lunes, noviembre 09, 2009

Gobierno mexicano se rinde ante Monsanto

Los gobiernos panistas no sólo autorizan a la agroindustria trasnacional la siembra de maíz transgénico, sino que le otorgan casi 200 millones de pesos en estímulos fiscales. Monsanto, Híbridos Pioneer, Dupont y Dow Agrosciences obtienen 21 permisos y más de media centena de proyectos de inversión tecnológica, revelan documentos oficiales. No importó a las autoridades federales que México sea país de origen de una semilla que es patrimonio de la humanidad ni que se coloque en riesgo inminente a 31 de las 59 razas de maíz mexicano.

Autor: Érika Ramírez

Fabricante del Agente Naranja –herbicida utilizado en la guerra de Vietnam para la destrucción de cosechas y vegetación–, Monsanto obtiene la mayoría de los permisos solicitados por las industrias agropecuarias ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para la siembra experimental de maíz transgénico en los campos mexicanos.

Además, la empresa originaria de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, ha sido beneficiada –junto con Híbridos Pioneer, Dupont y Dow Agrosciences– con casi 200 millones de pesos en "estímulos fiscales" durante las administraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, revelan documentos oficiales.

El 29 de octubre pasado, las empresas Monsanto, Dow Agrosciences y PHI México fueron notificadas que sus patentes podrán ser sembradas de "modo experimental" en tierras de Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa, según muestra el Estatus de solicitudes de maíz 2009, emitido por la Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados (OGM), dependiente de la Sagarpa.

En estos estados, indica la organización ambientalista Greenpeace México, se encuentran 31 de las 59 razas de maíz que existen en México, lo que expone al riesgo de contaminación transgénica al 52 por ciento de las semillas originarias del país.

Las resoluciones se dieron apenas siete meses después de que Dow Agrosciences y PHI México manifestaran formalmente su interés por sembrar el organismo genéticamente modificado DAS-01507-1. Se aprobó la siembra de la patente en el Valle del Yaqui, Sonora, donde también se encuentran unas nueve variedades del maíz nativo de México.

En un comparativo de la lista de solicitudes de la Sagarpa, con el mapa de los territorios de los pueblos indígenas y las razas y variedades del maíz que existen en ellos (contenido en la edición Maíz transgénico en México, riesgos y costumbres de la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México), se puede observar que en el Valle del Yaqui, Sonora, donde se encuentra asentada la población indígena con el mismo nombre, existe el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño.

Eduardo Pérez Pico, representante de Monsanto México, dice en entrevista con Contralínea que cada uno de los permisos avalados por la dependencia que encabeza Francisco Mayorga Castañeda y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de Juan Rafael Elvira Quezada, costarán a la agroindustria cerca de 1 millón de pesos por proyecto.

El ingeniero agrónomo, egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey, anuncia que "si las investigaciones avanzan pronto", la etapa comercial podría iniciar en tres años, con una inversión inicial de 400 millones de dólares, de los que Monsanto pretende asumir unos 250 millones de dólares.

Negocio redondo

Además del mercado de negocios que significa México para la agroindustria, el gobierno federal ha financiado a tres de las grandes en el ramo. Desde el primer año de la administración foxista, las trasnacionales han obtenido estímulos fiscales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que preside el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks, hasta por 193 millones 859 mil 598 pesos.

Información publicada en el Diario Oficial de la Federación indica que los "estímulos", otorgados bajo el pretexto de inversión en innovación tecnológica, iniciaron en 2001 con tres proyectos de la empresa Híbridos Pioneer de México, que significaron al erario 10 millones 927 mil 500 pesos.

Los montos y las participaciones fueron en aumento anualmente y, de los más de 10 millones registrados el primer año, se pasaron a los 12 millones 131 mil 642 pesos en 2002 para PHI México –empresa de Dupont, además de representante y subsidiaria de Pioneer Hi-bred Int–; 11 millones 545 mil 891 pesos en 2003 y otros 13 millones 994 mil 763 pesos en 2004.

Es en 2005 cuando las ahora permisionadas por el gobierno federal, Dow Agrosciences y Monsanto se allegan de "estímulos fiscales" por 20 millones 447 mil 766 pesos, mediante 15 proyectos de investigación. En el penúltimo año de la gestión de Vicente Fox, el proyecto que más recursos representó a la hacienda pública fue el de "Desarrollo de líneas puras y producción de híbridos experimentales de Maíz (Invernadero)", que costó a la hacienda 7 millones 782 mil 861 pesos.

Durante el año de transición de la administración de Fox a la de Calderón, las trasnacionales obtuvieron un incremento global superior a los 11 millones de pesos. De los más de 20 millones de 2005, los estímulos se incrementaron a 31 millones 666 mil 153 pesos. Y, aunque las cifras indican que PHI fue la que obtuvo mayores beneficios, con 21 millones 442 mil 51 pesos, Monsanto también incrementó sus "apoyos" al pasar de 5 millones 780 mil 906 pesos a 7 millones 978 mil 795 pesos en un año fiscal.

Anualmente la empresa de Saint Louis ganaba mayores recursos, que pudieron ingresar a las arcas de la hacienda pública vía impuestos, pues la primera productora de semillas a nivel mundial era estimulada con recursos millonarios. De acuerdo con el informe publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 3 de marzo de 2008, SAM750414HN4-2007-2 fue el proyecto que mayores beneficios tuvo, con 5 millones 374 mil 154 pesos. No obstante, ninguna de las claves de Monsanto, que aparecen registradas en las listas oficiales, especifica cuál fue el uso de los recursos.

El salto cuantitativo se dio durante 2008 y 2009, cuando las exenciones para las empresas de la agroindustria se centraron en Monsanto y Dow Agrosciences. Ambas acapararon 30 millones 896 mil 157 pesos. Del segundo año de la administración de Felipe Calderón al primer semestre del año en curso alcanzaron la suma de 26 millones 263 mil 532 pesos.

Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, critica la entrega de "estímulos fiscales" a la agroindustria, pues "la tecnología de Monsanto ha sido muy cuestionada en los mercados europeos, donde se les ha impedido la entrada. Además, es absurdo que hablen de una inversión cuando es el gobierno quien les está financiando investigación a través del Conacyt, en tanto que el campo permanece en abandono. Lo que ellos buscan es apropiarse de los recursos genéticos de nuestras semillas".

Sin embargo, para el representante de Monsanto, Eduardo Pérez Pico, los apoyos sirven para "invertir en el desarrollo de la tecnología que pueda tener el país y así redituar en el mismo". Dice que todo lo que a la fecha ha invertido Monsanto en investigación está dedicado a maíces convencionales, sorgo, algodón, soya y otro tipo de cultivos donde desarrollan mejoramiento genético.

Los permisos y el juicio

De acuerdo con los 21 permisos autorizados por la Sagarpa y la Semarnat –hasta el 29 de octubre pasado–, nueve corresponden al interés de Monsanto, el resto representa una asociación entre las empresas Dow Agrosciences y PHI México. No obstante, la patente MON, propiedad intelectual de Monsanto, aparece en 17 de las peticiones, bajo la solicitud de sus supuestas competidoras en el ramo de la agroindustria.

Este tipo de prácticas, donde Monsanto promueve su patente a través de otras compañías, ha llevado a la empresa a los tribunales estadunidenses. De acuerdo con información del periodista Christopher Leonard, de la agencia internacional de noticias The Associated Press (AP), el Departamento de Justicia en Saint Louis, Missouri, investiga si "Monsanto ha violado las normas de defensa de la competencia en su intento por ampliar su dominio del mercado de los cultivos genéticamente modificados".

"Los cuestionamientos son sobre cómo la compañía de semillas más grande del mundo vende y otorga licencias de sus genes patentados. Monsanto tiene acuerdos de licencia con empresas de semillas que permiten a dichas empresas insertar genes de Monsanto en el 96 por ciento de los cultivos de soya de Estados Unidos, y el 80 por ciento de todos los cultivos de maíz. Los rivales de Monsanto alegan que la empresa utiliza los acuerdos de licencia para exprimir a sus competidores y controlar a las empresas más pequeñas de semillas, acusación que Monsanto niega", informa el periodista especialista en agronegocios.

Entre las empresas que han entablado juicios contra Monsanto se encuentran Syngenta y Dupont, quienes "han alegado que violan la ley de competencia de Estados Unidos. Syngenta presentó su demanda en 2004 y resolvió el caso el año pasado. Dupont presentó una demanda el pasado verano, el caso está pendiente en un tribunal federal en San Luis", dice AP.

Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, dice desconocer del juicio que lleva la empresa en Estados Unidos; no obstante, confía en que las autoridades "sabrán llevar el caso".

Contaminación transgénica

Además de la permanencia de la patente, en los permisos de las empresas ajenas a Monsanto, los representantes de las organizaciones civiles que se oponen a la siembra experimental de transgénicos señalan que las autorizaciones se han otorgado en zonas donde prevalecen las semillas nativas del maíz; en consecuencia, advierten, existe el riesgo de perder especies en el norte del país a causa de la contaminación transgénica o "flujo génico" como lo llama la agroindustria.

Las autorizaciones de Sagarpa y Semarnat, publicadas por la Dirección de Bioseguridad para OGM, indican que las autorizaciones se dieron en el Valle del Yaqui, Huatabampo, San Ignacio Río Muerto, Cajeme y Bácum, Sonora; Cuahutémoc y Delicias, Jiménez, Chihuahua; Río Bravo y Díaz Ordaz, Tamaulipas; y Los Mochis, Culiacán, Angostura, Novolato, Ahome y Guasave, Sinaloa.

En esta zona se encuentra el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño, entre otras especies.

