martes, agosto 05, 2008
Venezuela exige a Cemex el pago de 37.3 millones de dólares por impuestos
La autoridad tributaria atribuye a la cementera incumplimientos en ejercicios 2006 y 2007
Reuters
Caracas, 4 de agosto. La autoridad tributaria de Venezuela, Seniat, exigió este lunes a la unidad local de la cementera mexicana Cemex –la tercera mayor del mundo– el pago de 37.3 millones de dólares por impuestos no liquidados en los ejercicios fiscales 2006 y 2007.
El presidente Hugo Chávez ordenó en abril nacionalizar Cemex Venezuela, junto con las divisiones locales de las cementeras, la suiza Holcim y la francesa Lafarge, pero las negociaciones se han prolongado y hasta el momento no hay acuerdo.
Un comunicado del Seniat indica que el pago se atribuye a incumplimientos en materia de impuesto sobre la renta (ISR). “Los egresos, pérdidas en años anteriores y rebajas por nuevas inversiones, reflejadas por la empresa en la declaración anual de rentas de 2006, son improcedentes”, señala.
“En la declaración anual de rentas de 2007, los fiscales del Seniat también objetaron los mismos conceptos, además de otros, como anticipo por impuesto retenido e impuesto pagado en exceso de años anteriores, los cuales fueron rechazados por la Administración Tributaria, por falta de comprobación”, añade el texto.
La empresa, que cuenta con 15 días hábiles para cancelar total o parcialmente el monto, dijo mediante un correo electrónico que la medida le fue notificada dos semanas atrás y que analiza las acciones que le correspondan de acuerdo con el Código Orgánico Tributario.
Cemex, que ha dicho estar interesada en retener una participación minoritaria en la firma nacionalizada, posee casi 76 por ciento de la unidad en Venezuela, mientras el resto está en manos de miles de accionistas minoritarios.
En días recientes, un pequeño grupo de obreros ha bloqueado la planta Pertigalete –en el oriente del país–, responsable de 60 por ciento de la producción local de la empresa. Otros sectores de la economía han sido alcanzados por las estatizaciones del gobierno venezolano, entre ellos el petrolero, el eléctrico, las telecomunicaciones y la siderurgia.
Por otra parte, Cemex anunció que elevará el precio del concreto en Estados Unidos –su principal mercado– en 25 dólares por yarda cúbica (0.756 metros cúbicos) a partir del primero de octubre.
“El alza en los precios del combustible ha creado la necesidad de incrementar el precio del concreto premezclado”, dijo Gilberto Pérez, presidente de Cemex en Estados Unidos, en un comunicado.
Analistas comentaron que el precio del concreto en Estados Unidos es de alrededor de 120 dólares por yarda cúbica, con lo que el aumento anunciado representaría cerca de 21 por ciento.
Cemex, que opera en más de 50 países, explicó que desde el año pasado el precio del combustible, de uso intensivo en la elaboración del concreto, ha subido 107 por ciento.
El incremento del precio del concreto en Estados Unidos ocurre después de que el mes pasado Cemex informó de un alza de 5 por ciento en el precio del cemento en México, su segundo mercado más importante.
Cemex ha estado bajo presión por la crisis hipotecaria en Estados Unidos, que ha limitado el crédito y elevado los inventarios de viviendas, lo que ha provocado una menor demanda por sus productos.
Mientras que aquí su pelele no se los cobra y si lo hace se los devuelve:
Grandes empresas, las principales beneficiarias, de acuerdo con informes de Hacienda
Por $93 mil 613 millones, la devolución de impuestos en el primer semestre del año
Israel Rodríguez J.
Durante el primer semestre del año las autoridades fiscales efectuaron una devolución de impuestos, principalmente a las grandes empresas, por 93 mil 613 millones de pesos, monto superior en 9.6 por ciento, equivalente a 8 mil 241 millones de pesos, al superávit de las finanzas públicas alcanzado en el mismo periodo, que ascendió a 85 mil 372 millones, revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Del monto total devuelto a los grandes consorcios, 9 mil 604 millones fueron por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), cifra mil 600 millones de pesos menos que el primer semestre del año pasado, cuando sumaron 11 mil 204.5 millones. Esta caída de 14 por ciento fue explicada por la entrada en vigor del impuesto empresarial a tasa única, que permite tener mayor control sobre la elusión fiscal.
Por el contrario, las devoluciones correspondientes al impuesto al valor agregado (IVA) sumaron 81 mil 528 millones de pesos, monto superior en 15 mil 473.3 millones de pesos, es decir, un aumento de 23.4 por ciento, respecto al mismo periodo de 2007, cuando sumaron 66 mil 54.7 millones de pesos.
De esta manera, los impuestos devueltos por el IVA fueron equivalentes a la totalidad de los ingresos propios de Petróleos Mexicanos (Pemex), obtenidos en los primeros seis meses de 2008, los cuales fueron del orden de 80 mil 808 millones de pesos.
Por su parte, las devoluciones de impuestos por concepto de ISR, durante el primer semestre, fueron equivalentes a lo que se erogará en el Programa para la Atención a los Adultos Mayores de 70 años, en las zonas rurales, que coordina Sedesol y que contó con una asignación total de 9 mil 916.4 millones de pesos.
En los anexos del Informe trimestral de las finanzas públicas se observa que los ingresos totales del sector público, fueron de un billón 363 mil 66.2 millones de pesos, cifra que representa ingresos adicionales a lo programado originalmente por 47 mil 192 millones de pesos.
Este comportamiento se explica fundamentalmente por los diferentes derechos que paga Pemex derivados de su actividad petrolera, los cuales ascendieron a 491 mil 790.2 millones de pesos, que representaron 36 por ciento de los ingresos totales del sector.
Es importante señalar que los derechos que paga Pemex fueron superiores en 204 mil 615 millones de pesos a los previstos originalmente en la Ley de Ingresos para 2008, derivado de las altas cotizaciones del crudo a escala internacional.
Así, si se consideran los impuestos y derechos que Pemex paga al fisco y se añaden los ingresos propios de la paraestatal, que ascendieron a 80 mil 808 millones de pesos, se puede concluir que durante el primer semestre del año, 42 por ciento de los ingresos del sector público, fueron generados por Pemex.
Eso sí, para una refinería no hay.
Finalmente, es conveniente señalar que los créditos fiscales irrecuperables tuvieron un incremento de 10 mil 849 millones de pesos, para ubicarse en 142 mil 248 millones de pesos, cifra que representa el presupuesto ejercido en el primer semestre por las secretarías de Educación Pública, con 83 mil 60 millones de pesos; Salud, 23 mil 100 millones; Desarrollo Social, 22 mil 639 millones, y Seguridad Pública, 6 mil 672 millones de pesos, en conjunto.
Aumentaron 35 por ciento los secuestros en el primer año de gobierno de Calderón
Por cada caso que conocen las autoridades hay de dos a tres que no se revelan, dicen expertos
Alfredo Méndez
Datos estadísticos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), consultados ayer por La Jornada, revelan que el número de secuestros denunciados en todo el país llegó a 438 durante 2007 (en lo que fue el primer año de administración del panista Felipe Calderón), cifra que representa un aumento de 35 por ciento respecto de los 325 casos registrados en 2006, es decir, hubo un incremento de 113 plagios denunciados.
De las cifras correspondientes al año pasado, las entidades en las que más se denunciaron secuestros, y por los que se pidió rescate, son: Distrito Federal, con 77 casos; estado de México, 67 denuncias; Baja California, 41 notificaciones ministeriales; Guerrero, 33, y Jalisco, con 20 querellas.
A su vez, funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, consultados ayer respecto de este tema, indicaron que es en estas entidades mencionadas donde actualmente se concentra la fuerza de la delincuencia organizada, y eso ha ocurrido por diversos factores: uno es el hecho de que sicarios al servicio del narcotráfico han buscado alternativas, como el secuestro, para recuperar las divisas que han perdido desde el inicio de la llamada “guerra” del gobierno calderonista contra el narcotráfico.
Otro factor clave es que algunos policías, e incluso mandos de las corporaciones locales, han encontrado en los levantones y plagios la “forma de hacer dinero fácil”, debido a los altos márgenes de impunidad que imperan en todas las procuradurías del país, añadieron las fuentes consultadas por este diario.
También destacaron que en entidades con mayores índices delictivos las cárceles ahí asentadas tienen un problema de sobrepoblación penitenciaria, que impide un avance sustancial en el tema de la readaptación social. De esta forma, se incrementa la posibilidad de que un reo que abandona alguno de los centros de reclusión ubicados en cualquiera de los estados antes mencionados vuelva a delinquir.
No obstante, los datos estadísticos recabados por el SNSP no se aproximan a la realidad del secuestro en México, pues numerosos expertos en la materia aseguran que dos o tres personas más son secuestradas por cada caso denunciado a las autoridades ministeriales.
María Elena Morera, presidenta de México unido contra la delincuencia –organización civil que nació el 11 de noviembre de 1997 para protestar por la ola de secuestros, en especial los perpetrados por Daniel Arizmendi y Andrés Caletri–, aseguró ayer en entrevista que no sólo se está incrementando el número de secuestros, sino también se están cometiendo cada vez con mayor violencia.
“Exigimos que cada autoridad asuma su responsabilidad, que haya mayor coordinación e intercambio de información entre las procuradurías estatales y la Procuraduría General de la República”, indicó Morera.
