miércoles, junio 17, 2009
Círculos de Estudio
Te invita asistir a la conferencia en que intervendrán:
Los periodistas:
Miguel Ángel Velázquez, de la sección Ciudad Perdida, de La Jornada
Ana Lilia Pérez, de la Revista Contralínea, Periodismo de Investigación, por confirmar.
Jaime Avilés, de la Sección Desfiladero, de La Jornada, por confirmar.
Quienes abordarán el tema:
Los Medios y las Elecciones
Viernes 19 de junio a las 7 pm
Cita: Sótano del estacionamiento de los Edificios Condesa, calle Matehuala s/n, a tres cuadras del Metro Chapultepec, dirigiéndose por Av. Veracruz.Acceso por la calle Agustín Melgar entre Mazatlán y Pachuca, Col. Condesa.
Los “abstemios”
Es lógico el desengaño de los mexicanos ante la situación en que se encuentra el país. Tras los excesos del autoritarismo y los fracasos económicos de los años setentas y ochentas, la imposición de políticas económicas neoliberales y un TLC con los que según Carlos Salinas y los que le siguieron íbamos a ingresar al Primer Mundo gracias a nuestra alianza con el país más rico y poderoso del mundo. CSG dijo que no había de otra: “nos aliamos con los ricos o nos aliamos con los pobres”, y ya vemos cómo nos ha ido.
Queríamos librarnos del PRI y sólo se consiguió un cambio de siglas con gobiernos que han seguido por el mismo camino hundiendo cada vez más la economía del país y mermando los pocos avances que aún nos quedaban en materia laboral y social. Las dos veces que hemos votado por un verdadero cambio nos han derrotado por medio del fraude.
Para peor, el PRD, partido que surgió del movimiento ciudadano más vigoroso que se ha registrado en tiempos recientes, con una orientación de izquierda, o sea a favor de la justicia social y por la recuperación de nuestra independencia económica, se ha convertido en un remedo de lo peor del PRI. Como lo comenté en artículo anterior, el sistema ha logrado infiltrar al movimiento popular que por dos veces ha estado a punto de desplazarlo del poder. En manos de verdaderos traidores a la causa, se ha convertido en el nuevo PPS y PST, izquierda simulada a favor de un régimen de derecha.
El espectáculo que ha dado con sus pleitos internos -no importa si los otros se conducen igual, ellos no son ni han sido nuestra esperanza- nos ha llenado de vergüenza y decepción. ¿No hay hacia dónde volver los ojos? Sí lo hay. La actuación de los funcionarios públicos perredistas no ha sido siempre la mejor, pero no han faltado quienes han hecho y hacen un buen papel, y adentro del “cochinero” luchan por salvar al partido. Con todo y desaciertos, el gobierno del DF ha tenido en general una conducta honrada; se ha manifestado en defensa de causas ciudadanas; un ejemplo es la consolidación y avance en los derechos de las mujeres y a favor de la educación popular. Hay ejemplos de honradez y consecuencia con la posición de izquierda como la de Bernardo Bátiz.
Diputados del PRD, enfrentados con la fracción de los Chuchos, pudieron impedir en buena parte la privatización total de PEMEX que pretendía Calderón. Hay diputados perredistas que luchan al lado de causas como la defensa del agro, en contra del incremento de las importaciones agropecuarias y alimentos procesados que está acabando de arruinar al campo mexicano. Junto con el PT y alguno que otro priísta de los pocos que todavía son nacionalistas, el PRD lucha por defender la tan vulnerada independencia económica de nuestro país.
El movimiento que encabeza López Obrador se consolida y avanza. La pésima conducción del país por los gobiernos del PAN abre los ojos de muchos que en algún momento creyeron de buena fe que éstos traerían algo benéfico para el país. Por muchas causas cunden el desengaño y el escepticismo. La reacción en forma de abstencionismo, anulación del voto, dar la espalda a todo, es explicable, mas no justificable. Y no se justifica porque no es opción. Es la negación cerrada. Todos son iguales. Y es una reacción ingenua, porque se cree que con ella se castiga a la clase política y sólo se autocastigan como el clásico berrinchito infantil: “Ahora no como”.
Tal castigo no existe. El PRI gobernó muchos decenios de espaldas al pueblo y encantado de la vida de que la gente se alejara de “la política”, estuviera convencida de que no se podía hacer nada y por lo tanto era mejor no hacer nada. Las elecciones eran una pura y descarada farsa, el abstencionismo era mayoritario. ¿Y qué? El “partidazo” podía hacer su teatrito, al cabo contaba con los votos corporativos; la CTM, la CNOP, la CNC y otras en las que sus integrantes votaran o no votaran contaban como votos para el PRI; lo mismo toda la burocracia nacional que quisiera o no, pertenecía al PRI; el magisterio, los grandes sindicatos. Sus integrantes contaban como voto para el PRI aunque no votaran. Y que se abstuviera el resto del país, valía “gorro”. Así gobernaron muy a gusto. ¿A esos tiempos quieren volver los “abstemios”? Y con agravantes, porque estos gobiernos están echando abajo lo poquísimo que nos quedaba de la Revolución. A sus cien años no nos están dejando ni la momia.
Los castigados con la abstención y/o la anulación del voto vamos a ser todos. Es, como dice Marcos Roitmann en La Jornada, un suicidio cívico.
Una propuesta: votos de colores
Desde luego, la campaña iniciada por Televisa recomendando el voto en blanco sólo puede favorecer, precisamente, a aquellos contra los que supuestamente está dirigida: los partidos que por décadas han dominado la vida política del país, nos condujeron a la crítica situación actual y son culpables de la frustración y el desencanto que experimentan millones de mexicanos. Los votos anulados o en blanco sencillamente no contarán. Eso le conviene al PAN, que teme al voto de castigo. Conviene también al PRI, cuya maquinaria electoral es muy eficiente. Así, PAN y PRI sencillamente se reirán del disgusto de los electores y se congratularán de que —al expresar su enojo en esa forma— les hayan dejado el terreno libre para seguir controlando el gobierno. Porque —insistimos— finalmente lo que decidirá quién gana en cada distrito no será el número de papeletas en blanco o anuladas, sino los votos marcados, así sean muy pocos. Y esos pocos votos marcarán también la pauta para repartir las curules de representación proporcional.
Pero —comentó alguien en una reunión de café— ¿qué tal si en lugar de simplemente no ir a votar, dejar la boleta en blanco o cruzarla para anularla, ejercemos un voto activo y selectivo. Es decir, no sufragar por ninguno de esos dos grandes partidos, ni por sus satélites —el Verde aliado al PRI y el Panal de Elba Esther Gordillo, que le sirve al PAN— y hacerlo por cualquiera de los demás partidos?
Eso sí tendría efecto. Si se diera la hipotética situación de que una mayoría aplastante de electores —digamos el 80%— no votara por el PRI ni por el PAN sino por alguno de los otros partidos, se rompería el dominio que actualmente ejercen esas dos formaciones políticas y habría un profundo cambio en la conformación de la Cámara de Diputados.
La idea me parece muy interesante. Lo que podríamos llamar el voto de colores o el voto multicolor, cumpliría simultáneamente varios propósitos. Por principio de cuentas, al negarle respaldo al PRI y el PAN —o PRIAN, si así se prefiere llamarlo— se lograría expresar el repudio a la política tradicional, como, supuestamente, es la intención de quienes promueven el voto en blanco. Pero al votar por otras fuerzas políticas, se evitaría que las dos mencionadas mantengan su virtual monopolio legislativo.
En segundo lugar, al votar por cualquiera, menos por el PRI y el PAN, no sería necesario tener que decidir sobre lo que se ha dado en llamar el voto útil. Muchos electores, en el momento de marcar la boleta, prefieren no hacerlo por un candidato que, si bien les parece el mejor, tiene pocas probabilidades de triunfo, y optan por “no desperdiciar” su voto y —con la lógica de “de los males el menor”— darlo a otro candidato por el cual tienen cierta afinidad y les parece mejor posicionado, aunque no los convenza del todo.
En tercer lugar, votar por aquellos partidos que hasta ahora han estado excluidos del gobierno o sólo tienen una representación marginal —PRD, PT, Convergencia y PSD— significa darles una oportunidad de llegar a la Cámara y demostrar si, como dicen, son capaces de lograr las grandes transformaciones que requiere México. Si —volviendo a las situaciones hipotéticas— el grueso de los electores se volcara por esos partidos, podría darse una situación inédita en que ningún partido tuviera —ni siquiera aliado con otro— el número de diputados necesario para imponer leyes mediante el “mayoriteo” a que estamos tan acostumbrados y merced al cual PRI y PAN nos recetaron el Fobaproa, las Afores, el “rescate” carretero y muchos otros negocitos por el estilo. Las fuerzas políticas tendrían que alcanzar acuerdos y consensos, y eso sin duda resultaría muy sano para el país.
La idea del voto multicolor, de no votar por el PAN, el PRI ni sus satélites Panal y Verde, me parece muy atractiva. Tan es así, que será mi guía el próximo 5 de julio. Ahí la dejo para que cada lector reflexione sobre ella y tome su propia decisión.
Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx
Panistas y narcos, unidos
“Hay que tener buena memoria después de haber mentido”: Pierre Corneille
México, DF. 16 de junio (LA JORNADA) Otro detonante dentro de la guerra que se libra en estas elecciones federales intermedias ha sido la presencia del narco en las presidencias municipales. En los últimos días tres puntos han sido señalados por la abierta participación de los encargados de la seguridad pública y de candidatos a diputados federales abanderados por el Partido Acción Nacional, organización en la cual su líder nacional, Germán Martínez, fue el primero en lanzar severas ofensas sobre los opositores señalándolos con índice de fuego por supuestas relaciones con la mafia de las drogas.
El presidente municipal con licencia de San Pedro Garza García en Nuevo León, Mauricio Fernández Garza, ahora candidato panista a una curul, ha sido exhibido públicamente por la conversación telefónica en la que dejó muy claramente establecido que no solo ha tratado sino acordado con la mafia, con el cártel de los Beltrán Leyva, a los que de plano les encomienda la seguridad del municipio, la tranquilidad de sus habitantes. Es esta, además, otra muestra de la abdicación que han hecho los blanquiazules de sus responsabilidades cayendo en el colmo de cedérselas ¡a la mafia!
En pleno Guanajuato, en la tierra donde Vicente Fox tiene dominio y castillo, y de donde también era originario Ramón Martín Huerta, el funcionario responsable de la seguridad pública federal, fallecido cuando se dirigía a visitar el penal de alta seguridad denominado La Palma en el Estado de México a bordo de un helicóptero, caso del que todavía no se conoce el final de la investigación pero que la voz popular calificó de inmediato como uno de tantos crímenes de la mafia ligada con el gobierno federal, fueron detenidos por miembros del ejército los directores de seguridad pública de Silao y Apaseo el Alto.
