viernes, octubre 12, 2007

Gasoducto traerá desarrollo energético y social a la Guajira
El presidente Chávez abriendo una de las válvulas del gasoducto, que traerá también desarrollo social. (Foto: Efe)
TeleSUR _ 12/10/07 - 17:16 CCS enviar imprimir

Pdvsa invertirá unos 33 millones de dólares en el desarrollo social de la Guajira. Se construyen escuelas, centros médicos, deportivos y turísticos, para llevar el progreso a unas 15 mil comunidades indígenas aledañas al gasoducto transguajiro.
- Rafael Correa llegó a Caracas para hablar de integración energética y del Banco del Sur
El recién inaugurado gasoducto transoceánico entre Colombia y Venezuela es más que un vehículo conductor del combustible. El 10 por ciento del costo de la instalación de esta mega estructura de 225 kilómetros, financiada enteramente por la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), será destinada a proyectos sociales para beneficiar a las poblaciones aledañas.
Esto significa que Pdvsa aportará unos 33 millones de dólares (70,9 millardos de bolívares) para ser invertidos en desarrollos sociales que beneficiarán a unas 15 mil familias de la Guajira binacional, descrita por Uribe como "muy rica y muy pobre".
"Gracias presidente Chávez. No puedo ocultar, tengo que dar fe, de que esta es una inversión con solidaridad con la comunidad. El 10 por ciento del costo de la instalación de este gasoducto se invierte en las comunidades vecinas. Es una inversión que ayudará mucho a revivir socialmente esas comunidades. Para que no solamente vean que por allí pasa el tubo o sepan que por ahí se transporta gas (....) Muchas gracias a PDVSA por el sentido social de esta inversión", dijo el presdiente Uribe en su discurso.
Ya en julio pasado, Chávez anunciaba la inversión de su país en pro del desarrollo social de los guajiros, cuando explicó que con la obra se mejoraría e impulsaría "las condiciones de vida de los pueblos de la región" y su "desarrollo económico".
El objetivo no sólo es el desarrollo energético, sino el crecimiento social. Por ello, Venezuela inviritió, o dentro del plan de ejecución del primer tramo del gasoducto Antonio Ricaute unos 10 millones de dólares (21,5 billones de bolívares).
El resto de los recursos será desembolsado de manera progresiva, de acuerdo con la presentación de proyectos productivos por parte de las comunidades ubicadas en el trayecto de la tubería.
Adicionalmente, la estatal petrolera pagó al Gobierno de Colombia, 5 millones de dólares más por uso y daños para las comunidades indígenas y sus tierras.
Del lado venezolano, se desarrollan planes productivos agrícolas y ganaderos, cuyo objetivo principal es generar desarrollo sustentable.
Asimismo, se construirán escuelas, y dos centros de atención médica (Centros de Diagnóstico Integral) , sustituición viviendas en armonía con los valores culturales de la étnia wayuú, edificación de tres casas de alimentación y canchas deportivas.
Además, se avanza en la rehabilitación de 90 kilómetros de vialidad en el Municipio Paéz, en el venezolano estado Zulia
En una primera fase, el gas suministrado por Colombia será destinado a la industria petroquímica y a mejorar el déficit eléctrico existente en el occidente venezolano.
Por Colombia, el presidente Uribe anunció proyectos gubernamentales similares a los venezolanos en el área agrícola, vial y turística "buscando que sus propios moradores sean los principales operadores de turismo", agregó.
"Muchas gracias presidente Chávez (...) muchas gracias Pdvsa (...) Ojalá rápidamente podamos asistir a nuevos proyectos concretos (...) Los colombianos, mis compatriotas de La Guajira, todos nos sentimos hoy felices (...) por este gesto concreto de hermandad", dijo Uribe.
El turismo es un renglón importante en el territorio guajiro, que alberga tres parques naturales propios para el ecoturismo y ruinas históricas.
mm - Abn - Minci- Eud - Panorama / MC
Si con esa hermandad fueran todos los Proyectos de Nacion de todos los pueblos ......otro Mundo seria este, amigo mio!
El gasoducto entre Colombia y Venezuela
El gasoducto Transoceánico fue inaugurado el 12 de octubre por los presidentes de Venezuela, Colombia y Ecuador.


Para ampliar imagen AQUI.
Parlamento Europeo reprueba feminicidio en México y CA


José Reyes Baeza
Foto: miguel dimayuga

México, D.F., 11 de octubre (apro-cimac).- El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, respondió hoy que las muertes de mujeres en esa ciudad y Juárez se han “estigmatizado” y “descontextualizado”, esto luego que el Parlamento Europeo instara a los países de la Unión Europea (UE) a situar la lucha contra feminicidios en las negociaciones y acuerdos de asociación con México y América Central.Cabe destacar que el Parlamento Europeo aprobó la tarde de ayer, con 650 votos a favor, cuatro en contra y seis abstenciones, el “Informe sobre feminicidio en México y Centroamérica”, que condena la impunidad en torno de este fenómeno y propone además medidas para que los gobiernos de estos países y la Unión Europea trabajen conjuntamente para enfrentarlo.En entrevista telefónica desde Bruselas, Bélgica, Humberto Guerrero, director de incidencia de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), destacó la importancia de la aprobación de esta resolución a nivel político y en materia de derechos humanos en México.En el primer caso, Guerrero recordó que la resolución “deviene de un acuerdo comercial” que al gobierno mexicano le interesa mucho “proteger” y, aunque no implica sanciones económicas, es por sí sola un recordatorio para la gestión del presidente Felipe Calderón del pleno respeto que debe otorgar a los derechos humanos.En este sentido, Humberto Guerrero subrayó: “Es un claro mensaje de que el doble discurso de México” al respecto, empieza a caer.Si bien reconoció el activista por los derechos humanos --quien ha seguido muy de cerca el proceso de esta resolución-- que este informe por sí mismo no resolverá el problema del feminicidio en el país, sí constituye una prioridad, y “así quedó establecido en la agenda de diálogo” entre la UE y México”.Humberto Guerrero resaltó por otro lado que la resolución dará vigencia al caso de Ciudad Juárez que, en su opinión, había permanecido “en el olvido”, y aunque precisó que la resolución aprobada no es exclusiva para Juárez, sí evidencia que los asesinatos contra mujeres en la entidad fronteriza con Estados Unidos no están resueltos.Y aunque ha habido serios cuestionamientos al gobierno mexicano por el feminicidio en Ciudad Juárez y Chihuahua por instancias internacionales, Humberto Guerrero se dijo optimista de que “tal vez, aunque sea sólo por recuperar una imagen, se emprendan las acciones para esclarecer los casos”.Abundó: “Creo que además podría abrir la puerta a denunciar en el marco de la UE las fallas estructurales en materia de derechos humanos en el país”.Una de las instancias que fungía como enlace entre las ONG de Juárez y Chihuahua con el gobierno federal, y que durante tres años fue la esperanza de madres y familiares de mujeres asesinadas, fue la Comisión para Juárez, dependiente de la Secretaría de Gobernación y encabezada por Guadalupe Morfín Otero, espacio que, a la fecha, permanece en la “incertidumbre”, al haberlo confinado al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), sin que aún se haya hecho oficial.Entrevistado después de su participación en el encuentro empresarial organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el gobernador José Reyes Baeza Terrazas señaló que, en los últimos meses, diferentes actores se han dedicado a contextualizar lo que ocurre en la entidad.“La sociedad, el gobierno, los líderes religiosos, los medios de comunicación, hemos tratado de contextualizar para que se sepa lo que pasa en Juárez, en relación con lo que pasa en el país. No podemos quedarnos callados sabiendo que hay crímenes en muchas partes de México, incluso con estadísticas muy superiores a lo que sucede aquí”, dijo.Reyes Baeza agregó que el llamado del Parlamento Europeo será escuchado, siempre y cuando se ponga en su “justa dimensión” el fenómeno de asesinatos en todo el país.
Las recomendaciones
En un comunicado, la Eurocámara dejó en claro que los países de América Central y México “no han logrado atacar de manera suficiente las raíces de los feminicidios”, y subraya que para luchar contra estos crímenes se deben tomar medidas como la prevención y la eliminación de toda discriminación en el ámbito legislativo.El Parlamento Europeo pidió luchar contra los casos de impunidad, la corrupción e ineficiencia del aparato judicial, e instó a los países afectados a eliminar toda discriminación de sus leyes y exigió a las instituciones europeas un esfuerzo para coordinar mejor sus políticas contra los feminicidios.Al reconocer la prevalencia de la impunidad, los parlamentarios recomendaron, a los países de Centroamérica y México, incrementar el presupuesto de los “organismos encargados de las investigaciones”, crear sistemas de protección eficaces para los testigos y fortalecer la capacidad de los órganos judiciales y las fiscalías generales para perseguir y castigar a los responsables de estos crímenes.Así mismo, se pide a la UE que, en su cooperación con México y Centroamérica, conceda prioridad a la reestructuración y al fortalecimiento de los sistemas judiciales de la región.La Eurocámara exhortó a la Comisión Europea “para que presente una propuesta metodológica sobre cómo coordinar las diferentes iniciativas europeas destinadas a la lucha contra los feminicidios y su impunidad, en cooperación con las instituciones y las organizaciones locales”, propuesta que deberá estar lista para su debate en la reunión de Lima, en 2008.Así mismo, consideraron necesario que la UE y las embajadas de los países involucrados organicen una mesa redonda sobre la violencia contra las mujeres, “en particular los feminicidios”.Finalmente, en un comunicado, la CMDPDH “hizo votos” por que muy pronto se concreten acciones eficaces para erradicar el feminicidio en México y se aclaren los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y el resto del país, con la debida sanción a los responsables, la reparación del daño a los familiares de las víctimas y políticas públicas preventivas que atiendan las causas estructurales de la violencia de género.

