Mostrando las entradas con la etiqueta Paseo de la Reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paseo de la Reforma. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 15, 2011

Protestan en la Oficina Binacional de inteligencia de EUA en Mexico

Organizaciones sociales clausuran simbólicamente edificio en Reforma donde, presuntamente, opera la Oficina Binacional de Inteligencia del Plan Mérida.
CIUDAD DE MÉXICO, México, ago. 15, 2011.-El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Sotelo, y miembros de organizaciones sociales clausuraron de forma simbólica el edificio ubicado en Paseo de la Reforma 265, en donde, afirman, opera la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) del Plan Mérida.

En entrevista, dijo que el edificio "es el cuartel general de los departamentos de Justicia, de Seguridad Interior y de Defensa de Estados Unidos, en donde operan los agentes del Pentágono, de las agencias Central de Inteligencia (CIA) y Federal Antinarcóticos (DEA)".

Afirmó que también operan "los burós Federal de Investigación (FBI) y de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, que investigan a las organizaciones del crimen organizado y vigilan a las secretarías de Marina, de Defensa Nacional y Seguridad Pública".

"Desde el edificio de Reforma 265 los agentes estadunidenses diseñan programas de certificación para los altos mandos de la PGR y las secretarías de Marina, Defensa Nacional y Seguridad Pública", precisó.

El legislador por Colima aseguró que "con el pretexto de combatir al crimen organizado, México aceptó el establecimiento de agencias de seguridad y espionaje de Estados Unidos en territorio nacional".

Señaló que con la Iniciativa Mérida, el gobierno de México "negoció y aceptó el establecimiento de centros de espionaje de Estados Unidos en territorio nacional, que sólo favorece a los intereses geopolíticos y a los vendedores y traficantes de armas de aquel país".

Acompañado por integrantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), como Saúl Escobar, Mónica Soto y Camilo Valenzuela, Sotelo detalló que "las agencias de inteligencia de Estados Unidos controlan todo lo que ocurre dentro del territorio mexicano".

En la clausura simbólica también participaron integrantes de organizaciones civiles como del Frente Nacional Patria Para Todas y Todos.

Denuncia Carlos Sotelo operación de agencias de espionaje de EU en territorio nacional.

http://www.youtube.com/watch?v=Td_tJG9BqDU

domingo, agosto 14, 2011

Gobierno, con la mesa puesta para la invasión de espías

La invasión de los espías

En poco más de cuatro años el gobierno de Estados Unidos hizo lo impensable: instalar dos Oficinas Binacionales de Inteligencia en México y desplegar “en su traspatio” a personal de sus principales agencias especializados en la materia… Todo con el aval de Felipe Calderón. Desde el principio del gobierno calderonista, este semanario abordó el tema de la “cooperación binacional” (Proceso 1606). Pero hace una semana The New York Times volvió a recordar esa ominosa intromisión, y encendió los focos rojos al advertir que pronto la administración de Barack Obama enviará más espías estadunidenses a territorio mexicano.
Reforma 265. Las oficinas de inteligencia de E.U.


WASHINGTON.- La facilidad con la que se instalaron en México dos centros estadunidenses de espionaje hace evidente la dependencia del presidente Felipe Calderón respecto del gobierno de Estados Unidos en su estrategia para combatir a los cárteles de la droga.

Dentro de la corresponsabilidad en el combate al trasiego de drogas y al crimen organizado en México, Estados Unidos logró en lo que va del sexenio calderonista lo que no consiguió ni durante la Guerra Fría: tener centros de espionaje en territorio mexicano con autorización de Los Pinos.

Ambos centros de espionaje están en sitios estratégicos: uno en Paseo de la Reforma 265, en la Ciudad de México (Proceso 1776), y otro dentro de una zona militar en la región norte del país, según lo publicado por The New York Times en su edición del domingo 7, y que, de acuerdo con expertos consultados, se encuentra en Escobedo, Nuevo León. Desde esas instalaciones Washington realiza trabajos de inteligencia con toda libertad en territorio mexicano.