Antonio Ramírez Torres y Víctor Guillermo Ramírez Hernández están ya ante la Procuraduría General de la República para responder por la relación con los narcotraficantes que se les imputa. En otra acción militar fueron recogidas las armas largas con las que contaba la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León. Seguramente se buscarán los números de serie de este armamento para determinar cómo llegaron a manos de esa dependencia en la que el alcalde con licencia tenía abierta relación con los narcotraficantes.
La lucha es feroz, ya que además de la renovación del Congreso y del poder ejecutivo en seis estados de la República, el próximo 5 de julio también se elegirán 565 alcaldes y 432 diputados locales, lo que dará a los gobernadores y las dirigencias nacionales y estatales de las tres principales fuerzas políticas un amplio margen de negociación postelectoral y de concertacesión de espacios políticos y cargos de elección popular, muy alejados de la voluntad de los ciudadanos que cada día manifiestan un gran hartazgo por el manejo que la partidocracia hace de su sufragio, lo que seguramente impulsará el abstencionismo a niveles nunca vistos en algunas entidades.
¿Por qué estos que están hartos no considerarán la opción del PT? ¿Sabrán que existe?
Además del control del Congreso federal que buscan denodadamente el PAN, el PRI, y muy rezagado el PRD, y del mantenimiento de los cacicazgos priístas en Sonora, Nuevo León, Colima y Campeche, y de los panistas en Querétaro y San Luis Potosí, los gobernadores de esas entidades federativas se han puesto las botas de campaña, han sacado la chequera, con recursos públicos por supuesto, y han formado “cuartos de guerra” en cada una de las entidades para evitar que la oposición se haga con el control de los congresos locales, lo que dificultaría en alto grado sus gestiones, así como de los principales centros urbanos, que concentran no sólo la mayoría de la población, sino también los más grandes presupuestos.
Aunque los cacicazgos del PAN se encuentran bien cimentados y es poco probable que sean sacudidos debido tanto a la campaña del miedo que ha implementado su dirigencia nacional, en la que el ataque a los gobiernos locales del PRI y PRD se ha privilegiado sobre las propuestas y planes de gobierno, como a la gran cantidad de recursos públicos destinados a la compra institucional del voto, el PRI se encuentra ante la oportunidad de continuar su recuperación a nivel nacional y regional, y ampliar los mil 675 ayuntamientos y diputaciones locales de mayoría ganadas en 19 estados en 2007 y 2008, debido a los pésimas administraciones surgidas de las filas de Acción Nacional, y por los pleitos internos del PRD.
¿Por qué no considerarán la opción del PT?
BIPARTIDISMO
En el Estado de Nuevo León hay una dura competencia entre los candidatos a cargos de elección popular del PRI y del PAN, que se disputan distrito a distrito los municipios más rentables electoralmente -en donde se espera se presente el voto cruzado- como son Monterrey, que concentra los distritos locales I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII, y los federales V, VI, VII y IX; Guadalupe, con los distritos locales XII, XIII, XIV y XV, y el XI federal; San Nicolás de los Garza, con los distritos locales IX, X, XI y el IV federal; Apodaca, con el distrito local XVI y el II federal; Cadereyta, con el distrito local XXIII; General Escobedo, con el distrito local XVII y III federal; San Pedro Garza García, con el distrito local XVIII; Santa Catarina, con el distrito local XIX y el I federal; y Linares, con el distrito I federal.
En cuanto a la alcaldía de Monterrey, los últimos sondeos señalaban que el abanderado del PAN, Fernando Larrazábal, se ubicaba arriba en las preferencias electorales con más del 40 por ciento de la intención del voto, debido al enorme despliegue propagandístico implementado por su instituto político, seguido por Abel Guerra, de la alianza “Juntos por Nuevo León”, con el 36 por ciento, a pesar de que al inicio de la contienda el PAN se encontraba abajo. En el municipio conurbado de Guadalupe, la candidata priísta Ivonne Álvarez, popular ex conductora de televisión, se perfila como la próxima alcaldesa, pues cuenta con más del 50 por ciento de la intención del voto, mientras que Julio Hernández, del PAN, tiene poco más del 31 por ciento, a pesar de que lo rasuraron, le quitaron la barba de candado y le hicieron una imagen más familiar y menos agresiva.
En San Pedro Garza García, el candidato panista Mauricio Fernández Garza, señalado líneas arriba, mantiene su ventaja frente a su rival del PRI, Juan Carlos Góngora, quien ha ido subiendo en la preferencia electoral y lo que antes se veía difícil ahora con el escándalo de las ligas con el narco ya no se descarta que el tricolor obtenga también esta presidencia municipal. San Nicolás de los Garza todo parece indicar que seguirá en manos del PAN, pues su candidato Carlos de la Fuente, cuenta con más del 55 por ciento de las preferencias electorales, por lo que es casi imposible que lo alcance Eliécer Garza del PRI, quien tiene apenas el 25 por ciento de la intención del voto.
En el bastión priísta de Escobedo, Clara Luz Flores se perfila como la próxima alcaldesa pues cuenta con más del 65 por ciento de la preferencia electoral, seguida por el panista Martín Ayala, quien tiene apenas el 25 por ciento. Apodaca también seguirá en manos del PRI pues su candidato Benito Caballero cuenta con más de 60 por ciento de las simpatías, seguido por el panista José Luis Zambrano, quien apenas si tiene el 20 por ciento. En Santa Catarina, el candidato panista Gabriel Navarro se ha posicionado entre sus electores y cuenta ya con más del 50 por ciento de la preferencia, seguido por el candidato del PRI, Alberto Martínez, quien se rezagó hasta el 24 por ciento.
ABSTENCIONISMO
En el Estado de San Luis Potosí, además del interés en la elección de gobernador, en donde todo parece indicar que el candidato del PAN mantiene la delantera a unos días de la elección, el interés de los comicios locales se concentra en los principales centros urbanos, tanto en la capital estatal, San Luis Potosí, que concentra los distritos locales V, VI, VII y VIII y los federales IV y V; como en Matehuala –distrito I local y I federal-, Ciudad Valles –distrito II local y VI federal-, Tamazunchale –distrito XV local y VII federal-, y Río Verde –distrito X local y II Federal-.
La preocupación de los coordinadores de campaña del PAN y del PRI está más que justificada porque el que se perfila como gran ganador de estos comicios locales es el abstencionismo pues el 65 por ciento de los votantes está contemplando no votar, hastiados de la corrupción y la suciedad política en la entidad, por lo que el voto duro será decisivo en el resultado electoral y aquí Acción Nacional tiene la ventaja pues la mayoría de los votantes, el 23 por ciento, se identifica con el blanquiazul, mientras que el 18 por ciento con el PRI, mientras que por el PRD apenas el 2 por ciento manifestó alguna identificación con el Sol Azteca.
En San Luis Potosí se ha desatado una guerra electoral de panistas contra panistas de pronostico reservado, luego de que el gobernador Marcelo de los Santos impulsara a su secretario de Salud, Fernando Toranzo, como candidato del PRI al gobierno del Estado, quien se enfrenta al candidato panista Alejandro Zapata Perogordo, adversario político del mandatario estatal. A Toranzo, quien explota su parecido con un personaje de Los Simpson, Ned Flanders, se le han unido grupos de panistas, sobre todo en la zona de la huasteca, en donde los priístas centran sus esperanzas de ganar cargos de elección popular.
Increíble que no vean otras opciones.
PEGA TRAGEDIA
En el Estado de Sonora, sin duda pegará en el ánimo del electorado la responsabilidad del gobernador Eduardo Bours y su familia y amigos en la tragedia de la guardería ABC de Hermosillo, la capital del Estado, en donde puede verse reducida la afinidad partidista, que favorece al PRI, pues en las últimas encuestas el 42 por ciento de los votantes manifestaba una simpatía al partido del mandatario estatal, mientras que el 36 por ciento de los posibles electores se manifestaba a favor de Acción Nacional, partido que también ha estado involucrado en ese lamentable suceso. De ahí que sin importar la gran irritación que ha generado la impunidad que reina tanto en la protección a la dirección del IMSS como en lo que compete al Estado, ni el PRI ni el PAN aparezcan dispuestos a aplicar la justicia y se justifiquen en los golpes electoreros.
Una ciudadanía de quinta. Así no se puede transformar a México, no hay con qué. El norte de la República es una facha en su mayoría.
Para las elecciones estatales, el interés de las dirigencias partidistas se concentra naturalmente en Hermosillo, que cuenta con los distritos locales VIII, IX, X, XI y XII, y los distritos federales III y V; Ciudad Obregón, que tiene los distritos locales XIV, XV, XVII y XVIII, y el VI federal; Nogales, con los distritos locales IV y V y el II federal; Agua Prieta, con el distrito local VI; Caborca, con el distrito local III; Cananea, con el distrito local VI, en donde pesa mucho el conflicto minero, Guaymas, con el distrito local XII y el VI federal; y Navojoa, con el distrito local XIX.
A unos días de la elección, la guerra de encuestas está en pleno apogeo y hace difícil establecer un pronóstico. Por ejemplo, mientras que los sondeos que maneja el Revolucionario Institucional señalan que la preferencia electoral para elegir al alcalde de Hermosillo, apunta a que el candidato del PRI-PVEM-PANAL, Epifanio “Pano” Salido Pavlovich, alcanzaría la mayoría de la votación, el 47%, seguido por el abanderado del PAN, Javier Gándara Magaña, que obtendría el 42 por ciento, y en un muy lejano tercer lugar se colocaría el candidato perredista, Raúl Armenta, con apenas el 2 por ciento de los sufragios, otros sondeos difundidos por Acción Nacional establecen que es el panista el que va arriba en la preferencia e incluso le señalan hasta una ventaja de hasta 10 puntos de diferencia a su favor.
Es decir, después de la tragedia seguirán votando por los asesinos de sus hijos sin que puedan mirar para otro lado. ¿Qué más necesitarán que les hagan? Probablemente si los fusilan los que queden heridos seguirán votando por ellos para que les den el tiro de gracia.
CACICAZGOS
Campeche se ha convertido en un centro de batalla entre el PRI y el PAN. Las estrategias partidistas se concentran en la ciudad de Campeche, que tiene los distritos locales I, II, III, IV, V, VI y VII y el I federal; Ciudad del Carmen, que cuenta con los distritos locales VIII, IX, X, XI y XII y el II federal; y Champotón con los distritos locales XV, XVI y XVIII.
El PRI presume que su candidato a la alcaldía de Campeche, Carlos Felipe Ortega Rubio, abanderado de la Alianza Unidos por Campeche, tiene el 46.5 por ciento de la intención del voto, es decir una ventaja con 15 puntos sobre su adversario del PAN, quien cuenta con el 31.2 por ciento; en cuanto a la alcaldía de El Carmen, la dirigencia priísta asegura que la ventaja de Araceli Escalante Jasso, su abanderada, es de 10 puntos pues tiene el 46.8 por ciento de la intención del voto frente al 36.7 del candidato panista.