Tal para cual, Dios las hace y ellos se juntan.
El Senor Reyes Baeza ya le aprendio al Fecal a eludir sus responsabilidades y a lavarse las manos, culpando a los factores externos y alusciendo que existen otros en peores circunstancias para salirse por la tangente y no asumir su complicidad. Seguramente, desde que Calderon usurpo la presidencia los indices de violencia y asesinatos son mayores en otros Estados de la republica, entonces al que hay que enjuiciar y encarcelar es al mismisimo FECAL por ser el causal de esta situacion con la militarizacion del pais.
Demanda Wornat ante la CIDH al gobierno de México
Olga Wornat
Foto: gustavo graf

Washington, 11 de octubre (apro).- La escritora y periodista argentina Olga Wornat demandó al gobierno de México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por violación de sus garantías consagradas en la Convención Americana de Derechos Humanos, en relación con la demanda legal que en su contra presentaron Marta Sahagún y su hijo Manuel Bribiesca.“Se demanda al Estado mexicano por violación de la libertad de expresión, por la demanda que perdió Olga Wornat, encarada por el señor Bribiesca, hijo de Marta Sahagún, donde fue condenada a pagar 50 mil dólares”, dijo a Apro Pablo Miguel Jacoby, abogado de la escritora y periodista argentina.La demanda de Wornat que fue entregada a la CIDH, el órgano jurídico de la Organización de los Estados Americanos (OEA), establece que la demandante fue víctima de violación a su libertad de expresión, de protección judicial e integridad física por la información difundida en su libro Crónicas Malditas, desde un México desolado, referida a la señora Sahagún, esposa del expresidente Vicente Fox, y por denunciar el enriquecimiento ilícito de Manuel Bribiesca Sahagún.“El caso Olga Wornat demuestra claramente la utilización de las instituciones en México para acallar la difusión de información de interés público, y la crítica al desempeño de funcionarios y personas públicas”, destaca la demanda de 26 páginas entregada a Santiago Canton, secretario ejecutivo de la CIDH, por Jacoby y Andrea Pochak, los representantes legales de Wornat.“Este caso exhibe de una manera ejemplar cómo ciertos procesos judiciales pueden ser utilizados como mecanismos de censura, a fin de limitar la expresión de opiniones e ideas sobre el comportamiento de ciertos personajes públicos, animadas por un sentido crítico”, subraya la demanda contra el gobierno de México.Los abogados de Wornat notificaron a la CIDH que la señora Sahagún y su hijo, presentaron una demanda civil contra su clienta ante el Juzgado Duodécimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en el que se le condenó a la periodista, y por el cual el 26 de marzo de 2007 se le rechazó una solicitud de amparo, lo que le fue notificado oficialmente el pasado 19 de abril.“Lo que estamos intentando es levantar el estándar de libertad de prensa y libertad de expresión para que todos los periodistas mexicanos puedan escribir sin autocensura, sin ser intimidados y para que puedan indagar sobre la vida de las figuras públicas”, sustentó el abogado de Wornat.El documento de la demanda acota que en la demanda civil se violaron los derechos de Wornat establecidos en el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, debido a la forma en que fue conducido el proceso judicial, en el que no se respetaron garantías judiciales como el principio de imparcialidad, consagrado en el artículo 8 de la Convención; se violó el derecho a una tutela, en tanto que su publicación fue sujeta a amenazas y hostigamientos que no fueron debidamente investigados por las autoridades judiciales en México.En el recuento de los hechos la demanda notifica que por la información revelada por Wornat en su libro respecto a las prácticas financieras de la familia presidencial, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión creó en mayo de 2005 una comisión de investigación para el caso. Apunta con detalle varios incidentes de hostigamiento y amenazas de muerte que la periodista denuncio a las autoridades y que nunca fueron resueltos.Los abogados de Wornat expusieron a la CIDH que la conducta de su clienta configuró un ejercicio legítimo y regular del derecho a la libertad de expresión, por lo que la obligación del Estado mexicano consistía en garantizar su derecho a expresarse libremente, por lo que anotaron: “Diversas circunstancias advertidas a lo largo de este proceso judicial muestran la falta de imparcialidad de los tribunales que intervinieron en el caso, presionados, sin duda, por el interés de altos sectores del poder en un determinado resultado del pleito.”Como parte de las pruebas para sustentar la demanda de Wornat ante la CIDH, sus abogados entregaron copia del artículo publicado en el número 1486 de la revista Proceso, del 24 abril del 2005, que contiene un extracto del libro Crónicas Malditas.
A la CIDH los abogados de Wornat le hacen tres solicitudes específicas contra el gobierno de México:
1. Tener por presentada la petición internacional y los instrumentos probatorios aportados.
2. Correr traslado de la demanda al gobierno de México.
3. Oportunamente, dictar la admisibilidad de la petición con la elaboración del informe correspondiente regulado en el artículo 50 de la Convención, y elevar el caso a conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que condene al gobierno de México por la violación a los derechos consagrados en los artículos 13, 8, 25 y 5; todos en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Se mofa Cota Montaño del “homenaje” a Fox en Boca del Río

