Por Alvaro Cepeda Neri
Cada día que pasa respecto al escándalo de la corrupción foxista, que implica a Mart(h)a y los Bribiesca, hijos de ésta e hijastros de Fox, se ha ido constituyendo como un hecho que Manuel Espino y su facción, para continuar su enfrentamiento con Calderón, defenderán al corrupto ex presidente y su familia con base al chantaje que puso sobre la mesa de la negociación la señora Sahagún de "revelar todo lo que ella y su esposo saben del proceso electoral de julio de 2006, si se pretende investigar los negocios de sus hijos y que o se paraban las indagatorias o hablarían con toda claridad de cómo Calderón llegó a Los Pinos" (La Jornada: 27/X/07).
Uno de los senadores del PRD, Graco Ramírez, informó de una conversación de Mart(h)a con el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Juan Camilo Mouriño, para que le fuera llevado un mensaje a Calderón, como ultimátum, para que se detuvieran los intentos de investigar a los Bribiesca, pero también a Fox y a ella, pues de lo contrario el ex presidente sacaría a la luz pública lo que pasó tras bambalinas en el proceso electoral. En este contexto es que Espino se ha envalentonado todavía más, como lo muestra, menos virulento, pero igual de amenazante en su escrito llamando a la rebelión panista (El Universal: 29/X/07).
Al constituirse la Comisión Legislativa para Investigar el patrimonio foxista y el enriquecimiento de sus protegidos, sobre todo los hijos de su esposa, los dos diputados panistas aprobaron la iniciativa. Eso encendió los focos rojos en la hacienda "La Estancia" donde se esconde, tras la exhibición de su riqueza, la pareja Sahagún-Fox y en complicidad con Manuel Espino, se lanzaron, utilizando una vieja calumnia, contra el senador Manlio Fabio Beltrones, tratando de minimizar la puesta en marcha de la Comisión y que desde Los Pinos pudieran estar colaborando para fincar responsabilidades a los Bribiesca y con esto ir sobre Mart(h)a y, finalmente, contra el mismo Fox.
Entonces el PAN de Espino, con sus fascistas, es que ha estado defendiendo a Fox y su pandilla, jugándose la última carta y que es la del chantaje sintetizado en impunidad total para los Foxes y silencio absoluto sobre la elección de Calderón o de lo contrario Vicente, el vaquero sin botas, le daría más cuerda a su lengua para contar lo que hay detrás del dicho del todavía presidente del IFE, cuando amenazante dijo que si lo quitaban, entonces se comprobaría que hubo fraude en la elección presidencial.
El ataque de Fox a Beltrones es la antesala para atacar a Calderón. Y si en Los Pinos, como parece, con todo y el chantaje, existe un mínimo de voluntad política, entonces no hay como apurar la caída de Espino, entregar los expedientes que tiene la Secretaría de la Función Pública y la PGR sobre los Bribiesca, para destapar la cloaca de la corrupción. Mientras más tiempo dure la investigación, el PAN de Espino defenderá a Fox y continuará saboteando a Calderón.
lunes, noviembre 12, 2007
Michoacán: gobernará Calderón con Godoy
Estado de los Estados
Tamaulipas: mayoría para el Revolucionario Institucional
Puebla: triunfa el abstencionismo; desencanto electoral
Tlaxcala: duro enfrentamiento entre PRI y PAN; PRD fuera
Defienden diputados federales a MVM; SRE les responde
“Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el más sagrado de los derechos y el más sagrado de los deberes”.
Marqués de la Fayette
Por Lilia Arellano
Semanas antes de la elección de este domingo, los comicios para gobernador en Michoacán estaban definidos en favor del candidato cardenista Leonel Godoy, pues las negociaciones entre el otrora líder moral del perredismo, Cuauhtémoc Cárdenas, y su hijo el gobernador Lázaro Cárdenas Batel, con el calderonismo, fueron cerradas muchos días antes de que siquiera se abrieran las urnas en tierras tarascas. El trueque fue simple: reconocimiento a la presidencia de Felipe Calderón a cambio de respeto y garantías para el cacicazgo del cardenismo en Michoacán.
Así, a pesar de la intensa guerra sucia que vivió la entidad, Leonel Godoy no tuvo ningún problema en imponerse al candidato panista Salvador López Orduña, tal y como lo dieron a conocer al cierre de las casillas las dos principales televisoras del país, que se han convertido en los árbitros de las elecciones: la encuesta de salida de la firma Mendoza Blanco y Asociados de TV Azteca le dio una ventaja de 40% de las preferencias, mientras que el panista registró 35%, y el candidato del PRI, Jesús Reyna, se fue hasta el tercer lugar con sólo el 21 por ciento.
En tanto, Consulta Mitofsky, contratada por Televisa, dio como ganador a Godoy con 39.2 %, seguido del PAN con 33.9%, luego el PRI con el 25.2%.
Sin duda que ha habido elecciones polémicas en los últimos tiempos. Yucatán y Baja California fueron los últimos ejemplos, aunque nada tan lleno de cuestionamientos de todo tipo como las de Michoacán, mismas que incluso frenaron las negociaciones que en la Cámara de Diputados se hacían sobre el Presupuesto de Egresos del 2008 debido a la injerencia detectada por el PRI de Felipe Calderón en los comicios efectuados este domingo. Lo mismo se habló de la posibilidad de que se llegara a acuerdos del tipo Salinas-PAN que le permitieran a Calderón erigirse en amo y señor de su tierra natal ofreciéndole otras posiciones al PRD a cambio, que sobre el Sol Azteca se tejieron muchas historias con relación a Cárdenas, a Godoy, a su separación de López Obrador y a la entrega del hijo del Tata a las causas del blanquiazul. Todo lo anterior aderezado con matanzas del narcotráfico y amenazas al por mayor a los candidatos de todos los partidos.
El PRI volvió a sentirse el fiel de la balanza y se ofreció como un fiel mediador para que don Felipe no quedara tan mal parado. De ahí que fueran los tricolores los que hablaran de que el proceso electoral se había contaminado y que lo mejor era suspender las negociaciones sobre el Presupuesto de Egresos del año próximo. En este enredo electoral no podía estar al margen la chiapaneca Elba Esther Gordillo. Aurelio Chávez, dirigente del Comité de Trabajadores de la Educación -adherido al PRI- sostuvo que las secciones del SNTE del Estado de México, de Jalisco y de Guanajuato enviaron a Michoacán cerca de mil operadores electorales con la consigna de acarrear votos para el candidato panista. A la maestra le fallaron los cálculos y se olvidó de que en esa tierra tiene muy pocos, poquísimos seguidores y sí, muchos, demasiados, suficientes, críticos y opositores.
En Tamaulipas, donde se eligieron a 43 alcaldes, 19 diputados de mayoría relativa y 13 de representación proporcional, la dirigencia estatal del PRI, que encabeza Ricardo Gamundi, proclamó el triunfo en las principales alcaldías como son Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Tampico, Matamoros, Reynosa, Ciudad Madero y Altamira, basándose en los registros de las encuestas de salida. Tamaulipas registró una campaña muy particular al lanzar diariamente desplegados de acusaciones de agrupaciones sobre los distintos partidos políticos. Al ambiente de por sí enrarecido por la presencia inesperada del Ejército y por las acciones del narco que se han multiplicado en las últimas dos semanas se sumaron las desapariciones y aparentes secuestros de candidatos de Acción Nacional. Aunque bloquear los puentes serán las acciones próximas, por ahora los ataques a reporteros están a la orden del día.
Todo parece indicar que la tierra del “gober precioso”, Mario Marín, volvió a quedar en su mayor parte en manos del PRI, gracias a un alto abstencionismo. Como en todos estos casos, la dirigencia estatal panista, que preside Rafael Micalco Méndez, se quejó de la baja participación, de la muerte de una persona en Jalpan, y de las múltiples irregularidades que dijo se presentaron, por lo que esperan impugnar la elección. Mientras tanto, el dirigente estatal priísta, Valentín Meneses, afirmó una hora antes de cerrar las casillas que su partido no descartaba el carro completo, es decir, obtener los 26 distritos electorales de mayoría relativa. Los ciudadanos poblanos eligieron a 217 presidentes municipales, 26 diputados de mayoría relativa y 15 de representación proporcional. Esa elección estuvo manchada desde el momento en que fue asesinado Antonio Amador Jerónimo, abanderado a la presidencia municipal de Jalpan, que contaba con el respaldo de la contradictoria alianza PAN-PRD. Como responsable de ese homicidio fue arrestado Humberto César Fajardo, candidato a esa misma posición por la coalición PRI-PVEM.
En Puebla, más de dos mil efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Entidad estuvieron prestos para frenar cualquier intento de motín. A ellos se unieron fuerzas federales y el Ejército, servicios que solicitó el “gober precioso” sabedor del repudio que priva en la Entidad por su gobierno y su comportamiento libidinoso. Y si a ello le agregamos que le dio el visto bueno y todo el respaldo al candidato tricolor en Jalpan mismo que le resultó asesino y ahora hasta prófugo, ya se verá qué grado alcanzarán las negociaciones en la tierra del camote.
Tlaxcala también vivió una sucia elección en la que se hizo presente la intervención absoluta del gobernador panista Héctor Ortiz. Ahí fueron electos 60 alcaldes, 19 diputados de mayoría relativa y 13 de representación proporcional. En tierras tlaxcaltecas, sin duda, muchos de las cargos de elección popular se habrán de definir en tribunales, por la larga lista de irregularidades.
Esa tierra convertida al panismo merced al error y la imposición del PRI de no aceptar a Héctor Ortiz Ortiz como su candidato y aferrarse a Mariano González Zarur, se sacudió por la división. Llegó a esas tierras doña Beatriz Paredes a dejar testimonio de que su promesa de ser una presidenta tricolor de izquierda debe registrarse en el libro Guinness de las mentiras, al igual que se encuentran las de muchos de sus colegas políticos. A la doña nadie le hizo caso, ni los suyos y mucho menos los extraños. Habló de lo de siempre, de la compra de votos, del acarreo, de la carga blanquiazul, como si no hubiesen sido precisamente los tricolores quienes pusieron e impusieron esas modas y modos. Muy del brazo de Lorena Cuéllar, la Paredes pretendió dar respaldo y hacer campaña. Se le vio tan rara que no queda otra más que preguntarnos ¿estará enamorada?
Más de Villanueva Madrid
Llegó a nuestro poder la carta firmada por más de 70 diputados del grupo parlamentario del PRI dirigida a Felipe Calderón Hinojosa en abierta defensa al ex gobernador. Explican su preocupación ya que advirtieron que la Juez Primero de Distrito en Procesos Penales Federales en el DF faltó a los principios de congruencia y exhaustividad que deben imperar en todas las resoluciones judiciales. Omitió, señalan, la sentencia absolutoria dictada por el Juez Tercero de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales y el hecho de que se pretende someter a procesos y juzgar a Mario Ernesto Villanueva Madrid por los mismos hechos, lo cual contraviene la disposición del Artículo 23 Constitucional. Esta misiva la firma Emilio Gamboa y aparece respaldada por los diputados: Eduardo Espinoza, Carlos Chaurand, José Orihuela, Areli Madrid, Yolanda Rodríguez Ramírez, Héctor Hugo Olivares, Lourdes Quiñónez, Ingrid González, Jesús Patrón Montalvo, Rogelio Muñoz, Guillermina López, Patricia Villanueva, Juan Manuel Parás, Carlos Armando Biebrich, Samuel Aguilar, Carlos Ziataram, Ríos Camarena, Alfredo Barba, Rubén Escárcega, Gerardo Vargas, Roberto Badillo, Daniel Amador Gaxiola, Pedro Montalvo, Ismael Ordaz, Carlos Rojas, César Duste, Mauricio Ortiz, Marco Antonio Bernal, Antonio Díaz, María Mercedes Colín, Elda Gómez, Elmar Díaz, Víctor Ortiz, Enrique Serrano, Juan Carlos Velasco, Luis Enrique Benítez, Lorena Martínez, Nemesio Domínguez, Lilia M. Reza, Sergio Sandoval, Jorge Luis de la Garza, Horacio Garza, Diego Aguilar, Edmundo Ramírez, Joel Guerrero Juárez, Fernando Moctezuma, Jesús Ramírez, José Murat, Jorge Toledo entre muchos otros.
Con fecha 8 de este mes, Relaciones Exteriores da respuesta a esta misiva. En ella hace hincapié en que las extradiciones que se conceden en esa dependencia se manejan estrictamente conforme a derecho y respetando las leyes mexicanas, lo que abre la posibilidad de que por fin revisen a fondo el caso y dictaminen conforme a las atribuciones que la propia ley les ha conferido y que van más allá de un mero trámite administrativo ya que cuentan con la facultad de realizar un juicio similar al realizado por el poder judicial. También en esas letras señalan que no son quienes deben juzgar la culpabilidad o no de un acusado por otro país y que es a éste al que le corresponde ese juicio. Solo que parecen en este renglón olvidar que se trata de un mexicano que ya ha sido juzgado en su país por los mismos delitos que se le imputan en EU, aún y cuando de manera absurda la SRE menciona que tampoco están para analizar las pruebas que se presentan en la solicitud de extradición, por lo tanto ¿respetan o no tratados y leyes?
En un vano intento de justificar el trabajo no realizado hasta ahora, esa dependencia se dirige a Emilio Gamboa pidiéndole que explique al resto de los diputados el texto de la misiva y les haga saber que Mario Ernesto Villanueva Madrid cuenta con los beneficios que le otorgan otras instancias, refiriéndose claramente al amparo, haciendo así de lado la responsabilidad que tienen en este tipo de determinaciones. Por una parte es de celebrarse que reconozcan abiertamente que tienen que actuar conforme a derecho, por la otra es sumamente lamentable que se refugien en la opinión de la Juez Primero de Distrito en Materia de Procesos Penales para no realizar el juicio que corresponde y emitir así un dictamen que realmente reúna los requisitos marcados por las leyes y aceptadas en los tratados internacionales.
Es momento para que la Secretaría de Relaciones Exteriores, el departamento jurídico de la Presidencia de la República vuelvan a revisar el caso -lo cual está dentro de sus facultades- y corrijan el error cometido por la Juez y secundado por quienes, dentro de la oficina que encabeza Patricia Espinosa, sólo se limitaron a respaldar sin siquiera abrir el expediente ni realizar el trabajo que les corresponde antes de actuar en este proceso de extradición, antes de cometer otra injusticia que eleve las críticas hacia el presidente Calderón, antes de entregar a un compatriota de la manera más vil y siniestra. Enviar a Mario Ernesto Villanueva Madrid a Estados Unidos, lo convertirá de ex gobernador con presencia a gran mártir, en la entidad que gobernó y en el país. Los medios, se ha visto, se han volcado en su defensa, le han brindado el respaldo que se ofrece a un inocente, ya el gobierno federal sabrá, entonces, a qué se enfrenta y cuántas manchas negras aguanta en su persona -Calderón y Espinosa- y para su propio partido.
De los pasillos
Petróleos Mexicanos sigue en el ojo del huracán, más aún cuando el Auditor Superior de la Federación sostiene pública y oficialmente que los sindicatos de burócratas deben rendir cuentas porque sus ingresos provienen del erario, son producto de los impuestos que pagamos los mexicanos. Al mismo tiempo, el ex director de esa paraestatal, Francisco Rojas afirma que las medidas que se han adoptado para intentar rescatar a esta empresa vulnera los intereses de la Nación y dan continuidad al proyecto perverso de Vicente Fox de endeudarla aún más al conseguir empréstitos por 614 mil millones de dólares con el único fin de acelerar su privatización. A todo ello habrá que sumar las incógnitas que rodean la firma de contratos múltiples, la situación en la que laboran las empresas privadas a las que se les ha prácticamente concesionado la explotación petrolera a través de sus plataformas y ni que decir de los accidentes recurrentes y de la incursión de la ex familia presidencial en una rama considerada prioritariamente básica para el desarrollo y el sostenimiento económico del país.
Los días difíciles van a multiplicarse y toda la responsabilidad, pasada y presente recaerá sin duda en Calderón. Y, para rematar, la petrolera cuenta solamente con 9 años de reservas, en tanto el vecino del Norte parece empeñado en acrecentar las suyas y pagarlas por ahora a un precio nunca antes registrado a fin de ejercer un mayor dominio y control del mercado en un tiempo breve. Por cierto ¿qué es lo que en la actualidad respalda al dólar? Solo para darnos cuenta de los grandes negocios que la ex familia presidencial hizo con sus socios y amigos -ahora flamantes legisladores-, tenemos la empresa Aquapress, misma que firmó el 31 de mayo del 2005 un contrato con Pemex por 375 millones de pesos que le fueron pagados ese mismo día sin pedirle ni una sola garantía. Ese contrato era para limpiar el derrame de petróleo ocurrido el 22 de diciembre de 2004 en Nanchital, Veracruz, trabajo que nunca se terminó con todo y que le entregaron otros 42 millones, todos de manera directa. Esas son influencias, no tonterías.
Por cierto que ni el accidente en Campeche ni las inundaciones en Tabasco y Chiapas y menos aún el proceso electoral de este domingo logran apaciguar las aguas en contra de los Fox y los Bribiesca, sino todo lo contrario. Entre más se vislumbra una y otra vez el grado tan alto de corrupción en el que cayó y sigue cayendo el gobierno federal más se irrita a la población. Sobre todo cuando surgen declaraciones que dejan a más de cuatro con la mirada perpleja. Y nada de esto está sin comprobar. Para eso se tienen, incluso, las declaraciones patrimoniales del ex presidente las cuales, como lo hemos referido en estas mismas líneas, son totalmente contradictorias, inconsistentes, enredadas. Datos y más datos llegan a los escritorios de los legisladores. Ojalá sepan qué hacer con ellos y actuar, porque se encontrarán con homólogos como Ramón Muñoz, como Juan Bueno Torio que defienden a los Bribiesca y a Vicente Fox fieramente, como se espera de quienes son más que cómplices, socios.
Si ha habido una etapa de gran aburrimiento en Acción Nacional es la actual. A nadie entusiasma el cambio de líder. Como en las mejores épocas del priísmo todos esperaron la bendición y después quietos, nadie se mueve, ni 11siquiera para disimular que de ahora en adelante, partido y gobierno será uno y solo uno. Esta es una elección de puro trámite... nada más... José Luis Santiago Vasconcelos me presumió que ya había extraditado a 82 mexicanos, algunos narcos, otros pederastas, algunos más habían delinquido en Estados Unidos. No contento aseguró que el año que entra alcanzará la cifra de 500 con lo que verdaderamente batirá record. ¿Alguien le marcó una cuota y para qué?... Los Sindicatos comienzan a ponerse de acuerdo y advierten que por lo menos solicitarán un incremento salarial dos puntos arriba de la inflación y si ésta ya registra un 5.8 por ciento ya se verá que éste alcanzará el 8 por ciento con lo que los patrones lanzarán una andanada en contra de la clase trabajadora, amenazarán con cierres de empresas y el gobierno, por supuesto, estará de su lado y comenzará por maquillar la inflación. Si no lo cree, al tiempo que falta muy poco.
El especialista en derecho del trabajo Ricardo Martínez, empleado de la firma Baker & McKenzie, sostiene que el Impuesto Empresarial a Tasa Única encarecerá las nóminas entre un 20 y 30 por ciento además de que creará desempleo. Ya veremos si a estas firmas si las toman en cuenta... Seguirá cada vez más ruda la pelea entre diputados y senadores por los relevos en el IFE, por lo pronto ya se escucharon las primeras mentadas de madre para unos y para otros y a los de la Cámara baja les está tocando doble por lo desacuerdos con el nuevo sindicato...
Por abuso de potestad eclesiástica el juez penal Hiradier Huerta Rodríguez demandó al Obispo Raúl Vera López ante el Vaticano basado en el canon 1389-1 de la Ley Canónica. Y es que el funcionario federal actuó al sentirse ofendido por las declaraciones de descrédito realizadas por el Obispo de Saltillo con relación al trabajo que llevó a cabo en el caso de los militares acusados de violación de mujeres en Castaños... El crimen de Acteal sigue vigente, no se ha aclarado y los del Centro Fray Bartolomé y el mismo Samuel Ruiz no bajarán la guardia hasta dejar perfectamente comprobada la presencia y responsabilidad de las fuerzas del Estado y las del Ejército en esa masacre... Recuerda usted que en estas mismas líneas le comentamos que las medicinas las compraba el sector salud mucho más caras que lo que cuestan en la farmacia. La denuncia la hizo Assa Cristina Laurell, titular de Salud del gabinete de López Obrador. Pues bien, ya otros medios de comunicación hicieron sus investigaciones y coincidieron plenamente con lo que aquí se publicó. Para darle un ejemplo más le diremos que el medicamento Rebif, utilizado para combatir la esclerosis múltiple tiene un costo por unidad de mil 900 pesos. A Pemex le vendieron un paquete con dos unidades por cinco mil 714 pesos es decir, cada una le costó más del doble del precio normal. En el ISSSTE y el IMSS la situación es similar aunque empeora cuando se trata de la Secretaría de Salud en donde el sobreprecio alcanza el 70 por ciento... Tabasco y Chiapas no quedarán en el olvido, todavía nos revelarán mucho de lo corrupto de un sistema al que ningún gobernante, del partido que sea, quiere cambiar porque su perfección les ha permitido realizar grandes negocios, amasar insólitas fortunas, vivir en la impunidad. ¿Con todas esas ventajas buscarían realmente los panistas un cambio? Ni que fueran locos o tarados, son...