Colima se manifiesta como un estado priísta para los comicios locales del próximo 5 de julio, donde la atención se concentra en Manzanillo, que tiene los distritos locales XI, XII y XII y el II Federal; la ciudad de Colima, con los distritos locales I, II, III y el I federal; Tecomán con los distritos locales V y VI, y Villa de Álvarez, con los distritos locales VII y VIII. En la competencia por la alcaldía de Colima, el candidato de la Alianza PRI-PANAL, José Ignacio Peralta Sánchez, cuenta con el 48 por ciento de la intención del voto de los ciudadanos, mientras que el panista Enrique Michel Ruiz tiene el 30 por ciento.
ELECCIONES DE ESTADO
En otras entidades que no tendrán renovación del poder Ejecutivo, los gobernadores se aferran a no perder espacios políticos y han implementado verdaderas elecciones de Estado, como es el caso de Jalisco, donde el PAN parece llevar la delantera en cuanto a la elección de presidencias municipales: La atención se concentra naturalmente en Guadalajara, que tiene los distritos locales VIII, IX, XII, XIII y XIV, y los federales VIII, IX, XII y XIV; Zapopan, con los distrito locales IV, VI y X, y el X federal; Tonalá, con el distrito local XX y el VII federal; Lagos de Moreno, con el distrito local II y el II federal; y Puerto Vallarta, con el distrito local V y el V federal.
En la zona conurbada de Guadalajara, el PAN lleva una cómoda ventaja de 54.5 por ciento en la preferencia electoral, contra 36.5 por ciento del PRI y únicamente 4.2 por ciento del PRD. El candidato panista a presidente municipal de Guadalajara, Jorge Salinas, tiene el 36.2 por ciento de las preferencias, sobre Aristóteles Sandoval, del PRI, que cuenta con sólo el 31 por ciento; en Zapopan, el PAN tiene una gran ventaja con el 50.8 por ciento de la intención del voto, frente a un 40.8 por ciento del PRI.
¡Qué deprimente!
DE LOS PASILLOS
Un mucho mayor número de críticas de las que ya se cernían sobre Elba Esther Gordillo y su SNTE, así como repudio generalizado, ahora sí ya más personal, y la interrogante sobre qué tanto hay detrás de la complicidad de la maestra con Felipe Calderón, han surgido tan solo con el anuncio del programa televisivo en el que “la maestra” pretende elevar el nivel educativo, lo cual es imposible ante la mediocridad que rodea a esta emisión, en la que los alumnos intentarán ayudar a los adultos que no sepan contestar –es decir, habrá una exhibición de mayor ignorancia que en el pasado- recibirán premios económicos de miseria que dicen servirán para rehabilitación de escuelas y se justificará y limpiará la imagen del sindicato con revelaciones de maestros que están felices de contentos con su organización y los beneficios que de ella reciben. Para Ripley el programa del gran cinismo patrocinado por la SEP con el dinero de nuestros impuestos.
Y de Ripley también los telespectadores. Tal para cual.
Muy movido en la capital de la República se vio al alcalde de Cozumel. Juan Carlos González Hernández, quien además de tener agenda llena de citas con funcionarios a quienes se les solicitará que a la brevedad posible se continúe con la labor estatal para la recuperación económica de la Isla, anunció el programa “El Niño y la Mar” la cual nos muestra que el otro lado de la moneda tiene cosas que todavía son sanas, buenas, que nos permiten confiar en que el futuro, por más gris que lo veamos, albergará lo que nutre y fortalece a los humanos.
Otro presidente municipal que se mueve permanentemente y que busca salidas que alivien la crisis por la que atraviesa la clase trabajadora en su demarcación es el de Solidaridad, Román Quian. En los últimos días, tanto en Playa del Carmen como en Tulum, se han llevado a cabo operativos militares que si bien han causado revuelo y asombro a pobladores y turistas, está más que claro que ahora sí parece que va en serio eso de los apoyos para librar a la Entidad y a sus municipios clave de la ponzoña del narco. Román Quian apoya los operativos y está al pendiente de que no se cometan abusos en contra de los playenses y de quienes visitan el lugar, lo cual no le impide continuar con agendas de trabajo de muchas horas en las que exige se involucren todos sus funcionarios.
Quedó cancelado el debate entre el PRI y el PAN. Germán Martínez no sabría cómo responderle a doña Beatriz cómo es que están sus candidatos y funcionarios de seguridad pública tan ligados al narco. Y Germencito se quedó con las ganas de preguntarle a la tlaxcalteca sobre la denuncia interpuesta por los opositores en donde sus ex presidentes quedan como auténticos pillos. Ninguno parecía dispuesto a hablar de los empresarios porque como sucede con la cocinera, nadie quiere pelearse con los que ponen el dinero… Sobre la riña entre los candidatos a las alcaldías de Querétaro, Estado de México y Morelos, hablaremos en nuestra próxima entrega.
¿Y cómo van a tener un debate cuando los dos son lo mismo? ¿Qué podría uno decirle al otro cuando es culpable de lo mismo?
lilia_arellano@yahoo.com
El PRD, sin candidato para jefe delegacional de Iztapalapa

G. Romero, Á. Bolaños, F. Martínez y A. Urrutia
Al cumplirse, alrededor de la medianoche, el plazo fijado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Partido de la Revolución Democrática no solicitó al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) el registro de Silvia Oliva Fragoso como su candidata a jefa delegacional de Iztapalapa, en sustitución de Clara Brugada Molina, con lo que habría incurrido en desacato, aunque trascendió que la lideresa local del sol azteca, Alejandra Barrales, no acudió por motivos de salud.
Seis horas antes, el TEPJF había notificado a Barrales, en su calidad de presidenta del PRD-DF, que antes de las 12 de la noche debía acatar la resolución y registrar a Oliva Fragoso, so pena de ser sancionada con arresto de 36 horas inconmutables, o una multa hasta por 5 mil días de salario mínimo vigente la capital o un apercibimiento por inejecución de sentencia.
En la notificación se advierte que en caso de que transcurran los plazos mencionados sin que se haya solicitado el registro de la referida candidata, se impondrán al órgano partidista del DF algunas de las medidas de apremio previstas en el artículo 32 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Del mismo modo, el TEPJF recrimina al presidente nacional del PRD, Jesús Ortega, por no haber actuado, y al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).
A las 0:15 horas de este miércoles, el representante del PRD ante el IEDF, Miguel Ángel Vásquez, salió de las instalaciones del órgano electoral local. Minutos antes el secretario general del PRD capitalino, Manuel Oropeza, había dicho que el PRD capitalino no registraría a Oliva.
En el trascurso de las próximas horas el IEDF deberá notificar al tribunal de la inejecución de la sentencia para que éste determine lo conducente.
Por la tarde, Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Juan José García Ochoa, integrantes del Consejo Político Nacional del PRD, se reunieron con los magistrados del TEPJF para conocer su opinión sobre la posibilidad de registrar a un tercer candidato en Iztapalapa.
Durante el encuentro privado (audiencia de alegatos) la magistrada presidenta, María del Carmen Alanís, expuso a los perredistas cuáles eran los riesgos de no acatar la orden del máximo tribunal electoral del país, cuyas resoluciones, recordó a los perredistas, son inapelables e inatacables.
Los magistrados Salvador Nava, Flavio Galván y Manuel González Oropeza señalaron a Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Juan José García Ochoa que podían, con algún argumento legal, registrar a Silvia Oliva Fragoso y luego proceder al registro de Clara Brugada Molina, pero que si algún partido impugnaba el procedimiento el PRD corría el riesgo de quedarse sin candidato en Iztapalapa.
El presidente legítimo dice que asumirá los riesgos
Afirma que no renunciará a su partido
Alma E. Muñoz y Ángel Bolaños Sánchez
Apoyado por miles de perredistas, Andrés Manuel López Obrador convocó ayer a votar por Rafael Acosta, candidato del Partido del Trabajo (PT) a delegado de Iztapalapa, para hacer una compleja operación política en la que intervendría el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para designar a Clara Brugada como delegada, una vez que, en caso de ganar, el aspirante petista renuncie al cargo.
Fue la salida que encontró para hacer frente a la determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de cerrar toda posibilidad a Brugada para que pudiera ser la candidata del PRD.
López Obrador asumió el riesgo de su decisión dentro de su partido, aunque advirtió que no renunciará al PRD, del cual es militante fundador. “Que quede muy claro: estoy apoyando a PT y Convergencia porque la mafia quiere desaparecerlos, porque han cometido, según ellos, la afrenta de no dejarnos solos. Entonces tengo la obligación moral y política de apoyarlos, y por eso lo estoy haciendo.
No me voy del PRD, sólo que la mafia decida expulsarme del partido, pero entonces también nos vamos a ver la cara porque de ninguna manera voy a flanquearles el paso. Sé cómo actúa la mafia y no va a ser fácil.
Aclaró que es militante perredista porque lo mejor que tiene el PRD son sus bases. Arriba muchas veces los dirigentes no actúan a la altura de las circunstancias, no están a la altura de las bases del partido, pero por eso, porque lo mejor del PRD son sus militantes, es que no los he mandado al carajo.
Y por eso he decidido, reiteró una vez más, “que no voy a renunciar al PRD, sólo que la mafia ordene que me expulsen y también en ese caso voy a luchar, porque dejar de luchar es comenzar a morir. Estoy dispuesto a seguir luchando por mis derechos, por mis ideales y por mis principios, sostuvo.
El ex candidato presidencial acudió a la explanada de la delegación Iztapalapa a solidarizarse con Clara Brugada. Allí, pasadas las 19 horas, explicó qué deben hacer los perredistas el día de los comicios: votar por el candidato del PT, quien juró ante la asamblea que renunciará a la jefatura delegacional si gana, y entonces el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional propondría a Marcelo Ebrard que presentara a Brugada como propuesta ante la ALDF. Y como vamos a tener mayoría de diputados, afirmó López Obrador, será la delegada de Iztapalapa.
Su propuesta fue aprobada por mayoría, sin ningún voto en contra o abstención. Entonces aclaró que tienen dos semanas para explicar a la gente cómo sufragar el domingo 5 de julio porque el triunfo, aseguró, será para el PRD, no para el Partido del Trabajo, cuyo dirigente nacional, Alberto Anaya, avaló la decisión.
López Obrador explicó que él mismo encabezará la campaña para garantizar el triunfo de Rafael Acosta, y anticipó que este viernes, sábado y domingo visitará siete colonias de Iztapalapa, por día, para ello.
Clara Brugada reconoció después que los tiempos en que resolvió el TEPJF sobre su candidatura le cancelan, además, toda posibilidad de registrarse por otro partido político; aceptó la opción de López Obrador y suspendió las actividades de resistencia que tenía planeadas para hacer que respetaran su triunfo en la elección interna del PRD, como una marcha de ocho horas en el Zócalo.
No es una obsesión querer ser candidata de Iztapalapa, es una obligación política que tenemos ahorita de no quedarnos callados ni agachados; es obligación dar la lucha aunque sea en estas condiciones, y ustedes me conocen, no de días, de décadas, que hemos luchado siempre en las peores condiciones, y ahora vamos a luchar y vamos a lograr que Iztapalapa pueda tener un voto diferenciado, señaló.
