Mostrando las entradas con la etiqueta ilegitimidad de Calderon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ilegitimidad de Calderon. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

La huida de Calderón

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.


MÉXICO, D.F. (apro).- Una vez que entregue la banda presidencial, en diciembre próximo, posiblemente el presidente Felipe Calderón dejará el país.

De ser cierta esa versión, que ha comenzado ya a difundirse en Estados Unidos, la decisión del panista sería tomada como una señal del fracaso en cuanto a su declaración de guerra contra el crimen organizado, pero también como una medida vergonzante, pues estaría huyendo de una situación que él mismo provocó.

De acuerdo con información proporcionada por Dolia Estevez, corresponsal de MVS Radio en Washington, en una de sus últimas visitas a Estados Unidos, Calderón expuso su temor de recibir atentados del crimen organizado una vez que deje la presidencia de México.

No obstante, la medida también estaría pensada para protegerse desde el extranjero de cualquier demanda que pudieran estar planeando las familias de las víctimas de la violencia –50 mil y 10 mil desaparecidos– afectadas por la guerra contra el crimen organizado, que declaró desde el arranque de su gobierno.

A la memoria (con lo que se puede caer en la imprecisión), desde Porfirio Díaz no se tiene registrado que un Presidente mexicano salga del territorio nacional por decisión propia. Al triunfar la Revolución, el dictador oaxaqueño huyó a Francia y dejó detrás de sí un país desecho por la violencia, generada a raíz del enfrentamiento con distintas fuerzas que querían un cambio en el país.

La razón de los presidentes que posteriormente salieron de México, luego de concluir su gestión fue porque el mandatario entrante lo decidía así, a fin de evitar problemas de ajustes políticos, como fue el caso de Plutarco Elías Calles, a quien el general Lázaro Cárdenas sacó del país.

No es así en el caso de Felipe Calderón. Su decisión estaría fundada por el miedo, el temor a represalias por parte de algún grupo criminal en su contra, por las decisiones que tomó como jefe de las fuerzas armadas para combatirlos. Aunque hay razones para entender esta voluntad, también habría que preguntarse si realmente afectó los intereses de alguno de estos grupos, si minó su fuerza real o perjudicó sus negocios millonarios.

A simple vista, esto no ocurrió. Hasta el momento no sólo siguen operando los grandes capos, también ha crecido su poder y su presencia en todo México y otros países, sin que su estructura de organización y sus ganancias hayan sido afectadas.

Despojado de su investidura, Calderón será a partir de diciembre próximo otro ciudadano más, sujeto a la violencia que él mismo exacerbó con decisiones temperamentales, como querer acabar la violencia con más violencia.
Sin la seguridad con la que hoy cuenta el panista habrá de enfrentar lo que miles de mexicanos sufren todos los días: el miedo a ser atacados por estas bandas delincuencias que le han perdido el temor a toda autoridad y, además, tienen un poder desmesurado.

Pero lo que dejará atrás, luego de seis años de gobierno, será un país en crisis, con más desempleo y menos educación, más corrupción y menos transparencia, más inseguridad y menor tranquilidad, más impunidad y menos justicia; es decir, un país con un tejido social roto, de víctimas que le reclamarán su responsabilidad donde quiera que esté.


http://youtu.be/4pVYq-x4cVk

Jorge Zepeda Patterson / SinEmbargo / A este PAN le salieron hongos


http://youtu.be/NSDZV24R-g0

Hace unos días se dio a conocer que en lo que va del sexenio, los propios militantes panistas han promovido más de 40 mil juicios por violación de sus derechos dentro del PAN. Más que la suma de todos los demás partidos. El lunes, Lía Limón, una diputada local panista, dijo que abandonaba al partido porque era un cochinero, luego de las irregularidades del fin de semana en la elección de candidatos a la delegación del Distrito Federal. Todo indica pues que el poder volvió loco al PAN, que fue un partido que apostó por la ética y la crítica a la oposición mientras era oposición, pero en cuanto llegó al poder se volvió igual. De hecho, creo que se volvió peor.
Quizás también le interese:

México Ante Dios- Fco Martin Moreno LA IGLESIA CATÓLICA ENEMIGA DE MÉXICO


http://youtu.be/CiXkXrlQHPw

Una breve síntesis de la traición de la Iglesia Católica a México. La historia de México documenta como la iglesia contronuyó a la victoria de los EE.UU. y la pérdida de la mitadad del territorio mexicano.

http://youtu.be/_uNlRGD84zM

martes, marzo 06, 2012

El SNTE se desmorona

En los últimos tiempos se ha separado del SNTE casi una tercera parte de sus integrantes, lo que constituye una merma al poder que ejerce su lideresa vitalicia, Elba Esther Gordillo. Representantes de organizaciones independientes de maestros aseguran que en las próximas elecciones presidenciales, ella no podrá manipular a su antojo el voto de sus agremiados, y que incluso el Panal podría perder su registro. Algunos líderes disidentes auguran incluso que esto puede marcar el principio del fin del cacicazgo de Gordillo.
Gordillo. Caída "inminente".


MÉXICO, D.F. (Proceso).- En el transcurso de los últimos cinco años, el núcleo de poder de Elba Esther Gordillo se ha ido debilitando. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ya no es un ente hegemónico, pues ha tenido escisiones que dieron lugar a la formación de 24 sindicatos con un total de 450 mil agremiados. Se han declarado independientes y le apuestan electoralmente a diversos partidos.

A estos sindicatos se suma también la actuación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que, a decir del representante del Comité Nacional Democrático, Artemio Cruz, puede manejar otro tanto de profesores independientes para inhibir la acción de 100 mil operadores electorales con que cuenta Gordillo para trabajar a favor del candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri, o de cualquier otro con el que se alíe, sea del PAN o del PRI.

Representantes de varios de estos sindicatos independientes entrevistados por Proceso aseguran que desde que se rompió la alianza con el PRI y el PVEM, con quienes había formado la coalición “Compromiso por México” para las elecciones de este año, el poder de Gordillo ha entrado en un declive que podría ocasionar su caída, tras 22 años de estar al frente del sindicato magisterial.

Incluso aventuran que el próximo 1 de julio el Panal no alcanzará el 2% de la votación que requiere para mantener su registro, y que con ello Elba Esther estaría totalmente debilitada para mantenerse en el poder como lo ha hecho, sobre todo, desde los comicios de 2000, cuando operó a favor del PAN.

El Panal se creó en 2005 y ha sobrevivido gracias a las alianzas de Gordillo con el PAN y el PRI. En 2006 lanzó a Roberto Campa como candidato presidencial y logró colocarse como la cuarta fuerza política al conseguir 4.68% de la votación total emitida, con 1 millón 883 mil 494 votos.

En 2009 se unió con el PAN en la elección para gobernador de Baja California, mientras que en Campeche, Colima y Querétaro se alió con el PRI. A partir de 2010 se coaligó únicamente con el PRI en nueve entidades, sobre todo en la del Estado de México.

Debido a sus alianzas con el PRI, PVEM y el PAN, el Panal tiene cinco diputados federales, cuatro senadores y 50 diputados en 21 estados.

No obstante, para esta elección el partido de Gordillo irá solo tras el rompimiento de la coalición que ya había firmado con el PRI y PVEM. Lanzó como su candidato a la Presidencia a Gabriel Quadri, un ecologista casi desconocido en el medio político, luego de que otros personajes como Patricia Mercado, Esteban Moctezuma, Jorge Castañeda y Rosario Robles rechazaran el ofrecimiento.

La meta del actual presidente del Panal, Luis Castro, es mantener el registro; para ello confía en que la estructura magisterial habrá de funcionar como en 2006. Sin embargo, los líderes sindicales independientes y de la CNTE dudan que esto vuelva a ocurrir porque, advierten, la maestra ya no tiene el control absoluto del SNTE y, además, advierten que realizarán una campaña para inhibir a los operadores electorales que ella tiene a su disposición.

Divisiones

Desde 1979, cuando se fundó la CNTE como una corriente disidente del sindicato para impulsar su democratización y garantizar adecuadas condiciones laborales y salariales para los docentes, no se habían registrado tantas divisiones en el SNTE.

Según los dirigentes de varias entidades entrevistados, hasta el momento son 24 los sindicatos magisteriales que se han declarado independientes en 22 estados, en donde han hecho sus propias alianzas electorales. Por ejemplo, en Veracruz pactaron con el PRI, mientras que en Tabasco lo hicieroncon el PRD. Cada quien elige a sus candidatos, independientemente del partido, pero todos se niegan a seguir las órdenes de Elba Esther, a quien se refieren como “señora”, sin concederle el título de “maestra”.

El punto coincidente de todos los que han emprendido la fuga del SNTE es el rechazo al enriquecimiento de Gordillo tras 22 años de caciquismo. Mencionan que en todo este tiempo no ha entregado un solo reporte de lo reunido por concepto de cuotas de 1 millón 400 mil agremiados y añaden que en sólo un mes acapara más de mil millones de pesos, pues a cada trabajador se le descuentan de su salario entre 90 y 140 pesos.

Los sindicatos independientes también rechazan el uso del SNTE para fines político-electorales a través del Panal. Las dos hijas de Gordillo, Maricruz Montelongo y Mónica Arriola, así como su nieto René Fujiwara Montelongo y su yerno Fernando González, son los principales beneficiarios del enorme poder de la maestra.

Los primeros grupos magisteriales en sacudirse el yugo elbista fueron el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California (SETE) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco. Después hubo otros en casi todos los estados del país, los más fuertes en Veracruz, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Querétaro y Quintana Roo.

Todos los disidentes enfrentan el problema del reconocimiento legal, así como dificultades para negociar presupuestos, jubilaciones y condiciones generales de trabajo con los gobiernos estatales y federal.

Sólo el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM) logró obtener la toma de nota del Tribunal Federal de Coalición y Arbitraje el 8 de febrero de 2011, luego de una espera de tres años. Esta organización agrupa a 7 mil 500 maestros de Querétaro, Puebla, Yucatán, Distrito federal, Veracruz, Guanajuato, Hidalgo y Quintana Roo y es el primer sindicato magisterial en lograr su registro desde que hace 68 años lo obtuvo el SNTE.