Puntualizó que la exigencia de un combate más eficaz a los secuestradores está dirigida al gobierno del presidente Felipe Calderón, ya que a éste le compete perseguir y sancionar los actos ilícitos relacionados con el secuestro y la delincuencia organizada; pero también va encaminada a los gobernadores y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, porque se trata de un delito del fuero común.
“Es un tema que no nos están resolviendo en los estados. En Oaxaca ha habido una gran cantidad de plagios en el último año, cuando no era una entidad que los tuviera. Luego, en Baja California y el Distrito Federal ha habido un repunte impresionante de estos ilícitos”, aseguró.
Informó que quienes integran México unido contra la delincuencia le han planteado a funcionarios de procuración de justicia y seguridad pública, tanto federales como estatales, que mientras en 2004, 2005 y 2006 hubo una reducción de secuestros, en 2007 y 2008 “estamos frente a un aumento alarmante”.
Las críticas vertidas desde diversos sectores a las autoridades encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia del país, ante el incremento de los secuestros en los meses recientes, se dan en el contexto del homicidio de un adolescente de 14 años.
Se trata del caso del hijo del empresario Alejandro Martí, quien fue ejecutado por sus plagiarios hace más de un mes y su cadáver apareció en avanzado estado de descomposición el jueves por la noche en el Distrito Federal, en el interior de la cajuela de un automóvil.
De hecho, el repunte de los secuestros en México provocó la semana pasada una crisis en la PGR, cuando el presidente Calderón pidió al titular de la dependencia, Eduardo Medina Mora, que realizara ajustes en la estructura de mandos de esa institución.
Fue en ese contexto que José Luis Santiago Vasconcelos dejó la Subprocuraduría de Asuntos Jurídicos e Internacionales, y Noé Ramírez Mandujano la fiscalía de combate a la delincuencia organizada.
¿Qué parte del discurso que señala que la delincuencia y la inseguridad no son más que el producto de la desigualdad, de la falta de educación y de la falta de trabajo? Tan no tienen idea, que lo que se le ocurre a Gamboa es la pena de muerte. Mientras no se percaten de ello y no comiencen a resolverlo no habrá modo de solucionar el problema. AMLO lo ha repetido un millón de veces pero salen con que es "populista" o que "tiene ambiciones de poder", vaya cosa. Pues nada a seguir abriendo cajuelas.
Llamada a los campos
Baldemar Velázquez /IV*
Julio, 30.
El calor de hoy fue de los peores que recuerdo. A las 8 de la mañana ya estaba empapado, en parte por tener que volver a ponerme la bolsa de plástico. La humedad no duró mucho porque el sol ardía, pero cuando nos quitamos el plástico seguimos sudando con profusión. Yo estaba más preparado con las cosas que compré el lunes, una pañoleta para usarla en la frente para que no me entrara sudor en los ojos y un Gatorade en el contenedor del hielo. Los hombres bebían gaseosas a media mañana, pero yo me la pasé tomando agua hasta que me acordé de traer el Gatorade que compré el lunes.
A las 10 de la mañana el que llaman Nino se sintió mal y fue a tomar agua, y otro al que apodan Chemo hizo lo mismo. Ayer supe de hombres que en otras granjas dejan el trabajo a causa del calor. Me sentí incómodo por el sol quemante en la espalda y por las condiciones de este campo. Había un montón de quelites y en los primeros 30 metros tuve que agacharme entre los surcos y hundirme en tierra caliente para arrancar la hierba, sin posibilidad de ser confortado por la brisa. Recordé que en mi pasado de jornalero hacía lo mismo. Primero desbrocé y luego regresé a cortar los brotes.
Cuando llevábamos un surco y medio nos detuvimos a tomar agua en el otro extremo del campo. Los hombres se veían aporreados, respiraban con la boca abierta y tenían la camisa empapada en sudor. Me dije: esto les ocurre a los viejos que realizan este trabajo. Alcancé a ver mi reflejo en el espejo de la pick up cuando fui a tirar mi vaso a la basura. ¡Tenía el mismo aspecto!
Estos hombres son atletas en todos los sentidos de la palabra. Son correosos y fuertes, con mucha energía. La mayoría de este grupo llevan años trabajando juntos, así que hay mucha camaradería. Se ayudan a terminar sus surcos para poder tomar agua todos al mismo tiempo. Cuando los surcos son especialmente largos, ayudan al de al lado para que todos estén en la misma parte del campo. Esto se añade a los relatos, cantos y bromas que hacen soportable el día. Son un equipo; el campo de labor al que volvemos día a día es como una mezcla de vestidor y cuartel.
El granjero vino de nuevo al mediodía y comió con nosotros. Nos sentamos al otro lado del campo, junto a un bosque de pinos que nos dio un lugar agradable para comer. La sombra y la brisa ocasional nos refrescaron. Le hice varias preguntas al granjero sobre la industria del tabaco en pausas apropiadas entre sus bromas con los hombres. Era bastante abierto y sincero para revelar datos que guardé en mi banco de información sobre RJ Reynolds. Hablando de esa empresa, caí en cuenta de que me hacía sentir como un fugitivo. Si me están buscando, ¿qué van a hacer conmigo cuando me encuentren? No tienen más que levantar el teléfono y llamarme.
Luego de la breve pausa para almorzar, nos dirigimos a los próximos surcos; en el curso de una hora el sol nos debilitó. Los cantos cesaron. Nos separamos para terminar los surcos y nos fuimos al campo siguiente. Una vez más, el corto trayecto nos revitalizó y los hombres hacían bromas de que no fuéramos a ser como unos tipos de los que nos habían contado un día antes, que sólo querían trabajar medio día. “Deben creer que son banqueros, de ésos que ponen a todos los demás a hacer el trabajo.”
A eso de las 4 de la tarde una capa de nubes nos refrescó, acompañada por una agradable brisa. Todavía hacía calor; el granjero nos dijo que la temperatura andaba por los 35 grados. Terminamos como a las 5:20; me sentí aliviado.
Esta tarde me senté con El Caballo a leer la Biblia. Tiene una versión bilingüe de la Biblia del Rey Jacobo, que no es mi favorita, pero es buena también para aprender inglés, algo que les interesa a todos los trabajadores. Le prometí a Chemo que le conseguiría una; él se pasa el día preguntándome cómo se dice tal o cual cosa en inglés. Me hizo recitar todo el alfabeto despacio para repetir cada letra después de mí. Decían que sería estupendo que me quedara más tiempo para darles clases.
En mis años de jornalero, el tercer día era siempre el decisivo para irme o quedarme. Espero que mi cuerpo recuerde esa regla mañana.
* Presidente del FLOC.
Traducción: Jorge Anaya
Barones del dinero se apoderan del patrimonio nacional
Guanajuatización en QR
Escondidos tras una enorme telaraña de corporativos, fideicomisos privados que explotan bienes públicos, filiales, subsidiarias y conexos que hacen perder la pista de los dueños reales y la procedencia original del capital, los barones del dinero, otrora adictos a placearse en las páginas de sociales, han hecho del patrimonio nacional su propio negocio, no sin el visto bueno y la complicidad de las supuestas autoridades (federales, estatales y municipales).
Sin duda, mucho han aprendido desde aquellos no muy lejanos tiempos del Ficorca, cuando los “rescates” personales se comenzaron a vestir de “salvamentos empresariales”, para después depurar la técnica hasta llegar al Fobaproa, un monumento a la corrupción y opacidad con la que se manejan los dineros de la nación. A pesar de ello, tarde que temprano aparecen algunos nombres de empresarios involucrados en este tipo de operaciones, más famosos por su asalto a la nación que por su aporte al desarrollo económico del país.
Tal es el caso denunciado ayer por La Jornada (“Megadesarrollo amenaza la ecología de Tulum”, nota de Mireya Cuéllar), en el que las “autoridades” de nueva cuenta “ceden” el patrimonio nacional para que los barones lo exploten y sus intereses prevalezcan, en una vieja cuan vergonzosa historia de despojo, delito ecológico y apartheid económico.
Esa enorme red de intereses y complicidades ha extendido su telaraña hasta el recién constituido (tres meses atrás) municipio de Tulum, en Quintana Roo, para la construcción de una megadesarrollo (así le llaman) turístico para bolsillos triple A en zona costera, un jugoso negocio en el que aparecen barones como Roberto Hernández (mejor conocido como Mister free tax, uno de los hijos predilectos del Fobaproa y dueño ya de buena parte de la península de Yucatán), Emilio Díaz Castellanos (Grupo Dicas, dedicado a la comercialización de automóviles de lujo, y la Inmobiliaria Chablekal, que también pasó por el Fobaproa), Rodolfo Rosas Moya (Comercializadora Ronac, asociada a cualquier cantidad de escándalos inmobiliarios en la sagrada zona del Mayab) y un oscuro “representante legal” de nombre Manuel Jesús Palma Rodríguez, todos ellos congregados en un consorcio conocido como MayaZamá, sin dejar a un lado que por allí danza el ex gobernador yucateco y hoy titular de la Profepa, Patricio Patrón Laviada, y las flamantes “autoridades” del nuevo municipio quintanarroense Víctor Mass Tah (presidente) y Gonzalo Arcila (síndico), quienes antes de ocupar el puesto público promovieron el susodicho megadesarrollo.
