Conforme avanzan las indagatorias en torno a los 12 jóvenes tepiteños desaparecidos el pasado 26 de mayo, las cosas se le complican a las autoridades capitalinas. Hoy las pistas no sólo implican a las bandas criminales enquistadas en el barrio de Tepito, sino también a los propietarios de bares y antros donde se expenden drogas. Y los presuntos implicados lejos de aclarar la situación empañan el panorama para ocultar lo evidente: la presencia de los cárteles en el corazón de la Ciudad de México.
La muerte de Dax Rodríguez Ledezma –copropietario del bar Heaven
After, quien apareció calcinado junto con su novia Heydi Fabiola
Rodríguez Velasco y la prima de ésta– y el silencio de los detenidos
despejó las dudas sobre la presunta participación del crimen organizado
en la desaparición de los 12 jóvenes de Tepito en ese antro el pasado 26
de mayo.
Los cuerpos fueron abandonados en un camino de
terracería en la comunidad de Tajumulco, municipio de Huitzilac, en
Morelos, zona dominada por la organización Guerreros Unidos, un
remanente del Cártel de los Beltrán Leyva. Estaban con las manos atadas y
presentaban huellas de tortura. Los peritos no encontraron
perforaciones producidas por arma de fuego en ninguno de ellos; tampoco
había ningún narcomensaje.
Inmediatamente después de que la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) comenzó a
buscarlo para pedirle su declaración sobre los hechos del 26 de mayo,
Dax salió con su novia del Distrito Federal y viajó a Acapulco. Ahí, la
pareja estuvo varios días; luego se fue a Iguala a la casa de la
familia de Dax.
En éste y otros municipios de la franja norte de
Guerrero, se disputan el territorio los cárteles de Guerreros Unidos,
con Mario Casarrubias al frente, y La Familia Michoacana-Estado de
México, comandado por Johnny Hurtado Olascoaga, El Fish, y José María
Chávez Magaña, El Pony, así como Los Caballeros Templarios, liderados
por Servando Gómez Martínez, La Tuta.
La pareja permaneció en
Iguala hasta el 20 de junio. Ese día por la tarde, Dax, Heydi y su prima
Diana Guadalupe Velasco Peña fueron al cine, sin percatarse de que eran
vigilados por varios individuos, quienes se desplazaban en dos autos.
Al salir de la función los interceptaron y se los llevaron.
La
madrugada del día 22 los tres cuerpos calcinados fueron localizados
cerca del ayuntamiento de Huitzilac. La Procuraduría General de Justicia
del Estado de Morelos reportó el hallazgo a su par del Distrito
Federal. Al día siguiente, el 23 de junio, agentes capitalinos se
trasladaron a la morgue de Morelos para tomar las muestras necesarias e
intercambiar información con el propósito de detectar si tenían relación
con los tepiteños levantados un mes antes.
Tras cotejar las
muestras recabadas con los ADN de los desaparecidos el resultado fue
negativo. El 28 de junio la madre de Diana Guadalupe se presentó en la
morgue morelense luego de una semana sin saber dónde estaba su hija. Ahí
reconoció los cuerpos de Heydi y Diana Guadalupe.
La PGJDF cotejó
el ADN de Dax con el de su hermano Mario Alberto, El Moshino, quien se
encuentra en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente desde el martes 2
por el presunto delito de secuestro agravado. Junto con él fueron
consignados Gabriel Carrasco Ilizaliturri, El Diablo, y Andrés Estuart
Hononet González, El Andresote, jefe de seguridad y empleado del bar
Heaven, respectivamente. Los resultados fueron positivos en 99.98%.
En
su declaración preparatoria ante el Juzgado 25 Penal, con sede en el
Reclusorio Oriente, ninguno de los tres internos aportó datos concretos
sobre lo sucedido en el antro el 26 de mayo último. Según Mario Alberto,
copropietario del Heaven, supo del levantón a través de Ismael García
Polo, El Polo, su gerente, y negó tener participación en ese evento.
No
obstante, cuando se entregó a la justicia tras la captura de su esposa
Brenda, quien ya fue liberada, sí aportó detalles: admitió la venta de
drogas en su negocio porque el grupo La Unión –cuyo ámbito de operación
está en Tepito– lo tenía amenazado; reveló también que Horacio Vite
Ángel, El Chaparro, distribuía droga en su negocio.
Según El
Andresote, también chofer del Moshino, el día de los hechos salió del
bar a las ocho de la mañana y pasó el resto del día con su familia. Sólo
El Diablo, el jefe de seguridad del Heaven, se reservó su derecho a
declarar.
Sin embargo, cuando dio su testimonio ante el Ministerio
Público sí inculpó abiertamente a los hermanos Dax y Mario Alberto,
quienes, dijo, tenían problemas con Jerzy Ortiz Ponce, de 16 años y
líder de Los Tepis, una organización dedicada al narcomenudeo y la
extorsión.
Con base en las declaraciones ministeriales del
Moshino, El Diablo y El Andresote, la PGJDF pudo capturar a otros tres
presuntos implicados en el secuestro de los tepiteños, entre ellos a
Armando Hernández Gómez, El Ostión, quien confesó que el plagio múltiple
fue en represalia por el asesinato del Chaparro en el bar Black de la
colonia Condesa el 24 de mayo, dos días antes de los hechos del Heaven.
De
34 años, El Ostión, uno de los principales distribuidores de droga en
el barrio de Tepito, responsabilizó a Ernesto Espinosa Lobo, socio del
Heaven, quien se encuentra arraigado; a Jesús Carmona, El Chucho, y a un
sujeto identificado como El Javi. Los dos últimos –prófugos–, dijo, son
los presuntos líderes de La Unión.
Junto con El Flaquito, El
Camaleón, El Calabozo, El Leinad Chuta, El Hummer y Beto Broncas, según
el detenido, El Chucho y El Javi secuestraron a los tepiteños.
Testigo clave
Al
igual que el gerente del Heaven, Ismael García Polo, quien está
prófugo, Dax Rodríguez era una pieza clave para la PGJDF. Ambos, según
la dependencia, participaron de manera directa en la desaparición de los
12 jóvenes, la mayoría de los cuales pertenecen a Los Tepis. Ese día
habían llegado al bar, del que eran asiduos, a las 8:30 horas. Iban en
dos grupos.
Ese día Zoé Pedraza Aguilar, El Toñín –el testigo que
rindió su declaración en el Centro de Atención a Personas Extraviadas–
saludó a Dax, quien estaba con El Diablo, El Andresote y El Polo. Fue
este último el encargado de introducirlos al bar. Incluso les asignó
mesas en la parte alta del establecimiento de la calle Lancaster 27,
colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc.
Una hora después El Polo
alertó a su patrón vía telefónica, quien en ese momento desayunaba en un
restaurante de la colonia Roma, de una disputa dentro del bar entre
integrantes de La Unión Insurgentes –cuyo ámbito de operaciones
comprende el corredor Roma-Condesa-Insurgentes y es protegido por Los
Caballeros Templarios– y Los Tepis, liderado por Ortiz Ponce y Said
Sánchez García.
Jerzy, de 16 años, es hijo de Jorge Ortiz Reyes,
El Tanque, quien purga una condena en el penal de máxima seguridad en
Hermosillo. Hasta su detención, hace 10 años, era el principal
distribuidor de droga en el barrio de Tepito y otras zonas de la Ciudad
de México. Actualmente, se encuentra recluido en el penal federal de
Hermosillo, Sonora. Said es hijo de Alejandro Sánchez Zamudio, El Papis,
también preso por delincuencia organizada y extorsión.
Dax le
ordenó al Polo entretener a los tepiteños, mientras los miembros de La
Unión Insurgentes pedían refuerzos. “Los Tepis están enfiestados y los
pendejos no se han dado cuenta de que los de La U están entrando y
saliendo. Yo creo que esto va a valer madre”, dijo un empleado del bar.
Cuando
llegaron los refuerzos de La Unión Insurgentes –Chucho Carmona, El
Javis, Hummer, Calabazo, Flaquito, Camaleón, Leinad Chuta y Panqué,
entre otros–, El Polo ordenó al dj apagar la música y encender las
luces. “Me acaban de avisar que va a haber un operativo, tenemos 20
minutos para desalojar”, justificó.
Así, sin aparente violencia de
por medio, salvo porque un testigo vio que uno de los de La U llevaba
una arma, la agrupación de narcomenudistas apadrinada por Los Caballeros
Templarios se llevó a Alan Omar Atiencia Barranco; Eulogio Fonseca
Arreola; Guadalupe Karen Morales Vargas; Gabriela Téllez Zamudio;
Montserrat Loza Fernández; Rafael Rojas Marines; Jennifer Robles
González, El Toñín; Zoé Alberto Osorio Sansón, El Zoé; Luis Ramón
Rodríguez Morales, El Chupón; Jerzy Ortiz Ponce; José Piedra Moreno, El
Chupetes; Aarón Piedra Moreno; Gabriela Ruiz Martínez, y Said Sánchez
García. De ellos, 12 no aparecen aún.
El pasado 6 de junio, un
presunto miembro de La Unión Insurgentes, cuya identidad no se dio a
conocer, declaró a la agencia EFE que a los 12 tepiteños “se lo
quebraron”. Los ejecutores, dijo, son sicarios de Los Caballeros
Templarios.
El motivo, según el confidente: vengar la muerte del
narcomenudista Horacio Vite, quien trabajaba para dicho grupo en el bar
Black. “Lo dejaron como a un perro en un árbol con un balazo”, dijo a la
agencia española. Asimismo afirmó que Los Caballeros Templarios dominan
el negocio de la droga en la Zona Rosa.