Según el abogado del SITEM, Manuel Fuentes Muñiz, ese hecho representa un quiebre al monopolio de Elba Esther Gordillo en el SNTE y es comparable al resquebrajamiento que sufrió el PRI, luego de su derrota en 2000 y después de 71 años de gobierno hegemónico.

A pesar de que no han logrado su registro, desde hace dos años los sindicatos independientes hacen esfuerzos por unirse. En 2009 formaron la Coalición Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Educación (Conasite), y posteriormente el Frente Nacional de Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación.

Algunos de sus integrantes comentan que en estos días están por transformar el frente en Federación de Sindicatos Independiente de Trabajadores de la Educación, con la idea de enfrentar al SNTE controlado por Gordillo desde 1989, y de que no se repita una nueva historia de cacicazgo.

“Nuestro objetivo consiste en mostrar que Elba Esther Gordillo no es dueña del magisterio”, asegura en entrevista el profesor Eliseo Islas, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telebachillerato y Servicios Educativos de Veracruz.

Cacicazgo impune

Desde hace unos años, Elba Esther Gordillo pasa la mayor parte de su tiempo en su casa de San Diego, California, que compró en 1 millón 692 mil dólares en 1995, cuando concluía su segundo periodo como secretaria general del SNTE.

La residencia tiene seis habitaciones, siete baños, cochera para tres autos, alberca y un muelle que da al río. Es parte de un conjunto de 70 propiedades que tiene a su nombre, de familiares o de colaboradores, de acuerdo con las copias certificadas del Registro Público de la Propiedad que Proceso ha recopilado desde hace tiempo.

Durante cuatro sexenios seguidos, la fortuna de la profesora rural chiapaneca ha crecido enormemente. Como líder del SNTE en estos años ha recibido altas sumas de dinero mediante los fideicomisos que registró en Banobras y que no pueden ser investigados, pues están protegidos por el secreto fiduciario.

Según las cuentas de Punto Crítico, una organización disidente del magisterio, durante el gobierno de Carlos Salinas ella recibió 16 mil 197 millones de pesos a través del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica; con Ernesto Zedillo se le entregaron mil 580 millones con el Programa de Desarrollo Educativo; con Vicente Fox le otorgaron 41 mil 333 millones de pesos mediante el Programa Nacional de Educación, y en la presente administración recibió más 6 mil 901 millones de manos de Felipe Calderón.

De acuerdo con integrantes de sindicatos independientes, los enormes recursos del SNTE son usados por Gordillo para echar a caminar la maquinaria electoral. Ello implica la compra e inducción del voto, la inclusión de maestros en los comités distritales y estatales del Instituto Federal Electoral (IFE) y entre los representantes de casillan así como el robo hormiga de votos.

Sin embargo, el representante del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán, Rigoberto Cervantes, advierte que ya no hay la garantía de que “la señora pueda sostener que llevará a 1 millón de maestros a votar, como lo ha dicho”. Precisa que los sindicatos independientes ya no aportarán al SNTE sus cuotas y éstas se utilizarán para comprar lo que necesitan en sus respectivas localidades.

En entrevista, Cervantes considera que a partir del rompimiento con el PRI y del surgimiento de los sindicatos independientes del SNTE, Gordillo se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

–¿Esta división está minando el poderío de Elba Esther? –se le pregunta.

–Ella tiene candidatos sujetos a su voluntad. Pero ya no garantiza a nadie los votos de todos los maestros. Tengo la plena seguridad y confianza de que el Panal va a desaparecer, porque no veo nada que haya hecho en beneficio de los trabajadores. Creo que ese partido debe desaparecer y que 2012 lo va a llorar Elba Esther Gordillo, porque se quedará sin sus maestros y sin partido.

Vaticinio

Gaudencio Bravo, secretario de organización del SITEM, único sindicato independiente con registro legal, advierte que “hoy más que nunca la señora está seriamente preocupada porque el SNTE se le está desmoronando en las manos”.

Señala que el año pasado, al convocar al cambio en los comités ejecutivos seccionales, impuso a secretarios débiles para manipularlos más fácilmente, pensando que la alianza con e PRI le garantizaba un nuevo periodo de impunidad.

“Pero cuando se rompe la alianza con el PRI comienza a mostrar grandes debilidades. Ya no mantiene la seguridad de contar con el voto de los maestros, y empieza a manotear por todos lados para ver a quién lanza como candidato presidencial y mantenerse con registro para seguir viviendo del presupuesto. Yo veo muy difícil, muy complicado que lo logre. Para nosotros eso es muy alentador porque marca el principio del fin si la cosas continúan como hasta ahora”, indica Bravo.

–¿Cómo impacta en el SNTE el rompimiento con el PRI?

–Fue brutal para ella; se le movió todo el piso, le quitaron las ligas de donde se colgaba. Por eso creo que la señora está pensando seriamente en buscar un espacio para caer en blandito porque las cosas se le complicaron.

–Electoralmente, ¿qué impacto tienen las escisiones del SNTE?

–El maestro ha votado con libertad en los últimos procesos electorales; la señora ya no tiene influencia sobre el maestro, y eso le representa puntos negativos. Por otro lado, los sindicatos independientes han crecido en muchos estados y en los ya existentes hay un nuevo brío por buscar independizarse del SNTE. Esto se debe a todos los conflictos que ella generó. Hoy los maestros se están dando cuenta de que Gordillo ya no cuenta con el respaldo del presidente.

Bravo advierte que la lideresa está desesperada y tratará de agarrarse de cualquier cosa. Incluso no descarta que vaya a trabajar, debajo del agua, a favor de Enrique Peña Nieto o de Josefina Vázquez Mota.

Roger Arias, del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco, que tiene 16 mil 500 afiliados, asegura que por lo menos en ese estado y en otros donde los sindicatos magisteriales independientes son fuertes la operación electoral del SNTE ya no funcionará.

“Por ejemplo, nuestro sindicato dejó de ser corporativo del PRI, hay libertad partidista y ya no existe el voto forzado a favor del Panal. Aquí hay una pérdida de credibilidad en la maestra Gordillo. A nivel nacional está igual. Para nosotros Elba Esther ya está muerta, su liderazgo se perdió en el tiempo. La gente ya no cree en ella y su caída es inminente”, sostiene el maestro.

Eliseo Islas, miembro del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telebachillerato y Servicios Educativos de Veracruz, advierte que en ese estado los maestros apoyarán al PRI y augura que el Panal ni siquiera alcanzará 2% para mantener el registro.

Artemio Ortiz, representante del Comité Nacional Democrático de la CNTE, es más cauto. Considera que la acción de los sindicatos independientes no será suficiente para inhibir la maquinaria electoral de Gordillo compuesta por 100 mil operadores.

Sin embargo, adelanta que la coordinadora de maestros disidentes pondrá en marcha una estrategia de “caza mapaches electorales” para detener ese aparato que Gordillo echará a caminar, no sólo para Gabriel Quadri, candidato del Panal, sino de ser necesario a favor de Enrique Peña Nieto o de Josefina Vázquez Mota.

“Nosotros estamos haciendo el llamado para vigilar las elecciones y eso creo que sí podría romperles el esquema a Elba Esther Gordillo, al Panal y a quien se alíe con ellos, ya sea el PRI o el PAN, porque la señora va a trabajar con distintos candidatos en diferentes zonas del país”, asegura el maestro de Michoacán, quien forma parte del Movimiento de Unidad Social de un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP), que integra a decenas de organizaciones sociales que pactaron trabajar con Andrés Manuel López Obrador.

sábado, marzo 03, 2012

PRI: mucha espuma; poco chocolate


Los priístas —¡ah, los priístas— le bajaron a la espuma de su chocolate. Tras una encerrona en Los Pinos, hasta donde acudió su dirigente sustituto Pedro Joaquín Coldwell para entrevistarse con el principal de los ocupantes de esa residencia, dieron por terminado el affaire de la intromisión de Felipe Calderón en el proceso electoral en curso. Mansitos, mansitos, creo que ahora hasta su ungido Enrique Peña cree a pie juntillas que sí, que ni duda cabe, que la señora Vázquez ya le está pisando los talones.
¿Qué los hizo mudar de opinión y, sobre todo de actitud?
No lo sé a ciencia cierta, pero me lo imagino.
Veo al señor Calderón sentado tras su enorme escritorio –bueno, a lo mejor no es tan grande, pero así se ve debido a la dimensión del personaje—, mismo que está cubierto por alteros y alteros de expedientes encuadernados en keratol de color negro.
Imagino que, sin levantarse del enorme sillón –sí, ya sé, a lo mejor no es tan grande— Calderón hace una mueca de disgusto al tiempo que pronuncia, seco, un “buenas tardes; pase, por favor tome asiento”, señalando una silla nada cómoda frente a la mesa de trabajo.
Y conjeturo que mientras el odiado dirigente sustituto priísta –Calderón odia al PRI, su padre le enseñó a odiar al PRI— se acerca a la silla, le suelta a bocajarro un “ya sabe lo que tengo aquí, ¿verdad?”, mientras con el índice apunta uno a uno a los varios voluminosos expedientes amontonados en la superficie del escritorio.
Presumo que Joaquín contesta con una negativa –“no señor, no sé qué sean esos papeles”—, lo que provoca que la corta mecha del ocupante de Los Pinos comience a sacar las primeras chispas que, todos lo sabemos, irremediablemente lo llevan al estallido.
—Son los expedientes negros de los que tanto se habla en los medios –diría Calderón en mi imaginación— y que aquí mismito en Los Pinos, para que no haya fugas de información, están “armando” varios ministerios públicos federales, comandados por el licenciado Ballesteros…
—Entonces ¿es cierto lo que dicen los medios? –diría, imaginariamente, Pedro Joaquín cual muletilla en lo que piensa una respuesta a la altura de las circunstancias.
—Pues sí que son verdades de a kilo. Aquí están documentadas, probadas, una a una de las corruptelas que han perpetrado los priístas durante los últimos años. Están todos. Empezando por su candidato presidencial…
En mi desbordada quimera veo al cozumeleño disminuirse ante el moreliano.
—¿Y qué va a hacer con esos expedientes negros? –preguntaría Joaquín Coldwell.
—Los voy a filtrar a los medios, si ustedes continúan con su amenaza de denuncia en mi contra…
—Pe-pe-pero señor –tartamudearía en mi cacumen el cada vez más empequeñecido dirigente sustituto de los priístas— usted bien sabe que sí violó la ley electoral, además lo hizo a propósito y…
—Está dicho. Si ustedes prosiguen con su denuncia, si insisten en seguir usando a los perredistas como mano del gato para sacar mis castañas del fuego, estos expedientes van a ser públicos. Empezando por los de su candidato presidencial…
Y sin más, Calderón daría por terminada la reunión que más tarde, en un boletín de prensa, sería calificada como “cordial”, “de entendimiento mutuo”, bla bla bla.
Me imagino, también, el telefonema –desde el vehículo— de Joaquín Coldwell a Peña Nieto y a éste exclamando:
—No mames wey, ¿de verdad te amenazó con eso? Entonces hay que bajarle la espuma al chocolate, no vaya a ser que…
Producto de mi fantasía todo esto. Sólo eso. Mera fantasía, ¿no cree usted?

