martes, diciembre 04, 2007

Preocupa al Banco Mundial la polarización social en México

Antonio Castellanos

El Banco Mundial (BM) consideró que la polarización social en México es preocupante, porque frena el desarrollo económico y democrático. Hay más de dos “Mexicos”: el de los pobres y el de los ricos; el del norte y el del sur, y es necesario atender esta situación de manera urgente, afirmó Roby Senderowitsch.

¿Y con esa declaración que lo pinta como un verdadero retrasado mental que piensa que descubrió el hilo negro, el señor Roby Sendrowitsch pretende desarrollar proyectos que atiendan la situación de manera urgente? ¡Válgame el señor...!

El especialista en desarrollo institucional de la organización habló en conferencia de prensa, para anunciar la primera convocatoria de apoyo a proyectos de contraloría social en la que el BM se compromete a dar una ayuda al país de 210 mil dólares para impulsar proyectos de fiscalidad ciudadana que frenen los efectos de esta división.

¿Y va a coperar con 210 mil dólares para frenar los efectos de la división? ¡Guau!

Advirtió que sin equidad social se compromete la economía mexicana, porque no existen garantías de que todos los segmentos de la población avancen con equidad. Esto ocurre cuando no hay competencia en los mercados, cuando prevalecen monopolios públicos o privados que no permiten la mejora de los servicios, especialmente en el caso de la educación.

¿Te cae?

En México, precisó, se puede decir que los recursos públicos se utilizan “mal y se utilizan bien”, por ello el proyecto de auditoría o fiscalidad ciudadana apunta a reducir la corrupción. Se buscará detectar casos de falta de transparencia, allí fortalecer la fiscalización de la ciudadanía sobre las operaciones gubernamentales.

¿O sea, que con 210 mil dólares va a reducir la corrupción, detectará los casos de falta de transparencia y fortalecerá la fiscalización ciudadana que la SCJN tendrá que evaluar, pregunto? Jajajajajajaja......

En el documento Creando las bases para el crecimiento equitativo, el BM destaca que a pesar de que México evidencia progreso económico, “queda por resolver un rompecabezas”. Se sabe que es el sexto productor de petróleo en el mundo, es miembro fundador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, tiene una geografía privilegiada, pero nadie se explica por qué a pesar de lo anterior no ha logrado acercarse en materia económica a sus socios comerciales.

¿Por qué será? ¡Qué inexplicable caso! ¡Un verdadero rompecabezas!

Señala el documento que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza podrían ser mucho mayores, pero las reformas de política económica y social que contribuirían a mejorar la situación del país son obstaculizadas por grupos de interés que prefieren mantener el status quo.

¡No me diga!

México, agrega, se encuentra entre dos mundos. Por un lado, el nivel de vida, el capital físico y humano, y las instituciones son mucho mejores que los de países de ingreso bajo o medio bajo de América Latina. Por el otro se encuentra muy rezagado con respecto a los promedios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, pues se observa una dicotomía adicional debido al alto grado de desigualdad entre personas y regiones.

Así que sus "instituciones" son mucho mejores que las de los países de ingreso bajo o medio bajo de América Latina, mmmmhh... pero hay un alto grado de desigualdad, no sí, una verdadera "dicotomía".

En el análisis se hace notar que, junto a los avances en materia de estabilidad económica y ambiental, persiste una agenda de reformas cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad.

¡Oh!

En la rueda de prensa también participaron y coincidieron con Senderowitsch, María Bertely, directora académica del Centro de Investigaciones, y Almudena Ocejo, coordinadora del Centro de Contraloría Social, quienes destacaron que el crecimiento de la economía mexicana no ha sido suficientemente alto para que los niveles de ingreso per cápita sean similares con los de sus socios del TLCAN.

Pero que sarta de imbéciles.

Ministros de la Corte ignoraron tesis para beneficiar a Mario Marín: juristas

Comprendo que noticias como ésta y como la negativa del pelele a que hubo negociaciones con el PRI por el caso Mario Marín deben seguirse difundiendo para que la ciudadanía se percate del estado de podredumbre de la SCJN y de la asquerosidad a la que llega el usurpador para seguir cometiendo pendejadas desde una silla que no le corresponde, sin embargo, me dan un poco de hueva porque toda esta argumentación que sustenta la actuación delictiva de la Corte al exonerar al sátrapa vomitivo de Marín resulta ya innecesaria. Es clarísimo que al góber poblano no se le toca porque es uno de los que apoyó la usurpación y que no importa cuántos argumentos se den en función de esta injusticia nada se logrará para revocar la sentencia emitida. Más nos tendríamos que dedicar, y sobre todo los poblanos, a organizar una resistencia civil eficaz para terminar con la vergüenza de tener un gobernador de semejante calaña. Pero en fin ahí está la información:

En enero se sostuvo que las pruebas obtenidas de forma ilícita sí tienen eficacia probatoria
Los testimonios deben concatenar entre sí para convertirse en elementos válidos; en esa categoría está la llamada telefónica entre el mandatario estatal y Kamel Nacif

Jesús Aranda

La actuación de la Corte en el caso Cacho sigue causando controversias.

En enero pasado, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó dos tesis de jurisprudencia en las que estableció que las pruebas obtenidas de manera ilícita, sí tienen eficacia probatoria, siempre y cuando se engarcen (o como dicen los abogados, se concatenen) entre sí para convertirse en un elemento válido.

Sin embargo, al rechazar el dictamen del ministro Juan N. Silva Meza en el que responsabilizó al gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, de violar gravemente las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho, la mayoría argumentó que la conversación sostenida entre Marín y Kamel Nacif no podía ser tomada en cuenta por haber sido obtenida de manera ilícita y que, por tanto, toda la indagatoria carecía de sustento.

