Mostrando las entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 02, 2011

AMLO: investiga Morena la compra de combustibles en el extranjero

López Obrador, excandidato a la presidencia.



MÉXICO, D.F. (apro).- Andrés Manuel López Obrador, anunció que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que él encabeza, inició una investigación “profunda” para desnudar a quién está detrás del negocio de la compra de gasolina y diesel en el extranjero para venderla cara en México.

En su mensaje semanal en redes sociales, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal que quiere ser candidato presidencial por segunda vez consecutiva, criticó el aumento a la gasolina, por tres años más, aprobado en días pasados por los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

“Yo creo que son los de mero arriba, los de la cúpula, los que mandan en el país, y que tienen al PRI y al PAN como sus empleados”, quiénes están detrás del negocio, comentó.

El encargado de esta indagatoria será el senador petista Ricardo Monreal, miembro del consejo consultivo de Morena. López Obrador resaltó que la investigación se realizará por medio de solicitudes de información al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos (IFAI).

Exhortó a trabajadores, funcionarios y técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) a que brinden información al respecto porque se trata “de uno de los negocios más lucrativos que se hacen en este régimen de corrupción, y es un negocio que daña al pueblo”, indicó.

En ese sentido, el exjefe de Gobierno denunció la “opacidad en la compra de combustibles al extranjero, la distribución en el país y el subsidio supuesto al consumidor.

Explicó que anualmente se destinan más de 20 millones de dólares a la compra de gasolina y diesel al extranjero, y el subsidio es de entre 130 mil millones de pesos, lo cual resulta ser “un gran negocio” para empresas extranjeras.

“No me cuadran a mí las cuentas desde hace tiempo. Compran la gasolina a precio más bajo que lo que la venden en el país y siempre hablan de que afuera está más caro, pero no es cierto. Sin embargo, venden la gasolina a precios más elevados y aparte hablan de un subsidio a la gasolina y al diesel de cuando menos 130 mil millones de pesos”, indicó.

López Obrador criticó, además, la falta de transparencia en el manejo del subsidio, pues no se sabe si estos millones se usan en el transporte o en cuotas administrativas que debe cubrir el corporativo que compra y vende gasolina y diesel al país.

“Por eso no quieren que se construyan las refinerías en el país; no quieren que se produzca la gasolina aquí. Cómo van a querer, si ello representa un jugoso negocio que se hace al amparo del poder público”, estableció.

lunes, abril 06, 2009

Biocombustibles y transgénicos “a match made in heaven"

Barómetro Internacional

El hecho de poder “cultivar” combustible supone que a futuro, será mucho más rentable que cualquier alimento conocido.

Por Pablo Jato

Es este carnaval de intereses creados, siempre nos toca bailar con la más fea. Nos han inculcado bien, gracias al bombardeo diario de información, el riesgo de seguir usando combustibles fósiles, la necesidad imperiosa de buscar nuevas energías, maneras de seguir haciendo lo mismo que hacemos a diario pero mejorando el medio ambiente, y sale a escena el bio-combustible. Gasolina sacada de plantas, que contamina menos que la del petróleo. Hasta aquí todo parece correcto. Incluso el nombre “bio-combustibles” nos suena a todos como algo limpio y ecológico, una solución… pero ¿lo es?

El hecho de poder “cultivar” combustible supone que a futuro, será mucho más rentable que cualquier alimento conocido. Está pasando ya con los cultivadores de cocaína, que ganan en una cosecha mil veces más que con cualquier otro producto. Es sin duda alguna la semilla de las futuras guerras y conflictos. Nos preocupamos por la crisis de hoy, sin ver que las crisis del mañana ya están preparadas medidas y fabricadas.

El metro cuadrado de tierra será en realidad el bien más cotizado. Los países de la UE ya vaticinan que pondrán en cultivo un 10% de tierras que antes eran de retirada obligatoria, lo que permitirá incrementar la producción. En Italia, la disminución de los cultivos de trigo por los de maíz para fabricar biocarburantes podría suponer el incremento de los precios de la pasta. En México, el incremento del uso del maíz para producir etanol (el favorito de George W. Bush) ha provocado una subida absurda de su precio con los problemas sociales que ya ha generado. Quizá, los expertos, economistas, ecologistas de todo el mundo hayan olvidado un elemento importante en esta ecuación: la avaricia, la codicia humana.

Heikki Mesa (WWF/ADENA) dijo: "no es probable que se pueda sustituir ni el 10% del actual consumo mundial de petróleo con los actuales biocarburantes comestibles simplemente por falta de área agrícola." Explicó que aumentar la superficie cultivada para atender la creciente demanda conllevaría en los países desarrollados un mayor uso de abonos artificiales, pesticidas, petróleo para tractores… y la deforestación de sus bosques tropicales, por supuesto.

Según la FAO, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. ¿Cuál será la realidad de todos estos números que hoy son solo cifras en un papel? La destrucción de los ecosistemas, el aumento de las desigualdades sociales o el alza de los precios de los alimentos básicos serán apenas los primeros síntomas del desastre.

