miércoles, agosto 22, 2007

De inicios y rituales

Con las clases mayormente reanudadas nos acercamos al 1 de septiembre de este 2007, fecha en la que el presidente está obligado por la Constitución a entregar un informe de su gestión anual al congreso, al cúmulo de las dos Cámaras, senadores y diputados. La Constitución no señala que deba haber o no deba haber pompa y ceremonia ni que vayan algunos vestidos con orejas de burro (¡que cerca estaba el diputado Fox entonces, de revelar su propia identidad!).
Al través de los años el ritual se volvió una verdadera ofrenda al Tlatoani en turno (con perdón a los Tlatoanis), en la que el besamanos al jerarca era de rigor. Que lejos estamos de las verdaderas democracias que admiten un debate inmediato y público entre el presidente y el líder máximo de la oposición, sea este o no diputado o senador o pertenezca siquiera a partido alguno.
Que lejos estamos de las verdaderas democracias que, por poner el ejemplo de la Unión Europea, sólo admiten el 20% del espectro de transmisión electrónica, léase radio y televisión, en manos de un solo operador. Aquí el 75% está en manos de un solo operador y ha sido heredado de padre a hijo por tres generaciones. Una herencia inmoral e ilegítima como el gobierno que nos rige.
Arq. Eduardo Bistráin
PD Redistribución permitida
Con las clases mayormente reanudadas nos acercamos al 1 de septiembre de este 2007, fecha en la que el presidente está obligado por la Constitución a entregar un informe de su gestión anual al congreso, al cúmulo de las dos Cámaras, senadores y diputados. La Constitución no señala que deba haber o no deba haber pompa y ceremonia ni que vayan algunos vestidos con orejas de burro (¡que cerca estaba el diputado Fox entonces, de revelar su propia identidad!).
Al través de los años el ritual se volvió una verdadera ofrenda al Tlatoani en turno (con perdón a los Tlatoanis), en la que el besamanos al jerarca era de rigor. Que lejos estamos de las verdaderas democracias que admiten un debate inmediato y público entre el presidente y el líder máximo de la oposición, sea este o no diputado o senador o pertenezca siquiera a partido alguno.
Que lejos estamos de las verdaderas democracias que, por poner el ejemplo de la Unión Europea, sólo admiten el 20% del espectro de transmisión electrónica, léase radio y televisión, en manos de un solo operador. Aquí el 75% está en manos de un solo operador y ha sido heredado de padre a hijo por tres generaciones. Una herencia inmoral e ilegítima como el gobierno que nos rige.
Arq. Eduardo Bistráin
PD Redistribución permitida
despertadormexicano@yahoo.com

Antispot "declaraciones del gabinetespurio"



http://www.youtube.com/watch?v=YTOx0dNcuIg&eurl=http%3A%2F%2Fsenderodelpeje%2Eblogspot%2Ecom%2F

Ciudadano de Venezuela

La favorita de la derecha - Hernández

S.E.P. - Ahumada

La hacienda - Rocha

Ocasión - Helguera

Plan México - El Fisgón

Jueces postergan para 2008 el análisis de amparos contra la Ley del ISSSTE

El objetivo es dejar sin efectos los recursos legales, denuncia la UNT

PATRICIA MUÑOZ RIOS

Con el propósito de dejar sin efectos los amparos contra la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), jueces que analizan los casos están difiriendo las audiencias para abril de 2008.

Sin embargo, en enero de ese año los trabajadores tendrán que tomar obligatoriamente la decisión de cambiarse a una administradora de fondos para el retiro (Afore) individual o al Pensionissste. Por ello, aplazar las audiencias se hace con la intención de que queden descartados los amparos.

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) denunció lo anterior y expuso que hay más de 150 mil amparos contra dicha ley, "lo cual es un gran logro de la organización sindical y muestra de repudio a un ordenamiento impuesto para afectar los derechos laborales".

Sin embargo, añadió, con argucias legales se quiere desactivar la movilización de los trabajadores, quienes están obligados a decidir si toman el "bono" que el gobierno federal les ofrece para pasar su cuenta al Pensionissste o a una Afore individual.

Para obtener dicho "bono" tendrán que aceptar la nueva Ley del ISSSTE, con lo cual perderán automáticamente sus amparos. Esa es la trampa, señaló la Unión Nacional de Trabajadores. Por ello están postergando las audiencias.

¿Y se van a dejar que utilicen esas mañas para perjudicarlos? Pregunto, porque creo que ya llegó la hora de no dejarse, pero ahí sabrán los trabajadores si luchan por la justicia o así la dejan y que sigan abusando.

Pareja incómoda

Luis Linares Zapata

PAN y PRI ataron sus intereses desde que el incoloro sexenio de Miguel de la Madrid decidió abrir, indiscriminada y violentamente, la economía del país para adoptar, con un corazón todavía timorato, las consejas del acuerdo de Washington. Así, y con la fábrica nacional abandonada a la suerte de sus rivales, empezó la era del neoliberalismo globalizador. De ahí para adelante la cupular unión del dúo partidario ha sido indisoluble, a pesar de sobresaltos tan circunstanciales como engañosos.

El conservadurismo más ramplón de los panistas se adhirió al pragmatismo, ya sin conceptos rectores, del priísmo decadente. Aunque el nacionalismo revolucionario sobrevivió unos cuantos años, finalmente fue dado de baja durante el salinato para mostrar a la nación, ya sin tapujos, las que se llamarían concertacesiones. El priísmo de elite se plegó al impúdico arreglo con la esperanza de prolongar su hegemonía otros 25 años en la presidencia de un México desorientado. Sólo alcanzó seis más, pero la mezcolanza era ya notoria entre los dirigentes de esos partidos.

La derecha, al menos esa versión nacional de una postura político-social que en otras naciones ha ganado cierto prestigio, llega a su momento de mayor pobreza (ideológica y programática) con un Calderón atado de pies y manos por sus patrocinadores. Durante todos estos años de maridaje por conveniencia, el cínico rejuego en la cúspide no ha cesado y los paganos ha sido el pueblo en su bienestar y el desarrollo económico del país. La sociedad aparece entonces como un testigo que ve cómo se achican sus oportunidades, crece la marginación en su mismo seno, se engrosan las filas del exilio e incrementa, hasta grados obscenos, la disparidad en el ingreso personal y familiar entre sus distintas clases.

Mientras eso sucede, PAN y PRI intercambian fintas, se retan, hasta se llegan a denostar de mutuo acuerdo para después arribar a puerto seguro: ese cómodo lugar donde los masivos intereses de sus mandantes salen ilesos, respetados y hasta sobradamente copeteados. Por estos días de reformas inconclusas y mediatizadas, PAN y PRI han empalmado sus agendas. Las órdenes del FMI o el Banco Mundial, los que a estos organismos controlan, junto a sus émulos locales revestidos como sendos grupos de presión, les envían, de manera por demás abierta, sus veredictos inapelables. Una vez arregladas las pensiones, lo fiscal va por delante para cerrar con la ambicionada industria energética. Pueden seguir las leyes laborales, de salud y demás adecuaciones al oxidado aparato de justicia. No sin un dejo de pudor operativo, los operadores partidarios así concertados no dejan de sentir un frío vahído de ineficiencia colectiva. Saben que sería demasiado pedir a un aparato legislativo atascado y a un ejecutivo sin tamaños, ayuno de experiencia y seco de imaginación, que cumpla con lo exigido por los ganadores de siempre.