Así, desde ayer, dijo a la gente que aunque aparezca su nombre en las boletas electorales vamos a votar donde aparezca PT, y si bien consideró que será una tarea difícil en estas dos semanas que quedan de campaña, no es imposible.
Guatemala: aflora estructura paramilitar
Guatemala, 16 de junio. Transcurrido un mes de la llamada crisis de mayo, desencadenada por un dramático video en el que el abogado Rodrigo Rosenberg dice impasible ante la cámara: Si ustedes están viendo este mensaje es porque fui asesinado por el señor presidente Álvaro Colom, los aires de conspiración han quedado en suspenso mientras se esperan los primeros resultados de la investigación que corre a cargo de una instancia de la Organización de Naciones Unidas, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
Bajo la aparente normalidad, sin embargo, queda expuesto lo que el sociólogo Gustavo Porras califica de irreparable daño a la democracia de este país, que hace 12 años (diciembre de 1996) suscribió el fin de su conflicto armado.
En la medida en que se revelan detalles de la reciente convulsión política se advierten indicios de cómo, nuevamente, entraron en acción estructuras paramilitares, herede- ras de una rancia casta militar que durante 36 años manejó los hilos de la guerra y que hoy en día han traspasado su poder de acción al terreno del crimen organizado. Fuerzas ocultas, las llama la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés). Se relacionan con crímenes emblemáticos como los asesinatos de Mirna Mack (1990), monseñor Juan Gerardi (1998) y cuatro diputados salvadoreños del Parlacen (2007).
En un país en el que el propio Ejecutivo admite el colapso de su sistema de justicia, el video que dio la vuelta al mundo y los tres asesinatos relacionados –el empresario Khalil Musa, su hija Marjorie y el abogado Rodrigo Rosenberg– dejaron al descubierto la irreconciliable división entre las dos Guatemalas.
Por un lado, la Guatemala de los canches (los no indígenas, la clase dominante y los clasemedieros de la ciudad capital), que por unos días vivieron la ilusión de que podrían bajar del poder a Álvaro Colom. El presidente les incomoda por populista, porque ellos no lo eligieron, porque insiste en romper reglas de oro de la clase empresarial (querer cobrarles impuestos, por ejemplo) y porque deja que su mujer, Sandra Torres, construya su propio liderazgo montada en los proyectos sociales de su administración.
En la provincia del país, sin embargo, la lectura fue otra. La población más ligada a la raíz india, distante de la influencia de las poderosas cúpulas empresariales y beneficiada por los programas sociales de la señora Colom, simplemente entendió que los de la capital pretendían quebrar Banrural, el único banco en el que los sectores productivos ajenos a las cúpulas empresariales han logrado tener un asiento en la junta directiva.
Salió a la superficie lo más profundo de nuestro racismo, las taras de nuestra sociedad, asegura Claudia Samayoa, investigadora de la Unidad de Protección de Defensores de Derechos Humanos.
El golpe de Estado no es opción
La posibilidad de un nuevo golpe de Estado en un país cuyo pasado está marcado por estas fracturas fue la principal defensa de Colom en los días más agitados de la crisis. Algunas opiniones consideran que sólo fue una pantalla discursiva.
¿Otro golpe en Guatemala, hoy en día? No, ¿con qué? Sería inaceptable para la comunidad internacional, se opina en medios políticos y diplomáticos.
Claudia Samayoa agrega: Sí fue un golpe a la gobernabilidad. Pero no llegó a tener poder suficiente para poner en riesgo a las instituciones.
Ésta es una cronología elemental. En su toma de posesión como presidente constitucional, el 14 de enero de 2008, Colom juró ante el anciano sacerdote maya Wakatel Utiw fungir como el gobernante de los pueblos y no ser el mandadero de los empresarios, como habían sido la mayoría de sus antecesores. Desde tiempos de Jacobo Arbenz, derrocado por un golpe militar alentado por la CIA en 1954, no había llegado al poder alguien que no representara a la derecha y a los ricos. Para académicos, sin embargo, comparar a Colom con Arbenz es un exceso.
Electo con el respaldo mayoritario en los departamentos del interior y perdedor en la capital, Colom ha intentado reformar el sistema fiscal, sin conseguir doblegar la resistencia de las fuerzas conservadoras. Guatemala es uno de los países donde los más adinerados pagan menos impuestos, con una recaudación fiscal equivalente a ocho por ciento del PIB. Como punto de comparación, México, que no es un paraíso de equidad fiscal, tiene una recaudación de 18 por ciento del PIB.
La plebeya igualada
Además, nombró a su cónyuge Sandra Torres al frente de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep). Desde ahí la mujer ha proyectado su liderazgo para lanzarse en las próximas elecciones, siguiendo el rastro de la ambición de otras esposas de mandatarios, algunas frustradas, otras exitosas y unas más en prospecto (Hillary Clinton, Marta Sahagún, Cristina Fernández, Rosario Murillo).
Gustavo Porras, que fue guerrillero en los años setenta y representante del gobierno durante los diálogos de paz en los noventa, admite que es difícil de explicar el furor que levanta doña Sandra, vista por la clase dominante como la plebeya igualada, imagen viviente de lo que más odia una burguesía con pretensiones aristocráticas, y caracterizada por su imprudencia verbal al divulgar sus obras sociales como si se tratara de una especie de socialismo guatemalteco del siglo XXI.
Con estos antecedentes, el secretario particular de Colom, Gustavo Alejos, invitó a principios de año a Khalil Musa, industrial textilero y dirigente del poderoso Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) a ocupar un asiento en Banrural, el banco mixto que ha permitido el ingreso de cooperativistas a su directorio y ha desplazado a decenas de banqueros a posiciones de segundo nivel, y a Anacafé, la cúpula otrora exclusiva de los cafetaleros.
Después de una primera invitación y en medio de una trama de corrupción que hasta estos días no se ha aclarado, la oferta fue retirada. Musa y su hija fueron asesinados el 13 de abril.
Su abogado, Rosenberg, tenía una relación sentimental con la hija. Estaba casado con Alejandra de Angoitia, pariente de los Azcárraga de Televisa. Había prestado servicios a la embajada mexicana.
Con razón Televisa exhibió el video de Rosenberg haciendo gala del amarillismo más deleznable sin dar espacio a que aún no se habían dado las investigaciones pertinentes.
Después del doble homicidio, fue convencido por dos personajes clave en esta trama, Luis Mendizábal y el periodista Mario David García, de que también su vida corría peligro y que debía dejar testimonio de ello.
Estos dos últimos personajes son claves en la vinculación del triple crimen con los grupos militares. Las marchas y manifestaciones de protesta se iniciaron el mismo martes 12 de mayo y escalaron durante toda la semana.
La exigencia de renuncia de Colom tomó fuerza hasta que enroques y arreglos en las cúpulas cambiaron la demanda. El CACIF se puso al frente de la agitación social, pero ya no con la bandera de la renuncia presidencial sino con el reclamo de justicia.
Después entró en acción la diplomacia. El embajador estadunidense en Guatemala, Stephen McFarland, fue el primero en dar su espaldarazo a Colom. Le siguió la OEA.
El intento de derribar a Colom, si lo hubo, fue neutralizado.
Urge en el país un sistema real de rendición de cuentas: Di Costanzo
Ciro Pérez y Alma Muñoz
Mientras en México no se le otorguen facultades plenas a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para iniciar querellas y fincar responsabilidades en contra de quienes hacen mal uso de los recursos públicos, no se puede hablar de que tengamos en el país un sistema auténtico de rendición de cuentas, y sí una larga lista de impunidades que le cuestan a la sociedad miles de millones de pesos cada año, afirmó Mario di Costanzo.
Respecto del movimiento social que promueve el voto en blanco en las próximas elecciones, el candidato del PT a una diputación por el distrito 20 en Iztapalapa señaló que aunque comparte esa inquietud por el descontento de la población hacia el sistema de partidos, el sufragio nulo, afirma, legitima al grupo en el poder, que tiene secuestrado al Estado y que ha sumido al país en una de las peores crisis económicas de que se tenga noticia, no sólo porque duplicó ya la deuda externa, sino porque es el responsable de los altos niveles de desempleo, del cierre masivo de empresas y de la creciente inseguridad pública.
En este sentido, advirtió que una de las vías para atender este desencanto social es convertir a la ASF en un tribunal de cuentas, como ocurre en otros países. Nosotros nos enteramos cada año de malos manejos o de negligencia en la aplicación de los recursos públicos y tenemos muchos ejemplos de esto, desde los hijos de Marta Sahagún hasta el asunto de los contratos de Petróleos Mexicanos o los millonarios subejercicios de las distintas dependencias, pero los señalamientos que hace la Auditoría Superior no dejan de ser meros llamados a misa, aseveró.
En entrevista con La Jornada, el analista financiero y asesor de esta área en la Cámara de Diputados consideró que si bien deben garantizarse los recursos suficientes para el desempeño de la ASF, es indispensable buscar la calidad de las revisiones, más que la cantidad.
Explica que un error común es encontrar que en los informes de cuenta pública hay muy pocos cambios, “por ejemplo en una auditoría al Seguro Popular se puede ver que el resultado es exactamente igual al de una revisión a la Dirección General de Aduanas.
¿Qué debe revisarse? Los resultados de los programas, debe haber más auditorías de desempeño, más cuantitativas, que meras auditorías contables, de otra forma nos va a seguir sucediendo lo que nos pasa ahora, donde tenemos cientos de miles de observaciones sin solventar, ya archivadas, de cuentas públicas de 2003, por ejemplo, y no pasa nada.
Di Costanzo mencionó que en el caso de entidades como el Tribunal de Cuentas en España realizan un número mucho menor de auditorías de las que hace en México la ASF, pero sus resultados son verdaderos tratados del tema que se está revisando, y son tan importantes que de un año a otro no te cambia radicalmente la tendencia en el funcionamiento de esa dependencia o del sector analizado.
Una auditoría, agrega, te puede dar bases inclusive para establecer políticas públicas, políticas presupuestarias, pero en México hay un divorcio absoluto entre los resultados de un programa y la asignación presupuestaria. Ejemplo clásico es el de los recursos al campo, a los que se asigna cada año mayor presupuesto; este año es de 230 mil millones de pesos, pero el punto es que baja muy poco de ese dinero a los pequeños productores.
Este resultado, agrega, ya lo mencionan las auditorías, la pregunta es, ¿por qué no cruzar el resultado de los informes con las asignaciones presupuestarias? Es solamente así como le vas a dar eficiencia a los recursos.
Según este esquema, subraya, es posible hablar de que en México hay una mayor transparencia, pero no una verdadera rendición de cuentas, de hecho ya nos enteramos de algunos de los muchos desfalcos en el gobierno o de los millonarios subejercicios de las pasadas dos administraciones panistas, pero no hay rendición de cuentas porque no hay castigo a los funcionarios, ya no digamos a los que roban, sino a los que aplican mal el presupuesto. La negligencia es también una falta concebida en las obligaciones de los servidores públicos.
