Mostrando las entradas con la etiqueta Fujimori. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fujimori. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 20, 2011


Crece el respaldo empresarial

Ricardo Monreal, coordinador general del Comité de Campaña de Andrés Manuel López Obrador, expresó en Monterrey que el candidato de la izquierda y del movimiento progresista cada día suma nuevos apoyos de empresarios concientes de que se requiere un cambio verdadero / En rueda de prensa, estuvo acompañado por Fernando Canales Stelzer y Roberto Benavides Pintos MONTERREY, Nuevo León, 18 de diciembre (EL PORVENIR).- El equipo del aspirante presidencial de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que están buscando el apoyo de los empresariados del país, pero que no a cambio de recursos económicos. De visita en Monterrey, Ricardo Monreal Ávila, coordinador general del comité de campaña de AMLO aclaró que no están pidiendo “un solo cinco” para financiar la campaña, aunque se quejó .. [+] Ver mas

Archivan denuncia contra Solalinde

La PGR no encuentra elementos para actuar legalmente contra el defensor de migrantes MÉXICO, D.F., 17 de diciembre (EL UNIVERSAL).- La Procuraduría General de la República (PGR) archivó la denuncia que se presentó contra el sacerdote Alejandro Solalinde, encargado del albergue “Hermanos en el Camino” de Ixtepec, Oaxaca, quien fue acusado del delito de abandono de personas por el Instituto Nacional de Migración de Puebla. Solalinde informó de dicho desestimiento después de entrevistarse este sábado durante dos horas con la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez; no encontraron elementos para actuar legalmente en su contra. En la reunión también estuvo la fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), Angélica Herrero Rivera.. [+] Ver mas

Continuarán movilizaciones

La base estudiantil de la normal rural de Ayotzinapa acordó seguir su movimiento hasta lograr justicia y un juicio político contra el gobernador Angel Aguirre / Demandan medidas cautelares a favor de padres de joven asesinado CHILPANCINGO, Gro., 17 de diciembre (UNIVERSAL).- La base de estudiantes de la normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa aprobó continuar con sus movilizaciones y respaldó la decisión de organizaciones sociales de exigir juicio político al gobernador Angel Aguirre Rivero por el asesinato de dos de sus compañeros el pasado lunes, en esta capital. El vocero del Comité estudiantil de esa normal, Pablo Juárez Cruz, informó que este sábado realizaron una reunión de evaluación y determinaron seguir con las protestas pese al inicio del periodo de vacaciones escolares, “por.. [+] Ver mas

Sexenio de muerte e impunidad

Durante los cinco años de gobierno calderonista, la cantidad de muertos llegó a la escalofriante cifra de 60,420 / El gobierno federal desconoce la identidad de 28 mil 25 muertos TIJUANA, Baja California, 17 de diciembre (REVISTA ZETA- Enrique Mendoza Hernández).- En medio de la impunidad en el sexenio de Felipe Calderón, los muertos en México ya no se cuentan de uno en uno. Se cuentan por montones, como los 26 cadáveres arrojados en plena Guadalajara o los 35 en Boca del Río. Por cientos se registran los desenterrados de narcofosas en Durango, Tamaulipas, Nuevo León y Guerrero hasta el momento. Con el Operativo Michoacán, Felipe Calderón inauguró lo que llamó su “guerra” contra el crimen organizado, el 11 de diciembre de 2006. A cinco años de gobierno y a uno de que concluya su administración, .. [+] Ver mas

Liberan a 21 centroamericanos

Fueron secuestrados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y rescatados por el Ejército en un operativo en el que no hubo detenidos, 3 delincuentes lograron darse a la fuga MEXICO, D.F., 17 de diciembre (EFE).- Soldados del Ejército mexicano liberaron a 21 personas de origen centroamericano que se encontraban presuntamente secuestradas en Nuevo Laredo (Tamaulipas), ciudad fronteriza con EE UU, informó hoy una fuente oficial. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indicó a través de un comunicado de prensa que ayer, 16 de diciembre, elementos castrenses realizaron un recorrido por el barrio Solidaridad de Nuevo Laredo y observaron frente a un inmueble a tres personas, una de ellas armada. Cuando los militares se dispusieron a intervenir, las tres personas se dieron a la fuga y a continuación fueron detenidas.. [+] Ver mas

Delincuenciales abusos de la FEG

Contra estudiantes, denuncia la directora de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara Ruth Padilla Muñoz GUADALAJARA, Jal., 17 de diciembre (UNIVERSAL).- Las agresiones de integrantes de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) hacia alumnos e instalaciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG) son recurrentes, advirtió Ruth Padilla Muñoz, directora general de Educación Media Superior de la UdeG. En entrevista exclusiva a SUN, la académica señaló que la casa de estudios ha denunciado ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ) delitos cometidos por integrantes de la FEG, sin que la autoridad reporte avances en investigaciones o arrestos de los presuntos responsables. “Han golpeado estudiantes y generalmente hemos tenido que buscar la protección par.. [+] Ver mas

Un billón de dólares

Obama promulga ley de presupuestos, sin parches, y evita el cierre parcial del Gobierno / Rechaza propuesta de restringir los viajes a Cuba de los ciudadanos cubano-estadounidenses / La norma aprobada contiene una disposición que exige a la Casa Blanca aprobar la construcción del oleoducto Keystone XL, que se extendería desde Canadá hasta el Golfo de México y que promete miles de puestos de trabajo WASHINGTON, EU, 17 de diciembre (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó hoy el proyecto presupuestario bipartidista por valor de un billón de dólares (un millón de millones), que esta misma mañana fue aprobado por el Congreso, para evitar el cierre parcial del Gobierno federal tras una prolongada lucha entre demócratas y republicanos. La Casa Blanca informó mediante un comunicado que el p.. [+] Ver mas

Manning tenía problemas

FORT MEADE, Maryland, EU, 17 de diciembre (AP).- El joven efectivo de la Inteligencia militar acusado de revelar secretos gubernamentales pasó el sábado su cumpleaños número 24 en una corte donde sus abogados alegaron que su situación difícil como soldado gay tuvo una influencia importante en sus actos. Los litigantes del soldado raso Bradley Manning comenzaron a exponer la estrategia de la defensa para mostrar los apuros del acusado como militar gay en un ambiente hostil contra la homosexualidad. Manning, un ex analista de Inteligencia del Ejército basado en Bagdad, está acusado de entregar a WikiLeaks centenares de miles de documentos confidenciales, incluyendo actas de las guerras en Irak y Afganistán, cables del Departamento de Estado y un video militar secreto de un ataque en 2007 de un helicóptero mil.. [+] Ver mas

¡No me defiendas compadre!