¿Qué oculta este proyecto turístico, que el gobierno de Quintana Roo se niega a informar al respecto? A solicitud ciudadana para conocer cuál es la intención y alcance del misterioso corporativo MayaZamá, la Unidad de “Transparencia y Acceso a la Información” Pública del Poder Ejecutivo de la entidad contestó: las características “no pueden serle proporcionadas, toda vez que dichos documentos contienen información reservada”. Una respuesta clásica de la “autoridad” federal, estatal o municipal cuando los bienes de la nación son entregados a intereses privados.
El consorcio MayaZamá fue creado ex profeso para el referido megadesarrollo, apenas unos días antes de comenzar el papeleo con el gobernador Félix González Canto, al que algunos no dejan fuera del negocio. Originalmente, la Semarnat (26 de mayo, 2008) rechazó el estudio de impacto ambiental presentado por el misterioso grupo empresarial, “por no contar con los elementos técnicos necesarios para su correcta evaluación y resolución”. Mágicamente, unos cuantos días después la delegación federal en Quintana Roo le otorgó el tan ansiado sí, aunque la información permanece “reservada” en aras de la “transparencia”.
Fresco e irresuelto aquel jugoso negocio (2004) que Fonatur, con John McCarthy a la cabeza (“no importa de dónde venga el dinero, sea de John Smith o de Juan Pérez... el enfoque será netamente empresarial, sin ponerle nacionalidad a los capitales”), concretó con terrenos federales a favor del cuñado de Emilio Azcárraga Jean, en materia de megadesarrollos turísticos a costillas de los terrenos de la nación la mugre salta a la vista.
¿Qué ofrece, socialmente, MayaZamá y su desarrollo en el flamante municipio de Tulum? El consorcio nos regala el detalle: “Downtown Tulum es un proyecto de desarrollo inmobiliario que se comercializa con el nombre de Aldea Zamá y que incluirá, en una primera etapa (78 hectáreas) zonas residenciales, condominios de lujo, multifamiliares y centros comerciales. Para una segunda: hoteles, canales navegables y un campo de golf. Todos los socios de MayaZamá nacieron, crecieron y se educaron en Estados Unidos, Europa y México, y han estado en los negocios los últimos 30 años en la península de Yucatán… para que las futuras generaciones disfruten. Es un grupo privado de inversionistas para el desarrollo inmobiliario que mejor conoce el balance y sustentabilidad comunidades creadas en la península de Yucatán. MayaZamá es conocida por su portafolio de inversiones de alta rentabilidad en propiedades que incluyen la Yucatan Village & Resort, calidad reconocida como la mejor resort & residencial comunidad en México en 2007. Su portafolio incluye condominios, edificios de oficinas, retail complexes, renta de apartamentos y hoteles de calidad como el Hyatt Regency Mérida, Reef Yucatan, Holiday Inn Playa del Carmen y Holiday Inn Mérida. Adicionalmente, el grupo es propietario de varias distribuidoras de automóviles, incluyendo General Motors, Cadillac, Saab, Hummer, Volkswagen y Peugot. Aldea Zamá, adyacente a las legendarias ruinas de Tulum, con el pulso de una nueva generación. MayaZamá es una meca turística creada para respetar y preservar la importancia histórica y cultural de la región. Este nuevo desarrollo está destinado a ser un enclave exclusivo para sus residentes, visitantes y huéspedes que vengan a disfrutar esta tajada de paraíso. Es una oportunidad dorada para invertir en el futuro promisorio de una nueva aventura…”
Las rebanadas del pastel
Otra muestra de los “tesoros” promovidos por el gobierno, de la “transparencia” y el “acceso a la información” de la cosa pública, y ejemplo adicional de cómo los campesinos quintanarroenses también se guanajuatizan.
Fenomenología (imprecisa) del "Lambiscón"
Barómetro Internacional
Cultura de una mansedumbre utilitarista... cualquier parecido con las coincidencias es pura realidad
Por Fernando Buen Abad Domínguez
"No lo sé de cierto pero..."
Lambiscón : Dícese en general, de aquellos que en la búsqueda, o conquista, de un beneficio (casi siempre relacionado con bienes, servicios o dinero) descienden su capacidad de crítica hasta el nivel de cero. Que histerizan voluntariamente su vocabulario y conducta referencial con halagos a quemarropa, lisonja oportunista, obsecuencia voluntarista donde reina una moral de reptil. Dícese también del habito estereotipado con que militan ciertos funcionarios que, al asumir sus cargos nuevos, ejercen apresuradamente el arte del lambiscón, en todo ocasión de saludo, discurso u ofrenda a sus jefes. Dícese incluso del estilo que muchos gerentes practican con avidez para cuidar, prolongar o afianzar sus puestos. En fin, dícese de todo aquel gesto (primo hermano de la auto-humillación) al que recurren, unos por obligación y otros por placer, a diestra y siniestra. Herencias de la estética burguesa.
Lambiscones hay por todas partes, son ya ingrediente inventariado de muchos paisajes cotidianos. Van y vienen con su inefable proclividad al zarandeo de los egos para hacer que caiga el fruto de los favores clandestinos, unas veces vacuos y otras no tanto. Los lambiscones proclaman sus métodos como coartada perfecta y como doctrina de uso, la creen eficaz y eficiente, la creen necesaria y la creen ejemplar. Eso encanta a los jefes. Un séquito de lambiscones bien entrenados suele ser la envidia de muchas oficinas. En algunos países "lejanos" aun hay jefes que se intercambian lambiscones como otrora se intercambiaban los esclavos. Eso da satisfacción a los jefes. Plenitud de autoritarios.
Los lambiscones son maestros de cierto empirismo muy de moda en nuestros días y muy conveniente para los devaneos de la mayor parte de los burocratismos. Se sabe de grandes lambiscones que dejaron su huella en las páginas históricas del tráfico de influencias, del reino de las calumnias contra –incluso- otros lambiscones, del ascenso vertiginoso a cargos insospechados. Hay lambiscones para todos los gustos y todos los disgustos. ¿Hace falta poner sus nombres?
Un lambiscón profesional es primeramente un mercenario de la saliva. Va por el mundo diariamente –disciplinadamente- cortejando oídos seduciendo vanidades... no para ni un minuto. Lambisconea a destajo, a unos y a otros, para bien o para mal. El lambiscón profesional se lambisconea –incluso- a sí mismo y no tiene pudor alguno en lambisconear a cualquiera, al azar, en su presencia o a distancia, por el sólo hecho de auto-regalarse lisonjas personalizadas. Arte de confirmarse en su talento agudo, en el arte conspicuo de lambisconear a quien convenga como modus vivendi. Todo lambiscón que se precie es selectivo por antonomasia. Sólo se lambisconea a quien se puede sacar algo de provecho. Esa es la ética rigurosa de todo lambiscón que, con cierta experiencia, pretende que no se le note. El arte mayor del lambiscón radica en hallar su presa y lambisconearla mientras sirva. Hay, de seguro, un tráfico secreto de presas usadas por el gremio de los lambiscones, se intercambian por favores y se cotizan con valor mercado.
Género y número
El lambiscón precoz es proclive a la maledicencia contra quienes los detectan con facilidad. Al lambiscón le gusta ser notado pero bajo cierta discreción, no tolera demasiadas luces, su ser es la opacidad y su "caldo de cultivo" son ciertas sombras rinconeras muy frecuentas en las salas de espera de los jefes. Por sus habilidades publicitarias el lambiscón es presa fácil de los servicios de inteligencia, que suelen usarlo contra su voluntad e incluso sin que se entere, para difundir, trasfundir o refundir el prestigio de alguien, individualmente o en grupo. Porque el lambiscón es un chismoso de la vanidad, un leguleyo del amor propio, un lenguaraz del ego enamorado de ese oficio añejo que consiste en hacerse la vida fácil gracias a lambisconear a quien se deje. Incluso a quien no. Y a muchos les funciona tan bien que pasan a llamarse "políticos", pasan a ser jefes o pasan a creer que acumular poder radica sólo en la ecuación: "yo te lambisconeo, tu me lambisconeas, el nos lambisconea...."
Lambiscones hay de todo tipo, una clasificación exhaustiva, aun en proceso de elaboración, puede remontar 250 especies con facilidad. Pero los hay con características muy peculiares en cada escenario del mercado de las vanidades. Se les ve con frecuencia en oficinas de gobierno, de empresas, bancos, iglesias, universidades... se los ve con trajes de marca o vestidos deportivamente, se los ve en los supermercados o en los parques recreativos. Van al cine, al teatro, leen Best Sellers y hacen cualquier cosa por sostener una charla "amistosa" y "culta" que pueda servirles para la lisonja a quemarropa, para el escarceo salivoso de los halagos fáciles... en fin son maestros de la infiltración y cualquier pretexto les sirve como Caballo de Troya preñado con halagos y en pleno desfonde. Frecuentemente desmedidos, inmerecidos, gratuitos. No sabemos cuántos son exactamente, cuántos habitan por kilómetro cuadrado, cómo se reproducen ni cómo se retroalimentan... pero de que los hay, ¡los hay! ¿Los has visto?
buenabad@gmail.com
Simbólico acto de referendo revocatorio
Barómetro Internacional
Bolivianos en Suecia respaldan a Evo Morales
Por Jaime Padilla
En la ciudad de Gotemburgo, Suecia en una simbólica práctica del referendo revocatorio de mandato del Presidente, Vicepresidente y prefectos, reconocieron, el viernes 25, por amplia mayoría el liderazgo de Evo Morales como el conductor de los cambios en el país.