Tamaulipas: mayoría para el Revolucionario Institucional
Puebla: triunfa el abstencionismo; desencanto electoral
Tlaxcala: duro enfrentamiento entre PRI y PAN; PRD fuera
Defienden diputados federales a MVM; SRE les responde
“Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el más sagrado de los derechos y el más sagrado de los deberes”.
Marqués de la Fayette
Por Lilia Arellano
Semanas antes de la elección de este domingo, los comicios para gobernador en Michoacán estaban definidos en favor del candidato cardenista Leonel Godoy, pues las negociaciones entre el otrora líder moral del perredismo, Cuauhtémoc Cárdenas, y su hijo el gobernador Lázaro Cárdenas Batel, con el calderonismo, fueron cerradas muchos días antes de que siquiera se abrieran las urnas en tierras tarascas. El trueque fue simple: reconocimiento a la presidencia de Felipe Calderón a cambio de respeto y garantías para el cacicazgo del cardenismo en Michoacán.
Así, a pesar de la intensa guerra sucia que vivió la entidad, Leonel Godoy no tuvo ningún problema en imponerse al candidato panista Salvador López Orduña, tal y como lo dieron a conocer al cierre de las casillas las dos principales televisoras del país, que se han convertido en los árbitros de las elecciones: la encuesta de salida de la firma Mendoza Blanco y Asociados de TV Azteca le dio una ventaja de 40% de las preferencias, mientras que el panista registró 35%, y el candidato del PRI, Jesús Reyna, se fue hasta el tercer lugar con sólo el 21 por ciento.
En tanto, Consulta Mitofsky, contratada por Televisa, dio como ganador a Godoy con 39.2 %, seguido del PAN con 33.9%, luego el PRI con el 25.2%.
Sin duda que ha habido elecciones polémicas en los últimos tiempos. Yucatán y Baja California fueron los últimos ejemplos, aunque nada tan lleno de cuestionamientos de todo tipo como las de Michoacán, mismas que incluso frenaron las negociaciones que en la Cámara de Diputados se hacían sobre el Presupuesto de Egresos del 2008 debido a la injerencia detectada por el PRI de Felipe Calderón en los comicios efectuados este domingo. Lo mismo se habló de la posibilidad de que se llegara a acuerdos del tipo Salinas-PAN que le permitieran a Calderón erigirse en amo y señor de su tierra natal ofreciéndole otras posiciones al PRD a cambio, que sobre el Sol Azteca se tejieron muchas historias con relación a Cárdenas, a Godoy, a su separación de López Obrador y a la entrega del hijo del Tata a las causas del blanquiazul. Todo lo anterior aderezado con matanzas del narcotráfico y amenazas al por mayor a los candidatos de todos los partidos.
El PRI volvió a sentirse el fiel de la balanza y se ofreció como un fiel mediador para que don Felipe no quedara tan mal parado. De ahí que fueran los tricolores los que hablaran de que el proceso electoral se había contaminado y que lo mejor era suspender las negociaciones sobre el Presupuesto de Egresos del año próximo. En este enredo electoral no podía estar al margen la chiapaneca Elba Esther Gordillo. Aurelio Chávez, dirigente del Comité de Trabajadores de la Educación -adherido al PRI- sostuvo que las secciones del SNTE del Estado de México, de Jalisco y de Guanajuato enviaron a Michoacán cerca de mil operadores electorales con la consigna de acarrear votos para el candidato panista. A la maestra le fallaron los cálculos y se olvidó de que en esa tierra tiene muy pocos, poquísimos seguidores y sí, muchos, demasiados, suficientes, críticos y opositores.
En Tamaulipas, donde se eligieron a 43 alcaldes, 19 diputados de mayoría relativa y 13 de representación proporcional, la dirigencia estatal del PRI, que encabeza Ricardo Gamundi, proclamó el triunfo en las principales alcaldías como son Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Tampico, Matamoros, Reynosa, Ciudad Madero y Altamira, basándose en los registros de las encuestas de salida. Tamaulipas registró una campaña muy particular al lanzar diariamente desplegados de acusaciones de agrupaciones sobre los distintos partidos políticos. Al ambiente de por sí enrarecido por la presencia inesperada del Ejército y por las acciones del narco que se han multiplicado en las últimas dos semanas se sumaron las desapariciones y aparentes secuestros de candidatos de Acción Nacional. Aunque bloquear los puentes serán las acciones próximas, por ahora los ataques a reporteros están a la orden del día.
Todo parece indicar que la tierra del “gober precioso”, Mario Marín, volvió a quedar en su mayor parte en manos del PRI, gracias a un alto abstencionismo. Como en todos estos casos, la dirigencia estatal panista, que preside Rafael Micalco Méndez, se quejó de la baja participación, de la muerte de una persona en Jalpan, y de las múltiples irregularidades que dijo se presentaron, por lo que esperan impugnar la elección. Mientras tanto, el dirigente estatal priísta, Valentín Meneses, afirmó una hora antes de cerrar las casillas que su partido no descartaba el carro completo, es decir, obtener los 26 distritos electorales de mayoría relativa. Los ciudadanos poblanos eligieron a 217 presidentes municipales, 26 diputados de mayoría relativa y 15 de representación proporcional. Esa elección estuvo manchada desde el momento en que fue asesinado Antonio Amador Jerónimo, abanderado a la presidencia municipal de Jalpan, que contaba con el respaldo de la contradictoria alianza PAN-PRD. Como responsable de ese homicidio fue arrestado Humberto César Fajardo, candidato a esa misma posición por la coalición PRI-PVEM.
En Puebla, más de dos mil efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Entidad estuvieron prestos para frenar cualquier intento de motín. A ellos se unieron fuerzas federales y el Ejército, servicios que solicitó el “gober precioso” sabedor del repudio que priva en la Entidad por su gobierno y su comportamiento libidinoso. Y si a ello le agregamos que le dio el visto bueno y todo el respaldo al candidato tricolor en Jalpan mismo que le resultó asesino y ahora hasta prófugo, ya se verá qué grado alcanzarán las negociaciones en la tierra del camote.
Tlaxcala también vivió una sucia elección en la que se hizo presente la intervención absoluta del gobernador panista Héctor Ortiz. Ahí fueron electos 60 alcaldes, 19 diputados de mayoría relativa y 13 de representación proporcional. En tierras tlaxcaltecas, sin duda, muchos de las cargos de elección popular se habrán de definir en tribunales, por la larga lista de irregularidades.
Esa tierra convertida al panismo merced al error y la imposición del PRI de no aceptar a Héctor Ortiz Ortiz como su candidato y aferrarse a Mariano González Zarur, se sacudió por la división. Llegó a esas tierras doña Beatriz Paredes a dejar testimonio de que su promesa de ser una presidenta tricolor de izquierda debe registrarse en el libro Guinness de las mentiras, al igual que se encuentran las de muchos de sus colegas políticos. A la doña nadie le hizo caso, ni los suyos y mucho menos los extraños. Habló de lo de siempre, de la compra de votos, del acarreo, de la carga blanquiazul, como si no hubiesen sido precisamente los tricolores quienes pusieron e impusieron esas modas y modos. Muy del brazo de Lorena Cuéllar, la Paredes pretendió dar respaldo y hacer campaña. Se le vio tan rara que no queda otra más que preguntarnos ¿estará enamorada?
Más de Villanueva Madrid
Llegó a nuestro poder la carta firmada por más de 70 diputados del grupo parlamentario del PRI dirigida a Felipe Calderón Hinojosa en abierta defensa al ex gobernador. Explican su preocupación ya que advirtieron que la Juez Primero de Distrito en Procesos Penales Federales en el DF faltó a los principios de congruencia y exhaustividad que deben imperar en todas las resoluciones judiciales. Omitió, señalan, la sentencia absolutoria dictada por el Juez Tercero de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales y el hecho de que se pretende someter a procesos y juzgar a Mario Ernesto Villanueva Madrid por los mismos hechos, lo cual contraviene la disposición del Artículo 23 Constitucional. Esta misiva la firma Emilio Gamboa y aparece respaldada por los diputados: Eduardo Espinoza, Carlos Chaurand, José Orihuela, Areli Madrid, Yolanda Rodríguez Ramírez, Héctor Hugo Olivares, Lourdes Quiñónez, Ingrid González, Jesús Patrón Montalvo, Rogelio Muñoz, Guillermina López, Patricia Villanueva, Juan Manuel Parás, Carlos Armando Biebrich, Samuel Aguilar, Carlos Ziataram, Ríos Camarena, Alfredo Barba, Rubén Escárcega, Gerardo Vargas, Roberto Badillo, Daniel Amador Gaxiola, Pedro Montalvo, Ismael Ordaz, Carlos Rojas, César Duste, Mauricio Ortiz, Marco Antonio Bernal, Antonio Díaz, María Mercedes Colín, Elda Gómez, Elmar Díaz, Víctor Ortiz, Enrique Serrano, Juan Carlos Velasco, Luis Enrique Benítez, Lorena Martínez, Nemesio Domínguez, Lilia M. Reza, Sergio Sandoval, Jorge Luis de la Garza, Horacio Garza, Diego Aguilar, Edmundo Ramírez, Joel Guerrero Juárez, Fernando Moctezuma, Jesús Ramírez, José Murat, Jorge Toledo entre muchos otros.
Con fecha 8 de este mes, Relaciones Exteriores da respuesta a esta misiva. En ella hace hincapié en que las extradiciones que se conceden en esa dependencia se manejan estrictamente conforme a derecho y respetando las leyes mexicanas, lo que abre la posibilidad de que por fin revisen a fondo el caso y dictaminen conforme a las atribuciones que la propia ley les ha conferido y que van más allá de un mero trámite administrativo ya que cuentan con la facultad de realizar un juicio similar al realizado por el poder judicial. También en esas letras señalan que no son quienes deben juzgar la culpabilidad o no de un acusado por otro país y que es a éste al que le corresponde ese juicio. Solo que parecen en este renglón olvidar que se trata de un mexicano que ya ha sido juzgado en su país por los mismos delitos que se le imputan en EU, aún y cuando de manera absurda la SRE menciona que tampoco están para analizar las pruebas que se presentan en la solicitud de extradición, por lo tanto ¿respetan o no tratados y leyes?
En un vano intento de justificar el trabajo no realizado hasta ahora, esa dependencia se dirige a Emilio Gamboa pidiéndole que explique al resto de los diputados el texto de la misiva y les haga saber que Mario Ernesto Villanueva Madrid cuenta con los beneficios que le otorgan otras instancias, refiriéndose claramente al amparo, haciendo así de lado la responsabilidad que tienen en este tipo de determinaciones. Por una parte es de celebrarse que reconozcan abiertamente que tienen que actuar conforme a derecho, por la otra es sumamente lamentable que se refugien en la opinión de la Juez Primero de Distrito en Materia de Procesos Penales para no realizar el juicio que corresponde y emitir así un dictamen que realmente reúna los requisitos marcados por las leyes y aceptadas en los tratados internacionales.
Es momento para que la Secretaría de Relaciones Exteriores, el departamento jurídico de la Presidencia de la República vuelvan a revisar el caso -lo cual está dentro de sus facultades- y corrijan el error cometido por la Juez y secundado por quienes, dentro de la oficina que encabeza Patricia Espinosa, sólo se limitaron a respaldar sin siquiera abrir el expediente ni realizar el trabajo que les corresponde antes de actuar en este proceso de extradición, antes de cometer otra injusticia que eleve las críticas hacia el presidente Calderón, antes de entregar a un compatriota de la manera más vil y siniestra. Enviar a Mario Ernesto Villanueva Madrid a Estados Unidos, lo convertirá de ex gobernador con presencia a gran mártir, en la entidad que gobernó y en el país. Los medios, se ha visto, se han volcado en su defensa, le han brindado el respaldo que se ofrece a un inocente, ya el gobierno federal sabrá, entonces, a qué se enfrenta y cuántas manchas negras aguanta en su persona -Calderón y Espinosa- y para su propio partido.
De los pasillos
Petróleos Mexicanos sigue en el ojo del huracán, más aún cuando el Auditor Superior de la Federación sostiene pública y oficialmente que los sindicatos de burócratas deben rendir cuentas porque sus ingresos provienen del erario, son producto de los impuestos que pagamos los mexicanos. Al mismo tiempo, el ex director de esa paraestatal, Francisco Rojas afirma que las medidas que se han adoptado para intentar rescatar a esta empresa vulnera los intereses de la Nación y dan continuidad al proyecto perverso de Vicente Fox de endeudarla aún más al conseguir empréstitos por 614 mil millones de dólares con el único fin de acelerar su privatización. A todo ello habrá que sumar las incógnitas que rodean la firma de contratos múltiples, la situación en la que laboran las empresas privadas a las que se les ha prácticamente concesionado la explotación petrolera a través de sus plataformas y ni que decir de los accidentes recurrentes y de la incursión de la ex familia presidencial en una rama considerada prioritariamente básica para el desarrollo y el sostenimiento económico del país.
Los días difíciles van a multiplicarse y toda la responsabilidad, pasada y presente recaerá sin duda en Calderón. Y, para rematar, la petrolera cuenta solamente con 9 años de reservas, en tanto el vecino del Norte parece empeñado en acrecentar las suyas y pagarlas por ahora a un precio nunca antes registrado a fin de ejercer un mayor dominio y control del mercado en un tiempo breve. Por cierto ¿qué es lo que en la actualidad respalda al dólar? Solo para darnos cuenta de los grandes negocios que la ex familia presidencial hizo con sus socios y amigos -ahora flamantes legisladores-, tenemos la empresa Aquapress, misma que firmó el 31 de mayo del 2005 un contrato con Pemex por 375 millones de pesos que le fueron pagados ese mismo día sin pedirle ni una sola garantía. Ese contrato era para limpiar el derrame de petróleo ocurrido el 22 de diciembre de 2004 en Nanchital, Veracruz, trabajo que nunca se terminó con todo y que le entregaron otros 42 millones, todos de manera directa. Esas son influencias, no tonterías.
Por cierto que ni el accidente en Campeche ni las inundaciones en Tabasco y Chiapas y menos aún el proceso electoral de este domingo logran apaciguar las aguas en contra de los Fox y los Bribiesca, sino todo lo contrario. Entre más se vislumbra una y otra vez el grado tan alto de corrupción en el que cayó y sigue cayendo el gobierno federal más se irrita a la población. Sobre todo cuando surgen declaraciones que dejan a más de cuatro con la mirada perpleja. Y nada de esto está sin comprobar. Para eso se tienen, incluso, las declaraciones patrimoniales del ex presidente las cuales, como lo hemos referido en estas mismas líneas, son totalmente contradictorias, inconsistentes, enredadas. Datos y más datos llegan a los escritorios de los legisladores. Ojalá sepan qué hacer con ellos y actuar, porque se encontrarán con homólogos como Ramón Muñoz, como Juan Bueno Torio que defienden a los Bribiesca y a Vicente Fox fieramente, como se espera de quienes son más que cómplices, socios.
Si ha habido una etapa de gran aburrimiento en Acción Nacional es la actual. A nadie entusiasma el cambio de líder. Como en las mejores épocas del priísmo todos esperaron la bendición y después quietos, nadie se mueve, ni 11siquiera para disimular que de ahora en adelante, partido y gobierno será uno y solo uno. Esta es una elección de puro trámite... nada más... José Luis Santiago Vasconcelos me presumió que ya había extraditado a 82 mexicanos, algunos narcos, otros pederastas, algunos más habían delinquido en Estados Unidos. No contento aseguró que el año que entra alcanzará la cifra de 500 con lo que verdaderamente batirá record. ¿Alguien le marcó una cuota y para qué?... Los Sindicatos comienzan a ponerse de acuerdo y advierten que por lo menos solicitarán un incremento salarial dos puntos arriba de la inflación y si ésta ya registra un 5.8 por ciento ya se verá que éste alcanzará el 8 por ciento con lo que los patrones lanzarán una andanada en contra de la clase trabajadora, amenazarán con cierres de empresas y el gobierno, por supuesto, estará de su lado y comenzará por maquillar la inflación. Si no lo cree, al tiempo que falta muy poco.
El especialista en derecho del trabajo Ricardo Martínez, empleado de la firma Baker & McKenzie, sostiene que el Impuesto Empresarial a Tasa Única encarecerá las nóminas entre un 20 y 30 por ciento además de que creará desempleo. Ya veremos si a estas firmas si las toman en cuenta... Seguirá cada vez más ruda la pelea entre diputados y senadores por los relevos en el IFE, por lo pronto ya se escucharon las primeras mentadas de madre para unos y para otros y a los de la Cámara baja les está tocando doble por lo desacuerdos con el nuevo sindicato...
Por abuso de potestad eclesiástica el juez penal Hiradier Huerta Rodríguez demandó al Obispo Raúl Vera López ante el Vaticano basado en el canon 1389-1 de la Ley Canónica. Y es que el funcionario federal actuó al sentirse ofendido por las declaraciones de descrédito realizadas por el Obispo de Saltillo con relación al trabajo que llevó a cabo en el caso de los militares acusados de violación de mujeres en Castaños... El crimen de Acteal sigue vigente, no se ha aclarado y los del Centro Fray Bartolomé y el mismo Samuel Ruiz no bajarán la guardia hasta dejar perfectamente comprobada la presencia y responsabilidad de las fuerzas del Estado y las del Ejército en esa masacre... Recuerda usted que en estas mismas líneas le comentamos que las medicinas las compraba el sector salud mucho más caras que lo que cuestan en la farmacia. La denuncia la hizo Assa Cristina Laurell, titular de Salud del gabinete de López Obrador. Pues bien, ya otros medios de comunicación hicieron sus investigaciones y coincidieron plenamente con lo que aquí se publicó. Para darle un ejemplo más le diremos que el medicamento Rebif, utilizado para combatir la esclerosis múltiple tiene un costo por unidad de mil 900 pesos. A Pemex le vendieron un paquete con dos unidades por cinco mil 714 pesos es decir, cada una le costó más del doble del precio normal. En el ISSSTE y el IMSS la situación es similar aunque empeora cuando se trata de la Secretaría de Salud en donde el sobreprecio alcanza el 70 por ciento... Tabasco y Chiapas no quedarán en el olvido, todavía nos revelarán mucho de lo corrupto de un sistema al que ningún gobernante, del partido que sea, quiere cambiar porque su perfección les ha permitido realizar grandes negocios, amasar insólitas fortunas, vivir en la impunidad. ¿Con todas esas ventajas buscarían realmente los panistas un cambio? Ni que fueran locos o tarados, son...
Paro nacional

En el segundo día de actividades por el Estado de México, Andrés Manuel recorrió el municipio número mil de los dos mil 500 del país.
* Advierte el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, que convocará a los mexicanos a parar el país si el pelele Felipe Calderón decide privatizar el petróleo / Alerta que el PRIAN sostiene negociaciones para permitir la entrega de la industria petrolera
SANTIAGO TIANGUISTENGO, Estado de México, 11 de noviembre (REDACCION).- A una semana de realizarse la asamblea de la Convención Nacional Democrática, Andrés Manuel López Obrador anunció que convocará al pueblo de México a una movilización hasta parar al país, aunque lo tachen de revoltoso y alborotador, si el gobierno usurpador de Felipe Calderón envía al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar las leyes secundarias y entregar el petróleo al capital privado extranjero.
Manifestó que las dirigencias del PRI y del PAN sostienen negociaciones encaminadas a suscribir un acuerdo que facilitará a los legisladores de ambas “franquicias -como llamó a dichos partidos-” aprobar por mayoría simple los cambios a diversas leyes, sin tocar la Constitución, para privatizar la industria petrolera, como lo recomienda la agenda de los organismos financieros internacionales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional.
En el segundo día de actividades por el Estado y en donde recorrió el municipio número mil de los dos mil 500 del país, aclaró que la misma estrategia utilizaron los gobiernos neoliberales para abrir la participación de las empresas trasnacionales que generan energía eléctrica, en clara violación al texto constitucional.
Con las modificaciones, los vendepatrias allanarán el camino a la inversión extranjera en las ramas petroquímica y extracción del crudo, aseguró al explicar que los verdaderos dueños de las franquicias del PRI y del PAN son una minoría rapaz que quiere devorarse al país, sin perder privilegios.
En su encuentro con el pueblo de Santiago Tianguistengo hizo énfasis en que las cúpulas de los partidos tricolor y albiazul optaron por promover cambios a leyes secundarias, porque prosperarán con el voto mayoritario de los legisladores de dichas fuerzas políticas; en cambio, aclaró, una reforma constitucional requiere del sufragio de las dos terceras parte de los legisladores y los panistas y priistas son insuficientes para acreditar el requisito.
Asimismo, Andrés Manuel López Obrador convivió con los habitantes de lXalatlaco, Capulhuac de Mirafuentes, Tianguistenco de Galeana, Texcalyacac, Almoloya del Río, Santa Cruz Atizapán y Chapultepec, pertenecientes a la entidad mexiquense.