Índice Flamígero: Hace unos días apareció una nota informativa en la que se decía que, a causa de las jubilaciones de los trabajadores de la CFE, esta empresa estaba a punto de quebrar. De inmediato recibí una llamada de un alto funcionario de ese monopolio estatal: “sí va a quebrar, pero no por los jubilados, sino por la bola de panistas que acaban de llegar aquí, a quienes se les han creado puestos y más puestos con altos salarios”. También está a la vera de irse a concurso mercantil porque, dicen, a la llegada de Antonio Vivanco como director general de CFE, hay no pocos empresarios desanimados en invertir y participar en las licitaciones, pues cuentan que para “entrar” en cualquier proyecto tiene que llegar con el visto bueno de Vivanco o ser amigo directo de éste. Tal ha ocasionado que varios empresarios molestos con esta situación, anuncien que darán a conocer en los próximos días la lista de favoritismos y conflictos de intereses. ¡Ah, el Año de Hidalgo!

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

domingo, febrero 26, 2012

El drama del empleo, herencia del panismo

Al margen de quien resulte ganador en las próximas elecciones presidenciales, el desastre laboral que le transferirá Felipe Calderón será un problema incómodo, que de no enfrentarse adecuadamente agravará la descomposición social, la inseguridad del país y el descontento de la población, con sus consecuentes efectos perniciosos para la estabilidad económica y política.

El drama del mercado laboral no se reduce a la imposibilidad estructural de la economía para generar los empleos formales anualmente requeridos, debido al estancamiento económico que priva desde 1983 hasta la fecha, y que se agudizó durante el calderonismo, el nuevo perfil de la estructura productiva integrada a la economía mundial y la política económica que centró sus esfuerzos en el control de la inflación sobre el crecimiento. También involucra a la precarización de las escasas plazas laborales creadas; la preeminencia de la temporalidad a la estabilidad; la falta de contratos, servicios médicos y otras prestaciones; bajos salarios nominales pagados o sin remuneraciones; el drástico deterioro de los ingresos reales de las mayorías como consecuencias del control asociado a políticas desinflacionarias y la reducción de costos de producción; la proliferación del autoempleo y de micro y pequeñas empresas, de las actividades terciarias de baja productividad y de futuro incierto; la privatización de la seguridad social; el desempleo abierto; la informalidad; y las personas que han dejado de buscar una ocupación. Los flujos migratorios de las zonas rurales a las urbanas o hacia Estados Unidos, los altos índices de delincuencia o de las personas que padecen hambre no son más que manifestaciones del deterior o del mundo laboral.
Esa situación se ha enturbiado merced a las sistemáticas violaciones de las leyes laborales por empresarios y autoridades encargadas de garantizarlos, que llegó al paroxismo con el extitular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, tarea facilitada por la debilidad de organizaciones de trabajadores, ya sea por las limitadas nuevas contrataciones, pérdida de afiliados, subcontratación o por honorarios, el temor al desempleo, la persecución que han sufrido, desmantelamiento, persecución y destrucción, así como la expansión del sindicalismo patronal.
El problema es que ese escenario es un componente de la naturaleza de políticas de corto plazo y reformas estructurales neoliberales, en particular de la llamada “flexibilidad” laboral. Un modelo de desarrollo socialmente incluyente, que anteponga el bienestar de la sociedad como razón de Estado, debe contener varios elementos básicos: recuperar el crecimiento sostenido a largo plazo a tasas de crecimiento real anual de al menos 6 por ciento, para generar los empleos requeridos e iniciar la reabsorción de los marginados del mercado laboral, lo que implica modificar la estructura productiva, recuperar la intervención activa del Estado, impulsar el mercado interno y modificar la apertura externa y la participación de México en la economía mundial; incrementar anualmente los salarios por encima de la inflación, con el objeto de revertir la pérdida de su poder de compra real iniciada en 1976; restablecer las conquistas laborales de los asalariados consagradas en la Carta Magna y las leyes secundarias; un nuevo pacto entre asalariados, empresarios y el Estado, al respetar los intereses de ambos sectores sociales y de acuerdo con las necesidades de la producción, es decir, desechar la “flexibilidad” laboral (que sólo ha servido para aumentar las ganancias de los grandes empresarios a costa de la pobreza y miseria de las mayorías).
Cualquiera de los candidatos presidenciales que proponga mantener el proyecto neoliberal y llevar adelante la contrarreforma laboral, bajo el falaz argumento de que así se mejorará el nivel del empleo y bienestar, sólo está engañando a los trabajadores, ya que, en todos los lugares donde se han aplicado, ellos han sido los principales perjudicados.
La información disponible ofrece los elementos necesarios de lo que ha sido el panorama laboral durante el gobierno calderonista y del panismo. Entre 2007 y 2010, se necesitaron 1 millón 357 mil empleos nuevos en promedio anual, 6.9 millones de manera acumulada. De éstos, cada año se ocuparon como asalariados subordinados y remunerados apenas 525 mil, lo que suma 2.6 millones, (casi el 40 por ciento del total). El resto, 834 mil personas anualmente, 4.2 millones en cinco años, se vieron obligados a buscar diversas formas de supervivencia. Unos laboraron pero no recibieron ingresos, otros obtuvieron percepciones no salariales o se ocuparon por su cuenta en el mercado formal, (en su mayoría en las peores condiciones de trabajo). El resto quedó desempleado, se incorporó a la informalidad o simplemente vegeta a costa de su familia o, en el peor de los casos, se dedica a la delincuencia. Durante el sexenio de Calderón se demandarán 8 millones y sólo tendrán suerte de encontrar algo 3.2 millones. En el panismo (2001-2012) se requerirán alrededor de 13 millones y poco más de 7 millones se quedarán a la vera del camino.
La suerte de aquéllos que han encontrado empleo en el mercado laboral formal es relativa: el 64 por ciento se vieron ocupados a emplearse sin prestación de servicios de salud y con ingresos cada vez más precarios. En 2007 habían 46.6 millones de ocupados, en promedio. De éstos sólo el 8.5 por ciento (cada vez menos, porque en 2007 equivalían al 12 por ciento) 3.9 millones recibieron ingresos mayores a cinco veces el salario mínimo. Los demás, junto con sus familias, no alcanzan la capacidad para cubrir sus necesidades elementales (alimentación, salud, vestuario, educación o vivienda, entre otros). Peor aún, el 65 por ciento, 30 millones, no percibieron ingresos o sólo hasta tres veces el salario mínimo, lo que los condena a sobrevivir en la miseria y la pobreza extrema. La mayor parte de los empleos generados se ubican entre uno y dos veces el salario mínimo.
La historia de los asalariados subordinados remunerados, 30 millones en promedio, reproduce la historia anterior. De éstos, 16 millones, el 53 por ciento, tiene acceso a los servicios de salud; 19 millones, el 60 por ciento, a prestaciones laborales; 13 millones, el 49.3 por ciento, tiene planta o contrato indefinido; la mitad trabaja una jornada laboral formal (35-48 horas semanales); y sólo 2.8 millones ganan más de cinco veces el salario mínimo. El resto sobrevive como puede.
Junto a las 46.6 millones de personas ocupadas que había en 2011, existían 4 millones de subocupados, equivalentes al 9 por ciento de los ocupados; 2.6 millones desempleados; 13.4 millones de informales, casi el 30 por ciento de los ocupados (al inicio del calderonismo eran 11.6 millones); y 6.2 millones de personas que desistieron de buscar un trabajo por considerar que no lo encontrarían. Los desocupados, los informales y los que ya no buscan empleo suman 22 millones, el 47 por ciento. Es decir que por cada dos ocupados, uno se encuentra en la condición señalada. Al inicio del sexenio eran 18 millones.
En términos de los salarios reales sólo basta decir que los mínimos han perdido el 78 por ciento de su poder de compra que tenían en 1976, y los contractuales la mitad, equivalente al de finales de la década de 1940. En el cuadro y la gráfica anexos se ofrece una información más detallada de la situación del mercado de trabajo en el calderonismo.
De los candidatos a la Presidencia, los de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, respectivamente, nada tienen que ofrecerle a los trabajadores, más que una sobredosis.
*Economista

Cómo llegó a la presidencia Felipe Calderón: las omisiones de De Panzazo

Entre razonadas críticas, desidia general y suspicacia ante la agenda electoral de De Panzazo, el estreno oficial certificó que el impacto buscado por Mexicanos Primeros no llegará a ser algo sustancial. Pero mejor contamos, en una serie de artículos, las tres grandes omisiones del documental empezando por las oscuras relaciones de EEG con FCH.

Rulfo

Los grandes olvidos de De Panzazo.