Los bolivianos residentes en Suecia, reunidos del 21 al 27 de julio en el XXI Encuentro Boliviano en la ciudad de Gotemburgo, en una simbólica práctica del referendo revocatorio de mandato del Presidente, Vicepresidente y prefectos, reconocieron, el viernes 25, por amplia mayoría el liderazgo de Evo Morales como el conductor de los cambios en el país.
El Congreso nacional -como se sabe- promulgó una ley de referendo revocatorio para el 10 de agosto. Ese plebiscito decidirá por sufragio popular la continuidad en sus cargos del presidente y el vicepresidente de la República, y de ocho de los prefectos departamentales, menos el de Chuquisaca, elegida a finales de junio reciente.
La Red Pro Bolivia y la Federación de Asociaciones Bolivianas en Suecia (FEDBOL) se encargaron aquí de impulsar esta iniciativa del plebiscito referente, con el fin de motivar en la comunidad boliviana y principalmente entre los jóvenes esta obligación cívica. Red Pro Bolivia es una entidad que dentro y fuera de Suecia organiza acciones de solidaridad y discusión política sobre la situación boliviana, y en vista que el XXI Encuentro de Residentes Bolivianos, es un marco ideal para demostrar a la opinión pública internacional, su respaldo al Presidente Evo Morales y su rechazo a los prefectos de la denominada “media luna”, instalaron una mesa de sufragio provisto con las papeletas de la consulta fotocopiadas del original.
La mesa electoral funcionó -el viernes último- por más de ocho horas, allí donde los compatriotas acudieron a depositar su voto. La mayor afluencia ha sido de los adultos. Sin embargo fue muy interesante captar la disposición de los jóvenes por entender el objetivo principal del referendo revocatorio del 10 de agosto. Pero es comprensible también la limitada interpretación de estos jóvenes sueco-bolivianos de lo complejo que les resulta la política boliviana.
No obstante por más que la votación fuera sólo una simulación, el acto cumplió con los requisitos que una cita electoral oficial exigiría. Delegados de mesa, papeletas de sufragio, sobres y observadores internacionales, invitando -desde luego - algunos amigos chilenos y uruguayos.
¿Resultado final? No se aguardaba sorpresas. Al producirse el recuento de votos, sujeto a una lista de participantes, ocasiono una nutrida aglomeración para constatar los resultados finales: total: 198 votos. 178 por el SI, 18 por el NO 1 nulo y 1 en blanco. Para los prefectos un total 198 votos 43 por el SI, 127 por el NO 1 nulo y 27 en blanco.
Este ejemplo de práctica democrática, en el seno de la comunidad boliviana, más allá de los resultados, que son mínimos si consideramos el número de bolivianos radicados en Suecia, es una valiente actitud de respaldo al gobierno y un llamado al pueblo boliviano a defender el 53,7% de los votos -el mayor respaldo obtenido por Evo Morales desde que se restableció la democracia en el país en 1982- frente al 28,5% del opositor Jorge Quiroga.
Un acto similar, pero el mismo día del referendo, organizaciones bolivianas en Argentina, convocarán –informaron a este corresponsal- a una campaña del referendo revocatorio para reivindicar el derecho -a través del voto simbólico-, ¡que los bolivianos en el exterior queremos participar y votar ya!
padilla.jaime9@gmail.com
“Avanzar en la impostergable construcción del socialismo”
Barómetro Internacional
Nace en Venezuela una Central Socialista de Trabajadores
Por Diego Olivera
En el Teatro Municipal de Caracas se dieron cita más de mil delegados, provenientes de los distintos estados del país, para fundar la Central Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela (CST). Contó con la presencia de delegados de 9 federaciones de trabajadores a nivel nacional, y de delegados sindicales en representación de 1028 sindicatos, que suman en total un millón doscientos ochenta mil afiliados.
Esta nueva central define su estrategia socialista, a diferencia de la antigua Central Trabajadores de Venezuela (CTV, que se orientaba por el partido Acción Democrática de origen socialdemócrata, pero que arrió sus banderas sociales, en sus sucesivos gobiernos. La experiencia con la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), creada para enfrentar a la CTV que fue auspiciante del golpe de estado comenzó con gran expectativa, pero se dividió en tendencias sindicales, para quedar secuestrada su dirección nacional en algunos voceros que aplicaron las mismas técnicas sindicales de la cuarta republica, con la manipulación de los trabajadores.
Estatutos de la CST
De esta nueva central nos parece importante señalar algunos de sus conceptos estatutarios:
1°) Promover la organización de los trabajadores en todo el país;
2°) Sostener la autonomía e independencia del movimiento sindical socialista bolivariano frente al Estado Capitalista, mientras contribuye a su sustitución por el nuevo Estado Comunal Socialista, en el cual los trabajadores tendrán una participación decisiva; y una vez establecida la nueva sociedad y su Estado, redefinir las relaciones del movimiento sindical en términos de complementariedad y corresponsabilidad;
3º) Sostener la autonomía e independencia del movimiento sindical socialista bolivariano frente a los patronos privados capitalistas y frente a los patronos públicos capitalistas de Estado; mientras contribuye a la sustitución de la economía capitalista por la nueva economía socialista;
4º) Sostener la autonomía e independencia del movimiento sindical socialista bolivariano frente a los partidos políticos con ideología capitalista, y los partidos políticos de los sectores de clases intermedios, mientras establece una alianza con aquel partido que represente mayoritaria y decisivamente los intereses históricos, generales y particulares de la clase obrera;
5°) Luchar por el mantenimiento de la constitucionalidad bolivariana, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, la construcción del Estado Comunal, las libertades públicas, la soberanía de la Nación, por los derechos humanos y el respeto al principio de autodeterminación de los pueblos;
6°) Pronunciarse y luchar activamente contra las acciones belicistas, imperialistas y de fuerza, promoviendo la creación de un clima de paz y entendimiento entre los pueblos del mundo;
7°) Combatir toda explotación del hombre por el hombre y luchar por construir la sociedad socialista, como sociedad justa e igualitaria y con mejor calidad de vida para todos los venezolanos y los trabajadores en particular;
8°) Promover la participación de los trabajadores del campo y la ciudad en la gestión de las empresas, desde la misma etapa de transición al socialismo, como parte de una política para lograr el cambio de la economía capitalista hacia el socialismo;
Declaración de principios de la CST
También hemos resaltado alguno de los principales enunciados de la CST, para dar a conocer su visión de la sociedad venezolana y el movimiento de trabajadores:
La Central Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela, nace del compromiso histórico de romper radicalmente con la sociedad capitalista existente, así como de la indoblegable voluntad política para sustituir el tipo de sindicalismo y de sindicatos imperantes en ella, construyendo indeclinablemente una sociedad justa de hombres y mujeres libres e iguales y un nuevo tipo de sindicato para los trabajadores.
Entendemos que esta ruptura radical constituye un proceso político y sindical muy complejo y de largo plazo, donde se desarrollará primero una lucha por la transición a la sociedad socialista, que implica la sustitución progresiva de las relaciones de producción capitalistas por las socialistas, o por lo menos que las relaciones socialistas se conviertan en hegemónicas dentro de nuestra sociedad, produciendo cambios substanciales en el Estado, en los partidos políticos, las organizaciones sociales, la cultura y la ideología.
Este cambio progresivo implica también una adaptación de los trabajadores y sus organizaciones sociales y políticas a su nueva faena. Los trabajadores y trabajadoras deben asumir conscientemente la dirección y consolidación del proceso de transición del capitalismo al socialismo. Por lo tanto, las organizaciones sindicales que se construyan en el momento actual deben arrogarse consecuentemente la lucha por la unidad orgánica de la clase trabajadora, como paso previo a la conquista de este objetivo, y como derrotero, firme, irrenunciable y eficaz para superar el modelo de sindicalismo conciliador, oportunista, anarquista, economicista y espurio que heredamos de la sociedad capitalista; divorciado de la lucha política y por ende, separado del objetivo histórico de la clase obrera el cual no es otro que la construcción del socialismo.
Esto no significa en absoluto el abandono de la lucha por los objetivos inmediatos de los trabajadores expresados en las acciones reivindicativas frente a los resabios y reminiscencias del capitalismo explotador. Se trata de impulsar la lucha transformadora y la construcción de la nueva sociedad, manteniendo a la vez la lucha económica hasta donde las circunstancias así lo ameriten y permitan colocando a los trabajadores en un rol preponderante y fundamental. Pero, como no puede haber socialismo sin trabajadores y trabajadoras organizados y conscientes. Presagiamos que la nueva central sindical debe promover la organización de los trabajadores y trabajadoras en todo el país, no solo en sindicatos, sino también en los consejos de trabajadores-trabajadoras y consejos comunales.
Ambos instrumentos organizativos (sindicatos y consejos expresiones naturales del poder popular) permitirán a los trabajadores y trabajadoras, durante la etapa de transición y durante la construcción de la nueva sociedad socialista, participar en todos los aspectos de la vida de las empresas, explotaciones y establecimientos, y vincularse por supuesto con las comunidades organizadas donde habitan. Esto sin perder de vista, que solamente la lucha revolucionaria organizada y disciplinada garantiza la preeminencia de la clase obrera en el poder.
Así los sindicatos romperán su aislamiento respecto de su comunidad y sus miembros harán al mismo tiempo vida social y política en su sitio de trabajo y su lugar de habitación, uniendo ambos espacios de vida. También nuestra organización debe unir a los trabajadores de la producción rural con los de la producción urbana, como una de las maneras de superar la odiosa división capitalista entre el campo y la ciudad.