Aleira Lara, coordinadora de la Campaña Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México, indica que es imposible la coexistencia de cultivos transgénicos con convencionales y orgánicos. "Esto se agudiza aún más si hablamos de la liberación al medio ambiente en el centro de origen y diversidad genética del maíz, México, pues tenemos las plantas madre, 59 razas, cerca de 200 variedades adaptadas a nuestras tierras. Esta riqueza genética es lo que se está poniendo en riesgo con la introducción de maíz transgénico".

Hasta el momento, la organización ambientalista tiene documentados casos de contaminación de transgénicos en Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Distrito Federal, y Chihuahua, por lo que "es realmente una mentira que el gobierno mexicano diga que se va a preservar nuestra riqueza genética cuando ya tenemos casos de contaminación".

La ambientalista dice que a partir de las importaciones que el gobierno mexicano hace de Estados Unidos, se inicia una fuente de contaminación, ya que Estados Unidos no segrega sus cultivos convencionales de sus cultivos transgénicos, y "el maíz forrajero que estamos sembrando viene revuelto con estas variedades genéticamente modificadas".

Aleira Lara critica que en México no hay un sistema de rastreabilidad que señale si el maíz que se está importando para la alimentación de ganado vaya destinado específicamente a ello; de lo contrario, "va a tener fugas de transgénicos".

"El cultivo del maíz es de los más promiscuos porque tiene polinización abierta; las ráfagas de viento pueden trasladar el polen de un cultivo transgénico a uno no transgénico y contaminarlo. Éste ha sido el problema con la posible coexistencia.

"En México no sólo existe ese factor de polinización abierta, sino que nuestros campesinos tienen la práctica común de intercambiar sus mejores semillas para irlas mejorando. Ése es el mejoramiento tradicional entre variedades de una misma especie. Gracias a ello, hay variedades resistentes a cualquier variación agronómica", explica.

Herbicida asesino

Para Eduardo Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, la oposición de las organizaciones sociales, campesinas y ambientalistas no tiene razón de ser, pues hay que abrir paso a la tecnología.

Monsanto, dice, ha venido operando en el país desde hace 50 años en diferentes negocios, y de 2000 a la fecha se ha convertido en una empresa ciento por ciento dedicada a la agricultura. "El maíz es uno de los cultivos más importantes para México y hoy en día tenemos participación importante en las semillas mejoradas de híbridos que los agricultores utilizan en muchas partes del país", presume.

No obstante, la empresa que ahora dice querer ayudar al campesinado mexicano tuvo un pasado oscuro con la fabricación del herbicida llamado Agente Naranja. Documentos desclasificados del gobierno estadunidense, que posee Contralínea, muestran la demanda interpuesta por los veteranos de la guerra de Vietman contra Monsanto y otras empresas del ramo.

Bajo el expediente 05-1953-CV, la Asociación de los Veteranos de Guerra denunció a Down Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson Chemical, TH y Monsanto por la fabricación del llamado Agente Naranja, químico que causó cerca de 400 mil muertos y otros 500 mil nacimientos de niños con malformaciones.

Los demandantes son el ex Viet Cong, soldados de Vietnam del Norte y los ciudadanos vietnamitas. "Ellos buscan la recuperación de las lesiones supuestamente sufridas como resultado de las operaciones militares durante la guerra de Vietnam, en la que los Estados Unidos utilizó el Agente Naranja y herbicidas similares para la defoliación y la destrucción de los cultivos", dice el documento.

Oportunidad de negocio

Con el argumento que querer ayudar a los campesinos mexicanos, la agroindustria inicia con la siembra experimental de transgénicos. No obstante, Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo, indica que la entrada de las trasnacionales a los campos mexicanos representa un negocio de 300 o 400 millones de dólares por semilla de maíz transgénico.

Las cifras corresponden a los cálculos del empleado de la trasnacional, Pérez Pico, quien indica que esperan obtener un mercado con 280 millones de dólares y cerca de 2 millones de campesinos productores de maíz, ubicados en el norte del país.

Esta decisión, dice Suárez Carrera, "representa la forma en la que la actual administración se desenvuelve. No como servidores públicos ni secretarios de Estado, sino como agentes de ventas de Monsanto. Es preocupante ver cómo en México se están tomando estas decisiones de grave impacto social, económico y ambiental, y que incluso pueden representar daños irreversibles".

Los hombres de maíz

Alfredo López Austin, historiador especialista de la antigua religión mesoamericana e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice que el maíz para los mexicanos no sólo es el sustento económico, sino parte de su cosmovisión, es la vida misma.

"El maíz es el alimento principal de los mexicanos, pero a partir de ello adquiere un sentido en todos los ámbitos de la vida. Por ejemplo, en la cosmovisión viene a ser una de las figuras más importantes para representar el árbol cósmico, el eje del mundo y en relación con el hombre viene a ser el paradigma para la vida del ser humano: es la semilla", dice el exconferencista en París en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

El investigador universitario explica que como país de origen y diversificación genética de por lo menos el 15.4 por ciento de las especies que componen el sistema alimentario mundial, México tiene responsabilidad de preservar las especies, por lo que la autorización de siembra experimental de maíz transgénico podría representar grandes pérdidas.

"Esto va a afectar la cosmovisión y nuestros intereses económicos, porque el campesino se verá seriamente afectado. La cultura no se crea de la nada, no es producto de la intención del hombre, descansa en la vida cotidiana, es el arma que tiene el ser humano para vivir, defenderse como individuo inserto en colectividades de distintas dimensiones; el maíz es parte de ello".

El académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM indica que en la cultura maya, como en otras culturas indígenas, se cree que el hombre nace de la pasta del maíz; los huastecos repiten lo mismo. Toda la geometría del cosmos no es nada más una curiosidad, sino un esquema con que el hombre está construyendo los elementos particulares de su propia interpretación del mundo en el que vive y de sí mismo, "todo esto está impregnado por el maíz". (ER)

Concentrado anual de los estímulos fiscales a la agroindustria

Año

Empresa

Monto (pesos)

2001

Híbridos Pioneer de México

10,927,500

2002

Phi México

12,131,642.70

2003

Phi México

11,545,891.51

2004

Phi México

13,994,763.56

2005

Phi México

13,714,851.76


Dow Agrosciences de México

952,008.81


Semillas y Agroproductos Monsanto

5,780,906.35

2006

Dow Agrosciences de México

2,245,306.26


Semillas y Agroproductos Monsanto

7,978,795.50


Phi México

21,442,051.80

2007

Semillas y Agroproductos Monsanto

16,142,109.02


Phi México

19,844,081.10

2008

Dow Agrosciences de México

5,195,713.28


Semillas y Agroproductos Monsanto

14,658,662.62


Phi México

11,041,781.70

2009

Semillas Y Agroproductos Monsanto

20,792,120


Dow Agrosciences de México

5,471,412

Fuente: Conacyt

Tabla 2

Trasnacional

Proyectos de investigación

Monto (pesos)

Híbridos Pioneer de México

1

10,927,500

Phi México

7

103,715,064.13

Dow Agrosciences de México

4

13,864,440.35

Monsanto

5

65,352,593.49

Fuente: Conacyt

Distribución de las razas y algunas variedades de maíz en los territorios de los pueblos indígenas

Territorios indígenas

Razas y algunas variedades de maíz reportadas en los territorios indígenas

Yaqui, mayo

Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan, Tuxpeño (A, B, C)

Pima, guarijío, tepehuán, rarámuri

Ancho Pozolero, Apachito, Apachito 8, Apachito 9, Azul, Bofo, Bolita, Chalqueño, Cristalino Norteño, Cristalino Chihuahua, Cónico Norteño, Dulce Norteño, Dulce, Hembra, Perla Harinoso, Gordo, Lady Finger, Nal Tel, Onaveño, Reventador, Reventador Palomar, San Juan, Tablita, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Tuxpeño (A, B, C)

Cora, nahua (Durango), huichol, tepehuán

Amarillo Cristalino, Blanco Tampiqueño, Bofo, Celaya, Cónico Norteño, Harinoso de 8, Jala, Maíz Dulce, Reventador, Pepitilla, Serrano, Tabloncillo, Tuxpeño, Tablilla, De Ocho, Tabloncillo Perla, Tamaulipeco, Vendeño (A, B, C)

Nahua de Michoacán

Maíz pinolero

Purépecha

Arrocillo, Cacahuacintle, Celaya, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Maíz Dulce, Mushito, Palomero Toluqueño, Pepitilla, Tabloncillo, Tuxpeño, Vendeño, Zapalote Blanco, Purépecha (A, B, M)

Otomí, matlazinca, mazahua

Arrocillo Amarillo, Arrocillo Azul, Cacahuacintle, Chalqueño, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Palomero, Palomero Toluqueño (A, B, C)

Nahuas de Guerrero, Morelos, Estado de México, Sur de Puebla

Ancho, Ancho Pozolero, Bolita, Elotes Cónicos, Pepitilla, Tabloncillo, Olotillo, Nal Tel, Palomero, Vendeño (A)

Nahuas del Altiplano de Puebla, Tlaxcala, Otomí de Ixtenco, Tlaxcala

Arrocillo Azul, Arrocillo Blanco, Bolita, Cacahuacintle, Chalqueño, Cristalino Norteño, Tuxpeño Chalqueño, Palomero (A, C, H)

Tlapaneco, triqui, amuzgo, mixteco de la Mixteca Alta y Baja, mixteco de la Costa

Ancho, Arrocillo Bolita, Celaya, Chalqueño, Chiquito, Conejo, Cristalino Norteño, Cónico X Comiteco, Carriceño, Condensado, Elotes Cónicos, Fascia, Maizón, Sapo, Magueyano, Mixeño, Mixteco, Nal Tel, Naranjero, Olotón, Olotón Imbricado, Olotillo, Comiteco, Pastor Veracruzano, Pepitilla, Serrano, Mixe, Mushito, Serrano de Oaxaca, Tablita, Tehua, Tehuacanero, Tehuanito, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño (A, E, F, G, I, J, K)