Cuando llegó a Los Pinos el 1 de diciembre de 2006 tras una controvertida elección, Calderón instrumentó una estrategia militarizada contra el narcotráfico que en los meses posteriores comenzó a recibir el apoyo económico y militar estadunidense.

Entre enero y julio de 2007, él y su par estadunidense George W. Bush se reunieron en Washington siete veces para delinear un acuerdo de cooperación bilateral antidrogas al que bautizaron Iniciativa Mérida (Proceso 1606).

Bajo la batuta del Departamento de Estado y de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, desde el principio el gobierno de Calderón pidió a Bush, entre otras cosas, equipo militar, tecnología y asesoría especializada en tácticas de combate antiterrorista (Proceso 1631). La Casa Blanca aceptó con la condición de que se le permitiera incrementar la presencia de agentes federales estadunidenses en territorio mexicano.

Meses más tarde, entre el 29 de enero y el 1 de febrero de 2008, el secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, solicitó formalmente al gobierno de Estados Unidos que sus agentes del Servicio Secreto impartieran cursos de adiestramiento a efectivos del Estado Mayor Presidencial. El objetivo: fortalecer la seguridad de Calderón y de los integrantes del gabinete de Seguridad Nacional (Proceso 1638).

Con un paquete de poco más de mil 357 millones de dólares para financiar la aplicación de la Iniciativa Mérida en México, Estados Unidos logró un éxito singular en materia de espionaje.

Estrategia fallida

Desde su arranque, la lucha militarizada de Calderón contra los cárteles detonó las pugnas entre las organizaciones criminales por el control de las plazas para el trasiego de las drogas.

Con la Iniciativa Mérida –acordada y aprobada por el Congreso federal estadunidense con el pretexto de apoyar a Calderón para contener la narcoviolencia–, Bush y su homólogo mexicano comenzaron a negociar el establecimiento de los centros de espionaje estadunidenses.

Consultados por Proceso, funcionarios de ambos países aseguran que desde 2007 Washington quería tener más control sobre México para evitar que grupos terroristas ingresaran de manera clandestina a su territorio, como lo hace la inmigración indocumentada.

La Casa Blanca aprovechó la lucha militarizada de Calderón y su preocupación por la espiral de violencia para posicionar a sus agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y del Pentágono en México para que coordinaran desde ahí sus acciones de espionaje.

Incluso fue el presidente Bush quien argumentó que la presencia de personal de inteligencia en México tenía la finalidad de intensificar y fortalecer el intercambio de información sobre el trasiego de drogas, puesto que México tenía carencias en ese rubro.

La idea original fue crear una Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) en la Ciudad de México (Proceso 1693). En ella, los agentes del Pentágono, la DEA y la CIA coordinarían con sus contrapartes en México las operaciones para desmantelar los cárteles de la droga, arrestar a los capos del narcotráfico y frenar las redes de corrupción dentro de las corporaciones gubernamentales.

Y aun cuando la cancillería mexicana solicitó a Washington la ayuda en materia de inteligencia, fueron las secretarías de Marina y de Defensa Nacional, así como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, los que definieron los detalles para permitir la creación del centro de espionaje estadunidense.

Dentro de las dos OBI –oficinas de fusión, las llama The New York Times–, es el Pentágono el que tiene la presencia más significativa, pues ahí opera su personal de la Agencia de Inteligencia Militar, de la Oficina Nacional de Reconocimiento y de la Agencia Nacional de Seguridad.

Le siguen el Departamento de Justicia, con sus tres agencias: el FBI, la DEA y el Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Luego, el Departamento de Seguridad Interior, con dos servicios: el de Inteligencia de Guardia Costera y la Oficina de Cumplimiento Aduanal y Migratorio; y el Departamento del Tesoro, con sus agentes de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros.