* Es una buena ocurrencia de los panistas, afirma

México, D.F., 11 de octubre (apro).- El presidente nacional del PRD, Leonel Cota Montaño, se mofó hoy del homenaje que autoridades municipales de Boca del Río, Veracruz, encabezadas por el panista Francisco Gutiérrez de Velasco, harán a Vicente Fox el próximo domingo.“Es una buena ocurrencia de los panistas”, dijo sonriente el dirigente del PRD, quien afirmó que este hecho “atrapa” al PAN porque muestra sus diferencias: “Mientras algunos afines a Felipe Calderón hacen mucho ruido por el escándalo de su presunto enriquecimiento inexplicable, otros, simpatizantes del actual presidente del PAN, Manuel Espino, lo defienden.”Consideró que Germán Martínez renunció a la Secretaría de la Función Pública para no investigar a Fox, y puso como argumento su participación en contienda por la presidencia nacional del PAN.“Creo que en el caso de Fox estamos viendo algunas particularidades de lo que fue su gobierno, en algún caso todavía intranscendentes. Creo que el fondo está todavía más oscuro que lo que hemos podido ver. El Jeep o la Hummer o su rancho yo creo que son cosas menores frente a lo que realmente ocurrió en el gobierno de Fox”, explicó.En otro asunto, Cota Montaño adelantó que el 27 y 28 de octubre el PRD realizará su Consejo Nacional en el que establecerán acuerdos para renovar el Servicio Nacional Electoral. Adelantó que tendrán una reunión con Jesús Ortega y Alejandro Encinas, ambos aspirantes a la presidencia nacional perredista, para acordar las bases de la contienda.Luego reveló que se aceptó por unanimidad la afiliación del expriista Arturo Núñez al PRD. El anuncio oficial se realizará el próximo 21 de octubre.

Se mofa el mundo entero, no solo Cota Montaño......esperemos que alguien algun día la tumbe, no merece estar a la vista de todos y de pie!.
Vecinos de Veracruz se quejan de sobrino de Marta Sahagún


Jalapa, Ver., 11 de octubre (apro).- Vecinos del Sipeh-Animas denunciaron al corporativo Hakim y Halu, del que es socio Héctor Sahagún, sobrino de Martha Sahagún de Fox, de estar causando daños a sus viviendas por la construcción del proyecto inmobiliario El Burj Halu, en la capital veracruzana. El presidente del patronato pro-mejoras de áreas verdes y equipamiento urbano de dicha unidad habitacional, Daniel Cárdenas Lara, aseguró que más de 300 viviendas han sido afectadas por la construcción del edificio propiedad de ese corporativo, encabezado por Alfredo Hakim. Aseguró que la construcción del proyecto inmobiliario, donde se invierten alrededor de 75 millones de pesos y es desarrollado por la empresa Burasan, no cuenta con los permisos de construcción, sin embargo, "están trabajando bajo la complacencia del alcalde Ricardo Ahued". La entrada de maquinaria pesada a la unidad habitacional Sipeh-Animas, denunció, provocó que las paredes de unas 360 viviendas se agrietaran y se fracturara el pavimento de varias privadas.
Sin permiso
Y a pesar que la obra fue clausurada por no contar con un estudio de impacto ambiental, "los trabajos no paran". Relató que la familia Hakim empezó esta obra en un terreno de su propiedad hace tres meses, sin sujetarse a los reglamentos municipales y sin el consentimiento de los vecinos. Comenzó rompiendo las calles, afectando áreas verdes y dañando las viviendas y el medio ambiente. A tres meses de iniciada la construcción de este proyecto inmobiliario, insistió, los habitantes han reportado afectaciones en sus viviendas, grietas en las paredes, hundimientos, fracturas en bardas y árboles derrumbados sobre los techos sin que las autoridades intervengan. El corporativo Hakim, subrayó, "tiene muchas posibilidades económicas, y los intereses también son muy grandes, puesto que al acto de inauguración y presentación de la obra acudió el propio Héctor Sahagún, el gobernador Fidel Herrera y otros funcionarios y empresarios". El terreno donde se está construyendo este edificio habitacional, recordó, pertenece a la familia Hakim, y la empresa que desarrolla la obra es Burasan, "la cual puede ser de alguno de los integrantes del mismo corporativo, pues sus oficinas se ubican en el edificio Hakim". En conferencia de prensa, Cárdenas Lara puntualizó que están demandando la reparación de los daños, "porque la tierra que remueven la recargaron sobre las casas y, hasta que nos quejamos con la constructora, hicieron un muro de contención, pero no han resarcido los daños". Al acudir a la Dirección de Desarrollo Urbano se les informó que ese corporativo no cuenta con los permisos para construir vialidades y carece también de un estudio de impacto ambiental.Se enteraron también de que las calles de esa unidad "son privadas, porque no se han municipalizado, no hay servidumbre de paso autorizado para introducir drenaje ni agua".
Proyecto El Burj Halu
Por último, cabe señalar que el 4 de octubre la directiva de este corporativo presentó al público el proyecto residencial El Burj Halu. En la invitación de la presentación, se apuntó que El Burj Halu es un proyecto inmobiliario para el desarrollo urbano de Jalapa, y "nace como un concepto vanguardista que representará un icono de modernidad y elegancia, no es elitista ni es común, pero tendrá características especiales que podrán disfrutar los condóminos". Este proyecto se ubica en la avenida Araucarias, esquina Pico de Orizaba, donde el gobierno del estado y el ayuntamiento de Jalapa construyeron un distribuidor vial que también ha generado muchas controversias entre los vecinos, debido a los embotellamientos de tránsito que ha provocado. "Llega para cubrir una necesidad importante en la población", se explicó en la presentación del proyecto, del cual se abundó representa "todo un concepto completo en vivienda y oficinas, ofreciendo servicios básicos de una zona comercial exclusiva, en un edificio de siete pisos con tres niveles de estacionamiento". Además, se detalló, "los siete departamentos de lujo por nivel cuentan con una medida de 115 o 187 metros cuadrados de construcción"; serán de tres recamaras, dos baños completos, área de estar, estancia, comedor, cocina equipada, salón de usos múltiples, sala de lavado y secado". El proyecto inmobiliario ofrecerá también áreas de juegos infantiles, aire acondicionado, salón de fiestas, gimnasio, jacuzzi, sauna, servicio de Internet inalámbrico, interfón, elevador de alta velocidad exclusivo para el departamento, valet parking y seguridad las 24 horas.

Estos Guichodominguez no tienen llene, con un carajo!.