El abanderado del PT destaca un ejemplo, “si se quiere muy sencillo, sobre la impunidad en el país: el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dijo hace dos semanas que se le había perdido el Libro blanco de la privatización de los bancos, y no sucedió nada. ¿Cómo es posible que un secretario de Estado diga que perdió un documento en el que se detalla la operación de rescate que más le ha costado al país? Y que no haya ningún castigo, de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos”.
Disfrazadamente el IFE apoya el "voto en blanco"
El IFE aprovecha su desprestigio, después de los anuncios de la importancia de ir a votar que difundió el IFE, lógico es que muchos ciudadanos expresen su repudio con la "brillante" idea de no votar, ya sea con voto anulado, voto en blanco o abstención que para el caso es lo mismo, son votos que simplemente no cuentan.
Naturalmente su postura después de que la ciudadanía comenzó con esa campaña fue tibia, un háganle como quieran, yo me lavo las manos.
Del artículo en el link este fragmento:
...Será hoy cuando el instituto aborde formalmente el tema mediante la organización de mesas de análisis con la participación de los principales promoventes, como José Antonio Crespo, y quienes han cuestionado severamente esta opción, como el ex consejero electoral José Woldenberg. El foro se desarrolla cuando sólo faltan 18 días para los comicios y la polémica en torno al tema se ha intensificado.
No es un esquema en el que todos estén de acuerdo, pues para el consejero Marco Antonio Gómez Alcántar organizar un foro para hablar del voto en blanco es, en los hechos, auspiciarlo. Sin embargo, la mayor parte de los consejeros están de acuerdo en que el IFE auspicie un debate a fondo sobre las razones o sinrazones de ejercer el voto bajo esta modalidad, pues incluso, en cierta medida, contrarresta lo que por otro lado pudiera traducirse en un mayor abstencionismo abierto.
En el fondo es un debate que disfraza la campaña oficial por el voto en blanco y sus modalidades.
México: votar es un derecho
Un político llega a un pueblito de provincia, se sube a un cajón y empieza su discurso:
–¡Compatriotas, compañeros, amigos! Nos encontramos aquí convocados, reunidos o arrejuntados, para debatir, tratar o discutir el tópico, tema o asunto trascendente: mi postulación, aspiración o candidatura a la alcaldía de este municipio.
Alguien del público alza la mano.
–Señor candidato, ¿por qué utiliza usted tres palabras para decir lo mismo?
–Pues mire, caballero: la primera palabra es para las personas de alto nivel cultural, como poetas, escritores y filósofos. La segunda es para personas de nivel cultural medio, como usted y la mayoría de los que están aquí hoy. Y la tercer palabra es para las personas de nivel cultural bajo, como por ejemplo ese borracho que está allí, tirado en la esquina.
De súbito, el borracho se levanta y le dice:
–Postulante, aspirante o candidato: el hecho, circunstancia o razón de que me encuentre en estado etílico, borracho o pedo, no quiere decir, implica o significa que mi nivel cultural sea ínfimo, bajo o jodido. Y con todo el respeto, estima o cariño que usted se merece, puede ir agrupando, reuniendo o arrejuntando sus bártulos, efectos o cachivaches, y encaminarse, irse o dirigirse a la madre que lo llevó en su seno, la progenitora de sus días, o la puta que lo parió.
¿Es un chiste? Quizá. También podría ser un registro a escala de cómo fluye la realidad, allí donde el Gran Elector (los grandes medios de comunicación) no llega: candidatos que extraviaron el sentido de la política, ciudadanos que brusca y desgarradoramente recobran la lucidez.
La política es un oficio en el que algunos sirven y otros lucran. El Gran Elector sólo concede espacio a los últimos. Y luego de comerciales, los que saben: en-México-nunca-hubo-democracia. Hidalgo, Juárez y Zapata no fueron democráticos. Qué pena.
Carlos Fuentes escribió: “Todo coloniaje envilece tanto al colonizador como al colonizado… Mientras México no liquide el colonialismo, tanto el extranjero como el que algunos mexicanos ejercen sobre y contra millones de mexicanos, la conquista seguirá siendo nuestra trampa y pesadilla histórica” (introducción a Todos los gatos son pardos).
Un camino para superarla exigiría la urgente revisión de si en México hubo (o no) grandes momentos en los que se manifestó su identidad nacional (v.gr. 1810, 1857, 1910, 1994). Sin esto, el único sector con futuro será el inmobiliario: penales de alta seguridad, cárceles al paso, muros, bodegas para niños en situación de calle, y guetos urbanos con autoridades militares elegidas. La nueva-Nueva España, más Internet y celulares incluidos.
La bicentenaria idea de mal gobierno mantiene su vigencia. Pero lo nuevo es, posiblemente, lo que gatilló la elocuencia del borracho: la generalizada sensación de que si alguien emplea muchas palabras para decir lo mismo, su sobriedad queda en entredicho. Por su naturaleza, la política conlleva el riesgo de que la realidad se contradiga con los hechos: criminalización de las luchas sociales, acuartelamiento de las ideas en un estado de derecho, intelectuales profundos porque son pesimistas, y politólogos que viven de los retos de la democracia.
En México existe gran confusión entre voto blanco y voto nulo. Votar en blanco debería ser el derecho a señalar con claridad que, en equis coyuntura, el ciudadano no identifica candidatos y partidos idóneos. Y votar nulo sería, sin más, el derecho a rechazar el sistema electoral vigente. Otra cosa, y muy distinta, sería el derecho de los fiscales de mesa a la anulación del voto por errores técnicos en la emisión.
El voto en blanco no existe. Si la papeleta se deposita en la urna tal como se la recibió, vale tanto como la que incluye insultos, errores y tachaduras: se anula. Cuando mucho, el acta incluye un sitio para candidatos no registrados. ¿Por qué? Porque el sistema es partidocrático: no concibe la democracia sin partidos políticos.
Con todo, el derecho a votar, por ahora, existe. ¿Por quién votar? El para qué viene antes. El derecho a votar no es concesión de los partidos políticos ni de tecnócratas dietéticos que regulan la participación ciudadana.
Abundan, asimismo, certeros diagnósticos que denuncian las limitaciones del sistema electoral. Sin embargo, tampoco disipan la niebla. ¿Votar equivale a convalidación y reformismo, o es un derecho y una conquista social?
Acerca de la abstención, nada hay que debatir: por los motivos que fuere (salvo los de salud o defunción), el llamado a no concurrir a las urnas, a no votar, coincide con algo más que tres palabras: inconsciencia política, irresponsabilidad cívica y alineación (querida o no) con los sectores elitistas y reaccionarios de la sociedad.
Voto en blanco: distractivo
La caída en el empleo durante mayo se cuenta con los grandes números de los cientos de miles. Aunque cada uno de ellos acarrea penurias y angustias varias, un drama social que se viene gestando sin que se abran puertas para la esperanza. El producto interno bruto mostrará, en este trimestre que termina, una caída con cifras de dos dígitos. Para una economía ya maltrecha todo esto apunta hacia la profundización de la crisis económica, ya bien adentrada en este negro año electoral. La mortandad de empresas, sobre todo medianas y pequeñas, afectará con dureza la planta laboral, pues son ellas las que la mantienen en orden. Una verdadera hecatombe que, sin embargo, parece lejana a las preocupaciones de un bloque de opinadores que desparraman, sin contemplaciones ni titubeos, sus juicios sobre el electorado que atiende sus comentarios radiotelevisivos y artículos publicados en los medios que dan entrada a una pluralidad condicionada.
Los aparatos de comunicación, y una abrumadora mayoría de los que en ellos encuentran lugar y ecos, parecen menospreciar esa terrible realidad que se desprende de la crisis que azota sin contemplaciones a México. Lo laboral ya se esperaba hasta por razones técnicas de estacionalidad. En parte lo anticiparon los mercados bursátiles que han crecido, pero no restituyen las minusvalías sufridas en los haberes de los trabajadores (Afore). Pero los vaivenes bursátiles no atemperan esa otra crisis, más destructiva y ya ramificada por todo el país: la productiva.
Los difusores que dominan el espacio público y que respaldan al oficialismo se concentran, por el contrario o consigna, en lo que juzgan trascendente: la insatisfacción con la partidocracia que tergiversó las originales intenciones de la ciudadanía para mejorar la vida democrática. Impulsos colectivos que pretendían avanzar en la transición y que, alegan con enjundia poco vista, se frustraron con la última y malhadada reforma electoral. Esa que califican de ser una vengativa reforma dirigida contra los medios y que, de pasada, acusan de facciosa, pues sometió al Instituto Federal Electoral (IFE) y a sus consejeros al designio de los partidos poderosos.
En medio de esta batalla mediática, las baterías de calado se enfocan, qué duda cabe, contra la libertad de expresión que se cree conculcada. Exigen su restitución a los ciudadanos. Una especie refinada y sui generis de tal categoría social, precisamente la que puede hacer oír sus reclamos y posturas en los (caros y controlados) medios masivos, en especial durante los procesos electorales.
La reciente propuesta de ciertas ONG para que los candidatos se comprometan, con firma por delante, a derogar la reciente reforma al artículo 41 constitucional es muestra palpable del meollo sujeto a disputa. Alejandro Martí, erigido ahora en paladín ciudadano por sus particulares méritos y el apoyo de la extrema derecha (Coparmex, México Unido y otros membretes adicionales), lanza la propuesta con energía inusitada. El llamado es tomado, de inmediato, por las grandes bocinas electrónicas que lo agrandan hasta la desmesura, no sin antes darle el necesario tinte de melodrama ocasional. De esta manera, agrupaciones formadas por grupúsculos que aprovechan resquicios y quiebres sociales y de gobernabilidad se colocan como abanderados de un progresismo vigilante de las causas ciudadanas que muy pocos le depositaron.
Tal parece que cunde, por estos días aciagos de inseguridad desbordada, esta versión difundida y publicada del voto en blanco cimentado en ese desaliento generalizado. La especie hace extensiva sus intenciones denostadoras contra todos los políticos. Los actores públicos, enjuiciados de manera tan grosera, son, según la narración oficialista, de un calado despreciable. Los políticos se empeñan, dicen, en sus particulares asuntos, en hacer avanzar sus propios negocios, defender sus prerrogativas y concesiones de toda clase y tamaño. La corrupción que inunda el espacio público y privado es, entonces, propiciada y alimentada con verdadera pasión insana por las atrincheradas burocracias partidarias. Ellas son las causantes de tales desaguisados y no se cansan de denunciarlos una y otra vez, artículo tras artículo o comentario seguido de doctas opiniones que, además, reproducen en sus páginas de Internet por si alguien quiere consultarlas.
Todo un movimiento de distracción montado, de manera consciente o no, malintencionada o de forma inocente, en medio de la mayor crisis económica de que se tenga memoria. Una crisis que parece afectar las mismas raíces de un sistema de conducción política, económica, cultural y social y que se ramifica hasta los fundamentos ideológicos que lo sustentan. Pero esa profunda crisis económica, a pesar del ninguneo, es el tema de actualidad. Y por eso el gobierno (o lo que aparenta presidir el señor Calderón) se empeña en desplazarlo por una valentía inexistente. Y por eso también todas las elites partidarias, las difusivas y las privadas que lo acompañan, trastocan y relegan a una trastienda horripilante que en nada ayudará a la tranquilidad de las buenas o de las malas conciencias.