En medio de las trifulcas y el griterío por el moribundo informe de septiembre ha quedado a la deriva la compleja reforma del Estado. El conservadurismo derechoso aún no cierra bien sus filas en el interior. Persisten los tironeos, incapacidades e incomprensiones para emprender un proceso tan ambicioso. El señuelo para atraer a la izquierda se ondeó con pretendidas modificaciones electorales que no podrán, o no querrán, concretarse.

El núcleo de la propaganda y el acceso y gasto en medios forma un nudo difícil o imposible de manejar desde lo alto del poder. Los intereses de las televisoras y cadenas de radio quedan como territorio intocable para aquellos que dependen, en sus opciones futuras, de su benevolente atención. Ninguna candidatura de la derecha podrá ser edificada sin el concurso de tales medios. Sus posibilidades quedarían truncadas sin el maquillaje requerido para ser atractivas, para incitar al voto ciudadano. Por otro lado, el sustantivo, las finanzas de los medios electrónicos, padecerían sin la inversión publicitaria de aspirantes, de candidatos formales, de partidos desvinculados con la masa electoral. Es por eso, también, que la ley Televisa, tal como salió de su paso por la Suprema Corte de Justicia, no tiene futuro o quedará enredada en las negociaciones con el atolondrado ocupante de Los Pinos. Es por eso que la izquierda no ha tenido, ni tendrá, lugar en los arreglos del conservadurismo del prianista. Son y serán, mientras signifiquen un peligro para sus ambiciones sin límite, un compañero indeseable y respondón.

La enorme embestida de los medios en contra de Andrés Manuel y la tajante negativa de éste a negociar con Calderón tiene como objetivo amacizar, a como dé lugar, la rota legitimidad del régimen actual, ciertamente espurio. Los intelectuales de la derecha, numerosos, repetitivos, insidiosos, han cargado sus ánimos para alentar la ruptura interna del Frente Amplio Democrático y sembrar desconcierto en los partidos que lo integran. Han puesto a la izquierda en la picota. Articulistas saturados de coraje, rabiosos conductores radiofónicos y académicos orgánicos recomiendan, apremian y hasta denuestan a los que no negocian para que recapaciten y vuelvan al redil. Sostienen con variados argumentos la que catalogan insana locura de la oposición terminal de AMLO. Voltear la hoja de las afrentas, de las trampas, de los robos de votos, del envilecimiento institucional o la alteración impune de las actas se presenta como imperativo. Le aconsejan, hasta imploran a la izquierda para que no tire por la borda su basamento popular, que no malgaste su capacidad política adquirida en las urnas. Pero todo eso se desmorona frente a los resultados que el amasiato conservador de panistas y priístas encumbrados produce entre la población, en su economía, en su convivencia, en el achique de su horizonte de oportunidades ya de por sí tan cuarteado. Mientras, allá afuera, una república exhausta, empobrecida, depredada hasta los huesos, aguarda a los que la enajenan y a los que se sitúan al lado de ella. Ya se verá quiénes son unos y otros.

Síntesis Informativa

Hoy es: 22 de Agosto de 2007



El PRI plantea modificar la CETU.
El proyecto priista mantiene la tasa impositiva propuesta del 16%, pero modifica la base gravable; las maquiladoras saldrían beneficiadas y la recaudación tributaria no petrolera subiría 2.6% del PIB.

Moisés Saba busca comprar Aeroméxico.
Moisés y Alberto Saba solicitaron a la BMV su autorización para presentar una oferta por la empresa; el gobierno pretende vender la participación que tiene del 60% en la línea aérea.

El fisco renueva las firmas digitales.
Todos los contribuyentes deberán tramitar su firma digital este año; las personas físicas y morales que ya cuenten con el certificado podrán renovarlo por Internet.

Urbi busca duplicar su tamaño al 2011.
Pese a la reducción en la calificación otorgada por S&P, la empresa emitirá deuda en septiembre; prevé un entorno volátil en los mercados, pero sin efectos en el largo plazo.

Los señores de la guerra virtual.
La sed de armas militares es saciada por los fabricantes de armas virtuales; Zen Technologies produce estos simuladores casi perfectos.

Pymes ven difícil acceso a crédito.
El 35% de las Pymes considera que acceder a crédito en el país es difícil o casi imposible, sin embargo, 67% obtiene financiamiento vía la Banca, según un estudio de Visa y Nielsen.



MERCADOS FINANCIEROS
Indicador Variación Puntos
IPC 0.40% 28,568.43
Dow Jones -0.23% 13,090.86

Dólar COMPRA: $10.93 VENTA: $11.23

NOTA: Cierre de la jornada previa.




ANÁLISIS:

Vecinos distantes.
Felipe Calderón El pll asqueroso tuvo su bautismo de fuego en Cumbres Presidenciales del TLCAN. Ayer finalizó su primer encuentro con el primer ministro canadiense, Stephen Harper y al presidente de Estados Unidos, George W. Bush. En la conferencia conjunta que brindaron al término de la reunión que llevó todo el fin de semana, Calderón el usurpador se encargó de dar múltiples señales para demostrar cuán cómodo se sintió con “el amigo” canadiense y cuan elegantemente distante del presidente Bush. Calderón El espurio elogió a las “típicas tierras canadienses” como “uno de los mejores lugares del mundo”. Agradeció que la familia Harper acogiera a la suya (un tipo de relación cercana que Vicente Fox compartía con la familia Bush) y destacó la capacidad negociadora de Harper con el Parlamento canadiense. A la hora de hablar de EU, Calderón dejó en claro que le seguirá pidiendo esfuerzos para detener el tráfico de armas desde EU a México y advirtió que en México, los “Plan Colombia” (para la lucha contra el narco) no van. Marines en tierra mexicana, no, resaltó el Presidente pll. Y de paso, recordó, a raíz de la consulta de la prensa, que en México el Banco Central no tuvo que intervenir por la crisis hipotecaria, como sí ocurrió en EU, con la Fed. Buenos vecinos pero algo distantes, pareció ser el mensaje. (CNNExpansión.com).

Bueno, lo que pasa es que cuando estuvieron en privado y se fueron a "lo oscurito", pues ahí el pll " ... se encargó de dar múltiples señales para demostrar cuán cómodo se sintió con ..." Ustedes me entienden...

LA FRASE:

No es un Plan Colombia. No podemos ni queremos tener en nuestro territorio la operación de soldados americanos como ha ocurrido en otros países”.

Lo dijo el presidente Felipe Calderón Hinojosa pll, en relación al plan de combate al narcotráfico que México planea desarrollar con EU.





REPASO POR LOS MEDIOS:

Quiebra la segunda hipotecaria en EU.
La compañía First Magnus Financial, la segunda mayor empresa de financiación hipotecaria de EU, ha declarado su bancarrota y se suma así a la lista de entidades y fondos afectados por la crisis crediticia. First Magnus suma deudas que ascienden a 813 mdd. Con ella ya son más de 90 las firmas afectadas por la crisis crediticia. Ayer, Capital One anunció el cierre de su filial hipotecaria GreenPoint. (El País)

Tres millones perderían su casa en EU.
De uno a tres millones de personas podrían perder su vivienda en Estados Unidos, por la disparada de las cuotas de sus préstamos hipotecarios a tasa variable, declaró el senador Christopher Dodd. El legislador informó que a causa de ciertos tipos de créditos acordados entre 2004 y 2006, la variación (de las tasas de interés) puede hacer pasar las cuotas de 400 dólares a más de 1,500 dólares. (Invertia)

Slim compra Casas Urvitec.
Carlos Slim quiere entrar de lleno al mercado de la vivienda en México con la compra de Casas Urvitec. Ofrece pagar unos 142 mdd. a través de la entrega de 8.5% de las acciones de su empresa Carso Infraestructura y Construcción. Urvitec inició operaciones en 1994 con el desarrollo de vivienda de interés social, media y residencial con presencia en cuatro entidades federativas. (Agencias)

