades ajenas. La mayoría, en cambio, vio un Calderón sitiado, abrumado por la ingobernabilidad, rijoso y empeñado en seguir, hasta el último día de su periodo, atado a esa su decisión original que ya ha costado decenas de miles de vidas.

La campaña publicitaria previa fue, en verdad, intensa hasta rayar en lo desquiciante. A las miles de cápsulas informativas, a manera de espots, que fueron lanzadas al aire en todas las estaciones de radio y de televisión del país habría que añadir las prolongadas y repetidas entrevistas concedidas (o solicitadas) a diversos conductores de medios. La prensa escrita también fue utilizada, aunque en mucha menor proporción. Del costo no se informará pero, con seguridad, alcanzará varios cientos de millones de pesos, tal vez bastante más que eso. El centro de tal derroche lo ocupó el Seguro Popular, el barco insignia de sus mentidos alcances en el bienestar colectivo. Programa diseñado para evitar, para saltar, para disfrazar la actual incapacidad gubernamental de cumplir –atendiendo a la infraestructura vigente– con el explícito mandato constitucional: la obligación de prestar servicios de salud a quien lo requiera
Leer mas...AQUI