Ante la impotencia del gobierno de Calderón para contener la narcoviolencia que se intensificó con su lucha militarizada, las agencias de inteligencia de Estados Unidos controlan todo lo que ocurre dentro del territorio nacional. Con su tecnología de punta, por ejemplo, interceptan comunicaciones confidenciales y codificadas de las distintas embajadas extranjeras ubicadas en el Distrito Federal.

Después de conseguir en menos de un sexenio lo que durante décadas no obtuvo, Estados Unidos accedió a que el gobierno de Calderón tuviera un enlace de las Fuerzas Armadas mexicanas en el Comando Norte, en el estado de Colorado, y en el Centro de Inteligencia de El Paso, Texas.

Una política más agresiva

Con Barack Obama, quien sustituyó a Bush en la Casa Blanca en enero de 2009, la política de intervención de inteligencia en México se consolidó. A finales de 2010, funcionarios de México y de Estados Unidos adelantaron a este semanario que en el norte del país se instalarían dos OBI similares a la de Paseo de la Reforma, ubicada en pleno corazón de la capital mexicana (Proceso 1776).

The New York Times volvió a tocar el asunto en un reportaje del domingo 7. Agentes de inteligencia estadunidense confirman a este semanario que además de la OBI localizada en la zona militar en el norte del país, la administración de Obama negocia la instalación de otra para la franja de la región limítrofe con Estados Unidos.

De manera oficial, el gobierno de Obama –que puso en marcha las labores de recopilación de inteligencia de las OBI ideadas por Bush– asegura que en esos centros sus agentes se dedican a fortalecer la lucha contra el narcotráfico en México.

Es factible que las negociaciones para la instalación de la tercera OBI –la segunda en la frontera norte de México– estén bastante avanzadas, aun cuando el gobierno calderonista las mantenga en secreto.

En su Estrategia nacional antinarcóticos para la frontera sur, dada a conocer el 19 de julio pasado, la Casa Blanca menciona de manera explícita su decisión de seguir utilizando el pretexto de la guerra militarizada de Calderón contra el narcotráfico para aumentar la presencia de sus agentes.

“Una expansión expedita en México de la presencia de enlaces de las agencias federales para colocar al personal estadunidense en los lugares donde operan los cárteles permitiría tener una colaboración más cercana con nuestros aliados de las agencias federales mexicanas”, establece el punto A del capítulo 5 del documento (Proceso 1812).

Dado a conocer por la Oficina Nacional de Políticas para el Control de las Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca, el escrito puntualiza: “Las agencias estadunidenses de aplicación de la ley, con el consentimiento del gobierno de México, trabajarían para incrementar la presencia de sus enlaces en ciudades mexicanas clave a lo largo de la frontera y en otras localidades, con el propósito de apoyar las investigaciones y procesos judiciales contra las organizaciones criminales trasnacionales”.

Para justificar la otrora impensable presencia de agentes de espionaje de Estados Unidos en México, el gobierno de Calderón intenta hacer corresponsable a Washington de la narcoviolencia que azota a su país. Así lo señala The New York Times en su reportaje del domingo 7, al aludir a la OBI de la zona militar mexicana:

“Para darle la vuelta” a los impedimentos constitucionales de México, según el rotativo, Washington no ha enviado a militares en activo, aunque el Pentágono sí tiene en las dos OBI a varios agentes civiles para apoyar el combate contra el narcotráfico.

Hasta ahora se desconoce si la administración de Obama informa realmente al gobierno de Calderón sobre las operaciones de “intercambio de información de inteligencia”, así como de los decomisos de droga y de la vigilancia en territorio nacional, aun cuando ésta no esté relacionada con el combate al narcotráfico y al crimen organizado.

Tampoco existe una “carta de intención” firmada con Washington –como la que se suscribió para la creación de las OBI– en la que se garantice que ninguna de las agencias de espionaje de Estados Unidos intentará realizar espionaje político durante las campañas electorales de 2012.

viernes, octubre 16, 2009

Nos quitaron la luz, pero no la fuerza

De la Lámpara de Diógenes:
El día de hoy amaneció inquietante. Mucha gente comenzaba desde temprano a movilizarse. Los de a pie y por Internet creando expectativas en los "messengers", "twitters" y "facebooks".