Lo anterior, de acuerdo con fuentes judiciales, demuestra cómo la mayoría actuó de una manera sesgada al desechar la conversación entre Marín y Kamel Nacif como prueba válida de una manera absoluta, porque sí existen antecedentes procesales sobre el reconocimiento de pruebas, aun cuando hayan sido obtenidas de manera ilícita, como pruebas en los juicios procesales.

A principios de año, la primera sala aprobó las tesis de jurisprudencia 21/2007 y 22/2007 las cuales se refieren a este tema.

La primera de ellas señala: “Intromisión de la autoridad judicial en un domicilio sin orden judicial. Eficacia de las actuaciones realizadas y de las pruebas obtenidas, cuando es motivada por la comisión de un delito de flagrancia”.

Explica la tesis aprobada por la primera sala que si bien la diligencia de cateo presupone la comisión de un delito, la existencia de una investigación ministerial y la probabilidad de que en el domicilio que se registrará se encuentre el sujeto activo o lo objetos relacionados con el ilícito, “ello no sucede en todos los casos”.

Por lo que, “los medios de prueba obtenidos como consecuencia de la intromisión de la autoridad a un domicilio sin contar con orden de cateo, motivada por la comisión de un delito en flagrancia, tienen eficacia probatoria”.

Mientras que la tesis 22/2007 “Cateo. En acatamiento de la garantía de inviolabilidad del domicilio, la orden emitida por la autoridad judicial, debe reunir los requisitos previstos en el artículo 16 de la Constitución, de lo contrario dicha orden y las pruebas que se hayan obtenido como consecuencia directa de la misma, carecen de existencia legal y eficacia probatoria”.

De acuerdo con esta tesis, las pruebas obtenidas con vulneración a dicha garantía, carecen de eficacia probatoria, pues de no haberse realizado el cateo, “tales actos no hubieran existido”.

Funcionarios del máximo tribunal explicaron que esas tesis, adoptadas a partir de la misma contradicción de tesis entre tribunales colegiados (75/2004) pone en duda la afirmación categórica de los ministros de la mayoría (Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Sergio Valls, Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos y Mariano Azuela) en el sentido de que “la SCJN no puede resolver basándose en pruebas ilegales”.

Según la explicación de Luna Ramos del viernes pasado, la premisa de la que parte la solicitud de investigación, fue una grabación obtenida en franca violación al artículo 16 de la Constitución y, por tanto, no tiene valor probatorio alguno”.

Y añadió: “es a partir de pruebas y sólo de pruebas legalmente presentadas, como pueden valorarse la legalidad y la constitucionalidad de los hechos que se someten a su jurisdicción. Se trata de una consideración técnica, que soporta la justicia y que da solidez al funcionamiento de todo el sistema judicial de nuestro país”.

Pide AMLO al PRD que no promueva la “antidemocrática” reforma electoral

Impedir las coaliciones es contrario al sol azteca, expresa a correligionarios

Solicita a coordinadores legislativos “asumir su responsabilidad histórica”

Matilde Pérez U.

Andrés Manuel López Obrador, en imagen reciente Foto: José Carlo González

Andrés Manuel López Obrador manifestó su desacuerdo con la reforma electoral que será presentada al pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días y pidió a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que no promuevan “esa maniobra antidemocrática” que impide la formación de coaliciones, postura contraria a lo que ha defendido el sol azteca desde sus orígenes.

En breve escrito enviado anoche a los coordinadores del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, y del Senado, Carlos Navarrete, el “presidente legítimo” asentó que el proyecto de reforma en vez de contribuir a que el país retome el camino de la democracia, afianza el predominio ilegítimo del bloque conservador “que nos robó la elección presidencial en 2006”.

“Es entendible que (los partidos Revolucionario Institucional) PRI y (Acción Nacional) PAN, como representantes de la oligarquía, estén en favor de impedir que el pueblo elija libremente a sus autoridades mediante elecciones limpias, libres y auténticas, pero nada justifica que los legisladores del PRD se presten a esta maniobra antidemocrática y menos la promuevan”, destacó en el texto que se redactó al concluir la reunión que las tardes de los lunes sostiene con los integrantes de su gabinete, los dirigentes del Frente Amplio Progresista e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.

Anoche acudió a la reunión por el FAP, únicamente el dirigente del PT, Alberto Anaya; no se presentaron Jesús Ortega Martínez, aún coordinador del frente; ni el dirigente de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, ni tampoco el presidente y secretario general del PRD.

Respecto de la integración del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), asentó que persiste el contubernio entre el PRI y el PAN para mantener la subordinación de ese órgano, “tal como lo hicieron cuando recientemente nombraron a los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.

López Obrador aclaró a los coordinadores de la fracción parlamentaria del PRD en el Senado y de la Cámara de Diputados que se ha mantenido al margen de los acuerdos para nombrar a los integrantes del Consejo General del IFE, y sin aludir a ninguno de los aspirantes en particular, sostuvo que su compromiso es con la democracia y “jamás negociaría el nombramiento de un consejero para justificar cualquier retroceso”.

Subrayó que sería un acto de simulación votar en favor en lo general de dicha reforma y hacerlo en contra en lo particular, “para seguir cubriendo las apariencias”.

Por ello, López Obrador pidió a los coordinadores del Senado, Navarrete, y de Diputados, González Garza, den a conocer su punto de vista para que cada uno de los legisladores perredistas actúe de conformidad con su conciencia, “de cara a los militantes y simpatizantes del partido y asuma su responsabilidad histórica”.