Otra izquierda es posible, y aun necesaria
Entrevista a Fausto Bertinotti
Il Manifesto/Sin Permiso
¿Cómo relanzar la alternativa política en Italia y en Europa, sin acomodarse a la [táctica de] limitación de daños y, simultáneamente, sin reabrir las puertas del poder a la derecha? Traducido: ¿cómo volver a tener una izquierda no subalterna al centro sin hacer caer a Prodi y facilitar el regreso de Berlusconi (o de quien lo substituya) al Palacio Chigi [sede del Gobierno italiano]? Buen rompecabezas. Fausto Bertinotti responde aquí con una evocación: "En determinados momentos, vale lo que decían los obreros a propósito de los aumentos salariales: 'poco, maldito y pronto, siempre mejor que nada'". Traducido: mantengamos en pie el gobierno, hagamos una reforma electoral que limite los vínculos de la mayoría y demos pronto vida a un sujeto "unitario y plural" de la izquierda existente. "También porque los hechos –toca nervio el presidente de la Cámara— han llevado a que se perdiera confianza en nuestra idea de movernos en un círculo virtuoso entre la acción de gobierno (reformadora) y los movimientos (que apremian a la vida política)". Es decir, que se ha reducido a la aceptación de lo "menos malo", mientras se ensancha el hiato entre la representación política y los conflictos sociales y se erosiona el consenso electoral de la izquierda.
Parece que toda la izquierda esté un tanto inadaptada. Piensa en la manifestación del pasado 20 de octubre: una gran participación, una exigencia de "estar allí", y luego, escasísimas respuestas, si no genéricas, por parte de los representantes. ¿No es eso la verdadera crisis de la política?
Cuanto más se constata el éxito de la manifestación del 20, tanto más se ve a contraluz la profundidad de la crisis de la política. En el PD [Partido Democrático] y en su entorno se ha omitido por completo ese acontecimiento. En la izquierda, ha dominado más el alivio del peligro conjurado que la inversión político-intelectual, cuando o que cabría esperar es una socialización de la reflexión común sobre lo sucedido, sobre por qué había tanta gente en la plaza, y con tanta pasión política, sobre los problemas sociales que todo eso revela. En cambio, teniendo como central la cuestión del gobierno –ya para derribarlo, ya para consolidarlo—, las preguntas por la subjetividad del movimiento –por lo que representa y exige— se dejan en segundo plano. De manera que la crisis a que nos enfrentamos radica en la dificultad para encontrar la subjetividad política y social necesaria para poder realizar un protagonismo capaz de intervenir en las decisiones del estado, en las decisiones económicas, en las grandes decisiones sobre derechos sociales, es decir, en los lugares de la formación de la decisión política. Ese me parece el punto irresuelto.
En lo de fondo y en el método, en los contenidos y en su representación política. Hablando de los primeros: en tu editorial del último número de la revista Alternative per il socialismo, vuelves a la centralidad del trabajo. ¿Es un cambio respecto de la fase de los movimientos, a la que siguió la de la batalla política dentro de las instituciones?
Son todo caras del mismo prisma. Aunque yo reconozco que, de vez en cuando, si no una centralidad, sí, empero, se tiraba de un cabo del ovillo, y yo creo que la crisis está llegando a tocar fondo. Si se me pregunta: ¿cuál es la clave de bóveda de la salida de la crisis? ¿Cuál es la razón primera de la crisis de la izquierda? Yo respondo que el nudo hay que buscarlo en la relación entre el trabajo, la sociedad y la política. No para una nueva centralidad obrera, no para ignorar la crítica del feminismo a la sociedad patriarcal o la ecologista a la devastación producida por el capitalismo, no para cancelar las historias y los contenidos de los movimientos y su diversidad, sino porque puede situarnos en una hipótesis de transformación de la sociedad y de capacidad de intervención en las decisiones de la política, en el lugar estratégico de decisión de la política. Y en mi opinión, hay necesidad de encontrar un nexo con el trabajo en todas sus dimensiones. No es casual que el éxito de la manifestación del 20 esté ligado a la lucha contra la precariedad. Y la del trabajo no será exhaustiva, pero es paradigmática.
Sobre el método y sobre la representación política, lo mínimo que exigía la calle el 20 de octubre era un lugar para una práctica común, entre identidad a conservar y papeles dirigentes a preservar... En suma, si las cosas siguen así, no habrá cosa rossa [unidad de toda la izquierda], ni, simplemente, "cosa" alguna.
Con el mayor respecto para todos quienes trabajan cotidianamente en la actividad de partido, a mí me parece que hay demasiadas rigideces. Comprendo los problemas y las resistencias, pero aquí viene a cuento el viejo dicho de Vittorio Foa cuando se intentó la unidad sindical: "Para aprender a nadar, hay que echarse al agua". Hace ya demasiado que estamos en la playa.
Hay un paso político obligatorio, que llama a capítulo a los grupos dirigentes de la izquierda...
¿Cómo era la vieja fórmula obrera a propósito de los aumentos salariales? Pocos, malditos, pero ya. Excelente. ¿Cómo se presenta este proceso confluyente de la "cosa"? Un tanto bruta, aproximativa, pero unitaria. El resto viene inmediatamente después: cómo hay que organizarla, qué tipo de construcción teórico-política, la definición del programa fundamental... Pero hay que empezar con quién se está.
Mientras tanto, la izquierda se está desgastando en un arranque interminable encallado en la reducción de daños, dentro de un gobierno que, no gozando de buena salud, nos sitúa en la vieja alternativa entre comer una pésima sopa o saltar por la ventana. Un poco desgastante...
Yo creo que el mantenimiento del actual gobierno es deseable, porque algunos resultados pueden obtenerse también con la política de reducción de daños; basta pensar en las recientes vicisitudes del paquete de seguridad: ¿qué habría sucedido con un gobierno de centroderecha? Por muchas críticas que puedan hacerse a la situación actual, no hay parangón. Sin embargo, no podemos dejar de hacer balance de un año y medio de gobierno y ver que –lo digo por mí— que la inversión en una relación inédita entre movimientos y gobierno para realizar una nueva fase reformadora ha sido contradicha por los hechos. Y al mismo tiempo es preciso actuar en el terreno de las reglas institucionales, a fin de liberar a la política de los lazos que la atenazan. De una lógica que impone mayorías, para volver a tener la posibilidad de elegir alianzas que no sean producto de una coalición.
Y si no consigue hacerlo este gobierno, ¿con un ejecutivo institucional que cambie la ley electoral? ¿Para hacer que las alianzas se hagan en el Parlamento, y no en la campaña electoral?
Sí, alianzas previamente anunciadas, que se hagan el Parlamento, pero que, en cualquier caso, generen una posibilidad de libertad en la elección de alianzas. Mientras que en el actual sistema político institucional la ruptura de la relación entre la izquierda y el centroizquierda tiene visos de tragedia, en un sistema liberado de ese vínculo que ata al grupo mayoritario se abriría una dialéctica política más holgada, la que permite un sistema como el alemán. También para recuperar la centralidad del "medio plazo" y evitar que todo sea absorbido por las urgencias del día a día, centradas siempre en la suerte que vaya a correr el gobierno.
Volvamos a la cuestión del gobierno y al papel de la izquierda en su seno. ¿Cuánto puede durar la estrategia de limitación de daños sin provocar daños irreparables en términos de representación social y de consenso electoral? ¿No se arriesga la izquierda a desaparecer en su empeño de salvar al centroizquierda?
El riesgo está ahí, ¿pero cómo haces para proponer una salida de izquierda? Descartamos que se pueda hacer con una crisis de gobierno, no me parece que sea lo que exige nuestra gente; lo vimos incluso el 20 de octubre. En mi opinión, hay un espacio para relanzar la actividad del gobierno a través de una revitalización de algunos de sus elementos programáticos que puede lograrse con un debate político muy elaborado, valorando la iniciativa social (y no pienso sólo en las manifestaciones o en el voluntariado; pienso en la miríada de prácticas sociales positivas que están desarrollándose por doquier en Italia). Y luego, a través de una verificación política.
¿Estás pensando en una recomposición del gobierno?
Es un terreno en el que no puedo entrar. Pero creo que se pondrá sobre la mesa y se hará pesar la participación de las personas. Me gustaría que la mayoría inventara, en la forma que se quiera, con el enfoque que se quiera, una suerte de verificación programática. Las fuerzas de la mayoría, ¿pueden pensar en un proceso de consulta masiva, abierta, pública, asamblearia? Creo que la izquierda tendría aquí todo que ganar para contar más y recuperar algunos puntos programáticos de la Unión.
Pero, entretanto, se divide hasta por los símbolos. En un proceso unitario y plural, ¿qué hacemos con los símbolos de cada quién? ¿Hoz y martillo, al desván?
Es bueno que cada quién conserve los propios símbolos, y malo sería pensar que los símbolos tienen la misma vigencia temporal que los programas o las formaciones. Los símbolos no están atados a una contingencia, los símbolos nuevos no se inventan, nacen de procesos históricos. Por lo demás, ya tenemos un nombre que nos une. Sencillo, sencillo: izquierda.
Una última cosa: si te la propusieran hoy, ¿aceptarías de nuevo la presidencia de la Cámara?
La aceptaría, por tres motivos. Porque permite un conocimiento de las instituciones, un conocimiento que demasiado a menudo se subestima, como nos recordó recientemente Pietro Ingrao. Porque permite dar visibilidad, convirtiéndolos en elementos de batalla política, a temas sociales demasiado a menudo mantenidos en segundo plano: para dar un ejemplo, los accidentes laborales. Y porque doce años en la dirección de un partido son muchos, demasiados tanto para quien la ejerce, como para quien la "sufre".
Fausto Bertinotti es el principal dirigente de Rinfondazione Comunista y es presidente de la Cámara de diputados de la República italiana.
Tradución para www.sinpermiso.info : Casiopea Altisench
sin permiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN
Il Manifesto, 9 noviembre 2007
Il Manifesto/Sin Permiso
¿Cómo relanzar la alternativa política en Italia y en Europa, sin acomodarse a la [táctica de] limitación de daños y, simultáneamente, sin reabrir las puertas del poder a la derecha? Traducido: ¿cómo volver a tener una izquierda no subalterna al centro sin hacer caer a Prodi y facilitar el regreso de Berlusconi (o de quien lo substituya) al Palacio Chigi [sede del Gobierno italiano]? Buen rompecabezas. Fausto Bertinotti responde aquí con una evocación: "En determinados momentos, vale lo que decían los obreros a propósito de los aumentos salariales: 'poco, maldito y pronto, siempre mejor que nada'". Traducido: mantengamos en pie el gobierno, hagamos una reforma electoral que limite los vínculos de la mayoría y demos pronto vida a un sujeto "unitario y plural" de la izquierda existente. "También porque los hechos –toca nervio el presidente de la Cámara— han llevado a que se perdiera confianza en nuestra idea de movernos en un círculo virtuoso entre la acción de gobierno (reformadora) y los movimientos (que apremian a la vida política)". Es decir, que se ha reducido a la aceptación de lo "menos malo", mientras se ensancha el hiato entre la representación política y los conflictos sociales y se erosiona el consenso electoral de la izquierda.
Parece que toda la izquierda esté un tanto inadaptada. Piensa en la manifestación del pasado 20 de octubre: una gran participación, una exigencia de "estar allí", y luego, escasísimas respuestas, si no genéricas, por parte de los representantes. ¿No es eso la verdadera crisis de la política?
Cuanto más se constata el éxito de la manifestación del 20, tanto más se ve a contraluz la profundidad de la crisis de la política. En el PD [Partido Democrático] y en su entorno se ha omitido por completo ese acontecimiento. En la izquierda, ha dominado más el alivio del peligro conjurado que la inversión político-intelectual, cuando o que cabría esperar es una socialización de la reflexión común sobre lo sucedido, sobre por qué había tanta gente en la plaza, y con tanta pasión política, sobre los problemas sociales que todo eso revela. En cambio, teniendo como central la cuestión del gobierno –ya para derribarlo, ya para consolidarlo—, las preguntas por la subjetividad del movimiento –por lo que representa y exige— se dejan en segundo plano. De manera que la crisis a que nos enfrentamos radica en la dificultad para encontrar la subjetividad política y social necesaria para poder realizar un protagonismo capaz de intervenir en las decisiones del estado, en las decisiones económicas, en las grandes decisiones sobre derechos sociales, es decir, en los lugares de la formación de la decisión política. Ese me parece el punto irresuelto.
En lo de fondo y en el método, en los contenidos y en su representación política. Hablando de los primeros: en tu editorial del último número de la revista Alternative per il socialismo, vuelves a la centralidad del trabajo. ¿Es un cambio respecto de la fase de los movimientos, a la que siguió la de la batalla política dentro de las instituciones?
Son todo caras del mismo prisma. Aunque yo reconozco que, de vez en cuando, si no una centralidad, sí, empero, se tiraba de un cabo del ovillo, y yo creo que la crisis está llegando a tocar fondo. Si se me pregunta: ¿cuál es la clave de bóveda de la salida de la crisis? ¿Cuál es la razón primera de la crisis de la izquierda? Yo respondo que el nudo hay que buscarlo en la relación entre el trabajo, la sociedad y la política. No para una nueva centralidad obrera, no para ignorar la crítica del feminismo a la sociedad patriarcal o la ecologista a la devastación producida por el capitalismo, no para cancelar las historias y los contenidos de los movimientos y su diversidad, sino porque puede situarnos en una hipótesis de transformación de la sociedad y de capacidad de intervención en las decisiones de la política, en el lugar estratégico de decisión de la política. Y en mi opinión, hay necesidad de encontrar un nexo con el trabajo en todas sus dimensiones. No es casual que el éxito de la manifestación del 20 esté ligado a la lucha contra la precariedad. Y la del trabajo no será exhaustiva, pero es paradigmática.
Sobre el método y sobre la representación política, lo mínimo que exigía la calle el 20 de octubre era un lugar para una práctica común, entre identidad a conservar y papeles dirigentes a preservar... En suma, si las cosas siguen así, no habrá cosa rossa [unidad de toda la izquierda], ni, simplemente, "cosa" alguna.
Con el mayor respecto para todos quienes trabajan cotidianamente en la actividad de partido, a mí me parece que hay demasiadas rigideces. Comprendo los problemas y las resistencias, pero aquí viene a cuento el viejo dicho de Vittorio Foa cuando se intentó la unidad sindical: "Para aprender a nadar, hay que echarse al agua". Hace ya demasiado que estamos en la playa.
Hay un paso político obligatorio, que llama a capítulo a los grupos dirigentes de la izquierda...
¿Cómo era la vieja fórmula obrera a propósito de los aumentos salariales? Pocos, malditos, pero ya. Excelente. ¿Cómo se presenta este proceso confluyente de la "cosa"? Un tanto bruta, aproximativa, pero unitaria. El resto viene inmediatamente después: cómo hay que organizarla, qué tipo de construcción teórico-política, la definición del programa fundamental... Pero hay que empezar con quién se está.
Mientras tanto, la izquierda se está desgastando en un arranque interminable encallado en la reducción de daños, dentro de un gobierno que, no gozando de buena salud, nos sitúa en la vieja alternativa entre comer una pésima sopa o saltar por la ventana. Un poco desgastante...
Yo creo que el mantenimiento del actual gobierno es deseable, porque algunos resultados pueden obtenerse también con la política de reducción de daños; basta pensar en las recientes vicisitudes del paquete de seguridad: ¿qué habría sucedido con un gobierno de centroderecha? Por muchas críticas que puedan hacerse a la situación actual, no hay parangón. Sin embargo, no podemos dejar de hacer balance de un año y medio de gobierno y ver que –lo digo por mí— que la inversión en una relación inédita entre movimientos y gobierno para realizar una nueva fase reformadora ha sido contradicha por los hechos. Y al mismo tiempo es preciso actuar en el terreno de las reglas institucionales, a fin de liberar a la política de los lazos que la atenazan. De una lógica que impone mayorías, para volver a tener la posibilidad de elegir alianzas que no sean producto de una coalición.
Y si no consigue hacerlo este gobierno, ¿con un ejecutivo institucional que cambie la ley electoral? ¿Para hacer que las alianzas se hagan en el Parlamento, y no en la campaña electoral?
Sí, alianzas previamente anunciadas, que se hagan el Parlamento, pero que, en cualquier caso, generen una posibilidad de libertad en la elección de alianzas. Mientras que en el actual sistema político institucional la ruptura de la relación entre la izquierda y el centroizquierda tiene visos de tragedia, en un sistema liberado de ese vínculo que ata al grupo mayoritario se abriría una dialéctica política más holgada, la que permite un sistema como el alemán. También para recuperar la centralidad del "medio plazo" y evitar que todo sea absorbido por las urgencias del día a día, centradas siempre en la suerte que vaya a correr el gobierno.
Volvamos a la cuestión del gobierno y al papel de la izquierda en su seno. ¿Cuánto puede durar la estrategia de limitación de daños sin provocar daños irreparables en términos de representación social y de consenso electoral? ¿No se arriesga la izquierda a desaparecer en su empeño de salvar al centroizquierda?
El riesgo está ahí, ¿pero cómo haces para proponer una salida de izquierda? Descartamos que se pueda hacer con una crisis de gobierno, no me parece que sea lo que exige nuestra gente; lo vimos incluso el 20 de octubre. En mi opinión, hay un espacio para relanzar la actividad del gobierno a través de una revitalización de algunos de sus elementos programáticos que puede lograrse con un debate político muy elaborado, valorando la iniciativa social (y no pienso sólo en las manifestaciones o en el voluntariado; pienso en la miríada de prácticas sociales positivas que están desarrollándose por doquier en Italia). Y luego, a través de una verificación política.
¿Estás pensando en una recomposición del gobierno?
Es un terreno en el que no puedo entrar. Pero creo que se pondrá sobre la mesa y se hará pesar la participación de las personas. Me gustaría que la mayoría inventara, en la forma que se quiera, con el enfoque que se quiera, una suerte de verificación programática. Las fuerzas de la mayoría, ¿pueden pensar en un proceso de consulta masiva, abierta, pública, asamblearia? Creo que la izquierda tendría aquí todo que ganar para contar más y recuperar algunos puntos programáticos de la Unión.
Pero, entretanto, se divide hasta por los símbolos. En un proceso unitario y plural, ¿qué hacemos con los símbolos de cada quién? ¿Hoz y martillo, al desván?
Es bueno que cada quién conserve los propios símbolos, y malo sería pensar que los símbolos tienen la misma vigencia temporal que los programas o las formaciones. Los símbolos no están atados a una contingencia, los símbolos nuevos no se inventan, nacen de procesos históricos. Por lo demás, ya tenemos un nombre que nos une. Sencillo, sencillo: izquierda.
Una última cosa: si te la propusieran hoy, ¿aceptarías de nuevo la presidencia de la Cámara?
La aceptaría, por tres motivos. Porque permite un conocimiento de las instituciones, un conocimiento que demasiado a menudo se subestima, como nos recordó recientemente Pietro Ingrao. Porque permite dar visibilidad, convirtiéndolos en elementos de batalla política, a temas sociales demasiado a menudo mantenidos en segundo plano: para dar un ejemplo, los accidentes laborales. Y porque doce años en la dirección de un partido son muchos, demasiados tanto para quien la ejerce, como para quien la "sufre".
Fausto Bertinotti es el principal dirigente de Rinfondazione Comunista y es presidente de la Cámara de diputados de la República italiana.
Tradución para www.sinpermiso.info : Casiopea Altisench
sin permiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN
Il Manifesto, 9 noviembre 2007
América ya no calla
David Segarra
América Latina ha visto al rey español intentar acallar a un presidente de la región. Y en Caracas, Buenos Aires y Brasilia, hoy en día, las cosas se ven muy diferentes a como se ven en Madrid, Paris y Washington. Haciendo una rápida comparativa se puede detectar como la mayoría de los medios españoles se debate sobre la mala educación y las formas y se condena a Chávez de manera automática. Mientras, en los medios latinoamericanos hay una pluralidad de opiniones, pero coinciden en considerar un acto de una prepotencia intolerable el que un monarca trate de hacer callar a un presidente electo. El fondo de todo es que la nueva América se siente fuerte y autónoma y se siente capaz de hablarle de tú a tú a las potencias y antiguas metrópolis. Hace falta entender que aquí se percibe la monarquía como un símbolo del pasado genocidio indígena y la esclavitud, así como del reciente hundimiento de las economías argentina, nicaragüense y boliviana. Conociendo la historia de España en América, al rey le hacía falta haberse quedado callado. Esto se denomina diplomacia y educación.
Zapatero dijo que hace falta respetar los presidentes democráticos pese a las diferencias políticas. Y tiene razón ¿Pero para Venezuela es democrático Aznar que trató de instaurar una dictadura estilo Pinochet? Y además ¿Porqué el presidente de España está obligado a defender la guerra sucia de los anteriores gobiernos? Porque, no lo olvidemos, el presidente conoce perfectamente que el ex-presidente y su gobierno participaron en el Golpe de Estado en Venezuela en el 2002. Y lo sabe porque precisamente fue su ministro de exteriores Moratinos quien dio las pruebas a la Comisión de Exteriores del parlamento español. Hace falta señalar también que tres días antes de que Chávez hablara en la Cumbre Iberoamericana, antichavistas dispararon e intentaron linchar a un grupo de unos 100 estudiantes de izquierdas. Hay que destacar que muchos de los atacantes provenían de la Universidad Católica Andrés Bello que tiene firmado un convenio de colaboración con la Fundación FAES de Aznar. O que Mayor Oreja apareció, coincidentemente con los disturbios, en Venezuela apoyando a la lucha de la derecha opositora. O que Nuevas Generaciones está colaborando activamente con los grupos que están haciendo kale borroka en las universidades privadas vezolanas. Zapatero, en vez de defender el honor de los anteriores gobiernos debería investigar el apoyo de Aznar y el PP al golpismo.