Excepto por la siempre creíble TV Notas que tituló que Loret de Mola “inicia movimiento social”, ni la reacción de los medios ni la percepción de las redes sociales llegó a ser remarcable. Nada que ver con el tsunami de indignación y reflexión que produjo Presunto Culpable. Esta vez predomina la visión distante y crítica ante un proyecto que llega en tiempos electorales. Lo cual en principio no es un tema menor. Como bien decía noroeste.com:

El PRI y Peña Nieto tuvieron que deshacerse de ella porque les dividía al partido. La señora ya había abandonado al PAN porque lo considera virtual perdedor en las próximas elecciones. Con la posición más digna e inteligente, desde hace 12 años, el Peje la rechazó. Se ha quedado aislada, aunque ya maniobra para atraer a los priistas descontentos en diferentes partes del País.

El costo de mantener a Elba Esther en el mando de la educación pública mexicana ha sido tan devastador para el País que los grandes empresarios ya tampoco la quieren.

El documental, “De Panzazo”, dirigida por Juan Carlos Rulfo en compañía de Carlos Loret de Mola, va a jugar el papel de campaña política paralela a las presidenciales que va a terminar por darle el golpe de gracia a la Gordillo.

En este contexto va a ser muy difícil que el Panal mantenga su registro, y meta a un Senador y diputados en la próxima legislatura.

Los que produce Televisa suman mucho más, y ahora está contra Elba Esther.

Como muchos articulistas arguyen, De Panzazo es la hoja de ruta que los grandes empresarios de este país les están dando al PRI…y al PAN: Se acabaron los pactos con el sindicato magisterial porqué su poder nos impide avanzar en la consecución de suculentos contratos en el negocio de la educación. Porqué como es sabido, los promotores del documental no quieren ni siquiera corrientes democráticas como la CNTE o la Sección 22 de Oaxaca. Simplemente no quieren contrapoder. De ningún tipo.

Claudio X. González, jr, presidente de Mexicanos Primero (Foto: fundaciontelevisa.org)

Pero esto mismo punto es parte estructural de las debilidades de De Panzazo y la fundación Mexicanos Primero pues obviando la historia reciente ni menciona las estrechas relaciones entre Televisa y el SNTE de Elba Ester Gordillo. Cosa que hoy se encarga de recordar Hugo Casanova Cardiel:

Sin embargo, uno de los grandes silencios del documental es la relación de la maestra Gordillo con dos personajes centrales de la vida nacional: Felipe Calderón y Emilio Azcárraga Jean. Cómo explicar la presencia de la dirigente en el proceso electoral de 2006 y los ulteriores beneficios que obtuvo en posiciones clave del gobierno federal, así como su papel central en la llamada Alianza para la Calidad Educativa en 2008. Y cómo entender los convenios de la cúpula del SNTE con Televisa, el más reciente Todo el mundo cree que sabe,presentado como una apuesta por la educación de calidad y para el cual el sindicato aportó 150 millones de pesos ¿No es pertinente esa información? ¿En qué medida los graves problemas de la educación nacional han estado relacionados con los arreglos de las elites sindical, política y empresarial?

Los oscuros arreglos que no cuenta De Panzazo.

De Panzazo olvida el papel que jugo el SNTE en las elecciones presidenciales del 2006 y su conocida negociación con el cuarto de guerra de Calderón para asegurar a toda costa la victoria del candidato panista. Algo que Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola conocen perfectamente porqué incluso está escrito, asentado y probado en varios artículos y libros sobre aquella disputada elección que terminó en severo conflicto y una contundente acusación de fraude.

Por si nos falla la memoria, este artículo recoge los hechos acaecídos la tarde-noche del 1 de julio del 2006 cuando los panistas tenían la certeza qué habían perdido la elección.Tal y como contaron dos periodistas que siguieron los pasos de Elba Ester Gordillo en Doña Perpétua. El poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo (Grijalbo, 2008)

“Quisiera no haber visto lo que he visto”, le dijo a Giménez, “Calderón salió 3 puntos abajo”.

Con la duda en ciernes, se retiró el equipo calderonista del restaurante.

“La elección está en el aire”, era el sentimiento dominante, a 12 horas de la apertura de las casillas.

No hubieran podido dormir si hubieran conocido el reporte del “simulacro” de la encuesta de salida, que registró una desventaja de 1.4 puntos.

Mouriño enfiló hacia Polanco, junto con Jordi Herrera, ex secretario particular de Calderón, entonces en funciones de jefe de la “operación de tierra” del PAN.

Unos minutos antes de las 21:00 horas recibió una llamada de su candidato.

“¿Dónde estás? Acabo de colgar con La Maestra y necesito que te coordines con su gente ahora mismo”, ordenó.

Ni un cuarto de hora pasó, cuando el presidente nacional del Partido Nueva Alianza, Miguel Ángel Jiménez, y el entonces director de Educación Básica del gobierno federal, Fernando González, se apersonaron en su penthouse.

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, explicaron, ofreció medio millón de votos al candidato panista.

Ese donativo estaba respaldado por un “ejército electoral” de 30 mil maestros. Y en el escenario de alta polarización generado durante las campañas presidenciales, cualquier factor podía inclinar la balanza electoral (Seguir leyendo…).

Sabemos que a raíz de aquellos arreglos nació la atribución de subsecretarías y puestos en paraestatales para acólitos de Elba Esther Gordillo, así como el conflicto larvado entre Josefina Vázquez Mota quien como coordinadora de campaña puso todo el dinero de la gran empresa al servicio de la guerra sucia electoral.

Golpismo mediático que no fue suficiente par la victoria del 2 de julio del 2006 para la cual se negociaron los servicios del SNTE cuya lideresa cobró caro el favor. Por eso ahora los mismos promotores de JVM no quieren quedar de nuevo en manos de La Maestra.

Pero no se vayan todavía, aún hay más !

Ver mas

jueves, febrero 23, 2012

Felipe Calderon Usa Al Ejercito En Tiempos De Paz y En Contra De La Constitucion: Dip. J. E. Ibarra


http://youtu.be/CZhULtrmYgI

Por segundo año, violencia en México alcanza categoría de ‘guerra’: Barómetro 2011

Juárez. Destruyen armas extranjeras incautadas a narcos.

BERLÍN (apro).- Por segundo año consecutivo, la escalada de violencia derivada de la batalla emprendida por el presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico colocó a México en una virtual categoría de “guerra”.

De acuerdo con el Barómetro de Conflictos 2011, elaborado por el reconocido Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de la Universidad de Heidelberg, Alemania, México es el único país del continente americano que mantiene una guerra interna, cuya intensidad alcanza el nivel 5, el más elevado del Barómetro, y que se equipara a conflictos como los que se vivieron el año pasado en Nigeria, Somalia, Sudán, Myanmar, Pakistán, Afganistán, Egipto, Irak, Libia, Siria, Turquía o Yemen.

De hecho, no sólo México, sino el mundo entero enfrentó, el año pasado, un grado de violencia como no se veía desde 1945. En 2010, se desataron seis guerras y en 2011 el número creció a 20.

“Con un total de 20, el número de guerras alcanzó los niveles más altos de todos los tiempos desde el inicio del periodo de observación, que es desde 1945”, señala el documento.

Así, de los 388 conflictos observados por los investigadores alemanes durante 2011 –18 más respecto al año anterior—, 20 tuvieron categoría de guerra y 18 se ubicaron al “límite de la guerra”. Esto arroja la desoladora cifra de 38 conflictos mundiales altamente violentos, algunos de ellos ubicados en el contexto de la denominada “Primavera árabe”.

El Barómetro de Conflictos de la Universidad de Heidelberg se publica de forma anual desde 1992 y ha alcanzado un importante prestigio a nivel mundial en el ámbito académico.

Para el caso mexicano, el Barómetro 2011 registra seis conflictos, dos de los cuales se catalogan como conflictos violentos de alta intensidad. El primero, la guerra emprendida por el gobierno de Felipe Calderón contra los cárteles de la droga, se mantiene –respecto al 2010– en nivel 5 con carácter de guerra; en tanto que el segundo, la violencia generada entre sí por los cárteles y con grupos paramilitares, alcanza el nivel 4 de intensidad, es decir, se trata de un conflicto “al borde de la guerra”.

“México enfrenta dos conflictos distintos. Por un lado, la guerra iniciada por el gobierno contra los cárteles de la droga y por otro, la guerra entre los cárteles y grupos paramilitares. Ambos conflictos se han exacerbado con el uso de armas automáticas adquiridas en Estados Unidos. Esa situación ha afectado a Estados Unidos de tal forma que el Departamento de Estado de ese país declaró a los cárteles de la droga mexicanos como la mayor amenaza para su seguridad nacional”, explica el documento de 116 páginas.

En el recuento de hechos, los investigadores destacan, por un lado, el incremento sustancial de personal militar y de la Policía Federal desplegado en al menos 15 de las 32 entidades del país y, por otro lado, la división de los propios cárteles y la “aparición de más de 150 grupos paramilitares”, entre los que destacan los “Matazetas”. La violencia generada por todos estos actores, dan como resultado que en el 2011 haya habido, cuando menos, 12 mil nuevos muertos.

Los otros cuatro conflictos con los que aparece México en el Barómetro 2011 son los que aún sostiene el gobierno mexicano con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y con la oposición.

En el caso de la APPO, el estudio sostiene que el nivel de violencia se mantiene en un rango de 3, que significa crisis violenta de mediana intensidad, pese a la llegada al poder de Gabino Cué, quien contó con el respaldo de la agrupación.

En cuanto al conflicto entre el gobierno y el EZLN si bien su nivel de intensidad se redujo a 2, esto es, crisis no violenta de baja intensidad, los investigadores alemanes destacan las acusaciones que hacen los zapatistas contra los gobiernos federal y estatal de apoyar y financiar a fuerzas paramilitares en actos criminales contra grupos indígenas.

