Mostrando las entradas con la etiqueta Referéndum. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Referéndum. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 28, 2009

Zelaya ratifica que está en Costa Rica y denuncia la ''traición'' de la Fuerza Armada

Los hondureños rechazan categóricamente la acción militar y aclaran que no reconoceran a ningún presidente que se autoproclame. El presidente Zeleya dijo a teleSUR ''voy a ir a Managua como presidente de Honduras, mi periodo termina en el 2010''.
"He sido víctima de un secuestro" afirmó Zelaya en exclusiva para teleSUR. (Foto: teleSUR)


El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ratificó en contacto telefónico con teleSUR que se encuentra en San José de Costa Rica, "la Fuerza Armada me ha traicionado" denunció. Detalló que en horas de la mañana de este domingo hombres armados ingresaron a su lugar de residencia y con el uso de la fuerza lo sacaron del país.
"Estoy en San José Costa Rica, he sido víctima de un secuestro de algún grupo de militares hondureños. No creo que el Ejército esté apoyando esta acción", dijo a teleSUR.
"Yo creo que esto ha sido un complot de una élite muy voraz, una élite que lo único que está deseando es mantener al país aislado y con un extremo de pobreza", indicó Zelaya.
El presidente quien fuera secuestrado este domingo dijo que "la cúpula de las FF.AA. me ha traicionado, me han ultrajado, han invadido mi casa ésta mañana. Me amenazaron con dispararme, es un secuestro brutal contra mi persona, sin ninguna justificación".
Recordó que "ibamos a una encuesta que no tiene carácter vinculante, algo que no puede justificar una acción de secuestro contra un presidente".
Sobre su secuestro dijo que aún está "en ropa de dormir, estoy aquí en Costa Rica". "Me subieron a un vehículo, me llevaron a la base aérea, me subieron a un avión".
Aclaró que no ha pedido ningún asilo en Costa Rica, "se trata de un secuestro" sentenció.
"Voy a pedirles a los presidentes de América, incluso al presidente de Estados Unidos. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, si no tiene nada que ver con este golpe, que lo aclare", acotó.
Comentó que el comandante Daniel Ortega ya ha hablado conmigo, poniéndome su país a la orden. Me dijo que hay una reunión de presidentes de Centroamérica en Managua, en la que no reconocerán a ningún gobierno de facto".
A pesar del golpe de Estado perpetrado en su contra Zelaya dijo a teleSUR "voy a ir a Managua como presidente de Honduras, mi periodo termina en el 2010".
"Mientras no termine mi periodo yo sigo siendo el presidente electo desde cualquier lugar del mundo (...) no pueden mantener un Estado de facto", remarcó.
Militares encapuchados tomaron desde primeras horas de la mañana de este domingo la residencia del presidente Manuel Zelaya.
La consulta popular, para determinar si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, debía iniciarse este domingo en Honduras con la apertura de los centros de votación que fueron habilitados en los parque de las principales ciudades de ese país centroamericano.
La consulta, convocada a partir de la firma de más de 400 mil ciudadanos hondureños, fue objeto de rechazo por parte de ciertos sectores políticos y sociales de Honduras que este domigno concretaron su rechazo con la ejecución de un golpe de Estado.
"¿Dónde está la voz de la iglesia? quiero escuchar al cardenal. Dónde están las voces de los que apoyaban y rechazaban la encuestra. Ésta es una élite que quiere seguir manoseando el dinero del pueblo de Honduras", insistió el presidente en su contacto telefónico.
Informó que su familia está refugiada en Honduras, pidió que se busque una manera de "tener un diálogo con estos militares para que no le hagan daño a mi familia, que no se atrevan a disparar contra nadie, podemos arreglar las diferencias a través de un diálogo", insistió.
Recordó que " un gobierno usurpador, un gobierno que se instaura por la fuerza no puede ser reconocido absolutamente por nadie, se van a rendir ante el propio pueblo por lo que se han atrevido a hacer".
teleSUR/YR

domingo, febrero 15, 2009

Lo que debe saber sobre el referéndum venezolano y no le explicarán los medios de comunicación

Pascual Serrano

¿Qué se vota el día 15 de febrero en Venezuela?