Ante tamaña serie de distractores hay que llamar la atención y volver, en los pocos días que todavía sobran, a fijar la mirada del electorado donde debe reposar. Es preciso decir que para eso se puede y debe usar el poder del voto. Para ello es indispensable orientar a todos aquellos que se encuentran en situación desesperada por contar con informes realistas. Algo que les alumbre, aunque sea un poco, esos caminos que se ven tan oscuros, tan cerrados, antes de que los millones de angustiados mexicanos de hoy opten por conductas antisociales o emigren.
En el horizonte partidario actual hay agrupaciones y personajes que proponen y sostienen posturas opuestas al modelo que ha ocasionado que la crisis económica mundial se ensañe con furia inaudita sobre México. Son distintas a las que propagan y han impuesto el PRI o el PAN para continuar con el modelo propiciatorio de esta tragedia. Esos partidos son los que han metido al país en tamaña debacle, sin duda mayor en consecuencias disolventes que la inseguridad reinante. Hay, por tanto, opciones varias y se deben escoger a la hora de votar.
Astillero
De un plumazo legalista se pretendió deshacer el barrunto de depuración ética y política que la corriente de López Obrador pretendía impulsar a través del PRD en Iztapalapa, un simbólico y redituable territorio hasta ahora dominado por los Chuchos, específicamente por la vertiente encabezada por René Arce. A última hora burocrática, el tribunal electoral federal, dominado por el beltronismo y condescendiente con el zavalismo márgaro, determinó que era improcedente la candidatura en curso de Clara Brugada y que debería ser sustituida por Silvia Oliva, quien ha sido compañera sentimental y de trapecismo legislativo del citado Arce.
La burda chicana fue contestada ayer, en plaza pública, con una fórmula que agudizará la ruptura largamente retardada del chuchismo estructuralmente apropiado del partido del sol azteca y el movimiento social encabezado por el tabasqueño y encauzado a través de un confuso tripartidismo divorciado (el PRD, en vías de anunciado abandono; Convergencia, dando su amor político muy a medias, y el PT volcado en busca del anillo de compromiso para 2012). Votar por el PT, propuso López Obrador, pidiéndole al candidato hipotéticamente ganador que renuncie de inmediato al cargo, para que Marcelo Ebrard nombre un nuevo jefe delegacional que se supone sería la hoy desplazada Clara Brugada.
Volver los ojos al PT (una variante del voto útil) no es una medida desesperada o sin antecedentes. A pesar del pacto secreto que ha permitido a López Obrador apoyar a candidatos del PT y Convergencia en todo el país, excepto en Tabasco y el Distrito Federal, sin que se activen los mecanismos perredistas de amonestación o expulsión, Iztapalapa ha sido un constante escenario de batalla, al grado que el lopezobradorismo envió a una tercia de notables miembros de la resistencia civil pacífica a pelear directamente, en nombre del PT, contra los candidatos perredistas chuchos. Bajo el escudo del partido que en la práctica coordina Alberto Anaya, Jaime Cárdenas, Mario di Costanzo y Gerardo Fernández Noroña buscan diputaciones de distritos de Iztapalapa como forma abierta de protesta contra las propuestas de la vieja Nueva Izquierda derechizada.
Lo sucedido ayer no es más que un escarceo a cuenta de las maniobras de imaginación y diversificación que deberá hacer de aquí a 2012 el lopezobradorismo (el único movimiento de verdadera oposición al proyecto felipesco de consolidar un régimen fascistoide y entreguista al extranjero). Cerrados impúdicamente los caminos de lo electoral, prefigurado el fraude que impedirá el desfondamiento del PAN frente al PRI y provocará el crecimiento del Panal, secuestradas las instancias de organización y jurisdicción electoral, listos ya los borradores pripanistas para una reforma electoral regresiva y con algunas dedicatorias para AMLO, sólo irán quedando resquicios de lucha en las urnas que conviene utilizar, como es el caso de Iztapalapa, donde el objetivo de fondo es el desplazar del poder a un chuchismo depredador e intentar una restauración gradual, así sea por los caminos alternos que hoy se abren con el PT.
Astillas
Varios lectores versados en asuntos militares han escrito, pidiendo invariablemente que se mantenga su nombre a salvo, para opinar sobre la extraña decisión gubernamental de mandar 5 mil cadetes de la ciudad de México a Chihuahua, Sinaloa y Durango para destruir manualmente plantíos de sustancias tóxicas. Los cadetes, entre los que van unos cientos de mujeres, se moverán en las zonas serranas del llamado Triángulo Dorado de la droga por sí mismos, sin la protección de militares en activo. Los estudiantes lanzados a la guerra contra el narcotráfico provienen de los planteles de odontología, enfermería, medicina e ingeniería y de los colegios tradicionales y de especialidades operativas. Llevan un rifle G3 y 100 cartuchos cada cual. El recurso de echar mano de alumnos fortalece la versión de que no hay suficientes elementos regulares para cumplir con las tareas de combate al narcotráfico, ya sea por que son muchos los lugares donde se libran esas batallas o porque muchos uniformados han desertado. He aquí algunas de las frases llegadas a esta columna: “Es una irresponsabilidad absoluta enviar a jóvenes sin experiencia a una tarea propia de militares maduros; a menos que quieran otros ‘Niños Héroes’ para justificar posteriores acciones de revancha en la guerra contra el narcotráfico”; hay un alto riesgo de que sean emboscados; ¿Por qué Calderón tiene que echar mano de los cadetes? ¿Es necesario que haya una desgracia?...
Los rumores toman fuerza cuando no hay suficiente información firme sobre casos controvertidos. El gerente general de Sonora, Eduardo Bours Castelo (¡ah, el gobernador BC!) ha hablado de que la concesión de la guardería de la tragedia nacional se dio en 2001, cuando no eran funcionarios del gobierno estatal los esposos de dos de las favorecidas. Pero en la capital sonorense corre la versión de que la dueña original era otra pareja de alta sociedad, concretamente Fernanda Camou Guillot, cuyo esposo, Marcelo Meouchi Tirado, era el representante legal, pero que en 2005, ya con el estilo Bours de negocios de cuello blanco en auge, entraron al relevo los socios actuales...
Un lector mexicano que vive en París reporta que el domingo 7 pasó en la cadena de televisión nacional M6 un programa denominado Investigaciones especiales, presentado por Bernard de la Villardière, con el tema La policía mexicana y los barones de la droga, centrado sobre todo en Ciudad Juárez y Guadalajara. Luego del programa, comenta el corresponsal circunstancial, amigos que lo vieron me preguntaron si al visitar México deben portar chaleco antibalas, y le dieron la razón a Estados Unidos al etiquetar a nuestro país como Estado fallido...
Y, mientras los dirigentes del PRIAN suspenden su debate excluyente, y el secretario Fergomón trata de acomodarse como organizador de espectáculos partidistas, ¡hasta mañana, ya con las manos listas para recibir los más de 400 millones de dólares de la Operación Colombia que acá se llamará Plan Mérida!
EE.UU. quiere deslegitimar las elecciones iraníes
¿Cuánta atención merecen las elecciones en Japón, India, Argentina, o cualquier otro país a los medios de EE.UU.? ¿Cuántos estadounidenses y periodistas estadounidenses saben siquiera quién gobierna en otros países fuera de Inglaterra, Francia, y Alemania?. Sin embargo, muchos saben que Ahmadineyad es el presidente de Irán. La razón es obvia. Es satanizado a diario en los medios de EE.UU.
Por: Paul Craig Roberts
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
¿Cuánta atención merecen las elecciones en Japón, India, Argentina, o cualquier otro país a los medios de EE.UU.? ¿Cuántos estadounidenses y periodistas estadounidenses saben siquiera quién gobierna en otros países fuera de Inglaterra, Francia, y Alemania? ¿Quién puede nombrar a los dirigentes políticos de Suiza, Holanda, Brasil, Japón, o incluso China?
Sin embargo, muchos saben que Ahmadineyad es el presidente de Irán. La razón es obvia. Es satanizado a diario en los medios de EE.UU.
La satanización de Ahmadineyad por los medios de EE.UU. demuestra en sí la ignorancia estadounidense. El presidente de Irán no es quien gobierna. No es el comandante en jefe de las fuerzas armadas. No puede fijar políticas fuera de los límites establecidos por los gobernantes de Irán, los ayatolás, quienes no están dispuestos a que la Revolución Iraní sea derrocada por el dinero estadounidense en alguna "revolución" con un código de colores.
Los iraníes tienen una amarga experiencia con el gobierno de EE.UU. La primera elección democrática, después de su emergencia de una condición ocupada y colonizada en los años cincuenta, fue invalidada por el gobierno de EE.UU. El gobierno de EE.UU. instaló en lugar del candidato elegido a un dictador que torturó y asesinó a disidentes que pensaban que Irán debía ser un país independiente y no ser regido por un títere de EE.UU.
La "superpotencia" EE.UU. nunca ha perdonado a los ayatolás islámicos iraníes por la Revolución Iraní de fines de los años setenta, que derrocó al gobierno títere de EE.UU. y mantuvo como rehenes al personal de la embajada de EE.UU., considerada como "una guarida de espías," mientras estudiantes iraníes reunían los trozos de documentos desmenuzados por la embajada que probaban la complicidad de EE.UU. en la destrucción de la democracia iraní.
Los medios corporativos de EE.UU., controlados por el gobierno, un verdadero Ministerio de Propaganda, han reaccionado ante la reelección de Ahmadineyad con una serie ininterrumpida de informes sobre violentas protestas iraníes por una elección robada. Una elección robada es presentada como un hecho, a pesar de que no existe ninguna evidencia. La reacción de los medios de EE.UU. ante elecciones documentadas como robadas durante la era de George W. Bush y Karl Rove fue ignorar la evidencia de elecciones verdaderamente robadas.
Dirigentes de los Estados títeres de Gran Bretaña y Alemania se han alineado con la operación de guerra psicológica estadounidense. El desacreditado secretario de exteriores británico, David Miliband, expresó su "seria duda" sobre la victoria de Ahmadineyad ante una reunión de ministros de la Unión Europea en Luxemburgo. Miliband, claro está, no tiene ninguna fuente de información independiente. Simplemente sigue las instrucciones de Washington y se basa en afirmaciones no fundamentadas del candidato derrotado, preferido por el gobierno de EE.UU.
Angela Merkel, canciller de Alemania, también cedió ante la presión. Convocó al embajador iraní para exigir "más transparencia" sobre las elecciones.
Incluso la izquierda estadounidense ha apoyado la propaganda del gobierno de EE.UU. Escribiendo en The Nation, Robert Dreyfus presenta los puntos de vista histéricos de un disidente iraní como si constituyeran la verdad definitiva sobre "la elección ilegítima," llamándola "golpe de Estado."
¿Cuál es la fuente de la información de los medios de EE.UU. y de los Estados títeres de ese país?
Nada, fuera de las afirmaciones del candidato derrotado, al que prefiere EE.UU.