Fondo ProLogis invertirá 1,500 mdd en México.
ProLogis, el fondo de inversión y administración de propiedades industriales más grande de EU ha creado un nuevo fondo con el que espera invertir hasta 1,500 mdd en parques y terrenos en México. El nuevo fondo, mejor conocido como ProLogis MX Industrial Fund, contará en un inicio con 625 mdd de capital provenientes de nueve inversionistas institucionales (Sentido Común)



Se instala en Nuevo León la suiza Barry Callebaut.
Con una inversión de 50 mdd, la compañía suiza Barry Callebaut, uno de los líderes mundiales en la producción y comercialización del cacao, abrirá una planta en el estado de Nuevo León. Esta planta dotará de pasta de chocolate a la empresa Hershey. (El Financiero)

Récord histórico de IED en México.
La Inversión Extranjera Directa (IED) en México sumó 13,240 mdd en el primer semestre de 2007, la mayor cifra en la historia del país para un periodo similar, informó la Secretaría de Economía. (Agencias)

¡Claro!, con este pinche des-gobierno usurpador la invasión extranjera directa se encuentra en su apogeo...


Sin ajuste, Mexicana es inviable.
Mexicana de Aviación asegura que será inviable si no logra un ahorro anual de 25 mdd. La advertencia de la compañía se produjo en momentos en que un grupo de trabajadores sindicalizados de ASSA interpuso un juicio de amparo contra el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que avala cambios en el contrato colectivo de trabajo para permitir ese ahorro. (Milenio)

Japón prepara nueva Internet para 2020.
Japón iniciará en breve un programa cuyo objetivo será investigar y desarrollar una red de comunicaciones de nueva generación que sustituya a Internet. La nueva Internet estará concebida para ser más rápida y fiable que la actual, a la vez que menos propensa a sufrir ataques de virus o caídas. Japón pretende abanderar el desarrollo de la tecnología 'posinternet' y para ello invertirá sólo en el primer año 65 mdd.

Para imprimir desde el celular.
Hewlett-Packard lanzó una nueva aplicación online para imprimir documentos mediante el teléfono móvil y desde cualquier lugar del mundo. La herramienta, llamada CloudPrint, es gratuita y ya está disponible en Europa, EU y Canadá. Para utilizar el servicio, el usuario tiene que dirigirse a la página en Internet de CloudPrint y guardar sus documentos en los servidores online de HP, que asigna a cada documento un código de seis dígitos. (Agencias)

Columna: Asimetrías.Elvira Arellano

De Blogotitlan
Columna: Asimetrías

Elvira Arellano
por Fausto Fernández Ponte

El caso de la señora Arellano, deportada por Estados Unidos, pese a haber parido un hijo ahí, es un monstruoso recordatorio de la exportación de humanos, altamente lucrativa a las élites del poder mexicano, por el envío de divisas que sostienen el dispendio gubernamental.

I

La detención de la ciudadana mexicana Elvira Arellano en Estados Unidos al salir de su santuario --una iglesia cristiana protestante-- que la protegía, mueve a cuestionarnos a nosotros mismos.

Sin duda. Los mexicanos debemos cuestionarnos acerca de los porqués de que connacionales como doña Elvira --quien de inmediato fue deportada-- emigren a EU y sean vejados y explotados allá.

Y uno de esos porqués es la realidad económica de México --dolorosamente lacerante--, que es de estancamiento y retroceso desde hace por lo menos un cuarto de siglo y ausencia de desarrollo.

Esa realidad, empero, si bien es resultado del entreguismo traidor de los últimos cinco presidentes de la República, también es consecuencia de nuestra notoria penuria de conciencia sociopolítica.

Por supuesto, esa penuria --que se traduce en apatía cívica y política-- es expresión vívida del contexto de opresión en el que vive en lo general el pueblo de México, sometido mediante falacias.

II

La falacia principal es la de que en México existe una forma de organización política democrática, cuando en realidad lo que prevalece es una simulación sofistera y perversa de democracia.

La opresión del pueblo tiene muchas facetas y manifestaciones, siendo una, precisamente, la de no tener conciencia cívica y política. No pensamos socialmente en exigir nuestros derechos.

Un derecho axial --fundamental, pues-- es el de que el Estado (y el gobierno que lo representa) actúe y trabaje a favor de los mexicanos, creando condiciones económicas propicias para la población.

Por condiciones económicas propicias entendemos aquellas orientadas a superar la desigualdad, la injusticia, la iniquidad y el ejercicio del poder dirigido a sevir a la sociedad y no a las élites.

Para crear tales condiciones es indispensable refundar al Estado mexicano, con una nueva forma de organización económica, política y social, que promueva el desarrollo integral del país.

III

Esto ni siquiera lo pensamos, colectivamente, no obstante que ciertos segmentos sociales dan muestras de poseer una aguda conciencia sociopolítica y demandan la transformación del Estado mexicano.

Pero son los menos. Y son, además, reprimidos por el Estado. Coexistimos con una realidad opresiva en vez de cambiarla mediante la acción social de laya política. Emigramos. Exportamos connacionales a EU.

Esa exportación tiene equivalentes morales negativos: los de convertir a seres humanos en mercancías mediante esta forma de esclavismo que no por sofisticada deja de ser esperpéntica y brutal.

Ello es, desde luego, de suma conveniencia para el Estado o, por mejor decir, para ciertos grupos enquistados mafiosamente en el Estado para servirse a sí mismos y a las élites del poder económico.

Sí. Exportar humanos --esta es una trata execrable-- conviene a las élites que dominan y controlan al Estado mexicano. El caso de la señora Arellano es recordatorio monstruoso de ello.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Esperpéntica: de esperpento. Monstruo.

Vívida: vivaz. Elocuente.

Para "ESTAS MERCANCIAS" no hay libertad en el TLCAN...¿Qué nos resaponden los que tanto se erigen como defensores y practicantes ejemplares de la libertad y la democracia?

Por unanimidad aprueban reforma constitucional venezolana

CARACAS, Venezuela, 21 de agosto (PL).- La Asamblea Nacional venezolana aprobó hoy por unanimidad en primera lectura una reforma constitucional encaminada a sustentar la construcción del socialismo en la nación suramericana.

El documento, presentado el pasado 15 de agosto por el Presidente del país, Hugo Chávez, abarca 33 de los 350 artículos de la Constitución que abordan los ámbitos político, social, económico, militar, nacional y territorial.

La propuesta será puesta ahora a disposición de la población, mediante asambleas populares -el aquí llamado parlamentarismo de calle- para luego volver al órgano legislativo, que debe darle su aprobación dos veces más.

Tras la aprobación parlamentaria definitiva el Consejo Nacional Electoral dispondrá de 3 días para organizar la consulta popular (referendo).

Según previsiones de la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, el proyecto quedará aprobado definitivamente en los primeros días de noviembre, por lo cual el referendo podrá realizarse en los primeros días del mes de diciembre.

Entre los cambios propuestos está la preponderancia de la propiedad pública (estatal) y social, sin eliminar la privada, así como la definición de la fuerza armada como antiimperialista.

Se establecen asimismo condiciones constitucionales para la instauración del Poder Popular con estructuras comunales y un mandato presidencial de siete años, en lugar de seis, con la posibilidad de reelección continua ilimitada.

Chávez considera el socialismo la única opción para eliminar la pobreza y el desempleo y garantizar la soberanía del país y recibió el apoyo a la proyección de más del 60 por ciento de los votos en los pasados comicios presidenciales para el período 2007-2013.