Ayer, en la dirigencia nacional del PRD se guardó silencio en torno a los 106 ciudadanos inscritos que pasaron a la fase de consulta para determinar quién sustituirá en la presidencia del IFE a Luis Carlos Ugalde; aunque trascendió que integrantes de Nueva Izquierda simpatizan con el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro David Góngora Pimentel, y de Mauricio Merino, ex consejero del IFE e integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Venezuela: remar contra la corriente

Luis Hernández Navarro

No pudo Hugo Chávez ganar la prueba de fuerza en Venezuela por undécima vez consecutiva. Su proyecto de reforma constitucional fue derrotado en las urnas. Alcanzó 49.29 por ciento de los votos. Muy por debajo del apoyo que obtuvo cuando fue elegido presidente con 63 por ciento de los sufragios, o como sucedió durante el referendo revocatorio de 2004, en el que consiguió 59 por ciento.

Quienes acusaron al mandatario de dictador y de tirano tuvieron todas las garantías para hacer campaña en contra de la reforma constitucional. Televisión, radio y prensa dijeron lo que quisieron en su contra. La oposición tomó una y otra vez las calles. Sus cuestionamientos hacia la imparcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) resultaron infundados. El presidente aceptó sin titubeos y con rapidez su revés.

La propuesta de reforma constitucional enfrentó una sucia campaña de desprestigio. Estados Unidos se involucró activamente en el apoyo a la oposición. Pero ello no explica el descalabro gubernamental. Así lo han hecho los enemigos de la revolución bolivariana en cada ocasión en la que ha habido consultas populares o comicios y, hasta ahora, siempre habían perdido.

La novedad este 2 de diciembre con respecto a las anteriores contiendas no es que se haya constituido una nueva mayoría opositora estable. La oposición apenas incrementó su votación en 300 mil sufragios. No, la verdadera diferencia provino de que la reforma constitucional no contó con el aval de importantes sectores del chavismo que promovieron la abstención o el voto en contra. La abstención fue muy alta.

Se opuso al proyecto el socialdemócrata Podemos, integrante de la coalición con la que Chávez triunfó en los comicios del año pasado. Objetó la reforma el general Raúl Baduel, fundador del MBR-200 y actor clave en el aborto del golpe de Estado de 2002 contra el mandatario. Rechazaron la reforma académicos de izquierda y fuerzas de la izquierda radical. Resistieron la reforma gobernadores y alcaldes chavistas descontentos con la imposibilidad de relegirse y la pérdida de autonomía.

Las razones de este rechazo son diversas. Para muchos, no era una reforma necesaria y dentro del actual marco constitucional había espacio suficiente para profundizar el cambio. Algunos señalaron graves deficiencias de técnica jurídica en su redacción. Otros más advirtieron que equivocaba la vía para procesar lo que en los hechos era un cambio de régimen; en lugar de una reforma constitucional, argumentaron, se debió convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

Alimentó también el voto negativo la falta de claridad sobre lo que se entiende por socialismo de siglo XXI y la convicción de que al socialismo no se llega por decreto o por medio de una reforma legal. Según Margarita López Maya, una de las grandes debilidades de la reforma “es plantear que vamos a un socialismo que no se ha definido. Si no ha habido un debate de los venezolanos sobre qué se entiende por socialismo del siglo XXI, ¿por qué tenemos que ir tan apresuradamente a introducir eso en una nueva carta magna?”

El malestar entre algunos sectores de izquierda con la formación del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y la disolución de sus organizaciones forma parte del desencanto hacia el chavismo de antiguos seguidores. Asimismo, se criticó el proyecto porque amenazaba con desmantelar las organizaciones populares autónomas convirtiéndolas en parte del Estado.

Más allá de las críticas en su contra, la reforma se insertaba en un proceso de transformaciones que han modificado el mapa político de América Latina. En la región caminan los proyectos políticos que buscan refundar los estados-nación, acotar la democracia oligárquica, impulsar la democracia participativa, salir de neoliberalismo y avanzar en procesos de integración económica que no tienen como eje el libre comercio.

Hay un colapso de los partidos y las clases políticas tradicionales y un recambio de elites. La combinación de protestas populares y votos ha abierto una etapa inédita de transformaciones sociales.

En Bolivia y Ecuador están en marcha procesos constituyentes. El referendo autonómico en Bolivia de 2006, el referendo en Panamá sobre la ampliación del Canal de Panamá en 2006 y la reciente consulta sobre la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos efectuada en Costa Rica son parte de esta tendencia.

En Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela mandatarios y ex mandatarios han buscado repetir en el cargo. Salvo Jorge Quiroga, en Bolivia, todos los demás ex presidentes lograron su relección.

En el caso venezolano, la derrotada reforma era parte de una ofensiva sustentada en la combinación de un crecimiento económico sostenido sin precedentes, la redistribución de la renta petrolera hacia los estratos más desfavorecidos y el protagonismo de los sectores populares. De acuerdo con un estudio de la CEPAL, la pobreza disminuyó en Veneuela más de 18 por ciento entre 2002 y 2006, al pasar de 48.6 por ciento de la población a 30.2. Otros estudios muestran cómo la indigencia cayó de 30.2 a 9.9 por ciento, y el desempleo de 20 a 7 por ciento.

De acuerdo con la última encuesta de Latinobarómetro, 52 por ciento de los venezolanos piensan que la situación económica es muy buena o buena, en contra de 43 por ciento que lo creían el año pasado. El optimismo no falta en esa nación. Sesenta por ciento de los consultados confían en que 2008 será mejor aún. El mismo sondeo estima que 61 por ciento de los venezolanos aprueban a Chávez, 66 por ciento tienen confianza en el gobierno y 60 por ciento en el presidente. Venezuela es el segundo país en la región donde la población está satisfecha con la democracia.

El descalabro en el referendo del 2 de diciembre no implica que la derecha dejará de seguir remando a contracorriente. Venezuela amaneció con el mismo presidente (que lo seguirá siendo los próximos cinco años), el mismo marco legal y el mismo tejido popular). No se ha conformado allí una nueva mayoría.