La actual Constitución venezolana limita la elección del cargo de gobernadores, alcaldes y presidente a dos legislaturas, y los parlamentarios de cada estado y nacionales a tres. Los venezolanos y venezolanas están convocados a votar SI o NO a una enmienda constitucional que elimina esa limitación. La pregunta a la que responderán, efectivamente algo retórica y enrevesada es esta:

¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?

¿La aprobación de la enmienda supondría la reelección indefinida del presidente Hugo Chávez?
En primer lugar, como se puede comprobar, los cambios afectan a varios cargos no sólo al del presidente. La aprobación de la enmienda no supone reelección alguna, sólo la opción a presentarse.

¿Con qué base legal se propone ese referéndum?

La convocatoria del referéndum se fundamenta en el Capítulo I del Título IX de la actual Constitución referente a las enmiendas y de la reforma constitucional. Según su artículo 340 “la enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental”. Según el artículo siguiente, el 341, la iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos o de un treinta por ciento de los integrantes de la Asamblea Nacional y deberá ser aprobada por la mayoría de la Asamblea. En este caso seis millones de venezolanos expresaron su apoyo en la campaña de recogida de firmas, el 87'95 % de los miembros de la Asamblea firmaron la iniciativa y fue apoyada finalmente por el 92'13 %.

¿No se votó ya eso mismo en el referéndum para la reforma Constitucional que se celebró en diciembre de 2007 y que no salió aprobado?

Lo que se votó entonces fue una reforma constitucional conforme se establece en otro Capítulo y artículo diferente, el 342, que establece que “la reforma constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución”. Afectaba a 69 artículos, entre los que se incluía el referente a los límites de mandatos presidenciales, pero no al resto de cargos y, en cambio, reformaba muchas otras cuestiones.

¿Pero no resulta ilógico volver a consultar sobre algo que ya se hizo hace dos años?

Son dos iniciativas de consulta popular diferentes de las tantas que existen en la Constitución venezolana, que por supuesto no son incompatibles. Del mismo modo que no se consideró ilógico en el año 2004 convocar un referéndum revocatorio para decidir si el presidente debía dejar su mandato a pesar de haber sido elegido dos años antes.

Pero muchos medios y analistas dicen que ese referéndum acercará a Venezuela a una dictadura

La aprobación de la enmienda solamente supondrá que todos los ciudadanos se pueden presentar a los cargos y que no invalidará a ningún venezolano por haber desempeñado el cargo en dos legislaturas anteriores, y que, igualmente, los electores podrán elegir a cualquier ciudadano que desee presentarse, no como en la actualidad que quienes hayan ejercido el cargo en un número determinado de legislaturas quedan invalidados para ser elegidos.

Vale la pena precisar que la reelección sin limitaciones está reconocida por 17 de los 27 países que integran la Unión Europea, sin que haya generado polémica alguna ni sean acusados de dictadura o deterioro democrático. Basten como ejemplos el de Tage Fritiof, primer ministro de Suecia durante 23 años continuos; Helmut Kohl, canciller federal de Alemania durante 16 años seguidos o Felipe González, presidente del gobierno español durante 14 años sin interrupción.
¿Esa enmienda no acerca a Hugo Chávez al cargo vitalicio de presidente?

No existe cargo vitalicio alguno, los candidatos deberán conseguir los votos necesarios para ser elegidos, la aprobación de la enmienda dejaría a Hugo Chávez en la misma situación que a cualquier otro ciudadano, a diferencia del sistema actual que permite a cualquier venezolano presentarse al cargo de presidente en las próximas elecciones menos a Chávez.

Pero la limitación de legislaturas supone colaborar en la renovación de los cargos políticos y en que algunos de ellos no se establezcan excesivo tiempo en el poder

Esa es una afirmación discutible. Lo que no es discutible es que esa limitación lo que verdaderamente crea es una disminución de derechos del ciudadano que ya no puede votar a un determinado candidato por la única razón de que ejerció el cargo durante las dos legislaturas anteriores. Con el sistema actual, paradójicamente, el representante cuya labor haya sido reconocida y aplaudida por los electores tendrá como consecuencia que no podrá volver a ejercerlo. En cualquier caso, la última palabra es del elector que podrá votarlo o no cuando llegue el momento.