Zapoteco sureño, chatino, chontal de Oaxaca, huave

Arrocillo Bolita, Comiteco, Chalqueño, Conejo, Cónico, Cristalino Norteño, Cuarenteño Amarillo, Elotes Cónicos, Magueyano, Maíz Boca de Monte, Maíz Hoja Morada, Maizón, Mushito, Mejorado Nativizado, Nal Tel, Naltel de Altura, Negro Mixteco, Olotón, Olotillo, Olotillo Amarillo, Rocamay, Serrano, Tablita Grande, Amarillo, Blanco, Tempranero Amarillo, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zapalote Chico (A, F)

Kikapú

Tehua, Tuxpeño (A)

Huasteco, otomí, tepehua, totonaca, nahuas: norte de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí

Arrocillo, Arrocillo Amarillo, Arrocillo Blanco, Arrocillo Azul, Cacahuacintle, Celaya, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Mushito, Olotillo, Palomero, Pepitilla, Tamaulipeco, Tepecintle, Tepecintle 7, Tuxpeño, Tuxpeño 8, Tuxpeño 9, Ts'it, Bakal, Ratón (A, B, H, L)

Otomí, Pame, chichimeca jonaz

Arrocillo Amarillo, , Chalqueño, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Ts'it, Bakal, Elotes Cónicos, Fascia, Mushito, Tabloncillo, Tuxpeño (A, B, C)

Chocho, popoloca, nahuas de Zongolica, cuicateco, mixteco, mazateco, chinanteco, ixcateco

Bolita, Chalqueño, Elotes Cónicos, Olotón, Pepitilla, Tuxpeño (A, B, C)

Nahua de Zongolica, mazateco, chinanteco, cuicateco, zapoteco, mixe

Bolita, Celaya, Cónico, Chalqueño, Chiquito, Comiteco, Cristalino Norteño, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales, Mixeño, Mushito, Nal Tel, Naltel de Altura, Olotón, Olotillo, Onaveño, Pepitilla, Serrano, Serrano de Oaxaca, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zamorano, Zapalote Chico, Zapalote Grande (A, B, C, F)

Nahuas (sur de Veracruz), popoluca

Olotillo, Nal Tel, Tepecintle, Vandeño, Tuxpeño (A, B, E)

Zoque tzotzil, tzeltal, chol

Cristalino Norteño, Olotón, Olotillo, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico (A, B, C)

Zoque, maya, lacandón, chol, kanjobal, chuj, tojolabal, tzotzil, tzeltal, chontal de Tabasco (sierra) mame, chinanteco

Arrocillo Amarillo, Clavillo, Comiteco, Cubana, Elotes Cónicos, Motozintleco, Nal Tel, Olotón (Negro de Chimaltenango), Olotillo, Quincheno, Tehua, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zapalote Chico, Zapalote Grande (A, B, C, K, J)

Tzeltal, tzotzil

Comiteco, Olotón, Olotillo, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Clavillo (A)

Chontal de Tabasco

Olotillo, Tuxpeño, Marceño (A, C)

Maya de Yucatán, chol, tzeltal, kekchi, kanjobal

Boxloch, Chac Chob, Bekech Bakal, Chuya, Clavillo, Cubana, E Hub, Ek sa kaa, Nal Tel, Nal Xoy, Olotillo, Sak Tux, Sak Nal, Cervera, Tepecintle, Ts'it, Bakal, Zapalote Chico, Xnuk Nal (Tuxpeño), Xkan Nal, Xee Ju, Xtuo Nal, Nal Tel (A, B, D)

Fuente: revista Ciencias, número 92-93, octubre de 2008-marzo de 2009, Facultad de Ciencias de la UNAM

Nuestros impuestos están trabajando

LAS BODAS DE LA REALEZA PRIÍSTA
Publicado por ESCÉVOLA

Resulta que el pasado domingo, aun en plena efervescencia priísta, contrajeron nupcias Carolina Chuayffet Soto y Jorge Lira Quirarte, si se preguntan quienes son les diré que de el novio no se mucho pero de ella si, es la hija de Emilio Chuayffet Chemor, ex-gobernador del Estado de México, ex-secretario de gobernación en el periodo de Zedillo (cuando se dio lo de la matanza de Acteal), diputado federal de 2003 a 2006 y ahora en este 2009 nuevamente diputado federal.


Como es costumbre en este tipo de eventos el padre de la novia no escatimo en gastos, la boda religiosa fue en la iglesia de San Fernando y fue oficiada por el Obispo de San Cristóbal de las Casas Felipe Arismendi (ni idea de como llego hasta el D.F.), la recepción fue en el ex-convento de San Hipolito, lugar al que llegaron los novios es un Bentley 1961 (total si lo usa la realeza británica porque no la mexicana).


Pero lo importante en todo esto no es los gastos, si no quienes fueron a la recepción, solo políticos que van a jugar un papel importante en 2012. Empezamos con el virtual candidato presidencia priísta Enrique Peña, los actuales diputados Cesar Camacho Quiroz y Gustavo Cardenas; los golden boy´s de Peña: Ernesto Nemer, Luis Videgaray, Marta Hilda, Carolina Monroy, Luis Miranda Nava, Agustín Gasca, Luis Rivera Montes de Oca, Ricardo Aguilar, Jaime Vazquez, Jaime Almazán; los ex-gobernadores Ignacio Pichardo Pagaza y Alfredo Baranda, entre otros destacados miembros del grupo Atlacomulco. Los únicos priístas ajenos al Estado de México fueron la presidenta nacional del PRI: Beatriz Paredes y el ex-presidente Carlos Salinas de Gortari.




Ustedes que creen de esta reunión de mafiosos, por mi parte me surgen las siguientes interrogantes: ¿por que Salinas solo aparece en eventos donde también se encuentra Peña Nieto? ¿Porque no invitaron a Montiel o a Zedillo? ¿Que papel va a jugar Chuayfett en 2012?



Este par luego dice ni conocerse:



Adivinen quienes fueron los testigos:



Esta brindis fue por la boda o por el 2012:



Por ultimo, esta foto es para todo aquellos que piensan que los ricos no son ridículos:



Columna Asimetrías. El Paro Cívico Nacional (1/2)

Por Fausto Fernández Ponte







09 noviembre 2009
"Existen grandes diferencias entre una revolución social y un clima de revolución. El paro cívico nacional (convocado por el SME) es un indicador (de ello)".
Higinio Valtiérrez.

I

El caro leyente Valtiérrez, quien leénos, dice, en Bilbao, señala además, en una misiva, lo siguiente: "La historia nos habla de condiciones revolucionarias, pero sin masas revolucionarias ni dirigentes revolucionarios".

Precisamente. La tesis aducida por el leyente Valtiérrez es válida, aplicable a lo ocurrente hoy en México. Una revolución, decía Lenin, puede estar madura sin que las fuerzas revolucionarias llamadas a cumplirla sean suficientes.

Claude Lévi-Straus --recientemente fallecido a los 100 años de edad-- señalaba que cuando aparecen condiciones revolucionarias --como sería el caso en México-- no significa que automáticamente las clases sociales avanzadas tomarán el poder. No.

Volvamos a Lenin: "Sería equivocado creer que las clases o estratos revolucionarios tienen siempre fuerza suficiente para hacer una revolución una vez que ésta ha madurado en virtud de las condiciones del desarrollo económico y social".

Éstas reflexiones nos llevan Roger Bartra, de cuyos escritos se desprendería que estaríamos viviendo en México en una época de revolución social; es decir, un período de transición que media entre fases del desarrollo de una sociedad.

Ello antójase vero: en esa fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes. Es una época de tránsito de un modo de producción dado, el que emblemartiza el neoliberalismo, y otro diferente.

Empero, ese otro modo de produccion diferente --que anticiparíase más avanzado-- no se ha mostrado aun; predomina todavía el actual. el neoliberal, en el cual las fuerzas productivas y las relaciones de producción están apenas en fase inicial del choque.

II

Tal fase inicial tiene manifestaciones como el llamado del Sindicato Mexicano de Electricistas a un paro cívico nacional al que han respondido estratos amplios de las clases medias trabajadoras, el proletariado en general e incluso intelectuales y estudiantes.

Ese paro cívico nacional se realizará el miércoles 11 de noviembre e incluirá (1) una magna marcha en el Distrito Federal y (2) la "toma cívica" de las instalaciones de la empresa Luz y Fuerza del Centro bajo resguardo de la Policía Federal.

Según Martín Esparza, secretario general del SME, se cabildea ante legisladores afines (del PRD, PT y Convergencia y ciertos priístas) para que éstos, a su vez, promuevan el restablecimiento operativo de LyFC disuelta ("extinguida") por el gobierno hace un mes.

La extinción fue decretada por el titular del Poder Ejecutivo federal, Felipe Calderón, de tristísima celebridad por ejercer una investidura que millones de sus propios connacionales estiman espuria, a lo que aúpa su actuación inepta en lo político.

Esa ineptitud se muestra incluso en el servicio de los intereses económicos locales y trasnacionales estadunidenses y españoles que lo instalaron en la Presidencia de la República. Por inepcia como operador político ha antagonizado a sus propios patrones.

El paro cívico nacional y actividades conexas no debe entenderse como una demostración de fuerza gremial y social --o ciudadana o, si se quiere, de los trabajadores-- ante el poder políticopanista y priísta del Estado mexicano. Ello sería un yerro colosal.