Desde las dos de la tarde, por todo lo largo de Paseo de la Reforma llegaban distintos contingentes por las avenidas aledañas. Grupos pequeños y grandes se reunían en los puntos donde habían acordado, unos hacia el Monumento a la Independencia y otros más hacia donde minutos más tarde llegaría Andrés Manuel López Obrador para junto con el Movimiento por la Economía Popular formar la retaguardia de esta histórica marcha multitudinaria.




La fuerza del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se vio, todo su músculo salió a las calles para defender lo que ha trabajado por casi 100 años. Cientos de miles mostraron la fuerza de la organización y la unidad.




De todos lados hubo demostraciones de solidaridad, de ciudadanos, de las organizaciones civiles y de muchos sindicatos, que a pesar de que los medios de comunicación de manera concertada en la última semana se han encargado de determinar que el SME y sus líderes son "charros", aplaudiendo la arbitrariedad del gobierno de Felipe Calderón al dejar sin empleo a más de 60 mil familias, liquidando a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.




"Los chavos de la calle apoyamos a los electricistas" decían unas pancartas que ellos hicieron para expresar su apoyo y ahí parados, al inicio de la Av. Juárez, los contingentes les respondían con un emotivo "¡Ese apoyo si se ve!". Un hombre, grande y fuerte, no pudo contener una lágrima por ese conmovedor detalle




A las cinco de la tarde la vanguardia llegaba a la plancha del Zócalo y la marcha llegaba hasta la glorieta de La Palma. Todavía tendrían que pasar dos horas más para que la retaguardia en donde marchaba Andrés Manuel López Obrador llegara al cruce de la Avenida de los Insurgentes con el Paseo de la Reforma.




A las nueve de la noche el mitin del SME se encontraba for finalizar y aún seguía llegando gente con consignas y pancartas: "Nos quitaron la luz, pero no la fuerza."


Muchas más fotografías de esta marcha en la Lámpara de Diógenes.

sábado, julio 04, 2009

Marcha contra la impunidad

De la Lámpara de Diógenes:
La gente se comenzó a reunir desde antes de las diez de la mañana frente al edificio de las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre la avenida Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Gran cantidad de cámaras de todos los formatos recogían el testimonio del dolor de unos padres que perdieron a sus hijos por la criminal negligencia de quienes piensan que hacer negocio particular es trabajar para México.



Pocos minutos pasaron y la enorme multitud que se había formado unió sus voces para exigir el retiro de las cámaras y micrófonos de los técnicos y reporteros de Televisa que ahí se encontraban. "¡Muera Televisa!", la consigna tantas veces escuchada tomó una inusitada fuerza ante el reclamo de los ciudadanos ahí reunidos por exigirle exponer la verdad, conminarla a ser realmente un medio que informa sin sesgo ni línea ni censura: un mes ha pasado desde el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Nadie ha respondido con la prestancia que supone la muerte de cuarenta y ocho niñas y niños, ahogados y quemados y otros más en dolorosos tratamientos ¿qué otro estímulo necesitan los medios de comunicación, la justicia, el gobierno y el sentido común para exhibir, juzgar y condenar a los culpables, tengan estos los apellidos que tengan?




El contingente avanzó rodeando la fuente de La Diana Cazadora y encaminó sus pasos hacia Polanco, a lo largo del trayecto un muy bien coordinado operativo de la SSP-GDF fue haciendo los cortes de tránsito necesarios para que los cientos y cientos de personas circularan mientras gritaban "¡Ni un voto al PRI! ¡Ni un voto al PAN!".