En esta ocasión, Hugo Chávez, al perder, salió ganando.

Chantaje del barón del cobre

Carlos Fernández-Vega

Amenaza Larrea con cerrar un negocio que representa 64% de sus utilidades

Ningún empresario medianamente cuerdo estaría dispuesto a sacrificar la tajada mayor de su negocio y sus ganancias en un histérico arranque para “demostrar” la “ilegalidad” de una huelga estallada por los trabajadores por él contratados. Mucho menos lo haría público.

Ni uno tomaría esa ruta, pero Germán Larrea Mota Velasco, el zar del cobre y presidente del Grupo México, pretende convencer a propios y extraños que él sí procederá en tal sentido y que está dispuesto a cerrar Mexicana de Cananea (la otrora paraestatal, obsequio del régimen de la “solidaridad”) por la “ilegal” huelga que desde junio pasado mantienen los mineros y que desde agosto un juez federal declaró legalmente válida.

Muchos diagnosticarían oligofrenia en Germancito, hijo de El Azote Jorge Larrea, porque Mexicana de Cananea no sólo es uno de los yacimientos cupríferos más grandes del mundo en poder del Grupo México, con 82 años más de vida útil, sino que representa el 64 por ciento de sus utilidades potenciales, medidas a través de las reservas de mineral que el consorcio tiene en territorio mexicano, y 42 por ciento si se consideran sus propiedades en Sudamérica, por medio de la Southern Perú Cooper Corporation.

Ningún empresario, tampoco, echaría al bote de la basura 64 por ciento de un negocio que en el año más reciente reportó espectaculares incrementos. Por ejemplo: al cierre del tercer trimestre de 2007 las utilidades del consorcio sobrepasaron 16 mil millones de pesos (33 por ciento más que en igual periodo de 2006), las ventas superaron 61 mil millones (20 por ciento más), los activos totales 134 mil 800 millones (18 por ciento más) y el capital contable 65 mil millones (32 por ciento más). ¿Alguien deja un negocio de estas proporciones sólo porque se aferra a la “ilegalidad” de la huelga y se niega a negociar con los mineros?

Como la respuesta es rotundamente negativa, el “anuncio” que Grupo México, con Germán Larrea Mota Velasco a la cabeza, divulgó ayer (“posible cierre de operaciones de Mexicana de Cananea y liquidación de los trabajadores”) a través de los medios impresos no es más que un chantaje, por lo demás práctica recurrente en el hijo de El Azote y el consorcio que preside.

Entonces, ni empresario de excepción ni oligofrenia como diagnóstico: simplemente chantaje del barón del cobre, que mantiene presión sobre un gobierno pro empresarial, su secretario del Trabajo (quien se mete en todo menos en lo que le toca, y que en un año de estancia en la susodicha dependencia pública ha contribuido a echarle más tierra encima al “accidente” de Pasta de Conchos y a cargarle la mano a los mineros en defensa del Grupo México) y su secretario de Economía (encargado de las concesiones mineras, que ya es conocido como El Mudo, porque de este tema, que es de su competencia, no dice ni pío).

El imperio Larrea surge como tal tras la adquisición (léase regalo de Salinas) de la otrora Compañía Minera de Cananea, hoy Mexicana de Cananea, de la que han salido carretadas de dólares que a Germán le han permitido ampliar territorios y fortuna. Sin ella, Forbes nunca lo hubiera considerado.

Los chantajistas “anuncios” de Larrea y su Grupo México son norma, no excepción. Armó un numerito similar a principios de mayo de 2006, cuando el propio barón “advirtió sobre la posibilidad” de cerrar uno de sus centros productores (San Martín, en Zacatecas, la mayor mina subterránea del país), a consecuencia de un paro de labores desde febrero del mismo año. Lo anterior, de inmediato, disparó el precio internacional del cobre a un máximo en ese entonces de 8 mil 110 dólares la tonelada en el principal mercado de metales del mundo (Londres), con lo que el de por sí jugoso negocio de Grupo México adquirió dimensiones exorbitantes.

Larrea y su Grupo México lograron el objetivo: se disparó el precio de su principal producto, el cobre; “extinguió” un movimiento laboral “incómodo” y clausuró una mina que tarde que temprano cerraría, de acuerdo con sus propias estimaciones, porque la vida útil de San Martín (explotada desde 1555) no llegaría a 2009, mientras minas más generosas, como las de Perú, les garantizan casi 70 años adicionales de explotación, tanto de minerales como de mineros.

Toca el turno a Mexicana de Cananea, también con un movimiento laboral “incómodo”, pero con 64 por ciento de la utilidad potencial de Larrea y su Grupo México y (cálculos del propio consorcio privado) una vida útil de 82 años.

Según el Grupo México “las huelgas (mineras) pretenden extorsionar a la empresa con 80 millones de dólares por supuesto daño moral para el líder del SNTMMSRM, Napoleón Gómez Urrutia, y obtener otros 7 millones de dólares para sus gastos legales; a eso se le llama usar las huelgas para extorsionar al gobierno federal y a Minera México, en beneficio personal de Napoleón Gómez Urrutia y sus más cercanos colaboradores… La empresa se verá obligada al cierre de estas operaciones mineras y a la liquidación de sus trabajadores en estricto apego a la ley”.

En el peor de los casos sería machetazo a caballo de espadas, y en el mejor el burro hablando de orejas. Lo único cierto es que en medio está el empleo de miles de mineros, mientras Larrea mantiene la política de sólo mis chicharrones, recoge utilidades e impone condiciones a un gobierno que le da por presumir que en el país el “panorama (es) verdaderamente distinto”.