Una testigo declaró a la
PGJDF que durante el desalojo los tepiteños fueron heridos con arma
blanca. “Alcance a escuchar al Javi y El Chucho cuando decían que el
asunto del Heaven ya había valido verga”. A varios de los desaparecidos
“ya los habían picado”; a dos de ellos, incluso, comentó, se los habían
llevado para “darles una lección”.
Aparte de la disputa por el
corredor urbano que concentra la mayoría de los antros de la Ciudad de
México, donde cientos de jóvenes suelen acudir los fines de semana a
“reventarse”, un presunto desencuentro entre Jerzy Ortiz y Horacio Vite
por la venta de drogas derivó en la ejecución de este último la
madrugada del 24 de mayo.
Horas antes Vite sacó del bar a Ortiz.
Le advirtió que era él quien controlaba la venta de drogas en ese lugar.
Luego del altercado, cuatro sujetos encabezados por Bryan Enrique
Torres Razo, vecino de Tepito, ingresaron al bar Black con la orden de
“darle piso” a Vite.
El narcomenudista no estaba en el lugar, por
lo que decidieron esperarlo en la calle. Cuando llegó, Vite entró al
antro, detrás de él iban Torres Razo y sus acompañantes. Lo cercaron y
lo sacaron a empellones. En el forcejo uno de los agresores hurgó en sus
bolsillos. Luego le ataron las manos y se lo llevaron a la calle
Mexicali, donde lo tundieron a golpes y le pegaron un tiro en la nuca
con una pistola .9 mm.
Al final colocaron el cuerpo junto a una
jardinera y huyeron en dos autos. La policía encontró en la bolsa del
pantalón de la víctima seis bolsitas de cocaína. Horacio Vite, El
Chaparro, tenía su domicilio en Tultitlán, Estado de México, una de las
plazas controladas por La Familia Michoacana.
El mayor tianguis
A
pesar de contar con la mayor fuerza en el territorio nacional –74 mil
efectivos, sin contar las corporaciones federales y militares–, las
autoridades de la Ciudad de México no pudieron impedir el asentamiento
de cárteles mexicanos y colombianos en el corazón político, económico y
social del país.
Desde hace poco más de dos décadas, células de
los cárteles de Juárez, Los Arellano Félix, Los Valencia, del Golfo,
Culiacán y de Cali tienen una activa presencia en el Distrito Federal y
su zona conurbada; más recientemente, Los Zetas, Los Guerreros Unidos,
La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios también han dejado
sentir su presencia.
Esos grupos criminales han dejado sus huellas
por todos lados: ejecuciones, decapitaciones, introducción de todo tipo
de drogas, operaciones de lavado de dinero, ajustes de cuentas,
levantones y atentados contra jefes policiacos federales y locales. Su
prolongada estancia en la capital, además de la creciente violencia, ha
convertido el entorno y a los 17 municipios conurbados en el tianguis de
estupefacientes más grande de país.
Buena parte de la droga que
entra a la capital y solía tener como destino final el mercado
estadunidense, ahora se comercializa en al menos 10 mil puntos de la
megaurbe; 4 mil 500 son narcotienditas. La razón: en el Distrito Federal
se concentra casi 50% de la población adicta del país, alrededor de 500
mil personas según datos de la Secretaría de Salud.
Y aun cuando
las autoridades capitalinas niegan su existencia, el Cártel de Tepito no
ha desaparecido; sólo han cambiado su denominación y sus socios.
Surgió
en los ochenta, cuando integrantes de la familia Arias –David y Víctor
Arias Pérez, Narciso y Ulises Arias Solorio y Héctor y Gustavo Arias
Orozco– unieron fuerzas y comenzaron a comercializar cocaína, mariguana y
psicotrópicos en ese cuadrante formado por 57 calles. La venta de
grapas de cocaína y mariguana se extendió luego a colonias de la
delegación Gustavo A. Madero, en el norte de la Ciudad de México.
La
familia Arias se alió con otro grupo de Tepito dedicado a la venta de
droga a gran escala liderada por el padre de Jerzy Ortiz, Jorge Ortiz
Reyes, El Tanque, y Fidel Camarillo Salas, El Papirín, y Juan Carlos
Rodríguez, El Colombiano. De esa fusión surgió el Cártel de Tepito.
En
abril de 2001 el entonces titular de la PGR, Rafael Macedo de la
Concha, aludió a esa organización a raíz de la detención de un operador
de Los Arellano Félix, quien en esa época se alió con los principales
distribuidores de ese barrio.
El gobierno capitalino puso en
marcha un operativo gracias al cual logró capturar al Tanque, al Papirín
y al Colombiano. El Cártel de Tepito se atomizó y surgió una docena de
grupos (Proceso 1274).
Alianzas tepiteñas
Según
de las investigaciones derivadas del caso Heaven, Jerzy Ortiz intentaba
seguir los pasos de su padre, aun cuando él aseguró la semana
antepasada al diario español El País no saber a qué se dedicaba su hijo.
Señaló, sin embargo, que las autoridades capitalinas saben
perfectamente bien quién controla la venta de droga en Tepito.
El
caso de Jerzy no es el único. De acuerdo con datos obtenidos por
Proceso, una buena parte de los jóvenes desaparecidos andaba en malos
pasos. Gabriela Téllez Zamudio y Jennifer Robles González, por ejemplo,
tenían nexos con una persona identificada como El Grande, a quien
testigos del bar Black involucran en el crimen de Horacio Vite.
De
acuerdo con la PGJDF, El Grande se dedica a la extorsión (cobro de
piso) en Tepito y otras zonas de la ciudad. Sus operadores son, entre
otros: los hermanos Josué y Aarón Piedra Moreno, Luis Antonio González
Torres y Alán Omar Atiencia Barranco –este último fungía como dealer en
el corredor Condesa-Roma-Insurgentes y está casado con Guadalupe Karen
Morales Vargas–.
El 26 de mayo Aarón iba acompañado de Gabriela
Ruiz Martínez; González Torres mantenía una relación sentimental con
Monserrat Loza Fernández. Rafael Rojas Marines, otro de los
desaparecidos, dealer de Los Tepis y familiar de El Lobo y El Quick,
quienes operan el centro nocturno El Deep, ubicado en el perímetro de la
delegación Gustavo A. Madero.
El barrio de Tepito está formado
por 57 calles, la mayoría de ellas invadidas por más de 20 mil
ambulantes, quienes contravienen la ley, pues no aportan sus cuotas a la
Tesorería capitalina.
La pobreza aparente que reina en ese
histórico espacio urbano colindante con el Centro Histórico es pura
fachada. Muchas de las vecindades construidas después de los sismos de
1985 y viviendas semiderruidas en realidad son bodegas y están repletas
de mercancía, gran parte de la cual es ilegal.
El comercio formal
también opera en la ilegalidad: más de 50% de los establecimientos
formales no tienen permiso para operar y tres unidades habitacionales
construidas en anteriores administraciones no existen legalmente pues
carecen de escrituras.
Las más de 60 organizaciones de ambulantes
fijos y semifijos reconocidas por las autoridades forman parte del
submundo de la ilegalidad y de los negocios turbios de Tepito, cuna de
grandes deportistas, convertido ahora en semillero de sicarios que se
venden al mejor postor.
miércoles, julio 10, 2013
Cautivos en el infierno
Con el desbordamiento de la violencia del narco en el país también se potenciaron los secuestros y los levantones. Aunque las autoridades federales automáticamente dan por muertas a las víctimas de esos delitos, las familias y organizaciones que buscan a personas desaparecidas recaban cada día más testimonios de sobrevivientes de casas de reclusión o campos de trabajo esclavo. Por eso piden que, además de los restos de los muertos, las autoridades indaguen la pista de los que pueden seguir vivos.
“Mi hermano desapareció cuando tenía 19 años. Trabajaba en el pueblo, en una carpintería, y un día unos amigos le dicen que los acompañe a llevar una troca a la sierra, llegando allá con un mueble les dicen: ‘Ustedes se van a quedar aquí a trabajar’, y les dan armas poderosas y trocas y los ponen a cuidar al pueblo. Estaban bajo las órdenes de un comandante, entre la gente, matando. Porque los ponían a matar. Pero mi hermano nunca mató.”
El testimonio es de una joven de Chihuahua. No es un relato más de los que se susurran durante las reuniones de familiares dedicados a la búsqueda de uno de los suyos –extraviados, levantados, secuestrados o desaparecidos–, de esos que dan cuenta de que no todos los desaparecidos están muertos, algunos están vivos, esclavizados; esta historia contiene datos, nombres de pueblos, descripción de criminales.
“Llegaban a las casas y así nomás apuntaban con sus armas, violaban a señoras. Los trataban muy mal, duraban 15 días sin bañarse, de comida les daban puras Maruchan, los traían robando, armados, dando vueltas por el pueblo.”
–¿Y cómo sabes eso? –se le pregunta.
–Mi hermano nos lo contaba.
–¿Cómo?
–Un día logró ir a un cerro y desde arriba le llamó por teléfono a mi papá para decir que estaba bien, pero que los trataban muy mal. Otro día apareció en casa… aprovechó que hubo una balacera… Escapó.
La joven, aunque habla en voz baja, no se ve nerviosa. Parece que tiene necesidad de contar su historia. Está en un encuentro de familias de todo el país que también buscan a uno de los suyos. Aquí supo que su caso no es aislado y acaba de prometerse que nunca dejará de buscar a ese hermano mayor que regresó del infierno y se lo describió, pero tuvo que regresar a él, por su propio pie, para salvar a su familia de ser sometida a un purgatorio, lento, cruel, salvaje, en esta vida.
“Cuando escapó, ellos llamaban a mi hermano para decirle que se regresara para que no nos mataran a nosotros. Mis papás lo mandaron a Chihuahua con un tío, pero él estaba intranquilo. Duró allá unos días, regresó a la casa, creemos que para entregarse, y de inmediato vinieron por él y se lo llevaron a la sierra. La última vez que supimos de él fue un día que habló llorando, decía que no quería estar ahí, que no aguantaba, que veía cosas, que hacían muchos delitos. Llevamos dos años sin noticias.”