Se contradicen

miércoles, 22 de agosto de 2007

Al final de su cita, Bush, Harper y Calderón no definieron los límites entre su “alianza” entre sus países y una “unión”, como denominaron ambos conceptos. Calderón incluso sentenció que le gustaría ir más allá de donde están ahora: “A veces me gustaría incluso trabajar más deprisa, revisar más asuntos, pero tenemos que ser pacientes”. (AFP)

Canadá, Estados Unidos y México sí defienden en Montebello el proceso de integración de Norteamérica “pero rechazan caminar hacia una unión” / NO definen los límites entre su “alianza” y su “unidad” pero Felipe Calderón afirma que “le gustaría ir más allá de donde están ahora” / Aprueban trabajar en una enorme batería de proyectos para “profundizar sus lazos”

Es decir, se integran pero no se unen, se alían pero desafortunadamente no da tiempo de "ir más allá", pero "van a profundizar", y todo esto ¿en qué?

MONTEBELLO, Canadá, 21 de agosto (DPA).- Los máximos mandatarios de Canadá, Estados Unidos y México defendieron hoy en su reunión en la ciudad canadiense de Montebello el proceso de integración de Norteamérica, pero rechazaron caminar hacia una unión que obligue a cada país a ceder soberanía.

Stephen Harper, George W. Bush y Felipe Calderón reconocieron que deben dedicar más esfuerzos en sus países a explicar por qué la alianza es beneficiosa para los tres. Y comenzaron hoy mismo al asegurar que sirve para explotar el “enorme potencial” que tiene Norteamérica, para “promover la prosperidad” en las tres naciones y para afrontar “la competencia global” que suponen otros grandes mercados.

Y para reafirmar que el camino no tiene vuelta atrás, confirmaron las dos próximas citas anuales. En el 2008 será en Estados Unidos, y en el 2009 en México.

¿Se le olvida a Bush que en el 2008 está con un pie afuera, y los estadounidenses empujándolo para que ya se largue? ¿El pelele no tiene conciencia de que sí ahora no lo pelamos para el 2009 a la mejor ya ni está? ¿Cómo andan haciendo citas a futuro si no tienen futuro? ¿Harper no se da cuenta que lo van a plantar?

Al mismo tiempo, los tres rechazaron tajantemente que en sus mentes esté desarrollar una asociación similar a la Unión Europea (UE).

¿En sus mentes? ¿Cuáles?

“No es una cuestión de unión aduanera, ni siquiera de una integración que afectaría a la soberanía y la cultura y los recursos de cada país”, afirmó Calderón. “Hay algunos a los que les gustaría asustar a nuestros conciudadanos”, contraatacó Bush, que definió las críticas como “cómicas”.

¡Sí, estamos todos muertos de la risa!

Bush incluso recordó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que funciona desde 1994 entre los tres países, “creó mucha controversia política”, pero asegura que los resultados apoyan la idea: “Desde que el TLCAN entró en vigor, el comercio entre nuestros respectivos países creció desde 293,000 millones de dólares hasta 883,000 millones de dólares al año”.

Pssst, pssst, pero los ciudadanos están más pobres, ¿cómo nos explica eso?

“Para algunos eso sólo son números, pero para muchos significa mejores salarios y un mejor estilo de vida y más esperanza”, sentenció.

¡Qué bárbaro! ¡Qué cinismo!

Sin embargo, los líderes no definieron los límites entre su “alianza” y una “unión”, como denominaron ambos conceptos. Calderón incluso sentenció que le gustaría ir más allá de donde están ahora: “A veces me gustaría incluso trabajar más deprisa, revisar más asuntos, pero tenemos que ser pacientes”.

Sí porque ya siente pasos en la azotea, sabe que no le queda mucho.

En medio de la controversia política, en una cumbre acortada por el forzado regreso de Calderón para supervisar el paso del huracán Dean por México y con muchos menos manifestantes de lo esperado a las puertas del castillo de Montebello, los dirigentes norteamericanos aprobaron trabajar en una enorme batería de proyectos para profundizar su alianza.

Claro después de la vallas que les pusieron como iban a llegar todos los manifestantes. ¿"Enorme batería de proyectos", "profundizar su alianza"?

Específicamente se completaron el plan para luchar contra una eventual epidemia de gripe aviar y común, un marco de cooperación regulatoria, un plan contra la piratería y un acuerdo de cooperación técnica en asuntos energéticos.

A ver... ¿cómo estuvo esto último?

Además, se definieron cinco áreas de trabajo en las que trabajarán los ministros de los tres gobiernos, a los que los tres mandatarios exigieron expresamente “resultados”.

Bola de fantoches.

El objetivo de los trabajos será promover la competitividad global del mercado norteamericano, protegerse de comidas y otros productos contaminados, desarrollar energías renovables, proteger las fronteras y establecer planes de emergencia para catástrofes o atentados.

Pues que comiencen por quitar todos los McDonald's, ahora que el cuento de la protección de las fronteras con una militarización ya no nos lo tragamos, ni los atentados de Al Qaeda a México, ¿eh?

Entre los aspectos concretos que deben aún desarrollarse destacan algunos que, de completarse, podrían llegar a afectar a los ciudadanos de a pie está la idea de evitar que un pasajero vea revisado dos veces su equipaje si hace transbordo de avión dentro de Norteamérica, o la eliminación de los cuellos de botella en las fronteras terrestres entre los tres países.

¿O sea que los "presidentes" de los tres países hablaron sobre las estrategias de revisión de los pasajeros? ¿Los jefes de Estado? ¡Qué nivel! Esos acuerdos sí que son bien concretos.

Bush, Calderón y Harper aprovecharon su cita en Montebello para mantener también reuniones bilaterales en las que no traslucieron excesivos avances.

No pues claro, en todo caso deben haber sido avances en el protocolo de como debe servirse en las cenas diplomáticas o de los menús, algo así... importante, vaya.

Estos mequetrefes no sólo se contradicen y cantinflean sino que son unos reverendos asnos, pero con muy mala leche y muy mañosos.

O sea que:

Escaso progreso

Marcada por la llegada del huracán Dean a la Península de Yucatán, la Cumbre trilateral de Montebello casi NO avanza

Ahora pongan de pretexto el huracán... já...

MONTEBELLO, Canadá, 21 de agosto (EFE).- La Cumbre trilateral en Montebello ofreció escaso progreso. La integración norteamericana avanzó poco después de dos días de reuniones en la localidad canadiense de Montebello entre Estados Unidos, Canadá y México, marcadas por la incertidumbre de la llegada del huracán Dean a la Península de Yucatán.

Se la han de haber pasado viendo CNN.

La tercera Cumbre de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) terminó hoy con un acuerdo para establecer un Marco de Cooperación Normativa entre los tres países.

El acuerdo es una de las decisiones más destacadas de la Cumbre que terminó entre carreras y prisas por la decisión de Felipe Calderón de adelantar su salida de Canadá para atender personalmente las tareas de alivio tras el paso del huracán Dean por Yucatán.

Jajajajajaja..... Como él sabe tanto de desastres... dijo no ahorita llego y lo detengo, o más bien ya no hallaba la puerta, seguro estaba hecho un idiota con los otros dos pelafustanes que tampoco cantan mal las rancheras.

En un comunicado conjunto, el Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, y George W. Bush y Felipe Calderón establecieron cinco áreas prioritarias para la colaboración trilateral durante el próximo año.

Se tratará de mejorar la competitividad global de Norteamérica, asegurar la seguridad de alimentos y otros productos, desarrollar energía limpia y sostenible, mantener las fronteras abiertas y preparar planes para emergencias ante catástrofes.