Apoyo para la liberación de los cinco cubanos injustamente presos

Estimados amigos y amigas:

Destacados intelectuales de todo el mundo se unen al llamado de libertad para los cincos cubanos prisioneros injustamente en cárceles de Estados Unidos. Usted puede enviar su firma también al sitio Web:
http://www.liberenlos5.cult.cu/index.php?cont=registro&lang=1 o
contactarnos en:
liberenlos5@cubarte.cult.cu

___________________________________________________________

¡LIBERTAD PARA LOS CINCO CUBANOS PRESOS EN ESTADOS
UNIDOS!

Desde hace más de nueve años, cinco cubanos permanecen encarcelados en los Estados Unidos. Sobre ellos pesan extensas condenas, resultado de un juicio politizado, celebrado en la ciudad de Miami. Los Cinco ayudaban a monitorear planes terroristas organizados contra Cuba desde la Florida por grupos cubanos de ultraderecha.

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaró arbitraria su detención, y un panel de tres jueces, encargado de examinar el caso por la Corte de Apelaciones de Atlanta, acordó por unanimidad declarar no válido el juicio e indicó revocar las sentencias dictadas en Miami. Con posterioridad, el pleno de la Corte, en votación dividida revocó esa decisión, y en este momento el caso sigue en apelación.

Los Cinco han permanecido aislados en prisiones de máxima seguridad, bajo crueles condiciones de reclusión, en violación de sus derechos humanos y de las propias leyes estadounidenses. A dos de ellos se les ha privado del derecho a recibir visitas de sus esposas.

Sumamos nuestras voces a todas las que en el mundo reclaman el cese inmediato de esta enorme injusticia. No debemos cejar en el empeño hasta que la verdad se abra paso y estos hombres retornen a su país y a sus familias.

Campaña de Odio

A la Opinión Pública
Desde el anuncio del próximo estreno de la película de Luis Mandoki "Fraude: México 2006", en las direcciones de correo electrónico de esta casa productora, lo mismo que a las del director, Mandoki, y del productor, Federico Arreola, se han recibido miles de mensajes amenazantes e injuriosos.

Contra el Viento Films, S.A. de C.V., a través de sus representantes legales, procederá a denunciar tales hechos ante el ministerio público, ya que a todas luces viola la ley esa nueva campaña de odio. Nueva, en efecto, por cuanto en el primer semestre de 2006, antes de las elecciones presidenciales, se vivió otra muy similar en contra el candidato de izquierda y de los partidos políticos que lo postularon.

Quienes colaboramos en Contra el Viento Films, S.A. de C.V. manifestamos el más enérgico repudio al mencionado intento de intimidación. Meses atrás, la distribuidora Warner Bros., por presiones de Televisa, pretendió censurar la película de Luis Mandoki basada en los hechos más relevantes del proceso electoral de 2006. Por fortuna, recurriendo a las reglas del comercio y a la libertad de emprender negocios lícitos, pudimos encontrar nuevos distribuidores y la película está a punto de ser exhibida en los cines mexicanos a partir del próximo 15 de noviembre. Al parecer esto no lo han tolerado algunos grupos políticos interesados en que ya no se hable acerca de los más recientes comicios federales.

A quienes buscan intimidarnos, nosotros simplemente les decimos: Vayan al cine el 15 de noviembre, atrévanse a ver la verdad.

Boletín Informativo ISA núm 221

http://www.serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I.
Propone Rosario Ibarra elevar a nivel constitucional el reconocimiento, protección, defensa e impulso de los derechos humanos, así como desaparecer el fuero de guerra.

II. Cese a los desalojos y a los ataques a comunidades zapatistas de Montes Azules, demanda el diputado electricista José Antonio Almazán.

--------------------

PROPONE ROSARIO IBARRA ELEVAR AL NIVEL CONSTITUCIONAL EL RECONOCIMIENTO, PROTECCIÓN, DEFENSA E IMPULSO DE LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO DESAPARECER EL FUERO DE GUERRA

El día de ayer, la senadora de la República Rosario Ibarra de Piedra presentó en el Senado una iniciativa de ley sobre Derechos Humanos que tiene como fin una reforma de fondo a distintos artículos y títulos de la Constitución para que la máxima legislación de la nación ampare efectivamente a la ciudadanía en esta materia y, sobre todo, para poder hacer frente a la creciente violación de derechos humanos en México y a la irresponsable actitud de negligencia y desinterés que al respecto ha mostrado el gobierno de facto de Felipe Calderón.

El siguiente es el discurso que con dicho motivo pronunció la luchadora social en la tribuna parlamentaria. El texto completo de la exposición de motivos y de la iniciativa de reformas a la legislación puede leerse en:

http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/60/2/2007-10-11-1/assets/documentos/ini_reforma_constpolitica.pdf

Señoras y señores senadores:

Vivimos un momento crítico que exige grandes cambios para ser superado. La necesidad de estos cambios profundos en todos los órdenes de la sociedad enfrenta, al mismo tiempo, grandes resistencias autoritarias y la inercia de un viejo sistema y sus instituciones. La transformación de las instituciones solamente se logrará con el crecimiento de la participación directa de la sociedad en la lucha y la movilización políticas. Los pactos y negociaciones desde el poder y con el poder estarán siempre limitados si no se apoyan en la movilización y exigencia sociales.

Uno de los cambios que consideramos esencial, incluso para crear mejores condiciones para el reclamo de mayores y profundos cambios, es elevar al nivel constitucional, en forma explícita, el reconocimiento y por tanto protección, defensa e impulso de los derechos humanos. Desde hace meses hemos venido trabajando una propuesta en este sentido en consulta, discusión y estudio en foros públicos, con los asesores y senadores integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, con la correspondiente de la Cámara de Diputados, con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, con académicos y ONG interesadas en la defensa de los derechos humanos. Señal de la necesidad de abordar el tema con una reforma constitucional lo son también las varias iniciativas presentadas por legisladores de ésta y de la anterior Legislatura.

Como parte de la crisis política y la necesidad de resolverla, se ha abierto el proceso para lo que se pretende sea una reforma del Estado. Se ha incorporado a esta discusión el tema de los derechos humanos y sabemos que se piensa rápidamente presentar propuestas y una iniciativa de reforma constitucional sobre algunos aspectos.

Es por lo anterior, por la presión de los tiempos políticos de nuevas negociaciones y acuerdos políticos, que me he permitido presentar a esta Soberanía esta iniciativa de Reforma Constitucional sobre derechos humanos. Si se ha abierto la puerta para un debate de esta naturaleza, no me parece justo dejar fuera el esfuerzo previo de consulta, reflexión y propuestas que hemos escuchado y conocido en estos meses. Ante la inminencia de una reforma en este terreno, es que me he permitido recoger muchas de las propuestas presentadas en la intención de una reforma integral sobre los derechos humanos y someterlas directamente a esta Soberanía como una iniciativa de reforma constitucional sobre los temas que me parecen indispensables.