Entonces el día 15 los partidarios de Chávez votarán Sí y los opositores No

No necesariamente, no se está consultando sobre Hugo Chávez, un elector puede considerar hoy que cualquier cargo puede tener derecho a la reelección y que, igualmente, no desea que exista algún ciudadano al que no pueda votar y, en su momento, votar por Chávez o por otro candidato.

¿Existen garantías de que el referéndum se celebrará con absoluta limpieza?

Venezuela ha sido el país en el que se han desarrollado más procesos electorales en los últimos diez años, en ninguno de ellos se han producido impugnaciones con fundamento, tal y como han resuelto los numerosos observadores internacionales de todo tipo de ideología y nacional que sistemáticamente fueron invitados por la autoridades y los partidos opositores.

www.pascualserrano.net

viernes, enero 23, 2009

EN BOLIVIA LA DERECHA BUSCA LA VIOLENCIA CONTRA EVO:


La Paz– El gobierno y la oposición cerraron hoy en un clima de confrontación sus campañas a favor y en contra del proyecto constitucional que impulsa el presidente Evo Morales y que será sometido a referendo el domingo.
Morales se dio cita en la región central de Cochabamba y ante centenares de sus seguidores prometió que una vez aprobada la nueva Constitución aplicará un estado plurinacional que ``no es sólo para los indígenas sino también para los mestizos y todos los bolivianos''.
``Se había dicho que sólo se ha pensado en los indígenas. Eso es mentira, compañeros. No nos dejemos engañar... si queremos cerrar las venas abiertas de Latinoamérica voten a favor de nuestro texto constitucional'', acotó.
El mandatario dijo sentirse optimista y aseguró que la Carta Magna será aprobada por ``mayoría absoluta'' ya que esta Constitución garantiza la propiedad privada, estatal y colectiva.
Mientras tanto, cuatro prefectos (gobernadores) que están en contra del texto alegando que es divisionista y excluyente convocaron al cierre de su campaña en la región oriental de Santa Cruz.
Entre las manifestaciones de la campaña opositoras figura una camiseta gigante que lleva un ``no'' en el medio.
El gobernante boliviano mencionó que existen ``amenazas, humillaciones''.
``No me asusta porque sé donde me he metido, estoy para el liberar al pueblo para hacer participar a todos los sectores que es lo que busca la nueva Constitución del estado''.
La nueva Carta Magna debe ser aprobada con la mitad más uno de los votos. Si es aprobada habrá elecciones generales el 6 de diciembre que según autoridades opositoras es el verdadero propósito del proyecto.
Además otorga más poder a los indígenas y campesinos, limita el latifundio, propone un régimen de autonomías para las regiones y la reelección presidencial, algo que no contempla la actual Constitución.
El centro Carter ha anunciado que enviará una misión de observación electoral para el domingo encabezada por la ex canciller de Ecuador María Isabel Salvador, y el ex Juez del Tribunal Electoral de Brasil, Torquato Jardim, entre otros.
En el referendo deben votar 3,8 millones de bolivianos.

viernes, diciembre 05, 2008

Referéndum y plebiscito

Aprueban en la Cámara de Diputados el dictamen que elevó a rango constitucional esas figuras de la democracia participativa