III

Y gravísimo, por ende, pues ello podría llevar a desenlaces no distintos a los de 1968, cuyo episodio definitorio e incluso identitario fue, es aun, la Matanza de Tlatelolco; el poder político del Estado mexicano no ha asumido aun, tras 41 años, su responsabilidad.

La Matanza fue cometida bajo imperativos de una cultura del poder y de un visible estatus psicológico a la baja de Gustavo Díaz Ordaz, quien registró al movimiento estudiantil como un desafío a su persona, a su proyecto y a los intereses de éste.

Existen indicios de que el señor Calderón percibe al descontento social generalizado --el Movimiento de Resistencia Civil Pacífico, las guerrillas y otras acciones de envergadura-- como desafíos a su investidura, su poder y los intereses que representa.

Éste parangón no carece de calidad validatoria. El señor Calderón, al igual que Díaz Ordaz en 1968, ve las convocatorias del SME a la solidaridad social y el apoyo de no pocos estratos de trabajadores de la sociedad como una rebelión que habría que aplastar.

Rebelión cívica que, empero, el Presidente de Facto no identificaría así, sino como contestaria a decisiones que él entiende, según indicadores objetivamente discernidos, como compromisos de consolidar un proyecto de país que sólo beneficia a sus patrones.

Por otra parte, sus patrones presionan al señor Calderón. Más mano dura. Ello, predeciblemente, aceleraría el proceso ocurrente ya, aunque aun incipiente, del choque entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Y aceleraría, secuencialmente, el tránsito de un modo de producción que exhíbese salvaje, de barbarie, y antisocial, a otro modo de producción más avanzado, en el que las fuerzas productivas --los trabajadores-- determinen nuevas relaciones para producir.

Por ello, y a su vez, las fuerzas productivas --los trabajadores en general, el sindicalismo independiente emblematizado en el SME y el cooperativismo de producción tan golpeado por el neoliberalismo-- deben fijarse también metas de trascendencia social.

¿Y cuáles serían esas metas, más allá de la derogación del decreto que extinguió a LyFC y volver a más de lo mismo? Transformar, uno, la estructura económica hoy antisocial en una prosocial, y, dos, la superestructura institucional e ideológica.

Si no se identifican desde ahora esas metas, el paro cívíco nacional sólo servirá a los usurpadores del poder político del Estado. Las mega marchas son catarsis pública, liberadoras de frustración solamente, más no agentes revolucionarios.

ffponte@gmail.com
www.faustofernandezponte.com


Glosario:

Convergencia: Partido Político "Convergencia".

Estructura económica: conjunto de relaciones de producción y fuerzas productivas que corresponden a éstas. También se les llama base económica o formación económica.

Fuerzas productivas: las constituyen (1) la fuerza humana de trabajo y (2) los medios de producción. Los primeros son los trabajadores (obreros, campesinos, pequeños artesanos, etc.); los segundos son maquinas, herramientas, instalaciones, etc.,incluyendo las condiciones geográficas, v. gr., la tierra.

Modo de producción: unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de oproducción que determina las características y la dinámica de la sociedad. La historia conoce siete tipos de modos de producción; algunas sociedades, como la mexicana, tienen expresiones simultáneamente de seis de esos modos de producción, que van desde el primitivo hasta el capitalista. El séptimo modo de producción, el social, no tiene manifestaciones sostenidas en México.

PRD: Partido de la Revolución Democrática.

PRI: Partido Revolucionario Institucional.

PT: Partido del Trabajo.

Relaciones de producción: forma social y económica con que aparecen las fuerzas productivas. Se refiere al conjunto complejo de formas de la división social del trabajo y a las condiciones (y formas) de control y apropiación de las fuerzas productivas y del producto o riqueza social.

Superestructura institucional e ideológica: conjunto de instituciones cuya función es la de cohesionar a la sociedad y a la cultura en torno a la base económica, y de asegurar la reproducción de ésta.

Lecturas recomendadas:

Los bienes terrenales del hombre, de Leo Huberman. Editorial Nuestro Tiempo.

Plan B. El huracán sindical

Por Lydia Cacho







09 noviembre 2009

Escribo esta columna encerrada en casa mientras el huracán Ida abraza las costas de Cancún. Con Wilma aprendí la lección, la tormenta destruyó mi hogar y pertenencias. Esta vez estoy preparada. He cerrado las cortinas antihuracán; aunque esto parece cueva de lobo, a la luz de las velas me siento segura.

Intuyo que así estará en unas semanas el presidente Calderón. Sentirá que pasó un huracán por casa y al abrir las cortinas no sabrá qué desastre encontrará. Me pregunto qué pensará cuando le entreguen la evidencia de que su aliada Elba Esther Gordillo se ha reunido tres veces con líderes priístas. Las negociaciones han sido duras, el pleito enconado que la lideresa tiene con Salinas no facilita este aparentemente civilizado diálogo. Pero estas son ligas mayores y Beatriz Paredes, quien hace tiempo eligió sacrificar los principios que le quedaban para mantenerse en el poder, hará lo que considere necesario.

Elba no pierde tiempo, se prepara para 2012. El argumento es que no está casada con nadie, por eso tiene su propio partido que le da independencia cuando elija vender al mejor postor su capital electoral, que como bien sabe Calderón, puede significar no sólo el cambio en la balanza de resultados sino de capacidad de operatividad política.

Miguel Ángel Yunes no se queda atrás. Cobijado por su madrina insiste en buscar a toda costa la gubernatura de Veracruz. Es la carta más difícil de Elba pues Yunes tiene enemigos en todos los partidos. Están listas las municiones, entre ellas el grueso expediente de su sobrino que está registrado como agente de la AFI y paralelamente maneja el Garden Club, un prostíbulo de lujo que ha enfrentado al INM, y protege sitios de pelea y apuestas ilegales en el DF.

Todo parece indicar que para Calderón este noviembre no sólo será temporada de tormentas naturales, también pasará a la historia como el mes en que comenzó la muerte de una alianza; de una amistad altamente valorada por el panista que está demasiado ocupado liderando la guerra para la cual Manlio Fabio Beltrones dice tener estrategias de negociación.

La pregunta es ¿qué hará Calderón cuando vea la evidencia? Los actos de corrupción y abusos sindicales de Gordillo están más que documentados, ¿irá tras ella como hizo con el SME?

Los huracanes nos recuerdan la fragilidad de lo que consideramos sólido y seguro. Lo cierto es que no puedo sino pensar que algún día Calderón se arrepentirá de muchas cosas, entre otras de no haber dado prioridad real a la educación, al empleo, al combate a la pobreza y a la transformación del sistema de justicia. Comienza el ocaso del PAN. La maestra le dio la lección a su alumno: el PRI tiene su venia. A mí me recuerda que lo que en verdad transformará a México es el muy, muy lento pero seguro camino del trabajo comunitario de las redes sociales, aquellas que tienen una misión transparente y concreta, que no venden sus principios y valores a nadie.

EDITORIAL. De asesinos a asesinos.

Año 8, número 3163
Lunes 09, noviembre del año 2009

Fuerte es la polémica que ha desatado Mauricio Fernández Garza con su grupo de “inteligencia”. Del que hay quienes opinan ya comenzó su ruda labor con el “Negro” Saldaña.

Solo que la razón dice y la historia lo confirma, que una vez echados a andar estos escuadrones de la muerte, o guardias blancas, llamemos a las cosas por su nombre, es el inicio de una escalada que no ha tenido buen fin en unos casos; y en otros ni siquiera han podido terminar con la Ley del más fuerte.

Y aunque siempre se ha sabido de la existencia de estor cuerpos especiales dentro de las Fuerzas Armadas de todo el mundo, y nuestro México no es la excepción, no es lo mismo que sea el Gobierno quien haga la labor de “limpieza”, como ya en alguna ocasión abiertamente sucedió, cuando el General Roberto Cruz impuso la “Ley Fuga”; a que la limpieza la hagan los particulares.

Porque independientemente de que el contratar el servicio de seguridad es un claro ejemplo de que la guerra se está perdiendo; el tener que pedir “refuerzos”, por decirlo de alguna manera, hace evidente que no se va ganando.

Independientemente de que con este “sistema” se van a saltar a los Derechos Humanos a la torera, hay de asesinos a asesinos.

No es lo mismo un narcotraficante que asesina por defender su negocio, o su territorio, o su ideología, por errónea que esta sea o parezca. A un soldado que cumple con obedecer y a su manera, defender a la Patria. O a un individuo que mata por dinero.

Valga la anécdota que cuentan como cierta de un capo al que le fueron a avisar que uno de sus enemigos ofrecía un millón de dólares por su cabeza, que la ciudad estaba tapizada de esos carteles.

Con toda la tranquilidad les dio indicaciones a sus empleados de que en los mismos carteles donde ofrecían la recompensa pusieran abajo que él ofrecía dos millones de dólares por la cabeza de quien lo quería vivo o muerto.

No le vayan haciendo algo parecido al Alcalde de $an Pedro Garza García, quien por mucho dinero que junte para la defensa del Municipio, nunca tendrá más que los narcotraficantes.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

El Muro de Berlín: a 20 años

Editorial de La Jornada

Hace dos décadas, la demolición del Muro de Berlín generó esperanzas mundiales de una nueva época de paz y convivencia pacífica entre los países de la comunidad mundial, de democracia, pluralidad y tolerancia. El derribo de esa línea divisoria, emblemática de la escisión del mundo en dos bloques geopolíticos, ideológicos y económicos, hizo pensar a muchos que los conflictos, particularmente los armados, perderían su razón de ser, y no faltaron los que ganaron celebridad momentánea pregonando que había llegado el fin de la historia, en el sentido de una lucha entre las dos grandes visiones: izquierda y derecha.