Y por supuesto, debe propender a la mayor elevación del nivel académico, cultural y político de los trabajadores, como una manera de superar la división entre el llamado trabajo intelectual y el manual. En la futura sociedad socialista, ya desarrollada, todos los trabajadores deben ser intelectuales orgánicos, productores sociales y activistas políticos. Los sindicatos y consejos deben ayudar a la preparación y conquista de este profundo cambio revolucionario.
Esto implica un nuevo modelo de sindicato, federación y confederación, y un nuevo tipo de dirigente sindical y de afiliado sindical. Creemos que el nuevo modelo de sindicato es el llamado sindicato sectorial, que incluye los trabajadores que ejercen su actividad en las distintas fases o aspectos de la producción, abandonando el modelo de sindicato de empresa o profesional. Este sindicato sectorial puede ser nacional, regional, estadal o local, según las condiciones. Pero en cualquier caso debe ser un sindicato profundamente democrático, participativo y protagónico, en esencia debe ser un sindicato socialista como la central que hoy nace.
Este tipo de sindicato sostiene la autonomía e independencia del movimiento sindical socialista frente al Estado capitalista, mientras contribuye a su sustitución por el nuevo Estado comunal socialista, en el cual los trabajadores tendrán una participación decisiva; y una vez establecida la nueva sociedad y su Estado, redefinirá las relaciones del movimiento sindical con el Estado comunal socialista en términos de complementariedad y corresponsabilidad.
De igual modo debe sostener la autonomía e independencia del movimiento sindical socialista frente a los patronos privados capitalistas, frente a los patronos públicos capitalistas de Estado y frente al mismo Estado como patrono; mientras contribuye con la sustitución de la economía capitalista por la nueva economía socialista; y finalmente sostiene la autonomía e independencia del movimiento sindical socialista frente a los partidos políticos, las iglesias y demás sectores de clases intermedias extraños a los intereses de la clase obrera, mientras germine la alianza con el partido que represente mayoritaria y decisivamente los objetivos históricos, generales y particulares de los trabajadores de la ciudad y el campo, el genuino partido socialista.
La Central Sindical que agrupe a este nuevo tipo de movimiento debe luchar por el mantenimiento de la constitucionalidad bolivariana, la democracia participativa y protagónica, la justicia e igualdad social, la construcción del Estado comunal socialista, las libertades públicas, la soberanía de la nación, la solidaridad internacional, por los derechos humanos y el principio de autodeterminación de los pueblos; debe pronunciarse y luchar activamente contra el fascismo petrolero pentagonal, el neoliberalismo globalizante, el nuevo colonialismo, las acciones belicistas imperialistas y de fuerza foráneas, luchando por la creación de un clima de paz y entendimiento entre todas las naciones del mundo.
diegojolivera@gmail.com
Detienen al agente de la CIA y terrorista Nelson Bardesio
Barómetro Internacional
Primer integrante del Escuadrón de la Muerte uruguayo detenido
Por Ernesto Tamara
El pasado miércoles 23 de julio fue detenido en la localidad de Ituzaingó, Buenos Aires, el ex policía, agente de la CIA norteamericana e integrante del Escuadrón de la Muerte en Uruguay a principios de los años 70, Nelson Bardesio. Es la primera vez que se detiene a un integrante de ese grupo terrorista, responsable de varios asesinatos, torturas, desapariciones y atentados, y se espera ahora la decisión de la justicia argentina ante el pedido de extradición realizado desde Uruguay por la investigación de desaparición del joven Héctor Castagnetto a principios de 1972.
El caso Bardesio es también emblemático ya que se trata de un agente de la CIA norteamericana, lo que involucra a esa agencia en las prácticas terroristas paraestatales en Latinoamérica. Al ser detenido, el ex policía uruguayo presentó documentos que lo identifican como ciudadano norteamericano. Su captura se impulsó tras ser ubicado en Buenos aires por un equipo periodístico del semanario Brecha, integrado por los periodistas Samuel Blixen, Walter Pernas y Fabián Kovacic.
Bardesio saltó a la notoriedad en marzo de 1972 al ser capturado por un comando del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLNT). Entonces, en un testimonio grabado y después entregado a varios miembros del parlamento uruguayo, confesó su participación en el Escuadrón de la Muerte, su participación en el asesinato del estudiante Castagnetto, y los nombres de varios miembros de esa organización criminal.
Posteriormente el agente policial fue liberado por los Tupamaros, detenido por el ejército y después la policía –donde modificó su versión de los hechos- y sacado del país en noviembre de ese año por la CIA norteamericana. Desde entonces estaba ”perdido” aunque algunas veces se lo llegó a ubicar en Texas, Estados Unidos, y México.
Bardesio era fotógrafo policial y se encargaba de tomar imágenes en el aeropuerto internacional de Carrasco de todos los viajeros sospechosos de ser de izquierda y entregar esas fotografías y los datos de las personas, a la oficina de la CIA en Montevideo. Trabajó además como chofer del jefe de la estación de la CIA en Uruguay, William Cantrell. El escuadrón funcionó con la complicidad de las autoridades políticas uruguayas según quedó de manifiesto por lo actuado después de la liberación de Bardesio por parte de los tupamaros. Documentos desclasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos revelan también estas relaciones.
En una nota del entonces embajador norteamericano en Montevideo, Charles Adair a sus jefes, relata una charla con el ministro del Interior, Danilo Sena, del gobierno de Jorge Pacheco Areco. ”Dijo que Uruguay en esos momentos estaba en guerra contra el terrorismo y que en esa lucha era necesario recurrir a todo tipo de acciones….El gobierno uruguayo tenía que demostrar que el MLN no era todopoderoso y eran necesarios muchos y diferentes tipos de acción para probarlo”.
Otro documento norteamericano de 1972 relata una conversación de funcionarios de la embajada norteamericana con el entonces ex candidato a la presidencia para las elecciones de noviembre de 1971, Jorge Batlle. Batlle se lamentaba de haber perdido las elecciones y con ello la posibilidad de concretar un plan para solucionar la violencia,”por lo que sólo quedaba combatir a la subversión con sus propios métodos”. Años después, cuando se conoció este documento, Batlle negó que su comentario avalara la constitución de un escuadrón de la muerte.
Los testimonios del ex agente policial Nelson Mario Benítez a legisladores en 1972, y de Nelson Bardesio a los tupamaros que coinciden casi completamente- sostienen que el Escuadrón se organizó desde el Ministerio del Interior y contó con la colaboración de las policías y aparatos de inteligencia de Argentina, Brasil y Paraguay (Plan Cóndor). Por otra parte hay evidencia por documentos desclasificados, del hecho de que varios integrantes policiales del Escuadrón eran a su vez agentes de la CIA, y que Estados Unidos aportaba finanzas al grupo terrorista.
El Escuadrón
El Escuadrón de la Muerte, según el relato de Bardesio a los Tupamaros, se constituyó como una asociación criminal a instancias del paraguayo Ángel Pedro Crosas Cuevas, quien viajó a Montevideo a mediados de 1971, invitado por el entonces subsecretario del Interior, Armando Acosta y Lara. “A mediados de 1971, se me apersonó el ayudante militar del Ministerio, coronel Walter Machado, acompañado de dos personas a las cuales me presentó. Una de ellas era Ángel Pedro Crosas, de nacionalidad paraguayo y a quien llamaban ‘Doctor’”, cuenta Bardesio. “Machado me manifestó —agrega el testimonio— que, por orden de Acosta y Lara, Crosas Cuevas iba a realizar algunos ‘operativos especiales’ y por lo tanto debía prestarle toda la colaboración que solicitara.
“La otra persona era un joven de barba a quien llamaban ‘José’, al que posteriormente reconocí como Miguel Sofía, el cual según un comentario suscitado en el Ministerio, integra la JUP (Juventud Uruguaya de Pie). Crosas lo nombró varias veces como su principal colaborador”, agrega. “Algunos días después se realizó una reunión en la Oficina de Estadísticas y Contralor de Información (...), que funciona bajo la dirección del inspector retirado Jorge Grau Saint-Laurent, en la que participaron, además de éste, el oficial inspector Pedro Fleitas, Crosas Cuevas y yo.” “Se planteó la necesidad de enfrentar al MLN. Crosas Cuevas se mostró partidario de llevar adelante lo que llamó una ‘acción psicológica violenta’. Yo discrepé con él, pues pensaba que nos sería más beneficioso desarrollar un servicio de información, a lo que aquél contestó que eran sueños irrealizables”. “En otra oportunidad Crosas Cuevas me pidió la llave del estudio fotográfico ‘Sichel’, que yo arrendaba, para realizar allí una reunión compartimentada. Concurrieron, además de Crosas Cuevas, el jefe del D 5, comisario Campos Hermida, el jefe del D 6, comisario Machi, un funcionario de confianza de éste, llamado Washington Grignoli, y Miguel Sofía (...) Allí se concretó la formación del Escuadrón de la Muerte”, afirma Bardesio.
Bardesio se desdice y desaparece
Nelson Bardesio fue liberado por los tupamaros el 15 de mayo de 1972, más de tres meses después de ser capturado. Una vez en libertad, y temeroso de que sus colegas quisieran asesinarlo por sus revelaciones, intentó ponerse en contacto con algunos legisladores. Finalmente la madre de Bardesio llamó a la casa del diputado Héctor Gutiérrez Ruíz para explicar que su hijo había sido liberado y quería encontrarse con el legislador. Así se acordó una cita en la puerta del Colegio Sagrado Corazón en las calles Soriano y Médanos. Gutiérrez Ruíz convocó a la reunión al ministro de Educación y Cultura, Julio María Sanguinetti, y a los senadores Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra.