Sin embargo, existen pruebas concluyentes de lo contrario. Un sondeo de opinión independiente y objetivo fue realizado en Irán por encuestadores estadounidenses antes de la elección. Los encuestadores, Ken Ballen del Centro por la Opinión Pública, sin fines de lucro, y Patrick Doherty de la Fundación New America, sin fines de lucro, describen los resultados de su sondeo en el Washington Post del 15 de junio. La encuesta fue financiada por el Rockefeller Brothers Fund y realizada en farsi "por una compañía de sondeos que trabaja en la región para ABC News y la BBC y que ha recibido un premio Emmy."*
Las conclusiones de la encuesta, la única información real que tenemos por el momento, indican que los resultados de la elección reflejan la voluntad de los votantes iraníes. Entre la información extremadamente interesante revelada por el sondeo, está la siguiente:
"Muchos expertos afirman que el margen de la victoria del presidente en función Mahmud Ahmadineyad fue el resultado de fraude o manipulación, pero nuestro sondeo nacional de la opinión pública de iraníes tres semanas antes de la votación, mostró que Ahmadineyad ganaba por un margen de más de 2 a 1 – mayor que su margen real aparente de victoria en la elección del viernes.
"Mientras los informes noticiosos occidentales desde Teherán en los días anteriores a la elección mostraban a un público iraní entusiasta por el principal opositor a Ahmadineyad, Mir Hosein Mousavi, nuestro muestreo científico de todas las 30 provincias de Irán, mostró que Ahmadineyad iba bien adelante.
"La amplitud del apoyo para Ahmadineyad fue evidente en nuestra encuesta previa a la elección. Durante la campaña, por ejemplo Mousavi subrayó su identidad como azerí, el segundo grupo étnico por su tamaño en Irán, después de los persas, para atraer a los votantes azeríes. Nuestro sondeo indicó, sin embargo, que los azeríes prefirieron por 2 a 1 a Ahmadineyad por sobre MoU.S.avi.
"Muchos comentarios han mostrado a los jóvenes iraníes y a Internet como precursores de un cambio en esta elección. Pero nuestro sondeo estableció que sólo un tercio de los iraníes tiene acceso a Internet, mientras que los votantes entre 18 y 14 años formaban el bloque de votos más fuerte a favor de Ahmadineyad entre todos los grupos de edad.
"Los únicos grupos demográficos que en nuestro sondeo mostraron a Mousavi superando o compitiendo con Ahmadineyad fueron los estudiantes y graduados universitarios, y los iraníes con ingresos más elevados. Al realizar nuestro sondeo, casi un tercio de los iraníes tampoco se habían decidido. Pero las distribuciones de referencia que encontramos entonces reflejan los resultados entregados por las autoridades iraníes, indicando la posibilidad de que la votación no sea producto de un fraude generalizado."
Ha habido numerosas informaciones de que el gobierno de EE.UU. ha implementado un programa para desestabilizar a Irán. Ha habido informes de que el gobierno de EE.UU. financió atentados con bombas y asesinatos dentro de Irán. Los medios de EE.UU. tratan esos informes de un modo fanfarrón como si fueran ilustraciones de la capacidad de la Superpotencia Estadounidense de hacer entrar en vereda a países discrepantes, mientras algunos medios extranjeros ven esos informes como evidencia de la inmoralidad inherente del gobierno de EE.UU.
El ex jefe militar de Pakistán, general Mirza Aslam Beig, dijo en la Radio Pastún el lunes 15 de junio, que información de inteligencia indisputable prueba que EE.UU. interfirió en la elección iraní. "Los documentos prueban que la CIA gastó 400 millones de dólares dentro de Irán para impulsar una colorida pero vacía revolución después de la elección."
Se ha informado y discutido ampliamente sobre el éxito del financiamiento por el gobierno de EE.UU. de revoluciones de color en Georgia y Ucrania, ex soviéticas, y en otras partes del antiguo imperio soviético, y los medios de EE.UU. lo han tratado como una indicación de la omnipotencia y del derecho natural de EE.UU. y algunos medios extranjeros como una señal de la interferencia de EE.UU. en los asuntos internos de otros países. Ciertamente es posible que Mir Hosein Mousavi sea un agente comprado y pagado del gobierno de EE.UU.
Sabemos a ciencia cierta que el gobierno de EE.UU. tiene operaciones de guerra psicológica que apuntan a estadounidenses y extranjeros a través de los medios de EE.UU. y del extranjero. Muchos artículos han sido publicados al respecto.
Habría que agregar que ya el hijo del Sha, el títere que por tantos años tuvo Estados Unidos en Irán y que vive en ese país ha comenzado a declarar y a salir en los medios.
Hay que pensar en la elección iraní desde un punto de vista de sentido común. Ni yo, ni la vasta mayoría de los lectores, somos expertos en Irán. Pero desde un punto de vista de sentido común, si tu país estuviera bajo una constante amenaza de ataque, incluso de ataque nuclear, de dos países con establishments militares mucho más poderosos, como en el caso de Irán frente a EE.UU. e Israel, ¿abandonarías al mejor defensor de tu país y elegirías al candidato preferido de EE.UU. e Israel?
¿Crees que el pueblo iraní habría votado por convertirse en un Estado títere de EE.UU.?
Irán es una sociedad antigua y sofisticada. Gran parte de la clase intelectual es laica. Un porcentaje significativo, pero pequeño, de la juventud ha sido esclavizado por la devoción occidental al placer personal, y a la absorción por sí mismo. Esa gente es fácilmente organizada con dinero estadounidense para rechazar las limitaciones islámicas y gubernamentales a la conducta personal.
El gobierno de EE.UU. se aprovecha de esos iraníes occidentalizados a fin de crear una base para desacreditar la elección iraní y al gobierno de Irán.
El 14 de junio, el McClatchy Washington Bureau, que a veces trata de presentar noticias reales, accedió a la guerra psicológica de Washington y declaró: "El resultado de la elección de Irán hace que el esfuerzo de acercamiento de Obama sea más difícil." Lo que vemos en esto es la aparición de la excusa para el "fracaso diplomático," dejando sólo una solución militar.
Como persona que lo ha visto todo desde dentro del gobierno de EE.UU., creo que el propósito de la manipulación por el gobierno de EE.UU. de los medios estadounidenses y de los gobiernos títeres tiene el objeto de desacreditar al gobierno iraní mostrándolo como opresor del pueblo iraní y frustrador de la voluntad del pueblo iraní. De este modo el gobierno de EE.UU. prepara a Irán para un ataque militar.
Con la ayuda de Mousavi, el gobierno de EE.UU. está creando otro "pueblo oprimido," como en el caso de los iraquíes bajo Sadam Husein, que necesita que vidas y dinero estadounidenses lo liberen. ¿Ha elegido Washington a Mousavi, el candidato estadounidense a la elección iraní, para que se convierta en el gobernante títere de EE.UU., para Irán?
La gran superpotencia macho está ansiosa de restaurar su hegemonía sobre el pueblo iraní, para ajustar cuentas con los ayatolás que derrocaron el régimen estadounidense en Irán en 1978.
Ése es el guión. Lo veis a toda hora en la televisión de EE.UU.
Hay un sinnúmero de "expertos" para apoyar el guión. Por ejemplo, entre cientos, tenemos a Gary Sick, quien antes sirvió en el Consejo Nacional de Seguridad y que actualmente enseña en la Universidad Columbia:
"Si hubieran sido un poco más modestos y dicho que Ahmadineyad había ganado por un 51%," dijo Sick, los iraníes podrían haber dudado, pero lo hubieran aceptado mejor. Pero la afirmación de que Ahmadineyad
ganó con un 62,6% de los votos, "no es verosímil."
"Pienso," siguió diciendo Sick, "que marca un verdadero punto de transición en la Revolución Iraní, de una posición en la que se afirma que su legitimidad proviene del apoyo de la población, a una posición que se basa cada vez más en la represión. La voz del pueblo es ignorada."
La única información concreta disponible es el sondeo mencionado anteriormente. El sondeo estableció que Ahmadineyad era el candidato preferido por un margen de dos a uno.
Pero como en todo lo que tiene que ver con la hegemonía estadounidense sobre otros pueblos, los hechos y la verdad no son relevantes. Dominan las mentiras y la propaganda.
Consumido por su pasión por la hegemonía, EE.UU. es impulsado a prevalecer sobre los demás, y que la moralidad y la justicia se vayan al diablo. Este guión que amenaza al mundo seguirá en vigor hasta que EE.UU. se vaya a la bancarrota y haya enajenado hasta tal punto al resto del mundo para que se quede aislado y despreciado por todos.
*El informe Ballen-Doherty [en inglés] se encuentra aquí.
Paul Craig Roberts fue secretario adjunto del tesoro en el gobierno de Reagan. Es co-autor de "The Tyranny of Good Intentions." Para contactos, escriba a: PaulCraigRoberts@yahoo.com
http://www.counterpunch.org/roberts06162009.html
Esta farsa es absolutamente obvia esperamos que ya el mundo no se trague esta patraña y que se les venga abajo en la opinión mundial. Cada uno de nosotros podemos ayudar a difundir la información que desmonta las mentiras que los medios masivos le cuentan a la población. Sólo los pueblos pueden quitarles el poder.
Círculos de Estudio
PRESENTA LA CONFERENCIA:
“¿Cómo contribuye Wal Mart a la Crisis Mundial?”.
Por parte del Dr. Enrique Bonilla Rodríguez,
México le proporciona las mayores utilidades del mundo a Wal-Mart.
México en el año 2004 como parte de los 10 países que integraban en ese momento el área internacional de Wal Mart; vendió 11 mil millones de dólares, de una venta total de 50 mil millones de dólares, significando esto una aportación del 22% de la venta mundial; concluyendo que nuestro país le proporciona las mayores utilidades a esa empresa a nivel mundial; además que el mejor cliente de Wal Mart en Estados Unidos es de procedencia mexicana.
Wal-Mart México, representado por Bodegas Aurrerá, Suburbia, Sam’ Club, Superama, Vip’s, Portón, Ragazzi, La Finca y Bancos; 1,300 negocios funcionando, 255 mil asociados o empleados, 50 mil esclavos (empacadores y viene-viene) con una venta diaria de 700 millones de pesos en efectivo y 260 mil millones de pesos anuales, aproximadamente en el año 2008; correspondiendo un crecimiento anual real del 17%.
Es una empresa muy rica, pero nunca será honrada. La corrupción practicada con cuidadoso esmero sin violar ley alguna, cuidando de no echar andar los mecanismos de la sanción jurídica es la que practica Wal-Mart, la cual pretende controlar el alimento y así controlar a los pueblos.
No hay la menor duda de manifestar que nuestro país es el que le ha proporcionado las mayores utilidades del mundo para el crecimiento de esta empresa y en especial en Estados Unidos el mejor cliente de la empresa es de procedencia mexicana.
Algunos privilegios de Wal-Mart en México:
1.-Explotación laboral.
2.-Paraíso fiscal.
3.-Espionaje telefónico.