Muchas esperanzas suscitadas por la caída del Muro de Berlín eran fundadas para quienes, en el oriente de Europa, vivían bajo regímenes políticamente opresivos y económicamente agotados, e incluso para quienes, fuera de esa región, veían en ese hecho histórico, punto de arranque y símbolo anticipado del colapso de los estados del socialismo real, la apertura de vías más auspiciosas para la transformación social.

A 20 años de distancia resulta obligado reconocer que los acontecimientos vinculados a la demolición del famoso muro –las transiciones en Europa oriental a regímenes de democracia representativa, la disolución del Pacto de Varsovia y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas– cambiaron la historia, aunque, ciertamente, no la suprimieron. Los gobiernos policiales sucumbieron, sí, bajo el peso de su propia obsolescencia, lo que se tradujo en mayores libertades individuales, formales en algunos casos, pero no en todos. Detrás de la vieja cortina de hierro, la adopción del capitalismo de mercado como modelo único trajo aparejado crecimiento económico, pero también una desigualdad social desconocida hasta entonces, carencia, miseria y una corrupción desbocada que en Rusia, heredera principal de la extinta Unión Soviética, hizo muy difícil distinguir los límites entre la mafia y el gobierno. Los cambios produjeron también guerras cruentas, como las de Chechenia y Bosnia, en las que se cometieron actos de barbarie comparables a los de Vietnam e incluso a los de la Segunda Guerra Mundial.

El fin de la competencia bipolar y de la carrera nuclear entre Washington y Moscú generó un alivio generalizado en el planeta y, con el paso de los años, ha ido dando paso a un reordenamiento de los conflictos bélicos planetarios, pero no a su desaparición. La proliferación nuclear misma se mantiene, aunque ya no hegemonizada por las dos antiguas superpotencias, y el aparato militar, industrial, mediático y energético de Occidente ha remplazado el viejo espantajo del comunismo por las amenazas, un tanto reales y un tanto imaginarias, del terrorismo (especialmente, el de matriz islámica) y el narcotráfico.

Para colmo, algunas formulaciones paranoicas –no menos que las de las autoridades dictatoriales de la extinta República Democrática Alemana, constructora del Muro de Berlín– se han traducido, antes o después de los sucesos de noviembre de 1989 en la capital histórica alemana, en la erección de nuevas murallas infames: a las que edificaron Turquía y Marruecos en Chipre y en el Sáhara Occidental para robarse territorios de esas naciones invadidas hay que agregar los que han venido construyendo Israel en la Palestina ocupada y Estados Unidos en la frontera con México.

En el terreno económico cabe comentar que si bien el llamado socialismo real había venido mostrando su agotamiento desde los años 70 y ese agotamiento devino colapso en las dos décadas siguientes, lo que vendría a ser el capitalismo real –es decir, el neoliberalismo depredador, corrupto e irracional que se impuso como modelo al mundo por la revolución conservadora que encabezaron Margaret Thatcher y Ronald Reagan– se encuentra ante la evidencia catastrófica y devastadora de su propio agotamiento.

En suma: la caída del Muro de Berlín fue un hecho histórico de trascendencia innegable, con algunas consecuencias positivas –en especial, para las sociedades de Europa oriental– y otras terriblemente negativas para el conjunto de la humanidad, incluida Europa del este, pero de ninguna manera marcó, como llegó a formularse entonces, el triunfo definitivo del capitalismo sobre el socialismo ni el final de una confrontación Este-Oeste que es mucho más vieja que la conformación de la Unión Soviética y del pacto de Varsovia y que, tras la desaparición de la construcción berlinesa, ha ido encontrando otros cauces.

El Tribunal Internacional de la Libertad Sindical condena a la presidencia mexicana

Znet.org

Traducido para Rebelión por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

En la Ciudad de México, el 28 de octubre, el Tribunal Internacional de la Libertad Sindical (que deliberará sobre la libertad sindical en México del 26 de octubre de 2009 al 1 de mayo de 2010) concluyó la primera de sus dos sesiones públicas con un informe preliminar que condenó duramente al presidente Felipe Calderón por sus violentas medidas contra los sindicatos desde que asumió el gobierno tras su discutible elección en 2006. El Tribunal fue organizado en los meses anteriores por más de 30 organizaciones sociales y civiles de México y otros países. Oyó testimonios públicos de representantes de 16 sindicatos sometidos al ataque de la carrera de fondo de la privatización en México.


El Tribunal está compuesto por veinte prominentes juristas laborales y expertos en derechos humanos, que incluyen periodistas galardonados, escritores, y defensores de la paz, más de mitad procedentes de otras partes de las Américas y Europa, incluido este reportero. Dos de los miembros que no pudieron asistir fueron el argentino ganador del premio Nobel de Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, y el destacado periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, que esperan participar en la segunda sesión pública programada para finales de abril de 2010.


Como señaló la prensa mexicana, James Cockcroft, este reportero, dirigió la inauguración del Tribunal junto con la senadora Rosario Ibarra de Piedra, principal defensora de los derechos humanos en México y cuatro veces nominada para el premio Nobel de la Paz, y Miguel Ángel Granados Chapa, ganador en dos ocasiones del premio nacional de periodismo de México. Ellos explicaron que el Tribunal representa el ejercicio de la "justicia de los ciudadanos", históricamente el primer tribunal del mundo sobre cuestiones laborales. Sigue los pasos del tribunal Bertrand Russell contra la guerra de EE.UU. en Vietnam y de los tribunales que posteriormente han actuado como "la conciencia de la humanidad" en casos como las intervenciones militares-terroristas de Estados Unidos en Nicaragua durante la década de los 80 o contra la Revolución Cubana en los últimos cincuenta años. Sus informes y decisiones irán a todas las instituciones pertinentes nacionales e internacionales que se ocupan de los derechos de los trabajadores y los derechos humanos, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte Penal Internacional de La Haya. La presencia del Tribunal rompe así la falta de escrutinio público internacional del que los últimos gobiernos mexicanos represivos han disfrutado.


La Ciudad de México está siendo sacudida por una airada respuesta popular al envío por del presidente Calderón de tropas armadas y policías federales, el 10 de octubre, para tomar la empresa paraestatal "Luz y Fuerza del Centro" (LFC), responsable de la compleja red eléctrica del centro de México. La rápida acción a medianoche, destinada a destruir el sindicato independiente de trabajadores de la electricidad (SME), que durante 95 años organizó la fuerza laboral independiente más sólida por la democracia y los derechos de los trabajadores, instantáneamente despidió a más de 44.000 trabajadores de un solo golpe. Por medio de ello avanzó la privatización del lucrativo sector de la energía en México, así como de su extensa red de fibra óptica para venderla a los monopolios de telecomunicaciones nacionales y extranjeros.


Calderón y las grandes empresas de medios de comunicación han intentado justificar la acción militar, seguida de un decreto presidencial al día siguiente, afirmando que "la ineficacia económica" de la LFC procedía de los beneficios y altos salarios de los trabajadores del SME ganados en el transcurso de decenios de lucha. Sin embargo, la falta de rentabilidad de la LFC derivaba de la provisión del propio Estado de energía gratuita a las mayores industrias de México, junto con la compra de energía, a precios exorbitantes, de la LFC a la Comisión Federal de Electricidad. La incautación de las plantas de energía de la LFC fue inconstitucional e ilegal en muchos aspectos, incluida la falta de aprobación previa del Congreso Nacional, responsable de cualquier cambio en el sector de la energía (Artículo 26 de la Constitución).


El 15 de octubre, entre 350.000 y un millón, o más, de personas marcharon en apoyo del SME hacia El Zócalo, la plaza histórica de la Ciudad de México. La manifestación, que duró un día, incluyó a muchas familias de la clase media oprimidas por la educación, los despidos y las reducciones de salarios, y las "brigadas ciudadanas" que apoyan a Andrés Manuel López Obrador, la persona que la mayoría de la gente cree que ganó las elecciones de 2006.


Después, el 24 de octubre, tuvo lugar una Asamblea Nacional de la Resistencia Popular en el vestíbulo gremial del SME. Se invitó al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) para que enviara un representante, pero no acudió ninguno. Una inmensa multitud de miles de personas se esparcía fuera en las calles cuando una veintena de oradores, incluido este reportero, trabajadores, campesinos, profesores, estudiantes y otras organizaciones se ocupaban de discutir futuras acciones. El sentimiento popular era de una huelga general inmediata y los gritos colectivos de "¡Huelga!" y "No pasarán" llenaban el aire. El líder del SME, Martín Esparza tuvo que intervenir para calmar los ánimos de los trabajadores enojados y conseguir una resolución para formar un "frente nacional de lucha" para ayudar a planificar una eventual huelga legal, que requiere un aviso al gobierno de varias semanas de antelación, o -más rápido y más fácil- una serie de "paros" (interrupciones, abandonos del puesto de trabajo). Se programó el paro de un “día nacional de resistencia cívica” para el 30 de octubre, con una veintena de organizaciones obreras, de estudiantes, de profesores y de campesinos, que representan a más de seis millones de personas integradas en la acción. Se fijó una asamblea general de resistencia popular masiva para el 4 de noviembre, para discutir los planes de futuro.


Sin embargo, existen muchas divisiones entre las fuerzas progresistas. El propio SME se dividió cuando el gobierno, muchas semanas antes, rehusó "tomar nota" (reconocer oficialmente) del liderazgo de Esparza después de que el candidato apoyado por la empresa perdió unas elecciones democráticas. Ahora el candidato rival apoya el decreto del presidente Calderón contra los sindicatos.