Hoy suenan aún los ecos del Foro del Agua, que solo sirvió para ratificar que el 20% de los seres humanos del planeta siguen sin tener acceso al agua potable. ¿Cuánta agua se va a desviar para regar los nuevos campos de bio-combustibles?

Los biocombustibles, derivados de los cereales o los aceites desechados, apenas representan hoy día el 0,5% de los combustibles consumidos por el transporte terrestre. Quizá por eso la Unión Europea pretende incentivar y multiplicar por 10 el consumo actual de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) para el 2010, y por 20 para el 2020.

Estados Unidos, basándose en el bioetanol a partir del maíz, se ha propuesto el objetivo del 10% para el 2015. Por su parte, Brasil augura autoabastecer sus necesidades de combustible gracias a estos nuevos “yacimientos renovables” y claro está, al suelo ocupado hoy por la selva del Amazonas.

Un estudio publicado en Science en agosto del año pasado aseguraba que los biocombustibles podría despedir nueve veces más dióxido de carbono (CO2) durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles.

Existe también otro ángulo del asunto del que nadie ha hablado. ¿Cómo impedir que países pobres tengan acceso a esta riqueza? ¿Cómo impedir que sean autosuficientes? Todo parece indicar que ese tema esta resuelto gracias al otro gran invento: las semillas transgénicas. Estas semillitas no son capaces de reproducirse, por lo que hay que comprar nuevas tras cada cosecha. En materia alimentaria será sin duda la causa de hambre y mortandad más importante del tercer mundo. El nuevo nombre del maíz es ya GH 0937 y cada grano tiene un precio. Quizá llegue a ser incluso más barato que la vida un ser humano.

Podrás tener tierra, agua y hasta mano de obra… incluso tecnología… pero sin la semilla adecuada, capaz de resistir a plagas que seguramente están ya en algún laboratorio esperando salir de la probeta, no podrás competir. El maíz natural será devorado por un nuevo gusano "taladro" que destruye el tallo de todas las plantas excepto el de las transgénicas. ¡Qué casualidad!

¿Y quiénes serán los amos de todo este nuevo imperio? Los que hoy lideran las técnicas de estos dos pilares del futuro: Bio-combustible y transgénicos, una pareja ideal, “a match made in heaven”.

Hay muchas voces gritando ya, alertando del peligro de los biocombustibles, que lejos de ser la solución, será un desastre ecológico y humanitario de proporciones inimaginables aún más rápido y letal que el petróleo. ¿Haremos caso?

Por experiencia esta claro que solo haremos caso cuando el daño sea irreparable. Me pregunto qué clase de líderes y políticos gobiernan el mundo, que no son capaces de ver cosas tan obvias. ¿Lo ven y no les importa o es que todo esto no es más que otra de sus artimañas para seguir en la cresta de la ola del poder? Surfistas de la miseria, prestidigitadores de la información.

Una vez más la avaricia romperá todos los sacos.

pablojato@gmail.com

jueves, noviembre 20, 2008

Todo lo que sube nunca baja en el gobierno de la “continuidad”