Según relatos de los presentes, mientras Bardesio aguardaba en una habitación del colegio, Gutiérrez Ruíz, Sanguinetti y Ferreira Aldunate discutían que hacer con el policía. Gutiérrez Ruíz y Juan Raúl Ferreira, hijo de Ferreira Aldunate, que estudiaba en el colegio y se sumó a la reunión, deciden conversar con Bardesio.
Éste, en tanto, envió una nota a Sanguinetti y Ferreira Aldunate diciendo que ahora está más tranquilo y que tenía miedo de que los policías lo encontraran antes. Poco después llegan al colegio los senadores Carlos Julio Pereyra y Eduardo Paz Aguirre. Entre todos deciden entregarlo a las Fuerzas Armadas ya que desde su desaparición estaba requerido.
Bardesio había solicitado que los senadores lo trasladaran a una embajada extranjera para solicitar asilo político. Los legisladores se negaron, ya que hubieran dado una pésima imagen solicitando asilo político para proteger a un ciudadano de su propio gobierno. Finalmente convencen a Bardesio de que lo más conveniente es su entrega al ejército y para ello convocado el comandante en jefe del Ejército, general Alfredo Gravina y el ministro de Defensa, general Enrique Magnani.
Poco a poco el colegio se llena de figuras políticas y autoridades civiles y militares. El ministro de Defensa habla con Bardesio y le promete que no será entregado a la policía sino que pasará a estar detenido en una unidad militar hasta que se resuelva su caso. Bardesio acepta pero adelanta que tiene miedo que pueda pasarle una vez liberado. Sin embargo, la promesa de Magnani no se cumple. Apenas unos días después Bardesio es entregado a la policía. Las Fuerzas Armadas explicaron que Bardesio fue entregado a sus”mandos naturales”.
El 7 de junio, 22 días después de su liberación, el ministro del Interior, Alejandro Rovira, comunicó al parlamento que Bardesio se había retractado de todo lo dicho a los Tupamaros, y justificó sus confesiones a la”tortura psicológica” a la que fue sometido. Así, la mayoría parlamentaria de la derecha -del oficialista Partido Colorado y sectores del opositor Partido Nacional- decidió que las denuncias de Bardesio sobre el Escuadrón de la Muerte eran un invento de la guerrilla y abandonaron toda investigación.
Después poco se supo de Bardesio. Se considera que en noviembre de 1972 abandonó el país, seguramente protegido por la oficina de la CIA en Montevideo. Algunas investigaciones lo ubican primero en Canadá, después en México y más tarde en Texas, Estados Unidos, donde contrae matrimonio.
En el año 2004 aparece en las páginas telefónicas amarillas de Texas con domicilio en las oficinas de la Compañía Cantrell, el mismo nombre que el jefe de la CIA en Montevideo del que era chofer, William Cantrell. Dos años más tarde ingresa con su nombre legal a Argentina donde establece residencia, y donde fue encontrado por un equipo de periodistas del semanario Brecha.
La denuncia
En junio de 2005, con el patrocinio de SER-PAJ, Ana Castagnetto presentó una denuncia por desaparición forzada de su hermano Héctor. La causa quedó en principio en manos del juez penal de 11o turno, Roberto Timbal que entendió que debía parar al juzgado que en 1987 había recibido la denuncia del diputado frenteamplista Nelson Rovira, por las desapariciones de Héctor Castagnetto y Abel Ayala, y los homicidios de Antonio Ramos Filippini e Ibero Gutiérrez. En ese entonces, el gobierno del presidente Julio María Sanguinetti había determinado que esos casos estaban amparados en la llamada ley de caducidad.
La ley establece impunidad para los crímenes cometidos desde 1973, y en la denuncia estaba la desaparición de Abel Ayala (junio de 1971) y el homicidio de Ramos Filippini (setiembre de 1971). En 2005 la denuncia pasó por otros dos juzgados hasta quedar a cargo de la jueza Graciela Eustacchio y el fiscal Ricardo Perciballe. Así la justicia uruguaya solicitó información a Interpol, y a mediados del año pasado, la policía argentina comunicó el ingreso al país y la residencia en Ituzaingó del ex policía. Pese a ello la captura preventiva nunca se activó hasta que los periodistas comenzaron a indagar.
Ahora comienza el trámite de la extradición de Bardesio a Uruguay. Uno de las dificultades puede ser que la justicia argentina considere el caso como homicidio y por lo tanto caduco ante el tiempo transcurrido. También puede pesar negativamente la ciudadanía norteamericana del involucrado, aunque para Uruguay sigue siendo ciudadano por su lugar de nacimiento.
ernestotamara@gmail.com
¡Consulta! ¡El pueblo ya no está representado en el poder público!
La consulta nacional que se está llevando a cabo en todo el país tiene en primera como objetivo saber si el pueblo mexicano está de acuerdo o no en que las empresas privadas participen en las actividades de explotación, transporte, distribución, almacenamiento, y refinación de los hidrocarburos, que de acuerdo con la Constitución General de la República son exclusivas del Estado y como consecuencia lógica la segunda pregunta consiste en saber si está o no de acuerdo en que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten en el Congreso de la Unión.
El resultado ha sido apabullante por el NO en las dos preguntas, más del 80% de los participantes así lo dejó establecido en los diez primeros estados de la república participantes en la Consulta Nacional en la que participaron cerca de dos millones de mexicanos. Independientemente de cómo se hubieran planteado las preguntas, el resultado iba a ser el mismo. Es irrelevante que el gobierno, el PAN, el PRI y sus legisladores argumenten que las preguntas inducían a determinada respuesta. Como también es ya irrelevante que se diga que la participación fue baja. Si los resultados hubieran revelado que tanto el SI como el NO, estaban parejos entonces estarían sirviéndose de la Consulta para respaldar su empeño privatizador y entreguista.
Pero como el resultado fue una derrota por nocaut contra los privatizadores y su costosa campaña, entonces no dudan en buscar inútilmente pretextos para descalificarla. Porque no sólo es a la consulta a la que han descalificado, sino desde que se iniciaron las movilizaciones para denunciar la intención del gobierno de Felipe Calderón de modificar la legislación para privatizar PEMEX, se argumentó que dichas movilizaciones tenían otros fines y de manera reiterada negó dicha acusación. Sin embargo de manera intempestiva comenzó una campaña mediática para preparar el terreno en la opinión pública favorable a la modificación legal, y de la misma manera presentó la iniciativa con el fin de que se legislara en unas dos semanas o menos cuando el periodo ordinario de sesiones estaba por culminar en el mes de abril y no lo logró. Esa fue la primera derrota de Calderón.
Las movilizaciones permitieron la toma de las tribunas parlamentarias en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados y se impidió que se diera el albazo legislativo puesto que tramposamente el gobierno de Calderón pretende, sin modificar la Constitución, entregar la explotación de los hidrocarburos al capital extranjero modificando y estableciendo leyes secundarias, lo cual se puede hacer por mayoría simple de los legisladores presentes. Tampoco pudieron hacerlo y se vieron obligados tanto Calderón, y los legisladores del PRI y del PAN a aceptar someter a un debate dichas iniciativas. Esta fue la segunda derrota.
Durante las 21 sesiones en que se desarrolló el debate quedó al descubierto todo lo tramposo que encerraba la iniciativa calderonista, en cuanto a que pretende entregar la riqueza petrolera y sus productos al capital extranjero mediante un proceso lleno de acciones corruptas. Pero además durante el debate quedó al descubierto el saqueo, el robo descarado, el tráfico de influencias, que han llevado a cabo estos gobiernos neoliberales en contubernio con los oligarcas nacionales y extranjeros fundamentalmente norteamericanos y españoles. Ni una sola sesión de los debates la pudieron ganar los privatizadores. Esta fue la tercera derrota.
Como tahúres los priístas se sacaron una última carta de la manga. Con bombo y platillo presentaron su "propia" iniciativa que es la misma gata sólo revolcada en algunas partes y con esto creyeron que iban a desactivar la Consulta Popular y que el pueblo se iba a tragar la píldora, pero no lo lograron. Los resultados contundentes de la primera parte de la Consulta Nacional con más del 80% por ciento en contra de la privatización y por tanto en contra de las iniciativas de Felipe Calderón (léase Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) constituyen la cuarta derrota y eso que todavía faltan los golpes que le asesten en las más de veinte entidades federativas que faltan, entre ellas Zacatecas que participará el domingo 24 de agosto.
Esto es lo que ya no quiere la derecha privatizadora panista, priísta y una parte perredista y por eso, antes de que el pueblo les dé otra felpa, les urge dictaminar sus iniciativas entreguistas y vendepatrias. Pero como dice el dicho: la quinta es la vencida, y aunque apuestan a que con la complicidad de algunos legisladores del Partido de la Revolución Democrática, puedan sacar por fin la contrarreforma energética, a través de sus consabidas negociaciones y consensos, con las que paradójicamente siempre sale perdiendo el pueblo y la nación, se equivocan nuevamente.