En esta atmósfera turbulenta, marcada por apagones frecuentes debidos a la incapacidad de los esquiroles para hacer que funcione la red de la CFE, el Tribunal Internacional celebró sus audiencias. Su corto pero severo informe preliminar dijo que el Tribunal estaba "sorprendido e incluso escandalizado por la gravedad de las violaciones (de las leyes laborales) y la violencia ejercida contra los trabajadores mexicanos”. Señalando violaciones de los convenios 87 y 98 de la OIT, del Artículo 123 de la Constitución de Mexicana y de las garantías de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos, de los derechos de los trabajadores al trabajo, a organizar sindicatos y a negociar convenios colectivos, el informe constataba: "Además estamos profundamente preocupados por la violación de derechos humanos y civiles que acompañan a la violación de la libertad sindical". Llegaba a la conclusión de que en México existe “una ruptura del Estado de Derecho” y una "institucionalización de la violencia contra los movimientos autónomos de los trabajadores... incluida la criminalización de las protestas sociales y de sus líderes". El Tribunal también condenó "las restricciones a la libertad de expresión" y "abusos por parte de algunos medios de comunicación al tergiversar los hechos, la verdad, en la brutal campaña mediática contra el SME y su convenio”. Concluyó con un requerimiento a:


- La derogación del decreto presidencial y la reapertura del LFC.

- Retirada inmediata de las tropas armadas y la policía federal de las centrales eléctricas.

- Reincorporación inmediata de los trabajadores del SME bajo el convenio colectivo existente.

- Creación de un comité social de diálogo para considerar alternativas de acuerdo con la Constitución y las normas internacionales.


El año 2010 marca el centenario del lanzamiento oficial de la Revolución Mexicana y el bicentenario del grito por la independencia nacional de España. En ambos casos, entonces como hoy, una crisis económica precedió a los acontecimientos revolucionarios, y el miedo de la gente a las autoridades se disipaba tan deprisa como crecía su rabia. Del 28 al 30 de abril, el Tribunal Internacional de la Libertad Sindical celebrará su segunda sesión pública, y el 1 de mayo emitirá sus conclusiones en la concentración anual de mayo en El Zócalo.


El Dr. James Cockcroft es historiador, poeta y analista social, con más de 40 libros publicados sobre política e historia de Estados Unidos, América Latina y asuntos internacionales, una docena de ellos sobre México. Su obra Precursores Intelectuales de la Revolución Mexicana se utiliza desde hace muchos años en México como un texto imprescindible en diversas carreras universitarias. Como ciudadano de EE.UU. e inmigrante canadiense, es miembro del Consejo del Proyecto de Solidaridad Mundial José Martí, patrocinado por la UNESCO, y Editor Honorario de Latin American Perspectives. Participa en el comité internacional de coordinación de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, en el Comité Internacional para la Libertad de los cinco Cubanos, en la Coalición Venezuela Estamos Contigo y en la Mesa de Concertación de Solidaridad Québec-Cuba. En 2005 ejerció como vicepresidente del Tribunal Benito Juárez, un proceso internacional de la sociedad civil celebrado en México, que concluyó que la política de EE.UU. con respecto a Cuba se ajusta a la definición de la ONU de "genocidio”.


Fuente: http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/23010

Todos al paro cívico nacional jusnto con el SME


La agresión del gobierno contra el SME (Sindicato Mexicano de Electricistas) es una agresión no solamente contra los trabajadores electricistas y sus familias, sino contra el conjunto de la clase trabajadora y en general contra el pueblo de México.


¿Qué está atrás de esta agresión contra el SME?

La liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y en consecuencia, el despido de más de 40 mil trabajadores, responde a los intereses privatizadores y pro-empresariales del gobierno espurio de Felipe Calderón. La supuesta justificación para liquidar a la Compañía de Luz es falsa y solamente pretende confundir y ocultar los verdaderos intereses a que responde.

Argumentan que se trata de una Compañía que no ofrece rendimientos, sino solamente pérdidas y que tiene que ser ampliamente subsidiada. Pretenden hacer creer que esa situación es responsabilidad de los trabajadores sindicalizados cuando es resultado de la política del gobierno que, como siempre que quiere privatizar una empresa social, no le invierte y la deja caer para con el tiempo presentarla como un fracaso y que es mejor privatizarla. Aunque el gobierno no le invierte para modernizarla y mantenerla, obviamente no es un fracaso sino un gran negocio y por eso hay interés de la burguesía en privatizarla. Como se ha demostrado insistentemente, la fibra óptica que es otra capacidad instalada en la Compañía, es un filón de riqueza muy importante que quiere ser aprovechado en un interés privado, así como han utilizado a la Compañía para subsidiar con la energía eléctrica a ciertas empresas, oficinas gubernamentales, hoteles y otros negocios particulares, al mismo tiempo que se suben las tarifas del consumo doméstico. Ese subsidio por la vía de no cobrar a esas compañías por el servicio de luz, es lo que sí le representa a la Compañía cuantiosas pérdidas.

También dicen que los trabajadores sindicalizados tienen grandes privilegios y que el peso de los jubilados es muy grande para los recursos de la Compañía. Se ha demostrado ya que el salario promedio de los trabajadores es de 6 mil pesos mensuales y que en todo caso, lo que representa un privilegio son los altos salarios de los funcionarios de la Compañía. En realidad, este discurso es parte del discurso del gobierno contra los trabajadores y los sindicatos, que quisiera ya no simplemente subordinarlos como lo han hecho aquellos sindicatos con direcciones charras, sino de preferencia destruir a los sindicatos. Por tratarse de un sindicato con una larga tradición de lucha y combatividad, en realidad lo que el gobierno considera privilegios no son otra cosa que derechos propios de los trabajadores que han conseguido por medio de su sindicato y su lucha.

Derechos históricos, incluso el de la jubilación que es un ejemplo de la solidaridad entre los trabajadores y la solidaridad entre generaciones de los trabajadores; quienes han trabajado durante años tienen derecho a una jubilación y no una pensión simplemente para morirse de inmediato. Pero esta ofensiva patronal contra derechos históricos de los trabajadores no es solamente contra los trabajadores del SME, sino en general contra los trabajadores como lo han mostrado otras contrarreformas como la del ISSSTE en su momento. Destruir al SME es para ellos importante para hacer a un lado un ejemplo de lucha para el resto de los trabajadores y sindicatos ya que el SME demuestra que se pueden conseguir el respeto a derechos y a prestaciones reconocidas en un contrato colectivo. Las conquistas del SME no son privilegios, sino un derecho, básicamente reflejado en su contrato colectivo, con el cual deberían contar todos los trabajadores.

En general la diferencia con este gobierno espurio y patronal no es simplemente si la empresa es rentable o no, sino la concepción que hay detrás de lo que debe ser la Compañía de Luz, así como otras industrias y recursos nacionales. Mientras ellos lo ven con la lógica burguesa de un negocio que por lo tanto se rige por las ganancias, por la rentabilidad de la empresa, nosotros lo vemos como un servicio social, como una empresa al servicio de la nación, con un sentido social y no lucrativo. Por eso es que no puede privatizarse porque de hacerse se rige como un negocio en el que sus dueños buscan, por sobre todas las cosas, ganancias. La generación y distribución de la emergía eléctrica, como también la explotación del petróleo, no pueden medirse como negocios particulares, sino como servicios sociales y por lo mismo empresas que en primer lugar respetan los derechos de sus propios trabajadores. Esta diferencia de óptica, en realidad de intereses, es lo que también le da realidad a la consigna del SME: “o ellos o nosotros”. Ellos defienden intereses particulares, privados, para empresas privadas nacionales o extranjeras, finalmente de la burguesía, y nosotros defendemos los derechos de los trabajadores y en general del pueblo trabajador de México, en la defensa del interés nacional.

¡O ellos o nosotros!

Por estas razones es que la lucha del SME no debe ser vista como la lucha de un cierto gremio, sino una lucha que defiende el interés de todos los trabajadores y del pueblo de México. La ofensiva del gobierno es, sin embargo, brutal. No va contra algunas de las conquistas salariales o contractuales de los electricistas, sino a la liquidación total de la fuente de trabajo y la destrucción del sindicato y representaría un grave precedente en la imposición de su política privatizadora, antiobrera y de subordinación a los intereses de las compañía extranjeras. Si el año pasado lo intentaron con la privatización petrolera que encontró la resistencia del Movimiento en Defensa del Petróleo encabezado por AMLO o al mismo tiempo mantienen la ofensiva contra el sindicato minero en huelga por 2 años en Cananea, Sombrerete y Taxco, ahora elevan el nivel de ataque al tratar de destruir al SME. ¡No podemos permitirlo! Sería el golpe más grave contra el movimiento obrero y popular.