Es una iniciativa que propone reformar desde el artículo primero y la denominación del primer capítulo constitucional para sustituir el concepto, heredado desde la Constitución de 1857, de “garantías individuales” por el de “derechos humanos”. La iniciativa también señala que las normas protectoras de las personas contenidas en los tratados internacionales tendrán jerarquía constitucional y prevalecerán sobre el derecho interno en la medida en que confieran una mayor protección a las personas en el goce y ejercicio de sus derechos humanos. Se busca realizar de manera plena los derechos humanos, no sólo los que establezca la Constitución, sino incluso los que se reconozcan y establezcan en los tratados internacionales signados por el Estado mexicano.

Por la necesaria brevedad de esta intervención, no menciono el resto de propuestas que incluye la iniciativa para lo que remito a la exposición de motivos de la misma.

Solamente debo mencionar otra reforma que propongo y que por error fue omitida de la versión entregada ayer tal como se publica hoy en la gaceta parlamentaria que tienen en sus manos, pero que incluyo ahora pidiendo se adicione a la versión final de la iniciativa. Me refiero a la propuesta de suprimir el fuero de guerra, el cual, bajo su actual estructuración, ha permitido que cualquier delito que pueda definir la legislación común se convierta en militar por el hecho de haber sido cometido por un miembro de las fuerzas armadas, permitiendo que el fuero de guerra se convierta en una privilegio y en un sistema punitivo parcial, en detrimento de la igualdad ante la ley y del principio de división de poderes que establece que las penas sólo las puede imponer el juez ordinario, según el artículo 21 constitucional.

Así como con la sustitución del concepto de garantías individuales por el de derechos humanos proponemos superar la herencia de la Constitución de 1857, también completamos la decisión recogida en aquella Constitución de suprimir los fueros de la Iglesia pero haber mantenido el fuero militar. No hay tiempo para referirme a las conocidas experiencias de impunidad que están protegidas por este concepto.

Con la propuesta que presento hoy de reforma constitucional, reconozco que se daría un primer paso en la defensa y respeto a los derechos humanos. Otros pasos son inmediatamente necesarios, también en el terreno legislativo, y deberán someterse pronto a la consideración de esta Soberanía. En primer lugar, la aprobación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. La necesidad de una ley precisamente contra la Desaparición Forzada de Personas cuyo dictamen acordamos recientemente en Comisiones Unidas posponer para dar más tiempo a consultas y discusiones. La reforma a la ley sobre la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la otra institución que a mi juicio está igualmente en crisis de credibilidad como en otro nivel lo comprobamos en cuanto al Instituto Federal Electoral.

Finalmente, pensamos que igualmente se va imponiendo la necesidad de una Ley de Amnistía que haga frente al saldo terrible que va dejando el curso autoritario, represivo y de militarización que sufrimos en la actualidad. En la asamblea constitutiva del Frente Nacional Contra la Represión celebrada el pasado 2 de octubre, se dieron datos que sostienen que hay en la actualidad más presos políticos que en el año de 1969, es decir, en plena euforia represiva del diazordacismo, además del regreso de los métodos generalizados por Echeverría de la práctica de la desaparición forzada de militantes de oposición política. Probablemente la solución a estos casos de represión y violaciones a derechos humanos no puede tener otra vía que la aprobación de una nueva ley de amnistía.

Serían estos pasos complementarios indispensables para la reforma constitucional sobre derechos humanos.

----------------------------

CESE A LOS DESALOJOS Y A LOS ATAQUES A COMUNIDADES ZAPATISTAS DE MONTES AZULES, DEMANDA EL DIPUTADO ELECTRICISTA JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN

La voz solidaria de los trabajadores electricistas con las comunidades indígenas zapatistas se escuchó el pasado martes en la tribuna parlamentaria, a través del diputado José Antonio Almazán, quien presentó al Poder Legislativo una propuesta de punto de acuerdo por el que se exhorta a los secretarios de la Reforma Agraria, de Seguridad Pública, y de la Defensa Nacional, así como al gobernador de Chiapas, a cesar los despojos y ataques contra comunidades zapatistas de Montes Azules. El siguiente es el texto que el diputado representante del Sindicato Mexicano de Electricistas presentó, en el que se hace un recorrido por el clima de hostigamiento que los últimos meses gobiernos federal y estatal han impuesto a las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la citada zona del territorio chiapaneco.

El suscrito José Antonio Almazán González, diputado federal e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a esta soberanía, con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente proposición con punto de acuerdo para exhortar al secretario de la Reforma Agraria, al secretario de Seguridad Pública federal, al secretario de la Defensa Nacional y al gobernador del estado de Chiapas, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, cesen los desalojos y ataques a comunidades zapatistas de Montes Azules y que respeten cabalmente el ejercicio de la autonomía consagrada en la Carta Magna a los pueblos y comunidades indígenas

Consideraciones

1. Durante las últimas semanas diversos medios de comunicación, nacionales e internacionales, informan que se han intensificado los desalojos y ataques a comunidades zapatistas cometidos por presuntas bandas paramilitares apoyadas por los gobiernos estatal y federal.

2. El lunes 24 de septiembre se informó que “fueron liberados Mario López Gómez, Feliciano López Hernández, Tomás y Juan Gómez López, indígenas que estuvieron presos en el Cereso 14, El Amate, de Cintalapa, Chiapas, acusados por la Fiscalía General del estado de daño en propiedad ajena, atentados contra la ecología del estado, despojo, asociación delictuosa y portación de armas de fuego, luego del violento desalojo que el 18 de agosto sufrieron los habitantes de Montes Azules, de las comunidades de Buen Samaritano y Nuevo San Manuel, quienes primero fueron trasladados en helicópteros a La Trinitaria , donde mujeres y niños fueron abandonados en un ex prostíbulo, en condiciones insalubres”.

3. “Estos despojos, de las tierras ocupadas desde 1994, y las detenciones ilegales y arbitrarias realizados por las autoridades carecen de sustento jurídico y contravienen las disposiciones del artículo segundo de la Constitución Federal , que expresamente reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas y “garantiza su derecho a la libre determinación y a la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.”

4. Asimismo, en la fracción V del artículo 2º, garantiza su derecho a “conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución”.También se garantizan a las comunidades indígenas “el uso y disfrute de manera preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan”. La posesión que las comunidades indígenas zapatistas tienen de sus tierras es legítima y es legal, por lo que los burócratas que están actuando en contra de estas comunidades incurren en la violación flagrante a estas disposiciones constitucionales.

5. Después de la desafortunada aprobación de la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena en abril de 2001, se abrió un lamentable impasse, dejando a la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) como una figura decorativa que no tiene ni oficina ni presupuesto ni capacidad de continuar las pláticas para la solución del conflicto. Independientemente de la necesidad de abrir un debate para reactivar las labores de esta comisión y de sentar las bases para una solución definitiva de este problema, es necesario que estas provocaciones cesen inmediatamente, a fin de crear un mejor clima para la continuación del diálogo y la solución de este añejo conflicto.

Por todo lo expuesto y fundado someto a esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, con el carácter de urgente y obvia resolución, en los siguientes términos:

Único. Que ésta Cámara de Diputados exhorte al secretario de la Reforma Agraria , al secretario de Seguridad Pública Federal, al secretario de la Defensa Nacional y al gobernador del estado de Chiapas, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, cesen los desalojos y ataques a comunidades zapatistas de Montes Azules y que respeten cabalmente el ejercicio de la autonomía consagrada en la Carta Magna a los pueblos y comunidades indígenas

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2007.