Finalmente, respecto a los conflictos latentes entre el gobierno y el EPR y la oposición, el Barómetro no los describe ni analiza, sólo los enuncia.

lunes, febrero 20, 2012

La de Calderón, una guerra sin sentido, un gran teatro político

Una guerra sin sentido

Procurador del Distrito Federal y subprocurador general de la República en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el jurista René González de la Vega sostiene en este análisis que la guerra declarada por el gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico es una costosa estrategia de manipulación hacia los mexicanos, “una mera escenificación del gran teatro político que se justificó en un momento de debilidad gubernamental”. González de la Vega es egresado de la UNAM y doctor en derecho, miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y autor de 20 obras en la materia. Catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales desde su fundación en 1976 –centro de estudios y de investigación que en 2011 le concedió un doctorado honoris causa–, fue sin embargo excluido de su planta docente poco después de manifestar que Calderón podría ser enjuiciado por delitos contra la humanidad, en una entrevista publicada en la edición 1804 de Proceso.
Elementos de la Marina en Veracruz.


Recuerdo que en mis años de adolescencia acudí algunas veces a observar con cierta fascinación las filmaciones de westerns que se hacían por la zona de Chupaderos, cerca de la ciudad de Durango, tierra de mis mayores. Para mí –como para muchos otros– resultaba una verdad sabida que en las persecuciones entre vaqueros –los que vivían dentro de la ley– y cuatreros, siempre el caballo del bueno –sin fallar una sola vez– alcanzaba a galope tendido al caballo del malo, lo que permitía a aquél someterlo y entregarlo a la justicia. Mi padre me decía que era contraintuitivo o contra sentido pensar que había una relación directa entre la velocidad del caballo y la calidad moral del jinete. Con los años entendí que tenía toda la razón; nada tiene que ver una cosa con la otra.

Ya pasados los años acudí a la representación de una obra del teatro clásico en la que se valían de los artefactos o artilugios que utilizaron los antiguos griegos para montar sus obras escénicas, con el propósito de darle más realismo al montaje moderno. Durante el desarrollo de la pieza una grúa de madera, ubicada fuera del proscenio, levantaba a un actor que personificaba a un dios y elevándolo por las alturas, giraba y lo depositaba en el centro del escenario, como si viniera de arriba, seguramente del Olimpo. A ese efecto se le conoció más tarde como deus ex machina y significa, hoy en día, una incongruencia o falta de coherencia en la trama de la narración; estamos hablando de esos efectos tan manidos por autores y coreógrafos para introducir un factor inexplicable al hilo conductor y que logra fracturar la lógica interna de la secuencia; el abuso o la torpeza en el uso del recurso, dada su calidad externa, puede romper con una buena trama y el público muestra su descontento o desconcierto.

¿Cuántas veces nos pasó en las que disfrutando de un western veíamos azorados que unos pocos vaqueros luchaban a brazo partido –escudándose con un carromato volteado– contra una partida de indios que los asediaban con gritos y disparos, cabalgando frenéticos en derredor de ese grupo heroico que se defendía como podía y se sabía condenado a muerte? De pronto, de la nada, sin aviso previo, se escuchaba el clarín de la caballería –tal vez el séptimo de Custer– que se aproximaba exuberante por la pradera, para apoyar a sus compañeros. Seguramente, metidos de lleno en esa narración, celebrábamos la salvación espontánea e inesperada de los vaqueros de aquel ataque de los indios, pero siempre quedaba la pregunta: ¿Cómo fue?

Ambos circunstantes, el “caballo del bueno” y la cuestión del deus ex machina, rondan estos días mis pensamientos cuando leo y vuelvo a leer las noticias sobre la violencia en México. Hay quienes piensan y aseguran que el caballo de Calderón –dadas las virtudes morales de su jinete– es más rápido que el de los narcotraficantes; ese es un pensamiento contraintuitivo o carente de sentido. Hay quienes vemos en esa guerra desatada por el gobierno federal contra la delincuencia organizada –que ya cuenta bajas en todos los bandos posibles y por decenas de miles– una mera escenificación del gran teatro político que se justificó en un momento de debilidad gubernamental (2006) y se estimó necesaria para incrementar la legitimación –o sea, la gobernabilidad– del poder político. Al inicio (2006) se pensó en el viejo recurso del deus ex machina y se calculó que con un aumento de fuerza y de aparatos de guerra en la confrontación bastaría para vencer y salir airosos del problema. El “dios surgido de la máquina” bélica no funcionó como se esperaba. Ahora (2012) vivimos en el centro de una avalancha incontenible de violencia y ¡ay!, se perdió la gobernabilidad y con ello la ansiada legitimidad. Haber confiado en el recurso clásico del “dios surgido de la máquina” es un pensamiento contraintuitivo. En el centro de esta guerra, ya acosados por todos los frentes, no escuchamos ese clarín de guerra salvador ni aparece la caballería en nuestro auxilio. El Plan Mérida se concibió (2008) muy probablemente como ese factor externo que nos redimiría y lamentablemente no llegó (2012) ni llegará, al menos como se esperaba. Ese pensamiento también es contraintuitivo o sin sentido alguno.

Muchos, ante las noticias de la guerra contra el narcotráfico y todas sus demás vertientes delictivas, y ante la propaganda gubernamental manipulada para hacernos creer que en verdad hay relación directa entre eficacia del mundo causal y sentido moral de las personas, y que hay –además– un dios que emergerá de la máquina de guerra, nos mostramos auténticamente escépticos. Nos sentimos muchos –eso sí– manipulados, y vemos el terror, mientras tanto, en los rostros mexicanos. ¿Algún día terminará esta guerra? ¿Quién la gana y quién la pierde? ¿Hay alguna estrategia de guerra, o sólo nos movemos reactivamente? ¿La guerra era inminente o fue creada? Hay muchas más preguntas en el ambiente.

Se antoja necesario un análisis, aun breve y nunca completo, de todo esto que nos pasa para así, tal vez, estar en condiciones de comprender y asumir respuestas, no sólo acciones. La primera cuestión que nos asalta en nuestras cavilaciones, por razón de terror y de un mínimo de compasión humana, es la cuestión de los muertos como causa directa de esa guerra de las Fuerzas Armadas contra la delincuencia organizada. Esa manipulación propagandística indica que los caídos –mayoritariamente– eran delincuentes, por tanto se lo merecían; o bien, puede asumirse que “algo” malo tendrían o hacían y, por tanto, los asesinaron –hay “merecimientos” para ello, se insiste–. Los “daños colaterales”, como se denominan a los probables inocentes muertos en las refriegas o sin ellas, y sólo por estar en el lugar y momento equivocados, o por tener una fachada sospechosa, no “pintan” mucho en las cuentas finales y se responde que sí se han violado derechos humanos, pero en poca cantidad, como si lo cuantitativo fuera factor a considerar en estas cuestiones de los derechos.

Hay otro aspecto a estimar advertido en las grandes fosas de cadáveres encontradas en diversos predios de estados norteños: no se conoce quién o quiénes asesinaron a esas personas por cientos y después ocultaron –o trataron de hacerlo– sus cuerpos, amontonados, como veíamos en documentales sobre los campos de concentración nazis. Ahí es notable un dato que se ha dado a conocer: se trata mayoritariamente de migrantes nacionales o extranjeros, que se proponían cruzar la frontera norte. En los primeros casos de muertos en la guerra, desde luego que se sabe de crímenes atroces y de lesa humanidad que deben perseguirse y no quedar en la impunidad; en los segundos casos de las fosas, cuya excavación requiere de trabajos y maquinaria mayores, puede pensarse válidamente en actos de genocidio, dada la calidad y perfiles de las víctimas, siempre homogéneos, lo que significa sistematización, aunque se niegue.

En esta última cuestión existen –cuando menos– evidencias de omisión por parte de las autoridades en los esfuerzos de identificación de los cadáveres, investigación de los posibles delitos cometidos y sometimiento a la justicia de los probables responsables. Dicha inacción implica la integración de figuras típicas contempladas en instrumentos internacionales de los que México es parte y que permiten encausar a quienes resulten responsables de la omisión del poder, así se amenace desde el poder a quienes creen que es posible ese juicio internacional, o es –para muchos otros, incluido yo– un mero testimonio, o como se dice internacionalmente, un statement, que se necesita ahora mismo.

La propaganda que tiende a generar una “conciencia de lo real” con criterio de verdad –que pretende ser absoluta– procura distribuir culpas desde un sólo mirador y estimar que si la violencia proviene del Estado se halla justificada, en tanto la otra, de quien provenga, es inmoral. Eso podría ser verdad bajo parámetros legales y constitucionales, pero en esto se hallan ausentes, pues el Ejército no cuenta con facultades para emprender funciones de policía y, además, el principio universalmente aceptado y conocido como Posse comitatus impide el uso de las Fuerzas Armadas en el propio territorio y contra la población autóctona, y el Ejército hace lo que sabe hacer (detener, enfrentar, hacer la guerra), pero el proceso constitucional que ordena investigar los delitos, perseguirlos, enjuiciar a los delincuentes y sancionarlos, ni siquiera integra su acción ni su estrategia.

El argumento oficial esconde, además, algo que provoca azoro, pues se dice soslayadamente: si no intervinieran las Fuerzas Armadas en el conflicto, las personas iban –de cualquier manera– a morir a manos de los delincuentes; por tanto, es lo mismo matar que dejar morir. Este planteamiento no soporta el mínimo análisis moral. Simplemente se está optando por la peor de las respuestas y no por lo preferible desde una necesaria razón práctica que ahora parece tan extraviada.

Según los indicadores que se asumen para detectar falacias lógicas, en el caso mexicano podemos utilizarlos y asumir que en la lucha contra la criminalidad tratan de indicarnos como premisa 1: “si hay más fuerza habrá más muertos”; en la segunda premisa se afirma: “si hay más muertos entonces habrá menos fuerza”; por ende, se concluye con falacia: “si hay más fuerza entonces habrá menos fuerza”, eventualmente. Esto es, sigamos con la guerra, pues es moralmente correcto matar, para evitar más muertes. Eso no se sustenta ni siquiera desde un punto de mira utilitarista, que buscaría la mayor felicidad al mayor número de personas, o en sentido contrario, el menor daño al mayor número de personas, pues en cuestiones bélicas esta última presentación de la ecuación de Bentham resulta aún más evidente.