El infierno que ella describe es el de una prisión sin rejas. Una cárcel a campo abierto; su hermano vivía con puros jóvenes, unos reclutados a la fuerza, otros estaban ahí por su voluntad, en una casa abandonada a las afueras del pueblo. Se turnaban para dar rondines y vigilar que no llegaran otros a balear. “Ellos eran la policía del lugar”, dice.
Esos “policías” estaban armados, patrullaban en camionetas robadas, no tenían horarios de descanso, comían lo que podían, vivían “bien locos”, estimulados por mariguana o cocaína y sus excesos con frecuencia terminaban con balazos y asesinatos entre ellos. No recibían paga y tampoco podían renunciar al trabajo, ya que sus captores conocen a sus familias.
“De aquí son muchos jóvenes que los linieros (integrantes de La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez) se han llevado así. A unos los llevan a trabajar a Cuauhtémoc, Guachochi, San Juanito, Creel, La Junta, Guadalupe y Calvo, Batopilas, a diferentes lugares, o andan cerca de ahí. Unos se han escapado, pero si regresan, se los llevan.”
El acuerdo para esta entrevista es no revelar datos que puedan ayudar a ubicar a la informante, quien ya vive en otra región del país. Aunque dice que son tantos los jóvenes reclutados a la fuerza, con la misma historia, que cualquiera podría haberla narrado.
La posibilidad de que algunas personas consideradas desaparecidas estén con vida, prisioneras, trabajando como esclavas, es una certeza para muchas familias que se han dedicado a investigar el paradero de los suyos y también para organizaciones de derechos humanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, la Ciudad de México y Guanajuato; personal de los albergues de migrantes y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y hasta el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira.
La reportera ha constatado que las familias aportaron a los actuales titulares de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Gobernación estos datos, que apuntan a la existencia de ranchos, casas de seguridad y bodegones donde los grupos del crimen organizado tienen esclavos, en su mayoría hombres en edad productiva. Muchos migrantes.
El procurador Jesús Murillo Karam pidió tiempo a las familias para crear una unidad especializada en búsqueda, que tuviera un área de inteligencia y otra de fuerza, para liberar a los prisioneros de los cárteles de la droga en operativos sin muertos. Las familias siguen esperando.
Raúl Vera está convencido de que las personas desaparecidas no son huesos: “Hay indicios muy fuertes de que estas personas pueden estar en campos de concentración, donde están haciendo trabajos forzados. Hemos sabido de gente que dice: ‘me escapé’ y que estuvieron en campos, los estaban preparando para usar armas. Por migrantes sabemos que estuvieron secuestrados en casas de seguridad”.
Según reportes de las organizaciones civiles, son forzados a trabajar en el halconeo, el sicariato, la pizca de mariguana, la extorsión, la construcción de túneles, la limpieza de las casas de seguridad y la alimentación de sus prisioneros, la esclavitud sexual o la instalación de equipos de comunicación. O a fungir como policías de regiones tomadas por el narcotráfico.
“Es muy probable que estén caminando entre nosotros, sueltos, pero vigilados porque tienen un trabajo que cumplir”, dice Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo, albergue al que han llegado sobrevivientes de esa tragedia que la PGR ha calificado como “crisis humanitaria”.
En México el reporte preliminar de desaparecidos el sexenio pasado es de 27 mil personas y el registro se sigue engrosando en éste.
Juan López, abogado de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), estima que una tercera parte de esas personas forzadas a ausentarse pueden haber sido esclavizadas.
Los hallazgos de la Marina o del Ejército en las “casas de seguridad” atiborradas de prisioneros –la mayoría migrantes– confirman que el fenómeno va en aumento. Sólo el 4 de junio fueron rescatados 165 migrantes en un solo operativo.
Nadie contesta
El fenómeno de la desaparición de personas comenzó a evidenciarse a partir de 2007 en los lugares disputados entre bandas del crimen organizado y las fuerzas federales. Al poco tiempo, organizaciones de derechos humanos escucharon los primeros relatos sobre personas arrancadas de sus hogares y que luego fueron vistas con vida.
Uno de esos testimonios es el del mexicano-estadunidense José Esparza Cháirez, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, quien dijo a la periodista Carmen Aristegui que al buscar a sus tres hermanos desaparecidos en enero de 2009 en Cuencamé, Durango, varias personas le informaron que los habían visto trabajando como sicarios por la región, disfrazados con uniformes de la Policía Judicial.
Datos como ese eran difíciles de creer y los defensores los atribuían a la esperanza de las familias de que sus seres queridos estuvieran vivos. La hipótesis era que los cárteles mataban pronto a quien levantaban. Con el tiempo, conforme más familias comenzaron a agruparse y detectaron tipologías similares en los casos, la teoría cambió.
Blanca Martínez, la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, que cobija a la organización de familiares de Fundem/Fundec, creada en 2009 en Coahuila, señala: “Tardamos un rato para llegar a esta hipótesis del trabajo forzado. Fuimos muy cuidadosos de no fomentar una utopía. Sabíamos que las familias, en su dolor, tienen que aferrarse a cualquier esperanza, pero después tuvimos algunos indicios de que es posible”.
–¿Cómo cuáles?
–Las familias reciben llamadas telefónicas en fechas íntimas muy significativas, como el cumpleaños de la madre, algún aniversario. Suena el teléfono y nadie contesta del otro lado. Las madres comienzan a charlar, porque creen que son sus hijos que se están reportando aunque no hablen, porque los tienen de manera forzada, y lo hacen así para no arriesgar a la familia.
En varios casos algún familiar dice haber visto en la calle al pariente considerado desaparecido, con quien sólo puede hacer contacto visual para no ponerlo en peligro. A la par, la red nacional de albergues de migrantes ha tomado testimonios de personas fugadas de esos lugares.
“Decían que estuvieron en casas de seguridad, en el campo, en espacios poco urbanizados, junto a otras personas capturadas y sin permiso de hablar entre ellos. A diario los sacaban a trabajar. Unos duraron seis meses, otros un año, en un estado de terror porque cada semana juntaban a todos y asesinaban a uno. Pudieron escaparse cuando había un operativo de la Marina, en la confusión podían correr”, relata Alberto Xicoténcatl.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró testimonios similares en 2010, en su informe sobre el secuestro de migrantes. Sólo de 2009 a 2013, la Sedena liberó en 531 operativos a 2 mil 352 personas cautivas, 855 de ellos migrantes, según un reporte obtenido mediante la ley de transparencia. La mayoría de los municipios-prisiones donde se encontraron decenas de secuestrados están en Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Michoacán y principalmente en Tamaulipas.
Doblemente desaparecidos
El abogado Juan López dice que aunque han sabido de personas que “aparecen” en otros estados, no han podido entrevistar a ninguna: “La gente que escapa queda descompuesta, psicológicamente rota. Se sabe que aparecieron, pero no dónde están. Es tan estrujante la experiencia que alcanzan a llegar a sus casas, toman sus cosas y huyen. Se fuerzan a desaparecer y empezar su vida lejos”.
El sacerdote Pedro Pantoja, fundador de la Casa del Migrante de Saltillo, quien sí ha tratado con los sobrevivientes de ese infierno, los describe:
“Llegan flacos, maltratados, horrorizados porque los tuvieron ‘trabajando’. No siempre pueden hablar, y si lo hacen es con terror de lo que vivieron en esos hoteles, bodegas o almacenes donde los tienen, donde veían llegar a la policía. Algunos fueron torturados, otros llegan casi con pérdida de personalidad.”
Es tal el trauma de estos hombres y mujeres que debió crear un área de salud mental para atenderlos.
Las organizaciones de derechos humanos del país registran que la mayoría de los desaparecidos en las zonas disputadas por los cárteles son hombres en edad productiva (de 19 a 35 años) y muchos de ellos hacían un trabajo especializado. Un ejemplo son los 12 técnicos dedicados al mantenimiento e instalación de antenas de telecomunicación desaparecidos, 10 de ellos en Tamaulipas y dos en Coahuila.
“Entre los que buscamos hay ingenieros, y lo piensas cuando ves que descubrieron los llamados narcotúneles con trabajo de ingeniería. También hay veterinarios, albañiles, y varios con habilidades que los hacen susceptibles de trabajar en una gran empresa como la delincuencia organizada”, dice Blanca Martínez.
Alfonso y Lucía, padre y madre del ingeniero en sistemas defeño Alejandro Moreno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011 tras pasar la caseta de Sabinas Hidalgo rumbo a Texas, comparten la hipótesis de muchas familias: “Ellos (los criminales) necesitan de todo tipo de gente para que la maquinaria funcione. Es por lógica. Necesitan médicos, enfermeras, ingenieros, obreros, albañiles, por eso se los llevan”.
La pareja descubrió que los tripulantes de otros cuatro autos desaparecieron en el mismo tramo carretero. Pero no fue sino hasta agosto de 2011, a partir de que dos policías federales fueron degollados en la zona, que el Ejército y la Policía Federal realizaron operativos en esos municipios nuevoleoneses colindantes con Tamaulipas y encontraron un campamento donde entrenaban unos 200 futuros sicarios, ranchos ocupados por zetas, 38 antenas en Escobedo y 43 repetidoras en Saltillo. Tuvieron un enfrentamiento en El Vallecillo, donde 20 “sicarios” fueron asesinados y 40 escaparon.
Mientras muestra esas noticias, Alfonso Moreno reflexiona: “Alguien tiene que estar operando las antenas que usa la delincuencia organizada, no sabemos si ahí traen a los jóvenes, obligados a trabajar, o si a mi hijo lo obligaron a ser sicario y es uno de los que la nota dice que escaparon”.