El pueblo mexicano se ha dado cuenta por fin que ya no está representado ni en el poder Ejecutivo, ni en el Legislativo, mucho menos en el Judicial, el poder público ya no le pertenece, ahora este sólo sirve a la oligarquía. Es decir, el pueblo al comenzar a salir del letargo propagandístico neoliberal, con las movilizaciones y la consulta, está empezando a ejercer su soberanía porque se da cuenta que el poder público ya no se instituye en su beneficio como lo establece el artículo 39 constitucional y entonces el paso siguiente es hacer efectiva la otra parte del mismo artículo: el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Porque al igual que hace cien años hoy padecemos una dictadura, ahora en manos del gran capital nacional y sobre todo extranjero, que utilizan al poder público como instrumento para aplicar sus políticas y este poder público es producto de un régimen político y de un sistema de partidos acorde a los intereses de esa oligarquía. De esto también se está dando cuenta el pueblo, por eso ya no confía en los partidos políticos electoreros, cualquiera que sea. El pueblo se da cuenta que la vía electoral para resolver sus problemas fundamentales con este sistema electoral y de partidos, carece de perspectiva, y por eso está en la etapa de construcción de una salida revolucionaria pacífica con otros medios y con otros actores políticos.
Calderón, y sus huestes de legisladores panistas y priistas están como Porfirio Díaz en los primeros meses de 1908 cuando concedió la entrevista al periodista norteamericano James Creelman diciendo que era "un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un sólo presidente" y en menos de dos años el pueblo no sólo lo había echado del poder sino que salió huyendo. Hoy priístas, panistas e incluso algunos perredistas no se dan cuenta que el pueblo ya se cansó de más de 25 años de una sola política: la neoliberal y que no falta mucho para que les suceda lo que al viejo dictador.
Comunicado de presa Zimapán agosto 8
Apreciables medios de comunicación: informamos a ustedes que al estar al pendiente de que se cumpla el mandato constitucional
Que dictamino el tribunal colegiado sobre la suspensión temporal a la construcción y entrada en operación del confinamiento de
Desechos tóxicos y peligros que construye la empresa español befesa en nuestro querido pueblo de Zimapán, hidalgo., con inmensa
Decepción corroboramos que se sigue trabajado en la construcción del basurero, violando las leyes mexicanas, y burlándose del pueblo zimapence, con ello ratificamos la nula importancia hacia nuestras leyes y derechos por parte de esta empresa española. Por lo anterior el movimiento cívico todos somos Zimapán, solicito la presencia en la obra de construcción de un notario publico, quien dio fe y constato el desacato a un mandato federal, anexo 1 copia notarial.
Así mismo comunicamos que el sábado 02 de agosto, las autoridades del ejido Benito Juárez (detzani), convocaron a una asamblea de comunidades indígenas de Zimapán, para constituir un frente común por la vida y la salud. En apoyo al movimiento cívico todos somos Zimapán en la lucha contra el basurero toxico. Anexo 2, fotos de asamblea
Por ultimo y con gran alegria reenviamos algunas fotografias que nos han sido enviadas de diferentes partes de mexico y del mundo en solidaridad con nuestro movimiento, comprobando que en estos momentos "TODOS SOMOS ZIMAPAN".
La cultura como diálogo
Por: Edna Lorena Fuerte
Siempre son difíciles las despedidas, sobre todo cuando sabemos que son definitivas; sin embargo, cuando la gente se va, nos permitimos valorarla con mayor intensidad, analizar cuidadosamente cuál es y ha sido su papel en nuestras vidas y la importancia de cada uno de sus actos.
El maestro Víctor Hugo Rascón Banda ha sido una figura emblemática del ámbito cultural en nuestro país, no sólo por huella como autor, sino sobre todo, por su gran labor como defensor de la cultura, vocero de los derechos de los autores y líder del gremio de creadores.
Como director de la Sociedad General de Escritores de México, fue durante años el rostro de batalla de algunos de los hombres más valiosos de nuestro país, su nombre se volvió un emblema contestatario y de gran fortaleza, junto con su continua labor creativa, siempre apegada al arte dramático, aun tocando otras formas de literatura.
Pero antes que todo esto, Don Víctor Hugo fue un muchacho que, como él mismo lo dijo, salió de las Barrancas del Cobre, en Chihuahua, con una maleta llena de sueños, y se fue a hacerlos realidad con un día a día lleno de logros y esfuerzos. Fue siempre un hombre valiente dispuesto a dar la cara por los valores culturales de nuestro país.
Sirva este texto para hacer un reconocimiento al gran maestro, un homenaje activo que ve en este hombre, en su historia de vida, sus actos y obras, una trascendencia más allá de lo perecedero de la materia con que está hecho el hombre; y entonces puede seguir andando por el camino que estas grandes personas van mostrando.
Así, como promotor de la cultura, Rascón Banda nos deja grandes enseñanzas que debemos valorar y continuar, pues es triste pensar que no se pueda ser profeta en la propia tierra, que los esfuerzos de toda una vida no puedan echar raíces justo en el suelo de donde uno viene.
Por figuras como el maestro es necesario que analicemos el panorama cultural de nuestro estado y nuestra ciudad, qué ofertas tenemos los ciudadanos para incrementar nuestro acervo, a qué tipo de recreación estamos expuestos. Por ejemplo, el Festival Chihuahua que se realizará este año y contará con la destacadísima presencia del tenor Plácido Domingo es una muestra de lo que merece nuestro estado y lo que podemos dar al mundo los chihuahuenses.
Pero se trata de un evento anual, dirigido a un espectro muy reducido de la población, no a una propuesta de difusión cultural continua y estratificada, que toque a los sectores más amplios o vulnerables de la población: los jóvenes, y más aun, los que viven en situación de riesgo, merecen que, como sociedad, hagamos un esfuerzos por ofrecerles otras vías de entretenimiento.
La cultura no es sólo un artículo de lujo para ciertas clases sociales que pueden consumirla como algo exclusivo, es un valor humano, y es obligación del Estado y de la sociedad, asegurar su acceso, crear mecanismos de convivencia que socialicen el arte, la lucha que muchos hombres vuelven su causa de vida, que es la defensa de la cultura, como ha sido el caso del maestro Víctor Hugo, de ser una enseñanza para las sociedades.
No es sólo la causa de un hombre, la difusión cultural de ser la bandera de todo un pueblo. Nuestra ciudad está atravesando por momentos muy difíciles en los que la nota del día es siempre la inseguridad, no sólo para nuestros medios de comunicación, sino también en las charlas cotidianas y en la sobremesa familiar.
Debemos encontrar la manera de salvar a nuestra ciudad, de ampliar sus horizontes hasta encontrar una realidad más amable para todos, una en donde los valores culturales se mantengan muy en alto, que sean la bandera de una profunda transformación social. Nuestra frontera es una zona de encuentro, donde la cultura de todo el país puede tender un nicho muy fértil.
Se trata de trabajar por las condiciones adecuadas para que germine la semilla del arte, para que todos tengamos oportunidades, para que nuestros jóvenes de la Sierra, de los grandes suburbios de las ciudades o de la zona rural más pobre, no tengan que irse con su maleta de sueños a hacerse grandes a otros sitios, sino que aquí mismo puedan tener un espacio de realización artística. Luchar por la cultura es posible, Víctor Hugo Rascón Banda nos lo demostró con su vida, que no se acaba ahora, a pesar de la despedida, pues le sobreviven sus obras.
Cd. Juárez, Chihuahua a 01 de Agosto del 2008
Before the Games begin

Ye Guozhu, a human rights defender in Beijing, was sentenced to four years' imprisonment for taking action against forced evictions related to the Olympics. Amnesty International fears he has been tortured while in detention. He was due to be released on Saturday, July 26 but will now remain imprisoned until October, after the end of the 2008 Olympic Games.
Chinese authorities have stepped up their repression of human rights defenders in order to “clean up” Beijing. With the Olympics only 10 days away, take action and urge China to create a positive human rights legacy.
In 2001 China made a promise to improve its human rights record if given the honor of hosting the Olympic Games. Instead, China has become increasingly repressive with crackdowns on dissent and the rounding up and arrest of human rights defenders. Citing "security", China has imprisoned individuals for doing nothing more than drawing international attention to ongoing human rights violations.
President Bush will attend the opening ceremonies of the Games on August 8. Before he leaves for Beijing, tell President Bush to make a public statement condemning the human rights violations perpetrated in preparation for the Olympics.
Bolivia's president, vice president and eight of nine departmental governors are the subject of an upcoming recall vote.
In early July in Sicaya, Cochabamba, Bolivian President Evo Morales announced that if he wins the August 10 recall vote on his presidency, "I'll have two and half years left." But if he loses the vote, "I'll have to go back to the Chapare" to farm coca again. Though the recall vote is likely to favor Morales, it's unclear if it will resolve many of the divided nation's conflicts.
This upcoming recall vote on the president, vice president and eight of nine departmental governors is to take place at a time of historic change for the country. Half way through a five year term in office, Morales is applying social programs aimed at fighting poverty and inequality, and developing positive relationships with Latin America's leftist leaders. At the same time, a series of regional disputes in Bolivia over departmental autonomy, the new constitution and wealth from the partially-nationalized gas industry continue to put the country's stability at risk.
Since May 4, autonomy referendums have been approved by voters in the departments of Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando and Chuquisaca. These votes were organized by the country's right-wing politicians and business elite to perpetuate neoliberal policies, resist the redistribution of land and natural gas wealth, and weaken the Morales government. Though the right points to these victories at the ballot box as proof of their mandate, the referendums are not legally recognized by the Bolivian Electoral Court, the Organization of American States, the European Union, President Morales or other major leaders throughout the region.