Las rebanadas del pastel

Cierto es que Hugo Chávez no la libró (“por ahora, no pudimos”) con su reforma constitucional, pero muy lejana está la versión sobre una “aplastante derrota” y un “apabullante rechazo”. Cinco años le quedan en Miraflores, tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y cuenta con amplio margen para fortalecer su proyecto. Los que ahora cantan “victoria” pueden quedar roncos.

Adioses

Julio Hernández López

El licenciado Calderón dio a conocer, preguntado sobre andanzas foxistas y martísticas presuntamente delictivas, que durante su gobierno no habrá “juicios sumarios para satisfacción de revanchas políticas o de cualquier índole”. Con una prudencia marca 0.56 por ciento, el actual ocupante de Los Pinos aseguró que será “respetuoso de él (de Fox, una sombra de minimato a la que el agradecido Felipe sigue llamando “presidente” y con la que mantiene un “diálogo eventual”: acotación por cortesía de Hildebrando & Bribiesca Tours) y de otros presidentes (¿también el llamado legítimo?), así como de todos los mexicanos (¡ah: chas gracias!)”.

Aprovechando que estaba en una conferencia de prensa, el licenciado Calderón hizo saber que él tiene sus opiniones respecto a Mario Marín y sus pillerías telefónicamente confirmadas, pero que debe gobernar para todos y no dañar a los poblanos por problemas políticos. Emocionado con el buen funcionamiento de las instituciones nacionales (incrédulos, consultar La Parota y Ayotzinapa, por sólo citar dos ejemplos), el abogado de La Nación (es decir, de la revista oficial del PAN) recomienda a los interesados en continuar con las acusaciones al héroe coñaquero que sigan los lineamientos legales y mantengan la fe en los procesos judiciales y los inmaculados jueces, magistrados y ministros preciosos, chingao.

El licenciado Jesús Ortega, por su parte, comunicó a proveedores y amigos que ya no despachará más en el changarro denominado Frente Amplio Progresista, por terminación de contrato de prestación de servicios profesionales (sólo se había pactado un año de sacrificio) y porque está empeñado en consolidar la diversificación de su cartera de clientes, esta vez explorando las posibilidades de mercado de la franquicia conocida como presidencia del comité nacional del PRD, por la cual está concursando con un aspirante, de connotaciones navideñas permanentes, llamado Alejandro Encinas.

El licenciado Jorge Alcocer, a su vez, esperará un año para integrarse al corporativo IFE, pues debido a complicaciones relacionadas con anterior ejercicio laboral (como presidente que fue del negocio electoral llamado Partido Fuerza Ciudadana, que no logró mantenerse en el mercado) no le fue posible pasar, en esta primera fase de contrataciones, del equipo al que actualmente presta sus servicios (Manlio Fabio Futbol Club) al mencionado IFE. Sin embargo, el multivalente y polifónico Alcocer queda en primerísimo lugar en la lista de espera para que en posteriores remociones convenidas pueda alinear a nombre de su sonorense equipo actual (mañana puede ser otro, como ayer y anteayer también pateó y sudó la cambiante camiseta a nombre del anunciante en turno).

El Ejército Popular Revolucionario dice adiós (tentativo) a las cartas, pues ha decidido dejar la marquista guerra de guerrillas epistolares por Internet para pasar a formas más tradicionales de acción violenta. Amables, los combatientes expresaron en su comunicado provisionalmente postrero: “De antemano agradecemos la atención prestada para con nosotros y nos despedimos afectuosamente”. Con el licenciado F.C. no tuvieron esas consideraciones, pues lo señalan como responsable de la grave descomposición del país y, en especial, de “la detención-desaparición, dentro de otras muchas, de nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez”, a quienes el gobierno calderonista “los mantiene torturando”. El EPR anuncia: “Como ustedes comprenderán que ante tanta agresión y agravio desde el Estado mexicano y su gobierno de ultraderecha el único camino que queda (…) es el hostigamiento y la autodefensa armada popular”.

Astillas

Sabroso pitorreo le pusieron varios lectores al acelerado tecleador que ayer, con base en tendencias preliminares de votación en Venezuela, ya comía habas por dar por triunfador el “sí” chavista e incluso auguraba los panchos que según eso haría la derecha intervencionista ante esa forma de socialismo por votación popular. No aboga en favor del precipitado comentarista el hecho de que con frecuencia –como sucedió este domingo– sus letras vayan formando juicios casi al mismo tiempo en que determinados hechos suceden (la columna de este domingo fue entregada alrededor de las seis de la tarde), pues en todo caso bastaría al autor de estas líneas contener sus ansias toreras y esperar a que una información esté confirmada para entonces permitirse emitir alguna consideración. Lo único bueno del asunto es que la política de esta sección ha sido reconocer sus errores sin subterfugios, snif. Sobre los resultados oficiales ya conocidos es destacable que el presunto ogro dictatorial del sur hubiese reconocido una desventaja mínima y que no hubiese echado mano de especialistas en defraudaciones electorales (en México hay superávit en la materia, e incluso están por quedar sin chamba tres reyes magos del IFE). Paradójicamente, la derrota de Chávez en el referendo dominical hace resaltar su origen y ejercicio legítimos, además que desactiva (provisionalmente) los resortes golpistas que tenían preparados los adversarios del presidente sudamericano (Estados Unidos está permanentemente al acecho de rendijas por las cuales colar desestabilizaciones y la tentación del derrocamiento por las armas) y mantiene viva la posibilidad de avanzar en la construcción de esa peculiar variante del socialismo por la vía electoral, pues, a pesar del gran abstencionismo, virtualmente la mitad de los concurrentes a las urnas estuvo de acuerdo con esa radicalización del gobierno chavista. Los elogios que hoy sus oponentes dan al venezolano por su “madurez democrática” se tornarán en críticas agudas en el momento en que el terco Hugo intente la formalización de su proyecto, mínimamente rechazado, mediante decretos y, eventualmente, la convocatoria a una asamblea constituyente… Y, mientras avanza implacable la invasión festiva de temporada, ¡hasta mañana, en esta columna que sí patina, pero no necesariamente sobre hielo!