Se ha recurrido, también, al llamado sofisma populista en otras ocasiones, pues se atribuye la opinión propia de quien gobierna –síndrome de hybris de Owen– a la opinión mayoritaria de la población, y entonces todo lo afirmado debe ser cierto. Eso tendría que probarse, no sólo afirmarse.

Hemos hablado del consecuencialismo y bajo esa perspectiva se nos engaña al partir de un mero “Si A, entonces B”, pero adicionan inválidamente: “B, entonces A”. Así, llegan a la afirmación de la consecuencia, estructurando algo como: “las personas honradas no se ven involucradas en hechos de violencia” (Si A, entonces B). Sin embargo, agregan el “B, entonces A”: “si una persona se involucra en el hecho violento, no es una persona honrada”. De ahí que siempre los caídos en los hechos de violencia “abatidos por las Fuerzas Armadas” –según se dice en los propios comunicados oficiales–, sean presuntos delincuentes y merecían caer ante las armas del Estado, pues implican en sí y por sí la razón moral. Es ese caballo del malo que siempre es más lento que el del bueno. Deus ex machina.

Hemos escuchado hasta la saciedad que: 1. Alguien debía encarar a esta delincuencia, pues en años anteriores nada se hacía; y 2. La actividad antisocial y violenta es una herencia del pasado inmediato. Se encuentra en ambas afirmaciones una forzada correlación de causa y efecto, pues se piensa falazmente que si ocurre A (situación anterior) y correlacionadamente después ocurre B (violencia actual), entonces A ha causado a B. Se conoce como cum hoc, ergo propter hoc y se distingue por ser una conclusión prematura y sin bases ni evidencia; al admitirse diversas posibilidades de respuesta, amén de la presumida en la propaganda gubernamental, se toma esta presentación en tanto una falacia lógica, pues podría admitirse, por ejemplo, que B sea la causa de A, esto es, que la escalada de violencia del último lustro no es resultado de los puntos 1 y 2 anteriores, sino su causa, pues sería claro que una estrategia diferente y más eficaz para contener la violencia de años previos explicaría por qué la violencia actual no se justifica; esto es, lo que ahora se vive sería la causa para explicar la estrategia de años previos.

Simultáneamente podría ser que exista un tercer factor desconocido o no tomado en cuenta y que sea realmente la causa de la relación entre A y B. Así, podría decirse: “la escalada de violencia del último lustro responde a una decisión política para ganar legitimidad”, por lo que esa correlación entre la violencia y los supuestos 1 y 2 anotados no se establece directamente y sólo se trata de una apreciación subjetiva.

Podría ser que la trama de esta guerra contra el narcotráfico sea tan compleja, montada en una especial circunstancia temporal y espacial, y que hubiere pasado de una fase de desarrollo a otra muy novedosa, que entonces la relación entre A y B sería mera coincidencia. En cuarto lugar, puede pensarse que B sea la causa de A y, al mismo tiempo, A sea la de B, esto es, que se esté en presencia de una relación sinalagmática o sinérgica que permite catalizar los efectos. En todo caso debe probarse primero el punto 1 que asevera que en fases anteriores del narcotráfico nada se hizo en décadas anteriores para combatirlo y parece, en demostración de lo contrario, que hay evidencia de respuestas concretas del Estado en ese sentido; y después el punto 2 que infiere herencias de violencia que debían atenderse; no obstante, los indicadores más duros de la estadística muestran que los índices delictivos, al concluir la primera mitad de la primera década del siglo, mantenían una tendencia a la baja.

Hoy se habla de un supuesto “efecto cucaracha”, como signo de éxito en la lucha contra la criminalidad; tan se han logrado las metas de esa lucha –se dice– que los delincuentes cambiaron de lugar huyendo como cucarachas. Eso es otra falacia, pues los expertos no ignoran que en materia de criminología el delito no es erradicable por decisión unilateral, ni por decreto, como sucede con algunas enfermedades. Pensar en que el delito se cancela es una ingenuidad mayor; se le controla, pero no se le desaparece.

En cuestiones de criminalidad, dadas las circunstancias de control, el delito no se desvanece, sólo se transforma o se mueve, y esto, sin los cálculos adecuados, puede resultar peor que la situación anterior. ¿Es posible evitar el robo de vehículos a un 100% en una zona determinada? La respuesta podría ser afirmativa mediante los operativos pertinentes, pero debe siempre preverse que la delincuencia no desaparecerá y tan sólo cambiará, por ejemplo, dejando de robar automóviles, para ingresar al robo de casas-habitación. La cuestión entonces es: ¿qué es preferible en el control?

Para la empresa criminal es conveniente un clima distorsionado, convulso, sin cohesión social y, además, violento. Es claro que un clima social así no le conviene a ningún estado de derecho que actúe de manera racional. Cuando se expresa desde las tribunas gubernamentales que la opción es maniquea: “dejamos a la delincuencia actuar y volteamos para otro lado o la enfrentamos con toda nuestra fuerza”, se colocan las cosas en una situación de muy difícil solución. Implica un todo o nada; la afamada “suma cero” de la teoría de juegos de Nash, que dicta que “uno gana todo y el otro pierde todo”, como si se tratara de una partida de ajedrez o de un juego de futbol. En la vida real donde se presentan conflictos no se responde de esa manera, pues no sólo los riesgos crecen en vez de disminuir, sino que se prolonga un altercado, sin una noción clara de triunfo o derrota.

Debe reflexionarse en torno a las respuestas dadas para combatir a la delincuencia, basadas casi exclusivamente en la presencia y actuación de las Fuerzas Armadas. Con todo el respeto que merecen éstas, es necesario decir que cuando se les utiliza para actuar en el orden de la seguridad pública, es decir, como policías, su trabajo resulta incompleto, pues las organizaciones castrenses “sirven para lo que sirven”, esto es, la fase de detención, confrontación y estrategia militar con todo lo que implica. No obstante, las secuelas jurídicas exigibles que imponen la debida persecución, enjuiciamiento y sanción conforme a la ley de los delincuentes quedan fuera del proceso, y de ahí esa sensación social de inusitada violencia acompañada por una evidente impunidad, según ya habíamos argumentado.

No es descabellado, sino necesario, repensar la estrategia militar. Por supuesto que llegados a este punto de confrontación y pérdida de control social en diversas zonas del país, ese cambio estratégico habrá de ser paulatino y no súbito. La cuestión sobre si era necesaria la intervención del Ejército y la Armada en funciones policiales debió ser tomada en consideración en su momento (2006) y no en éste (2012) en el que se ha llegado, en algunos lugares, a puntos de no retorno, al menos por ahora.

Entre las acciones a asumir de manera inmediata, pues la concurrencia de ciertos circunstantes conspiró para el fortalecimiento de la criminalidad y el avance de la violencia, se hallan, por ejemplo, la revisión a la política fronteriza, tanto en el norte como en el sur, pues la migración –a partir del 9/11– se colocó como tema atractivo para la empresa criminal, dados los altos costos que implicaron las medidas de alta seguridad tomadas por los gobiernos involucrados. Asimismo, la proliferación de casas de apuestas en las principales ciudades –y el caso Monterrey es paradigmático– ha dado pie para que las organizaciones criminales se apoderen de esta actividad con toda su secuela de extorsiones, delitos asociados al vicio, violencia y lucha entre bandas delictivas con consecuencias nefastas, como el incendio intencional del casino Royale, en esa ciudad norteña.

La “monserga” del argumento en favor de los derechos humanos es otro de los clichés de venta del producto gubernamental, pues siempre se argumenta: los delincuentes violentan los derechos de sus víctimas; pues sí, es verdad, en eso consiste un delito, en la vulneración de derechos de manera criminal y, además, no porque alguien violente la regla de convivencia, emerge una autorización para que el Estado violente los derechos. Con esto nos situamos como país en la ilógica presencia de la ecuación: dos errores producen un acierto.

Que no nos confundan: la no intervención de las Fuerzas Armadas y la utilización de otras medidas menos radicales en estos menesteres no implica pactar nada ni sucumbir ante los criminales ni asumir una actitud resignada e impotente. Es, simplemente, buscar que la razón impere por encima de la fuerza. El Estado está obligado a actuar racionalmente y no impulsado por emociones o por motivaciones beligerantes injustificadas; eso parecería más bien un gobierno de los Neanderthal.

Es la hora llegada de reflexionar sobre las diversas experiencias mexicanas –no colombianas, no norteamericanas, no sicilianas– en materia de delincuencia organizada y asumir una posición más parecida a la de Ulises, que se valió de inteligencia, astucia e imaginación, que a la de Hércules. El gobierno de Hércules no puede prosperar, pues sólo es un mito.

lunes, enero 02, 2012

Narco y mito

El narco en México y quien lo U.S.A.


MÉXICO, D.F. (Proceso).- Rafael Barajas (El Fisgón) publica el libro-historieta Narcotráfico para inocentes: El narco en México y quien lo U.S.A. (Ed. El Chamuco; México, 2011. 219 p.), en el que hace una relación del surgimiento del narcotráfico y la manera en cómo lo ha combatido el Estado durante el sexenio de Felipe Calderón. En especial destaca el apoyo de Estados Unidos en esa lucha y las intenciones de incrementar su control en el país a través del acceso a los sistemas de inteligencia nacionales, la presencia de agentes de la DEA y la entrega de armas a la delincuencia, la Marina, el Ejército y la policía.

Todo esto bajo una estrategia compleja que combina una guerra irregular, en la que se utilizan las fuerzas como la de los cárteles o de los grupos paramilitares para enfrentarlos entre sí, con una guerra de cuarta generación que tiene como finalidad crear el miedo a través de los medios de comunicación masiva.

Los resultados han sido una mayor presencia estadunidense y un control sobre la población a través del miedo, la militarización y la represión de los movimientos sociales. Así como un debilitamiento de los cárteles para favorecer a uno que pacta e introduce la droga de acuerdo con tiempos y montos del gobierno gringo. Sin embargo, la guerra ha generado miles de muertos (más de 40 mil) y desgarrado el tejido social a través de la desconfianza, la fractura de las familias y los barrios, así como el éxodo hacia otras ciudades.