Como el gobierno de Calderón es fraudulento desde su origen, no le preocupa mucho respetar la legalidad para imponer sus designios. En ese terreno el SME da también la lucha para echar abajo el decreto presidencial que pretende liquidar a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Pero la ofensiva es a fondo pues pretende destruir al SME, cabeza del sindicalismo combativo de México, por lo que representaría un golpe histórico a todo el movimiento. Es mucho lo que está en juego y por eso, nuevamente, tiene razón el SME “¡o ellos o nosotros!” La disyuntiva plantea nuevamente la lucha iniciada en el 2006 contra un gobierno instalado fraudulentamente. Un gobierno que no dudó en violar la voluntad popular con tal de mantener y profundizar la política neoliberal y privatizadora. Su compromiso con esa minoría mafiosa y patronal es tal que pasa nuevamente sobre leyes y derechos de la gente aun cuando en julio, nuevamente en el terreno electoral, el rechazo a la política panista se expresó ahí pero su debilidad política y de legitimidad, la oculta con medidas de fuerza y el apoyo militar y policiaco. Hace unas semanas, ellos mismos hablaban del “riesgo de un estallido social”, seguramente detectando el nivel des descontento, insatisfacción, frustración, enojo y sufrimiento del pueblo mexicano resultado de la política económica y social que han impuesto. Pero en vez de conjurar el “riesgo de estallido social” cambiando esa política, lo que están haciendo es fortalecer la lógica de un estado policiaco, aumentando su capacidad represiva, militarizando el país y criminalizando la protesta social. En alianza PAN y PRI han aprobado reformas legales que quitan derechos o los restringen, como ocurrió con la llamada “reforma judicial” (o las reformas por “el derecho a la vida desde la concepción” contra el derecho de las mujeres, que están haciendo aprobar en los Congresos locales y que ya ha llevado a mujeres a la cárcel), han ratificado como Procurador General a Chávez Chávez y su negro historial en el caso del feminicidio en Chihuahua, han asegurado la continuidad de Soberanes en la CNDH con Raúl Plascencia para tener una CNDH a modo que ve “gastritis mal atendida” donde hay homicidio de una mujer indígena y anciana, violada y asesinada por militares, acusando a presos políticos con cargos comunes como “secuestro” para justificar sentencias monstruosas de más de 100 años de cárcel como a Ignacio del Valle y los otros presos de Atenco y que ahora quieren aplicar también a los que se oponen a las altas tarifas de la luz en Campeche encarcelando a compañeros como Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas, acusados también de “privación ilegal de la libertad” de funcionarios de la CFE a los que les exigían solución a sus demandas.

Unidad en la lucha

En ese escenario de lucha es urgente la solidaridad más amplia con el SME. Es necesario derrotar la ofensiva del gobierno contra el SME. Derrotar el decreto presidencial de liquidación de la Compañía de Luz y el respeto al SME. Efectivamente la gravedad de la situación requeriría una respuesta como la de una huelga general, tal y como se ha planteado en las dos asambleas nacionales convocadas por el SME. La huelga general, táctica de lucha no realizada por la clase trabajadora en México en décadas, no puede decidirse espontáneamente ni por fuera de los sindicatos. No se trata simplemente de emplazar para demostrar consecuencia en la lucha, sino realmente dar una respuesta contundente a la agresión del gobierno contra los trabajadores y los sindicatos. Es necesario convencer a los sindicatos y trabajadores de la gravedad de la situación y la necesidad de una respuesta unificada de esta envergadura. Por eso es correcta la actitud mostrada en las asambleas nacionales convocadas por el SME de generar la más amplia unidad pero seguir los ritmos que va articulando el propio SME como cabeza de esta lucha. El SME ha hecho llamados a la unidad muy amplia, incluso al EZLN y a “la otra campaña”, algunos de cuyos integrantes ya empezaron a pronunciarse. También puede dirigir este llamado de unidad a los demás sindicatos, incluso agrupados en el Congreso del Trabajo, como lo ha hecho con la UNT. Alrededor del SME se está agrupando sobre todo un amplio frente de lucha de los movimientos y organizaciones sociales. Pero el conflicto implica también una definición política. AMLO ha dicho que el movimiento que dirige se coloca tras la lucha del SME, pero también se requieren más iniciativas y compromisos de los partidos de la izquierda institucionalizada, incluso en el terreno parlamentario como se busca al señalar la inconstitucionalidad del decreto presidencial. La izquierda socialista y extraparlamentaria -no solamente el PRT sino muchas organizaciones más- con mayor tradición de acción y unidad en torno a las iniciativas del SME se ha hecho presente de inmediato y conscientes de la gravedad de la situación la mayoría de los agrupamientos han dejado su obsesión por tácticas de emplazamiento y pretensiones de desbordamiento por la izquierda y de “profesores rojos” para actuar con responsabilidad, modestia y compromiso con la lucha, ritmos y acciones de los trabajadores en movimiento.

La tarea inmediata, es el paro cívico nacional en la vía hacia la huelga general, tal y como fue acordado en la Segunda Asamblea Nacional. La unidad más amplia del movimiento sindical, popular, campesino, estudiantil, la unidad de organizaciones sociales y políticas, de las mujeres, de los pueblos indios, que hasta ahora se han expresado en apoyo al SME pueden manifestarse este 11 de noviembre en múltiples formas de protesta. En los centros de trabajo o de estudio puede tomar la forma de suspensión de labores, aunque sea organizada por faltas colectivas o ausencia durante ciertas horas, si no hay todavía las condiciones sindicales para mayores acciones. Pero fuera de los centros de trabajo y de estudio también es posible realizar protestas simultáneas en mítines y bloqueos de calles, caminos o carreteras, ejerciéndolo como acciones civiles de protesta, pacíficas. Existe una campaña mediática que quiere acusar a los trabajadores del SME que hacen acciones de sabotaje para, nuevamente, criminalizar la protesta. No debemos dar pretextos a esta maniobra organizando bien las protestas este miércoles durante todo el día en el mayor número de lugares y ciudades que se pueda.

Es el momento de la mayor unidad en torno al SME y también el momento de la lucha. No permitir el golpe al SME.

¡O ellos o nosotros!

México, D. F. 7 de noviembre de 2009.


Honduras en el combate

Radio Liberada: Día 134 de resistencia, hoy la Candidatura Inependiente decidió por consulta a quienes le postuló, retirarse del proceso electoral, y lo hacen desde la dignidad y la fuerza de la autoridad moral de quienes se acompañan del pueblo, y no lo traicionan... ahí estuvieron acompañados por la dirigencia del Frente, que acordó no participar en el proceso electoral, como nos comparte Sara Elisa, de la dirección del Frente y de Feministas en Resistencia; Carlos H. Reyes, Carlos Amaya; Maribel Hernández y Bertha Cáceres (candidato a la presidencia y candidatos a la vicepresidencia respectivamente) hablan de la determinación de retirarse de la farsa fraudulenta de la dictadura...
En una asamblea popualr, en la Colonia Kennedy, Carlos H; Carlos Amaya y Marvin Ponce explican a la gente sus posturas y, finalmente, y no menos importante:
La Compañera Feminista, Suani, nos comparte la denuncia del hostigamiento y amenazas sufridas por ella y su familia, cuando policías llegaron a su casa, la buscaron, llevaron a su hijo menor a buscarla a otra parte y amenazaron su integridad, su seguridad y la de su familia. Denunciemos, que es la única arma de sobrevivencia que aún tenemos...
--
manitas negras
¡nunca se raja!
http://radioeslodemenos.blogspot.com
video: Honduras: Se retira la Candidatura Independiente Popular

Carlos H. Reyes se retira del proceso electoral, no legitimará el golpe

Domingo 08 de Noviembre de 2009 19:06


Tegucigalpa, 8 nov (EFE).- El candidato independiente a la Presidencia de Honduras, el izquierdista Carlos Reyes, anunció hoy la retirada de su candidatura al considerar que participar equivaldría a "legitimar" el golpe de Estado del 28 de junio pasado contra Manuel Zelaya.

"Para nosotros el tiempo se acabó y nos retiramos del proceso electoral. Definitivamente, nos retiramos y mañana lo vamos a comunicar al Tribunal" Superior Electoral, declaró.

La candidatura de Reyes, que en una encuesta publicada la semana pasada aparecía como el tercero en las preferencias del electorado, pero con apenas un cuatro por ciento de la intención de voto, está integrada en el Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado, que defiende la restitución de Zelaya en su cargo y que se propone boicotear los comicios generales del 29 de noviembre.

Reyes, con un brazo vendado por las heridas que le provocó la policía durante una manifestación en favor de Zelaya a principios de junio, anunció su decisión al final de una votación en una asamblea en Tegucigalpa del movimiento que le apoya, en la que participaron unas 500 personas.

Aseguró que, a nivel nacional, el resultado de la consulta fue de un 96 por ciento de gente que votaba por retirarse de las elecciones, frente a un cuatro por ciento que prefería participar.

El aspirante ha estado planteando desde hace semanas la retirada de su candidatura, al considerar que las condiciones en el país tras el golpe de Estado del 28 de junio contra Zelaya no permiten unas elecciones libres y transparentes, pero habían demorado su decisión ante la posibilidad de un acuerdo para que éste recobrase el poder.

Sin embargo, el mandatario derrocado declaró definitivamente roto el diálogo con el régimen de facto tras dar por fracasado el pacto al que habían llegado tras meses de negociaciones ante la decisión del presidente de facto, Roberto Micheletti, de querer presidir el Gobierno de unidad que se contemplaba en el tratado.

"Definitivamente no se ha restituido al presidente Zelaya, no se ha vuelto al orden constitucional y nosotros no podemos participar en elecciones en condiciones de ese tipo. Eso sería legitimar a los golpistas", añadió.

http://candidaturasindependienteshonduras.blogspot.com/

Los grandes capitalistas a la conquista de tierras de cultivo de países pobres

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Se apoderan de los recursos naturales cada vez más escasos por medio de la guerra de las armas o del trato con dinero. La extinción de pueblos en desarrollo no les importa.