El paso de Dean por Yucatán permitió ver un pequeño ejemplo de la futura cooperación en materia de desastres.

Bush dijo que Estados Unidos estaba “listo” para prestar ayuda y Ottawa puso a disposición de la comitiva de Calderón una pequeña flotilla de helicópteros militares para acelerar su traslado de Montebello a Ottawa y facilitar su salida hacia México.

Ah, pensábamos que para ayudar a los damnificados, no, era para que el pelele y su camarilla se transportaran, ¡uta! ¡qué ayuda, qué solidaridad!

Harper se reunió con Bush para estudiar la seguridad fronteriza ante el temor que existe en Canadá de que el tráfico de mercancías entre los dos países sufra por las crecientes medidas adoptadas por Estados Unidos tras los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y Washington.

Pero los dos líderes no consiguieron ningún avance espectacular y se limitaron a expresar su intención de seguir trabajando para mejorar la seguridad y tráfico fronterizos.

No, lo espectacular es el fracaso y la improductividad de la tan anunciada "Cumbre" , y no es para menos, tres pillos retrasados mentales ¡sabe Dios lo que en realidad hayan pactado!

Donde tampoco llegaron a un acuerdo fue en la cada vez más conflictiva cuestión ártica.

¡Jajajaja, no pues de eso sí quién de ellos sabe!

Quizás la muestra del escaso contenido de la Cumbre de Montebello ha sido la casi ausencia de incidentes entre la policía y los grupos que se oponen al proceso de integración norteamericana.


¿O sea que hasta a los manifestantes les dió hueva?

La marioneta más impopular

Por Ricardo Andrade Jardí

"Gracias a la reforma del ISSSTE, se han visto beneficiados un millón y medio de ciudadanos y evité su privatización", decía el espurio Fecal, en alguno de los tantos eventos con los que pretende hacerse pasar por "presidente" de los intereses trasnacionales y empresariales que lo han impuesto.

Pero lo que no dijo nunca, el caballerito amigo de las moscas, es que, efectivamente, alrededor de un millón y medio de ciudadanos se han visto beneficiados por la "Ley Gordillo", también llamada "reforma del ISSTE", pero de ciudadanos gringos o españoles, en los que se incluye un minúsculo y vulgar porcentaje de usureros y especuladores mexicanos, que han pretendido hacer de la salud pública su particular negocio: el lucro de la pobreza y de las enfermedades que la misma conlleva.

Pobre Calderón porque, tan ocupado está en lograr legitimidad, que tiene que ir de puerta trasera en puerta trasera, como camaleón, para ver si alguien lo pela y logra tomarse la foto, en un intento de mermar el cada día más fuerte, a pesar de los intentos del duopolio telecrático por desacreditarlo, movimiento ciudadano más grande de la historia moderna de nuestro país, que es origen y suma del gobierno legítimo encabezado por AMLO.

Pero, mientras Fecalin, con su nula capacidad histriónica, se caracteriza de "izquierda" o de "derecha", según soplen los vientos, el país sigue su inequívoco camino a la confrontación entre dos entes imaginarios radicalmente opuestos.

El de las instituciones de la "democracia", que es también el de la impunidad y la corrupción, el de los privilegios para los menos y el de las obligaciones para los más, el de las deudas millonarias de los banqueros que son pagadas por y con el dinero público, el de las redes de políticos pederastas y de explotadores sexuales, el de las casas de apuestas, la banalidad y la mediocridad enajenante promovida por la peor telebasura del planeta, el México de los redondeos empresariales y deducibles, al lado de los atracos millonarios de desvíos de fondos y salarios exacerbados de servidores gubernamentales que dejan sin presupuesto a la política pública, el de los funcionarios adiestrados en el modelo americano de sus caras escuelas y que sirven no a los interés del pueblo de México sino a los intereses trasnacionales de la imperialista "Democracia Corporation S.A.".

Frente al imaginario de una enorme mayoría que ha dicho basta, que ha decidido tomar el destino de su vida en sus propias manos y que ha comprendido, en la mayoría de los casos por la experiencia misma, lo que significa ser mexicano en el neoliberalismo.

Subjetividades de opresión enajenante que deforman el imaginario colectivo y lo aprisionan en el inalcanzable mundo del confort publicitario, el individualismo y el pensamiento único; subjetividades arraigadas por la niñera electrónica que nos "informa de todo aquello que debemos saber" y niega la existencia de todo aquello que pretenda provocar un despertar ciudadano, que nos permita ver la realidad que está más allá de la caja idiota, ya convertida para muchos en su cómoda ceguera de "ojos ciudadanos".

Subjetividades de opresión que sustentan o ayudan a sustentar las subjetividades represivas de un sistema profundamente deshumanizado, esquizofrénico y desequilibrado, que se enfrentan a las subjetividades de lucha y resistencia civil, emanadas de las micro políticas populares, en oposición a un sistema planetario que ha pretendido sepultar toda reivindicación social que entorpezca el saqueo empresarial trasnacional que pretende convertirnos en mano de obra barata frente a los nuevos orquestadores del neocolonialismo.

Pero por más intentos, por más esfuerzo, disfraces y maquillaje que se ponga, la realidad histórica se presenta implacable para Fecal, quien, no sólo no deja de ser un usurpador espurio, sino que cada día la política, impuesta por sus titiriteros, lo convierte en la más impopular de las marionetas, ante millones de ciudadanos que hoy toman la responsabilidad de su destino para ser parte de la historia nacional; millones de ciudadanos que han decidido restablecer el espíritu republicano que la derecha tecnocrática del salinismo, y sus peleles Fox y Calderón, han pretendido destruir para dar paso a un estado exclusivamente administrador de los grandes capitales extranjeros.

Clero y panistas equivocaron vocación

Alvaro Cepeda Neri

Conjeturas

En la Introducción a la obra cumbre del obispo africano, Agustín de Hipona, y no me refiero a sus Confesiones, sino a La Ciudad de Dios, Giovanni Papini escribió: "La idea central es la contraposición de la Civitas Dei y la Civitas Diaboli... la primera no es propiamente la Iglesia, pero quizá se confunde con ella; la otra no es el Estado pagano, pero a menudo coincide con él". Con un concepto moderno se diría que es la separación del Estado y, de las iglesias y demás sectas religiosas (como la mexicana de la Santa Muerte y su reciente nuevo look: un pálido ángel de vestido dorado y manos extendidas, en lugar del esqueleto con la guadaña).

El asunto por el que cito a San Agustín es que estamos presenciando un intercambio de vocaciones en la opereta panista y todas sus facciones. Una vez que han llegado a los poderes del Estado, la Civitas Diaboli, han sacado a la luz pública su verdadera vocación. Les da por asistir a sus ritos haciendo alarde (porque si lo hicieran discretamente, nada tiene de censurable); comulgan, posando para los medios de comunicación; ofician, como acólitos, y es el caso de los desgobernadores de Jalisco y Guanajuato; recogen la limosna, bendicen a sus seguidores, encabezan procesiones, etc.

Ya se hartaron de ejercer los cargos de representación y los nombramientos judiciales. Esos arrebatos teocráticos, acusan que en verdad andan en busca de la Civitas Dei y gustosos, eufóricos, están dispuestos a enfundarse la sotana o el hábito para, como atinadamente les recomienda Max Weber, se vayan a un convento o un monasterio si quieren salvar sus almas. Y mientras se deciden, no dejan de intentar trastocar las virtudes cívicas, la ética democrática y los postulados republicanos, para convertir al Estado laico en la Civitas Dei.