Para entender lo que está pasando, es importante que no nos engañemos: no es Venezuela quien está aislada en América, sino la política norteamericana y europea. La oleada de gobiernos nacionalistas y progresistas ya es mayoría al continente y va desde Brasil a Ecuador, de Bolivia a Nicaragua y llega hasta Argentina y Venezuela. La crítica contra las políticas neoliberales de Estados Unidos, Europa y el Banco Mundial es la posición común. En este contexto, el rey, que no es precisamente un experto en geopolítica, no ha entendido que los indios, los negros y sudacas ya controlan su petróleo, gas y agua y están fabricando satélites, ordenadores y teléfonos móviles. Y le molesta que le hablan como iguales, incluso orgullosos e impulsivos como Chávez. No lo puede tolerar. Pues lo sentimos majestad, pero América Latina ya no calla. América está unida en un deseo de soberanía e independencia y dispone de las herramientas políticas y económicas para que se haga realidad. América está unida y ya no la callan.
David Segarra vive en Venezuela, es fundador del periódico valenciano L'Avanç y colabora con TeleSur, Vive TV y Ávila TV.
América Latina ha visto al rey español intentar acallar a un presidente de la región. Y en Caracas, Buenos Aires y Brasilia, hoy en día, las cosas se ven muy diferentes a como se ven en Madrid, Paris y Washington. Haciendo una rápida comparativa se puede detectar como la mayoría de los medios españoles se debate sobre la mala educación y las formas y se condena a Chávez de manera automática. Mientras, en los medios latinoamericanos hay una pluralidad de opiniones, pero coinciden en considerar un acto de una prepotencia intolerable el que un monarca trate de hacer callar a un presidente electo. El fondo de todo es que la nueva América se siente fuerte y autónoma y se siente capaz de hablarle de tú a tú a las potencias y antiguas metrópolis. Hace falta entender que aquí se percibe la monarquía como un símbolo del pasado genocidio indígena y la esclavitud, así como del reciente hundimiento de las economías argentina, nicaragüense y boliviana. Conociendo la historia de España en América, al rey le hacía falta haberse quedado callado. Esto se denomina diplomacia y educación.
Zapatero dijo que hace falta respetar los presidentes democráticos pese a las diferencias políticas. Y tiene razón ¿Pero para Venezuela es democrático Aznar que trató de instaurar una dictadura estilo Pinochet? Y además ¿Porqué el presidente de España está obligado a defender la guerra sucia de los anteriores gobiernos? Porque, no lo olvidemos, el presidente conoce perfectamente que el ex-presidente y su gobierno participaron en el Golpe de Estado en Venezuela en el 2002. Y lo sabe porque precisamente fue su ministro de exteriores Moratinos quien dio las pruebas a la Comisión de Exteriores del parlamento español. Hace falta señalar también que tres días antes de que Chávez hablara en la Cumbre Iberoamericana, antichavistas dispararon e intentaron linchar a un grupo de unos 100 estudiantes de izquierdas. Hay que destacar que muchos de los atacantes provenían de la Universidad Católica Andrés Bello que tiene firmado un convenio de colaboración con la Fundación FAES de Aznar. O que Mayor Oreja apareció, coincidentemente con los disturbios, en Venezuela apoyando a la lucha de la derecha opositora. O que Nuevas Generaciones está colaborando activamente con los grupos que están haciendo kale borroka en las universidades privadas vezolanas. Zapatero, en vez de defender el honor de los anteriores gobiernos debería investigar el apoyo de Aznar y el PP al golpismo.
Para entender lo que está pasando, es importante que no nos engañemos: no es Venezuela quien está aislada en América, sino la política norteamericana y europea. La oleada de gobiernos nacionalistas y progresistas ya es mayoría al continente y va desde Brasil a Ecuador, de Bolivia a Nicaragua y llega hasta Argentina y Venezuela. La crítica contra las políticas neoliberales de Estados Unidos, Europa y el Banco Mundial es la posición común. En este contexto, el rey, que no es precisamente un experto en geopolítica, no ha entendido que los indios, los negros y sudacas ya controlan su petróleo, gas y agua y están fabricando satélites, ordenadores y teléfonos móviles. Y le molesta que le hablan como iguales, incluso orgullosos e impulsivos como Chávez. No lo puede tolerar. Pues lo sentimos majestad, pero América Latina ya no calla. América está unida en un deseo de soberanía e independencia y dispone de las herramientas políticas y económicas para que se haga realidad. América está unida y ya no la callan.
David Segarra vive en Venezuela, es fundador del periódico valenciano L'Avanç y colabora con TeleSur, Vive TV y Ávila TV.
¿Por qué es tan difícil ser de izquierdas?
Paco Roda
Y no morir en el intento. Me hago esta pregunta a menudo. Y reconozco que antes, no me ocurría. Porque entendía que ser de izquierdas era un acto de fe. Algo inmutable. Creía ciegamente en que la gente de izquierdas, y yo tenía muy claro quienes eran, podían alterar el rumbo de la historia. Porque solo ellos estaban ungidos por el don de la revolución permanente. Gente que había nacido con un metabolismo históricamente conformado en la dialéctica constante entre sus deseos y la realidad. Y resolvían perfectamente esa ecuación. Porque se trataba de arreglar el mundo y su destino, derribar los diques de contención del capitalismo, aquel que nos explotaba y que se había adueñado de los medios de producción. Porque había que reconquistar el destino histórico arrebatado a una clase social que estaba llamada a ser la elegida para gobernar la nueva Babilonia. Yo entonces me sostenía fervorosamente y sin grietas interiores. Y sentía que mis ideas eran musculadas y compactas. Tampoco me cuestionaba quién era el sujeto histórico que iba a cambiar el mundo, porque yo mismo era un proletario. Y como yo, muchos de mis compañeros de fábrica. Porque juntos conseguimos alterar, al menos eso creímos, algunas estrategias y circunstancias del momento. Las huelgas fueron nuestra mejor arma.
A aquello lo denominamos los logros del movimiento obrero. Éramos el sujeto histórico. Así que yo no cuestionaba mi fe en el futuro, tampoco dudaba de mis ideas, ni quién tenía que movilizarse y a quién había que enfrentarse. Estaba claro. Solo era cuestión de organizar el siguiente orden de conceptos: comunismo anticapitalista, conciencia revolucionaria, proletariado y partido. Otros, desde el primer capítulo del Manifiesto Comunista de Marx lo habían tenido claro. Y yo, como muchos, creímos que sólo era cuestión de movilizar aquel enorme universo de ideas capaz de conjugar el presente. Pero no solo interpretarlo, también transformarlo. Porque la revolución proletaria estaba a la vuelta de la esquina. Y es que entonces, no cabían ni el desencanto, ni la disidencia y mucho menos la apostasía.
¿Qué le ha pasado a la izquierda después de 1990? Hay algo determinante a lo que la izquierda ha sucumbido, no por falta de proyecto, sino por falta de un nuevo lenguaje con que reconquistar las conciencias. La izquierda ha sido consumida literalmente por el tremendo empuje social y económico neoconservador de los últimos años. Por la satisfacción nihilista que desborda nuestras sociedades. Y es que este postcapitalismo ha desagregado y atomizado a las diferentes clases sociales. Y su eficacísima estrategia cultural para segmentalizar intereses de clase, nacionales, identitarios, de raza y género, ha descalabrado el sistema de análisis de la izquierda clásica.
El capitalismo global, posterior a 1973 ha generado ideas referenciales o arquetipos ideológicos muy consistentes que han reformateado el análisis mundial de todas las magnitudes, sean políticas, sociales o económicas. Pero no sólo han creado nuevos discursos, también se han activado nuevos paradigmas para enfrentar la realidad. Y éstos tienen que ver con los arquetipos vitales, con las formas deductivas de pensar, de interpretar los acontecimientos y de plantear soluciones para transformar los ritmos sociales.
Todo esto está relacionado con la ciencia cognitiva, actualmente en poder de los grupos más ultra conservadores, los cuales se gastan inmensas fortunas en explorar este campo de la dominación cultural y del lenguaje. Hay varias ideas marco, muy trabajadas por la derecha mundial que bloquean todo intento de disidencia. Y es que la ofensiva ideológica de los neoconservadores empezó poniendo contra las cuerdas al marxismo como método de diagnóstico. Luego se revisó la posibilidad de que la historia tuviera un sentido progresivo. A eso se le llamó el Fin de la Historia. Y, finalmente, la contraofensiva actual apunta al descrédito mismo del saber histórico-científico, de la historia como caja de la memoria, del pasado como experiencia. Llegamos así a un nuevo estadio. Al vacío, a la inevitabilidad del presente y del futuro por devenir. Y es que ocurra lo que ocurra, es irremediable que acontezca. Y además que ocurra así y solo así. Si en tiempos la naturaleza fue caprichosa, ahora es selectiva y además, rehén de una inmutabilidad que genera condiciones contra las que no caben disconformidades posibles. Porque si hubo un tiempo ilustrado y racional, que permitió la disidencia porque el destino se abría en un infinito de posibilidades; hoy todo se justifica, se relativiza o se considera inevitable. Hoy todo está cerrado. Atado y bien atado. Porque todo está mediatizado por un nuevo poder teocrático que no admite disidencia. Un poder que entonces tenía rostro, y nombres y apellidos, pero que hoy se ha esfumado. No existe. Porque el poder de hoy es extremo, y por tanto invisible. Es una especie de ojo abstracto e implacable, desprovisto de cuerpo. Porque la soberanía del poder se ha disuelto en múltiples factores irreconocibles. Solo intuimos la perversa latencia de su presencia. Así las cosas, la izquierda tiene enormes dificultades, no para identificar al enemigo, —el marco dialéctico de fondo sigue siendo la relación de dominación entre capital y trabajo, entre centros colonizadores y periferias colonizadas— eso está claro, sino para reformatear nuevas estrategias de lucha. No es fácil. Además, ¿hay alguien ahí capaz de convertirse en el sujeto histórico de cambio? Porque el proletariado clásico ha desaparecido para transformarse en múltiples infraproletariados exterminados en las periferias invisibles de las superproducciones capitalistas. Si además, una amplia base social proletaria clásica, segura y satisfecha, vota a la derecha reforzando sus discursos, no es de extrañar que la izquierda lo tenga difícil para reelaborar su discurso liberador en un momento en que ella misma anda recomponiendo los caminos de la derrota y reelaborando los efectos de su diáspora ideológica. De ahí que se esté produciendo un fenómeno, y el efecto Sarkozy es un ejemplo, que Gustavo Bueno llama la ecualización de las ideologías, según el cual muchos de los programas de acción política de las izquierdas han sido asimilados por la derecha a la vez que aquélla renuncia al ideal revolucionario que traslada su sentido hacia otros ideales menores.
¿Cómo ser de izquierdas en este contexto?, ¿Existe vida para la izquierda más allá de este discurso? Creo que sí. La izquierda más lúcida tiene la obligación histórica de desbloquear el colapso intelectual que actualmente impera en el supermercado de las ideologías desideologizadas. Ya lo dijo Montalbán: doscientos años de cinismo burgués enriquecen la finura de la distorsión practicada por la argumentación de la nueva derecha, que llega a la desfachatez de reprochar a la izquierda tradicional su inutilidad revolucionaria. No es verdad. La izquierda no solo es útil, es imprescindible. La crisis de la izquierda puede ser real, pero no por falta de proyecto, ni por falta de misión. Tal vez la clave está en su lenguaje, en su incapacidad para explicar las grandes verdades del mundo sin que ello rebote en la conciencia satisfecha de la gente, en la incapacidad para comprender los procesos de subjetivación reproducidos en la banalidad de lo cotidiano. Pero ni siquiera esto puede ser un argumento para el inmovilismo. Porque ese quietismo, a veces legitimador del determinismo capitalista, es lo que activa la falta de respuesta social a la situación de desesperanza que caracteriza a la sociedad civil de Occidente, una sociedad que ni siquiera tiene ya en proyecto hacer algo para sobrevivir, que se limita a asumir cotidianamente su existencia nihilista y desprovista de futuro. Es difícil ser de izquierdas, sí; pero la izquierda nació históricamente para ganar la batalla del progreso, y si la izquierda de hoy no sirve, las necesidades humanas la sustituirán por otra. De eso estoy convencido.
Y no morir en el intento. Me hago esta pregunta a menudo. Y reconozco que antes, no me ocurría. Porque entendía que ser de izquierdas era un acto de fe. Algo inmutable. Creía ciegamente en que la gente de izquierdas, y yo tenía muy claro quienes eran, podían alterar el rumbo de la historia. Porque solo ellos estaban ungidos por el don de la revolución permanente. Gente que había nacido con un metabolismo históricamente conformado en la dialéctica constante entre sus deseos y la realidad. Y resolvían perfectamente esa ecuación. Porque se trataba de arreglar el mundo y su destino, derribar los diques de contención del capitalismo, aquel que nos explotaba y que se había adueñado de los medios de producción. Porque había que reconquistar el destino histórico arrebatado a una clase social que estaba llamada a ser la elegida para gobernar la nueva Babilonia. Yo entonces me sostenía fervorosamente y sin grietas interiores. Y sentía que mis ideas eran musculadas y compactas. Tampoco me cuestionaba quién era el sujeto histórico que iba a cambiar el mundo, porque yo mismo era un proletario. Y como yo, muchos de mis compañeros de fábrica. Porque juntos conseguimos alterar, al menos eso creímos, algunas estrategias y circunstancias del momento. Las huelgas fueron nuestra mejor arma.
A aquello lo denominamos los logros del movimiento obrero. Éramos el sujeto histórico. Así que yo no cuestionaba mi fe en el futuro, tampoco dudaba de mis ideas, ni quién tenía que movilizarse y a quién había que enfrentarse. Estaba claro. Solo era cuestión de organizar el siguiente orden de conceptos: comunismo anticapitalista, conciencia revolucionaria, proletariado y partido. Otros, desde el primer capítulo del Manifiesto Comunista de Marx lo habían tenido claro. Y yo, como muchos, creímos que sólo era cuestión de movilizar aquel enorme universo de ideas capaz de conjugar el presente. Pero no solo interpretarlo, también transformarlo. Porque la revolución proletaria estaba a la vuelta de la esquina. Y es que entonces, no cabían ni el desencanto, ni la disidencia y mucho menos la apostasía.
¿Qué le ha pasado a la izquierda después de 1990? Hay algo determinante a lo que la izquierda ha sucumbido, no por falta de proyecto, sino por falta de un nuevo lenguaje con que reconquistar las conciencias. La izquierda ha sido consumida literalmente por el tremendo empuje social y económico neoconservador de los últimos años. Por la satisfacción nihilista que desborda nuestras sociedades. Y es que este postcapitalismo ha desagregado y atomizado a las diferentes clases sociales. Y su eficacísima estrategia cultural para segmentalizar intereses de clase, nacionales, identitarios, de raza y género, ha descalabrado el sistema de análisis de la izquierda clásica.
El capitalismo global, posterior a 1973 ha generado ideas referenciales o arquetipos ideológicos muy consistentes que han reformateado el análisis mundial de todas las magnitudes, sean políticas, sociales o económicas. Pero no sólo han creado nuevos discursos, también se han activado nuevos paradigmas para enfrentar la realidad. Y éstos tienen que ver con los arquetipos vitales, con las formas deductivas de pensar, de interpretar los acontecimientos y de plantear soluciones para transformar los ritmos sociales.
Todo esto está relacionado con la ciencia cognitiva, actualmente en poder de los grupos más ultra conservadores, los cuales se gastan inmensas fortunas en explorar este campo de la dominación cultural y del lenguaje. Hay varias ideas marco, muy trabajadas por la derecha mundial que bloquean todo intento de disidencia. Y es que la ofensiva ideológica de los neoconservadores empezó poniendo contra las cuerdas al marxismo como método de diagnóstico. Luego se revisó la posibilidad de que la historia tuviera un sentido progresivo. A eso se le llamó el Fin de la Historia. Y, finalmente, la contraofensiva actual apunta al descrédito mismo del saber histórico-científico, de la historia como caja de la memoria, del pasado como experiencia. Llegamos así a un nuevo estadio. Al vacío, a la inevitabilidad del presente y del futuro por devenir. Y es que ocurra lo que ocurra, es irremediable que acontezca. Y además que ocurra así y solo así. Si en tiempos la naturaleza fue caprichosa, ahora es selectiva y además, rehén de una inmutabilidad que genera condiciones contra las que no caben disconformidades posibles. Porque si hubo un tiempo ilustrado y racional, que permitió la disidencia porque el destino se abría en un infinito de posibilidades; hoy todo se justifica, se relativiza o se considera inevitable. Hoy todo está cerrado. Atado y bien atado. Porque todo está mediatizado por un nuevo poder teocrático que no admite disidencia. Un poder que entonces tenía rostro, y nombres y apellidos, pero que hoy se ha esfumado. No existe. Porque el poder de hoy es extremo, y por tanto invisible. Es una especie de ojo abstracto e implacable, desprovisto de cuerpo. Porque la soberanía del poder se ha disuelto en múltiples factores irreconocibles. Solo intuimos la perversa latencia de su presencia. Así las cosas, la izquierda tiene enormes dificultades, no para identificar al enemigo, —el marco dialéctico de fondo sigue siendo la relación de dominación entre capital y trabajo, entre centros colonizadores y periferias colonizadas— eso está claro, sino para reformatear nuevas estrategias de lucha. No es fácil. Además, ¿hay alguien ahí capaz de convertirse en el sujeto histórico de cambio? Porque el proletariado clásico ha desaparecido para transformarse en múltiples infraproletariados exterminados en las periferias invisibles de las superproducciones capitalistas. Si además, una amplia base social proletaria clásica, segura y satisfecha, vota a la derecha reforzando sus discursos, no es de extrañar que la izquierda lo tenga difícil para reelaborar su discurso liberador en un momento en que ella misma anda recomponiendo los caminos de la derrota y reelaborando los efectos de su diáspora ideológica. De ahí que se esté produciendo un fenómeno, y el efecto Sarkozy es un ejemplo, que Gustavo Bueno llama la ecualización de las ideologías, según el cual muchos de los programas de acción política de las izquierdas han sido asimilados por la derecha a la vez que aquélla renuncia al ideal revolucionario que traslada su sentido hacia otros ideales menores.
¿Cómo ser de izquierdas en este contexto?, ¿Existe vida para la izquierda más allá de este discurso? Creo que sí. La izquierda más lúcida tiene la obligación histórica de desbloquear el colapso intelectual que actualmente impera en el supermercado de las ideologías desideologizadas. Ya lo dijo Montalbán: doscientos años de cinismo burgués enriquecen la finura de la distorsión practicada por la argumentación de la nueva derecha, que llega a la desfachatez de reprochar a la izquierda tradicional su inutilidad revolucionaria. No es verdad. La izquierda no solo es útil, es imprescindible. La crisis de la izquierda puede ser real, pero no por falta de proyecto, ni por falta de misión. Tal vez la clave está en su lenguaje, en su incapacidad para explicar las grandes verdades del mundo sin que ello rebote en la conciencia satisfecha de la gente, en la incapacidad para comprender los procesos de subjetivación reproducidos en la banalidad de lo cotidiano. Pero ni siquiera esto puede ser un argumento para el inmovilismo. Porque ese quietismo, a veces legitimador del determinismo capitalista, es lo que activa la falta de respuesta social a la situación de desesperanza que caracteriza a la sociedad civil de Occidente, una sociedad que ni siquiera tiene ya en proyecto hacer algo para sobrevivir, que se limita a asumir cotidianamente su existencia nihilista y desprovista de futuro. Es difícil ser de izquierdas, sí; pero la izquierda nació históricamente para ganar la batalla del progreso, y si la izquierda de hoy no sirve, las necesidades humanas la sustituirán por otra. De eso estoy convencido.
Detenido, y en estado grave, el presunto asesino del joven antifascista muerto ayer en Madrid
Rebelión / Agencias
Un joven de 16 años murió ayer al sufrir varias heridas de arma blanca, y al menos otros siete jóvenes han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, en un enfrentamiento provocado por grupos de neonazis contra militantes antifascistas ocurrido en la estación de metro de Legazpi, en Madrid.
El fallecido, de nombre Carlos y vecino de Vallecas, fue atacado por un joven neonazi cuando se dirigía a apoyar a los inmigrantes del distrito de Usera, donde el ultraderechista partido Democracia Nacional había convocado una protesta "contra el racismo antiespañol, contra la inmigración".
Elena, una portavoz del colectivo antifascista que fue testigo del suceso, declaró a Efe que Carlos luchaba por los derechos de los inmigrantes y en contra del fascismo. Narró que ella y sus amigos viajaban en el metro con la intención de acudir a la manifestación convocada por Juventudes de Democracia Nacional contra la inmigración, pero para apoyar a los inmigrantes y vecinos del distrito de Usera. Fue entonces cuando un "joven fascista" que viajaba en el mismo vagón comenzó a "lanzar cuchilladas al aire".
Poco después, la Policía detuvo al presunto autor del apuñalamiento, identificado como Josue E. de la H. de 24 años, que fue uno de los jóvenes hospitalizados tras los sucesos violentos acontecidos en la estación de metro de Legazpi.
Al parecer se trataría de un militar que asistía a la concentración de Democracia Nacional y al que tras los apuñalamientos le propinaron una paliza. Su estado es muy grave.