El asqueroso engaño de la derecha venezolana al pueblo

Las mentiras de Escarra al pueblo de Venezuela ya estaban filmadas:



http://www.youtube.com/watch?v=ClupauWAgiQ

Las mentiras de la derecha venezolana están ya planeadas como parte de una estrategia de desestabilización para que Venezuela siga siendo el sirviente de Estados Unidos y la oligarquía siga empobreciendo y oprimiendo al pueblo. Ya estaba preparado el llamado a un golpe de estado si la votación les hubiera sido adversa calificándola de fraude. He ahí la muestra de que los golpistas y los adversarios de Hugo Chávez son los antidemocráticos y que el pueblo venezolano que no votó fue totalmente manipulado a través de la propaganda, difundieron una sarta de mentiras a través de los medios de comunicación calculadas dentro de una estrategia golpista. ¿De dónde le llaman a Hugo Chávez "usurpador" cuando ha ganado todas las elecciones y los revocatorios? ¿Y a qué fraude se refieren? Ya tenían planeado declararlo fraude cuando ni siquiera se habían dado los resultados. La derecha venezolana como todas son una asquerosidad y el pueblo venezolano debe saberlo y no caer en un juego que les haría perder lo mucho que han ganado. Que les quede claro, con el NO perdieron la posibilidad de facilitar los avances del socialismo que están siendo entorpecidos a través del desabasto y el sabotaje para que no se logren las directrices socialistas que beneficiarían al pueblo, por eso Chávez quería darle más poder al pueblo. No vuelvan a dejarse engañar y aprendan de los errores que cometieron. No desperdicien a Hugo Chávez, líderes como él que llegan al poder son muy escasos, no se dan en maceta, aparecen uno, si acaso dos, en un siglo.


Columna: Asimetrías:El Primer Año

De Blogotitlan. Columna Asimetrías
El Primer Año

"Año de desastre" es el sentir de muchos millones de mexicanos estos 12 meses de transcurrida la usurpación de Felipe Calderón. Fuera de la prosperidad de las televisoras por tantos spots pagados del Presupuesto, México sigue con un vacío de logros.

por Fausto Fernández Ponte

I

Año de desastre. Esa es la definición más apropiada, segùn el sentir de no pocos millones de ciudadanos mexicanos, del primer año de ejercicio del Presidente de Facto, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón.

Año de desastre, sin duda alguna: desempleo creciente en términos reales, crecimiento de la economía informal, caída en la recaudación fiscal --la gente no puede pagar impuestos-- e incremento de la represión social y política.

El Ejército y la Armada están en las calles, patrullando --es decir, intimidando e inhibiendo el quehacer ciudadano respetuoso de la ley--; y, opuesto a la juridicidad de sus facultades constitucionales, es usado con fines políticos.

Ese uso tiene definición cabal y muy elocuente para el pueblo de México. Las Fuerzas Armadas son un brazo de coacción societal y política, bajo la guisa de una engañosa y muy supuesta coadyuvancia con las instancias civiles del Estado.

Año de desastre, pues, para el pueblo de México. Año de aumento epectacular en la inseguridad social y, desde luego, la pública. Aumentos en el costo de la vida y, por ende, deterioro dramático en la calidad de ésta: mayor pobreza.

II

Y la pobreza, sábese documentadamente por las ciencias políticas y sociales --incluidas las de la economía y la historia--, es la secuela inexorable de la desigualdad económica, la injusticia social y el ejercicio inicuo del poder.

Otra secuela es el incremento de la incertidumbre y, ergo, la caída en tobogán de la esperanza, que es la alfaguara y, a la vez, crisol del descontento sociopolítico. En gradación variopinta, la inmensa mayoría de los mexicanos estamos enojados.

Y muy enojados, añadiríase sin hipérbole. Ello explica, desde una perspectiva política, la existencia de cosmovisiones y vertientes político-militares, armadas, y de resistencia civil, pacífica, activas todas, para revertir esta situación.

Ésta es, ya se ha dicho aquí, una situación de crisis. ¿Por qué persiste esta crisis tan corrosiva? Porque así conviene a unos cuantos, a quienes se ostentan, sin serlo, los dueños de México y usufructuarios de sus riquezas por derecho del poder.

Derecho del poder. Reitérese: del poder. El poder y el derecho del poder es originariamente fáctico, aunque después se haya tenido que legitimar sobre la institución del contrato social. En México, el poder no deviene de un contrato social real.

Pero hay de contratos sociales a contratos sociales. Unos son veros, legítimos, devenidos de anhelos históricos y coyunturales; pero otros son falsos, falaces, sofisteros, amañadamente leguleyos, incluso, o fraudulentos sin pudor moral ni ético.

III

Mas cuando el poder se degrada y el derecho emanado de ese poder degradado se distoriona, los contratos sociales son mutados en socaliñas de simulación. De allí vienen los golpes de Estado, institución emblemática de la incensante búsqueda del poder.

Esa búsqueda incensante es un verismo de la condición humana. El golpe de Estado es un acto realizado por parte de órganos del mismo Estado. La definición se corresponde con nuestra reciente experiencia electoral, la del 2 de julio de 2006.

Muchos mexicanos nos sentimos despojados de algo --nuestro albedrío--, aunque no todos sepamos racionalizarlo o tener conciencia política de ello. Es nuestro sentir colectivo. Un sentir colectivo de agravio. De que no estamos en nuestro propio país.