Los curas o padres, quieren acceder a los cargos estatales y reclaman que sólo exista una religión y una Iglesia con libertad religiosa para con todo y sotanas ser integrantes de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Estos quieren la Civitas Diaboli y están dispuestos a desembarcar de la Civitas Dei.

A los panistas les seduce la vocación religiosa. Hay que verlos oficiando su fundamentalismo en público, desde las tribunas laicas del Estado. Y los ministros de esa Iglesia no dejan pasar un día que no estén, como "cuchillitos de palo" e integrantes del clero político, metiéndose en los asuntos que no son de su competencia, descuidando su misión eclesiástica. Ambos, panistas y curas, tienen los "cables cruzados".

Los que deberían vivir consagrados a la Civitas Dei quieren abjurar de esa vocación. Y los que están obligados a cumplir con sus deberes políticos en los cargos, de pronto descubren que su vocación es vivir fuera de la Civitas Diaboli. Y en esa equivocación, los panistas son los que más pierden: ya echaron por la borda un sexenio y laboran por acabar de hundir la nave calderonista.

Dejarían de ser negocio los huracanes

María Teresa Jardí

No existe mejor manera de controlar la rapiña que la que propicia el que gobernantes y gobernados tengan una vida digna. No se tiene, entonces, que sacar al Ejército a controlar a los pobres en aras de que los ricos no pierdan nada de lo mucho que les regala el gobierno con mil y un concesiones que traen aparejadas la no protesta por la usura, en beneficio propio, que en los gobiernos campea en países como México.

Es inconcebible que luego de sufrir fenómenos como los huracanes Gilberto, el Isidoro y luego el Vilma que hicieron tanto daño, otra vez las pérdidas vayan a ser las mismas por el paso del Dean. Y más allá de que en el caso de los árboles deberían sembrarse sólo los que son parte de la flora nativa del lugar, cuestión de inteligencia, porque esos son los que tienen la flexibilidad necesaria para aguantar de pie las rachas de viento y la lluvia que cae a cántaros cae. Más allá de esa cuestión de lógica elemental natural, no me refiero a la lógica caída de árboles que dejan a su paso esos eventos, digamos, naturales, aunque sea la mano del hombre la que obligue a la naturaleza a responder de manera tan violenta. Me refiero a todo lo demás, me refiero a las partes de las casas que se lleva a su paso el fenómeno, porque no es lo adecuado para un lugar donde la naturaleza trae huracanes, aunque fuera de tanto en tanto, y, peor aún, cuando además se van volviendo, como quien dice, anuales.

Ni un techo de lámina debería existir en la Península de Yucatán, ni menos aún de cartón ni de paja, por muy adecuada que sea la paja para el calor, que se mitiga también con el aire acondicionado que los ricos pueden pagar y los pobres no.

Cambió la naturaleza. Debe cambiar la forma de vida de las personas adecuando las casas a las condiciones del clima.

Ni una vivienda desprotegida para enfrentar el fenómeno tendría que existir en el lugar donde vacacionan los turistas más ricos y los más famosos pedófilos del planeta.

Pero, si así fuera, dejarían de ser negocio los huracanes y en el país que por elección propia recula como cangrejo y donde la corrupción es la principal y casi única regla del sistema; esto no conviene a la clase política/empresarial y empresarial/ política que es la responsable de todas nuestras tragedias.

Dejarían de ser negocio los huracanes y el dinero del erario y del narcotráfico y de los casinos y del robo de autos y de y de y de, ya se sabe que está destinado a que los ex-gobernantes vivan mejor que el antiguo Sha de Persia. Al que se voltee a ver: Carlos Salinas, Rosario Robles, Vicente Fox. Todos viven muy bien y sólo el más hipócrita, es decir, Zedillo, hace como que trabaja y eso porque se esconde en las enaguas del imperio al que el usurpador FeCalPillo, tan pillo, le entrega el país.

Perú: El terremoto y el estado neoliberal

Manuel Mosquera
Rebelión

El año pasado en un conversatorio con algunos compañeros científicos, estos señalaron que debido al largo silencio sísmico en la costa peruana, se esperaba un terremoto de gran intensidad, e incluso señalaron que este se podía producir entre el 2007 y el 2008, y lo lamentable para ellos era que no se hubiese ningún tipo de preparación. Incluso en esa reunión se hizo la pregunta, qué pasaría si el epicentro fuese a unos cuantos kilómetros en el mar del Callao, se calculó que podría haber más de 200 mil víctimas y que una gran parte de la ciudad, especialmente sus zonas mas pobres y antiguas, que se encuentran totalmente tugurizadas se vendría abajo y que ni los hospitales, ni el sistema de seguridad social estaban en condiciones de afrontar una catástrofe de gran magnitud, debido a que el presupuesto en salud y educación representaban cada uno el 3% del PBI siendo después de Haití, el más bajo de América Latina y porque en el país se había liquidado en la práctica el sistema de defensa civil por la corrupción imperante en tal institución.

El terremoto

El día miércoles 15, como nunca, después de días fríos y lluviosos, salió un sol pálido y mortecino, nadie podía imaginar que ese día al morir la tarde se daría uno de los terremotos más fuertes ocurridos en los últimos 50 años en nuestra nación, y de acuerdo investigadores norteamericanos y europeos, éste llegó 8, en la escala de intensidad.

Teniendo como epicentro el mar de Pisco, el terremoto arrasó con las ciudades de Chincha, Ica, Paracas, Palpa, Cañete Castrovirreina y Huaytara en Huancavelica, en Lima afectó a los barrios más pobres y tugurizados como los Barrios Altos, el Rimac y el Callao, e incluso la onda sísmica llegó a Huancayo, y al Ecuador y Chile. Hasta el momento se señala que hay más de 450 personas fallecidas y más de 1,000 heridos, el número de damnificados se acerca a 20 mil personas, además más de 16 mil casas se han caído. Conforme pasan los días siguen apareciendo más víctimas.

Actualmente en la provincia de Pisco se vive un espeluznante drama, los cadáveres se encuentran cubiertos con bolsas negras de plástico en la plaza de Armas de la ciudad, para que sus familiares los reconozcan y por las falta de sistemas de refrigeración, hay el peligro de brotes de epidemias. La ciudad de Chincha se halla en ruinas, casi toda esta destruida. En Ica, la situación es casi igual, en el santuario del Señor de Luren, han muerto mas de 100 personas.

En Huancavelica, han sido afectados 10 distritos de la provincia de Catrovirreina y 3 de Huaytara, sólo en Tantará existen más de 2500 víctimas. La gente está durmiendo en la calle a temperaturas bajo cero. Este departamento es rico en minerales pero debido al saqueo de las empresas transnacionales posee niveles de pobreza sólo comparada a Biafra y Ruanda. Se calcula que en la zona afectada por la onda sísmica hay más de 6 mil casas destruidas, aparte que comunidades como San Juan Bautista, se encuentran desconectados de la Costa por la destrucción de un sector de la vía Los Libertadores y se han venido abajo nueve centros de salud.

Acabando con los mitos neoliberales

Durante el gobierno asesino de Fujimori, la prensa neoliberal, aquella que defiende hoy en día a Alan García, lanzó toda una ofensiva mediática, tratando de convencer al pueblo que las privatizaciones iban a traer prosperidad y modernidad. (¿Dónde, los mexicanos, hemos escuchado eso?)