No lo dice, pero deja claro ese miedo que expresan muchas familias: “¿Y si uno de ellos es mi hijo y el Ejército dispara a matar sin darle tiempo de decir nada?”.
El 5 de junio pasado, tras varios meses de entrevistas con familiares de Fundec, el gobernador Rubén Moreira, quien ha reconocido que en su estado han desaparecido 2 mil personas, anunció que su gobierno busca también a los vivos. Contra la lógica nacional, no sólo busca restos.
Los indicios se manifiestan en todo el país. En el Distrito Federal, Carlos Cruz, director de la organización Cauce Ciudadano, que acompaña a jóvenes en riesgo, relata que en un tutelar de menores (se reserva la ubicación por seguridad) encontró un grupo de adolescentes de 15 años que fueron levantados de sus barrios en Nuevo Laredo y durante 90 días llevados de pueblo en pueblo hasta terminar en un campo de entrenamiento en armas de Los Zetas.
La defensora Malú García, de la organización chihuahuense Nuestras Hijas de Regreso a Casa, dice que a partir de 2008, cuando el Ejército y la Policía Federal ocuparon Ciudad Juárez, los integrantes de la pandilla Los Aztecas, al ver mermado el narcomenudeo, se dedicaron también a la trata de mujeres. Al menos 30 de ellas han desaparecido y la organización presume que mientras sean negocio, las mantendrán vivas.
Teresa Ulloa, directora en México de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, dice que en todas las regiones disputadas por narcotraficantes se registra la desaparición de jovencitas que probablemente sean usadas como esclavas sexuales de los capos o sus tropas.
Un defensor de derechos humanos, que pide no ser identificado, recrea el testimonio de un sobreviviente de la reclusión en Tamaulipas: “Dice que les daban camioneta y armas y los ponían a cobrar. Tenía que entregar una cantidad mensual de dinero y hacerle como pudiera si quería vivir. Entonces ellos extorsionaban a todos y obligaban a los de la gasolinera a llenarles el tanque. Y aunque traían camionetas y armas, no estaban libres, estaban en una cárcel abierta y tenían que pagar cuota al presidente municipal y la policía. La gente los consideraba parte de los malos. ¿Cómo iba a escapar?”.
Un defensor de Chihuahua consultado para este reportaje mencionó que han tenido noticias sobre jóvenes enganchados para trabajar en la pizca de legumbres en Sinaloa. Ahí mismo los hicieron prisioneros y los obligaron a sembrar mariguana. Pocos tienen la oportunidad de escapar en esos campos vigilados por matones armados.
Otro defensor que pide no ser identificado cita el relato de una persona que para buscar a su hijo entró disfrazado a una bodega en las afueras de una ciudad, también del norte, donde vio personas hacinadas (“a más de 200”), escuchó sus lamentos, respiró ese olor concentrado de orines, excrementos y sudores. Quedó traumado.
Un integrante de la red nacional de albergues de migrantes dice que este año tomaron la declaración a un hombre que dijo haber estado en un rancho en Tamaulipas donde tenían retenidas a personas en jaulas hechas con mallas “como de gallinero, donde los tenían día y noche, hiciera sol o lloviera, comiendo pan y agua una vez al día, hasta que sus familiares pagaran rescate”. Él escapó una noche que sus guardias estaban demasiado drogados.
Testimonios como esos son recibidos cada vez con más frecuencia por las organizaciones de derechos humanos, pero nadie se atreve a decir “yo estuve desaparecido” por miedo a los victimarios, que sí están protegidos.
“Mi hermano desapareció cuando tenía 19 años. Trabajaba en el pueblo, en una carpintería, y un día unos amigos le dicen que los acompañe a llevar una troca a la sierra, llegando allá con un mueble les dicen: ‘Ustedes se van a quedar aquí a trabajar’, y les dan armas poderosas y trocas y los ponen a cuidar al pueblo. Estaban bajo las órdenes de un comandante, entre la gente, matando. Porque los ponían a matar. Pero mi hermano nunca mató.”
El testimonio es de una joven de Chihuahua. No es un relato más de los que se susurran durante las reuniones de familiares dedicados a la búsqueda de uno de los suyos –extraviados, levantados, secuestrados o desaparecidos–, de esos que dan cuenta de que no todos los desaparecidos están muertos, algunos están vivos, esclavizados; esta historia contiene datos, nombres de pueblos, descripción de criminales.
“Llegaban a las casas y así nomás apuntaban con sus armas, violaban a señoras. Los trataban muy mal, duraban 15 días sin bañarse, de comida les daban puras Maruchan, los traían robando, armados, dando vueltas por el pueblo.”
–¿Y cómo sabes eso? –se le pregunta.
–Mi hermano nos lo contaba.
–¿Cómo?
–Un día logró ir a un cerro y desde arriba le llamó por teléfono a mi papá para decir que estaba bien, pero que los trataban muy mal. Otro día apareció en casa… aprovechó que hubo una balacera… Escapó.
La joven, aunque habla en voz baja, no se ve nerviosa. Parece que tiene necesidad de contar su historia. Está en un encuentro de familias de todo el país que también buscan a uno de los suyos. Aquí supo que su caso no es aislado y acaba de prometerse que nunca dejará de buscar a ese hermano mayor que regresó del infierno y se lo describió, pero tuvo que regresar a él, por su propio pie, para salvar a su familia de ser sometida a un purgatorio, lento, cruel, salvaje, en esta vida.
“Cuando escapó, ellos llamaban a mi hermano para decirle que se regresara para que no nos mataran a nosotros. Mis papás lo mandaron a Chihuahua con un tío, pero él estaba intranquilo. Duró allá unos días, regresó a la casa, creemos que para entregarse, y de inmediato vinieron por él y se lo llevaron a la sierra. La última vez que supimos de él fue un día que habló llorando, decía que no quería estar ahí, que no aguantaba, que veía cosas, que hacían muchos delitos. Llevamos dos años sin noticias.”
El infierno que ella describe es el de una prisión sin rejas. Una cárcel a campo abierto; su hermano vivía con puros jóvenes, unos reclutados a la fuerza, otros estaban ahí por su voluntad, en una casa abandonada a las afueras del pueblo. Se turnaban para dar rondines y vigilar que no llegaran otros a balear. “Ellos eran la policía del lugar”, dice.
Esos “policías” estaban armados, patrullaban en camionetas robadas, no tenían horarios de descanso, comían lo que podían, vivían “bien locos”, estimulados por mariguana o cocaína y sus excesos con frecuencia terminaban con balazos y asesinatos entre ellos. No recibían paga y tampoco podían renunciar al trabajo, ya que sus captores conocen a sus familias.
“De aquí son muchos jóvenes que los linieros (integrantes de La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez) se han llevado así. A unos los llevan a trabajar a Cuauhtémoc, Guachochi, San Juanito, Creel, La Junta, Guadalupe y Calvo, Batopilas, a diferentes lugares, o andan cerca de ahí. Unos se han escapado, pero si regresan, se los llevan.”
El acuerdo para esta entrevista es no revelar datos que puedan ayudar a ubicar a la informante, quien ya vive en otra región del país. Aunque dice que son tantos los jóvenes reclutados a la fuerza, con la misma historia, que cualquiera podría haberla narrado.
La posibilidad de que algunas personas consideradas desaparecidas estén con vida, prisioneras, trabajando como esclavas, es una certeza para muchas familias que se han dedicado a investigar el paradero de los suyos y también para organizaciones de derechos humanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, la Ciudad de México y Guanajuato; personal de los albergues de migrantes y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y hasta el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira.
La reportera ha constatado que las familias aportaron a los actuales titulares de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Gobernación estos datos, que apuntan a la existencia de ranchos, casas de seguridad y bodegones donde los grupos del crimen organizado tienen esclavos, en su mayoría hombres en edad productiva. Muchos migrantes.
El procurador Jesús Murillo Karam pidió tiempo a las familias para crear una unidad especializada en búsqueda, que tuviera un área de inteligencia y otra de fuerza, para liberar a los prisioneros de los cárteles de la droga en operativos sin muertos. Las familias siguen esperando.
Raúl Vera está convencido de que las personas desaparecidas no son huesos: “Hay indicios muy fuertes de que estas personas pueden estar en campos de concentración, donde están haciendo trabajos forzados. Hemos sabido de gente que dice: ‘me escapé’ y que estuvieron en campos, los estaban preparando para usar armas. Por migrantes sabemos que estuvieron secuestrados en casas de seguridad”.
Según reportes de las organizaciones civiles, son forzados a trabajar en el halconeo, el sicariato, la pizca de mariguana, la extorsión, la construcción de túneles, la limpieza de las casas de seguridad y la alimentación de sus prisioneros, la esclavitud sexual o la instalación de equipos de comunicación. O a fungir como policías de regiones tomadas por el narcotráfico.
“Es muy probable que estén caminando entre nosotros, sueltos, pero vigilados porque tienen un trabajo que cumplir”, dice Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo, albergue al que han llegado sobrevivientes de esa tragedia que la PGR ha calificado como “crisis humanitaria”.
En México el reporte preliminar de desaparecidos el sexenio pasado es de 27 mil personas y el registro se sigue engrosando en éste.
Juan López, abogado de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), estima que una tercera parte de esas personas forzadas a ausentarse pueden haber sido esclavizadas.
Los hallazgos de la Marina o del Ejército en las “casas de seguridad” atiborradas de prisioneros –la mayoría migrantes– confirman que el fenómeno va en aumento. Sólo el 4 de junio fueron rescatados 165 migrantes en un solo operativo.