Por la tarde el movimiento antifascista convocó concentraciones en Madrid, Barcelona, Logroño, Valladolid, Valencia, A Coruña, Xixon, Zaragoza, Donosti, Cáceres, Granada, Castellón, Alacant, Ourense, Pamplona y Málaga. Mientras que en Bilbao y Terrassa tendrán lugar hoy, y el jueves en Vigo, Pontevedra y Cádiz.
Miles de personas de todo el Estado participaron en las mismas para protestar por la muerte del joven antifascista.
En la concentración de Madrid, la más numerosa, no se registraron incidentes pero se empujó, hasta echarles fuera del grupo de los manifestantes, a los cámaras y fotógrafos que intentaban cubrir la manifestación bajo el grito "Televisión manipulación". Otras consignas fueron las de “Ilegalizar a Democracia Nacional" y "No son reyertas, es lucha de clases".
Algunos manifestantes declararon que la policía antidisturbios realizó una carga en Callao cuando un centenar de jóvenes intentó cortar la calle Preciados y causó algunos destrozos en el inmobiliario urbano.
El Movimiento contra la Intolerancia pide que se prohíban dos nuevas convocatorias fascistas
Por su parte, el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, vinculó los sucesos con la manifestación convocada por Democracia Nacional en Usera contra la inmigración, y criticó duramente a la Delegación del Gobierno por autorizar este tipo de actos públicos xenófobos.
En declaraciones a Europa Press, Ibarra aseguró que la protesta de Democracia Nacional congregó a grupos neonazis que gritaron "Hitler vive" e iban pertrechados con armas y navajas".
"El grave error es permitir manifestaciones que son descaradamente xenófobas", señaló Ibarra, que consideró "muy peligroso permitir que se mantenga la campaña de xenofobia permanente que hay en las últimas semanas en Madrid", en alusión a la agresión sufrida por un colombiano en Las Rozas.
Ibarra insistió en que no se trata de sucesos aislados. "Se está viviendo una oleada de activismo xenófobo por parte de grupos ultras y neonazis como nunca se había vivido en nuestro país", advirtió.
Ante esta situación, anunció que su organización solicitará para hoy lunes una reunión con la delegada del Gobierno, Soledad Mestre, para abordar este asunto y conocer su posición ante este tipo de convocatorias racistas y xenófobas.
De hecho, solicitó a la Delegación que se prohíban las dos manifestaciones de carácter "ultra o racista" previstas para el próximo fin de semana: la primera, el sábado 17 de noviembre, convocada por Alianza Nacional en las calles de Montera, Gran Vía y Puerta del Sol, y la segunda, el domingo 18, en conmemoración del 20-N.
Hoy, 11 de noviembre de 2007, nos lo han robado. Hoy los fascistas se han llevado la vida de un compañero, de un amigo, de Carlos. Un chico vallecano de 16 años hoy no volverá a casa sólo por rechazar el racismo y plantar cara a las agresiones xenófobas que estos últimos días hemos visto en diferentes medios de comunicación, entre ellas, un hombre congoleño que quedó tetrapléjico en Alcalá de Henares, varias palizas más a inmigrantes en Pío XII y en Las Rozas, la agresión en el metro de Barcelona…
Esta mañana había sido convocada una manifestación de ultraderecha y de claro corte xenófobo en la zona obrera de Usera. Nuestro compañero, al igual que el resto de antifascistas que nos montábamos en ese metro, sólo necesitaba demostrar a esos fascistas que el lugar de nacimiento de una persona no es motivo suficiente para juzgarla y que en los barrios obreros las actitudes racistas no son bienvenidas.
Con este comunicado queremos denunciar que a día de hoy en Madrid, con la supuesta democracia en la que vivimos, hay manifestaciones racistas permitidas y protegidas por las "autoridades", pero no sólo eso sino que sus asistentes son sujetos armados con puñales de caza, como lo era el asesino de Carlos.
Por desgracia no ha sido todo. En la misma agresión otro compañero antifascista ha sido apuñalado en el pulmón y actualmente se encuentra en el hospital en estado grave, pero estable. Por si esto fuera poco, la Policía ha decidido proteger a los racistas cargando con porrazos y pelotas de goma. Durante esa carga otro antifascista más ha sido atacado por los agentes de la "Ley y el Orden" que han procedido a detenerle posteriormente, negándole la asistencia médica hasta que toda la manifestación fascista hubiera podido pasar delante de él ridiculizando sus heridas e incluso tomando imágenes con sus teléfonos móviles. Esperamos también su pronta recuperación, al igual que la puesta en libertad de otr@s dos compañer@s antifascistas que también han sido detenid@s.
Los medios de comunicación insisten e insistirán en intentar hacer ver que sólo ha sido una reyerta entre bandas opuestas. La realidad es bien distinta para l@s que nos atrevemos a mirarla de frente. Estas agresiones vienen a sumarse a la lista de víctimas que el fascismo y el racismo ha ocasionado en toda la Historia. La herida entre las dos españas está hoy muy viva para much@s, a pesar de que la intenten disimular con alguna ley tibia e incompleta.
No ha sido un muerto por pandillismo, Carlos ha sido asesinado por defender a la clase trabajadora, sin pararse a mirar el color de su piel o su país de procedencia.
Hoy hemos estado llorando su muerte y el dolor nunca lo podremos borrar de nuestra memoria.
Por último agradecer a tod@s l@s compañer@s que durante el día de hoy han sufrido y han permanecido unid@s y organizad@s. Agradecer a l@s compañer@s de fuera de Madrid que desde la distancia han hecho llegar su solidaridad al movimiento antifascista madrileño, pero sobre todo agradecer a l@s vecin@s del barrio de Usera porque se han echado a las calles, porque cuando han visto a los racistas frente a sus casas no se han callado. Porque con su ejemplo legitiman nuestra lucha.
Un joven de 16 años murió ayer al sufrir varias heridas de arma blanca, y al menos otros siete jóvenes han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, en un enfrentamiento provocado por grupos de neonazis contra militantes antifascistas ocurrido en la estación de metro de Legazpi, en Madrid.
El fallecido, de nombre Carlos y vecino de Vallecas, fue atacado por un joven neonazi cuando se dirigía a apoyar a los inmigrantes del distrito de Usera, donde el ultraderechista partido Democracia Nacional había convocado una protesta "contra el racismo antiespañol, contra la inmigración".
Elena, una portavoz del colectivo antifascista que fue testigo del suceso, declaró a Efe que Carlos luchaba por los derechos de los inmigrantes y en contra del fascismo. Narró que ella y sus amigos viajaban en el metro con la intención de acudir a la manifestación convocada por Juventudes de Democracia Nacional contra la inmigración, pero para apoyar a los inmigrantes y vecinos del distrito de Usera. Fue entonces cuando un "joven fascista" que viajaba en el mismo vagón comenzó a "lanzar cuchilladas al aire".
Poco después, la Policía detuvo al presunto autor del apuñalamiento, identificado como Josue E. de la H. de 24 años, que fue uno de los jóvenes hospitalizados tras los sucesos violentos acontecidos en la estación de metro de Legazpi.
Al parecer se trataría de un militar que asistía a la concentración de Democracia Nacional y al que tras los apuñalamientos le propinaron una paliza. Su estado es muy grave.
Por la tarde el movimiento antifascista convocó concentraciones en Madrid, Barcelona, Logroño, Valladolid, Valencia, A Coruña, Xixon, Zaragoza, Donosti, Cáceres, Granada, Castellón, Alacant, Ourense, Pamplona y Málaga. Mientras que en Bilbao y Terrassa tendrán lugar hoy, y el jueves en Vigo, Pontevedra y Cádiz.
Miles de personas de todo el Estado participaron en las mismas para protestar por la muerte del joven antifascista.
En la concentración de Madrid, la más numerosa, no se registraron incidentes pero se empujó, hasta echarles fuera del grupo de los manifestantes, a los cámaras y fotógrafos que intentaban cubrir la manifestación bajo el grito "Televisión manipulación". Otras consignas fueron las de “Ilegalizar a Democracia Nacional" y "No son reyertas, es lucha de clases".
Algunos manifestantes declararon que la policía antidisturbios realizó una carga en Callao cuando un centenar de jóvenes intentó cortar la calle Preciados y causó algunos destrozos en el inmobiliario urbano.
El Movimiento contra la Intolerancia pide que se prohíban dos nuevas convocatorias fascistas
Por su parte, el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, vinculó los sucesos con la manifestación convocada por Democracia Nacional en Usera contra la inmigración, y criticó duramente a la Delegación del Gobierno por autorizar este tipo de actos públicos xenófobos.
En declaraciones a Europa Press, Ibarra aseguró que la protesta de Democracia Nacional congregó a grupos neonazis que gritaron "Hitler vive" e iban pertrechados con armas y navajas".
"El grave error es permitir manifestaciones que son descaradamente xenófobas", señaló Ibarra, que consideró "muy peligroso permitir que se mantenga la campaña de xenofobia permanente que hay en las últimas semanas en Madrid", en alusión a la agresión sufrida por un colombiano en Las Rozas.
Ibarra insistió en que no se trata de sucesos aislados. "Se está viviendo una oleada de activismo xenófobo por parte de grupos ultras y neonazis como nunca se había vivido en nuestro país", advirtió.
Ante esta situación, anunció que su organización solicitará para hoy lunes una reunión con la delegada del Gobierno, Soledad Mestre, para abordar este asunto y conocer su posición ante este tipo de convocatorias racistas y xenófobas.
De hecho, solicitó a la Delegación que se prohíban las dos manifestaciones de carácter "ultra o racista" previstas para el próximo fin de semana: la primera, el sábado 17 de noviembre, convocada por Alianza Nacional en las calles de Montera, Gran Vía y Puerta del Sol, y la segunda, el domingo 18, en conmemoración del 20-N.
Carlos, hermano, nosotr@s no olvidamos
Hoy, 11 de noviembre de 2007, nos lo han robado. Hoy los fascistas se han llevado la vida de un compañero, de un amigo, de Carlos. Un chico vallecano de 16 años hoy no volverá a casa sólo por rechazar el racismo y plantar cara a las agresiones xenófobas que estos últimos días hemos visto en diferentes medios de comunicación, entre ellas, un hombre congoleño que quedó tetrapléjico en Alcalá de Henares, varias palizas más a inmigrantes en Pío XII y en Las Rozas, la agresión en el metro de Barcelona…
Esta mañana había sido convocada una manifestación de ultraderecha y de claro corte xenófobo en la zona obrera de Usera. Nuestro compañero, al igual que el resto de antifascistas que nos montábamos en ese metro, sólo necesitaba demostrar a esos fascistas que el lugar de nacimiento de una persona no es motivo suficiente para juzgarla y que en los barrios obreros las actitudes racistas no son bienvenidas.
Con este comunicado queremos denunciar que a día de hoy en Madrid, con la supuesta democracia en la que vivimos, hay manifestaciones racistas permitidas y protegidas por las "autoridades", pero no sólo eso sino que sus asistentes son sujetos armados con puñales de caza, como lo era el asesino de Carlos.
Por desgracia no ha sido todo. En la misma agresión otro compañero antifascista ha sido apuñalado en el pulmón y actualmente se encuentra en el hospital en estado grave, pero estable. Por si esto fuera poco, la Policía ha decidido proteger a los racistas cargando con porrazos y pelotas de goma. Durante esa carga otro antifascista más ha sido atacado por los agentes de la "Ley y el Orden" que han procedido a detenerle posteriormente, negándole la asistencia médica hasta que toda la manifestación fascista hubiera podido pasar delante de él ridiculizando sus heridas e incluso tomando imágenes con sus teléfonos móviles. Esperamos también su pronta recuperación, al igual que la puesta en libertad de otr@s dos compañer@s antifascistas que también han sido detenid@s.
Los medios de comunicación insisten e insistirán en intentar hacer ver que sólo ha sido una reyerta entre bandas opuestas. La realidad es bien distinta para l@s que nos atrevemos a mirarla de frente. Estas agresiones vienen a sumarse a la lista de víctimas que el fascismo y el racismo ha ocasionado en toda la Historia. La herida entre las dos españas está hoy muy viva para much@s, a pesar de que la intenten disimular con alguna ley tibia e incompleta.
No ha sido un muerto por pandillismo, Carlos ha sido asesinado por defender a la clase trabajadora, sin pararse a mirar el color de su piel o su país de procedencia.
Hoy hemos estado llorando su muerte y el dolor nunca lo podremos borrar de nuestra memoria.
Por último agradecer a tod@s l@s compañer@s que durante el día de hoy han sufrido y han permanecido unid@s y organizad@s. Agradecer a l@s compañer@s de fuera de Madrid que desde la distancia han hecho llegar su solidaridad al movimiento antifascista madrileño, pero sobre todo agradecer a l@s vecin@s del barrio de Usera porque se han echado a las calles, porque cuando han visto a los racistas frente a sus casas no se han callado. Porque con su ejemplo legitiman nuestra lucha.
¡NI UN RESPIRO AL FASCISMO!
¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!
EL MEJOR HOMENAJE, CONTINUAR LA LUCHA
¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!
EL MEJOR HOMENAJE, CONTINUAR LA LUCHA
Cuando a la bañera la llaman "waterboarding"
Alizia Stürtze
Gara
En este artículo, Alizia Stürtze expone diferentes casos en los que neologismos, anglicismos o, directamente, eufemismos se utilizan para distorsionar u ocultar la realidad. La tortura, la especulación o la conculcación de los derechos sociales son casos claros de ese fenómeno.
Dicen que Voltaire decía algo así como: «si quereis hablar conmigo, definid primero vuestros términos». Y eso que no vivió en estos tiempos en que entre anglicismos, tecnicismos, técnicas de marketing político y absoluta degeneración y manipulación mediáticas del lenguaje bajo el control de la clase política y económica dominante, el debilitamiento y/o deformación de los nexos que vinculan al signo (a la palabra) con el significado (con su semántica) es tan lacerante que se puede hablar de una práctica disolución de la relación entre ambos.
Como dice López Quintás en su «Manipulación del lenguaje. La revolución oculta», el lenguaje se usa hoy en día «con la intención de confundir las mentes y pervertir las conductas», es decir, de «grabar a fuego una idea en las mentes, avivar un sentimiento, suscitar una filia o una fobia», gracias al poderoso recurso de la repetición a través de los medios. Se consigue así que la mayoría, convertida en pavloviana consumidora de mensajes aparentemente «neutros», adopte los que interesan al capital y al poder, en contra de sus propios intereses de clase/pueblo oprimido.
Vamos a ilustrar con un par de ejemplos el avasallador efecto de esa manipulación política del lenguaje. Al informar sobre las críticas recibidas por el candidato a Fiscal General de EEUU Mukasey por negarse a aclarar si el waterboarding que aplican en los interrogatorios a los sospechosos de terrorismo es o no un método de tortura (y, por tanto, «inconstitucional»), desde ese nuevo periódico «progre» llamado «Público» parecen desconocer que hay una palabra castellana que traduce perfectamente el significado de waterboarding: «la bañera». Y, por si fuera poco grave su supuesto desconocimiento de un término que en Euskal Herria conocemos bien, van de «enterados» y nos explican que no se trata de una «técnica» nueva, sino que la usaba la Inquisición con el nombre de «tormento de toca». Vamos, algo de tiempos lejanos que, se desprende, no tiene por tanto ninguna correspondencia actual en español.
La intencionalidad es clara: evitar que el lector visualice que el waterboarding no es sino la siniestra y terrible tortura de «la bañera», sobre cuya práctica Amnistía Internacional sigue anualmente denunciando al Estado español. Por obra y gracia de la manipulación lingüistica, la tortura además deja de ser tortura. Dado que en una «democracia» el maltrato no existe, la CIA en su informe «Leave no marks» (No dejar marcas) llama «harsh/enhanced interrogation techniques» (técnicas duras o severas de interrogatorio) o también «moderate physical pressure» (presión física moderada) a «hacer la bañera», encapuchar, desnudar, privar de sueño, amedrentar con perros, aislar, golpear con la palma abierta... El Estado español, por el momento, niega utilizar semejantes métodos en sus comisarias pero quizá todo sea cuestión de tiempo y, en la medida en que dejen de adscribirse como tortura y pasen a calificarse como simples «técnicas de tensión y coacción», igual hasta no le importa reconocerlos.
Cambiemos ahora completamente de registro y centrémonos, por ejemplo, en eso que desde las alcaldías de Bilbao o Donostia (y de otras muchas ciudades como Barcelona y Madrid) llevan años potenciando mediáticamente con nombres pomposos como «regeneración», «rehabilitación», «intervención», «efecto Guggenheim», «revitalización», «reestructuración espacial», «renacimiento urbano», «intervención», «espacios emblemáticos», «peatonalización»... que trae consigo lo que los urbanistas denominan algo tan elegante como proceso de «gentrificación»; que es parte constitutiva de esa city region (región urbana) a la que pretenden vasquizar (y legitimar socialmente) con el label de euskal hiria; y que, aparentemente, nos tiene tan satisfechos y convencidos de vivir en un espacio urbano de mejor calidad, a juzgar por los éxitos electorales de Azkuna y Elorza, elegidos alcaldes por tercera y quinta vez consecutivas.
La estrategia del poder local y regional (del PNV/EA y el PSOE/PP) de hacer más competitiva la ciudad (y la euskal hiria), para lograr que ocupe un papel mundial relevante ante la rejerarquización de las ciudades provocada por la globalización, en absoluto ha beneficiado a la población trabajadora, por mucho que la «estetización del paisaje urbano» y la incesante propaganda le hagan imaginarse lo contrario y pensar que el «efecto Guggenheim» o el hecho de pasear por delante de los cubos de Moneo le hace ascender en la escala social.
La reestructuración total de la geografía comercial de Donostia o Bilbao; la desindustrialización y posterior gentrificación o alteración de la composición social original de determinadas de sus áreas, es decir, la expulsión de los vecinos originales, como consecuencia de la burbuja especulativa causada por los programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos en beneficio de intereses inmobiliarios, empresariales y financieros; la reapropiación de inmuebles abandonados o en contrato de comodato mediante el desalojo de las familias que los habitan; la reconstrucción y puesta en manos privadas (multinacionales como FNAC, Inditex...) de espacios públicos como por ejemplo los mercados; la supuesta necesidad de mejorar la atractividad económica de la ciudad y de internacionalizarla, atrayendo a las grandes empresas con servicios públicos, zonas de actividad, tecnópolis, infraestructuras de comunicación (el TAV) y demás oferta de bienes pagados con el dinero de todos; los proyectos emblemáticos y demás marketing territorial (festivales, congresos...); etcétera.
Todas esas «intervenciones estratégicas» promovidas, organizadas, patrocinadas y publicitadas de modo escenográfico por las autoridades locales (y también regionales y estatales) con la excusa de colocar a su ciudad en buena posición ante la reorganización espacial de la nueva división internacional del trabajo y la exacerbación de la competencia entre las diferentes urbes no se han traducido sino en un aumento de la segregación socioespacial y de los costes sociales reales para la mayoría.
La transformación operada en ciudades como Bilbao y Donostia no es, en realidad, sino copia de lo realizado en otras urbes y espejo de los efectos perversos de la mundialización y de la metropolización: creciente polarización social, pobreza estructural, precariedad, fragmentación, ocultación de la miseria... Y, sin embargo, el pérfido uso del lenguaje por parte de las autoridades y la permanente repetición propagandística y mediática de ciertas palabras fetiche han logrado la penetración en el imaginario social de una ciudad que, transformada en «ciudad-vitrina», en «ciudad-espectáculo», ha dejado de ser un lugar público de sociabilidad, de vida en comunidad, de trabajo y de lucha solidaria: el vecino se ha convertido en mirón, en paseante, en individuo desconfiado que, encima, se siente y actúa como propietario de esos espectaculares equipamientos, de esos bancos que en base al robo se han adueñado de los mejores locales, de esos instrumentos de colonización que son los museos franquiciados o de esas calles peatonales de las que en realidad le han expulsado pues han dejado de ser públicas.
Cuando a «la bañera» le llaman waterboarding, a la tortura «técnicas severas de interrogatorio», a la reestructuración capitalista de las ciudades «renacimiento urbano», a las organizaciones subvencionadas básicamente con dinero público «organizaciones no gubernamentales», al aumento de los activos en el mercado de trabajo (al aumento del ejército de reserva) «alargar hasta los 70 la edad voluntaria de jubilación»... y esa prostitución del lenguaje no nos altera, es que algo grave nos pasa.
Aprendamos a llamar a las cosas por su nombre. Es un sanísimo ejercicio.
Gara
En este artículo, Alizia Stürtze expone diferentes casos en los que neologismos, anglicismos o, directamente, eufemismos se utilizan para distorsionar u ocultar la realidad. La tortura, la especulación o la conculcación de los derechos sociales son casos claros de ese fenómeno.
Dicen que Voltaire decía algo así como: «si quereis hablar conmigo, definid primero vuestros términos». Y eso que no vivió en estos tiempos en que entre anglicismos, tecnicismos, técnicas de marketing político y absoluta degeneración y manipulación mediáticas del lenguaje bajo el control de la clase política y económica dominante, el debilitamiento y/o deformación de los nexos que vinculan al signo (a la palabra) con el significado (con su semántica) es tan lacerante que se puede hablar de una práctica disolución de la relación entre ambos.
Como dice López Quintás en su «Manipulación del lenguaje. La revolución oculta», el lenguaje se usa hoy en día «con la intención de confundir las mentes y pervertir las conductas», es decir, de «grabar a fuego una idea en las mentes, avivar un sentimiento, suscitar una filia o una fobia», gracias al poderoso recurso de la repetición a través de los medios. Se consigue así que la mayoría, convertida en pavloviana consumidora de mensajes aparentemente «neutros», adopte los que interesan al capital y al poder, en contra de sus propios intereses de clase/pueblo oprimido.
Vamos a ilustrar con un par de ejemplos el avasallador efecto de esa manipulación política del lenguaje. Al informar sobre las críticas recibidas por el candidato a Fiscal General de EEUU Mukasey por negarse a aclarar si el waterboarding que aplican en los interrogatorios a los sospechosos de terrorismo es o no un método de tortura (y, por tanto, «inconstitucional»), desde ese nuevo periódico «progre» llamado «Público» parecen desconocer que hay una palabra castellana que traduce perfectamente el significado de waterboarding: «la bañera». Y, por si fuera poco grave su supuesto desconocimiento de un término que en Euskal Herria conocemos bien, van de «enterados» y nos explican que no se trata de una «técnica» nueva, sino que la usaba la Inquisición con el nombre de «tormento de toca». Vamos, algo de tiempos lejanos que, se desprende, no tiene por tanto ninguna correspondencia actual en español.
La intencionalidad es clara: evitar que el lector visualice que el waterboarding no es sino la siniestra y terrible tortura de «la bañera», sobre cuya práctica Amnistía Internacional sigue anualmente denunciando al Estado español. Por obra y gracia de la manipulación lingüistica, la tortura además deja de ser tortura. Dado que en una «democracia» el maltrato no existe, la CIA en su informe «Leave no marks» (No dejar marcas) llama «harsh/enhanced interrogation techniques» (técnicas duras o severas de interrogatorio) o también «moderate physical pressure» (presión física moderada) a «hacer la bañera», encapuchar, desnudar, privar de sueño, amedrentar con perros, aislar, golpear con la palma abierta... El Estado español, por el momento, niega utilizar semejantes métodos en sus comisarias pero quizá todo sea cuestión de tiempo y, en la medida en que dejen de adscribirse como tortura y pasen a calificarse como simples «técnicas de tensión y coacción», igual hasta no le importa reconocerlos.
Cambiemos ahora completamente de registro y centrémonos, por ejemplo, en eso que desde las alcaldías de Bilbao o Donostia (y de otras muchas ciudades como Barcelona y Madrid) llevan años potenciando mediáticamente con nombres pomposos como «regeneración», «rehabilitación», «intervención», «efecto Guggenheim», «revitalización», «reestructuración espacial», «renacimiento urbano», «intervención», «espacios emblemáticos», «peatonalización»... que trae consigo lo que los urbanistas denominan algo tan elegante como proceso de «gentrificación»; que es parte constitutiva de esa city region (región urbana) a la que pretenden vasquizar (y legitimar socialmente) con el label de euskal hiria; y que, aparentemente, nos tiene tan satisfechos y convencidos de vivir en un espacio urbano de mejor calidad, a juzgar por los éxitos electorales de Azkuna y Elorza, elegidos alcaldes por tercera y quinta vez consecutivas.
La estrategia del poder local y regional (del PNV/EA y el PSOE/PP) de hacer más competitiva la ciudad (y la euskal hiria), para lograr que ocupe un papel mundial relevante ante la rejerarquización de las ciudades provocada por la globalización, en absoluto ha beneficiado a la población trabajadora, por mucho que la «estetización del paisaje urbano» y la incesante propaganda le hagan imaginarse lo contrario y pensar que el «efecto Guggenheim» o el hecho de pasear por delante de los cubos de Moneo le hace ascender en la escala social.
La reestructuración total de la geografía comercial de Donostia o Bilbao; la desindustrialización y posterior gentrificación o alteración de la composición social original de determinadas de sus áreas, es decir, la expulsión de los vecinos originales, como consecuencia de la burbuja especulativa causada por los programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos en beneficio de intereses inmobiliarios, empresariales y financieros; la reapropiación de inmuebles abandonados o en contrato de comodato mediante el desalojo de las familias que los habitan; la reconstrucción y puesta en manos privadas (multinacionales como FNAC, Inditex...) de espacios públicos como por ejemplo los mercados; la supuesta necesidad de mejorar la atractividad económica de la ciudad y de internacionalizarla, atrayendo a las grandes empresas con servicios públicos, zonas de actividad, tecnópolis, infraestructuras de comunicación (el TAV) y demás oferta de bienes pagados con el dinero de todos; los proyectos emblemáticos y demás marketing territorial (festivales, congresos...); etcétera.
Todas esas «intervenciones estratégicas» promovidas, organizadas, patrocinadas y publicitadas de modo escenográfico por las autoridades locales (y también regionales y estatales) con la excusa de colocar a su ciudad en buena posición ante la reorganización espacial de la nueva división internacional del trabajo y la exacerbación de la competencia entre las diferentes urbes no se han traducido sino en un aumento de la segregación socioespacial y de los costes sociales reales para la mayoría.
La transformación operada en ciudades como Bilbao y Donostia no es, en realidad, sino copia de lo realizado en otras urbes y espejo de los efectos perversos de la mundialización y de la metropolización: creciente polarización social, pobreza estructural, precariedad, fragmentación, ocultación de la miseria... Y, sin embargo, el pérfido uso del lenguaje por parte de las autoridades y la permanente repetición propagandística y mediática de ciertas palabras fetiche han logrado la penetración en el imaginario social de una ciudad que, transformada en «ciudad-vitrina», en «ciudad-espectáculo», ha dejado de ser un lugar público de sociabilidad, de vida en comunidad, de trabajo y de lucha solidaria: el vecino se ha convertido en mirón, en paseante, en individuo desconfiado que, encima, se siente y actúa como propietario de esos espectaculares equipamientos, de esos bancos que en base al robo se han adueñado de los mejores locales, de esos instrumentos de colonización que son los museos franquiciados o de esas calles peatonales de las que en realidad le han expulsado pues han dejado de ser públicas.
Cuando a «la bañera» le llaman waterboarding, a la tortura «técnicas severas de interrogatorio», a la reestructuración capitalista de las ciudades «renacimiento urbano», a las organizaciones subvencionadas básicamente con dinero público «organizaciones no gubernamentales», al aumento de los activos en el mercado de trabajo (al aumento del ejército de reserva) «alargar hasta los 70 la edad voluntaria de jubilación»... y esa prostitución del lenguaje no nos altera, es que algo grave nos pasa.
Aprendamos a llamar a las cosas por su nombre. Es un sanísimo ejercicio.
El día que Juan Carlos de Borbón dijo algo que no le habían escrito
Pascual Serrano
El pasado sábado 10 de noviembre, en la Sesión Plenaria de la XVII Cumbre Iberoamericana, asistimos a una bronca sin precedentes entre el presidente venezolano Hugo Chávez, el español José Luis Rodríguez Zapatero, el nicaragüense Daniel Ortega y el rey de España Juan Carlos I. “¿Por qué no te callas?”, le espetó el rey español al presidente venezolano, que había calificado de “fascista” a José María Aznar por su apoyo al golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002. Borbón, visiblemente alterado, abandonó el acto de clausura de la Cumbre Iberoamericana que se ha celebrado en Santiago de Chile para no escuchar las críticas que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, dirigió a la multinacional española Unión Fenosa. Por su parte, Rodríguez Zapatero reclamó a Chávez «respeto» para Aznar, destacando que «fue elegido por los españoles».
Repasemos el comportamiento de cada uno de los protagonistas.
Hugo Chávez
Se ha dicho que no tenía sentido criticar a Aznar en una cumbre que abordaba la cohesión social de la comunidad iberoamericana, pero pocos informaron de que la intervención de Chávez previa al incidente era en respuesta a las palabras recién expresadas de Zapatero, quien afirmó que un país nunca podrá avanzar si busca justificaciones de que alguien desde fuera impide su progreso. El presidente venezolano mostró su desacuerdo y respondió que “no se pueden minimizar” el impacto de los factores externos, en referencia al apoyo de Aznar al golpe de Estado en Venezuela en el año 2002.
Se le acusa a Chávez de recurrir al insulto para dirigirse a Aznar y no respetar las formas y la educación. Pero no debemos olvidar cuál es el motivo de la indignación de Chávez: un gobierno quiere derrocar a un presidente legítimo y apoya un golpe de Estado y frente a eso la reacción es acusar al presidente de insultar al golpista. El mundo al revés.
También se ha vuelto a afirmar que no era el lugar ni el momento adecuado para la acusación. Eso mismo le dijo la derecha al ministro de Asuntos Exteriores español Miguel Ángel Moratinos cuando recordó en un programa de televisión la implicación del gobierno de Aznar en el golpe contra Chávez. ¿Cuándo es el momento para decirlo? No hay cumbres iberoamericanos bajo la temática “los golpes de Estados que se quisieron dar en América Latina y quiénes estaban detrás de ellos”, de modo que habrá que explicarlo en algún momento que los presidentes se reúnan y debatan.
Rodríguez Zapatero
El presidente español reaccionó molesto a las críticas de Chávez al ex presidente Aznar y recordó que fue elegido democráticamente. Un presidente puede tener la obligación de defender las instituciones de su país ante críticas extranjeras, pero no las políticas de otros gobernantes. Si el presidente de Venezuela hubiera embestido contra el Parlamento español, el Tribunal Supremo o cualquier otra institución la reacción de Zapatero habría estado justificada, pero lo que afirmaba Chávez sobre la participación española en aquel golpe, además de ser verdad, fue también reconocido y revelado por el ministro de Exteriores español primero en un programa de televisión y posteriormente en el Congreso de Diputados. No debería molestar nunca la verdad.
El presidente español se permitió también la impertinencia de afirmar ante los periodistas tras la cumbre que advertía al venezolano que esperaba que fuese "la última vez" que en un foro como la cumbre iberoamericana alguien actúa como lo hizo él con sus críticas al ex mandatario José María Aznar. ¿Por qué no puede un presidente denunciar en una cumbre el apoyo de un país a un golpe de Estado?
Zapatero volvió a estar desafortunado poco después en un mitin en Buenos Aires, donde dijo que en una reunión internacional, si alguien ataca y descalifica a tu compatriota, aunque éste sea un rival y adversario, "tú sales a defenderle" . ¿Debemos defender a Franco?, ¿también a los españoles que participaron y fueron condenados por los atentados de Atocha?, ¿deben los alemanes defender a Hitler?, ¿qué hacemos en Iraq con los iraquíes que defienden a su compatriota Sadam Hussein?, ¿qué haríamos con un saudí que defendiera a su compatriota Bin Laden?
Si Zapatero quiere defender a compatriotas lo que debería hacer es pedirle al fiscal general que apoye a los abogados de la familia Couso, que está pidiendo justicia por el asesinato del periodista José Couso por militares estadounidenses en Bagdad. Ahí es donde se debe ver la defensa de un presidente a sus ciudadanos.
Juan Carlos de Borbón
El rey de España por primera vez dijo algo espontáneo que previamente no había sido escrito por ningún asesor, ni Casa Real ni miembro del gobierno. Los españoles pudimos ver su capacidad analítica, nivel intelectual, conocimiento geopolítico, dotes diplomáticas y respeto a un gobierno legítimo en su expresión: "¿Por qué no te callas?". Numerosos medios y analistas comentan que el rey perdió los nervios; estoy convencido de que no los perdió, simplemente, por única vez, ha hablado por su propia boca y no repitiendo lo previamente indicado por nadie. Ya sabemos por lo tanto lo que puede dar de sí el Borbón cuando se lo deja solo. A algunos nos pareció estar oyendo en ese "¿Por qué no te callas?" el “Se sienten, coño” de otro militar español [1] . Aunque quizás lo que alarmó a Juan Carlos de Borbón fueron los detalles secretos del golpe de Venezuela que estaba contando Chávez. ¿Pensó quizás que se acercaba a alguna revelación peligrosa?
Vayamos ahora a ver las reacciones
Partido Popular
A través de su secretario de comunicación, Gabriel Elgorriaga, aseguró que el incidente ha sido consecuencia "de la imprevisión, de la negligencia y de la falta de capacidad de actuación" del presidente Zapatero. ¿Creía Zapatero que defender el golpismo de Aznar frente a las verdades de Chávez le iba a granjear aplausos de la derecha?
Gaspar Llamazares
El coordinador de Izquierda Unida ha demostrado gran sensatez admitiendo que "puede discutirse la oportunidad de las formas", pero subrayó que "lo que no es discutible es lo dicho por Chávez sobre la implicación y el apoyo" del Gobierno de Aznar "a la intentona de derrocarlo en 2002”.
Para Llamazares, "lo que hace Chávez es decir la verdad", y que "a estas alturas alguien se escandalice" por censurar aquella maniobra "es, cuando menos, hipócrita".
Editoriales de El País y El Mundo
“También don Juan Carlos estuvo en su papel, puesto que el presidente venezolano cruzó con sus descalificaciones la línea de lo tolerable en una relación entre países soberanos”, decía el editorial de El País. Años criticando la mala educación y la ausencia de formas del presidente de Venezuela y aparece Juan Carlos de Borbón diciéndole "¿Por qué no te callas?" al presidente de otro país en el plenario de una cumbre y dicen los del diario global que “estuvo en su papel”. La sintonía con el editorial de El Mundo es absoluta: “al matonismo político del presidente venezolano, Hugo Chávez, que está contagiando a otros presidentes, como el nicaragüense Daniel Ortega. Y fue el Rey de España quien paró los pies al caudillo venezolano en presencia de todos los mandatarios iberoamericanos, diciéndole lo que hace mucho alguien le tenía que haber dicho”. "¿Por qué no te callas?", eso es lo que hay que decirles a los presidentes latinoamericanos cuando no nos gusta lo que dicen, según el criterio de este periódico. Además, entre un rey no elegido y un presidente elegido en las urnas, El Mundo reserva la consideración de “caudillo” para el segundo.
Diario Público
Dicen en portada que “Daniel Ortega también ataca a España” y lo vuelven a repetir en la página 2: “Los representantes de Nicaragua y Cuba también critican a España”. No es verdad, nadie atacó a España, Chávez criticó a Aznar y Daniel Ortega a Unión Fenosa. Ni Aznar ni esa empresa privada son España. Uno de sus analistas, Jesús Gómez, escribe: “Lo último que necesita la izquierda latinoamericana es una dosis extraordinaria de mesianismo y desprecio por la democracia y sus formas”. Lo preocupante es que no se refería a los golpistas de Estado contra Venezuela, sino a su presidente democrático.
El amotinamiento de los países dignos contra golpismos y abusos procedentes de presidentes y multinacionales españolas en esta cumbre nos debe hacer reflexionar a todos que ha llegado la hora de cambiar las relaciones entre la antigua metrópoli y América Latina. Las expresiones y avances hacia la unidad latinoamericana deben conllevar el alejamiento de una ex metrópoli que, con un jefe de Estado no electo que manda callar a los presidentes democráticos de América Latina y abandona las reuniones cuando no le gusta lo que oye, demuestra que no ha entendido que las cosas han cambiado. Si el gobierno de España va a esos encuentros a representar y defender a las multinacionales y a presidentes golpistas, este país europeo sobra en las cumbres latinoamericanas.
Cuando un joven se hace adulto e independiente, llega el momento en su vida en que debe dejar de invitar a sus cumpleaños y fiestas sociales a aquel compañero del colegio violento y bestia que le molestaba en el recreo. América Latina debe elegir entre unidad y soberanía o metrópoli que le dice que se calle.
El pasado sábado 10 de noviembre, en la Sesión Plenaria de la XVII Cumbre Iberoamericana, asistimos a una bronca sin precedentes entre el presidente venezolano Hugo Chávez, el español José Luis Rodríguez Zapatero, el nicaragüense Daniel Ortega y el rey de España Juan Carlos I. “¿Por qué no te callas?”, le espetó el rey español al presidente venezolano, que había calificado de “fascista” a José María Aznar por su apoyo al golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002. Borbón, visiblemente alterado, abandonó el acto de clausura de la Cumbre Iberoamericana que se ha celebrado en Santiago de Chile para no escuchar las críticas que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, dirigió a la multinacional española Unión Fenosa. Por su parte, Rodríguez Zapatero reclamó a Chávez «respeto» para Aznar, destacando que «fue elegido por los españoles».
Repasemos el comportamiento de cada uno de los protagonistas.
Hugo Chávez
Se ha dicho que no tenía sentido criticar a Aznar en una cumbre que abordaba la cohesión social de la comunidad iberoamericana, pero pocos informaron de que la intervención de Chávez previa al incidente era en respuesta a las palabras recién expresadas de Zapatero, quien afirmó que un país nunca podrá avanzar si busca justificaciones de que alguien desde fuera impide su progreso. El presidente venezolano mostró su desacuerdo y respondió que “no se pueden minimizar” el impacto de los factores externos, en referencia al apoyo de Aznar al golpe de Estado en Venezuela en el año 2002.
Se le acusa a Chávez de recurrir al insulto para dirigirse a Aznar y no respetar las formas y la educación. Pero no debemos olvidar cuál es el motivo de la indignación de Chávez: un gobierno quiere derrocar a un presidente legítimo y apoya un golpe de Estado y frente a eso la reacción es acusar al presidente de insultar al golpista. El mundo al revés.
También se ha vuelto a afirmar que no era el lugar ni el momento adecuado para la acusación. Eso mismo le dijo la derecha al ministro de Asuntos Exteriores español Miguel Ángel Moratinos cuando recordó en un programa de televisión la implicación del gobierno de Aznar en el golpe contra Chávez. ¿Cuándo es el momento para decirlo? No hay cumbres iberoamericanos bajo la temática “los golpes de Estados que se quisieron dar en América Latina y quiénes estaban detrás de ellos”, de modo que habrá que explicarlo en algún momento que los presidentes se reúnan y debatan.
Rodríguez Zapatero
El presidente español reaccionó molesto a las críticas de Chávez al ex presidente Aznar y recordó que fue elegido democráticamente. Un presidente puede tener la obligación de defender las instituciones de su país ante críticas extranjeras, pero no las políticas de otros gobernantes. Si el presidente de Venezuela hubiera embestido contra el Parlamento español, el Tribunal Supremo o cualquier otra institución la reacción de Zapatero habría estado justificada, pero lo que afirmaba Chávez sobre la participación española en aquel golpe, además de ser verdad, fue también reconocido y revelado por el ministro de Exteriores español primero en un programa de televisión y posteriormente en el Congreso de Diputados. No debería molestar nunca la verdad.
El presidente español se permitió también la impertinencia de afirmar ante los periodistas tras la cumbre que advertía al venezolano que esperaba que fuese "la última vez" que en un foro como la cumbre iberoamericana alguien actúa como lo hizo él con sus críticas al ex mandatario José María Aznar. ¿Por qué no puede un presidente denunciar en una cumbre el apoyo de un país a un golpe de Estado?
Zapatero volvió a estar desafortunado poco después en un mitin en Buenos Aires, donde dijo que en una reunión internacional, si alguien ataca y descalifica a tu compatriota, aunque éste sea un rival y adversario, "tú sales a defenderle" . ¿Debemos defender a Franco?, ¿también a los españoles que participaron y fueron condenados por los atentados de Atocha?, ¿deben los alemanes defender a Hitler?, ¿qué hacemos en Iraq con los iraquíes que defienden a su compatriota Sadam Hussein?, ¿qué haríamos con un saudí que defendiera a su compatriota Bin Laden?
Si Zapatero quiere defender a compatriotas lo que debería hacer es pedirle al fiscal general que apoye a los abogados de la familia Couso, que está pidiendo justicia por el asesinato del periodista José Couso por militares estadounidenses en Bagdad. Ahí es donde se debe ver la defensa de un presidente a sus ciudadanos.
Juan Carlos de Borbón
El rey de España por primera vez dijo algo espontáneo que previamente no había sido escrito por ningún asesor, ni Casa Real ni miembro del gobierno. Los españoles pudimos ver su capacidad analítica, nivel intelectual, conocimiento geopolítico, dotes diplomáticas y respeto a un gobierno legítimo en su expresión: "¿Por qué no te callas?". Numerosos medios y analistas comentan que el rey perdió los nervios; estoy convencido de que no los perdió, simplemente, por única vez, ha hablado por su propia boca y no repitiendo lo previamente indicado por nadie. Ya sabemos por lo tanto lo que puede dar de sí el Borbón cuando se lo deja solo. A algunos nos pareció estar oyendo en ese "¿Por qué no te callas?" el “Se sienten, coño” de otro militar español [1] . Aunque quizás lo que alarmó a Juan Carlos de Borbón fueron los detalles secretos del golpe de Venezuela que estaba contando Chávez. ¿Pensó quizás que se acercaba a alguna revelación peligrosa?
Vayamos ahora a ver las reacciones
Partido Popular
A través de su secretario de comunicación, Gabriel Elgorriaga, aseguró que el incidente ha sido consecuencia "de la imprevisión, de la negligencia y de la falta de capacidad de actuación" del presidente Zapatero. ¿Creía Zapatero que defender el golpismo de Aznar frente a las verdades de Chávez le iba a granjear aplausos de la derecha?
Gaspar Llamazares
El coordinador de Izquierda Unida ha demostrado gran sensatez admitiendo que "puede discutirse la oportunidad de las formas", pero subrayó que "lo que no es discutible es lo dicho por Chávez sobre la implicación y el apoyo" del Gobierno de Aznar "a la intentona de derrocarlo en 2002”.
Para Llamazares, "lo que hace Chávez es decir la verdad", y que "a estas alturas alguien se escandalice" por censurar aquella maniobra "es, cuando menos, hipócrita".
Editoriales de El País y El Mundo
“También don Juan Carlos estuvo en su papel, puesto que el presidente venezolano cruzó con sus descalificaciones la línea de lo tolerable en una relación entre países soberanos”, decía el editorial de El País. Años criticando la mala educación y la ausencia de formas del presidente de Venezuela y aparece Juan Carlos de Borbón diciéndole "¿Por qué no te callas?" al presidente de otro país en el plenario de una cumbre y dicen los del diario global que “estuvo en su papel”. La sintonía con el editorial de El Mundo es absoluta: “al matonismo político del presidente venezolano, Hugo Chávez, que está contagiando a otros presidentes, como el nicaragüense Daniel Ortega. Y fue el Rey de España quien paró los pies al caudillo venezolano en presencia de todos los mandatarios iberoamericanos, diciéndole lo que hace mucho alguien le tenía que haber dicho”. "¿Por qué no te callas?", eso es lo que hay que decirles a los presidentes latinoamericanos cuando no nos gusta lo que dicen, según el criterio de este periódico. Además, entre un rey no elegido y un presidente elegido en las urnas, El Mundo reserva la consideración de “caudillo” para el segundo.
Diario Público
Dicen en portada que “Daniel Ortega también ataca a España” y lo vuelven a repetir en la página 2: “Los representantes de Nicaragua y Cuba también critican a España”. No es verdad, nadie atacó a España, Chávez criticó a Aznar y Daniel Ortega a Unión Fenosa. Ni Aznar ni esa empresa privada son España. Uno de sus analistas, Jesús Gómez, escribe: “Lo último que necesita la izquierda latinoamericana es una dosis extraordinaria de mesianismo y desprecio por la democracia y sus formas”. Lo preocupante es que no se refería a los golpistas de Estado contra Venezuela, sino a su presidente democrático.
El amotinamiento de los países dignos contra golpismos y abusos procedentes de presidentes y multinacionales españolas en esta cumbre nos debe hacer reflexionar a todos que ha llegado la hora de cambiar las relaciones entre la antigua metrópoli y América Latina. Las expresiones y avances hacia la unidad latinoamericana deben conllevar el alejamiento de una ex metrópoli que, con un jefe de Estado no electo que manda callar a los presidentes democráticos de América Latina y abandona las reuniones cuando no le gusta lo que oye, demuestra que no ha entendido que las cosas han cambiado. Si el gobierno de España va a esos encuentros a representar y defender a las multinacionales y a presidentes golpistas, este país europeo sobra en las cumbres latinoamericanas.
Cuando un joven se hace adulto e independiente, llega el momento en su vida en que debe dejar de invitar a sus cumpleaños y fiestas sociales a aquel compañero del colegio violento y bestia que le molestaba en el recreo. América Latina debe elegir entre unidad y soberanía o metrópoli que le dice que se calle.
Sigue la depredación del manglar; en 24 años desapareció 75% de ese ecosistema
Grupos ecologistas denuncian ausencia de acciones para lograr su conservación
Obras turísticas, construcción de carreteras y tala clandestina, algunos de los factores que amenazan esta vegetación, afirman
Existe presión para tener una legislación laxa
Angélica Enciso y Hugo Martoccia, Raymundo León, Sergio Ocampo, Ulises Gutiérrez, Antonio Heras, corresponsales
La existencia de los manglares pende de un hilo ante la ausencia de acciones locales y nacionales para su conservación, además de que, al amparo de autorizaciones ambientales otorgadas antes de la reforma legal de este año, hay planes turísticos en curso. Tan sólo en Cancún se espera la desaparición de 100 hectáreas de mangle en la tercera fase de este “plan de desarrollo”, mientras en Isla Cancún se ha perdido el ciento por ciento.
Esto lo advierten organizaciones y autoridades que señalan que esa vegetación se puede localizar en gran parte de las zonas costeras del país, pero se extingue debido a obras turísticas, construcción de carreteras, planes de acuacultura, tala clandestina y relleno de la tierra para cambiar su uso de suelo.
Los humedales son considerados un ecosistema, el cual, además de proteger el territorio de huracanes e inundaciones, es fuente de desarrollo de especies marinas que generan un valor económico de unos 16 mil millones de dólares al año.
Los ambientalistas y científicos habían considerado un logro la adopción de la norma 022 de manglar en abril de 2003, luego de siete años de trabajo, pues definía lineamientos claros para proteger esta vegetación, pero un año después el entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alberto Cárdenas, de manera unilateral modificó la normatividad de forma que por un pago de 10 pesos por metro cuadrado se podía talar el manglar, el cual ahora los ambientalistas buscan incluir en el listado de especies en riesgo de extinción.
Los datos más recientes de esta vegetación han alarmado a científicos y ambientalistas: la Semarnat informó que hay 654 mil hectáreas de manglar en territorio nacional, 246 mil hectáreas menos que en 2002. Esta cifra indica que en 24 años desapareció alrededor de 75 por ciento del ecosistema, de acuerdo con información de las organizaciones Greenpeace, Teyeliz, Defenders of Wildlife, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, IFAW y Conservación de Mamíferos Marinos de México. Aun así, continúan las presiones del sector turístico para instaurar una legislación laxa que les permita desarrollar sus obras.
La atención a este problema por el gobierno federal se planteó durante el sexenio pasado en el documento La política ambiental nacional para el desarrollo sustentable de océanos y costas, presentado en 2006, en el que se indicaba que se debía crear un programa para contrarrestar la problemática, definir fuentes de financiamiento para la restauración, conservación y manejo a escala local y regional.
Luego de que en febrero pasado se publicó en el Diario Oficial la reforma a la Ley de Vida Silvestre que protege los manglares, lo único que ha ocurrido fue el anuncio del titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, en la Cámara de Diputados, de que ya hay un inventario nacional, mismo que no se ha dado a conocer con detalle, y que, como parte de su compromiso “en la protección de manglares”, aún está en elaboración una estrategia nacional para la atención de humedales costeros.
En Quintana Roo se estima que alrededor de la mitad de la superficie de manglar está seriamente dañada, sobre todo por las construcciones hoteleras; también incidió el huracán Dean, que este año destruyó 75 mil hectáreas de mangle en la entidad, informó Araceli Domínguez, del Grupo Ecologista del Mayab (Gema)
Por su parte, el Instituto Nacional de Ecología reportó que 25 por ciento de los manglares de la entidad ya habían sido destruidos para el año 2000, y desde entonces tanto el crecimiento de las construcciones como el paso de los ciclones hacen prever que la destrucción se ha duplicado, consideró Domínguez. Entre Cancún y la Riviera Maya hay 20 mil cuartos de hotel, parte de los cuales se han edificado a costa de la destrucción de la vegetación.
También en Baja California Sur el turismo es una amenaza para la vegetación, que actualmente se estima en 20 mil hectáreas de mangle rojo, blanco, negro y botoncillo. La mayor concentración de esta especie está en la costa del océano Pacífico, en el complejo lagunar de bahía Magdalena y la laguna de San Ignacio.
Del lado del Golfo de California, se le puede encontrar de Pichilingue a Balandra, en la isla del Espíritu Santo y la isla San José, Loreto, y en Mulegé; en todas estas áreas hay planes turísticos, los cuales llevarán a la depredación de humedales por la construcción de hoteles y campos de golf.
En el desarrollo Paraíso del Mar, planeado en El Mogote, pequeña isla frente a La Paz, se talará una hectárea; en Loreto el plan de la empresa Loreto Bay afectó el ecosistema, al igual que en el tramo de la carretera La Paz-Pichilingue desaparecieron 12 hectáreas, detalló el oceanólogo Esteban Fernando Félix, del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar.
En Guerrero, las zonas más dañadas con la pérdida de estos ecosistemas están en Acapulco, en específico en Punta Diamante y Puerto Marqués, áreas en las que ha habido un crecimiento poblacional desmedido, consideró la Procuraduría de Protección Ecológico. En la misma situación señaló a Coyuca de Catalán y Techam, así como a municipios de la Costa Chica como Copala y San Marcos. Se estima que en los pasados 25 años se perdieron 2 mil hectáreas de manglares, ya que la superficie pasó de algo más de 16 mil hectáreas a 14 mil 735 hectáreas.
Al menos la tercera parte del ecosistema se perdió en Sonora durante el siglo pasado y actualmente quedan alrededor de 15 mil hectáreas; la superficie más importante se encuentra en el sur del estado, en el municipio de Huatabampo, y al norte de Bahía de Kino, dijo el delegado de la Semarnat, John Swanson Moreno. Uno de los casos más representativos en cuanto a devastación de manglar fue la construcción de la carretera Hermosillo-Bahía de Kino, señaló.
La zona más importante del ecosistema en Baja California se localiza al sur, en Bahía de los Angeles, zona decretada recientemente área natural protegida Aquí el desarrollo turístico se da en áreas donde no hay manglar, como Tijuana, playas de Rosarito y la costa de Ensenada en el océano Pacífico, sostuvo Alejandro Moreno, secretario de Turismo estatal.
Advirtió que la situación de conservación que hasta ahora se ha logrado en Bahía de los Ángeles se podría modificar si se reactiva el proyecto Escalera Náutica impulsado el sexenio pasado, pero suspendido en la actual administración.
Obras turísticas, construcción de carreteras y tala clandestina, algunos de los factores que amenazan esta vegetación, afirman
Existe presión para tener una legislación laxa
Angélica Enciso y Hugo Martoccia, Raymundo León, Sergio Ocampo, Ulises Gutiérrez, Antonio Heras, corresponsales
La existencia de los manglares pende de un hilo ante la ausencia de acciones locales y nacionales para su conservación, además de que, al amparo de autorizaciones ambientales otorgadas antes de la reforma legal de este año, hay planes turísticos en curso. Tan sólo en Cancún se espera la desaparición de 100 hectáreas de mangle en la tercera fase de este “plan de desarrollo”, mientras en Isla Cancún se ha perdido el ciento por ciento.
Esto lo advierten organizaciones y autoridades que señalan que esa vegetación se puede localizar en gran parte de las zonas costeras del país, pero se extingue debido a obras turísticas, construcción de carreteras, planes de acuacultura, tala clandestina y relleno de la tierra para cambiar su uso de suelo.
Los humedales son considerados un ecosistema, el cual, además de proteger el territorio de huracanes e inundaciones, es fuente de desarrollo de especies marinas que generan un valor económico de unos 16 mil millones de dólares al año.
Los ambientalistas y científicos habían considerado un logro la adopción de la norma 022 de manglar en abril de 2003, luego de siete años de trabajo, pues definía lineamientos claros para proteger esta vegetación, pero un año después el entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alberto Cárdenas, de manera unilateral modificó la normatividad de forma que por un pago de 10 pesos por metro cuadrado se podía talar el manglar, el cual ahora los ambientalistas buscan incluir en el listado de especies en riesgo de extinción.
Los datos más recientes de esta vegetación han alarmado a científicos y ambientalistas: la Semarnat informó que hay 654 mil hectáreas de manglar en territorio nacional, 246 mil hectáreas menos que en 2002. Esta cifra indica que en 24 años desapareció alrededor de 75 por ciento del ecosistema, de acuerdo con información de las organizaciones Greenpeace, Teyeliz, Defenders of Wildlife, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, IFAW y Conservación de Mamíferos Marinos de México. Aun así, continúan las presiones del sector turístico para instaurar una legislación laxa que les permita desarrollar sus obras.
La atención a este problema por el gobierno federal se planteó durante el sexenio pasado en el documento La política ambiental nacional para el desarrollo sustentable de océanos y costas, presentado en 2006, en el que se indicaba que se debía crear un programa para contrarrestar la problemática, definir fuentes de financiamiento para la restauración, conservación y manejo a escala local y regional.
Luego de que en febrero pasado se publicó en el Diario Oficial la reforma a la Ley de Vida Silvestre que protege los manglares, lo único que ha ocurrido fue el anuncio del titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, en la Cámara de Diputados, de que ya hay un inventario nacional, mismo que no se ha dado a conocer con detalle, y que, como parte de su compromiso “en la protección de manglares”, aún está en elaboración una estrategia nacional para la atención de humedales costeros.
En Quintana Roo se estima que alrededor de la mitad de la superficie de manglar está seriamente dañada, sobre todo por las construcciones hoteleras; también incidió el huracán Dean, que este año destruyó 75 mil hectáreas de mangle en la entidad, informó Araceli Domínguez, del Grupo Ecologista del Mayab (Gema)
Por su parte, el Instituto Nacional de Ecología reportó que 25 por ciento de los manglares de la entidad ya habían sido destruidos para el año 2000, y desde entonces tanto el crecimiento de las construcciones como el paso de los ciclones hacen prever que la destrucción se ha duplicado, consideró Domínguez. Entre Cancún y la Riviera Maya hay 20 mil cuartos de hotel, parte de los cuales se han edificado a costa de la destrucción de la vegetación.
También en Baja California Sur el turismo es una amenaza para la vegetación, que actualmente se estima en 20 mil hectáreas de mangle rojo, blanco, negro y botoncillo. La mayor concentración de esta especie está en la costa del océano Pacífico, en el complejo lagunar de bahía Magdalena y la laguna de San Ignacio.
Del lado del Golfo de California, se le puede encontrar de Pichilingue a Balandra, en la isla del Espíritu Santo y la isla San José, Loreto, y en Mulegé; en todas estas áreas hay planes turísticos, los cuales llevarán a la depredación de humedales por la construcción de hoteles y campos de golf.
En el desarrollo Paraíso del Mar, planeado en El Mogote, pequeña isla frente a La Paz, se talará una hectárea; en Loreto el plan de la empresa Loreto Bay afectó el ecosistema, al igual que en el tramo de la carretera La Paz-Pichilingue desaparecieron 12 hectáreas, detalló el oceanólogo Esteban Fernando Félix, del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar.
En Guerrero, las zonas más dañadas con la pérdida de estos ecosistemas están en Acapulco, en específico en Punta Diamante y Puerto Marqués, áreas en las que ha habido un crecimiento poblacional desmedido, consideró la Procuraduría de Protección Ecológico. En la misma situación señaló a Coyuca de Catalán y Techam, así como a municipios de la Costa Chica como Copala y San Marcos. Se estima que en los pasados 25 años se perdieron 2 mil hectáreas de manglares, ya que la superficie pasó de algo más de 16 mil hectáreas a 14 mil 735 hectáreas.
Al menos la tercera parte del ecosistema se perdió en Sonora durante el siglo pasado y actualmente quedan alrededor de 15 mil hectáreas; la superficie más importante se encuentra en el sur del estado, en el municipio de Huatabampo, y al norte de Bahía de Kino, dijo el delegado de la Semarnat, John Swanson Moreno. Uno de los casos más representativos en cuanto a devastación de manglar fue la construcción de la carretera Hermosillo-Bahía de Kino, señaló.
La zona más importante del ecosistema en Baja California se localiza al sur, en Bahía de los Angeles, zona decretada recientemente área natural protegida Aquí el desarrollo turístico se da en áreas donde no hay manglar, como Tijuana, playas de Rosarito y la costa de Ensenada en el océano Pacífico, sostuvo Alejandro Moreno, secretario de Turismo estatal.
Advirtió que la situación de conservación que hasta ahora se ha logrado en Bahía de los Ángeles se podría modificar si se reactiva el proyecto Escalera Náutica impulsado el sexenio pasado, pero suspendido en la actual administración.
Damnificados pepenan entre el lodo del centro de Villahermosa
Alonso Urrutia y René Alberto López (Enviado y corresponsal)
Villahermosa, Tab., 11 de noviembre. La mujer remueve con avidez la envoltura enlodada. Revisa minuciosamente si, a pesar de todo, el cinturón aún sirve, aunque por ahora apeste por tanto tiempo de haber estado en el agua. Era nuevo, y eso la convence de que será útil y lo mete en una bolsa. Y sigue en la pepena, en busca de zapatos, ropa y mercancías –valuadas en millones de pesos– convertidas en desperdicio para los comerciantes del centro de la ciudad.
El agua ha dejado por fin las calles del centro, con lo cual se revela la nueva realidad que el desastre deja por herencia. De los comercios salen toneladas de desperdicios, pérdidas irreparables para sus propietarios, que los colocan en las calles. Entre esos montones, muchos malolientes, realizan la pepena damnificados del otro lado del Grijalva, la colonia popular Las Gaviotas, que aún está anegada.
Centenares de trabajadores han retornado a sus empleos, aunque por ahora sus funciones se reduzcan a una interminable limpieza de los negocios, sin tener la certeza de sus salarios.
Algunos están advertidos de que no recibirán pago alguno por la semana que el centro estuvo bajo el agua. Otros asumen que sus salarios, de por sí bajos, les serán reducidos a la mitad; pocos saben que sus percepciones deben mantenerse inalterables incluso los días de contingencia.
Este domingo ha sido de inusual actividad en el primer cuadro de la ciudad. Ricardo Hernández, propietario de la tienda de electrónica La Bocina, aventura en primera instancia una pérdida de 400 mil pesos, que es en lo que valúa 40 por ciento de mercancía que se llevó el agua.
Formado en la larga fila para vacunarse en el parque Juárez, vaticina días muy difíciles en lo inmediato, pues no está asegurado el negocio, del cual dependen ocho trabajadores. Sus dudas sobre la viabilidad de mantener la nómina actual son grandes, aunque sólo sean 7 mil pesos semanales.
“Esta semana vamos a mantener a todos los trabajadores, y hasta donde se pueda. A ver si aguanta hasta que lleguen los apoyos, porque no hay ventas ni nada.”
Otros comerciantes tienen sus dudas de que lo que dice el gobierno se haga realidad. Eugenio Cruz, propietario del restaurante Viva Tabasco, calcula en casi un millón de pesos las pérdidas, y asevera que “los anuncios son pura demagogia. Eso dijeron en 1999, cuando llegaron las otras inundaciones, pero finalmente no nos dieron nada del dinero que aseguraron nos darían”.
La diversidad de los comercios en el centro es grande. Hay hoteles que prácticamente están por terminar la limpieza y anuncian que en un par de días reabrirán. Sólo falta que algún turista se anime a llegar a esta zona de desastre, en medio de tanta basura, lodo y miles de costales que se utilizaron inútilmente para detener la corriente del Grijalva.
Pero no todos son grandes negocios. Hay pequeños propietarios a quienes la inundación dejó al borde de la ruina. Víctor Llergo tiene un pequeño estanquillo donde vende artesanías, dulces típicos, playeras y gorras. Como todos aquí, selecciona la mercancía que tal vez aún podrá vender, que no será más de 40 por ciento. Pero su mala suerte no se detiene ahí. Su casa se inundó por completo, con los enseres domésticos y sus reservas de mercancía almacenados.
Mientras los propietarios hacen el recuento de los daños y vislumbran una parálisis económica que tardará en revertirse, los trabajadores, que ahora se dedican intensamente a limpiar, no saben cuánto más podrán mantener el empleo.
En el Viva Tabasco admitieron ya de entrada una reducción salarial de 50 por ciento a cambio de mantener la planta laboral. Si ya de por sí los sueldos eran en promedio de 80 pesos diarios, la reducción los convierte en raquíticos.
“Aún no hablamos de eso”, dice una trabajadora de La Mexicana, quien añade que ya están informados de que la semana de contingencia en el centro no les será remunerada, lo que le implicará perder 600 pesos que, “como están las cosas, es demasiado”.
La incertidumbre domina aún más a quienes laboran en los restaurantes. Será difícil que pronto sean reabiertos, admite José Reyes, quien no tiene idea de cuándo regresarán los clientes a comer, debido al entorno contaminado.
Tan insalubre es la zona, que hay una gran brigada de salud en el parque Juárez. Hay largas filas de comerciantes y muchos más de trabajadores que en medio de sus labores de limpieza hacen un espacio para aplicarse las vacunas que reduzcan los riesgos de realizar sus faenas.
Gran parte de quienes ahora limpian los negocios aún habitan en albergues, porque sus viviendas siguen inundadas. Ni para dónde hacerse. Lo único que les queda es esperar que, por lo menos, les mantegan el empleo y, si es posible, el mismo salario.
Si la condición de quienes laboran en esta zona siniestrada es difícil, hay para quienes la condición es crítica y por ahora mitigan su desesperación con la pepena abierta entre los montones de basura.
¿Qué pasará cuando el flujo de despensas concluya? ¿Cuando la comida gratuita de los albergues desaparezca? Son dudas que comienzan a rondar en medio de la incertidumbre del empleo y el salario.
La emergencia parece haber concluido en una parte de Villahermosa. Comienza lo más difícil.
Villahermosa, Tab., 11 de noviembre. La mujer remueve con avidez la envoltura enlodada. Revisa minuciosamente si, a pesar de todo, el cinturón aún sirve, aunque por ahora apeste por tanto tiempo de haber estado en el agua. Era nuevo, y eso la convence de que será útil y lo mete en una bolsa. Y sigue en la pepena, en busca de zapatos, ropa y mercancías –valuadas en millones de pesos– convertidas en desperdicio para los comerciantes del centro de la ciudad.
El agua ha dejado por fin las calles del centro, con lo cual se revela la nueva realidad que el desastre deja por herencia. De los comercios salen toneladas de desperdicios, pérdidas irreparables para sus propietarios, que los colocan en las calles. Entre esos montones, muchos malolientes, realizan la pepena damnificados del otro lado del Grijalva, la colonia popular Las Gaviotas, que aún está anegada.