Narcotráfico para inocentes… es un libro escrito y dibujado con un humor negro de altos vuelos. Por la gran variedad de tesis que maneja, invita al lector a meditar también sobre la corrupción, el sistema financiero, la arbitrariedad, el ejército, la inversión estadunidense…

martes, diciembre 27, 2011

Hugo Chávez habla sobre López Obrador

En esta entrevista el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías habla sobre Andrés Manuel López Obrador y señala que nunca lo ha conocido y que son falsos todos los rumores que se utilizaron en la campaña negra contra AMLO que lo relacionaban con él.

http://youtu.be/rss8EbqofqQ

lunes, diciembre 26, 2011

Los 60 mil muertos

En su último día-Magú

  • Le envía un escrito con 10 preguntas; nos vamos a ajustar a lo que diga, afirma
Pide López Obrador al TEPJF fijar criterios de precampañas
  • Rechaza que busque transgredir la ley
  • El propósito, actuar con reglas y principios claros en ese periodo, señala
  • Ante seguidores ofrece ampliar programas sociales a comunidades indígenas
Foto
Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, en un mitin en la delegación AzcapotzalcoFoto Carlos Ramos Mamahua
Para actuar con reglas y principios claros, sin transgredir ninguna disposición constitucional o legal, el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, entregó ayer al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un escrito con diez preguntas, para saber qué está prohibido y qué está permitido en el periodo de precampañas.

En la última jornada de su gira por el Distrito Federal, antes de empezar su primer acto en la explanada de la delegación Azcapotzalco, López Obrador dejó en claro que no quiere violar la ley, y para que todos actuemos en el marco de la legalidad, le estoy haciendo respetuosamente al tribunal unas preguntas, y nos vamos a ajustar a lo que ellos (los magistrados) nos digan.

Ya en el templete, al referirse a la resolución que impide a los precandidatos únicos realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque podrían considerarse actos anticipados de campaña, Andrés Manuel soltó: por si las dudas, yo les pregunto si son militantes del PRD, PT o Movimiento Ciudadano, que el notario público tome nota, a ver, levanten la mano. Que los de Gobernación no nos vayan a perjudicar, que vean los que vienen a apuntar o a los que mandan del estado de México.

En el escrito de siete cuartillas que envió al órgano jurisdicicional electoral afirma que es respetuoso de la ley y deseo actuar bajo reglas y principios claros. Al advertir que el Instituto Federal Electoral (IFE) no ha regulado hasta el momento las limitaciones de los precandidatos únicos, consideró que el TEPJF debe establecer los criterios básicos de nuestra actuación.

Subraya que los magistrados de la sala superior no se han pronunciado sobre la legislación federal, que por cierto no prohíbe las precampañas ni las limita en modo alguno para los precandidatos únicos ni tampoco sobre acuerdo o norma alguna del Consejo General del IFE, el que ha sido omiso en la regulación de precandidaturas únicas hasta este momento.

Por la tarde visitó la explanada delegacional de Venustiano Carranza, y cerró por la noche en la Plaza de la República frente al Monumento a la Revolución, donde dirigió su mensaje con su hijo Jesús Ernesto, de cuatro años, abrazado a su pierna. Preguntó también a la multitud, para que conste ante notario, si son militantes y simpatizantes de alguno de los tres partidos y se escuchó por respuesta un ¡sí! unánime, se alzaron brazos y agitaron banderolas, mientras coreaban ¡Obrador! ¡Obrador!

Reiteró que de llegar a la Presidencia, seguirá el ejemplo de Benito Juárez en la integración de su gabinete, sin responder a intereses de partidos, corrientes ni cuotas, sino con las mejores personas. E insistió en la invitación que hizo a Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente y Rogelio Ramírez de la O.

Dijo que su proyecto permitirá un crecimiento anual de la economía de 6 por ciento y la aplicación en todo el país de programas como la pensión alimentaria a personas adultas mayores (a partir de 65 años en comunidades indígenas), atención médica y medicamentos gratuitos, apoyos a personas con discapacidad y becas a estudiantes de preparatoria. Recordó que como jefe de Gobierno del Distrito Federal cumplió sus propuestas.
Leer mas...AQUI

Proponen campesinos a AMLO un pacto que les borre el estigma de violentos y flojos
  • Se comprometen a eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado
Integrantes del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas y de agrupaciones regionales propusieron a Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista –integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano–, que su programa político para el sector agropecuario reconozca a los campesinos como sujetos productivos y de derecho, y fortalezca la propiedad social y la protección de los recursos naturales de ejidos y comunidades.

Ante el acoso que sufren los dueños de la propiedad social por agroempresarios modernos, mineras nacionales y extranjeras, especuladores inmobiliarios y turísticos, que buscan despojarlos de sus tierras, aguas, bosques, playas, semillas, biodiversidad, conocimientos tradicionales y centros ceremoniales, invitaron al tabasqueño a unir fuerzas y lo convocaron a construir, junto con la sociedad rural, el Plan de Ayala del siglo XXI.

Señalaron que la sociedad rural requiere un nuevo pacto, pues se ha desvalorizado económica, política, social y culturalmente a los hombres y mujeres del campo. No se nos reconoce la calidad de sujetos productivos y sujetos de derecho; se nos ha estigmatizado como improductivos, atrasados, localistas, flojos y violentos.

La propuesta –integrada por siete ejes– resalta el compromiso de los campesinos para eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado y pugnar para que se reconozca su capacidad de organización, autogestión y autonomía.

Sostiene que las familias rurales lucharán para contrarrestar la reforma agraria oficial, motor de la privatización de más de 3 millones de hectáreas hasta la fecha y del saqueo de los recursos naturales de suelo y subsuelo.
Leer mas...AQUI

Comisiones estatales de DH podrían ser cómplices de abusos: activistas

La disfuncionalidad, apatía y falta de compromiso con las víctimas que muestra la mayoría de las comisiones estatales de derechos humanos en el país puede terminar convirtiéndolas no sólo en elefantes blancos, sino también en cómplices de abusos, advirtieron activistas de organizaciones independientes, a propósito del informe dado a conocer el miércoles pasado sobre este tema por la Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Jorge Fernández, encargado del área de defensa integral del colectivo Indignación –con sede en la comunidad de Chablekal, Yucatán–, señaló en entrevista con La Jornada que la comisión de derechos humanos de la entidad se ha caracterizado por no hacer labor de confrontación con las autoridades, ni documentrn agravios contra la ciudadanía, como le correspondería hacer.

Hemos denunciado casos de tortura, pero ellos los recatalogan. Además, sus recomendaciones son totalmente vacuas, no exigen medidas de reparación del daño, ni castigo a los responsables ni garantías de no repetición. Cuando llegan a emitir alguna, es luego de uno o dos años de que ocurrió una violación a las garantías individuales, y para entonces ya es irreparable, lamentó.
Leer mas...AQUI
  • Ese es el único camino que nos llevará a la paz, advierte el obispo Raúl Vera durante una misa
Ni Calderón ni Sabines quieren hacer justicia por la masacre en Acteal, señala Las Abejas
  • Después de 14 años de los 49 asesinatos no se ha castigado a ningún autor intelectual ni material
Foto
Integrantes de la organización civil Las Abejas marchan hacia Acteal para conmemorar 14 años de la matanza de 49 indígenas a manos de paramilitares, perpetrada el 22 de diciembre de 1997Foto Moysés Zúñiga Santiago
Acteal, Chis., 22 de diciembre. Al conmemorarse la masacre ocurrida en este paraje de las serranías de Chenalhó un día como hoy hace 14 años, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, sostuvo que defender la justicia es el único camino que nos puede llevar a la paz. Recordó que en esos años, mientras el presidente Ernesto Zedillo tendía una mano a los insurrectos zapatistas con los diálogos de San Andrés, con la otra organizaba muerte y destrucción para las comunidades indígenas de Chiapas.

A su vez, la organización Sociedad Civil Las Abejas, a la que pertenecían las víctimas, declaró en su mensaje durante la concurrida ceremonia civil y religiosa que los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Juan Sabines Guerrero no han hecho justicia, más que burlarse de nuestra organización y lucha. Ellos para nada quieren la justicia, la paz, la libertad, y continúan con las políticas de los gobiernos anteriores, y todavía peor.

Homenaje al jTotic

Vera López, quien recibió un homenaje especial de Las Abejas, que lo llaman jTotic (en tzotzil), expuso con nitidez: “Ante el panorama que vivimos en el país, de una guerra abierta por el Presidente en turno, donde las principales víctimas las pone el pueblo mexicano nuevamente, como aquí en Chiapas, no importa la justicia. En esta supuesta guerra contra el crimen organizado se vuelve a utilizar al Ejército, que sigue violando derechos humanos y realiza ejecuciones extrajudiciales, y sus crímenes permanecen impunes”.

Leer mas...AQUI

  • Marchan estudiantes de Ayotzinapa del Ángel de la Independencia a Gobernación
La Cámara de Diputados dará entrada a solicitud de juicio político contra Aguirre
  • Confía PRD en labor de luchadores sociales
Foto
Cientos de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México marchan del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación en solidaridad con los normalistas de AyotzinapaFoto Roberto García Ortiz

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados ofreció ayer dar entrada y analizar la solicitud de juicio político que presenten los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, en contra del gobernador Ángel Aguirre Rivero.

El compromiso se dio ayer en una reunión entre diputados de PRI y PRD con un grupo de al menos 30 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. También, pese a que el gasto federal del próximo año ya está aprobado, les ofrecieron analizar la situación de las escuelas normales del país, para garantizar la suficiencia presupuestal que asegure su buen funcionamiento.

De acuerdo con el acta de la reunión, distribuida por el grupo plural de diputados que dará seguimiento al caso, los estudiantes presentaron un amplio panorama sobre la situación que enfrenta la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, destacando la ausencia de diálogo por parte del gobierno de Guerrero.