Varios automovilistas, desesperados por la interrupción de no más de 10 minutos en su recorrido sabatino, tocaban insistentemente el claxon de sus vehículos. Unos transeuntes nos preguntaron: "¿Y estos, de qué protestan ahora?" De que sus hijitos murieron quemaditos y ahogaditos en una guardería del IMSS y después de un mes no han consignado a los responsables --les contestamos. "Pero eso fue en Sonora, ¿qué hacen aquí?" respondieron molestos.





Más de dos mil personas que sí entendían por qué estaban ahí siguieron su paso hasta llegar a las oficinas de la representación del Estado de Sonora, en la calle de Goldsmith. Los fotógrafos y camarógrafos, impedían que los padres de familia llegaran hasta la puerta. Como se pudo se leyó la demanda. Las palabras que exigían justicia eran interrumpidas por el cliqueteo de las cámaras digitales y los insultos de los camarógrafos que se obstruían unos a otros.




Al final se pidió un minuto de silencio, Ofelia Medina hizo declaraciones y los medios arrancaban dolorosas palabras a los padres para alimentar los noticieros vespertinos.





Se citó el próximo miércoles 8 de julio a las 17:00 horas frente al Senado de la República, para protestar durante la comparecencia de Daniel Karam, donde intentará explicar lo inexplicable.

lunes, noviembre 24, 2008

"A ver, les pregunto ..."

De la Lámpara de Diógenes:
En definitiva, lo que mantiene vivo el Movimiento para la Transformación de México es la gente. Ciudadanos de todo el país se movilizaron para estar presentes en la asamblea informativa realizada sobre la Avenida Juárez de la Ciudad de México. En las cercanías al Monumento a la Independencia, donde la Victoria alada observaba desde lo alto, la multitud comenzaba a congregarse desde muy temprano.




De los estados de Guanajuato, Veracruz, Baja California, Michoacán, Quintana Roo, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco, Puebla y todos los demás, no faltaron a la cita. El frío no amainaba, los carritos con tamales y atole siempre presentes comenzaban a llegar junto con los tacos de canastas -"¡Ocho tacos por diez pesos!"- gritaba el hombre desde su bici. La mañana avanzaba y las diez se acercaban, hora en la que se había previsto la llegada de Andrés Manuel López Obrador.




En cuanto el presidente legítimo arribó la marcha comenzó. Por todo lo largo de la Avenida de la Reforma la gente esperaba en sus flancos para saludar a López Obrador, a los integrantes del gobierno legítimo, a los del Frente Amplio Progresista (FAP), a los intelectuales y a los funcionarios del gobierno local que se abrían paso entre saludos, vivas y aplausos.




Decenas de miles iban marchando hacia la explanada del Palacio de las Bellas Artes. Tambores, bailes y representaciones animaron el paso.




Una vez que arribó el contigente hasta la explanada de Bellas Artes la asamblea dio inicio con el discurso de la senadora Rosario Ibarra de Piedra quien dejó en claro que la lucha continuará en favor de la economía popular con ayuda de Convención Nacional Democrática (CND), instaurada el 16 de septiembre de 2006, y del gobierno legítimo, que el pasado 20 de noviembre cumplió dos años.




Al término del discurso de doña Rosario, el presidente legítimo procedió a dar lectura al informe de lo realizado y el rumbo que tendrá de ahora en adelante el Movimiento para la Transformación de México.



Por lo pronto se convocó a llevar a cabo dos acciones inmediatas, la primera será el próximo lunes primero de diciembre a las cinco de la tarde en las oficinas de Hacienda para hacerle una visita al secretario del gobierno usurpador y exigirle que bajen los precios de los energéticos y las artículos de primera necesidad. El segundo acto será acudir a las instalaciones de la empresa Televisa, el martes 9 de diciembre a las cinco de la tarde, para demandar una respuesta al escrito que se les entregó el 11 de noviembre pasado demandando acceso a la información.