El uso de las tierras arables alcanzó su límite y para continuar destruyen selvas; el cambio climático no da ninguna seguridad alimentaria hacia el futuro; los países desarrollados y dependientes persiguen un crecimiento económico permanente y por tanto la explotación irracional de la naturaleza; en el año 2050 se necesitará alimento para 3 mil millones de personas más; el petróleo se agota y se ocupan tierras en la siembra de biocombustibles; los precios de los alimentos han subido provocando inestabilidad social y hambre.
Ante esa perspectiva crepuscular los burgueses buscan su propia seguridad. El método, llamado agrocolonialismo, consiste en lanzarse en una avalancha de adquisiciones internacionales de campos de pobres. (1) Sus gobiernos y empresarios asociados con las corruptas burguesías locales los comprar o comúnmente arriendan por largos años.
Bahrein, Omán, Qatar, China, Corea del Sur, Kuwait, Malasia, India, Suecia, Libia, Brasil, Rusia y Ucrania han adquirido tierras en África. El 2008 Arabia Saudita trató con el gobierno de Tanzania el arriendo de 500.000 hectáreas para producir arroz y trigo, empresarios de Kuwait arrendaron tierras en Camboya y el gobierno de Qatar creó una empresa agrícola en Sudán en sociedad con su par local. El mismo año Ghana, Etiopía, Malí y Kenia les dieron en arriendo millones de hectáreas para la producción agrícola o de biocarburantes. En Sudamérica se han vendido decenas de miles de hectáreas en Argentina, Uruguay y Paraguay. Corporaciones de la India están comprando plantaciones de palma aceitera indonesias y buscan en Uruguay, Paraguay y Brasil tierras para cultivar lentejas y soja.
Según el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, con sede en Washington, DC, se han transferido entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras arables en los países pobres de África y en Camboya, Pakistán y Filipinas. Sobre el dinero utilizado hay oscuridad, pero da una idea lo sucedido en cinco países subsaharianos donde por la venta o arriendo de 2,5 millones de hectáreas se pagó 920 mil millones de dólares en los últimos cinco años.
Solo un sistema depredador de hombres y medio ambientes en unión con gobiernos nativos indiferentes del futuro de sus pueblos pueden explicar que personas subalimentadas sean despojadas de sus tierras en beneficio de países ricos donde la obesidad es un problema de salud grave.
El aparato de propaganda dominante justifica la conquista colonial diciendo que se trata de algo mutuamente conveniente porque los países ricos aportan tecnología, capital, mercados y conocimientos. Ocultan que el hambre ha sido permanente y sin embargo antes no hicieron este ‘aporte’. También argumenta con el libre comercio y la necesidad de la competencia para erradicar a los productores ineficientes. Principios que no son válidos en las economías desarrolladas que subsidian a sus agricultores arruinando a los de estos países pobres.
En realidad los inversionistas foráneos saben claramente que provocan graves perjuicios a los explotados de siempre. Dañan los suelos con los cultivos intensivos que rompen sus ritmos naturales, agotan las aguas subterráneas, contaminan con químicos. No ignoran que son expulsados agricultores locales sin títulos, que se estafa a pequeños propietarios en el pago de sus tierras, que sus siembras de biocarburantes significan menos alimentos locales y precios inalcanzables. Saben que el cambio de propiedad y el acaparamiento ha aumentado el suicidio de campesinos en países como Sri Lanka, China y Corea del Sur. En India entre 1997 2007 lo hicieron 182.936 personas. Se desconoce la cifra en África.
Los capitalistas se han apoderado del mundo. Se condena su modo violento de hacerlo, pero su vía solapada de conquista a través de la compra de naturaleza, como petróleo, coltan, diamantes, cobre, hierro… sí, aunque significa un despojo de futuro.
La respuesta popular a este despojo es imprescindible. Cuando Madagascar llegó a un acuerdo para arrendar a la transnacional Daewoo Logistics 1,3 millones de hectáreas durante 99 años y cultivar y exportar maíz y aceite de palma a Corea del Sur por 6 mil millones de dólares, los agricultores hicieron caer al gobierno y lo impidieron.
La Coalición de Campesinos Asiáticos y la Liga Internacional Panasiática de Campesinos realizaron una campaña en diez países del continente con la exigencia “¡Paremos el acaparamiento de la tierra! Luchemos por una verdadera reforma agraria y por la soberanía alimentaria de los pueblos.”
Es necesario entender el presente y los peligros del futuro para encauzar con luchas la única salida humanista posible: el socialismo poscapitalista solidario, sustentable, planificado, de decrecimiento en los países ricos.

1 Ver Ama Binev http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94638

Contacto romulo.pardo@gmail.com

Naranjo



Añoranza en Rusia por la Revolución Bolchevique


Nuestro homenaje a la Gloriosa revolución rusa, muchos añoran hoy los dias gloriosos del poder sovietico

Los comunistas en Rusia realizaron marchas y mítines por el 92 aniversario de la Revolución Bolchevique de 1917, informó el líder de los comunistas moscovitas, Vladímir Ulas.

“Miles y Miles de personas realizaron marchas y mítines por todo el país por el 92 aniversario de la Revolución Socialista de Octubre”, precisó .

En Petrogrado (actual San Petersburgo) se desató una insurrección armada que culminó con la toma del Palacio de Invierno. Los miembros del Gobierno Provisional quedaron arrestados y fue proclamado el Poder Soviético que duró más de 70 años en el país.

Los diputados por el partido Comunista de Rusia depositaron flores al pie del Mausoleo de Lenin en Moscú, dijo Ulas tras resaltar que los comunistas no sólo celebrarían el aniversario, sino también plantearán los problemas más acuciantes relacionados con la crisis y la política del Gobierno.

En tanto, desde el portal rebelión.org se dijo que “la Revolución de Octubre fue desde su primer momento un referente del movimiento obrero internacional e internacionalista y de las organizaciones socialistas que no claudicaron frente al belicismo y las ansias de conquista de los poderosos de la tierra”.

Las palabras fueron expresadas por el escritor, científico, traductor y militante Manuel Talens quien sostuvo que “los actos organizados para este 7 de noviembre” conservan en la memoria “de muchos luchadores revolucionarios, aquella gesta histórica que dio lugar a la ahora extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

“Sobre el 7 de noviembre de 1917 y su importancia histórica se han escrito toneladas de páginas y lo que yo pueda añadir ahora (…) es que la Revolución rusa fue la segunda de la historia, pero la primera que ganó el proletariado, pues la francesa –de carácter burgués– dejó intacta la propiedad privada capitalista de los medios de producción como sistema económico imperante. En cambio, la Revolución rusa fue la prueba tangible que necesitaban los parias de la tierra para estar seguros de que el sueño de Marx no era irreal.

¿Cómo no iba a representar el principio de una nueva esperanza? El capitalismo explotador esta vez no siguió en pie, sino que fue reemplazado por el comunismo, bellísimo concepto a pesar de toda la desinformación que ha sufrido durante más de un siglo, y ese comunismo significaba la igualdad en el disfrute de los bienes terrenales.

Que en última instancia aquel edificio se derrumbara siete décadas después no hace menos sublime su construcción. A lo sumo nos confirma que los sueños, una vez realizados, necesitan mimo y lucha diaria durante toda la vida para que no se extingan”, añadió Talens.

“El comunismo, ese bellísimo concepto según tus palabras, sería la “igualdad de disfrute de los bienes terrenales. Claro, se trata de un concepto básico del materialismo histórico, que se desprende de la sociedad sin clases y de la propiedad pública de los medios de producción.

El paraíso, si es que existe, está aquí abajo y no tiene por qué ser sólo para unos pocos, sino para todos. A eso se le llama compartir, lo cual es ajeno a la naturaleza del capitalismo. El mensaje evangélico del cristianismo es exactamente igual que el del comunismo, salvo que se adentra en el terreno del pensamiento mágico para fantasear un hipotético disfrute igualitario en el más allá”, acotó.

La Revolución bolcheviche, también conocida como Revolución de octubre, fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la de febrero. La fecha octubre, inmortalizada por la épica revolucionaria, corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista.

Miles de militantes y simpatizantes de izquierdas han salido a la calle en Moscú para conmemorar el 92 aniversario de la revolución de 1917. En la Unión Soviética, la jornada del 7 de noviembre era fiesta estatal, pero en la Rusia postcomunista ha sido sustituida por otra conmemoración nacional, de poco arraigo, el 4 de noviembre.

Los comunistas salen a la calle en esta fecha como añoranza hacia la URSS y protesta contra el capitalismo salvaje actual en Rusia y sus miserias sociales. Esta vez, ha habido incluso entre una docena y una veintena de detenidos, entre ellos el dirigente del movimiento Frente de Izquierdas, Serguéi Udalzov, por los aparatos represivos rusos.

El líder del Partido Comunista de Rusia, Guennadi Ziugánov, ha criticado la política del Kremlin y ha acusado a los dirigentes rusos de haber malgastado 200.000 millones de dólares sin haber creado ni una sola empresa nueva. Ziugánov ha repartido también carnés a los nuevos komsomoles (jóvenes comunistas) y afiliados al partido en un mitin al que han asistido unas 6.000 personas celebrado en las inmediaciones del teatro Bolshói.

En Moscú se han movilizado más de 10.000 agentes del orden. Con ocasión del 7 de noviembre, se habían registrado peticiones para celebrar 479 mítines con una asistencia prevista de 154.000 personas en todo el país, según la agencia Interfax.

Desfile de época

Por otra parte, en la Plaza Roja ha habido un desfile militar con trajes y armamento de época en la que han participado cinco mil uniformados para conmemorar el desfile de 1941 en el marco de la preparación del 65 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

En vísperas de su viaje a Alemania, el presidente Dmitri Medvédev, ha explicado sus planes de futuro y los del jefe de gobierno, Vladímir Putin, en una entrevista con el semanario Der Spiegel. Haciendo un símil con los dirigentes de la URSS, que presidían las manifestaciones en la Plaza Roja desde lo alto del mausoleo de Lenin, el presidente ha dicho que no le gustaría que él y Putin fueran percibidos en algún momento como "envejecidos dirigentes del Politburo del comité central del PCUS, que salen al mausoleo con los mismos abrigos y gorras" y no es posible distinguirlos a unos de otros.

En caso de continuar "siendo atractivos como figuras políticas para la población", él y Putin, decidirán entre los dos quién se presenta a las elecciones de 2012, para "no estorbar" uno al otro, ha señalado.

Publicado por Punto de Vista para Punto de Vista el 11/09/2009 03:13:00