Vero. Ese sentimiento es insoslayablemente acusado, por profundo y amplio. Sentimos que estamos viviendo en un país que cada día es menos nuestro, tomado a contrapelo de los intereses de México, y saqueado impunemente por una élite voraz.

Esa élite está conformada por las vertientes de una supraoligarquía franquiciada, en su turno, por intereses del poder de los grandes consorcios trasnacionales de varios Estados a su servicio, sobre todo el de Estados Unidos y el de España.

Empero, el desastre no se inició al tomar posesión el señor Calderón, a hurtadillas y protegido por las Fuerzas Armadas y sin una representación social y/o popular incluyente. Se inició hace varios sexenios y prevalece con la espuriedad de don Felipe.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Franquiciada: destinatario o usufructuario de una franquicia.

Supraoligarquía: vocablo compuesto por el prefijo supra (arriba, encima, sobre, más allá) y el sustantivo oligarquía (camarilla, pandilla, gobierno de minorías, círculo, élite).

...Nos sentimos despojados de algo y ese algo NO ES CUALQUIER COSA, pero soportamos, seguimos soportando... mas no todos, un buen número resistimos sabiamente, estamos en desventaja, cercados por esta pandilla de rufianes. Por ello nuestra terquedad cobra valor pues de ello depende, a pesar de lo dificil que es, que nuestro prójimo se involucre en esta batalla por rescatar LA PATRIA...El IMPERIO DE LA VANIDAD Y LA MENTIRA vende y mucho. Pregúntenle a Salinas Pliego y al TARAVISO Azcarraga. Pregúntenle a los ultimos 4 GOBIERNOS QUE HEMOS SUFRIDO PELELES de ellos y otros oligarcas más.

Mientras ellos han prosperado exponencialmente, el grueso de la población se ha venido hundiendo en esta CRISIS PROFUNDA y naufraga en la ignorancia e inconciencia que se han disparado en esa misma proporción exponencial...Ciertamente, al pueblo solo lo salva el pueblo, el reto para LA RESISTENCIA CIVIL PACIFICA estriba en profundizar en esa REVOLUCION MASIVA DE LAS CONCIENCIAS. Tarea titánica pues ello implica lo ya mencionado por EL PRESIDENTE LEGITIMO, de ir casa por casa, pueblo por pueblo, barrio por barrio...Y esto no es NADA MAS dar información, hay que, ahora sí que hacer escuela, HACER DISCIPULOS y eso lleva tiempo, eso conlleva costos de todo tipo.

De ese tamaño es la crisis...Hay que rescatar TODO, desde nuestras escuelas de enseñanza básica públicas hasta las universidades con todo y maestros pues los más están inmersos de igual forma en esta crisis. Ya la mayoría ejercen la profesión pensando en lo monetario muy por encima del AMOR POR EDUCAR, DE ENSEÑAR....Y así pasa con todas las profesiones que se ejercen en este País.

lunes, diciembre 03, 2007

Boletín Informativo ISA núm 280

http://www.serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Llama Andrés Manuel López Obrador a legisladores perredistas a no avalar el proyecto de reforma electoral que se pretende aprobar en los próximos días

II. “No le veo mucho a la reforma electoral, incluso veo cosas en las que se puede dar marcha atrás a lo que ya se ha logrado”: AMLO

---------------------

LLAMA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A LEGISLADORES PERREDISTAS A NO AVALAR EL PROYECTO DE REFORMA ELECTORAL QUE SE PRETENDE APROBAR EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Durante las últimas semanas, las negociaciones sobre la llamada reforma electoral han ocupado la atención de medios informativos y analistas políticos. Después de un golpe mediático al anunciar la restricción a la contratación directa de espacios en medios electrónicos para las campañas electorales —que provocó hipócritas reacciones de los grandes concesionarios de las televisoras y radiodifusoras—, la reforma electoral se ha ido achicando, convirtiéndose en botín de los intereses partidarios y alejándose cada vez más de los intereses ciudadanos y democráticos de la sociedad.

Como aportación al análisis de este tema, publicamos a continuación dos materiales. El primero es la carta que Andrés Manuel López Obrador ha dirigido el día de hoy a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para exhortarlos a rechazar la antidemocrática reforma electoral que se cocina estos días entre las cúpulas de los principales partidos políticos mexicanos. El segundo son las referencias a la reforma electoral que forman parte de una entrevista más extensa efectuada el pasado 28 de noviembre por Sergio Sarmiento al presidente legítimo de México.

Carta del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, dirigida a los coordinadores de los grupos parlamentarios del PRD en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, Javier González Garza y Carlos Navarrete Ruiz, respectivamente

A los coordinadores de los grupos parlamentarios del

PRD en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República,

Javier González Garza y Carlos Navarrete Ruiz.

P r e s e n t e.

Expreso a ustedes, de manera respetuosa, mi absoluto desacuerdo con la llamada reforma electoral que se pretende aprobar en los próximos días en el Congreso de la Unión.

Considero que este proyecto, en vez de contribuir a que el país retome el camino de la democracia, afianza el predominio ilegítimo del bloque conservador que nos robó la elección presidencial del 2006.

Es entendible que el PRI y el PAN, como representantes de la oligarquía, estén a favor de impedir que el pueblo elija libremente a sus autoridades mediante elecciones limpias, libres y auténticas, pero nada justifica que los legisladores del PRD se presten a esta maniobra antidemocrática y menos la promuevan.

La iniciativa de reforma que se intenta aprobar, entre otras cosas, impide la formación de coaliciones, postura contraria a lo que ha venido defendiendo el PRD desde sus orígenes.