In addition, all of the referendums were marked by high levels of voter intimidation and abstention -- Morales urged his supporters to abstain from voting. In Pando, for example, the combined number of "no" votes and abstentions was 16,303, while the "yes" votes totaled only 12,671. In other departments, Morales supporters were kidnapped, tortured and beaten by right-wing thugs in an attempt to suppress the anti-autonomy vote.
In spite of the questionable legitimacy of these referendums, the votes illustrate the growing polarization in the country. In another setback to the Morales administration, opposition prefect Savina Cuéllar, was elected in Chuquisaca on June 29. She was running against MAS candidate Walter Valda in a vote that took place in tandem with a successful autonomy referendum. However, the opposition's apparent momentum is likely to be put in check by the August 10 recall vote.
In an attempt to break up a political impasse in December 2007, and in response to demands from the opposition, Morales proposed the recall bill which was passed on May 8, 2008 by the opposition-controlled Senate. The recall bill states that if the president, vice president and governors do not receive both a higher percentage of votes, and actual number of votes, in the recall referendum than what they received in the 2005 election, they will lose their position. Therefore, it's possible to win the necessary percentage of votes, but lose the necessary number of votes, thus losing the recall vote. If Morales and vice president Alvaro Garcia Linera lose, they have to hold new elections within 90-120 days, in which they themselves are likely to be strong candidates. If the governors lose, they are to be replaced by an interim governor of Morales' choosing until the next election. The recall vote on the governors will take place in eight out of the nine provinces; Chuquisaca won't participate as Cuéllar was just recently elected governor there.
The results of the recall vote could vary widely. Polls indicate that Morales and Linera will win; they will likely be bolstered by new voters in rural areas voting for the first time after a massive voter registration drive led by the government. Morales is also likely to benefit from the fact that many voters and social organizations, in spite of any criticisms they have of his administration, will likely back him in a vote in which the alternative is essentially the right wing. As an analysis article on the Bolivian news publication BolPress explained, "[V]arious popular organizations have initiated a campaign to ratify Morales and kick out the oppositional governors, not because they consider that the actual leader [Morales] is managing the government well, it's because the oligarchy's return to power would imply an end to the possibility of transformation within the socio-economic structures of the country."
Though the recall vote may invigorate Morales' mandate, and perhaps weaken the right, it's unlikely to resolve many of the disputes tearing the political landscape apart. The question of whether the executive and legislative powers will be based in Sucre or La Paz remains a regional controversy. The new draft of the constitution, passed in December 2007 by an assembly boycotted by opposition parties, still awaits approval in a national referendum which the opposition-controlled Senate is blocking.
To read more HERE.
Our taxpayer dollars are funding activities that result in Iranians being killed and wounded and Iranian property destroyed -- acts of war.

Many of those who are cognizant of these activities are supportive of them, an outgrowth of misguided sentiment which holds Iran accountable for a list of grievances used by the U.S. government to justify the ongoing global war on terror. Iran, we are told, is not just a nation pursuing nuclear weapons, but is the largest state sponsor of terror in the world today.
Much of the information behind this is being promulgated by Israel, which has a vested interest in seeing Iran neutralized as a potential threat. But Israel is joined by another source, even more puzzling in terms of its broad-based acceptance in the world of American journalism: the Mujahadeen-e Khalk, or MEK, an Iranian opposition group sworn to overthrow the theocracy in Tehran. The CIA today provides material support to the actions of the MEK inside Iran. The recent spate of explosions in Iran, including a particularly devastating "accident" involving a military convoy transporting ammunition in downtown Tehran, appears to be linked to an MEK operation; its agents working inside munitions manufacturing plants deliberately are committing acts of sabotage which lead to such explosions. If CIA money and planning support are behind these actions, the agency's backing constitutes nothing less than an act of war on the part of the United States against Iran.
The MEK traces its roots back to the CIA-orchestrated overthrow of the democratically elected Prime Minister Mohammed Mossadeg. Formed among students and intellectuals, the MEK emerged in the 1960s as a serious threat to the reign of Reza Shah Pahlevi. Facing brutal repression from the Shah's secret police, the SAVAK, the MEK became expert at blending into Iranian society, forming a cellular organizational structure which made it virtually impossible to eradicate. The MEK membership also became adept at gaining access to positions of sensitivity and authority. When the Shah was overthrown in 1978, the MEK played a major role and for a while worked hand in glove with the Islamic Revolution in crafting a post-Shah Iran. In 1979 the MEK had a central role in orchestrating the seizure of the U.S. Embassy in Tehran, and holding 55 Americans hostage for 444 days.
However, relations between the MEK and the Islamic regime in Tehran soured, and after the MEK staged a bloody coup attempt in 1981, all ties were severed and the two sides engaged in a violent civil war. Revolutionary Guard members who were active at that time have acknowledged how difficult it was to fight the MEK. In the end, massive acts of arbitrary arrest, torture and executions were required to break the back of mainstream MEK activity in Iran, although even the Revolutionary Guard today admits the MEK remains active and is virtually impossible to completely eradicate.
It is this stubborn ability to survive and operate inside Iran, at a time when no other intelligence service can establish and maintain a meaningful agent network there, which makes the MEK such an asset to nations such as the United States and Israel. The MEK is able to provide some useful intelligence; however, its overall value as an intelligence resource is negatively impacted by the fact that it is the sole source of human intelligence in Iran. As such, the group has taken to exaggerating and fabricating reports to serve its own political agenda. In this way, there is little to differentiate the MEK from another Middle Eastern expatriate opposition group, the Iraqi National Congress, or INC, which infamously supplied inaccurate intelligence to the United States and other governments and helped influence the U.S. decision to invade Iraq and overthrow Saddam Hussein. Today, the MEK sees itself in a similar role, providing sole-sourced intelligence to the United States and Israel in an effort to facilitate American military operations against Iran and, eventually, to overthrow the Islamic regime in Tehran.
The current situation concerning the MEK would be laughable if it were not for the violent reality of that organization's activities. Upon its arrival in Iraq in 1986, the group was placed under the control of Saddam Hussein's Mukhabarat, or intelligence service. The MEK was a heavily militarized organization and in 1988 participated in division-size military operations against Iran. The organization represents no state and can be found on the U.S. State Department's list of terrorist organizations, yet since the U.S. invasion of Iraq in 2003, the MEK has been under the protection of the U.S. military. Its fighters are even given "protected status" under the Geneva Conventions. The MEK says its members in Iraq are refugees, not terrorists. And yet one would be hard-pressed to find why the 1951 Geneva Convention on Refugees should confer refugee status on an active paramilitary organization that uses "refugee camps" inside Iraq as its bases.
In order to read the complete article HERE.
With multiple crises on the horizon, survivalist views don't seem as marginal as they did before.

And the interesting thing about the once-fringe movement at this moment in history is that survivalism has now gone green -- at least in theory.
From peak oil and food crises all the way to catastrophic payback from that bitch Mother Earth, there are more reasons to hide than ever. Conventional society as we know it is already undergoing some disastrous transformations. Ask anyone ducking fires in California, floods in the Midwest or bullets in Baghdad. Maybe it didn't make sense to run for the hills, stockpile water and food, grow your own vegetables and drugs, or unplug from consumerism back when America's budget surplus still existed, its armies weren't burning up all the nation's revenue and its infrastructure wasn't being outsourced to a globalized work force.
But those days are gone, daddy, gone.
What's coming up is weirder. Author, social critic and overall hilarious dude James Kunstler tackled that weirdness, otherwise known as an incoming post-oil dystopia, in his recent novel, World Made by Hand, which has since become one of a handful of survivalist classics. And as Kunstler sees it, whether you are talking about gun nuts or green pioneers, at least you are talking.
"At least they're aware that we've entered the early innings of what could easily become a very disruptive period of our history," the Clusterfuck Nation columnist explains. "Most of them are responding constructively rather than just defensively. They're much more interested in gardening and animal husbandry than firearms."
Not that the gun nuts have gone away. Their ranks have just diversified.
"The gun nuts have been on the scene longer than the peak oil argument has been in play," he adds. "They were initially preoccupied with Big Government and its accompanying narrative fantasy of fascist oppression, which is why they adopted a fascist tone themselves. But peak-oil survivalists are different from the Ruby Ridge generation. They don't think that a bolt-hole in the woods is a very promising strategy. We have no idea at this point what the level of social cohesion or disorder may be, but if the rural areas, especially the agricultural centers, become too lawless for farming, then we'll be in pretty severe trouble because there will be nothing for us to eat."
That's not on the to-do list of author and SurvivalBlog owner James Rawles, who has been getting asked more and more questions by a mainstream press finally waking to the consequences of disaster capitalism, climate crisis and the hyperreal dream of bottomless consumption. He has fielded questions from the New York Times, and he has taken an online beating from conscientious pubs like Grist, but he hasn't gone Hollywood. The times, which are a-changin', have caught up to him.
"There is greater interest in preparedness these days because the fragility of our economy, lengthening chains of supply and the complexity of the technological infrastructure have become apparent to a broader cross section of the populace," Rawles wrote to me via e-mail (but only after asking how many unique monthly visitors AlterNet commanded). "All parties concerned may not realize it, but the left-of-center greens calling for local economies and encouraging farmers markets have a tremendous amount in common with John Birchers decrying globalist bankers and gun owners complaining about their constitutional rights. At the core, for all of them, is the recognition that big, entrenched, centralized power structures are not the answer. They are, in fact, the problem."
In order to read the complete article HERE.