Centenares de trabajadores han retornado a sus empleos, aunque por ahora sus funciones se reduzcan a una interminable limpieza de los negocios, sin tener la certeza de sus salarios.
Algunos están advertidos de que no recibirán pago alguno por la semana que el centro estuvo bajo el agua. Otros asumen que sus salarios, de por sí bajos, les serán reducidos a la mitad; pocos saben que sus percepciones deben mantenerse inalterables incluso los días de contingencia.
Este domingo ha sido de inusual actividad en el primer cuadro de la ciudad. Ricardo Hernández, propietario de la tienda de electrónica La Bocina, aventura en primera instancia una pérdida de 400 mil pesos, que es en lo que valúa 40 por ciento de mercancía que se llevó el agua.
Formado en la larga fila para vacunarse en el parque Juárez, vaticina días muy difíciles en lo inmediato, pues no está asegurado el negocio, del cual dependen ocho trabajadores. Sus dudas sobre la viabilidad de mantener la nómina actual son grandes, aunque sólo sean 7 mil pesos semanales.
“Esta semana vamos a mantener a todos los trabajadores, y hasta donde se pueda. A ver si aguanta hasta que lleguen los apoyos, porque no hay ventas ni nada.”
Otros comerciantes tienen sus dudas de que lo que dice el gobierno se haga realidad. Eugenio Cruz, propietario del restaurante Viva Tabasco, calcula en casi un millón de pesos las pérdidas, y asevera que “los anuncios son pura demagogia. Eso dijeron en 1999, cuando llegaron las otras inundaciones, pero finalmente no nos dieron nada del dinero que aseguraron nos darían”.
La diversidad de los comercios en el centro es grande. Hay hoteles que prácticamente están por terminar la limpieza y anuncian que en un par de días reabrirán. Sólo falta que algún turista se anime a llegar a esta zona de desastre, en medio de tanta basura, lodo y miles de costales que se utilizaron inútilmente para detener la corriente del Grijalva.
Pero no todos son grandes negocios. Hay pequeños propietarios a quienes la inundación dejó al borde de la ruina. Víctor Llergo tiene un pequeño estanquillo donde vende artesanías, dulces típicos, playeras y gorras. Como todos aquí, selecciona la mercancía que tal vez aún podrá vender, que no será más de 40 por ciento. Pero su mala suerte no se detiene ahí. Su casa se inundó por completo, con los enseres domésticos y sus reservas de mercancía almacenados.
Mientras los propietarios hacen el recuento de los daños y vislumbran una parálisis económica que tardará en revertirse, los trabajadores, que ahora se dedican intensamente a limpiar, no saben cuánto más podrán mantener el empleo.
En el Viva Tabasco admitieron ya de entrada una reducción salarial de 50 por ciento a cambio de mantener la planta laboral. Si ya de por sí los sueldos eran en promedio de 80 pesos diarios, la reducción los convierte en raquíticos.
“Aún no hablamos de eso”, dice una trabajadora de La Mexicana, quien añade que ya están informados de que la semana de contingencia en el centro no les será remunerada, lo que le implicará perder 600 pesos que, “como están las cosas, es demasiado”.
La incertidumbre domina aún más a quienes laboran en los restaurantes. Será difícil que pronto sean reabiertos, admite José Reyes, quien no tiene idea de cuándo regresarán los clientes a comer, debido al entorno contaminado.
Tan insalubre es la zona, que hay una gran brigada de salud en el parque Juárez. Hay largas filas de comerciantes y muchos más de trabajadores que en medio de sus labores de limpieza hacen un espacio para aplicarse las vacunas que reduzcan los riesgos de realizar sus faenas.
Gran parte de quienes ahora limpian los negocios aún habitan en albergues, porque sus viviendas siguen inundadas. Ni para dónde hacerse. Lo único que les queda es esperar que, por lo menos, les mantegan el empleo y, si es posible, el mismo salario.
Si la condición de quienes laboran en esta zona siniestrada es difícil, hay para quienes la condición es crítica y por ahora mitigan su desesperación con la pepena abierta entre los montones de basura.
¿Qué pasará cuando el flujo de despensas concluya? ¿Cuando la comida gratuita de los albergues desaparezca? Son dudas que comienzan a rondar en medio de la incertidumbre del empleo y el salario.
La emergencia parece haber concluido en una parte de Villahermosa. Comienza lo más difícil.
Pierden esperanzas de hallar cuerpos de desaparecidos en Juan de Grijalva
Elio Henríquez (Corresponsal)
Aspecto del poblado chiapaneco Juan de Grijalva luego del desgajamiento de un cerro, cuyos escombros cayeron sobre el río y arrasaron esa comunidad Foto: Francisco Olvera
Juan de Grijalva, Chis., 11 de noviembre. Al cumplirse este domingo una semana del deslave de un cerro sobre la comunidad Juan de Grijalva, los familiares de las 14 personas que siguen desaparecidas empezaron a perder la esperanza de encontrar los cuerpos.
“Ya estoy resignado”, afirmó Antonio Ovilla Méndez, quien comentó que nueve familiares quedaron enterrados por el alud. Funcionarios federales que inspeccionaron el lugar, añadió, le dijeron que era imposible escarbar para buscarlos.
Antonio Ovilla, vecino del ejido Lázaro Cárdenas, cercano a Juan de Grijalva, llegó con su hermana Wilfrida al sitio del desastre, quejándose de que las autoridades no le permitieron buscar a los restos.
“Vine a pedir auxilio a las autoridades para rescatar los cadáveres; ya investigué y luego me aseguré para decir con toda franqueza que ellos permanecen sepultados bajo las casas”, añadió.
“Lo que quiero es que se escarbe para buscar los cuerpos, o que de plano nos digan si ya no es posible, y así nos resignamos”, expresó en entrevista.
Antonio se acercó a oficiales de la Marina acantonados en Chiapas para labores de auxilio y rescate. Tres lo acompañaron hasta donde estaba la casa. Dos horas después, regresó desconsolado. “Me dijeron que ya es imposible sacar los cadáveres. Ya me resigné”, aseveró.
Acotó que entre sus nueve familiares enterrados están su madre, su abuelo, su cuñado y seis personas más.
A su lado, Hermenegildo Hernández, quien ayer sepultó a dos nietas, y hace cuatro días a su hijo, comentó: “si uno no le da cristiana sepultura a sus familiares el alma no está en paz, no está tranquila”.
Agregó que él fue el encargado de inhumar el sábado los cadáveres de Diana Laura y Liliana Hernández Cruz, de 10 y siete años, pues el padre de ellas, Crispín Hernández Castro, falleció el día del deslave, y la madre se recupera –fuera de la zona– de lesiones que sufrió.
Con aparente tranquilidad, agregó: “las lágrimas que iba a derramar ya las derramé y ahorita ya lo pongo en manos de Diosito y que se haga su voluntad; no nos queda de otra; él nos mandó al mundo y él nos los quitó, sabrá por qué”.
Reiteró: “tiene razón la gente en estar desesperada si no aparecen los cuerpos de sus familiares. Es demasiado duro; a mí eso me tenía preocupado, pero gracias a Dios ya enterré a mi hijo, a mis nietas”.
Comentó que ahora la preocupación es cuál será su destino, pues el gobierno propuso reubicar a los pobladores de varias comunidades de la zona con el fin de evitar más desgracias.
“Sí me voy a salir si el gobierno me da reacomodo con mis cosas, pero a mí en el pueblo no me gusta. La mera verdad me fastidia la bulla.”
Agregó que otra preocupación de los pobladores de la zona es la seguridad de sus bienes, porque hay versiones de que las familias albergadas en la cabecera de Ostuacán han sido víctimas de robos. “Yo por eso me he quedado aquí en mi casa, para que no me roben las pocas cosas que tengo.”
Buscan reducir número de albergues
En Ostuacán, el sacerdote José Abel Silva García informó que las autoridades sondean ubicar a los 700 desplazados en uno o dos albergues, en lugar de los siete que hoy funcionan en la región.
Explicó que la propuesta de reubicación se presentó durante una reunión efectuada la noche del sábado en Ostuacán, a la que asistieron los responsables de los albergues, autoridades estatales y representantes de la parroquia.
Poco antes, añadió, el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Rogelio Cabrera López, dijo también en Ostuacán –pero por separado, en un encuentro con párrocos de la zona y con representantes de algunas comunidades afectadas– que los pobladores a quienes se busca reubicar deben ser consultados y su opinión tomada en cuenta.
Hoy, como otras veces, habitantes de Ostuacán manifestaron su inconformidad porque la energía eléctrica fue suspendida desde las 8 de la mañana (a las 17 horas no había sido restablecida).
“Esto nos lo hacen a cada rato; hace poco estuvimos cuatro días sin luz”, comentó Silva García, quien al igual que el resto de habitantes reprochó a las autoridades la escasez de la energía, cuando a menos de 40 kilómetros se encuentra la presa Peñitas, que surte de electricidad a gran parte del país.
Aunado a ello, indicó, el servicio de agua estuvo suspendido hasta ayer, desde hace 20 días, debido a que las lluvias dañaron la instalación hidráulica. “En suma, nos tienen abandonados, sin servicios.”

Juan de Grijalva, Chis., 11 de noviembre. Al cumplirse este domingo una semana del deslave de un cerro sobre la comunidad Juan de Grijalva, los familiares de las 14 personas que siguen desaparecidas empezaron a perder la esperanza de encontrar los cuerpos.
“Ya estoy resignado”, afirmó Antonio Ovilla Méndez, quien comentó que nueve familiares quedaron enterrados por el alud. Funcionarios federales que inspeccionaron el lugar, añadió, le dijeron que era imposible escarbar para buscarlos.
Antonio Ovilla, vecino del ejido Lázaro Cárdenas, cercano a Juan de Grijalva, llegó con su hermana Wilfrida al sitio del desastre, quejándose de que las autoridades no le permitieron buscar a los restos.
“Vine a pedir auxilio a las autoridades para rescatar los cadáveres; ya investigué y luego me aseguré para decir con toda franqueza que ellos permanecen sepultados bajo las casas”, añadió.
“Lo que quiero es que se escarbe para buscar los cuerpos, o que de plano nos digan si ya no es posible, y así nos resignamos”, expresó en entrevista.
Antonio se acercó a oficiales de la Marina acantonados en Chiapas para labores de auxilio y rescate. Tres lo acompañaron hasta donde estaba la casa. Dos horas después, regresó desconsolado. “Me dijeron que ya es imposible sacar los cadáveres. Ya me resigné”, aseveró.
Acotó que entre sus nueve familiares enterrados están su madre, su abuelo, su cuñado y seis personas más.
A su lado, Hermenegildo Hernández, quien ayer sepultó a dos nietas, y hace cuatro días a su hijo, comentó: “si uno no le da cristiana sepultura a sus familiares el alma no está en paz, no está tranquila”.
Agregó que él fue el encargado de inhumar el sábado los cadáveres de Diana Laura y Liliana Hernández Cruz, de 10 y siete años, pues el padre de ellas, Crispín Hernández Castro, falleció el día del deslave, y la madre se recupera –fuera de la zona– de lesiones que sufrió.
Con aparente tranquilidad, agregó: “las lágrimas que iba a derramar ya las derramé y ahorita ya lo pongo en manos de Diosito y que se haga su voluntad; no nos queda de otra; él nos mandó al mundo y él nos los quitó, sabrá por qué”.
Reiteró: “tiene razón la gente en estar desesperada si no aparecen los cuerpos de sus familiares. Es demasiado duro; a mí eso me tenía preocupado, pero gracias a Dios ya enterré a mi hijo, a mis nietas”.
Comentó que ahora la preocupación es cuál será su destino, pues el gobierno propuso reubicar a los pobladores de varias comunidades de la zona con el fin de evitar más desgracias.
“Sí me voy a salir si el gobierno me da reacomodo con mis cosas, pero a mí en el pueblo no me gusta. La mera verdad me fastidia la bulla.”
Agregó que otra preocupación de los pobladores de la zona es la seguridad de sus bienes, porque hay versiones de que las familias albergadas en la cabecera de Ostuacán han sido víctimas de robos. “Yo por eso me he quedado aquí en mi casa, para que no me roben las pocas cosas que tengo.”
Buscan reducir número de albergues
En Ostuacán, el sacerdote José Abel Silva García informó que las autoridades sondean ubicar a los 700 desplazados en uno o dos albergues, en lugar de los siete que hoy funcionan en la región.
Explicó que la propuesta de reubicación se presentó durante una reunión efectuada la noche del sábado en Ostuacán, a la que asistieron los responsables de los albergues, autoridades estatales y representantes de la parroquia.
Poco antes, añadió, el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Rogelio Cabrera López, dijo también en Ostuacán –pero por separado, en un encuentro con párrocos de la zona y con representantes de algunas comunidades afectadas– que los pobladores a quienes se busca reubicar deben ser consultados y su opinión tomada en cuenta.
Hoy, como otras veces, habitantes de Ostuacán manifestaron su inconformidad porque la energía eléctrica fue suspendida desde las 8 de la mañana (a las 17 horas no había sido restablecida).
“Esto nos lo hacen a cada rato; hace poco estuvimos cuatro días sin luz”, comentó Silva García, quien al igual que el resto de habitantes reprochó a las autoridades la escasez de la energía, cuando a menos de 40 kilómetros se encuentra la presa Peñitas, que surte de electricidad a gran parte del país.
Aunado a ello, indicó, el servicio de agua estuvo suspendido hasta ayer, desde hace 20 días, debido a que las lluvias dañaron la instalación hidráulica. “En suma, nos tienen abandonados, sin servicios.”
Exigen legisladores de Tabasco castigo a culpables de anegaciones
Granier asevera que los habitantes de la entidad pagan “la falta de previsión de otros”
Diputados se manifiestan en la ceremonia en que se presentó el primer Informe de gobierno
Despliegan mantas con las leyendas: “no a la impunidad” y “cárcel a Andrade y cómplices”
El secretario de Gobierno rechaza la búsqueda de responsables: “no hay tiempo para el pleito”
Es decir, es tiempo de impunidades.
René A. López y Alonso Urrutia (Corresponsal y enviado)
Villahermosa, Tab., 11 de noviembre. Diputados de oposición se manifestaron hoy en el Congreso local para demandar que no haya impunidad para los responsables de las inundaciones, en el contexto de la ceremonia en que fue presentado el primer Informe de gobierno de Andrés Granier Melo, quien más tarde pronunció un mensaje en el que señaló que los tabasqueños pagan “la falta de previsión de otros”.
Los legisladores perredistas y panistas desplegaron en el recinto legislativo lonas con las leyendas: “no a la impunidad”, “basta de corrupción”, “cárcel a Andrade y cómplices”, esta última en referencia al ex gobernador Manuel Andrade Díaz, quien manejó en la administración anterior recursos del denominado Programa Integral Contra Inundaciones, pero la obra respectiva quedó inconclusa.
Fue el secretario de Gobierno, Humberto Mayans Canabal, quien entregó el texto del primer Informe de Granier Melo al diputado priísta Jaime Mier y Terán, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, en un acto que duró apenas 15 minutos.
En el momento que el representante del gobernador arribó al recinto, los diputados opositores extendieron las lonas con leyendas contra Andrade, mientras de entre el público y los funcionarios que abarrotaron el recinto surgieron los gritos: “¡químico, químico!”, en apoyo al actual mandatario estatal.
Al término de la ceremonia, en entrevista colectiva, Mayans mencionó que la reconstrucción de Tabasco llevará mucho más de un sexenio, y refirió que no son tiempos de buscar culpables, pero indicó: “cualquier ciudadano que considere que hubo alguna omisión de alguna autoridad, tiene todo el derecho de presentar las denuncias pertinentes”.
Agregó: “no hay tiempo para el pleito, no hay tiempo para la discusión infértil, no hay tiempo para manos caídas; es necesario que todos juntos, más allá, insisto, de religión, de colores e ideologías, nos sumemos, todos juntos, con el gobierno del estado y el pueblo, a trabajar arduamente para reconstruir Tabasco”.
¿Este individuo pretende que no se investiguen las causas, que no se deslinden responsabilidades y que no se sancione a los responsables? Es decir, que no se busque la causa y se resuelva para que se repita cuantas veces sea.
En ese contexto, llamó a los líderes de las fuerzas políticas a sumarse al diálogo y a los trabajos de reconstrucción del estado.
A las siete de la noche, en cadena estatal de radio y televisión, Granier pronunció un mensaje, en el cual se refirió a la contingencia que enfrenta el estado, y afirmó que los tabasqueños están pagando “la falta de previsión de otros”.
Señaló: “la lección dejada por las inundaciones debe aprenderse, por lo que debemos luchar para que no se vuelva a repetir la tragedia; ése es mi compromiso y saben que soy hombre de palabra”.
La reconstrucción, abundó, debe partir de una realidad distinta, y en lo material “exige la consecución, de una vez por todas, de un plan hidráulico que comprenda obras de infraestructura con los parámetros de seguridad que reclama la población”.
Entre otros aspectos, indicó que en este momento entre las tareas prioritarias de su gobierno está la recuperación del campo, los caminos, la salud y la educación, así como la generación de empleos.
En un recorrido por zonas afectadas realizado durante la mañana, Granier informó que el presidente Felipe Calderón realizará una nueva visita a estas tierras este lunes con el fin de evaluar la situación de emergencia.
Añadió que durante esta semana difundirá los nombres de quienes integrarán el Comité de Reconstrucción de Tabasco, “personajes de gran solvencia moral y ajenos a las esferas políticas”.
Diputados se manifiestan en la ceremonia en que se presentó el primer Informe de gobierno
Despliegan mantas con las leyendas: “no a la impunidad” y “cárcel a Andrade y cómplices”
El secretario de Gobierno rechaza la búsqueda de responsables: “no hay tiempo para el pleito”
Es decir, es tiempo de impunidades.
René A. López y Alonso Urrutia (Corresponsal y enviado)
Villahermosa, Tab., 11 de noviembre. Diputados de oposición se manifestaron hoy en el Congreso local para demandar que no haya impunidad para los responsables de las inundaciones, en el contexto de la ceremonia en que fue presentado el primer Informe de gobierno de Andrés Granier Melo, quien más tarde pronunció un mensaje en el que señaló que los tabasqueños pagan “la falta de previsión de otros”.
Los legisladores perredistas y panistas desplegaron en el recinto legislativo lonas con las leyendas: “no a la impunidad”, “basta de corrupción”, “cárcel a Andrade y cómplices”, esta última en referencia al ex gobernador Manuel Andrade Díaz, quien manejó en la administración anterior recursos del denominado Programa Integral Contra Inundaciones, pero la obra respectiva quedó inconclusa.
Fue el secretario de Gobierno, Humberto Mayans Canabal, quien entregó el texto del primer Informe de Granier Melo al diputado priísta Jaime Mier y Terán, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, en un acto que duró apenas 15 minutos.
En el momento que el representante del gobernador arribó al recinto, los diputados opositores extendieron las lonas con leyendas contra Andrade, mientras de entre el público y los funcionarios que abarrotaron el recinto surgieron los gritos: “¡químico, químico!”, en apoyo al actual mandatario estatal.
Al término de la ceremonia, en entrevista colectiva, Mayans mencionó que la reconstrucción de Tabasco llevará mucho más de un sexenio, y refirió que no son tiempos de buscar culpables, pero indicó: “cualquier ciudadano que considere que hubo alguna omisión de alguna autoridad, tiene todo el derecho de presentar las denuncias pertinentes”.
Agregó: “no hay tiempo para el pleito, no hay tiempo para la discusión infértil, no hay tiempo para manos caídas; es necesario que todos juntos, más allá, insisto, de religión, de colores e ideologías, nos sumemos, todos juntos, con el gobierno del estado y el pueblo, a trabajar arduamente para reconstruir Tabasco”.
¿Este individuo pretende que no se investiguen las causas, que no se deslinden responsabilidades y que no se sancione a los responsables? Es decir, que no se busque la causa y se resuelva para que se repita cuantas veces sea.
En ese contexto, llamó a los líderes de las fuerzas políticas a sumarse al diálogo y a los trabajos de reconstrucción del estado.
A las siete de la noche, en cadena estatal de radio y televisión, Granier pronunció un mensaje, en el cual se refirió a la contingencia que enfrenta el estado, y afirmó que los tabasqueños están pagando “la falta de previsión de otros”.
Señaló: “la lección dejada por las inundaciones debe aprenderse, por lo que debemos luchar para que no se vuelva a repetir la tragedia; ése es mi compromiso y saben que soy hombre de palabra”.
La reconstrucción, abundó, debe partir de una realidad distinta, y en lo material “exige la consecución, de una vez por todas, de un plan hidráulico que comprenda obras de infraestructura con los parámetros de seguridad que reclama la población”.
Entre otros aspectos, indicó que en este momento entre las tareas prioritarias de su gobierno está la recuperación del campo, los caminos, la salud y la educación, así como la generación de empleos.
En un recorrido por zonas afectadas realizado durante la mañana, Granier informó que el presidente Felipe Calderón realizará una nueva visita a estas tierras este lunes con el fin de evaluar la situación de emergencia.
Añadió que durante esta semana difundirá los nombres de quienes integrarán el Comité de Reconstrucción de Tabasco, “personajes de gran solvencia moral y ajenos a las esferas políticas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)