Nadie contesta
El fenómeno de la desaparición de personas comenzó a evidenciarse a partir de 2007 en los lugares disputados entre bandas del crimen organizado y las fuerzas federales. Al poco tiempo, organizaciones de derechos humanos escucharon los primeros relatos sobre personas arrancadas de sus hogares y que luego fueron vistas con vida.
Uno de esos testimonios es el del mexicano-estadunidense José Esparza Cháirez, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, quien dijo a la periodista Carmen Aristegui que al buscar a sus tres hermanos desaparecidos en enero de 2009 en Cuencamé, Durango, varias personas le informaron que los habían visto trabajando como sicarios por la región, disfrazados con uniformes de la Policía Judicial.
Datos como ese eran difíciles de creer y los defensores los atribuían a la esperanza de las familias de que sus seres queridos estuvieran vivos. La hipótesis era que los cárteles mataban pronto a quien levantaban. Con el tiempo, conforme más familias comenzaron a agruparse y detectaron tipologías similares en los casos, la teoría cambió.
Blanca Martínez, la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, que cobija a la organización de familiares de Fundem/Fundec, creada en 2009 en Coahuila, señala: “Tardamos un rato para llegar a esta hipótesis del trabajo forzado. Fuimos muy cuidadosos de no fomentar una utopía. Sabíamos que las familias, en su dolor, tienen que aferrarse a cualquier esperanza, pero después tuvimos algunos indicios de que es posible”.
–¿Cómo cuáles?
–Las familias reciben llamadas telefónicas en fechas íntimas muy significativas, como el cumpleaños de la madre, algún aniversario. Suena el teléfono y nadie contesta del otro lado. Las madres comienzan a charlar, porque creen que son sus hijos que se están reportando aunque no hablen, porque los tienen de manera forzada, y lo hacen así para no arriesgar a la familia.
En varios casos algún familiar dice haber visto en la calle al pariente considerado desaparecido, con quien sólo puede hacer contacto visual para no ponerlo en peligro. A la par, la red nacional de albergues de migrantes ha tomado testimonios de personas fugadas de esos lugares.
“Decían que estuvieron en casas de seguridad, en el campo, en espacios poco urbanizados, junto a otras personas capturadas y sin permiso de hablar entre ellos. A diario los sacaban a trabajar. Unos duraron seis meses, otros un año, en un estado de terror porque cada semana juntaban a todos y asesinaban a uno. Pudieron escaparse cuando había un operativo de la Marina, en la confusión podían correr”, relata Alberto Xicoténcatl.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró testimonios similares en 2010, en su informe sobre el secuestro de migrantes. Sólo de 2009 a 2013, la Sedena liberó en 531 operativos a 2 mil 352 personas cautivas, 855 de ellos migrantes, según un reporte obtenido mediante la ley de transparencia. La mayoría de los municipios-prisiones donde se encontraron decenas de secuestrados están en Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Michoacán y principalmente en Tamaulipas.
Doblemente desaparecidos
El abogado Juan López dice que aunque han sabido de personas que “aparecen” en otros estados, no han podido entrevistar a ninguna: “La gente que escapa queda descompuesta, psicológicamente rota. Se sabe que aparecieron, pero no dónde están. Es tan estrujante la experiencia que alcanzan a llegar a sus casas, toman sus cosas y huyen. Se fuerzan a desaparecer y empezar su vida lejos”.
El sacerdote Pedro Pantoja, fundador de la Casa del Migrante de Saltillo, quien sí ha tratado con los sobrevivientes de ese infierno, los describe:
“Llegan flacos, maltratados, horrorizados porque los tuvieron ‘trabajando’. No siempre pueden hablar, y si lo hacen es con terror de lo que vivieron en esos hoteles, bodegas o almacenes donde los tienen, donde veían llegar a la policía. Algunos fueron torturados, otros llegan casi con pérdida de personalidad.”
Es tal el trauma de estos hombres y mujeres que debió crear un área de salud mental para atenderlos.
Las organizaciones de derechos humanos del país registran que la mayoría de los desaparecidos en las zonas disputadas por los cárteles son hombres en edad productiva (de 19 a 35 años) y muchos de ellos hacían un trabajo especializado. Un ejemplo son los 12 técnicos dedicados al mantenimiento e instalación de antenas de telecomunicación desaparecidos, 10 de ellos en Tamaulipas y dos en Coahuila.
“Entre los que buscamos hay ingenieros, y lo piensas cuando ves que descubrieron los llamados narcotúneles con trabajo de ingeniería. También hay veterinarios, albañiles, y varios con habilidades que los hacen susceptibles de trabajar en una gran empresa como la delincuencia organizada”, dice Blanca Martínez.
Alfonso y Lucía, padre y madre del ingeniero en sistemas defeño Alejandro Moreno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011 tras pasar la caseta de Sabinas Hidalgo rumbo a Texas, comparten la hipótesis de muchas familias: “Ellos (los criminales) necesitan de todo tipo de gente para que la maquinaria funcione. Es por lógica. Necesitan médicos, enfermeras, ingenieros, obreros, albañiles, por eso se los llevan”.
La pareja descubrió que los tripulantes de otros cuatro autos desaparecieron en el mismo tramo carretero. Pero no fue sino hasta agosto de 2011, a partir de que dos policías federales fueron degollados en la zona, que el Ejército y la Policía Federal realizaron operativos en esos municipios nuevoleoneses colindantes con Tamaulipas y encontraron un campamento donde entrenaban unos 200 futuros sicarios, ranchos ocupados por zetas, 38 antenas en Escobedo y 43 repetidoras en Saltillo. Tuvieron un enfrentamiento en El Vallecillo, donde 20 “sicarios” fueron asesinados y 40 escaparon.
Mientras muestra esas noticias, Alfonso Moreno reflexiona: “Alguien tiene que estar operando las antenas que usa la delincuencia organizada, no sabemos si ahí traen a los jóvenes, obligados a trabajar, o si a mi hijo lo obligaron a ser sicario y es uno de los que la nota dice que escaparon”.
No lo dice, pero deja claro ese miedo que expresan muchas familias: “¿Y si uno de ellos es mi hijo y el Ejército dispara a matar sin darle tiempo de decir nada?”.
El 5 de junio pasado, tras varios meses de entrevistas con familiares de Fundec, el gobernador Rubén Moreira, quien ha reconocido que en su estado han desaparecido 2 mil personas, anunció que su gobierno busca también a los vivos. Contra la lógica nacional, no sólo busca restos.
Los indicios se manifiestan en todo el país. En el Distrito Federal, Carlos Cruz, director de la organización Cauce Ciudadano, que acompaña a jóvenes en riesgo, relata que en un tutelar de menores (se reserva la ubicación por seguridad) encontró un grupo de adolescentes de 15 años que fueron levantados de sus barrios en Nuevo Laredo y durante 90 días llevados de pueblo en pueblo hasta terminar en un campo de entrenamiento en armas de Los Zetas.
La defensora Malú García, de la organización chihuahuense Nuestras Hijas de Regreso a Casa, dice que a partir de 2008, cuando el Ejército y la Policía Federal ocuparon Ciudad Juárez, los integrantes de la pandilla Los Aztecas, al ver mermado el narcomenudeo, se dedicaron también a la trata de mujeres. Al menos 30 de ellas han desaparecido y la organización presume que mientras sean negocio, las mantendrán vivas.
Teresa Ulloa, directora en México de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, dice que en todas las regiones disputadas por narcotraficantes se registra la desaparición de jovencitas que probablemente sean usadas como esclavas sexuales de los capos o sus tropas.
Un defensor de derechos humanos, que pide no ser identificado, recrea el testimonio de un sobreviviente de la reclusión en Tamaulipas: “Dice que les daban camioneta y armas y los ponían a cobrar. Tenía que entregar una cantidad mensual de dinero y hacerle como pudiera si quería vivir. Entonces ellos extorsionaban a todos y obligaban a los de la gasolinera a llenarles el tanque. Y aunque traían camionetas y armas, no estaban libres, estaban en una cárcel abierta y tenían que pagar cuota al presidente municipal y la policía. La gente los consideraba parte de los malos. ¿Cómo iba a escapar?”.
Un defensor de Chihuahua consultado para este reportaje mencionó que han tenido noticias sobre jóvenes enganchados para trabajar en la pizca de legumbres en Sinaloa. Ahí mismo los hicieron prisioneros y los obligaron a sembrar mariguana. Pocos tienen la oportunidad de escapar en esos campos vigilados por matones armados.
Otro defensor que pide no ser identificado cita el relato de una persona que para buscar a su hijo entró disfrazado a una bodega en las afueras de una ciudad, también del norte, donde vio personas hacinadas (“a más de 200”), escuchó sus lamentos, respiró ese olor concentrado de orines, excrementos y sudores. Quedó traumado.
Un integrante de la red nacional de albergues de migrantes dice que este año tomaron la declaración a un hombre que dijo haber estado en un rancho en Tamaulipas donde tenían retenidas a personas en jaulas hechas con mallas “como de gallinero, donde los tenían día y noche, hiciera sol o lloviera, comiendo pan y agua una vez al día, hasta que sus familiares pagaran rescate”. Él escapó una noche que sus guardias estaban demasiado drogados.
Testimonios como esos son recibidos cada vez con más frecuencia por las organizaciones de derechos humanos, pero nadie se atreve a decir “yo estuve desaparecido” por miedo a los victimarios, que sí están protegidos.
¡Viva la inmundicia! ¡Viva el Pacto por México!
PRD, las derrotas del 7 de julio
MÉXICO,
D.F. (apro).- En su texto “En busca de la identidad perdida”, publicado
en Proceso como réplica a otra extensa carta de Jesús Ortega, el
senador Alejandro Encinas inició con un duro diagnóstico: “La izquierda
partidaria atraviesa por un cambio …
Seguir leyendo...Resucitar la esperanza
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- Las elecciones parciales de este domingo producen
sentimientos encontrados en millones de personas: ilusión, miedo,
indiferencia, bronca y desconsuelo. Tal parece que lo único que no hay
es esperanza. En el “Diálogo sobre la política, la izquierda y la
crisis” que Edgar Morin realizó con Francois Hollande durante la campaña
electoral francesa, el filósofo señaló que la pérdida de esperanza
genera …
¡Viva la inmundicia! ¡Viva el Pacto por México!
MEXICO,
D.F. (apro).- Era ya sabido, pero este domingo volvió a quedar claro:
En México se ha institucionalizado la delincuencia electoral, el uso
faccioso de los recursos públicos, el asesinato político, la
desvergüenza partidaria y el desprecio ciudadano.Al flujo de la
inmundicia, sigue el olvido impune.El contubernio implícito del sistema
así lo estipula: Todo se vale en campaña y que cada quien se quede …
Los candidatos impuestos por el narco
Este
domingo 7 hubo elecciones en 14 entidades de la República Mexicana. En
13 de ellas se eligió a mil 348 presidentes municipales con sus
respectivos ayuntamientos (más de la mitad de los municipios del país) y
en nueve han ocurrido hechos de violencia (presuntamente perpetrados
por el crimen organizado) contra los actores políticos implicados en los
comicios. …
Señales del norte y del sur
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- El camino a seguir para superar la crisis de
legitimidad democrática que enfrenta el mundo no será trazado por los
países del norte, sino por los del sur. En Estados Unidos, la sociedad
se mantiene quieta mientras se construyen bardas, se persigue a
periodistas e informantes internos y se cancelan protecciones
electorales a grupos vulnerables. En contraste, las movilizaciones
populares masivas …
Este domingo, Peña contra Beltrones
MÉXICO,
D.F. (apro).- Algo más que una elección a gobernador se jugará este
domingo en Baja California: una nueva disputa de poder entre Enrique
Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones Rivera. En medio de ambos: una
salida digna para Gustavo Madero de la dirigencia nacional panista y,
por supuesto, el repudiado pero soportado Pacto por México.Oficialmente,
los competidores son el panista Francisco Kiko Vega …
Pederastas sí, roqueros no
MÉXICO,
D.F. (proceso.com.mx).- Dudar de la existencia de Dios, usar condón y
el matrimonio entre homosexuales son una aberración, un delito mayor; en
cambio, abusar sexualmente de un niño, respaldar a dictadores y avalar
el genocidio realmente no son actos tan deplorables.Esta, la lógica
tradicional con la que El Vaticano se planta ante el mundo, fue la moral
aplicada en el caso del …
Comicios, una disputa mafiosa
MÉXICO,
D.F. (apro).- La violencia en México está patrocinada por su clase
política. Estén en el poder o en la oposición, no hay partido político
ajeno a los diferentes tipos de violencia, incluida desde luego la
criminal.Si algo caracterizó al proceso electoral de cara a la jornada
del 7 de julio fue la violencia desaforada en torno a los candidatos.
Prácticamente no se escapó …
PGJDF: peritos sin pericia
MÉXICO
D.F. (Proceso).- Todo mundo sabe que México tiene un alto índice de
impunidad; es decir, de comisión de delitos sin castigo. La CNDH
sostiene que sólo en dos de cada 100 casos el responsable es procesado
por la justicia
(http://lectormx.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4057:la-impunidad-coloca-al-pais-en-un-foco-rojo-en-extremo-cndh&catid=128:general-justicia&Itemid=554).
Por su parte, Amnistía Internacional afirma: “México: tierra de
injusticia e impunidad”
(www.es.amnesty.org/actua/acciones/mexico-injusticia-impunidad/). En
general sólo se investigan los delitos de alto impacto …
Elecciones violentas
MÉXICO,
D.F. (apro).- El próximo domingo 7 de julio serán las primeras
elecciones de la administración de Enrique Peña Nieto y en 10 de los 14
estados donde habrá votaciones se han registrado hechos de violencia
proveniente de diferentes grupos del crimen organizado, cuyo poder ahora
se extiende a las urnas con la intención clara de tomar, también, el
poder político en las zonas …
Violencia y deseo
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- A lo largo de una obra tan reiterativa como profunda,
René Girard nos enseña que la violencia tiene su origen en el deseo
mimético, es decir, en la envidia que tenemos los seres humanos de lo
que otros poseen. Querer lo que otro tiene –ese gesto que encontramos en
todos los niños– ha sido a lo largo de la historia una …
Snowden, el disidente, y los “United Stasi of America”
MEXICO,
D.F. (apro).- Edward Snowden no sólo reveló uno de los secretos mejor
guardados por las 17 agencias estadunidenses de inteligencia. El joven
experto en sistemas de informática lanzó una auténtica bola de nieve que
puede arrastrar no sólo las relaciones entre Estados Unidos y China, la
Unión Europea y Rusia sino el futuro mismo de Barak Obama y su segundo
periodo presidencial.El presidente …
De dientes para afuera
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- El PRI habla de transparencia, pero en realidad quiere
posponerla. El PRI se llena la boca exaltando la rendición de cuentas,
pero más bien prefiere obstaculizarla. Así lo demuestran sus dictámenes,
sus propuestas legislativas, sus posturas en el Congreso. Como lo han
subrayado México Infórmate y el Colectivo por la Transparencia, las
posiciones del PRI en esta materia son claramente regresivas. …
Las casitas de Tony Gali en Miami y Acapulco
MéXICO,
D.F. (apro).- Si Antonio Gali Fayad, el candidato de la amorfa derecha a
la alcaldía de Puebla capital, ha omitido explicar el vertiginoso
crecimiento de su fortuna en dos año y medio como secretario de
Infraestructura estatal –que pasó de 23 a 77 millones de pesos–,
seguramente callará también sobre los departamentos de lujo que posee en
Miami y Acapulco.Ninguno de los dos …
PAN: El alma por el poder
Lejos del poderMÉXICO,
D.F. (Proceso).- En sus comienzos, el PAN fue un partido
esquizofrénico: simpatizante del fascismo e impulsor de la democracia.
Fundado días después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, sus
militantes –unos más, otros menos– no ocultaron su inclinación por el
Eje y en 1942 aconsejaron al presidente Ávila Camacho mantener una
estricta neutralidad en el conflicto. Hispanistas, casticistas,
“católicos de …
El voto desigual
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- La distribución geográfica de los electores es uno de
los temas determinantes para garantizar el principio de “un ciudadano,
un voto”, pues la agrupación de distritos electorales (uninominales o
plurinominales) muy desiguales en el número de ciudadanos
automáticamente se traduce en una subvaluación o sobrevaluación del
voto, según pertenezcan estos a los distritos mayores o menores.Por ello
lo ideal es que …
IFE y maquillaje de gastos de Peña
MÉXICO,
D.F. (apro).- El Instituto Federal Electoral (IFE) está a punto de
concluir la revisión de los gastos de la campaña presidencial, acción
que ha puesto al PRD en una encrucijada. ¿Las razones? El noveno
consejero.El viernes anterior, el titular de la Unidad de Fiscalización
del IFE, Alfredo Cristalinas Kaulitz –uno de los hombres que trabajó
entre 2003 y 2009 bajo las órdenes del …
Mancera y el narco
Pensión alimenticia y responsabilidad pública
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- El 7 de junio salió de Santa Martha Acatitla la
expareja y madre de dos hijos de Góngora Pimentel. Diez días después, el
ministro en retiro de la Suprema Corte interpuso un recurso de
apelación para que …
Seguir leyendo...Patishtán
MÉXICO,
D.F. (apro).- Alberto Patishtán fue detenido en El Bosque, su pueblo,
ubicado en Los Altos de Chiapas. Lo acusaron de haber participado en una
emboscada en la que murieron siete policías estatales y dos más
resultaron heridos. El hecho ocurrió a varios kilómetros de su
comunidad, en un paraje conocido como Las Lagunas de Las Limas,
municipio de Simojovel.El gobierno chiapaneco acusó …
Granier, la corrupción es el sistema
MÉXICO,
D.F. (apro).- Desde la detención de Mario Villanueva, el hombre
poderoso de Quintana Roo que tuvo a bien pelearse con la DEA y con
Ernesto Zedillo en el momento equivocado, no habíamos visto a algún otro
exgobernador del PRI como Andrés Granier que cayera en desgracia con la
rapidez y el nivel de escándalo como el químico tabasqueño.Perlas
declarativas tan elocuentes como la …
El pensador Víctor Hugo y el caso México
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- El pensamiento político moderno es hijo de la
Revolución Francesa, y en ese sentido somos herederos de Víctor Hugo, el
más alto representante del espíritu de ese acontecimiento histórico que
cimbró los fundamentos de la humanidad. La obra y la personalidad de
Víctor Hugo (1802-1885) abarcan todo el siglo XIX francés; su influencia
se hizo sentir en Europa y América, …
Acabemos con los toreros
El
cartonista José Hernández es un férreo opositor al maltrato animal, por
eso libera sus frustración dibujando al presidente de México: “En los
cartones nos pitorreamos tanto de estos animales (los políticos) que
queremos que la gente se desquite con ellos a través de las caricaturas,
para que así no los maltrate físicamente, es una manera de protegerlos,
así cuando encuentren a Peña Nieto …
Mancera y el narco
MÉXICO,
D.F. (apro).- Mientras más tarde en esclarecer la desaparición de los
12 jóvenes de Tepito, Miguel Ángel Mancera expondrá al Distrito Federal
al riesgo de una ola de inseguridad pública tan severa como la que
afectó a la capital del país a fines de los años noventa.Después de un
mes, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) apenas ha venido a reconocer
lo que …
El control de los macrodatos
MÉXICO,
D.F. (Proceso).- Desde la periferia de uno de los más sonados
escándalos mundiales, cuando se están espiando miles de datos de
personas, países, gobiernos, empresas y aun sobre variables informáticas
de dudoso significado inmediato, en México se discute apenas una ley
para la regulación de la oferta televisiva y la compra de miles de
laptops.Aquí el interés está concentrado en lo comercial …
EU espió a México en energía y narco, filtró Snowden
*O Globo: los
*De manera "prioritaria" interceptó comunicaciones de Venezuela y Colombia: O Globo
*Espía EU a México en temas militares, energéticos y narco
*También vigiló de forma "constante" a otros 10 países de América Latina
* "Estamos ante una nueva configuración mundial", afirma la presidenta de Argentina, quien promueve denuncia regional
Brasilia, 9 de julio. México, entre otros países de América Latina, fue objeto de espionaje por Estados Unidos, aseveró hoy el diario brasileño O Globo, al citar documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, quien reveló el mes pasado el programa PRISM, usado por Washington para intervenir masivamente comunicaciones en Internet. Argentina, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica manifestaron por separado su indignación ante las nuevas revelaciones. O Globo dijo que los programas de la NSA fueron más allá de los asuntos militares, al involucrar "secretos comerciales". De México se averiguaron datos sobre energía y narcotráfico. El espionaje estadunidense cubrió actividades en México, Venezuela, Colombia y Brasil, naciones consideradas "prioridades en la región", según el diario brasileño. Esa vigilancia incluyó al sector petrolero de Venezuela, de acuerdo con un gráfico que O Globo identificó como de la NSA, con fecha de febrero de este año. El espionaje estadunidense también se extendió, de acuerdo con el diario, a Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador. El espionaje sobre esos países era "constante", aunque no prioritario, como sí lo fue en el caso de México, Colombia, Venezuela y Brasil.
Leer mas AQUI.
secretos comercialesde Latinoamérica también eran objetivo
*De manera "prioritaria" interceptó comunicaciones de Venezuela y Colombia: O Globo
*Espía EU a México en temas militares, energéticos y narco
*También vigiló de forma "constante" a otros 10 países de América Latina
* "Estamos ante una nueva configuración mundial", afirma la presidenta de Argentina, quien promueve denuncia regional
Miércoles 10 de julio de 2013, p. 27
Brasilia, 9 de julio. México, entre otros países de América Latina, fue objeto de espionaje por Estados Unidos, aseveró hoy el diario brasileño O Globo, al citar documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, quien reveló el mes pasado el programa PRISM, usado por Washington para intervenir masivamente comunicaciones en Internet. Argentina, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica manifestaron por separado su indignación ante las nuevas revelaciones. O Globo dijo que los programas de la NSA fueron más allá de los asuntos militares, al involucrar "secretos comerciales". De México se averiguaron datos sobre energía y narcotráfico. El espionaje estadunidense cubrió actividades en México, Venezuela, Colombia y Brasil, naciones consideradas "prioridades en la región", según el diario brasileño. Esa vigilancia incluyó al sector petrolero de Venezuela, de acuerdo con un gráfico que O Globo identificó como de la NSA, con fecha de febrero de este año. El espionaje estadunidense también se extendió, de acuerdo con el diario, a Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador. El espionaje sobre esos países era "constante", aunque no prioritario, como sí lo fue en el caso de México, Colombia, Venezuela y Brasil.
Leer mas AQUI.
JP Morgan Chase y Evercore Partners, ¿detrás de la privatización encubierta de Pemex?
Bajo la Lupa
JP Morgan Chase y Evercore Partners, ¿detrás de la privatización encubierta de Pemex?

Plataforma Bicentenario, en el pozo Talipao 1, del Golfo de MéxicoFoto José Carlo González
Perturba el injerencismo de influyentes think tanks de Estados Unidos como CSIS y Centro Woodrow Wilson (WWC; ver Bajo la Lupa, 7/7/13) para presionar
Días después del paradigmático 11-S fue publicado el documento histórico Nuevos horizontes (http://csis.org/files/media/csis/pubs/newhorizons%5B1%5D.pdf), con sus teológicamentela privatización de los hidrocarburos, donde usan las siglas entreguistas de entelequias seudomexicanas como ITAM, CIDAC, Imco y Marcos Asociados, a quienes les conceden un valor
políticoque no tienen para implementar una de las transcendentales decisiones de la historia de México.
Recomendaciones para los encargados de formular política, bajo la autoría del Consejo Binacional de EU-México (con varias firmas incondicionales
mexicanas) bajo la égida del influyente Centro de Estudios Estrategicos e Internacionales (CSIS, con sede en Washington) y de la Universidad de Austin, y del lado
mexicano: ITAM y una quimera bizarra, Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), que dirige el cordobista-zedillista Luis Rubio Friedberg, muy solicitado por el WWC.
No fueron consultados universidades (UNAM, UAM, etcétera) e institutos de mayor prestigio y capacidad que el ITAM, quienes reflejan mejor la pluralidad y la diversidad de la sociedad mexicana.
Pese a que no me convencen los parámetros del ranking de universidades de Latinoamérica, la UNAM (lugar 6) y el IPN (lugar 16) superan por mucho al ITAM (lugar 31), a quien prácticamente empatan con la UAM (lugar 33, muy devaluado).
Ahora WWC (ver Bajo la Lupa, 7/7/13) ha tomado el relevo del CSIS, pero permanece fijo en todas las
entregasel ITAM, cuyo presidente del consejo de gobierno es Alberto Bailleres González, tercer hombre más rico de México y selecto miembro del consejo internacional de JP Morgan Chase, principal megabanco del mundo.
La participación aparentemente inocua cuan insólita del ITAM en la privatización de los hidrocarburos de México pudiera tener que ver con sus vínculos con Alberto Bailleres y con Pedro Aspe, fracasado ex secretario de Hacienda con Salinas.
No excavaré en la polémica tesis en el MIT Respuesta fiscal a los choques petroleros, de Luis Videgaray Caso, egresado del ITAM, que fue supervisada por el latinófobo Rudiger Dornbusch, quien fue coautor de varios libros con Pedro Aspe, muy cercano a Bailleres.
Se devela la suprema conectividad e ingeniería financierista de donde provendrán los grandes capitales anglosajones para la explotación de las aguas profundas/transfronteras/ shale gas, que requieren colosales cantidades de dinero dado el volumen pantagruélico de las reservas.
Es probable que el megabanco JP Morgan Chase, el
banco favorito de Obamay cuyo director fue Alan Greenspan, sea el que propulse el financiamiento en las aguas profundas de la
reforma Peña/Videgaray/Aspe, por lo que resulta conveniente conocer sus alcances geopolíticos que desnuda Andrew Gavin Marshall, director de la división de geopolítica del Instituto Hampton (http://www.occupy.com/article/global-power-project-part-4-banking-influence-jpmorgan-chase ).
Andrew Gavin Marshall comenta que JP Morgan Chase es el mayor banco del mundo, con activos por 4 billones de dólares (trillones en anglosajón) y cuyo polémico mandamás Jamie Dimon
ha enfrentado una serie de escándalospor su
contabilidad creativay sus
esquemas manipulativos.
Según The New York Times (16/3/13), JP Morgan Chase, el mayor tratante de derivados del mundo,
es demasiado grande para regular.
Si en Estados Unidos no lo pueden
regular, ¿quién del gobierno de Peña lo podrá hacer?
Andrew Gavin Marshall constata que JP Morgan Chase es el
banco mejor conectado del mundo, cuyos
poder e influencia rebasan los asuntos financieroscomo
una superlativa fuerza política en el mundo.
Le sigue la polémica Comisión Trilateral, con cinco miembros. Por cierto, Enrique Krauze Kleinbort, director de Letras Libres y consejero de Televisa, forma parte de la Comisión Trilateral (http://www.trilateral.org/download/file/NA_list_10-11(2).pdf).
Cuenta también con miembros prominentes: el CSIS, el Consejo Nacional del Petróleo, ExxonMobil y Chevron.
Preside el consejo internacional de JP Morgan Chase Jacob A. Frenkel –anterior gobernador del banco central de Israel–, junto a Bailleres, Carla Hills (la maga del TLCAN) y Kissinger.
En 2006, el prominente banquero de inversiones estadunidense, ex secretario adjunto del Tesoro y
Chicago boyRoger Altman, hoy director de Evercore Partners, compró la empresa Protego del itamita Pedro Aspe, quien fue integrado a sus operaciones.
La publicidad de Evercore Partners alardea de que es
el banco de inversiones independiente (sic) más activo en Estados Unidos.
El prominente banquero Roger Altman fue obligado a renunciar por sus malos manejos contables como socio de Lehman Brothers, cuya quiebra desató la crisis de 2008. ¿Se puede confiar en alguien así?
Miembro del comité de dirección del esotérico Grupo Bildeberg, Roger Altman supervisó la quiebra de Chrysler y GM, fue asesor de John Kerry y Hillary Clinton y forma parte del polémico Grupo Blackstone, implicado en el fantasmagórico
cobro doblede los seguros del WTC el 11-S (ver Bajo la Lupa, 26/9/04, 3/10/04 y 22/12/04).
¿Gestará Roger Altman un 11-S financiero para cobrar doble en las aguas profundas y el shale gas del
México neoliberal itamita?
En sincronía, el sector privado
mexicanoimpone su agenda para la
inversión extranjera( El Financiero, 19/6/13): “permitir al sector privado la inversión en refinación, tanto en forma directa como en alianza con Pemex; mayor participación en comercialización, transporte, distribución y almacenamiento de productos refinados y petroquímicos; reformar los artículos 27 y 28 constitucionales para permitir la participación en la explotación de gas natural, shale gas, yacimientos transfronterizos y no convencionales” (léase: aguas profundas).
Presumen que la
aprobación de la reforma traería (sic) recursos adicionales por 50 mil millones de dólares.
Se desprende que el problema radica en conseguir 50 mil millones de dólares, que no es tanto para Pemex.
A mi juicio, la privatización expuesta no aborda seis puntos nodales: 1) Transferencia de tecnología. 2) Medio ambiente: se gratifica a las depredadoras del Golfo de México (BP, Halliburton y Schlumberger). 3) Seguridad nacional: para Estados Unidos los energéticos son la quintaescencia de su seguridad nacional (CSIS dixit). ¿Para México no? 4) ¿Cuál es la geopolítica
mexicanade los energéticos/oleoductos? 5) Creación de una banca nacional ex profeso, y 6) Capacidad de financiamiento doméstico y/o mediante joint ventures con megabancos foráneos (los 13 bancos de Wall Street y/o bancos de los BRICS), sin ceder control operativo estratégico.
La próxima vez abordaré los argumentos endebles de los entreguistas de que Pemex y México carecen de dinero.
alfredojalife.com
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
martes, julio 09, 2013
viernes, julio 05, 2013
Felicidades a EU por sus 4 nuevas colonias
Desde Snowden hasta Morales En este episodio de Enfoque analizamos los últimos hechos del caso Snowden y la odisea de Evo Morales y su vuelo presidencial desde Rusia a Bolivia que ha provocado la reacción de América Latina frente a Estados Unidos y Europa en este tema. Una respuesta en bloque acordada en la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebrada en Cochabama para abordar este hecho diplomático insólito y vergonzoso. En el encuentro ha participado el propio Morales arropado por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, entre otros dignatarios. "No basta una disculpa, estuve prisionero en Viena por más de 13 horas. Nuestro pecado es ser indígenas y antiimperialistas". Son palabras de Evo Morales tras el indignante periplo de su avión presidencial desde Moscú a La Paz. La causa es la presión estadounidense por el auténtico acoso al que está sometiendo a Edward Snowden y a cualquier país que le ha tendido la mano. El presidente de Bolivia reclama a la comunidad internacional que se respete y cumplan tratados y normas que permiten el libre tránsito de los aviones presidenciales. En plató el escritor, periodista y excorresponsal de TVE en América Latina, denuncia que estamos ante una auténtica "violación del derecho internacional" y que "Latinoamérica debería vetar la presencia de España y Portugal en la próxima Cumbre Iberoamericana. El presidente del Observatorio Hispano Argentino, Enrique Borcel, resalta que estamos ante el "neofascismo a nivel mundial de Estados Unidos" que ordena a Europa que controle el avión de un presidente latinoamericano, en una ruta que también siguieron los vuelos secretos de aviones de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), que no fueron ni registrados, ni paralizados en su recorrido por el espacio aéreo europeo. Invitados: Enrique Borcel, Presidente del Observatorio Hispano Argentino José Manuel Martín Medem, Periodista y excorresponsal de TVE en América Latina
BUSH SABIA que 9/11 iba a pasar / Bush KNEW 9/11 was going to happen.
twitter
@EJosephSnowden Former CIA Asset: Bush KNEW 9/11 was going to happen!
Bush de visita en Elementary School in Sarasota County, Florida antes de recibir la notificacion de los ataques en las Torres Gemelas.
Bush de visita en Elementary School in Sarasota County, Florida antes de recibir la notificacion de los ataques en las Torres Gemelas.
DE Edward Snowden
¿ A que le temen ?
TWITTER
@EJosephSnowden: The iron fist of Barack Obama is shuttering a free press.
AP President: Government chills Press Sources
@EJosephSnowden: Corporatist Jackals in the United States want Public Television to Shut Up. But they won't.
TOO HOT FOR PBS: 'CITIZEN KOCH' Trailer
@EJosephSnowden: The iron fist of Barack Obama is shuttering a free press.
AP President: Government chills Press Sources
@EJosephSnowden: Corporatist Jackals in the United States want Public Television to Shut Up. But they won't.
TOO HOT FOR PBS: 'CITIZEN KOCH' Trailer
Bono se asocia con Monsanto y el G8 para impulsar cultivos de alimentos genéticamente modificados en África
A través de la Nueva Alianza por la Seguridad
Alimentaria y la Nutrición, firmada recientemente por los gobiernos de
los países del G8, los campos de África se convertirán en campos de
Monsanto, Dupont y otras coporaciones de alimentos genéticamente
modificados; Bono, el vocalista filantrópo de U2, es uno de los
promotores de este acuerdo.
La
pobreza es, en nuestra época, un componente fundamental del sistema
económico imperante, la base sobre la cual se apoya la posibilidad de
ganancia y acumulación. En este sentido, los supuestos esfuerzos por los
cuales se intenta reducirla o incluso “erradicarla” son casi siempre,
cuando surgen del propio sistema, estrategias para disimularla y
perpetuarla, cambiarla de lugar o revestirla de otra forma aparente,
pero sin nunca realmente tener el propósito de acabar con ella.
En
este marco puede encontrarse el “altruismo” que se implementa lo mismo
desde el llamado sector privado que el gubernamental o el de organismos
supranacionales, políticas caracterizadas como de asistencialismo que
pretenden suplir necesidades por medio de la entrega de alguna dádiva.
Este
tipo de beneficencia ha sido criticada sobre todo por varios efectos.
Primero, la relación de dependencia que se crea entre la población
desprotegida y la entidad que otorga la “ayuda”: en esta, no existe
realmente una voluntad de transformar la realidad de las personas, sino
un poco de mantenerlas en el estado en que se encuentran. Por otro lado,
también destaca el hecho de que dicha asistencia
casi siempre también es el negocio de alguien más: la pobreza como una
suerte de fábrica de donde se obtiene algún provecho económico. En pocas
palabras, y en el sentido de lo que decíamos anteriormente, siempre hay
alguien a quien le conviene que la pobreza exista.
Recientemente
los gobiernos alineados en el llamado G8 —los países con las economías
más sólidas del mundo— signaron un programa denominado “Nueva Alianza por la Seguridad Alimentaria y la Nutrición”, enfocado en países africanos donde la pobreza alimentaria es letal y al parecer irreversible.
Sin embargo, como se anuncia desde el mismo nombre,
lo que se busca es la “seguridad alimentaria”, un concepto que, grosso
modo, busca únicamente que las personas tenga qué comer sin importar de
qué tipo de alimentos se trate (en contraste, otras políticas públicas
abogan por la autonomía alimentaria: que se favorezcan las condiciones
para que una persona o comunidad sea capaz de generar sus propios
alimentos, cuidar su calidad y estar consciente de lo que consume).
En
el caso de la Nueva Alianza por la Seguridad Alimentaria y la
Nutrición, la “seguridad alimentaria” estará dada por empresas de
alimentos genéticamente modificados, Monsanto en particular, pero
también otras como Diageo, Dupont, Pepsico, Syngenta International e
incluso Walmart. Como se ve, una baraja más bien homogénea cuya
característica común es la avidez y la codicia a cambio del
empobrecimiento de las personas y la destrucción del entorno.
Uno
de los adalides de esta campaña, al menos en lo público, es Bono, el
conocido vocalista de la banda U2 que desde hace varios años ha
destacado mediáticamente como figura insigne de campañas filantrópicas
internacionales, arrastrando con su fama pública la aprobación
superficial de miles o millones de personas que miran nada más que el
nombre célebre y conocido e ignoran lo que ocurre detrás de los
discursos y las fotografías del momento.
Para cerrar compartimos una breve reflexión del filósofo Slavoj Žižek, de su libro Vivir en el fin de los tiempos:
Cuando se nos muestran escenas de niños muriendo de hambre en África, con un llamado para que hagamos algo para ayudarlos, el mensaje ideológico subyacente es algo como, “¡No pienses, no politices, olvídate de las verdaderas causas de la pobreza, solo actúa, dona dinero, así no tendrás que pensar!”
El IMPERIO le teme al BLOQUE SUDAMERICANO
LOS
ORGANISMOS DE LATINOAMÉRICA Y SUS PAÍSES QUE LOS INTEGRAN DEBEN TOMAR
LAS MEDIDAS NECESARIAS EN CONTRA DE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS AL
PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES.
1. DESDE EL CIERRE DE EMBAJADAS Y LA EXPULSIÓN DE EMBAJADORES DE ESOS PAÍSES QUE SE PRESTARON AL JUEGO DE LA CIA.
2. LA NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS O BANCOS QUE OPEREN EN LOS TERRITORIOS DE PAÍSES DE UNASUR.
3. PARA EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS QUE PREPARE SU BOLSILLO PORQUE SI QUIERE PETRÓLEO LO TENDRÁ QUE COMPRAR MÁS CARO Y TAMBIÉN CIERRE DE EMBAJADAS Y EXPULSIÓN DE SUS EMBAJADORES.
1. DESDE EL CIERRE DE EMBAJADAS Y LA EXPULSIÓN DE EMBAJADORES DE ESOS PAÍSES QUE SE PRESTARON AL JUEGO DE LA CIA.
2. LA NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS O BANCOS QUE OPEREN EN LOS TERRITORIOS DE PAÍSES DE UNASUR.
3. PARA EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS QUE PREPARE SU BOLSILLO PORQUE SI QUIERE PETRÓLEO LO TENDRÁ QUE COMPRAR MÁS CARO Y TAMBIÉN CIERRE DE EMBAJADAS Y EXPULSIÓN DE SUS EMBAJADORES.
Llaman héroe a Snowden en Boston
Boston, Massachusetts. Un manifestante sostiene un cartel con una
fotografía del ex espía de la agencia contratista NSA, Edward Snowden y
la palabra "héroe" en la ciudad de Boston en medio de las celebraciones
del día de la Independencia. Reuters
jueves, julio 04, 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)