■ Todo lo que sube nunca baja en el gobierno de la “continuidad”
■ Pérdida de empleo en la industria textil
Gasolinera en la ciudad de México. Los consumidores ahora esperan que los precios de las gasolinas se equiparen con los de Estados Unidos, que ya son más bajos
Un verdadero milagro, marca Tonatzin, sería que en este heroico país el precio de algún producto o servicio registrara una tendencia descendente, de tal forma que el de por sí agredido consumidor obtuviera cierto tipo de beneficio, por pequeño que éste fuera. Acostumbrado a que todo precio que sube allí se quede en espera del siguiente aumento, el gobierno de la “continuidad” se aferra a contrariar la ley de gravedad y asegura que todo lo que sube, nunca baja. Y el caso de la gasolina patentiza.
Todo comenzó a mediados del año en curso, cuando, micrófono en mano, el inquilino de Los Pino se “comprometió” a “mantener los subsidios a los combustibles para amortiguar el efecto de la inflación en los consumidores”, y el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que los subsidios a los combustibles “de que son sostenibles, son sostenibles”.
A partir de allí, los precios de los combustibles no han dejado de subir y el subsidio a desaparecer, a grado tal que hasta el Banco de México se ha visto en la penosa necesidad de reconocer que dicha alza, junto con la de las tarifas eléctricas (también víctimas de un “compromiso” gubernamental en igual sentido), ha contribuido de forma decisiva en el incremento sostenido de la inflación.
Del “compromiso” de mantener el subsidio y la “sustentabilidad” de éste, el gobierno calderonista pasó al “ajuste” semanal de los combustibles –gasolinas y diesel–, bajo el pretexto de que para ser “competitivos” los precios nacionales tendrían que “converger” con los internacionales (léase los de Estados Unidos). Veintiséis aumentos después, la “convergencia” no sólo se logró, sino que se superó con creces, pero en contra de los consumidores mexicanos.
Resulta que en el último mes (13 de octubre-17 de noviembre), el precio promedio de la gasolina comercializada en Estados Unidos se redujo (en ese país la gravedad sí existe) en casi 34 por ciento y esa tendencia se conserva, mientras que el precio promedio mexicano se mantuvo al alza, hasta reportar un diferencial de 16 por ciento favorable a los combustibles nacionales, los mismos que, según versión oficial, para ser “competitivos” debían “converger” con los internacionales (léase los gringos).
Las cifras son oficiales y provienen del propio gobierno estadunidense. El precio promedio al consumidor es de 7.39 pesos por litro (ya aplicada la devaluación de la moneda mexicana), mientras el promedio de Magna-Premium es de 8.58 pesos por litro, es decir, una diferencia (16 por ciento) que bien podría “convencer” al gobierno calderonista para que cancele el aumento semanal número 27, aplicable el próximo sábado y dar por concluida la ya famosa “convergencia”.
En México, el litro (suponiendo que en realidad sean litros, porque la “ordeña” no se ha erradicado) de gasolina Magna se expende a 7.58 pesos; el promedio en Estados Unidos es de 7.18 pesos (17 de noviembre), es decir, una diferencia de 40 centavos por litro, o si se prefiere de 5.6 por ciento en contra de los intereses de los consumidores mexicanos.
En el caso de la gasolina Premium (que es la importada de Estados Unidos) en México el litro se vende al consumidor en 9.58 pesos; el promedio en el vecino del norte fue de 8.11 pesos (17 de noviembre), un diferencial de 1.47 pesos, igual a 18 por ciento, igualmente contrario a los intereses de los consumidores mexicanos.
Días atrás comentamos en este espacio que ahora que el precio internacional del petróleo ha caído dramáticamente el gobierno de la “continuidad” se niega a abandonar su política de gasolinazos semanales. Así, a lo largo del gobierno calderonista el precio de la gasolina Magna se ha incrementado 1.38 veces más que la inflación acumulada en el periodo; el de la Premium 1.7 veces, y el del diesel 2.5 veces. En Estados Unidos dichos precios bajan, pero aquí se mantienen al alza. Los gringos ya no cruzan la frontera en busca del vital líquido de alto octanaje, por la sencilla razón de que en su país de nuevo es más barato que en México. Lo malo es que a la mayoría de los mexicanos muy lejos les queda la frontera como para ir a llenar el tanque en las gasolineras de aquel país.
Pues bien, el precio promedio de las gasolinas que se expenden en Estados Unidos llegó a un máximo de 14.44 pesos por litro en la primera semana de julio pasado, cuando el barril de crudo (West Texas Intermediate) rondaba los 134 dólares. De entonces a la fecha, el precio promedio de las gasolinas en aquel país se ha reducido en casi la mitad, y el del barril petrolero (WTI) a 53.6 dólares.
Para el caso mexicano, el registro es a la inversa: en julio pasado el precio promedio de las gasolinas fue de 8.14 pesos, con un barril de exportación a 120.25 dólares. Casi cuatro meses después, la mezcla mexicana se exporta a 38 dólares por barril y el promedio de las gasolinas es de 8.58 pesos.
El gobierno calderonista aseguró que era necesario y urgente que los precios de los combustibles expendidos en México “convergieran” con los internacionales (Una vez más: léase Estados Unidos). Bien, pero ¿hasta dónde llevará la “convergencia”? Mejor que diga que el subsidio al precio de los combustibles ha desaparecido, que el citado “compromiso” fue de mentiritas y que Isaac Newton fue un hereje. Tan simple como eso, porque sin duda algún despistado todavía cree en el discurso oficial.
Días atrás, el doctor “catarrito” justificó: “la política de alzas graduales e intermitentes a los precios de las gasolinas en México será revisada una vez que éstos sean equiparables a los de Estados Unidos, y cuando esto ocurra se establecerá una política para evitar que la brecha no se abra como lo hizo recientemente… Estamos evaluando la política. Creo que éste es un entorno mucho más favorable para la evolución del precio de la gasolina y cuando tengamos un poco más de seguridad en el entorno tomaremos las decisiones”… No sabemos si vaya a ser sostenible esta baja en los precios”, o lo que es lo mismo la ley de gravedad es una tomadura de pelo.
Las rebanadas del pastel
Otro tipo de gravedad es el que pinta la realidad económica nacional: en el transcurso de 2008, alrededor de 29 mil empleos se cancelaron en la industria textil que opera en el país, o lo que es lo mismo el 20 por ciento de la plantilla laboral en esa industria, de acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, David García Cosío, quien subrayó: “sé que las cifras macroeconómicas dicen otra historia, están ahí y nadie las niega, pero por nuestro sector tenemos que actuar rápidamente; es uno de los más golpeados por la crisis, han cerrado empresas y se ha cancelado mucho empleo”… Y el sacrificio de reservas internacionales para “combatir” la especulación y “defender” el tipo de cambio ha sido rotundamente exitoso: ayer, 13.39 de los nuestros por cada billete verde... Noventa y ocho años después, de Revolución sólo queda la avenida.

México SA
ccfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx