viernes, julio 05, 2013
El IMPERIO le teme al BLOQUE SUDAMERICANO
1. DESDE EL CIERRE DE EMBAJADAS Y LA EXPULSIÓN DE EMBAJADORES DE ESOS PAÍSES QUE SE PRESTARON AL JUEGO DE LA CIA.
2. LA NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS O BANCOS QUE OPEREN EN LOS TERRITORIOS DE PAÍSES DE UNASUR.
3. PARA EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS QUE PREPARE SU BOLSILLO PORQUE SI QUIERE PETRÓLEO LO TENDRÁ QUE COMPRAR MÁS CARO Y TAMBIÉN CIERRE DE EMBAJADAS Y EXPULSIÓN DE SUS EMBAJADORES.
viernes, febrero 17, 2012
China, el banco de Latinoamérica

Confesiones de AMLO

PRI contraataca

Peña Vs. Peña
Renuncia Clouthier al PAN
Debe responder
Luz verde a coaliciones en Tabasco

Los enredos del IFE
Cae ex subdelegada de PGR

Ominosa injerencia
Diputados apoyan a las Fuerzas Armadas

Estalla huelga

“Cocoa” teme otra derrota
La milpa y las maderas preciosas

Caen utilidades de Televisa
Ilegal asignación de rutas y slots de Mexicana

Aeroméxico no devolverá rutas a Mexicana

¿Son laicos los senadores?

Salvando al capitalismo
Aquí la sangre, allá los beneficios

Buena pregunta
Cuidado con el espurio

Hambruna, desempleo y pobreza… ¿detonadores de la primavera mexicana?
Dolorosa espera

Dilma hizo fracasar el guión contra Cuba
Correa gana demanda

Exigen reforma educativa
Las Américas y Cuba
Al ritmo de la economía

Logran ponerse de acuerdo
Complots y guerra total

Las elecciones en Venezuela
China, el banco de Latinoamérica
Humillación

Ponen a la venta deuda de España y Francia, tras la comercialización previa de Portugal
Todo de Cuba

Sumario Mundial

martes, diciembre 20, 2011
Estados Unidos contra el mundo
El mundo interpretó la presencia y los anuncios del presidente Barack Obama en Australia como un abierto desafío a China, pues le dijo al Parlamento australiano que Estados Unidos estaba decidido a destinar los recursos necesarios para mantener nuestra fuerte presencia militar en esta región
. Para este fin, Estados Unidos está enviando a 250 marines a una base aérea australiana en Darwin (y posiblemente aumente este número en el futuro a 2 mil 500 elementos).
Ésta es sólo una de tantas jugadas de despliegue militar semejante en la región. Así, conforme Estados Unidos se retira (o se ve forzado a retirarse) de Medio Oriente –por razones políticas y financieras– muestra sus músculos en la región Asia-Pacífico. ¿Es esto realmente creíble, en un momento en que hay una renuencia creciente del público estadunidense para involucrarse en el exterior y hay exigencias urgentes de que reduzca sus gastos, incluidos los gastos militares? Hasta ahora, la respuesta
de China ha sido, virtualmente, no responder, como diciendo que el tiempo está del lado de China, aun en cuanto a sus relaciones con Estados Unidos, o tal vez, especialmente para sus relaciones con Estados Unidos.
Luego está Pakistán. Estados Unidos ha arrojado el guante. Pakistán debe cesar de proteger a sus movimientos islamitas. Debe dejar de socavar al gobierno de Karzai en Afganistán. Debe cesar de amenazar a India con acciones militares en Cachemira. ¿O qué? Ése es el problema. Aparentemente, según documentos filtrados, Estados Unidos pensaba que el último amigo que le quedaba en Pakistán, el actual presidente Asif Alí Zardari, podía correr al líder del ejército, el general Ashfaq Parvez Kayani. En respuesta, el general Kayani hizo arreglos para que el presidente Zardari fuera a Dubai a un tratamiento médico. El golpe potencial, con respaldo de Estados Unidos, falló. Y si Estados Unidos intentara tomar represalias cortando la asistencia financiera, siempre está China para tomar su lugar.
En Medio Oriente, lo que más quiere el presidente Obama es que nada grave ocurra entre Israel y los palestinos, por lo menos hasta ser relegido. Esto no satisface las necesidades de Arabia Saudita o del primer ministro Netanyahu de Israel. Así que ambos continúan agitando el caldero, desde el punto de vista estadunidense. Y Estados Unidos quedó en la posición de pedirles, no de exigirles o controlarlos.
Luego está Irán, supuestamente la principal preocupación inmediata de Estados Unidos (como lo es para Arabia Saudita e Israel). Así que Estados Unidos ha estado utilizando sus más supersecretos aviones no tripulados (los drones) para espiar a Irán. No hay nada sorprendente en esto, excepto que parece que de algún modo uno de estos drones aterrizó en Irán. Digo aterrizó
porque el punto clave es por qué y cómo fue que lo hizo. La CIA, de la cual es este drone, ha intentado, de un modo poco convincente, sugerir que hubo alguna falla mecánica que explica la cuestión. Los iraníes han sugerido que lo bajaron mediante una ciberacción. Estados Unidos dice imposible
–pero Debka, la voz por Internet de los halcones israelíes, dicen que es cierto. Yo en esto pienso que es probable. Además, ahora que los iraníes tienen el drone, trabajan en descifrar todos sus secretos técnicos. ¿Quién sabe? Pueden publicar los secretos para que todo el mundo los conozca. Y luego, ¿qué tan supersecretos serán los drones?
Ah, sí, Alemania. Como todo mundo sabe, hay una crisis
en la zona del euro. Y la canciller Merkel ha estado trabajando muy duro para hacer que los países de la zona del euro acepten una solución
que le funcionará a ella, tanto en lo político, al interior de Alemania, como en lo económico al interior de Europa. Ella ha estado presionando en favor de un nuevo tratado europeo que impondría sanciones automáticas a los países de la zona del euro que violen las condiciones de este tratado. Estados Unidos consideró que éste era el enfoque erróneo. La posición estadunidense fue que ésta era una acción de mediano plazo que no resolvía la situación en el corto plazo. Obama envió a su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, a Europa para insistir en sus sugerencias alternativas. No importan los detalles, ni quién es más sabio. Lo importante es señalar que Geithner fue ignorado por completo y que los alemanes siguen en la suya.
Finalmente, los países latinoamericanos y del Caribe se reunieron en Venezuela para fundar una nueva organización, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Todos los países del continente firmaron, excepto los dos que no fueron invitados (Estados Unidos y Canadá). La Celac está diseñada para remplazar a la Organización de Estados Americanos (la OEA), que incluía a Estados Unidos y Canadá, y que suspendió a Cuba. Tomará un tiempo para que la OEA desaparezca y que sólo la Celac se mantenga. No obstante, esto no exactamente lo están celebrando en Washington.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein
lunes, diciembre 12, 2011
Celac: agonía de la OEA y segunda muerte de la Doctrina Monroe y el ALCA
Antecedentes: son tiempos del lulismo en América Latina (AL). Desde 2002, había vaticinado lo que a mi juicio representa(ba) el lulismo:Salvación de Brasil y AL
(Incandescencia neoliberal y esperanza con Lula
; revista Vértigo, 8/12/02).
Tras el triangulado golpe de Estado presuntamente promovido por EU en Honduras, con el propósito avieso de torpedear la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) –ahora constituido por ocho países de los 33 de AL–, pareciera que Washington sea más tolerante a la ola del lulismo en la región, en la fase del incipiente orden multipolar.
Una ex guerrillera, Dilma Rousseff, gobierna el principal polo de poder de AL, mientras el presidente peruano de corte nacionalista-socialista, Ollanta Humala (ollanta en quechua significa: el guerrero que desde su atalaya todo lo ve
) ha confesado tener como referente a Lula: Si algún modelo tiene éxito es el brasileño
(larepublica.pe, 26/4/11).
Hace un mes estuve en Bogotá, donde viví el inesperado ascenso de un ex guerrillero, Gustavo Petro, como alcalde de la capital colombiana y presenciar la debacle del modelo neoliberal- facistoide del ex presidente Uribe (el sosias de Calderón).
En Paraguay, el presidente Fernando Lugo no se encuentra nada distante del lulismo del que la asombrosa presidenta de Argentina, Cristina Fernández, es una de las principales aliadas geoeconómicas.
En entrevista reciente con el muy solvente conductor de televisión y radio en Estados Unidos (EU) Rubén Luengas, me atreví a formular que AMLO representa el estereotipo feliz del Lula mexicano
.
El lulismo se ha impuesto como una de las corrientes principales de AL –cuando EU ha hecho lo imposible tanto por la vía militar como por el método subversivo (que incluye la propaganda negra) para detener el ascenso del Alba–, no seré cruel en hacer leña de los árboles caídos del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ni del difunto Plan Puebla-Panamá, el demencial plan bushiano-foxiano-castañedista.
Hechos: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez –quien exhibe una fortaleza titánica pese a su cuarta sesión de quimioterapia debido a su lamentable enfermedad– convocó a una reunión antigravitatoria para dar nacimiento a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la que concurrieron hasta algunos latinófobos caballos de Troya
, quienes prefieren ser esclavos de Estados Unidos (EU) y Canadá, en lugar de estar en la primera fila del futuro halagüeño que se presagia para AL como uno de los principales polos del incipiente orden multipolar (Hacia el bloque transregional de Latinoamérica y los países árabes
, Bajo la Lupa, 7/12/11)
Chávez, quien guste o no –quizá debido a su formación militar estratégica–, posee un profundo conocimiento de la geopolítica, aseveró que la cumbre fundacional de la Celac representó en 100 años lo más importante en este continente
. Chávez entendió perfectamente que la Celac no hubiese sido posible
de no haber cambiado el mapa geopolítico en la región
y avizora que es el tiempo de América Latina y el Caribe
para construir un espacio geopolítico tal cual era el proyecto de Bolívar
.
Chávez parece haber hecho caso de mis prudentes advertencias durante la conferencia que impartí en Caracas, de no seguir el modelo monetarista y fiscalista de la Unión Europea (UE), hoy en desasosiego: La Celac nunca (sic) caminará por el rumbo de la UE, donde no hubo liderazgos capaces (sic) ni fuerzas populares (sic) que obligaran a cambios profundos
(La Jornada, 9/12/11). Altos funcionarios del gobierno venezolano me comentaron que Chávez estuvo atento a mi ponencia desde un hospital.
Se aprobó la histórica Declaración de Caracas y, en forma deportiva y nada ideologizada, recayó la presidencia pro témpore en el chileno Sebastián Piñera, quien ha manifestado tener un enfoque geoeconómico más que pinochetista. En forma lúcida, Piñera invitó a mirar hacia el futuro
(elmundo.es, 9/12/11). Queda atrás totalmente derrotada la aciaga fase de los estériles ejes antagónicos en el hemisferio que impulsó la dupla bushiana de Fox-Castañeda.
La transversalidad de la Celac es azorante cuando Cuba, expulsada de la OEA en 1962 por encargo de EU, acogerá su próxima cumbre el año entrante. La custodia del tesoro promisorio de la Celac está en manos de una troika: Venezuela, Chile y Cuba.
La Celac conjunta a los 33 países de AL y nace con el legado político del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). En forma significativa y por razones culturales evidentes, EU y Canadá, dos países de la anglósfera con poderosas minorías latinas
, no forman parte del nuevo bloque.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, puso el dedo en la llaga sobre el papel entreguista de la OEA a la agenda unilateral de EU: Es claro que necesitamos un nuevo sistema latinoamericano. Sus sesgos y atavismos acumulados la vuelven ineficiente y poco confiable para los nuevos tiempos
(Yahoo, 9/12/11). ¡De acuerdo!
La Doctrina Monroe de 1823 –que no era América para los americanos
, sino América para EU
– degeneró en la demolición de la integración sudamericana de Simón Bolívar, fallecido siete años más tarde. La eyección del ALCA, enterrada en Mar del Plata en 2005, significó la primera muerte de la Doctrina Monroe. Hoy la resurrección del sueño bolivariano de la Celac aniquila por segunda vez el irredentismo unilateral de la Doctrina Monroe.
No encontré nota relevante alguna en la prensa pro anglosajona sobre la génesis de la Celac, salvo notas de sus palafreneros regionales como lanación.com (8/12/11) que fustiga a Celac como otro proyecto aislacionista
. ¡Cómo les dolió!
No faltan análisis de relieve quienes no soslayan la afectación a los intereses hegemónicos de EU y Gran Bretaña (v. gr. el contencioso de Las Malvinas y el boicot a Cuba).
Es interesante contemplar la percepción tanto de China –que saludó la creación de la Celac, a diferencia del estruendoso silencio de la anglósfera, la OTAN y la UE– como de Rusia, uno de cuyos órganos, Russia Today (4/12/11) sopesa su loable asunción en medio de los desafíos a su unidad e integración
.
Russia Today pone de relieve la opinión de políticos, analistas y expertos internacionales
quienes consideran que la Celac podría remplazar a la obsoleta OEA de la que forman parte EU y Canadá
. La OEA, cuya sede se ubica en Washington, es incurable porque sufre de metástasis imperial
. ¡Olé!
Conclusión: existe el peligro de que EU vaya a sabotear y balcanizar el nuevo bloque (que tiene en su seno a varios caballos de Troya). Se espera que el revire de EU y GB contra la Celac sea brutal, cual su costumbre.
La OEA, instrumento del caduco orden unipolar, opera en sentido contrario a la Celac –joya de la incipiente multipolaridad– y hoy son incompatibles y mutuamente excluyentes.
lunes, diciembre 05, 2011
sábado, noviembre 26, 2011
Latinoamérica: Calle 13, Gustavo Dudamel
http://youtu.be/zyVS_hmBt0w
miércoles, septiembre 28, 2011
lunes, agosto 22, 2011
Adiós al TLC: una salida al Pacífico
México cuenta con 7 mil 147 kilómetros de litorales sobre el Pacífico, desde Tijuana hasta la última playa de Chiapas, llamada Boca del Cielo, pero bajo la dominación de nuestra olinarquía, supeditada históricamente a los designios de Estados Unidos, esa inmensa extensión es, para decirlo con Revueltas, un muro de agua
que nos asfixia.
Ese muro –hidráulico, geoestratégico, ideológico– nos impide reorientar nuestras exportaciones hacia el mercado más grande del planeta. China tiene mil 400 millones de habitantes. Según la revista oficial China Hoy, en el ejercicio más reciente México vendió al gigante asiático productos valuados en 3 mil 696 millones de dólares. En otras palabras, cada ciudadano chino nos
pagó, en promedio, 2 dólares 80 centavos. En el mismo lapso, Brasil obtuvo por sus ventas a China 29 mil 644 millones de dólares, es decir, cada chino le compró 21 dólares con 17 centavos.
Dicho de otro modo, el año pasado, cada consumidor chino dio a México 7 centavos de dólar al día y 58 centavos a Brasil. ¿Por qué? Tal vez por lo siguiente. Desde que tomaron el poder en 1982, los neoliberales mexicanos destruyeron la industria nacional, el campo y las leyes que protegían a nuestros productores de la competencia desleal de los extranjeros. Nuestras fronteras fueron abiertas de par en par a todas las mercancías del mundo, que llegaron, y siguen llegando, sin pagar impuestos. Y los derechos de los trabajadores mexicanos fueron abolidos para que los inversionistas externos los explotaran a su antojo.
Todo esto perseguía un fin supremo: hacer de México la máxima plataforma exportadora de productos, de todo el orbe, a Estados Unidos. A eso le apostaron Salinas y sus visionarios
, inspirados en la dupla Milton Friedman-Pinochet, pero su estrategia resultó tan equivocada que, en los hechos, sólo sirvió para convertir a México en el mayor exportador de droga.
En 2000, Fox presumía: En México, el norte trabaja, el centro piensa y el sur descansa
. Mentira: el grueso de la producción industrial estaba en el DF y la zona conurbada del Edomex; a su vez, la gente del sur sudaba la gota gorda, sobre todo en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, para no morirse de hambre, mientras la clase media y los empresarios de los estados del norte se sentían más gabachos que mexicanos. Y de pronto, oh sorpresa, todo cambió.
Con una deuda externa que valía lo mismo que el producto interno bruto de todos los países del mundo, unos patrones de consumo insostenibles y una prosperidad
ficticia, basada en las ganancias del casino mundial de las bolsas de valores, a principios del nuevo milenio la economía estadunidense empezó a contraerse y de inmediato redujo sus importaciones de México. De Tijuana a Matamoros, miles de pequeñas y medianas empresas, que vivían de sus modestas pero continuas ventas a California y Texas, tuvieron que apretarse el cinturón; luego despedir a sus empleados y después cerrar.
Las maquiladoras volaron como codornices al oír el primer escopetazo y, aquí entre nos, el desempleo empezó a crecer al mismo tiempo que el poder económico, político y militar de los cárteles, y aparejado a esto la violencia y la descomposición social, en tanto, haiga sido como haiga sido, el aparato del Estado cayó en las manos ineptas, corruptas, voraces e insaciables de esa forma del crimen desorganizado llamada gobierno
del PAN, que preside el caos con la bendición del PRI.
Con el estallido de la burbuja especulativa de Islandia (o Hielandia: Iceland) en 2008, sobrevino la gran crisis económica mundial, que Obama no pudo –pues Hillary no lo dejó– remediar con la enérgica receta que había ofrecido en su campaña. Hoy, su fracaso multiplica los efectos negativos del desastre, a tal grado que la jubilación del dólar como supermoneda de la humanidad proclama el fin del Consenso de Washington, o de la doctrina del pensamiento único
que impusieron los neoliberales a escala planetaria tras la desaparición de la URSS.
Pero si el Consenso de Washington dio origen al TLC entre México, Canadá y Estados Unidos, y nos llevó a la ruina, la conclusión lógica es que si el pensamiento único
llegó a su fin, el TLC ya no tiene razón de ser. Por tanto, los mexicanos debemos organizarnos para arrebatar el poder político a los tecnócratas y a los magnates que se beneficiaron del pensamiento único
en perjuicio de decenas de millones de nosotros, y elegir un gobierno que tenga el suficiente respaldo social para desconocer (nuestros diplomáticos dirán renegociar en condiciones más favorables
) el TLC y curar las heridas económicas, sociales y políticas que abrió Salinas como siervo del Consenso de Washington, con los catastróficos resultados que conocemos.
Enrique Dussel Peters, doctor en economía y coordinador del Centro de Estudios México-China, señala que en 2008 nuestras
exportaciones a aquel país ascendieron a mil 315 millones de dólares, desglosados así: 487 en cobre y manufacturas de cobre; 465 en otros minerales, escorias y cenizas
; 214 en aparatos eléctricos y 148 en automóviles y tractores. En cuanto a productos de consumo, ninguno, salvo cerveza
.
Si en materia de comercio exterior el gobierno posneoliberal que el pueblo lleve al poder se fija la meta de aumentar de siete a 70 centavos de dólar la venta de productos mexicanos a cada consumidor chino, tendrá que reorganizar el aparato del Estado para dirigir la producción de alimentos y mercancías hacia ese objetivo. Pero no podrá reactivar la economía agrícola mientras siga acatando esa cláusula del TLC, aprobada por Salinas, que prohíbe a México subsidiar a sus campesinos: una razón más para renegociar
el tratado, en el contexto de la cuarta gran transformación histórica que se avecina. ¿Como para cuándo? A tanto no llega la bola de cristal de esta columna.
Tiene razón...
Ernesto Cordero, precandidato oficial del PAN que en sus ratos de ocio atiende la Secretaría de Hacienda, cuando nos invita a resignarnos porque México será, según la calificadora Moody’s, uno de los países más afectados
por la crisis de Estados Unidos. Así será mientras no reconozcamos que para reducir nuestra dependencia de los consumidores del norte debemos mirar hacia China... También tiene razón Jesús Zambrano, lider histórico del PRD, cuando afirma que Andrés Manuel López Obrador debe buscar el dolor de la traición en otro lado
. Datos oficiales en poder del IFE revelan que en 2009 los militantes de ese partido eran casi 7 millones
. Hoy suman un millón 795 mil
. Bajo el liderazgo de Jesús Ortega, hoy brazo izquierdo de Marcelo Ebrard (el otro brazo es Manuel Camacho), el PRD perdió 5 millones de militantes... Pero también tiene razón la señora Esther Orozco, quien tras ser ratificada como rectora de la UACM, dijo que se cierra un capítulo de este periodo difícil
. Es correcto, pero a menos que ella crea, como Fukuyama, en el fin de la historia, esta historia, amable auditorio, continuará... ¿Dónde fue que, al paso de la ampolleta con sangre de Juan Pablo II, la gente se arremolinó a gritar: no más sangre
?
domingo, julio 10, 2011
lunes, enero 10, 2011
Fidel Castro: Cuba demuestra que Latinoamérica puede vivir sin EE.UU.
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, afirmó que los pueblos latinoamericanos pueden vivir sin Estados Unidos, tal y como lo ha demostrado Cuba por más de cincuenta años.
Los pueblos latinoamericanos "pueden incluso vivir, y así ha ocurrido durante más de medio siglo, sin relaciones con Estados Unidos. Esto último, no lo hemos demostrado nosotros; lo demostraron ellos", señaló el líder cubano en sus Reflexiones publicadas este lunes.
El líder además resaltó que Cuba también ha demostrado que la región puede vivir sin violencia y sin drogas, ya que las muertes por actos violentos en ese país son menos de 5 por ciento por cada cien mil habitantes.
Fidel Castro contrastó la realidad cubana con la de EE.UU., donde el sábado un hombre dejó herida de gravedad a una congresista demócrata y mató a seis personas en Arizona (sureste de Estados Unidos), hecho que fue fustigado por el líder revolucionario.
Vivir sin violencia y sin drogas en Cuba “ha ocurrido durante más de medio siglo, sin relaciones con Estados Unidos”.
En cambio, “las drogas y las armas cruzan sin cesar en una y otra dirección en Estados Unidos, el mayor consumidor de drogas en el mundo y a la vez en mayor suministrador de armas simbolizadas con la mirilla publicada en el sitio web de Sarah Palin o el M-16 exhibido en los carteles electorales del ex marino Jesse Kelly con el mensaje subliminal de disparar el peine completo.”, indicó Fidel.
El lider cubano se refiere a la ex candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos en 2008 y líder del Tea Party, que difundió por Internet un mapa del distrito congresional con 20 representantes que apoyaron la reforma sanitaria del presidente Barack Obama, donde Giffords aparecía marcada con la mirilla de un fusil.
El Tea Party o Partido del Té, es un movimiento político estadounidense antielitista de derecha centrado en una política fiscalmente conservadora.
Fidel comentó que el padre de Giffords respondió a la prensa que “Todo el Tea Party“ era enemigo de su hija.
Además el revolucionario condenó nuevamente el tráfico de armas provenientes de Estados Unidos, las cuales son usadas por las bandas del narcotráfico.
“Sabemos los extremos a que ha llegado la violencia en los estados mexicanos cercanos a la frontera” estadounidense, “sin embargo, no son pocas las ocasiones en que las mafias del narcotráfico, equipadas con las más sofisticadas armas de la industria bélica de Estados Unidos, penetran en los salones de operaciones para rematar”, comentó Fidel.
El líder cubano reiteró en su texto que cada año no sólo transitan las drogas y las armas por las fronteras estadounidenses, sino también cientos de miles de emigrantes latinoamericanos y caribeños que son perseguidos e incluso arrestados por autoridades del país norteamericano, para posteriormente ser devueltos a sus naciones de origen.
A continuación, teleSUR anexa el link de las Reflexiones de Fidel: Sin violencia y sin drogas:
http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2011/01/10/sin-violencia-y-sin-drogas/
domingo, enero 09, 2011
Las cinco guerras en Latinoamérica para 2011, según ICG/Foreign Policy

16 guerrasprogramadas para las
turbulentas tensiones de 2011y
más allá, entre las cuales destacan cinco en Latinoamérica (LA): Colombia (¡supersic!), Guatemala, Haití, México y Venezuela.
Es nuestra hipótesis operativa que las 16 guerras
programadas para 2011 forman parte de la agenda de la banca israelí-anglosajona para intentar, primero, resarcir sus pérdidas bursátiles, luego perpetuar la captura de las materias primas globales con enfoque multidimensional y, finalmente, abatir la demografía ajena.
Llama la atención la incrustación a la agenda nihilista global de FP/ICG de cinco países de LA que, a nuestro entender, está diseñada para detener el impulso del flamante BRICS (acrónimo renovado de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; Bajo la Lupa, 26/12/10), controlar el Mar Caribe (ver Contralínea, Radar geopolítico, 21/2/10), y limpiar el patio trasero de EU desde México, pasando por Centroamérica –de allí la incorporación de Haití y Guatemala, tras el exitoso golpe militar, con máscara democrática, inducido por EU en Honduras contra el bloque ALBA–, hasta Colombia y Venezuela.
No es gratuito que dos días después de la proclama de sus 16 guerras (28/12/10) y dos días antes del ascenso al poder de Dilma Rousseff, la primera presidenta en la historia de Brasil, FP haya empezado a escarbar (sic) los detritos (¡supersic!)
de sus secretos
marxistas y guerrilleros (Taylor Barnes, 30/12/10).
Pese a la supuesta abnegación de obediencia ciega de Colombia a los dictados de EU, ¿por qué se volvió súbitamente desechable?
Pese al Plan Colombia, de matriz operativa estadunidense, algo sucedió en los caños y desagües del poder global para que la banca israelí-anglosajona amenace arrojar a Colombia que está recuperando su identidad sudamericana cuando ostenta, entre otras virtudes, un futuro brillante –si sabe explotar su calidad superestratégica de único país biocéanico del cono sur.
A juicio de FP/ICG –que exhibe su alianza nada sorprendente con Castañeda Gutman y Zedillo–, su nuevo presidente Juan Manuel Santos, quien piensa reubicar a 4 millones de desplazados, sorprendió
con sus audaces reformas
para desarraigar las causas de 46 años de conflicto civil contra los rebeldes izquierdistas
.
Santos ha reparado (sic) las relaciones con sus vecinos Venezuela y Ecuador
–motivo, a nuestro juicio, más que suficiente para desestabilizar a Colombia cuando su Suprema Corte ha puesto en tela de juicio la legalidad de la instalación de las siete bases militares de EU que han perturbado a la Unasur.
FP/ICG sobredimensiona las 8 mil tropas armadas y quizá 16 mil seguidores de las FARC
que están a punto de reiniciar su terror en las grandes ciudades
o adoptar un escenario opuesto
: negociar con el gobierno en los meses que vienen
. ¡Cómo saben tanto! ¿Pues no que Uribe había aniquilado a las FARC?
Lo más relevante: Nuevos grupos armados ilegales han pululado para capturar el tráfico de drogas
y sus rangos son llenados con anteriores combatientes paramilitares
, quienes son ampliamente responsables de la creciente violencia urbana
cuando la tasa de homicidios superó 100 por ciento en Medellín”. ¿A quién conviene resucitar la plaza de Medellín?
FP/ICG teme más a los nuevos grupos paramilitares
y deja un mensaje claro para Santos, quien ha colaborado con sus homólogos de Venezuela y Ecuador para incrementar la vigilancia fronteriza
(¡pecado capital!): mucho (sic) está en manos del gobierno
–lo cual se interpreta en la maniquea hermenéutica bushiana : o Santos está con el Plan Colombia de EU o está contra EU y en favor de Venezuela y Ecuador. ¿Llegará a ese grado Obama, quien, según Lula, no ha cambiado nada en LA?
La fobia del israelí-venezolano Moisés Naim, editor en jefe del FP y miembro conspicuo de ICG, es incoercible hacia Chávez. En los próximos 12 meses
, Chávez llevará a los extremos su marca de socialismo del siglo XXI
, cuando las bandas callejeras aliadas al gobierno están dispuestas a defender su revolución con Kalashnikovs
.
La nueva legislatura es irrelevante (sic)
cuando Chávez ha consolidado el control sobre los militares y la policía
y ha capturado más empresas privadas
, mientras la violencia ha aumentado en forma dramática en las zonas urbanas
. Se valen las rudezas estadísticas con piruetas per capita: casi 19 mil homicidios en 2009 en una población de 28 millones
.
Ahora resulta que Venezuela “se convirtió en un corredor (sic) importante de narcotráfico y se ha vuelto hogar (sic) de cárteles domésticos y foráneos”. ¡Apareció el peine!
Al no haber podido derrocar a Chávez, quien controla las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, ahora la banca israelí-anglosajona extiende su guerra contra las drogas
desde México/Guatemala, pasando por Colombia, hasta la profundidad de la Faja del Orinoco.
Sobre México expectora (en resumido) lo mismo que Stratfor, centro de pensamiento texano-israelí –quien duda de la victoria militar
de Calderón y confiesa la venta de armas por Israel a los cárteles de la droga mexicanos (lo cual oculta FP/ICG). Una perla: “Ciudad Juárez […] compite con Caracas como la ciudad más letal del mundo”. De eso se trata, ¿o no?
La guerra de las drogas de México ha enviado ondas de choque a través de LA (¡supersic!)
y ha alcanzado Guatemala, prácticamente un Estado fallido
, donde las elecciones presidenciales en agosto exhiben su polarización con 20 candidatos sin un puntero visible
, una “incertidumbre que los cárteles explotan muy bien”. ¡Lo que le espera a Guatemala!
A Haití le llueve sobre mojado: Al borde de una explosión social
y en medio de alegatos de fraude
(¿será?), la segunda vuelta presidencial en enero ha excluido en forma injusta a varios candidatos
. Si el terremoto aniquiló a 300 mil haitianos, ¿cuántas víctimas cobrará la violenta limpieza política
un año más tarde?
En síntesis, las cinco guerras
de LA son civiles
, aunque más específicamente cuatro pertenezcan al género de guerra contra las drogas
–el vellocino de oro de la desestabilización por EU, como lo ha sido su hollywoodense guerra contra el terror islámico
–, que parece no tener solución, como confiesa cándidamente FP/ICG: “Mientras EU sea el mayor mercado de drogas en el mundo y en tanto sus consumidores soliciten su producto, los cárteles mantendrán la fluidez de su abastecimiento”. ¡Ni hablar!
Al menos que se busquen limpiezas políticas
aviesas, sumadas de balcanizaciones y vulcanizaciones depredadoras con captura simultánea de los hidrocarburos y de las joyas estratégicas de LA, ¿no podría EU moderar y hacer menos violenta su patológica adicción unilateral vendiendo menos armas letales que causan tanta carnicería humana, aunque gane un poco menos la banca israelí-anglosajona, quien desconoce la compasión?