Hoy en día el pueblo puede ver en toda su magnitud el carácter de la venta de los activos del Estado. El día del terremoto y hasta el momento que escribimos este artículo las comunicaciones telefónicas han colapsado en su totalidad en las ciudades que han sufrido en mayor embate del terremoto y en Lima todavía no se ha reestablecido en su totalidad. El día del sismo el Perú se quedó incomunicado y son inexistentes en las zonas afectadas por la catástrofe. Pero lo más indignante ha sido la defensa que hizo el presidente de la República y la viceministra de transportes y comunicaciones, de la empresa española telefónica, como si fueran sus relacionistas públicos, debido a la critica realizada por organizaciones de ciudadanos como la Asociación Peruana de Consumidores (ASPEC), por su inoperancia y por transgredir el contrato de concesión.

Igualmente, en muchos lugares de Lima todavía no se ha reestablecido el fluido eléctrico, el cual es inexistente en las ciudades afectadas por el desastre. Sale hoy a la luz no sólo la inoperancia del gobierno, sino que también su total deshumanidad. Alan García se ha jactado en los últimos meses que las reservas internacionales se encuentran en niveles nunca alcanzados, en la actualidad existen en bancos norteamericanos y europeos más de 22 mil millones de dólares. Sin embargo el presidente de las transnacionales y de la oligarquía peruana, no es capaz de sacar 5 mil millones de dólares de estas reservas para reconstruir las ciudades destruidas y crear una red de salud y educación en desastres naturales. El terremoto ha mostrado la mediocridad del régimen aprista, el día del desastre salió García Pérez agradeciéndole a Dios que no había ni muertos ni damnificados por el terremoto, cuando en la zona afectada la gente se moría, la "ayuda" demoró más de 12 horas y hasta el momento ésta, es totalmente inexistente en Huancavelica y Tambo de Mora.

También salieron los más altos representantes del gobierno, por figuretismo ganando cámaras, pidiendo la solidaridad económica al pueblo, sin embargo no tienen el coraje de presionar a sus jefes para declarar al Perú en emergencia nacional y como consecuencia de ellos poner sobre impuestos a las ganancias monopólicas de las compañías petroleras, mineras, gasíferas y financieras. Hoy, más que nunca se ha visto a quienes representa el partido gobernante en el Perú.

Por eso es que sólo ha destinado 500 millones de soles para la reconstrucción de las ciudades afectadas, la cual representa la irrisoria suma de 165 millones de dólares, por qué, porque al igual que su socio Fujimori, pretende que sea la gran banca, entre ellos el de su financista de campañas Dionisio Romero, el que lidere mediante su banco el proceso de reconstrucción, o sea , no les interesa el dolor humano, sino que los usureros se enriquezcan más.

Lo mismo en todas partes sólo cambian los nombres y a veces ni eso.

Actualmente en las zonas afectadas por el sismo no existe ningún tipo de plan de reconstrucción y de organización de la población, que diferente a la época del gobierno revolucionario presidido por Juan Velasco Alvarado, en el que se formaron brigadas de solidaridad en todo el país, y se administró adecuadamente la ayuda internacional.

En Ica, Pisco, Chincha, zonas altamente golpeadas por este cataclismo la gente ante el desgobierno ha empezado a manifestarse críticamente al gobierno, porque no puede poner coto al vandalismo producido por delincuentes o por personas hambrientas. Y esto se debe a que en los ultimas dos décadas el estado se ha dedicado a destruir a las organizaciones populares, a perseguir y hostigar a los activistas sociales, por eso es que en estas zonas cunde el caos, cosa que no sucedió en el terremoto del 70, en que organizaciones populares, estudiantes universitarios y el ejercito se movilizaron al instante para socorrer a las víctimas de aquel sismo. Pero, también los dirigentes neoliberales, como el Apra y "solidaridad nacional" no quieren perder el rol protágonico, de allí que no coordinan con los alcaldes, ni presidentes de regiones y organizaciones de mujeres, con el fin de crear clientelaje político. En estos momentos en que se ve la fibra solidaria del pueblo peruano, es necesario que las organizaciones patrióticas y populares emplacen al gobierno de las grandes empresas, para que les cobre todo el dinero que le adeudan al país, todo el peso de la ayuda no debe recaer en los pobres, a los que se les explota, a los que se les niega el derecho al trabajo. NO. Hoy, más que nunca es imprescindible que los que saquean nuestra patria, paguen todas sus deudas y que los fondos nacionales que existen en los bancos europeos y norteamericanos sirvan para el desarrollo del país y no para que vayan a los bolsillos de los oligarcas y de partidos corruptos como el APRA.

Yo no soy racista pero....

Andrés Mourenza
noticiasdesdeturquia.blogspot.com

El ministro-presidente del estado de Baviera (Alemania), Edmund Stoiber (en la foto), es un tipo divertido. Stoiber es además el presidente de la Unión Social Cristiana (CSU) de Baviera, lo que viene a ser la versión cristiana del islamismo moderado.

El 'cristianista moderado' Stoiber se desmarcó el otro día con unas declaraciones muy interesantes sobre los inmigrantes musulmanes en su país publicadas por los diarios Welt am Sonntag y Berliner Morgenpost. Vino a decir algo así como que "los alemanes quiere vivir en un país tolerante con las religiones" pero que "no quieren mezquitas más grandes que las iglesias". Muy bien Stoiber, eso es tolerancia. Lo que sucede es que estas declaraciones recuerdan mucho a esas frases de "Yo no soy racista pero...". El rapero congoleño-español Frank-T lo redondeaba en una buena canción con "...pero a los moros y a los gitanos no los quiero ni de vecinos".

El debate en torno a la integración de los inmigrantes musulmanes en Europa está rodeado de una hipocresía que me saca de quicio, a mí que vivo en un país musulmán que me ha acogido sin problemas, facilitando mi integración.

Frank T, rapero hispano-congoleño cuyas canciones llaman la atención sobre el racismo cotidiano. A un amigo mío, sus padres, extremadamente cristianos, le prohibían escucharlo más de una vez a la semana porque decía demasiadas palabrotas.

Los fundamentalistas suizos, por ejemplo, ahora se dedican a realizar una campaña contra los minaretes después de que los musulmanes de una ciudad quisiesen ponerle una torre a la fábrica de pinturas abandonada donde rezaban. Y eso que los seguidores de Mahoma habían prometido no realizar la llamada a la oración. Vaya, yo que soy ateo nunca me he quejado por el repiquetear de las campanas ni he pedido la destrucción de los campanarios. Cosas veredes, amigo Sancho.

El primero de los argumentos que se esgrimen es que los nuevos inmigrantes "no comparten el respeto por la democracia". Ahora bien, resulta difícil compartir ese "democratismo" del que se habla cuando ningún inmigrante dispone de el principio esencial de la democracia representativa: el derecho a voto, a pesar de que hayan vivido largos años en su país receptor.

Una de las respuestas a estos argumentos ha sido la proposición de "soluciones" que rayan en la xenofobia más extrema: los exámenes de aptitud que se pretenden realizar a los nuevos inmigrantes. A pesar de que se ocultan en razonamientos más o menos civilizados, no se puede ocultar el doble rasero que subyace en estas propuestas.

Parece lógico que los inmigrantes deban conocer la cultura y la lengua del país que los acogerá. Pero no lo es. ¿Por qué? Pongamos un ejemplo. En Turquía viven decenas de miles de inmigrantes de países europeos. No sólo trabajan en Turquía de forma ilegal ganando mucho más dinero que sus colegas turcos por hacer el mismo trabajo (ante lo que las autoridades hacen la vista gorda) sino que la mayoría ni siquiera se molesta en aprender turco -"una lengua difícil"- más allá de las cuatro palabras necesarias para hacer la compra en el colmado de debajo de casa. Muchos de estos "inmigrantes de primera clase" son alemanes, compatriotas de nuestro querido Stoiber.