Diputado José Antonio Almazán González (rúbrica)

Insatisfecho - Rocha

La buena vida - Helguera

Callado estás más guapo - El Fisgón

Abandono oficial, primera causa del deterioro en escuelas, dice especialista

La IP ha llenado este vacío para influir en los planes de estudio: Teresinha Bertussi

El Estado renunció a esta responsabilidad y la ha transferido a las comunidades, señala

Karina Avilés

Cientos de escuelas carecen de servicios básicos como drenaje y todavía utilizan fosas sépticas, señala la catedrática de la UPN Foto: José Carlo González

El deterioro de la infraestructura de las escuelas públicas no se puede entender sin la política neoliberal que ha delegado la responsabilidad de dar mantenimiento a la comunidad educativa –pese a que es tarea del Estado–, al tiempo que ha promovido el ingreso de la iniciativa privada con aportaciones que “no son gratuitas”, porque su interés es incidir en los contenidos y la definición de valores de la instrucción básica, expresó la investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Teresinha Bertussi.

La especialista manifestó que el Estado se ha retirado de su responsabilidad de manera “silenciosa” y ha estimulado a que la iniciativa privada se introduzca en la escuela pública, en un contexto que ha sido poco transparente.

En entrevista con este diario, Bertussi retomó un estudio elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que se reconoce que más de 100 mil escuelas no tienen servicios básicos, como el drenaje, mientras casi 5 millones de niños acuden a centros educativos con fosas sépticas.

Advirtió que los espacios escolares que no guardan una condición mínima de dignidad para sus alumnos los impacta de forma negativa e incide en un factor que ha sido poco estudiado en México: la deserción. Una infraestructura escolar con estas características no invita a los estudiantes a acudir a los planteles y resulta motivo de sufrimiento para los niños.

Además, destacó que la pésima condición de los edificios escolares es una forma de agresión y de violencia contra los alumnos, porque acogerlos en espacios que no son adecuados representa una forma de maltrato. Resaltó que el pésimo estado de muchas escuelas violenta los derechos de los escolares.

Indicó que no sólo se trata de contar con infraestructura adecuada, sino con espacios que protejan la salud de los estudiantes, quienes pasan considerable tiempo en dichas instalaciones.

La experta destacó que en el discurso, el gobierno federal aparenta tener una preocupación por la situación en la que se encuentran los planteles, pero no existen políticas públicas reales que busquen revertir tal deterioro.

Muestra de lo anterior es la rebatiña que anualmente existe en torno al presupuesto para educación. En los hechos hay un abandono del Estado hacia la escuela pública, añadió.

“Es una ventana que expone la poca importancia que tiene la educación para las autoridades. Lo que observamos son medidas muy focalizadas; no hay una política sostenida, no hay interés real; incluso, las supuestas estrategias parecen más bien responder a los informes” que el gobierno debe dar, enfatizó.

Participación de la IP

No hay que perder de vista que el abandono de la infraestructura escolar se inscribe en la orientación neoliberal de la economía, que ha adelgazado al Estado en cuanto a su responsabilidad social, pues en lugar de incrementar los apoyos a los planteles públicos los ha retirado, añadió Bertussi.

“Nos encontramos frente a ese espectáculo de las escuelas francamente en decadencia”, producto de una política que ha descargado los costos del mantenimiento en las comunidades, que, por lo general, tienen una renta familiar insuficiente, sueldos bajos y enfrentan muchas carencias.

El pago de cuotas que realizan los padres de familia es parte de ese abandono del Estado y de la transferencia de la responsabilidad educativa a dichas comunidades, sostuvo.

Precisó que no se puede olvidar que el retiro del Estado de sus obligaciones ha estimulado a la iniciativa privada a realizar “aportaciones que no son gratuitas”, porque su interés es incidir en los contenidos y en los valores de la escuela pública.

Frenan empresarios turísticos normas que cuidan especies

Como ya sabemos, los grandes empresarios son depredadores del medio ambiente y de la vida del planeta:

Nota

La actualización de la norma 059, que incluye las especies que están en riesgo de extinción y amenazadas, está detenida por presiones de desarrolladores turísticos, quienes se ampararon contra la modificación a la ley sobre manglares, lo que se hizo extensivo a todas las regulaciones, señalaron organizaciones ambientalistas.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Defensores de la Vida Salveje, Conservación de Mamíferos Marinos de México, Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, Teyeliz y Greenpeace México dijeron que les informó lo anterior el titular de la Unidad Jurídica de la Semarnat, Wilebaldo Cruz.

Precisaron que con los cambios a la Ley de Vida Silvestre para la protección de manglares, se canceló la modificación a la norma 022. “Hasta donde sabemos, la suspensión otorgada por un juez no abarca otras normas, como la 059, que contiene disposiciones de protección para especies de mangle”, sostuvo Gustavo Alanís del Cemda. Aunque de ser así, “la Semarnat sólo necesita desistirse de cualquier acción legal para revertir el fallo del juez”, aseguraron en un comunicado.

Toman perredistas tribuna de la Asamblea para denunciar alianzas de Nueva Izquierda

El PRD capitalino se ofrece como mediador entre ambas corrientes

Acusa G-14 a Círigo de traición por trabajar en favor de dotar de legitimidad a Calderón

Gabriela Romero, Raúl Llanos y Rocío González

Legisladores del PRD cubrieron con una manta la tribuna de la ALDF y acusaron a su coordinador Víctor Hugo Círigo de traición Foto: José Antonio López

Para denunciar públicamente la alianza que existe entre los diputados de Nueva Izquierda (NI) del PRD con Acción Nacional (PAN) y el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez, los 14 legisladores perredistas que integran el Frente Político de Izquierda (FPI) tomaron ayer por alrededor de cinco minutos la tribuna de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la cual cubrieron con una manta de 9 x 6 metros, en la que se leía: “Círigo traidor”.

Por el sonido comenzó a escucharse la voz de Agustín Guerrero, del FPI, quien debajo de la manta leía un comunicado: “… la corriente de Nueva Izquierda trabaja abiertamente en favor del reconocimiento del gobierno ilegítimo que encabeza Felipe Calderón…”

Desde su curul, las panistas Paula Soto, Paz Quiñónez y Margarita Martínez coreaban: “¡fuera, fuera, fuera!”. En las curules del PRI alguien pidió: “que corten el sonido”, mientras que en el otro extremo Mauricio Toledo preguntaba a Víctor Hugo Círigo Vásquez: “¿qué hacemos, señor?”

Con una señal Círigo, quien se mantenía en su curul junto a Sergio Cedillo y José Luis Morúa, contuvo a Toledo. En tanto Daniel Ordóñez planteó decretar un receso.

Los gritos de “Bejaranistas”, “¿Dónde están las ligas?”, “Fuera, fuera”, opacaron la súplicas de la presidente de la mesa directiva, Nancy Cárdenas (NI) de volver al orden.

De repente, Toledo, visiblemente molesto, se levantó de la curul y se dirigió a Sergio Ávila, del FPI, quien sostenía la punta de la manta, gritándole una serie de injurias y amenazas. Esthela Damián (NI) corrió para detenerlo, evitando que éste llegara a los golpes.