4.-La tienda Sam’s Club no pagó los impuestos durante cinco años (su adeudo llegó a 400 millones de pesos).
5.-En el ejercicio fiscal de 2003, se detectó una evasión fiscal de 166 millones de pesos al simular ventas al extranjero para no pagar el Impuesto al Valor Agregado.
6.- Del 2001 al 2005 Wal-Mart pagó el 1.8% en promedio del Impuesto sobre la Renta Anual lo que en comparación a PEMEX, pagó 40% del Impuesto sobre la Renta Anual.
7.- En octubre de 2006 se le autorizó en México el funcionamiento de un Banco, en Estados Unidos y Canadá nunca se le ha autorizado a pesar de ser más antigua la petición.
8.-Los 8,500 locatarios que tiene la empresa a nivel nacional quiebran en un 50% a los 5 años, y otro 40% quiebra a los 10 años, por los aumentos de renta.
9.-Ellos mencionan que son el “Desarrollo Económico” del país, lo que yo llamo como “Desplazamiento Económico,” cuando instalan sus tiendas quiebran a pequeños y medianos comerciantes a nivel nacional, creando 400 mil desempleos anuales.
10.-Una burla mayor es la Filantropía que ellos practican en México. En el 2006 donaron 141 millones de pesos representando el 0.07% de sus ventas anuales. En Estados Unidos Target la competencia de Wal-Mart proporciona el 3.6% de sus ventas anuales y Wal-Mart en Estados Unidos dona el 2% de las ganancias. (o sea, son miserables).
11.-Lazos fuertes.- El Lic. Felipe Calderón Hinojosa, declaró en septiembre 2008, que se conmemoró en México los 50 años de Wal-Mart; de ir al Vip´s con su papá a comer los bisquets con mermelada y en especial iba todas las navidades a comprar el árbol, junto con su esposa a la tienda que estaba cerca de su casa.
12.-Los medios nacionales deben cumplir su función social de informar la verdad y no dejarse manejar por la empresa por el volumen de publicidad contratada.
Frente Nacional contra Wal-Mart.
Dr. Enrique Bonilla Rodríguez.
Fundador y Coordinador.
www.geocities.com/
BREVE CURRICULUM DEL DR. ENRIQUE BONILLA
Maestría y Doctorado en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional y la Licenciatura en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es empresario inmobiliario y antes fue restaurantero. Autor de Sistema financiero mexicano con dos ediciones; Sistemas de Información en la dirección del Factor humano; Organización y Análisis del Trabajo para la Calidad total; tiene en prensa Impacto social y económico de Wal-Mart en México y en el mundo. Es Fundador y Coordinador del Frente Nacional contra Wal-Mart, A.C., fundada en 2004. También es maestro en el posgrado en la especialidad de Finanzas en la Universidad del Valle de México y en la Universidad Tecnológica.
Recuerda: jueves 18 de junio, 18:00 hrs. Casa de Cultura de Azcapotzalco. Av. Azcapotzalco No. 605, Azcapotzalco centro, metro camarones, a dos cuadras del sanborn´s Azcapotzalco
Operación Peter Pan es ahora usada contra Venezuela
La operación Peter Pan, usada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos contra la Revolución Cubana en la década de 1960, es ahora utilizada por ese organismo para tratar de perjudicar al Gobierno venezolano.
Así lo sostuvo el abogado cubano-estadounidense, José Pertierra, quien en entrevista concedida a teleSUR señaló que la CIA, junto a otros aparatos de inteligencia de Estados Unidos, acostumbra a reciclar los métodos usados contra algunas naciones y utilizarlos en otras.
Calificó a operación Peter Pan como una trampa de la CIA, a través de la cual se hizo creer a la clase media cubana, principalmente, que perderían la patria potestad de sus hijos, tal como ocurre en Venezuela en la actualidad.
A continuación el texto completo de la entrevista:
¿Podría explicarnos que es la operación, fenómeno del Peter Pan?
La operación Pedro Pan fue una operación que fue dirigida y creada por la agencia de inteligencia de los Estados Unidos, la CIA, en el año de 1960, con el propósito de fomentar en Cuba un temor de que los padres cubanos, especialmente padres de clase media, iban a perder la patria potestad sobre sus hijos con la Revolución Cubana.
Entonces eso fomentó muchísimo temor y el Gobierno estadounidense ayudó a un monseñor que estaba en Miami para traer a los Estados Unidos a 14 mil niños cubanos sin sus padres. Hay un documento desclasificado recientemente que demustra que la ONU le pidió a los Estados Unidos para traer a los niños con sus padres, Estados Unidos no quiso esto, sino era con niños primero.
Los niños llegaron a los Estados Unidos, sus padres los siguieron pero años después. Entonces esos años fueron muy traumáticos para éstos muchachos que se criaron en casa ajenas, ni siquiera con familiares sino con personas visualmente estadounidenses que los cuidaban, los enviaban a las escuelas. Los niños, muchos de ellos, se sintieron abandonados.
Otros piensan que fue una bonita experiencia porque aprendieron inglés, pero yo conozco a muchos amigos y amigas mías que me cuentan que fue el período más traumático de sus vidas y que los ha marcado para siempre.
Pero fue una trampa de la CIA, prácticamente.
¿Qué repercusiones en su opinión tuvo esto en la sociedad cubana, como usted menciona algunas de sus amistades sufrieron mucho por esta operación?
Había información que divulgaron desde Estados Unidos, especialmente en Miami y a través de radio de onda corta, que fomentaba el miedo y fomentaba información falsa, que el Gobierno estadounidense sabía que era falsa, acerca de que el Gobierno cubano le iba a quitar la patria potestad a los padres, algo que curiosamente surge años después con el caso Elián, cuando Elián González, el niño balsero que llegó a Miami en el año 2000, cuando surge ese caso, la derecha de Miami se queja de que si ese niño regresa a Cuba el Gobierno es el que tiene la patria potestad.
Eso muy lejos de la realidad, en Cuba siempre son los padres los que tienen la patria potestad, la Ley no permite otra cosa.
Es el uso, la manipulación de la información para tergiversar la verdad por fines políticos. En este caso, los que sufrieron, los que fueron manipulados fueron los niños y sus padres, con un trauma emocional severo, porque muchos niños pensaron que sus padres los habían abandonado.
Imagínate, un niño de siete, ocho nueve o diez años qué rayos entiende de lo que es patria potestad, de lo que es Ley. Lo que sabe es que sus padres, que eran el centro de su universo, de buenas a primeras, lo montan en un avión y lo mandan a una casa ajena, donde no conoce a la familia que lo va a cuidar.
En algunos casos fueron muy queridos por la familia que los recibió, pero en otros casos no. En otros casos se convirtieron en los sirvientes de la casa, yo conozco a una amiga mía que le pasó precisamente eso, en el estado de Texas, se convirtió en la sirviente de la casa, para atender las necesidades de los americanos que la recibieron y los hijos de los americanos que vivían en esa casa.
Es algo inmoral de parte del Gobierno estadounidense, a través de la CIA, que ocurrió en Cuba a principios de los años de 1960.
¿Cómo quieren relacionar esto que ocurrió en Cuba con el gobierno de Venezuela?
Yo tengo entendido que hay ahora una campaña en Venezuela, promovida por ciertos sectores de oposición, tratando de convencer a los venezolanos, especialmente, igual que en Cuba, a la clase media, de que la nueva Ley de Eduación venezolana le quita la patria potestad a los padres de los niños en Venezuela. Eso es totalmente falso, la Ley de Eduación no tiene absolutamente nada que ver con la patria potestad.
Es una manera en que la CIA, las agencias de inteligencia de Estados Unidos, manipulan los medios para fomentar el terror, el miedo en las personan inocentes que realmente no saben cuál es la verdadera realidad.
Lo curioso de la CIA es que casi siempre utiliza los mismos métodos y los recicla nuevamente en otros países. Esta operación que ellos están montando en Venezuela es la misma que montaron en Cuba a principios de los años de 1960 y está basada en premisas totalmente falsas.
Por errores de percepción, muchas personas creyeron que usted fue parte de esa operación Peter Pan, por favor ¿Nos podría corregir la historia y contarnos los hechos tal y cual son?
No, yo no soy Pedro Pan. Eso fue un error contenido en un artículo de Gabriel García Márquez cuando el caso Elián, hace algunos años. El se equivocó y asumió que yo era Pedro Pan.
Yo llegué a los Estados Unidos de niño, de nueve años, con mi padre, mi madre y mi hermana, porque mi madre salió de Cuba en 1969 huyéndole a la suegra. Porque sabía que la suegra iba a estar con nosotros en Miami, mi madre siguió hasta Los Ángeles, pensando en que eso era lo más lejos de Miami y de Cuba y ahí me crié, pero con mis padres. Yo no fui Pedro Pan.
EEUU aprobó multimillonario fondo para financiar guerras y al FMI
El Congreso de Estados Unidos aprobó este martes 106 mil millones de dólares para financiar, entre otras cosas, la guerra en Afganistán e Irak y su participación en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para el Pentágono, la aprobación de este proyecto de Ley Presupuesto para el ejercicio fiscal del 2009 era urgente, ya que sin los nuevos fondos las Fuerzas Armadas afrontarían presiones presupuestarias para sus operaciones militares el mes próximo.
El proyecto destinará 79 mil 900 millones de dólares para los gastos de guerra en Afganistán e Irak, así como ocho mil millones como aporte del país al Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la actualidad, Estados Unidos tiene alrededor de 138 mil militares en Irak, esto de acuerdo con información suministrada por la Casa Blanca.
No obstante para la lucha contra el virus AH1N1, que se ha cobrado la vida de decenas de personas, mientras cientas están infectadas, sólo se destinarán 7 mil 700 millones, frente a los más 87 mil para los conflictos en Medio Oriente y el FMI.
El proyecto aprobado se elaboró tras intensas negociaciones entre ambas cámaras del congreso estadounidense y eliminó una cláusula que tenía como fin prohibir la divulgación de más fotos que demostraban la tortura de presuntos terroristas en Irak.
La versión final refleja un aumento de 354 millones sobre la cantidad solicitada por Washington, según un desglose proporcionado por el Comité de Asignaciones.
La legislación incluye además un total de 420 millones de dólares para México dentro de la Iniciativa Mérida, un plan de seguridad regional de mil 400 millones de dólares que inició en 2007, que Estados Unidos afirma es para ayudar a México y Centroamérica en su lucha contra el crimen organizado.
La aprobación de este instrumento se produjo después de un intenso debate entre demócratas y republicanos sobre una cláusula del proyecto de ley relacionada con la ayuda exterior.
Los republicanos, entre ellos el líder de la minoría, John Boehner y Eric Cantor, se oponían tajantemente a que se incluyera fondos para un programa de préstamos del FMI dirigido a países en vías de desarrollo.
Pero el líder de la mayoría demócrata en la Cámara Baja, Steny Hoyer, había vaticinado que, pese a la oposición republicana, su partido tenía los votos para su aprobación.
Entre otros elementos, el proyecto de ley autoriza unos 10 mil millones de dólares en ayuda exterior.