En segundo lugar, se pretende incluir en estos exámenes preguntas para comprobar si los inmigrantes "comparten nuestro valores europeos". Según me comentaba mi amigo y colega Ricardo Ginés, durante sus años en Alemania se propuso preguntar a los inmigrantes (muchos de ellos venidos del conservador interior de Anatolia) qué pensaban sobre la homosexualidad. ¿Qué pasaría en caso de que los mostachudos turcos y kurdos se mostrasen contrarios a las relaciones entre personas del mismo sexo? Claro, el tema suscitó comentarios jocosos sobre si se iba a preguntar lo mismo a los ciudadanos alemanes. Imagínense en España, uno de los pocos países donde el matrimonio homosexual es legal, si se pusiese en marcha un mecanismo de selección de la inmigración de esta guisa, ¿no deberíamos deportar, por ejemplo a Arabia Saudí, a todos esos miles reaccionarios que se manifestaron contra el matrimonio homosexual en las calles de Madrid? En fin, los que se posicionan contra la homosexualidad pueden ser unos burros, unos imbéciles, pero no son delincuentes.

Otro razonamiento muy en boga es que los musulmanes no respetan a la mujer. El doble rasero en este tema es patente (como quedo demostrado con el caso del asesinato de una joven pakistaní en Italia el pasado verano). ¿Y qué hacemos con los animales patrios que se dedican a quemar vivas, acuchillar, golpear a sus mujeres? ¿Los echamos del país?

Ante toda esta lluvia de demagogia racista hay que responder con el sentido común. No se puede obligar a nadie a aceptar una cultura diferente a la suya, aunque viva en otro país (nadie en Marruecos obliga a los europeos que viven allá a vestir chilaba, o nadie en Turquía te obliga a aprender turco). Lo que se debe exigir es el cumplimiento de las leyes del país de acogida, simple y llanamente: el que maltrata a su mujer, a la cárcel, sea autóctono o foráneo. El esfuerzo por la integración lo deberán hacer las personas de ambos lados, olvidando prejuicios.

Los sindicatos y la lucha por la democracia obrera y comunitaria

Víctor Manuel Gómez Ramírez
Rebelión

Todos los sindicatos, al igual que todos los aparatos de control del Estado Burgués, mantienen una estructura antidemocrática cuyo objetivo es impedir que las mayorías tomen decisiones en beneficio de las mismas. Los "charros" sindicales y los burócratas de cualquier laya basan en estas estructuras su "poder", un ejemplo de ello lo tenemos en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuyos dirigentes, sin pena, aún pueden nombrar en forma vitalicia a Elba Esther Gordillo. Un individuo en complicidad con los líderes seccionales controla una organización de más de un millón de trabajadores y por supuesto los recursos económicos producto de las cuotas sindicales.

Estas estructuras de control se caracterizan por ser verticales o piramidales, arriba se asientan los dirigentes, y en ocasiones, como sucede en los sindicatos blancos, los patrones, siendo estos los espacios desde donde se deciden las políticas que debiendo ser en beneficio de los trabajadores, terminan afectándolos negativamente. Este ha sido el papel de las direcciones de la CTM, CROC, CROM, etc. No debe de sorprendernos la crisis y descomposición que hoy viven estos aparatos.

Como respuesta han surgido diversas luchas por eliminar estas formas de control. La del magisterio oaxaqueño en 1980 representó y continúa representando una de las iniciativas más importantes por sacudirse el control de los "charros", sin embargo, a 27 años de iniciado este proceso, los grupos políticos que al inicio jugaron un papel progresivo, ahora se han transformado en grupos de interés convirtiéndose en el obstáculo principal para avanzar en este proceso de democratización.

No sólo son los gobiernos quienes desean destruir a las organizaciones sindicales que se oponen a sus planes antipopulares, también los grupos de interés burocratizados terminan siendo aliados de las políticas del gobierno y la burguesía, pues terminan por oponer sus intereses de grupo o individuales, a los intereses del conjunto de los trabajadores. Una muestra de la descomposición de estas grupos la encontramos en la autonombrada Sección 59, integrada por diferentes grupos que alguna ves se reclamaron de izquierda y democráticos, hoy abiertamente se reconocen seguidores de Ulises Ruiz. Hay que estar verdaderamente podridos para apoyar a quien es señalado como el autor intelectual del asesinato de ciudadanos oaxaqueños.

Pero lamentablemente, este es el camino que siguen los demás grupos de interés que aún se mantienen en la 22, que como lo están demostrando, les resulta imposible pensar en función de los intereses del conjunto del gremio educador. El movimiento magisterial popular nos demostró la ausencia de una dirección honesta y confiable, no sólo en el sector magisterial sino en todos los sectores que participaron en la lucha, y ésta ha sido la garantía para que URO se mantenga, aunque sumamente debilitado, en la gubernatura del estado.

El magisterio, a pesar de la crisis de dirección y la descomposición de los grupos de interés, sigue siendo el eje central del movimiento por la democratización, no solo de si mismo y de los demás sindicatos, sino también para implantar una verdadera democracia obrera y comunitaria en Oaxaca.

Un primer paso para desarrollar este proceso debe ser el de romper con las estructuras caducas y decadentes que impide su desarrollo, y retomar la propuesta surgida en el Primer Congreso de la CNTE de crear unos estatutos democráticos, no es posible democratizar a la SNTE si no se pone el ejemplo de lo que debe ser un sindicato democrático basado en estructuras horizontales y orientado por direcciones colegiadas o consejos nombrados desde la base. Estas iniciativas, y todas las que surjan, debe discutirse fraternalmente con los sindicatos que luchan por democratizarse.

Ante el cambio de dirección seccional en la 22, aún cuando faltan algunos meses, es necesario poner en la mesa de discusión el cambio de estatutos, no para que nos los autoricen los "charros", sino para ponerlos en práctica. Junto a lo anterior es necesario impulsar la construcción de una corriente democrática que integre a todas las compañeras y compañeros que durante el movimiento se destacaron como una verdadera vanguardia en la lucha, esta reorganización debe basarse en la aplicación estricta de los 20 principios rectores y de los principios acordados por la CNTE, enriqueciendo su orientación con un programa político y económico, que no solo levante las demandas del gremio, sino que retome las demandas de los demás sectores explotados y sometidos de la población y que se manifestaron en el movimiento.

Estas iniciativas pueden ser el punto de partida para recuperar la confianza de los padres de familia, del pueblo trabajador y mejorar su relación con el estudiantado. El magisterio democrático debe tener claro que la posibilidad de un cambio real también pasa por impulsar, aplicar y desarrollar una educación científica y popular en las nuevas generaciones. En este sentido es un acierto que los jóvenes conozcan la historia reciente y en particular la experiencia del movimiento magisterial y popular, pero estas iniciativas no debemos sacárnosla de la manga. Junto con la reorganización de la estructura sindical y reorientación política, es urgente rediseñar y reelaborar los métodos, contenidos y objetivos de la educación en general.

Es obvio que estas tareas exigen trabajo y estudio, pero de ponerlas en práctica o al menos intentarlo, con seguridad las nuevas generaciones valorarán nuestro esfuerzo, de no ser así, el veredicto de la historia y de nuestros hijos será; que fuimos unos cobardes que por comodidad y estulticia nos negamos a legarles un Oaxaca con libertad y justicia.

-----------

Víctor Manuel Gómez Ramírez es Miembro del CC del Movimiento Al Socialismo (antes Partido Obrero Socialista) organización integrante de la APPO y Miembro de la Comisión de Prensa y Propaganda del CEAPPO