MEXICO, D.F., 4 de diciembre (LA JORNADA).- En consenso, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó, en forma sorpresiva, el proyecto de dictamen con objeto de reformar la Constitución que permitirá, por vez primera en el país, crear las figuras de plebiscito y consulta popular. El texto será avalado por la mayoría de los legisladores federales, de acuerdo con el proceso parlamentario, el jueves de la semana próxima.
A pesar de no contemplarse entre las prioridades de la agenda legislativa del actual periodo ordinario de sesiones, las modificaciones constitucionales tienen su origen una década atrás, cuando por iniciativa del PRD se presentaron propuestas para impulsar el plebiscito y la consulta popular.
Incluso, se recordó en San Lázaro que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal, el PRI y el PAN rechazaron sistemáticamente los ejercicios plebiscitarios y de consulta popular que emprendió la administración perredista en la capital del país, y por lo tanto aquellas iniciativas de reforma.
Y es que desde hace dos años, se constituyó un grupo de trabajo al interior de la Comisión de Puntos Constitucionales, encabezado por Mónica Fernández, legisladora del PRD, para emprender el trabajo de redacción y conjunción de las iniciativas que existían en el archivo parlamentario, relativas a ambos temas.
De tal forma, tras 26 reuniones del grupo especial de trabajo, y cinco negativas de ser aceptado en el pleno cameral del dictamen sobre ambas asignaturas, la mayoría de los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales resolvió votar a favor de la propuesta de proyecto de decreto que reforma y adiciona los Artículos 26, 35, 36, 40, 73, 116, 122 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Entre las más relevantes se encuentran las siguientes adiciones. En el Artículo 26 se establece la obligación del Ejecutivo federal de someter a plebiscito consultivo aquellas decisiones de especial trascendencia, que previo acuerdo del Congreso de la Unión así se decidan. Eso implica que el Ejecutivo deberá sujetar a la aplicación de las políticas públicas en cuestión al resultado del plebiscito, y no que el Ejecutivo vaya a convocar a plebiscito, la cual será facultad del Congreso, tal y como se establece en el Artículo 73 de la Constitución.
La reforma planteada a los Artículos 35 y 36 se refiere a garantizar al ciudadano la facultad de participar en procesos de plebiscito y referéndum, dotándolo con ello de una herramienta fundamental para la democracia en la toma de decisiones.
Por lo que hace al Artículo 40 se atiende a reconocer la participación ciudadana como eje central del Estado, es decir, se establece la voluntad del pueblo mexicano para constituirse como una república participativa en el Estado Democrático.
Asimismo, la instancia legislativa aprobó de forma unánime el dictamen que reforma el Artículo 73 constitucional, de manera que el Congreso de la Unión tendrá facultades para legislar en materia de secuestro y crimen organizado, informó el diputado Andrés Lozano. El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) comentó que sobre los cambios al artículo referido se acordó incluir, a petición de su partido, que en la exposición de motivos se precisara que no se criminalizará la lucha social. Ello era necesario, pues de otra forma la lucha emprendida por líderes sociales se clasificaría como crimen organizado, cuando se trata de una protesta de índole social, por lo que se incluyó en los antecedentes, no en la fracción primera del artículo constitucional referido, detalló.

Los cambios propuestos en el Artículo 73 consideran la necesidad de establecer la obligación del Congreso de legislar en materia de plebiscito y referéndum y, por consiguiente, la de convocar a los procesos que deriven del acuerdo de las Cámaras para que se realicen los procesos de referéndum y plebiscito. Estos deberán sujetarse a los procedimientos y a las condiciones que la ley determine para cada uno de los establecidos en la Constitución.

Por lo que hace al Artículo 116, se obligaría a los Congresos de las entidades federativas, con objeto de legislar lo conducente, a manera de garantizar en el ámbito de su competencia la sustanciación de los procesos de plebiscito y referéndum.
“Pero el referéndum constitucional, este, es de especial trascendencia para la vida democrática de México, porque pretende que las reformas o adiciones a la Constitución que traten sobre garantías sociales, la forma de Estado o el régimen de gobierno, deberán ser sujetas a referéndum ratificatorio con la finalidad de que la ciudadanía exprese el poder soberano que le otorga la Constitución y ratifique o en su caso rechace lo propuesto por los órganos legislativos que integran el proceso de reforma constitucional.
Hoy, una vez que se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales, el dictamen fue enviado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados con objeto de que esta lo someta al pleno cameral en primera lectura, el martes próximo, y en segunda el miércoles, con objeto de que el texto se envíe a los Congresos locales y en 16 de los 31 sea ratificado para que el Ejecutivo, posteriormente, lo envíe para su publicación en el Diario Oficial y de esa forma se asiente definitivamente en la Constitución Nacional.

Pues ahora urge el referéndum revocatorio para mandar al usurpador a...