Por fin, Cárdenas decretó un receso de 15 minutos. Círigo Vásquez solicitó a los coordinadores del PAN, Miguel Hernández, y del PRI, Jorge Schaffino, su respaldo para dar una conferencia de prensa conjunta. “Es una agresión a la Asamblea que no nos permitan trabajar”, argumentó.

Ahí, reprobó la actitud de “un grupo de diputados que el día de hoy decide de manera agresiva, de fuerza, asaltar la tribuna de la Asamblea”.

A pregunta expresa, Víctor Hugo Círigo rechazó haber establecido “alianzas inconfesables”. Aunque advirtió: “político que no negocia, hay que sospechar de él”.

En el interior del salón de plenos, los diputados del FPI, integrado por Izquierda Democrática Nacional (IDN), Unidad y Renovación (Unyr) e Izquierda Social, dejaban libre la tribuna, reanudando la sesión.

Minutos después el llamado G-14, en conferencia de prensa, ratificó que no permitirá más imposiciones de alguien a quien moralmente no reconocen como su coordinador, ya que insiste en fortalecer y dotar de legitimidad a Felipe Calderón, por lo que solicitaron al Comité Ejecutivo Estatal del PRD convocar el lunes, con carácter de urgente, a una reunión a los 34 diputados que integran la fracción.

“Tienen que explicar sobre los acuerdos que realizó René Arce y Víctor Hugo Círigo con la presidenta del PAN en el DF, si los 57 millones de pesos son un pago a compromisos o son un abono, e informar sobre el ejercicio de mil millones de pesos que es el presupuesto de 2007 de la Asamblea Legislativa”, detalló Guerrero Castillo.

Tomás Pliego fue más allá al acusar a NI de pretender poner en jaque al gobierno que encabeza Marcelo Ebrard movilizando a grupos de vendedores ambulantes y transportistas. “Buscan generar una mala imagen de la ciudad, en una actitud totalmente anti institucional que demuestra una vez más las alianzas del PAN y Nueva Izquierda”.

Llaman a limar asperezas

Más tarde, el dirigente del PRD capitalino, Ricardo Ruiz Suárez, aseguró que ese instituto político actuará como mediador para conciliar los diferendos que se han presentado entre las corrientes de este partido en la ALDF, a fin de que se resuelvan por la vía institucional.

En entrevista, dijo que después de conocer la toma de la tribuna del órgano legislativo invitó al coordinador de la bancada perredista en el órgano legislativo, Víctor Hugo Círigo, de NI, y al diputado Agustín Guerrero, de IDN, a sostener un encuentro, para que diriman sus diferencias.

En coincidencia, el secretario general, Carlos Reyes Gámiz, señaló que el comité estatal está en la mejor disposición de abrir espacios de pluralidad para superar los desencuentros de los diputados del PRD, y de esta manera fortalecer el trato de los 37 legisladores con su coordinador parlamentario.

No se puede conciliar con la traición, aquí no es cuestión de falta de pluralidad sino de que por un lado hay falta de principios éticos, de tal forma sus diferencias son de fondo y no de forma. Ningún proyecto puede avanzar si hay traidores.

Maestra de Chihuahua inicia ayuno; exige reinstalación

Rubén Villalpando, corresponsal

Ciudad Juárez, Chih. La profesora Betsabé Cortez Peña, de 29 años de edad, activista contra las reformas a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), inició una huelga de hambre para exigir que la reinstalen en la escuela donde laboraba y le paguen dos meses de salarios caídos. Además, presentó ante la Procuraduría estatal una demanda por acoso sexual contra el inspector de zona Héctor Genaro Arras. Sostuvo que fue despedida por no aceptar proposiciones de Arras, y la directora de la escuela Horizontes, María de los Angeles Meza, aceptó el despido con el argumento de que en ese plantel no deseaban gente “revoltosa”, en referencia a las protestas de la profesora contra la nueva ley del ISSSTE.

La derecha, como siempre, a favor del acoso sexual y en contra de los derechos de los trabajadores.

Comienza hoy juicio a Fujimori

Reuters

Lima, 11 de octubre. El ex mandatario Alberto Fujimori comparecerá este viernes en su primer juicio tras su extradición a Perú desde Chile, en medio del comienzo prematuro de una campaña política de su partido con miras a las elecciones presidenciales de 2011. Desde que llegó a Lima por cargos de corrupción y abusos a los derechos humanos, el partido de Fujimori se reactivó y ha organizado coloridos mítines exigiendo la libertad de su líder. Fujimori, de 69 años, gobernó este país andino en dos periodos de 1990 a 2000 y al comienzo de un tercer mandato, tras unas cuestionadas elecciones, fue destituido en medio de un escándalo de corrupción. El ex mandatario recibirá este viernes a un panel de magistrados por el caso del presunto allanamiento ilegal de la casa de la esposa de su polémico ex asesor, Vladimiro Montesinos. Según la acusación, Fujimori ordenó en noviembre de 2000 allanar la vivienda para llevarse más de 40 maletas de Montesinos, que tendrían videos y pruebas comprometedoras para su gestión. Montesinos, preso en una base naval desde 2001, registró en videos y cintas de audio actos de corrupción durante el gobierno de Fujimori. Por el caso de allanamiento ilegal, en un juicio sumario, los fiscales piden para Fujimori siete años de cárcel.

Más de 4 millones de desplazados en Irak desde la invasión en 2003: ONU

Murieron más de 5 mil iraquíes por la violencia entre julio y septiembre de este año: ONG
“Lamenta” el ejército de ocupación la muerte de 15 civiles en un ataque aéreo en Bagdad

The Independent, Afp, Dpa y Reuters

Una menor iraquí ante el cadáver de su madre, ultimada a balazos afuera de su casa en la ciudad de Baquba; en el ataque murieron el padre de la niña y un vecino, dijeron fuentes hospitalarias Foto: Ap

El general David Petraeus, jefe de las fuerzas estadunidenses en Irak, juega futbol durante una visita a la localidad de Jadiya, al noreste de Bagdad Foto: Ap

Así que mientras una niña llora ante el cadáver de su madre asesinada, el jefe de los asesinos juega futbol. Ahí queda.

Bagdad, 11 de octubre. La crisis humanitaria en Irak ha empeorado en los últimos meses con más de cuatro millones de personas desplazadas “en situación crítica” a causa de la guerra, afirmó hoy la Organización de Naciones Unidas en un informe en el que denunció “la violencia ciega que tiene por objetivo los lugares públicos de gran concurrencia para causar el máximo número de víctimas posible y crear el caos, con aparente pérdida de todo control gubernamental”.

De este modo, la ONU denunció que 2.2 millones de iraquíes han abandonado el país desde el comienzo de la ocupación por Estados Unidos en marzo de 2003, y otros dos millones se han visto obligados a desplazarse en el interior de Irak.

El organismo internacional también exhortó a Estados Unidos y los países aliados a perseguir judicialmente a los extranjeros empleados por las compañías de seguridad privada, y los apremió a que realicen investigaciones para determinar si cometieron crímenes de guerra, al acusarlos de ser causantes de parte de la violencia que vive el país.