Pedro Díaz Arcia ¿Cuál es el legado que deja Estados Unidos tras la retirada de sus tropas de Irak? ¿Qué secuelas deja una contienda iniciada a tambor batiente a partir del engaño? El diario The New York Times acaba de publicar un hecho escandaloso. Cuando un iraquí quemaba papeles en un depósito de chatarra para utilizarlos como combustible, un periodista descubrió que muchos eran documentos secretos del ejército estadounidense. Entre ellos, unas 400 páginas contentivas de la indagatoria sobre la masacre cometida en Hadith. Los documentos fueron trasladados al lugar en vehículos militares por un contratista iraquí con el fin de venderlos como desechos. En 2005, los infantes de Marina pertenecientes a la Compañía K del 3er Batallón, 1er Regimiento de Infantería de Marina de Camp Pendleton, Cali.. [+] Ver mas

Rumbo perdido

Después de tres días de declaraciones y discursos, los ministros no acordaron medidas concretas para sacar del estancamiento las negociaciones que buscan liberar el comercio mundial GINEBRA, Suiza, 17 de diciembre (Notimex/AFP).- La VIII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) concluyó sus trabajos este sábado, sin marcar un rumbo claro para las negociaciones de la Ronda de Doha, también conocida como la Agenda para el Desarrollo. En su Declaración Final, el presidente de la Conferencia expresó su malestar debido a que después de tres días de declaraciones y discursos, los ministros no acordaron medidas concreta para sacar del estancamiento las negociaciones que buscan liberar el comercio mundial. El texto reconoce el total compromiso y los esfuerzos intensificados para concl.. [+] Ver mas

Petróleo, a la baja

NUEVA YORK, EU, 17 de diciembre (PL).- El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI), terminó la semana en baja en Nueva York, a 93.53 dólares el barril, pero en el año acumula un alza de 2.40%, comentaron hoy expertos. La subida del dólar en el lapso, como resultado del ahondamiento de la crisis en la eurozona incidió en el descenso de la cotización de este tipo de crudo ligero, de referencia en Estados Unidos. No obstante, en este mercado se registró a mediados de semana un fuerte repunte que transportó el precio por encima de los 100 dólares el barril, aunque al día siguiente cayó por debajo de esa barrera. También los contratos de gasolina y gasóleo para calefacción cedieron en el período y acumularon pérdidas de 4.24% y 3.78%, respectivamente. En Londres, el barril de petróleo Brent del M.. [+] Ver mas

Marchas y protestas en Europa

MADRID, España, 17 de diciembre (AFP/EFE) - Miles de profesores de educación secundaria y padres de alumnos volvieron a salir a las calles de Madrid este sábado para protestar contra los recortes en la educación pública impuestos por el gobierno regional. Camisetas, chalecos, bufandas e incluso alguna peluca verde -el color emblemático de este movimiento que comenzó en septiembre- invadieron el centro de la capital en un ambiente jovial, al son de pitos, bocinas y tambores. Tras una enorme pancarta en la que podía leerse “La educación no es gasto, es inversión. No a los recortes”, desfilaron, muchos acompañados por sus hijos, en una soleada tarde hasta la ya emblemática Puerta del Sol. Los docentes madrileños mostraron su determinación a no desistir pese a que las huelgas de los últimos meses les .. [+] Ver mas

Exigen juicio contra ex dictador

PUERTO PRINCIPE, Haití, 17 de diciembre (PL).- Organizaciones internacionales de abogados llamaron hoy al gobierno de Michel Martelly a iniciar un proceso contra elexdictador Jean-Claude Duvalier, por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante sus 15 años en el poder. En una carta conjunta al fiscal del Estado de Haití, la Open Society Justice Initiative, la Comisión Internacional de Juristas, el Centro Internacional para la Justicia Transicional, entre otras entidades, instaron a las autoridades del país Caribeño “a rechazar la impunidad” para el también conocido como Baby Doc Los letrados demandaron tomar en cuenta los argumentos esgrimidos en las leyes internacionales de derechos humanos y continuar el proceso contra el exrepresor, quién regresó desde el pasado 16 de Enero a Haití tras .. [+] Ver mas

Explosión en polvorín en Venezuela

CARACAS, Venezuela, 17 de diciembre (EFE).- Una explosión se registró hoy en un polvorín militar en el noroeste de Venezuela y rompió los cristales de algunas casas cercanas, informó el ministro de Defensa, Carlos Mata, quien señaló que no se reportan muertos o heridos. El hecho ocurrió en el 103 Grupo de Artillería de Campaña, situado en la población de La Concepción, en el estado Zulia (noroeste), declaró Mata al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), e indicó que investigan las causas del siniestro. “No tenemos información de ningún herido ni nada que lamentar, solo daños a la instalaciones del polvorín”, detalló el jefe castrense. Aseguró que se evacuó “por seguridad” a las poblaciones cercanas y que en las casas situadas a aproximadamente un kilómetro del luga.. [+] Ver mas

Pedirán indulto para Fujimori

LIMA, Perú, 17 de diciembre (NOTIMEX).- El pedido de indulto presidencial para el encarcelado ex gobernante peruano Alberto Fujimori está en marcha con la realización de estudios médicos para sustentar su excarcelación, reveló hoy el abogado César Nakazaki. En un comunicado difundido este sábado, el jurista que defiende al ex presidente peruano (1990-2000) señaló que un equipo médico está por dar a conocer el resultado de los estudios practicados al ex mandatario, a favor de quien se pedirá el indulto humanitario. Fujimori está preso desde 2007 y fue condenado a 25 años de cárcel por la muerte de 25 personas, enriquecimiento ilícito y corrupción y permanece en una celda de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, en la zona oriente de Lima... [+] Ver mas

¿Por qué en Cuba no?

Jorge Gómez Barata A propósito de las combativas jornadas protagonizadas por los estudiantes que en varios países latinoamericanos luchan por lograr que el Estado asuma sus responsabilidades en el financiamiento de la educación y reclaman una enseñanza de calidad, escuché a un líder universitario cubano decir que: “Afortunadamente en Cuba tenemos una educación gratuita y de calidad”. Tal enfoque me pareció inexacto. La educación no es gratis sino extremadamente cara, la calidad no sólo no es óptima sino defectuosa y los jóvenes de hoy no tienen que salir a pelear a las calles porque antes lo hicieron sus mayores, aunque tampoco pueden abstenerse ni creer que su tarea es portarse bien, aprender las cuatro reglas y comportarse como “afortunados herederos”. Nada se conseguirá sin lucha y sin .. [+] Ver mas

Tormenta en Filipinas dejó casi 500 muertos

MANILA, Filipinas, 17 de diciembre (AFP/AP) - La tormenta tropical Washi que azota el Sur de Filipinas provocando inundaciones dejó al menos 497 muertos mientras que unas 200 personas están desaparecidas, indicó este sábado la Cruz Roja filipina. Unos 20,000 soldados fueron movilizados en una importante operación de rescate y asistencia en la costa Norte de la isla de Mindanao, en donde los puertos de Cagayan de Oro y de Iligan quedaron muy afectados. El alcalde de Iligan, que cuenta con unos 100,000 habitantes, Lawrence Cruz, dijo que la tormenta provocó “la peor inundación en la historia de nuestra ciudad”, en declaraciones a la televisión GMA. “Sucedió muy rápido, cuando la gente dormía”. La tormenta, acompañada por ráfagas de viento de hasta 75 km/h, también azotó la isla de Negros en dond.. [+] Ver mas

Episodios de violencia en Egipto

EL CAIRO, Egipto, 17 de diciembre (AFP) - Los enfrentamientos entre manifestantes hostiles al poder militar y las fuerzas del orden se reanudaron este sábado en El Cairo, al día siguiente de unos choques sangrientos que el primer ministro Kamal el Ganzuri tildó de “contrarrevolución”. El balance de los enfrentamientos del viernes ante la sede del Gobierno, en el centro de El Cairo, subió a 10 muertos, indicó el ministerio de Salud. Se trata de los más graves episodios de violencia desde los choques similares que dejaron 42 personas muertas, fundamentalmente en El Cairo, pocas horas antes de la primera fase de las elecciones legislativas del 28 de noviembre... [+] Ver mas

Irán detiene a espía de la CIA

TEHERÁN, Irán, 17 de diciembre (AFP/AP) – Una persona de origen iraní sospechosa de espiar para Estados Unidos fue detenida en Irán, dijo el sábado el Ministerio de Inteligencia. “Ese agente debía infiltrarse en el ministerio de Inteligencia, para dar informaciones falsas y efectuar tareas de espionaje”, dijo el comunicado citado por la agencia Isna. Esa persona “entrenada por la CIA”, de la que no se precisaron ni la identidad ni la nacionalidad, habría trabajado como analista para el ejército estadounidense en Irak y Afganistán, según la misma fuente. Los servicios de inteligencia iraníes identificaron al individuo cuando estaba recibiendo un entrenamiento en la base estadounidense de Bagram, en Afganistán, y fue detenido al entrar en Irán, añadió el comunicado. Bagram es la principal bas.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Hallazgos arqueológicos del 2011 WASHINGTON, EU, 17 de diciembre (PL) - Un barco funerario vikingo de unos mil años y otro ballenero hundido a los inicios del siglo XIX lideran los descubrimientos arqueológicos más significativos del 2011. El hallazgo sobre los navegantes escandinavos ofrece más evidencias en torno a sus costumbres. En las costas de Ardnamurchan, en el oeste de Escocia, fue encontrada una nave utilizada como ataúd y un vikingo con todas sus armas, al suponer de alto rango. Permiten construcción de presa SAO PAULO, Brasil, 17 de diciembre (AP) - Un juez brasileño revocó el fallo que dictó hace casi tres meses y que suspendió la construcción de una masiva presa hidroeléctrica en la selva amazónica. A finales de septiembre, el juez federal Carlos Eduardo Martins detuvo l.. [+] Ver mas

Deseo de venganza

María Teresa Jardí Cualquiera sabe, y desde luego lo tuvo que aquilatar la comunicadora, que mezcla de una mujer claramente despechada y una comunicadora con una apuesta política propia, son capaces de acabar con el prestigio de cualquier persona. Sin importar lo impecable que haya sido su vida. Y, además, y peor aún, sin reflexionar, la comunicadora, incluso en trance por el que pasa el país y por ende en la necesidad de contar con todas las pocas buenas y claras mentes que quedan para la reconstrucción que tendrá que hacerse con cucharilla cafetera. Deseo de venganza que se desprende de cada una de las declaraciones de la exmujer de Sergio García Ramírez. Declaraciones ya antes hechas a la comunicadora que sabe que se adentra en el terreno de lo privado de manera sospechosa. Lo que la lleva a explicar,.. [+] Ver mas

viernes, julio 22, 2011

Llevar a juicio a civiles y militares, primera prueba de Humala

Una vez en el cargo, entre las primeras pruebas que afrontará Ollanta Humala será el de hacer cumplir el acuerdo firmado entre el Estado peruano y la CIDH para enjuiciar a los autores civiles y militares de un crimen de lesa humanidad: la esterilización forzada de cientos de miles de hombres y mujeres de escasos recursos, principalmente campesinos e indígenas, ocurrida entre los años 1993 y 2000. Los hechos ocurrieron bajo el gobierno de Alberto Fujimori. El acuerdo establecido con el organismo internacional había sido suspendido por el gobierno de Alan García.

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, impulsará la investigación para que la justicia penalice a los responsables del plan de esterilización compulsiva de mujeres del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), asegura la portavoz de la agrupación política triunfante, Aída García Naranjo.

“Humala cumplirá con el compromiso del Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que no quede impune el caso de las víctimas de esterilizaciones femeninas y masculinas, que consideramos un delito de lesa humanidad”, dice García Naranjo a IPS.

“No puede haber democracia en un país donde se promueva el olvido y la ausencia de justicia”, sentencia la dirigente de Gana Perú.

El Acuerdo Amistoso del país con la Comisión, que es parte del sistema de la Organización de los Estados Americanos, data de 2003 y establece que se enjuiciará a los autores del programa de planificación familiar para reducir la pobreza con operaciones quirúrgicas masivas de ligaduras de trompas de Falopio y vasectomías, en particular en poblaciones andinas, campesinas y de bajos recursos.

En 2010, sin embargo, la representante del gobierno peruano había anunciado a la entidad, con sede en Washington, que el Ministerio Público había archivado el caso y que con eso daba por concluido el tema.

Así, Lima sólo cumplió en el caso testigo de este Acuerdo, con la indemnización y atención a la familia de María Mestanza, una de las víctimas de esterilización forzada que falleció en 1998, cancelándose así toda posibilidad de justicia.

Cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que entre 1993 y 2000 se practicaron 346 mil 219 esterilizaciones femeninas y 24 mil 535 masculinas, 55.2 por ciento de las cuales fueron realizadas entre 1996 y 1997, periodo en el cual fueron autorizadas a participar en estas operaciones a las Fuerzas Armadas y a la policía.

En ese lapso de dos años se efectuaron 262 ligaduras de trompas por día en promedio, en el marco del llamado Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, diseñado por el gobierno de Fujimori, actualmente encarcelado por delitos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Esta cuenta pendiente en Perú estuvo entre los principales asuntos manejados en el debate transmitido por televisión, previo a la segunda vuelta presidencial del domingo, que sostuvieron Humala y su contendiente, la derechista Keiko Fujimori, hija del exmandatario.

El líder nacionalista, ganador del debate con un programa de gobierno de izquierda, emplazó a Keiko Fujimori a que se pronunciara sobre las esterilizaciones que afectó el gobierno de su padre a miles de mujeres, en particular a andinas y pobres.

Destacó, en esa presentación, que su contrincante contaba en su equipo técnico con Alejandro Aguinaga, quien como Ministro de Salud del gobierno fujimorista de 1999 a 2000, fue uno de los que ejecutó el cuestionado programa de planificación familiar.

Pero Humala olvidó mencionar a otro exministro de Salud involucrado en el caso, se trata de Marino Costa (1996-1999), que también formó parte del equipo técnico de Keiko Fujimori. El tercer responsable de esta cartera acusado de encabezar el plan de esterilizaciones es Eduardo Yong Motta (1994-1996).

La hoy candidata frustrada a la presidencia se defendió indicando que el caso estaba cerrado, que Aguinaga había sido investigado y que no se le encontró ninguna responsabilidad. Pero, aún no se abre ningún juicio por este plan en Perú.

“El anuncio de Humala representa una esperanza de justicia para todas aquellas mujeres que, como yo, fuimos engañadas por el gobierno de Fujimori cuando nos dijo que al esterilizarnos mejoraría nuestra calidad de vida, y resultó todo lo contrario”, declara a IPS Ligia Ríos Lizárraga, de 44 años y madre de tres hijos.

“Por esterilizarme me mataron a mi último hijo”, señala esta campesina. Agrega que “desde que en 1997 con engaños me ligaron las trompas, sin decirme que en ese momento estaba embarazada, mi vida es un completo infierno. Cada cierto tiempo tengo hemorragias, y ahora acabo de salir del hospital para que me atendieran de emergencia”.

Ríos Lizárraga narra que recurrió a los tribunales para que sancionaran a los autores de la operación quirúrgica, pero el caso nunca prosperó. “Por eso, luego de 14 años de sufrimiento, escuchar que mi caso y el de otras mujeres será revisado me da cierto alivio. Espero estar viva cuando castiguen a los culpables”, apunta.

Las mujeres de la sureña región del Cuzco se encuentran entre las más afectadas por las esterilizaciones. En el periodo más intenso de esta práctica, entre 1996 y 1997, el número de ligaduras de trompas saltó espectacularmente de 1 mil 808 a 4 mil 535, lo que significaba casi cinco operaciones diarias.

Sabina Huilca Cóndor, de 41 años, procedente de la comunidad de Izcuchaca, en la provincia de Anta, fue una de esas víctimas. Actualmente tiene que seguir yendo a Lima para recibir un tratamiento especializado. Sufre una neoplasia que los médicos no descartan que sea una derivación de la mala práctica quirúrgica que le practicaron para ligarle las trompas.

“Me voy a poner a disposición de las autoridades para demostrar las causas de la esterilización que me hicieron sin mi consentimiento”, dice Cóndor.

“Yo puedo mostrar mis heridas, mis males, mis dolores, todo lo que sea necesario para que sepan los jueces que me hicieron daño de por vida por una operación que yo nunca pedí”, añade.

Al final de la campaña electoral y ya con el caso de las esterilizaciones golpeando fuertemente la credibilidad de su candidatura, Keiko Fujimori ensayó unas disculpas a las víctimas.

Pero Cóndor dice no aceptar esas disculpas, pues “fueron sólo por interés”. “No le creo porque antes nunca dijo nada”, agrega.

La directora de la organización nogubernamental Demus, Jeannette Llaja, manifiesta su expectativa por el anuncio de Humala y destaca que “no sólo se espera una investigación y sanción a los responsables, sino también la reparación a las víctimas, tanto individuales como comunales”.

Llaja agrega: “Especialmente en las zonas andinas, las esterilizaciones afectaron a comunidades campesinas completas, de allí que nosotras planteamos que el delito cometido es de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible”.

En entrevista con IPS, Llaja señala que “hay investigaciones del Congreso Legislativo y de otras instancias que han concluido que el programa de planificación familiar se diseñó especialmente para afectar a las mujeres más pobres del país, habitantes de las zonas andinas y quechuahablantes”.

Indica además que “la responsabilidad no se reduce sólo a los médicos sino también a los autores de las políticas públicas, lo cual equivale señalar al propio expresidente Fujimori”.

“La declaración de Humala es una expresión de que el Estado peruano finalmente asumirá el compromiso adquirido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por eso esperamos y velaremos porque se cumpla la palabra”, puntualiza Llaja.

Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011

domingo, junio 05, 2011

ASI SE VENDE Y SE REPARTE EL PERU, VIDEOS Y AUDIOS REVELAN LA CORRUPCION DEL GOBIERNO APROFUJIMORISTA

Photobucket -  Video and Image Hosting
El Perú está en manos de los gobiernos más corruptos de América Latina, se decía que hace 8 años atrás gracias a Vladimiro Montesinos se descubrió toda la corrupción de la década del 90, fue quien gravó las imágenes de congresistas, hombres de prensa, empresarios entregándoles dinero fácil para torcer la verdad, para convertirlos en tránsfugas, el Jefe Superior Alberto Fujimori conocía perfectamente estos hechos, es por ello que toda esta mafia institucionalizada entre Ministros, Congresistas, Periodistas y los corruptos mayores Fujimori y Montesinos purgan condena.
Hoy se repite la misma historia, a dos años del gobierno aprofujimorista, se descubre con pruebas fehacientes varios audios entregados por "Cuarto Poder", destapando la gran negociación Petrolera entre Rómulo León Ex Ministro Aprista y Alberto Quimper, Director de Perú Petro, este hecho solo es una muestra de la corrupción del actual gobierno, no debemos olvidar la vergonzosa compra de los patrulleros por el Ministerio del Interior, las oscuras empresas de los hijos del Premier Jorge Del Castillo, la negociación de la casa negada por Alan García hoy vendida a su propio Ministro de Educación, entonces el Señor Alan García y Jorge Del Castillo lo conocen todo, son ellos los que estampan su rúbrica aprobando los contratos, compras, concesiones, etc.
Desde los Ministerios y desde el Congreso nacen los hilos de la corruptela, preparan las llaves de impunidad para que la corrupción se mantenga y la fiscalización no les llegue, es el caso reciente para elegir a Javier Velásquez Quesquèn, como Presidente de la Mesa Directiva del Congreso, el Ministro del Interior (asesorado por Freddy Ghilardy, Ex Presidente Regional vacado por corrupto), Luís Alva Castro, visitó la celda de Fujimori, para negociar el apoyo de su bancada.
Como podemos creer que la justicia peruana está investigando con transparencia los cargos que se le imputa a Fujimori, como podemos creer que los Convenios firmados entre el Estado Peruano y las Transnacionales Mineras, Petroleras y gasciferas, sean a favor del pueblo, claro esta que existen muchos cordones umbilicales que unen al gobierno de Alan García y Alberto Fujimori, ASI SE VENDE EL PERU.
Si los Vladivideos, costó la caída del Gobierno de Fujimori entonces los audios deben significar la acción conjunta de la sociedad civil organizada, los campesinos y amazónicos ya se han declarado en la DESOBEDIENCIA CIVIL contra el Gobierno Aprofujimorista exigiendo la VACANCIA PRESIDENCIAL, es el pueblo peruano a quien corresponde hacer justicia contra la corrupción, el entreguismo y la traición, lo que está ocurriendo hoy es mas preocupante de lo que ocurrió en su 1er. Gobierno, porque ahora está gobernando para los ricos, ricos corruptos, traidores, rateros, hampones y violadores de ley, entregando territorios de las comunidades campesinas e indígenas SIN CONSULTA ALGUNA, desencadenando la persecución implacable contra los líderes que defienden sus derechos legítimos amparados por la ley, vía imposición de la Ley de la Criminalizaciòn de la Protesta Social, con las Tropas de las Fuerzas Armadas, ingreso de las tropas norteamericanas en la región de Ayacucho y la Selva Peruana, ASI SE VENDE Y SE REPARTE EL PERU, desde la Constitución del 93 aprobada en el gobierno fujimorista, Toledo la mantuvo y Alan García la practica muy perfectamente.

Dar click en el recuadro para leer mas AQUI:

lunes, mayo 30, 2011

Comicios del miedo

En la segunda vuelta de las elecciones que se llevarán a cabo en Perú el próximo 5 de junio, los electores no parecen decidir su voto con base en las propuestas de los candidatos, sino en el miedo a lo que ellos puedan representar: en el caso de Keiko Fujimori, la repetición del régimen autoritario y represivo de su padre, Alberto Fujimori, quien purga una condena de 25 años de prisión por corrupción y delitos de lesa humanidad; y en el caso de Ollanta Humala, la dizque implantación de un modelo estatista y populista al estilo del de Hugo Chávez en Venezuela…

LIMA.- Los brasileños están de moda en las elecciones presidenciales peruanas. El candidato nacionalista Ollanta Humala contrató a dos asesores de imagen del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Valdemir Garreta y Luis Favre, a los que se atribuye haber pertenecido al entorno del exmandatario Luiz Inácio Lula Da Silva.

Para estar en sintonía con su contrincante, con quien disputará la segunda vuelta el próximo 5 de junio, Keiko Fujimori convocó al llamado Profeta de América, Reinaldo Dos Santos, un viejo conocido de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, a quien asesoró durante su régimen.

Dos Santos, quien supuestamente previó el ataque terrorista a las Torres Gemelas y los terremotos de Haití y Chile, se presentó en la televisión para adelantar que Keiko Fujimori ganará la elección presidencial. No había que ser adivino para sospechar cuál sería su pronóstico.

Lo cierto es que la disputa electoral es tan dura y confusa que es difícil advertir un resultado. Ni siquiera las encuestadoras se ponen de acuerdo. A una semana de la votación, los peruanos no han decidido qué camino elegir, según los sondeos. La empresa Ipsos Apoyo informó que 51.4% de los electores votaría a favor de Keiko Fujimori y 48.6% por Humala. Otra compañía, Imasen, por el contrario, atribuye a Humala 41.6% de los votos y a Fujimori 39.7%. En los dos casos se trata virtualmente de un empate técnico. Cualquiera puede ser el triunfador. Todo dependerá de 30.6% que todavía no sabe por quién votará.

Cualquiera que sea el que gane la segunda vuelta, Humala o Fujimori, uno de los dos gobernará inevitablemente un país dividido.

La herencia

Humala, excomandante del ejército, de 48 años, hijo de una familia andina, plantea la reforma del modelo económico que, según su diagnóstico, beneficia a los ricos en agravio de las mayorías empobrecidas y excluidas.

Por su parte, Keiko Fujimori, de 35 años, hija del expresidente de ascendencia japonesa Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de prisión por crímenes y corrupción, propone mejorar el sistema que instaló su padre mediante un golpe de Estado, el 5 de abril de 1992.

La lucha es desigual.

Fujimori recibe abiertamente el apoyo de poderosos e influyentes grupos económicos, entre ellos conglomerados de medios de comunicación, que consideran que Humala es una amenaza para mantener el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a un promedio de 7% anual, uno de los más importantes del continente. Apuestan por la primogénita del expresidente porque es una garantía para que todo siga igual, sin importar el legado de crimen, corrupción y autoritarismo del régimen de Alberto Fujimori.

El 12 de febrero de 2009, Keiko afirmó que su padre “fue uno de los mejores presidentes del Perú”. Pero se vio obligada a corregir. Apenas el pasado 24 de abril manifestó que durante el mandato de éste “se cometieron errores que no vamos a repetir”.

Sin embargo, a pesar de los enormes esfuerzos de la candidata, la imagen de que representa la continuidad del estilo de su padre no se ha despegado de ella. Durante su gobierno, Alberto Fujimori se divorció de su esposa, Susana Higuchi, y su hija Keiko la reemplazó en el papel de primera dama hasta el derrumbe del régimen y la fuga de su progenitor a Japón.

Como parte del plan de Alberto Fujimori para regresar al poder en Perú, Keiko lanzó en 2005 un nuevo partido fujimorista: Alianza por el Futuro (AF), que lo lanzaría a la presidencia en 2006. Pero el proyecto se truncó cuando el 6 de noviembre de 2005 Alberto Fujimori voló de Tokio y aterrizó en Santiago de Chile con el propósito de reingresar a territorio peruano. Al día siguiente, las autoridades chilenas lo detuvieron debido a una solicitud de la justicia peruana. Se inició así su proceso de extradición que culminó el 21 de septiembre de 2007.

No obstante, en las elecciones de 2006 Keiko ganó una diputación. Obtuvo la mayor votación entre los candidatos a diputados.

El objetivo de un eventual gobierno de Keiko quedó en evidencia el 7 de abril del 2009, cuando la Corte Suprema de Justicia condenó a 25 años de cárcel a Alberto Fujimori por el asesinato de civiles cometido por un comando secreto de agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). Ella dijo en esa ocasión que indultaría a su padre en caso de que triunfara en las elecciones presidenciales.

Sin embargo, el pasado 10 de abril, cuando quedó en segundo lugar después de Humala en la primera vuelta electoral, Keiko juró que no daría la libertad a su padre. Además, sostuvo que no repetiría el modelo de gobierno de éste.

Pero sus críticos dudan de sus palabras. Tienen al menos un motivo: en la cúpula de Fuerza 2011 –el partido de Keiko– y en el “equipo técnico” de la candidata abundan los excolaboradores del régimen de Alberto Fujimori y de su exasesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos.

Por ejemplo, Jaime Yoshiyama, presidente del Congreso durante el fujimurismo, es ahora secretario general de Fuerza 2011; César Luna Victoria, exministro de Industrias, es miembro del equipo de “Plan de Gobierno” de la candidata; Alejandro Aguinaga, exministro de Salud y médico personal de Alberto Fujimori, así como el excanciller Fernando de Trazegnies son asesores personales de Keiko.

Hasta mediados de este mes, Jorge Trellez, ministro de Educación durante el gobierno de Fujimori, fue el vocero oficial de la candidata. Fue despedido por cometer una pifia: dijo que durante el gobierno de Alberto Fujimori “nosotros matamos menos”.

El nuevo vocero de Keiko es Rafael Rey, quien también es candidato a la segunda vicepresidencia. En entrevista con Proceso, rechaza el presunto continuismo que representa la candidata: “Ella y su padre son dos personas distintas, totalmente diferentes. Keiko nunca ha intentado un golpe de Estado, en cambio Ollanta Humala lo ha intentado dos veces (cuando era comandante del Ejército en 2000, y presuntamente en 2005). Keiko ha pedido perdón por los errores de otros, mientras que Humala no ha pedido perdón por los actos violentos que se cometieron en su nombre en el levantamiento de Andahuaylas, en 2005, que causó la muerte de cuatro policías”, argumenta.

Los detractores de Keiko Fujimori, como los familiares de las víctimas de las masacres en Barrios Altos y La Cantuta, perpetradas por un escuadrón de la muerte que dirigía Montesinos, afirman que ella dará libertad no sólo a su padre, sino también a los militares que participaron en violaciones a los derechos humanos.

Sus temores no parecen infundados: en septiembre de 2010, cuando ejercía como ministro de Defensa, Rafael Rey promovió una ley para favorecer a los militares y policías acusados de cometer crímenes extrajudiciales durante la guerra interna (1980-2000), entre ellos varios que cumplieron funciones durante el gobierno de Fujimori. Debido al escándalo por la amnistía encubierta, Rey se vio obligado a renunciar. Reapareció como dirigente de Fuerza 2011, el nuevo partido de Keiko.

Cuando Proceso preguntó a Rafael Rey si era fundado el temor de un sector de la población de que el triunfo de Keiko implicaría el retorno de las prácticas antidemocráticas, respondió: “Por qué habría de tenerle miedo. Yo no encuentro un argumento para tenerle miedo. En cambio, sí se debe tener miedo de que Humala intente desconocer los resultados de la elección del 5 de junio, que cambie la Constitución, como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, y continúe avivando los ánimos y generando violencia. Espero que no, pero me gustaría escucharlo de su propia boca”.

Metamorfosis

La primera vez que el nombre de Ollanta Humala saltó a la prensa fue cuando encabezó un intento de golpe de Estado contra el desfalleciente gobierno de Alberto Fujimori, el 1 de octubre de 2000. En esa ocasión, Humala dirigía una unidad militar en Locumba, en el extremo sur del país. Humala reclamó la dimisión de Fujimori. Pocas semanas después, en medio de un escándalo de corrupción debido a que tenía cuentas bancarias secretas en Suiza, Fujimori se refugió en Japón y desde allí renunció el 21 de noviembre del mismo año.

El presidente provisional Valentín Paniagua (2000-2001) amnistió a Humala y luego el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) lo designó agregado militar, primero en Francia y luego en Corea del Sur.

Sin embargo, fue destituido en diciembre de 2004, aparentemente porque dirigía un partido de izquierda radical.

A los pocos días, el 1 de enero de 2005, Antauro Humala encabezó un levantamiento armado y tomó la estación de la policía de Andahuaylas, en los Andes del sur, una de las zonas más pobres del país. Antauro demandó la renuncia del presidente Toledo y la restitución de su hermano Ollanta en el ejército. Cuatro días después, con un saldo de cuatro policías asesinados, se acabó la revuelta. Durante el juicio se estableció que Antauro Humala no había actuado por orden de su hermano Ollanta, quien no recibió condena alguna.

Ollanta Humala es hijo de Isaac Humala, un abogado marxista que aparece como personaje de la novela de Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral (1969). Ollanta fundó el Partido Nacionalista Peruano (PNP) y, en alianza con la organización de centroizquierda Unión por el Perú (UPP), se presentó a las elecciones presidenciales de 2006. Contra todo pronóstico, con un discurso repleto de reivindicaciones sociales, ajuste del modelo económico neoliberal y notoriamente populista, alcanzó el primer lugar y pasó a la segunda vuelta, en la que compitió con el expresidente Alan García, quien finalmente lo derrotó.

Para que no lo vinculen con líderes de la región, como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa, ha suavizado su plan de gobierno original de cara a las elecciones presidenciales de 2011.

Incluso el premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien en 2009 advirtió que si Humala y Fujimori se enfrentaban en una segunda vuelta sería como escoger entre el sida y el cáncer, está convencido de que el exmilitar ha sufrido un cambio ideológico y no representanta amenaza alguna. Más aún, sostiene que, por el contrario, Humala es una opción democrática y decente frente al continuismo de corrupción, crimen y abuso que encarna Keiko Fujimori.

Consultado sobre las diferencias radicales entre los proyectos de Humala y Fujimori, el vocero del candidato nacionalista, Daniel Abugattás, afirma a Proceso: “En primer lugar, tenemos un plan de gobierno que se refiere a la inclusión social. Básicamente queremos un gobierno que busca incluir a la población y sacarla de la pobreza. En cambio, el fujimorismo se limita a regalar cocinas, zapatos, arroz; es decir, a repartir asistencialismo puro. Nosotros proponemos una serie de medidas para generar empleo, empresas, asistencia social en educación, salud, ciencia, tecnología. Tenemos dos enfoques distintos, el nuestro es el del desarrollo de las personas y el otro es regalar a cambio de tener un cliente electoral”.

Los opositores a Humala sostienen que oculta una militancia izquierdista, una afiliación al dictador nacionalista, el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), que expropió el petróleo, aplicó una reforma agraria y tomó el control de la prensa. Y señalan que profesa admiración por el presidente Hugo Chávez, quien el pasado 30 de marzo dijo en conferencia de prensa que Humala “es un buen soldado”.

De acuerdo con sondeos de opinión, no votarían por Humala los electores que temen una repetición del velasquismo o la implantación del chavismo en Perú.

“No hay que tenerle miedo porque es una persona coherente y consecuente con la economía del día de hoy”, explica Abugattás. “Estos adjetivos de chavista y velasquista son producto de una campaña del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) manejado por el fujimorismo. Nosotros tenemos un programa de gobierno que garantiza el crecimiento económico y la libertad de empresa, además de libertad de expresión y de todas las libertades fundamentales de las personas. Nosotros no hemos sido dictadores, nosotros hemos nacido democráticos”.

Pero para Rafael Rey, Humala no ha cambiado: “Por supuesto, es el mismo Ollanta del andahuaylazo, el mismo admirador de Chávez que ahora lo niega. Las dos caras de la misma moneda. No ha cambiado. Es lobo con piel de cordero”, afirma.

En todo caso, a Keiko Fujimori le resultará muy difícil vencer a Humala. En la primera vuelta del pasado 10 de abril, de un total de 25 regiones, Fujimori ganó en siete. Humala se llevó la victoria en 15 regiones. Del total de mil 832 distritos peruanos, en 51% venció Humala y en 21% Fujimori. La valla impuesta por Humala es muy alta.

Fernando Tuesta, especialista en procesos electorales y director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica, recuerda en entrevista con Proceso que una situación similar de polarización electoral se registró en 1962, entre la derecha representada por Fernando Belaúnde y la centroizquierda por Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Ganó el segundo, pero no superó el tercio de la votación y la elección quedó en manos del Congreso. Antes de que éste resolviera la situación, los militares dieron un golpe de Estado y convocaron a nuevas elecciones en 1963, que en esa oportunidad ganó Belaúnde. Los militares respiraron tranquilos en sus cuarteles.

El problema ahora radica en que tanto Fujimori como Humala deberán concertar con otras fuerzas políticas porque ninguno tiene mayoría en el Congreso. Los humalistas cuentan con 46 representantes de un total de 130 diputados y los fujimoristas suman 39.

“El mayor desafío para el ganador de las elecciones será captar el apoyo mayoritario del Congreso, que el gabinete tenga aceptación y que se consolide la concertación. El nuevo gobierno va a tener que tomar medidas inmediatas que busquen reducir las inseguridades”, explica Fernando Tuesta.

Sin embargo, una vez terminada la elección, el miedo no se disipará de la noche a la mañana.

“El triunfo de cualquiera despierta temores, particularmente porque son candidatos con bajo nivel de confianza. Necesariamente deberán forjar alianzas para aprobar leyes”, señala.

Además, sostiene que, “antes que cuestionar el modelo económico, la población exige que el nuevo gobierno responda a las demandas de un importante sector del país que considera o siente que las medidas del gobierno no son satisfactorias. Hay que imaginarse lo que pasará si no son satisfechas dichas demandas”.

COMENTARIO:

En Peru la derecha neoliberal esta implantando una guerra de miedo MEDIATICA en contra de Ollanta Humala. Se estan cuchareando las encuestas en favor de la fascista Keiko Fujimori para orquestar el fraude electoral el 5 de Junio......exactamente como sucedio FRAUDE: Mexico 2006!, todo con la intervencion de la CIA, USAID y como siempre, el puto imperio yanqui de por medio.

jueves, enero 20, 2011

La reunión Calderón-Televisa-Univisión y el estreno de Laura Bozzo

Calderón con "Los Cuatro Fantásticos".

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 20 de enero (apro).- En los acontecimientos políticos y mediáticos no existen casualidades. Justo el mismo día que la conductora de origen peruano, Laura Bozzo, oficializó en entrevistas con medios que transmitirá a partir del próximo lunes 24 de enero su programa de talk show para Televisa y para Univisión, el presidente mexicano Felipe Calderón sostuvo una reunión con los cuatro principales ejecutivos de la primera empresa, encabezados por Emilio Azcárraga Jean, y con el presidente del Consejo de Administración de Univisión, el empresario Haim Saban, creador de los Power Rangers.

En un escueto comunicado, difundido en la página oficial de la presidencia de la República, se informó que Calderón sostuvo un encuentro con Azcárraga Jean, Bernardo Gómez, José Bastón y Alfonso de Angoitia –autodenominados como los Cuatro Fantásticos que dirigen los destinos de Televisa- para “intercambiar puntos de vista sobre los principales temas de interés general, así como las perspectivas de desarrollo para nuestro país en 2011”.

El boletín fue acompañado por una foto de Los Cuatro Fantásticos con Calderón, en el marco de la Plática Inaugural Estrategia 2011. Lo más significativo es que ese encuentro que para la presidencia de la República mereció un comunicado, para Televisa pasó desapercibido, al menos en sus páginas oficiales.

Después de ese encuentro, Calderón se reunió con Haim Saban, el presidente del Consejo de Administración de Univisión, la cadena de televisión de habla hispana más importante de Estados Unidos. Televisa ha divulgado su nuevo acuerdo de sociedad con Univisión. Después de haber perdido la posibilidad de comprar la mayoría de las acciones de control de esta cadena televisiva en junio de 2006, Azcárraga Jean ha logrado un acuerdo para renovar el acuerdo de intercambio de programación y para incrementar en más de 5 por ciento su participación en Univisión.

No es casual que en vísperas del año prelectoral más importante de México, Calderón presuma estos encuentros. Y que coincidan con el “estreno” de Laura Bozzo en el canal de las estrellas.

Laura Bozzo, la Propagandista Sospechosa

El programa Laura en América, grabado entre 1998 y 2000, alcanzó una gran popularidad durante el régimen del expresidente peruano Alberto Fujimori. Laura Bozzo, quien inició en los noventas con programas de corte feminista, se transformó en firme promotora de los excesos de la política de mano dura y de militarización del gobierno de Fujimori y, en especial, de su asesor Vladimiro Montesinos.

El talk show caracterizado por su sensacionalismo y por las sospechas de que muchos testimonios eran falsos, fue suspendido el 29 de septiembre de 2000, coincidiendo con la difusión de los famosos videoescándalos en los que se veía a Vladimiro Montesinos corromper a legisladores, funcionarios y artistas de televisión.

Entre esos personajes sospechosos estuvo Laura Bozzo. En 2002, después de un largo litigio jurídico, la conductora y abogada fue sentenciada a 4 años de arresto domiciliario, de los cuales cumplió tres. En 2006 fue encontrada culpable de haber recibido una joya de oro, regalada por Vladimiro Montesinos. Se presumió que esta joya fue adquirida con dinero público. Sin embargo, los principales testigos de este acto de colusión ya se habían suicidado.

Bozzo contratacó llevando su caso ante la Corte Interamericana de Justicia. E inició una trayectoria mediática en Miami, desde donde repitió la línea ideológica de su programa. Trabajó para Telemundo, la televisora que buscó ser la “tercera cadena” de televisión en México, que firmó un acuerdo de sociedad con Televisa y que finalmente acabó diluyéndose ante la nueva sociedad entre Televisa y Univisión.

Ahora, Bozzo llegará con toda su fuerza para repetir la fórmula de sensacionalismo y propaganda política a través de Televisa y de Univisión. Deja así TV Azteca, la empresa que le sirvió de mecanismo para ingresar al ambiente mediático mexicano.

Una nota publicada este jueves 20 de enero en El Universal destaca que “Laura quiere ser mexicana y hablar de política”. Con su singular estilo egocéntrico, Bozzo afirmó:

“A mí me pueden criticar todo el mundo y yo acepto las críticas, pero aquí lo real y lo concreto es que siempre he resuelto casos, estando en aquel programa –refiriéndose a cuando estuvo en TV Azteca-, resolví el caso de Celia Loría, yo fui la que hice el acta para que se llegara a un acuerdo, se hizo una ayuda social”.

¡Ayuda social! Le llama Bozzo a su negocio de talk show. En los canales de Televisa ya se promociona el programa de la conductora peruana con los testimonios del caso de Kalimba, el cantante sobre quien pesa ya una orden judicial de arresto por presunta violación de menores.

No es extraño que en este año, veamos a Bozzo entrevistando al JJ, a los narcotraficantes detenidos y lanzando loas a la estrategia de guerra contra el narco del gobierno de Felipe Calderón.

Y esos programas se divulgarán en México y entre la comunidad hispana de Estados Unidos.

martes, enero 18, 2011

América Latina Panorama electoral 2011*

América Latina
Panorama electoral 2011*

El calendario electoral de América Latina estará relativamente tranquilo en 2011: Sólo cuatro países tendrán comicios presidenciales o legislativos este año. Sin embargo, otros tres tendrán acaloradas sucesiones presidenciales en 2012, y la turbulencia previa se incrementará a lo largo del año que comienza. Los resultados de muchas de estas contiendas serán difíciles de predecir, pues en algunas naciones el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales, en particular el crimen organizado, complicará a los partidos gobernantes conservar el poder. A continuación el panorama regional en la materia, por orden alfabético de países.
cristina
Argentina

La muerte de Néstor Kirchner en octubre ha dejado amplia competencia por la presidencia en 2011. Antes se había pronosticado que Kirchner se postularía; hoy todos los ojos se han vuelto a la presidenta Cristina Fernández para ver si presentará su candidatura en medio de una ola de simpatía popular.

Si Fernández no se postula, el candidato más probable del partido de la presidenta, el Frente para la Victoria, sería Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires y vicepresidente en el gobierno de Kirchner; se considera que este candidato podría lograr un acercamiento con el ala centroderechista del peronismo. Ausente Kirchner, es muy probable que la oposición se fragmente aún más, lo cual facilitaría una victoria peronista.

Guatemala

Habrá elecciones presidenciales en septiembre de 2011. La precaria situación económica y la epidemia de crimen influirán en los resultados. Puesto que ningún partido en el poder ha ganado la siguiente elección en Guatemala desde la década de 1980, es muy improbable que la gobernante Unidad Nacional de Esperanza (UNE) gane los comicios. Aún no se conocen a todos los aspirantes, pero dos precandidatos encabezan las encuestas: Sandra Torres de Colom, esposa del actual presidente Álvaro Colom, y Otto Pérez Molina, general retirado y líder del derechista Partido Patriota (PP), que perdió la elección anterior por escaso margen. Prevemos que la situación de la economía y de inseguridad beneficiará a Pérez Molina, con su plataforma anticrimen.
daniel
Jamaica

Habrá elecciones parlamentarias en septiembre de 2011. La frustración pública por el aumento del crimen y la vacilante economía dificulta el pronóstico. Si el gobernante Partido Laborista de Jamaica (PLJ) recupera la confianza pública luego de su mal manejo de un caso de extradición de alto perfil en 2010 y por la introducción de medidas de austeridad fiscal -en un acuerdo con el FMI-, podría ganar la elección. Mucho dependerá de si el opositor Partido Nacional del Pueblo (PNP) puede capitalizar las dificultades del PLJ. Por ahora persiste la mala imagen de su anterior desempeño en el gobierno (1989-2007).

México

Una serie de elecciones en este año mantendrán en alto la actividad comicial de aquí a la contienda presidencial de 2012. La más importante será la del estado de México, en julio de 2011, dado que muchos ven al gobernador de esa entidad, Enrique Peña Nieto, como el más viable candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia.

Aunque la elección presidencial está aún distante, nuestro escenario central de pronóstico es que el PRI recuperará el gobierno del país. Ese partido se ha mostrado reacio a democratizar sus procesos internos, pero para la mayoría de electores será la única alternativa aceptable frente al acosado Partido Acción Nacional, dado el pobre panorama económico de mediano término, la cada vez peor situación en materia de seguridad y la falta de un sucesor obvio de Felipe Calderón en su partido.

Nicaragua

Con mayor control del órgano electoral del país y un movimiento político bien financiado y organizado, el ganador más probable de las elecciones de noviembre de 2011 es el actual presidente, Daniel Ortega, del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN). Su gobierno seguirá capitalizando un ambiente económico estabilizado y medidas populistas como aumentos en los sueldos de los burócratas.

La oposición luchará por atraer votantes y superar su imagen de desunión, aunque varios partidos -entre ellos el centrista Movimiento Vamos con Eduardo (VCE), el derechista Partido Conservador (PC) y la centroderechista Alianza Liberal Nicaragüense (ALN)- parecen dispuestos a apoyar a un candidato de unidad, el empresario mediático Fabio Gadea, quien tendrá que luchar contra ciertos impedimentos políticos. Aun si los vence, sus perspectivas son pobres ante la esperada candidatura del ex presidente Arnoldo Alemán, del centroderechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que probablemente dividirá el voto opositor.

Perú

Habrá elecciones generales en abril de 2011, y es probable que la presidencial obligue a una segunda vuelta, que se realizaría el siguiente junio. Los principales contendientes son el centroderechista Luis Castañeda, ex alcalde de Lima; Keiko Fujimori, lideresa derechista del grupo legislativo fujimorista e hija del encarcelado pero aún popular ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000); el ex presidente centrista Alejandro Toledo (2001-06), y el izquierdista Ollanta Humala, del Partido Nacionalista Peruano (PNP). Las encuestas aún no reflejan la recientemente anunciada candidatura de la independiente Mercedes Aráoz, durante mucho tiempo miembro del gabinete del presidente Alan García, quien contenderá bajo las siglas del Apra.

República Dominicana

La próxima elección presidencial será en mayo de 2012, pero ya se especula sobre los planes del actual titular, Leonel Fernández, de intentar relegirse por un periodo consecutivo, cosa prohibida por la constitución. Creemos que el presidente alentará la especulación para conservar su influencia política y más tarde apoyará al candidato que designe por dedazo en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el cual podría ser su esposa, Margarita Cedeño, o alguien más de sus íntimos.

Se considera que el candidato del PLD que obtenga el respaldo de Fernández ganará la presidencia. El opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) está empeñado en una batalla por el liderazgo, lo cual dificultará la elección de un candidato.
chvez
Venezuela

Aunque los comicios presidenciales son en diciembre de 2012, serán unos de los más observados en la región. El resultado de la elección de mediano término de septiembre de 2010, en la cual la oposición ganó más de un tercio de los escaños en la legislatura, dará cierto incentivo a los opositores para tratar de superar sus diferencias internas y unirse detrás de un candidato presidencial único. Sin embargo, Hugo Chávez, con 11 años en el poder, será un contendiente formidable. Nuestro pronóstico central sigue siendo que Chávez continuará superando los retos políticos y se mantendrá en el cargo.

Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya

* Economist Intelligence Unit/ La Jornada

Fuente: Voces del Periodista

miércoles, abril 08, 2009

Adivinanza - Hernández

Fujimori y Echeverría: justicia e impunidad

Editorial

La sala penal especial de la Corte Suprema de Justicia de Perú condenó ayer a 25 años de prisión al ex presidente de ese país Alberto Fujimori, al encontrarlo culpable, más allá de toda duda razonable, de la autoría intelectual de las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer.

La resolución de la justicia peruana reviste importancia histórica para el país andino y para América Latina, pues por vez primera un ex mandatario constitucional en la región es procesado por crímenes de lesa humanidad y declarado culpable. Además de arrastrar un estigma imborrable de corrupción –que derivó en el enriquecimiento del propio ex presidente y de algunos de sus más cercanos colaboradores, como Vladimiro Montesinos–, el gobierno de Fujimori se distinguió por un cariz represor y bárbaro, expresado en las masacres de Barrios Altos y La Cantuta; en el sangriento desalojo de la embajada japonesa en Lima, tomada en diciembre de 1996 por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, quienes fueron ejecutados tras el asalto y, en términos generales, por el recurso a la guerra sucia (es decir, a la violación masiva y sistemática de los derechos humanos) en la lucha contra esa organización armada y contra Sendero Luminoso. Por añadidura, el político de origen japonés acabó con al autonomía de los poderes Legislativo y Judicial, se erigió en férreo censor de los medios de comunicación; durante su gobierno fueron prácticamente desaparecidas las principales fuerzas políticas opositoras y se emprendieron, desde el poder político, campañas para perseguir y aniquilar físicamente a los grupos disidentes.

Es decir, el régimen de Fujimori concentró muchas de las características de los regímenes militares golpistas que azotaron la región en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado. Sin embargo, a diferencia de personajes como Augusto Pinochet, en Chile, o Rafael Videla, en Argentina, Fujimori arribó a la presidencia mediante el sufragio ciudadano, y una vez en el poder distorsionó las instituciones peruanas, al punto de implantar una dictadura: en lo que se ha dado en llamar un autogolpe de Estado, el ex presidente consumó un asalto al Congreso de la República en abril de 1992, suspendió las actividades del Poder Judicial, derogó la Constitución vigente desde 1979 y avanzó en la redacción de una nueva, hecha a la medida, al tiempo que promovió la integración de un cuerpo legislativo sumiso a su gobierno.

Cabe felicitarse, pues, por que se haga justicia –así sea de manera tardía e incompleta– por algunas de las atrocidades cometidas durante el gobierno de Fujimori, pues causaron un enorme daño a la sociedad peruana y fueron objeto de escándalo e indignación mundiales.

Por lo demás, resulta inevitable comparar el fallo de la Corte Suprema peruana con lo ocurrido en nuestro país el pasado 26 de marzo, cuando, para vergüenza del aparato mexicano de justicia, un tribunal colegiado absolvió al ex presidente Luis Echeverría Álvarez de todos los cargos que le había imputado la desaparecida Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, con lo cual se exculpó a quien es considerado el mayor responsable vivo de la masacre del 2 de octubre de 1968 –era, en ese momento, secretario de Gobernación del gabinete de Gustavo Díaz Ordaz– y el responsable central de la ilegal barbarie represiva desplegada durante su propia presidencia (1970-1976), la cual empleó, en territorio mexicano, métodos similares a los de las dictaduras militares de Centro y Sudamérica: desaparición forzada, encarcelamientos clandestinos, tortura y asesinato de guerrilleros y de muchos ciudadanos ajenos a la lucha armada.

A la luz de tales antecedentes, es inevitable concluir que el sistema de impartición de justicia mexicano ha otorgado un aliento a la impunidad en el país y ha asestado un duro golpe –uno más– a la legalidad y la vigencia del Estado de derecho.

A lo que puede verse, en suma, las autoridades mexicanas –las ejecutivas y las judiciales– están muy a la zaga de las peruanas en lo que se refiere a voluntad política de esclarecer y hacer justicia por los crímenes que el poder público ha cometido en el pasado reciente. En contraste con la sentencia histórica emitida ayer en la nación andina, en México impera la vergüenza de la impunidad.

viernes, octubre 12, 2007

Comienza hoy juicio a Fujimori

Reuters

Lima, 11 de octubre. El ex mandatario Alberto Fujimori comparecerá este viernes en su primer juicio tras su extradición a Perú desde Chile, en medio del comienzo prematuro de una campaña política de su partido con miras a las elecciones presidenciales de 2011. Desde que llegó a Lima por cargos de corrupción y abusos a los derechos humanos, el partido de Fujimori se reactivó y ha organizado coloridos mítines exigiendo la libertad de su líder. Fujimori, de 69 años, gobernó este país andino en dos periodos de 1990 a 2000 y al comienzo de un tercer mandato, tras unas cuestionadas elecciones, fue destituido en medio de un escándalo de corrupción. El ex mandatario recibirá este viernes a un panel de magistrados por el caso del presunto allanamiento ilegal de la casa de la esposa de su polémico ex asesor, Vladimiro Montesinos. Según la acusación, Fujimori ordenó en noviembre de 2000 allanar la vivienda para llevarse más de 40 maletas de Montesinos, que tendrían videos y pruebas comprometedoras para su gestión. Montesinos, preso en una base naval desde 2001, registró en videos y cintas de audio actos de corrupción durante el gobierno de Fujimori. Por el caso de allanamiento ilegal, en un juicio sumario, los fiscales piden para Fujimori siete años de cárcel.