Esa falta de negociación, se señala en el documento, desembocó en los lamentables hechos del 12 de diciembre, donde fueron privados de la vida arbitrariamente dos estudiantes, cometiéndose diversas violaciones graves a los derechos humanos
Leer mas...AQUI

Hay en la Cámara de Diputados 80 grupos de cabilderos registrados

Representan los intereses de diversas empresas y organizaciones ante la legislatura

La Cámara de Diputados ha acreditado a 80 empresas y organizaciones bajo la figura de cabilderos, lo cual les permite oficialmente llevar a cabo reuniones con los legisladores y solicitarles la aprobación, rechazo o modificación de leyes o reformas a discusión en San Lázaro.

Entre las principales compañías con cabilderos acreditados en la Cámara de Diputados se encuentran la tabacalera Philip Morris; las refresqueras; laboratorios de cosméticos y medicamentos; Jugos del Valle; así como la Asociación Mexicana de Bancos, despachos privados e incluso abogados que en sus currículos se presentan como defensores del voto de Felipe Calderón ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

También están acreditados como cabilderos los empleados de la dirección de enlace legislativo de las dependencias federales, y uno de los casos más representativos de la infiltración de observadores del gobierno en la Cámara es la actual secretaria particular del coordinador del PRD, Armando Ríos Piter, Ena Rosas, quien fue titular de la dirección de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación, y luego en Comunicaciones y Transportes, cuando su titular fue Juan Molinar Horcasitas.

A partir de este año, en que entró en vigor el nuevo reglamento de la Cámara, las empresas interesadas en realizar trabajo de cabildeo con los diputados y las comisiones están obligadas a solicitar una acreditación, así como notificar las bajas y requerimientos de nuevo registro de su personal.

Leer mas...AQUI

Cierra 2011 con desempleo mayor al 20% y 26 millones de pobres en el agro

Sequías, heladas y aumento de la dependencia alimentaria, otros problemas en el sector

Matilde Pérez U.

Con una tasa de desempleo en el sector rural superior a 20 por ciento, 26 millones de pobres y concentración de los programas con mayores recursos en mil 200 productores de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa, concluye este año, asentó Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac).

Al realizar un balance de las políticas para el campo, expuso que es evidente el abandono del campesinado y la sobreprotección gubernamental hacia las grandes empresas y agricultores exitosos.

Creció la dependencia alimentaria, precarizó la economía campesina y las sequías, heladas y exceso de lluvias en diversos estados dejaron pérdidas de cosechas y un consecuente aumento de precios de la canasta básica. Se están rebasando los límites de descansar la salida de la crisis en los trabajadores, campesinos e indígenas.

Es evidente el fracaso de la política gubernamental: el programa especial concurrente se concentró en algunas regiones y algunos productores; rompieron cadenas alimentarias, como el sistema de la soya, debido a las importaciones; aumento de la inseguridad; violencia contra luchadores sociales; salarios reducidos e incrementos de los costos de producción lo revelan.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Aritmética discordante
  • Veracruz, otra vez
  • Asaltos carreteros
  • Excesos en el PJF
Julio Hernández López

Foto
PRIMER AVISO. Los consejeros del IFE se pronunciaron ayer en favor de que los precandidatos y partidos actúen con prudencia, luego de que el TEPJF determinó que los aspirantes únicos tienen prohibido realizar proselitismo, ya que incurrirían en actos de campaña anticipadaFoto Notimex

Hay una diaria batalla entre las versiones oficiales y la voz popular en asuntos de la delincuencia organizada y la guerra oficial que contra ella se libra. Por todo el país se da cuenta de enfrentamientos, balaceras y hechos extremadamente violentos, pero la gran mayoría de esos casos apenas encuentran referencia en recuentos o notas breves y escuetas de algunos medios de comunicación, aunque es más frecuente el silencio (imputable, en la mayoría de los casos, no a un gusto de esos medios por el mutismo, sino a las amenazas directas que los bandos criminales hacen a periodistas y directivos que bien saben que no tienen ningún respaldo en el ámbito gubernamental en el que casi por regla se anidan informantes y ejecutores de los mismos grupos denunciados).

A simple vista, y por mera inferencia de estadística elemental, no parecieran corresponder las balas disparadas, las armas utilizadas, los vehículos y aparatos involucrados, el número de participantes ni las horas de confrontación violenta con las bajas oficialmente reportadas. Hay muchas ocasiones en que un accidente de tráfico en carretera significa más muertos en el parte oficial que los registrados en los boletines de prensa elaborados con extremo cuidado respecto a choques entre sicarios y fuerzas gubernamentales. La falta de concordancia entre la percepción popular y la información oficial hace que crezcan versiones en las que se asegura que la aritmética del poder es rasurada, en un afán de no darle nivel de verdad reconocida por los gobiernos a hechos que si se conocieran en su completa dimensión abonarían el miedo colectivo y otorgarían a los cárteles un rango combativo elevado.

Ayer, en Veracruz, y más en general en la región huasteca donde convergen franjas de varios estados, se vivió otro de esos momentos en los que la falta de información oficial oportuna genera rumores y multiplica el miedo. Apenas instauraba el gobernador Javier Duarte de Ochoa un cogobierno marino en la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río, echando a la calle a cientos de miembros de la policía intermunicipal, con indemnización pero sin más futuro que poner sus habilidades al servicio de otros patrones, cuando en la zona norte de la entidad se producía uno más de los acontecimientos aterradores que a lo largo del país van sucediendo.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Desocupación y autoelogio
  • Algo más que un simple tuit
  • Realidad vs triunfalismo
Carlos Fernández-Vega

Pues nada, que en este segundo año de consolidación económica (ya sabe quién dixit), parece que lo único que realmente se consolida es la desocupación abierta, la cual en noviembre pasado reportó un incremento de 0.38 puntos porcentuales con respecto a la del mes inmediato anterior, para ubicarse en 5.16 por ciento de la población económicamente activa, proporción equivalente a 2.5 millones de mexicanos totalmente fuera del mercado laboral.

La buena noticia de todo esto –según la difunden los voceros oficiales y los oficiosos– es que de noviembre de 2010 a igual mes del presente año la tasa oficial de desocupación abierta se redujo 0.31 puntos porcentuales, al pasar de 5.28 a 4.97 por ciento, algo así como 150 mil desocupados menos a lo largo de los últimos doce meses. Tanta alegría provocó esta noticia en el circuito de Los Pinos, que hasta el propio inquilino de la residencia oficial (el autodenominado Presidente del empleo) se animó a auto felicitarse por medio de twitter: a pesar del fuerte incremento de la población en edad de trabajar, el desempleo (la desocupación, en realidad) en México es alrededor de 5 por ciento. En Estados Unidos de 10 por ciento, en España de 20 por ciento, tecleó el susodicho.
Leer mas...AQUI

Violencia, ocultamientos y distorsiones

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó ayer a la Procuraduría General de la República (PGR) que busque exhaustivamente y haga pública información estadística sobre el número de fosas clandestinas en el país, así como de los cuerpos exhumados de ellas, entre diciembre de 2006 y mayo de 2011.

La citada resolución se produce luego de que la PGR declaró inexistente la información sobre el número de fosas y cadáveres exhumados, previamente solicitada por un particular a la dependencia federal, con el argumento de que su personal pericial no ha intervenido directamente en el hallazgo de los cementerios clandestinos.

El alegato de la dependencia encabezada por Marisela Morales es impresentable, sobre todo cuando los hallazgos de ese tipo de fosas se han vuelto, por desgracia, parte de la información cotidiana en el contexto de la actual guerra contra el narcotráfico, y han sido profusamente documentados en medios de comunicación nacionales y locales, e incluso internacionales. Un ejemplo inmediato es el descubrimiento, el pasado miércoles, de una nueva fosa clandestina en el municipio de Durango –la novena en lo que va de 2011– en la que fueron encontrados una decena de cadáveres, con lo que suman, sólo este año, más de 280 cuerpos de víctimas hallados en cementerios clandestinos en esa localidad.
Leer mas...AQUI

Los 60 mil muertos

Jorge Camil

La semana pasada se terminó oficialmente la guerra de Irak. En forma callada enviaron las tropas a casa y abandonaron el país a la suerte de una democracia prendida con alfileres. La guerra, como se sabe, fue desatada por George W. Bush, presidente republicano, pero los demócratas que hoy ocupan la Casa Blanca se sintieron obligados a lavarle la cara al país. Declararon que valió la pena el sacrificio, y que se iban orgullosos de haber sustituido a un dictador con un gobierno democrático. Los iraquíes piensan diferente: Nos dejaron un país destrozado y sin esperanza. Se hizo el recuento de las bajas en los medios: 4 mil 500 soldados estadunidenses y 100 mil daños colaterales. Estos últimos no son como los nuestros. Son muertos con pedigrí. Tienen número de registro, nombre y apellido, fecha y causa de defunción; edad, oficio y lugar donde ocurrió la muerte. No se clasifican por montones, como los 26 de Guadalajara, los 35 de Boca del Río o los 70 de San Fernando. No se entierran en fosas comunes con los nombres genéricos de sicarios, o individuos con antecedentes, como dijo un ilustre gobernador.

En el quinto año de gobierno el Semanario Zeta fijó la cifra de nuestros muertos en 60 mil 420. Y como muchos son simplemente clasificados como sin datos, el gobierno federal no sabe quiénes son 46.38 por ciento de los muertos: http://bit.ly/rXrZIT. Son las cucarachas a las que se refirió Calderón en un desayuno con la Armada de México, usando un símil ofensivo (http://bit.ly/vMiUtS).

Aquéllos, los cien mil iraquíes, fueron clasificados por una ONG, Irak Body Count (http://bit.ly/mN4dd). Eran maestros, ingenieros, empresarios, empleados de gobierno, estudiantes, mecánicos, vendedores callejeros. Seres humanos como cualesquiera otros, sacrificados en busca de las armas de destrucción masiva inventadas por Bush y Dick Cheney para quedarse con las reservas petroleras de Irak.

Nuestros muertos, en cambio, sacrificados en aras de otra quimera presidencial (la erradicación del narcotráfico), aparecen burdamente clasificados en un ejecutómetro que lleva un conteo más deshumanizado: con mensaje, decapitados, torturados, hombres, mujeres. Pero nada más. No se identifican las víctimas ni se persiguen los delitos.
Leer mas...AQUI