Al respecto, el Centro para los Derechos Constitucionales, una asociación estadunidense de defensa de los derechos humanos, anunció hoy que presentó una demanda contra la empresa de seguridad privada Blackwater, en nombre de un superviviente y de varias familias de los fallecidos en el tiroteo del 16 de septiembre, en el que murieron 17 iraquíes.

La demanda, ante el tribunal federal de Washington, acusa a Blackwater de homicidio y de crímenes de guerra, y reclama compensaciones por daños.

Agentes de otra compañía de seguridad, la Unity Resources Group, con base en Dubai aunque su personal es australiano, mataron el martes a tiros a dos mujeres.

En este contexto, el primer ministro iraquí, Nuri Maliki, dijo que la seguridad ha mejorado, que la guerra entre sunitas y chiítas terminó y que la crisis del gobierno está por finalizar, pero la ONG Red por un Irak sin Violencia aseguró que entre principios de julio y finales de septiembre murieron 5 mil 467 iraquíes, de ellos 511 niños.

En tanto, el ejército de Estados Unidos informó este jueves de la muerte de 15 civiles (mujeres y niños) en un ataque aéreo al norte de Bagdad dirigido a presuntos líderes de Al Qaeda.

“Lamentamos que los civiles sean lastimados mientras las fuerzas de la coalición buscan desterrar el terrorismo de Irak”, dijo Brad Leighton, vocero de las fuerzas estadunidenses de ocupación.

La violencia continuó con la explosión de un coche bomba en la ciudad norteña de Kirkuk, que dejó nueve muertos y 50 heridos, mientras en Bagdad un atacante suicida que hizo estallar un coche y causó la muerte de ocho personas y dejó heridas a 25.

Además, dos soldados extranjeros fallecieron y 40 personas resultaron lesionadas anoche en un ataque insurgente contra una base estadunidense en la capital.

La fortuna de Pinochet, con el robo de fondos públicos a las arcas de Chile

Su enriquecimiento, también por compraventa de armas: Consejo de Defensa del Estado

El fallecido ex dictador se apropió de dineros reservados y comisiones por contratos del ejército

Más que a Juárez y a Madero, jajajajaja, la chachalaca se parece a Pinochet por lo ladrón, aunque más huevón y gracias a ello menos militarista.

El hijo menor y el albacea del ex general, los mayores operadores en la triangulación de cuentas

Enrique Gutiérrez (Corresponsal)

Santiago, 11 de octubre. El Consejo de Defensa del Estado, ente querellante en el proceso por las cuentas millonarias del fallecido ex dictador Augusto Pinochet y su familia, sostuvo que ese enriquecimiento provino de la apropiación de dineros de la compraventa de armamentos y de la malversación de fondos públicos.

La abogada del organismo, María Teresa Muñoz, al defender los intereses del fisco chileno, explicó que la fortuna de la familia Pinochet se fincó en la apropiación de “los fondos reservados del Estado de Chile y de las comisiones por contratos del ejército relacionados con la compra y venta de armas, con perjuicio fiscal”.

Subrayó que aparte de los fondos públicos, “el otro origen son las compras de armas suscritas por el ejército de Chile, donde se generaron comisiones que llegaron vía depósitos a las numerosas cuentas del general, principalmente de la empresa BAE de Inglaterra y de varias otras de Holanda”.

La jurista también destacó ante los jueces de la Corte Suprema que el hijo menor del ex dictador –fallecido el 10 de diciembre de 2006–, Marco Antonio Pinochet, y el ex albacea Oscar Aitken fueron los mayores operadores de la triangulación de dinero ilícito por Augusto Pinochet Ugarte.

Durante la vista de amparos presentada contra el encausamiento de familiares y ex colaboradores del ex gobernante de facto (1973-1990), Muñoz pidió al tribunal que se recalifique a los imputados y en lugar del delito de malversación de caudales públicos se los procese por el delito de negociación incompatible.

Aseveró que las imputaciones sobre delitos en la fortuna de Pinochet están “completamente acreditadas” y existen antecedentes suficientes respecto del movimiento de las cuentas corrientes que mantenía ocultas Pinochet en el banco Riggs de Washington, cuyas transacciones internacionales llegaban al menos a unos 26 millones de dólares.

La abogada querellante, que dio a conocer varias cifras sobre transferencias de cuentas bancarias de la Casa Militar a las de Pinochet entre 1983 y 1984, también citó que, por ejemplo, 35 mil dólares fueron a la cuenta de otro de los hijos del ex dictador, Augusto Pinochet Hiriart, y de la ex esposa de éste, María Victoria Molina Carrasco.

De los fondos reservados de la Presidencia de la República, asignados a la Casa Militar, se giraron más de 285 mil dólares para gastos particulares de Pinochet Hiriart, su ex esposa e Inés Lucía Pinochet Hiriart, entre otros de los antecedentes presentados.

Mientras la defensa de la familia Pinochet continúa negando los cargos, se informó aquí que será durante la última sesión de la quinta sala de la Corte de Apelaciones, la próxima semana, cuando se definirá si se acogen o no los recursos de amparo presentados por 14 de los 23 procesados por la justicia en este caso.

El juez Carlos Cerda, quien la semana pasada ordenó el arresto y procesamiento de la familia Pinochet y de sus ex colaboradores implicados, también refrendó desde Washington –donde recibía un premio internacional por su trabajo– la denuncia del Consejo de Defensa del Estado de que parte de las millonarias cuentas provenían de fondos públicos y de la compraventa de armas.

No obstante, el sábado pasado el propio Cerda, en consulta con los tribunales, concedió la libertad provisional a todos los involucrados, que la quinta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó para permitirles la salida de la prisión luego de haber permanecido 48 horas tras las rejas.

Opinión neonazi

El antiguo jefe e ideólogo fascista, el abogado defensor Pablo Rodríguez, pidió al juez Cerda, premiado en Estados Unidos por su acción en el campo de los derechos humanos, que haga “un gesto de grandeza moral y se margine de esta causa porque carece de la más mínima imparcialidad”.

Rodríguez fue jefe máximo del grupo neonazi Patria y Libertad, que desde la clandestinidad intentó en varias oportunidades derrocar al gobierno de Salvador Allende, y luego del golpe de Estado –el 11 de septiembre de 1973– asumió funciones gubernamentales y encabezó la represión y los asesinatos de izquierdistas.

Tras la premiación, el juez Cerda negó en entrevista con la agencia Afp que en Chile exista “persecución política” contra la familia Pinochet, como han afirmado sus integrantes, y dijo que tal imputación daña a la democracia de su país al pretender que la justicia actúa en respuesta a algún “impulso, iniciativa o presión” de las autoridades gubernamentales o del Poder Legislativo.

Dijo que le resulta difícil pensar que su actuación obedece a un gesto de “valentía”, al subrayar que siempre se ha conducido con responsabilidad desde que le tocó atender en el pasado casos complejos y difíciles sobre violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet Ugarte.

Asimismo, destacó el enorme aporte a la cultura de la justicia mundial del juez español Baltasar Garzón, y calificó como determinante para la justicia chilena el arresto del ex dictador chileno en Londres, en 1998.