Lo ancho y largo de la Avenida Juárez, donde la efigie de don Benito mira desde lo alto, se encontraba atiborrada de miles de almas llenas de esperanza pero sin un pelo de tonta, cada vez que tenían la oportunidad gritaban -"¡Chuchos no! ¡Chuchos no!"- pero seguramente las bocinas del sonido impidieron que muchos, arriba en el templete, escucharan sus reclamos. También desde los alto de los edificios frente a Bellas Artes la gente se asomaba apoyaba y aplaudía ante las propuestas para la transformación de México.



En esta asamblea informativa López Obrador recalcó y fue enfático al reconocer que este movimiento se ha logrado mantener entre todos los que pertenecen o simpatizan con el y dijo -"Este movimiento es el más importante, que se oiga bien y que se oiga lejos, en la historia reciente del país."- Los aplausos y gritos estallaron ¡Obrador, Obrador! pero fueron interrumpidos al ser cuestionados por Andrés Manuel -"A ver les pregunto: ¿Qué partido, qué organización política, agrupa a tantas mujeres y hombres conscientes y comprometidos como los que forman parte de este movimiento? ¿Qué partido tiene la capacidad de movilización que tiene este movimiento? ¿Qué partido tiene la creatividad y el talento de quienes participan o simpatizan con nuestro movimiento? Contamos con la simpatía de las mujeres y de los hombres más lúcidos del país, de los mejores escritores y de los mejores intelectuales."- comentó y para finalizar dijo "Y lo más importante: ¿Qué partido representa la esperanza y la posibilidad de un cambio en beneficio del 90 por ciento de los mexicanos que ganan menos de nueve mil pesos al mes, como lo propone y busca nuestro movimiento?"- Los gritos de "Chuchos no, Chuchos no y Obrador, Obrador" se entremezclaban, la respuesta era clara.




Antes de concluir con el mitin, cantando el himno nacional, se convocó a reunirse en el zócalo de la Ciudad de México el próximo 25 de enero de 2009 para la asamblea informativa donde se evaluarán los avances de las acciones en defensa de la economía popular.


Muchas más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

domingo, octubre 05, 2008

VIDEO: Cuarenta años sin olvido

De la Lámpara de Diógenes:
Video de la marcha que para conmemorar el 40 aniversario de la masacre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, salió desde el Museo Nacional de Antropología y que recorrió el pasado día 2 de octubre las avenidas Paseo de la Reforma, Juárez y Madero para llegar hasta el zócalo de la Ciudad de México:



Link a YouTube.


En la parte final de este video se puede apreciar como un grupo reducido de personas atacan a los granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del D.F.

Crónica y fotografías de esta marcha en: "Cuarenta años sin olvido", en la Lámpara de Diógenes.

sábado, octubre 04, 2008

Cuarenta años sin olvido

De la Lámpara de Diógenes:
A cuarenta años de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el Movimiento Estudiantil de 1968 sigue vivo y más que nunca. Del Museo Nacional de Antropología, en remembranza de la marcha que de ahí salió en silencio, la columna conformada por el Comité 68 partió rumbo al Zócalo de la Ciudad de México. Ahí estaban los estudiantes, maestros y compañeros de entonces: María Fernanda Campa, Raúl Alvarez Garín, Ignacia Jiménez, Jesús Martín del Campo, Pablo Gómez, Fausto Trejo, entre otros, que también formaron parte de Consejo General de Huelga y junto con sus hijos, nietos y muchos de aquellos compañeros encaminaron sus pasos para exigir, una vez más, castigo a los responsables por los crímenes en los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez.





Viejos y nuevos compañeros se reunieron a lo largo de la Avenida de la Reforma. Los contingentes de estudiantes, profesores y de organizaciones sociales que partieron de Tlatelolco y otros puntos nutrieron la histórica marcha al converger en la intersección de avenida Paseo de la Reforma con la avenida Juárez y también más adelante en el cruce con avenida Bucareli. Los "goyas" y "huelums" no faltaron como tampoco los tambores, los danzantes, chavos con atuendos extravagantes y los carteles, carteles y más carteles, algunos con pensamientos, otros con consignas, unos más elaborados que otros, pero todos expresando el más profundo sentir de su creador, en uno se podía leer: -"Como olvidar si no sólo esta en mi memoria, sigue estando en mi cotidiana historia. ¡Basta de represión!".





Durante casi todo el trayecto se escuchaba la arenga -"¡Dos de octubre no se olvida! ¡es la lucha combativa!,¡Tlatelolco no se olvida!¡es la lucha combativa!"- como un responsorio que llegaba hasta el tuétano. Como pase de estafeta a la nueva generación, se dijeron muchas de las viejas consignas que fueron lanzadas por aquellos, por la "chaviza" de entonces y a veces cambiando la alusión a Díaz Ordaz o a Luis Echeverría -"¡Ho, Ho, Ho-Chi-Minh, Calderón chin, chin, chin!" y en ocasiones para apresurar el paso, los originales del 68, en broma gritaban -"¡Vamos muchachos!" y trotando, sólo unos metros, coreaban -"¡Ché, Ché, Ché Guevara, Calderón a la chingada!"





Adelante, ya en la avenida Juárez la gente comentaba entre si señalando hacia la entrada del hotel Sheraton Centro Históríco -"Mira, cuantos policias y granaderos" le decía una mujer a otra que inmediato le respondió -"Si, antes la policía veía estudiante y se nos echaba encima, nos tenían mucho odio, ahora veo que ya no tanto, ahora hasta sus hijos están marchando con nosotros"- aseveró. El andar se detuvo, el reloj "Haste" de la Torre Latinoamericana marcaba las 6 con 10 minutos de la tarde. Ningún helicóptero sobrevoló, sonó el caracol de los danzantes y calló. Durante un minuto en solemne silencio las manos, izquierdas casi todas, se alzaron con la señal-"¡Venceremos!"- Los ojos de los sexagenarios se humedecieron. El fantasma del recuerdo se posó un momento sobre ellos.





Nuevamente la consigna -"Dos de octubre, no se olvida!"- rompió el silencio y la marcha siguió. Conforme se avanzaba hacia la calle de Madero se veían las pintas en las paredes de edificios, algunas ventanas o muebles urbanos como una forma más de manifestación y de expresión, que los jóvenes "estencileros" dejaban a su paso, mismas que inmediatamente serían borradas con pintura o gasolina por las eficientes cuadrillas de limpieza del gobierno de la Ciudad de México. Los que tampoco se salvaron de las pintas fueron algunos elementos del Cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-GDF), cuyos escudos quedaron decorados con coloridas frases en pintura aerosol. En Bellas Artes tomaron precauciones, forraron con papel las bases de mármol de las esculturas de los pegasos ubicados en las esquinas frente al palacio, sin embargo ahí quedó plasmado el sentir de los actuales estudiantes a cuatro décadas de la masacre y mientras unos "graffiteaban", otros coreaban lo de antaño -"¡No queremos olimpiadas, queremos revolución!"-





Ya en Madero cientos de personas recibían a la multitud gritando lo obligado-"¡Dos de octubre, no se olvida!"- con sus puños en alto. Por lo angosto de la calle el paso fue mucho más lento pero las consignas se escuchaban con más fuerza al rebotar en los viejos palacios y edificios que tantas marchas han visto desfilar.





La emotiva llegada al Zócalo se disipó de repente por un pequeño grupo de jóvenes infiltrados que después de haber dañado algunos negocios enfrentaban violentamente a la policia capitalina. Varios oficiales fueron heridos tras resistir las agresiones que en ningún momento fueron repelidas por parte los elementos de la SSP-GDF. Los provocadores no pudieron cumplir con su cometido, porque finalmente la multitudinaria marcha en homenaje a los asesinados por el gobierno federal de 1968 se llevó a cabo en paz. Sin embargo se llevaron "la nota" en los medios comerciales de comunicación.


Muchas más fotografías de la marcha del cuadragésimo aniversario de la matanza de Tlatelolco en la Lámpara de Diógenes.