Además, en la integración del Consejo General del IFE persiste el contubernio entre el PRI y el PAN, para mantener la subordinación de ese órgano, tal como lo hicieron cuando recientemente nombraron a los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

No está de más precisar que, como a ustedes les consta, me he mantenido al margen de estos acuerdos y, por mi compromiso con la democracia, jamás negociaría el nombramiento de un consejero para justificar cualquier retroceso.

Asimismo, considero que sería un acto de simulación votar a favor en lo general y hacerlo en contra en lo particular, para seguir cubriendo las apariencias.

En consecuencia, les pido que transmitan este punto de vista a los legisladores del PRD, para que cada quien actúe de conformidad con su conciencia, de cara a los militantes y simpatizantes de nuestro partido, y asuman su responsabilidad histórica.

Andrés Manuel López Obrador

Presidente

-----------------------

“NO LE VEO MUCHO A LA REFORMA ELECTORAL, INCLUSO VEO COSAS EN LAS QUE SE PUEDE DAR MARCHA ATRÁS A LO QUE YA SE HA LOGRADO”: AMLO

Sergio Sarmiento: Estamos hablando con Andrés Manuel López Obrador. Hay un tema también importante que ha sido discutido por la sociedad; me gustaría conocer su punto de vista; es la reforma electoral que ya ha pasado en la parte constitucional, que se está discutiendo en la parte de una ley secundaria, el Cofipe; ¿cuál es su punto de vista sobre esta ley?

Andrés Manuel López Obrador: Mira, en general yo soy escéptico sobre esto, porque las leyes no están mal, el problema no es de las leyes; el problema es que no se cumplen las leyes.

Bueno, hablamos hace un momento de cómo se viola la Constitución en el caso de la energía eléctrica; pues es lo mismo, la ley electoral que sirvió de marco para las elecciones del 2006 establecía con mucha claridad que los particulares no podían contratar tiempos en medios de comunicación y el Consejo Coordinador Empresarial se gastó 130 millones de pesos para calumniarme y para favorecer a Felipe Calderón Hinojosa y no hubo nada, no pasó nada.

Se violó también impunemente la ley, no pasó nada. Ya hasta el señor que era presidente del Consejo Coordinador Empresarial, José Luis Barraza, ya le dieron de premio, ya Calderón le pagó el favor entregándole Aeroméxico. Entonces, yo soy escéptico en esto, no creo que se avance mucho, ni en la integración del Consejo del IFE.

Creo que uno o dos pueden ser hombres consecuentes, los demás van a continuar con la misma actitud de Ugalde y todos esos consejeros que actuaron totalmente al servicio del PAN o del régimen, sin decoro, sin dignidad, que se quedaron callados cuando todos estábamos pidiendo que se contaran los votos.

Guadalupe Juárez: ¿El que los hayan removido para ti no es relevante?

Andrés Manuel López Obrador: No, porque primero se quedan tres fijos ya en la negociación, tres de los mismos de los que ya participaron en el fraude, que deberían estar afuera y a lo mejor en la cárcel, o sea junto con muchos otros, empezando por Calderón, que es un ladrón.

Ahorita está de moda decir que Fox es un ladrón, ya se está volviendo deporte nacional y desde luego que Fox es un ladrón, de eso no hay duda, pero Calderón también, nada más que a Calderón no lo tocan, porque eso es parte también de la hipocresía imperante.

Pero regresando al tema, esos tres se quedan ahí, luego son negociaciones arriba, siempre el PRI y el PAN van a tener mayoría.

Guadalupe Juárez: Pero le va a entrar también el PRD.

Andrés Manuel López Obrador: Sí, con uno o con dos, todo el Tribunal Electoral por ejemplo, que es la instancia que va a sancionar en definitiva, esa última instancia está integrada por gente del PRI y del PAN, gente con el mismo corte, no hay ciudadanos o abogados que tengan la arrogancia de sentirse libres, es gente hecha para el régimen, para el sistema, de los que están acostumbrados al “sí señor”.

Entonces, yo no le veo mucho a la reforma electoral, incluso veo cosas en las que se puede retroceder, se puede dar marcha atrás a lo que ya se ha logrado, por ejemplo, esto que tiene que ver con las coaliciones.

Nosotros, desde que se fundó el PRD, venimos hablando de coaliciones y de candidaturas comunes, siempre luchando porque no quieren, los que han estado en el poder, que se den las coaliciones o que se den estas candidaturas comunes.

Yo recuerdo que la elección del 88 se da a partir de candidaturas comunes y lo primero que hacen es echarla para atrás; luego se vuelve a permitir y ahora están queriendo de nuevo echarla para atrás.

Pero hay otro tipo de cosas también, o sea cómo se controla la compra del voto, el uso del dinero del gobierno para favorecer a los candidatos del PRI o del PAN.

Los seres humanos no sabemos nada

Ejerciendo mi derecho a la libre expresión y aprovechando este espacio que me he creado a mi misma para decir cuanta pendejada se me ocurra, que es una de las prerrogativas humanas que evitan volvernos más locos de lo que ya de por sí estamos al enfrentar una existencia, que nunca llegamos a entender realmente a través de la racionalidad y por lo tanto apelamos a nuestra fantasía para darle una cierta congruencia la cual difícilmente logramos, me permito hacer estas reflexiones.

Así como considero una aberración el que varios respetables filósofos digan que los seres humanos somos o hemos nacido iguales, que es más un ideal que una realidad, y lo cual se mantiene como máxima a pesar de que ante la evidencia de que esto no es así (ni en lo genético, ni en los social, ni en lo político, ni en nada), ya muchos no creemos en ella y lo consideramos más como una aspiración humanista que le enmienda la página a la naturaleza que se muestra tan injusta ante nuestra perspectiva de la justicia (invención humana), ahora cuestiono lo que muchos grandes luchadores sociales esgrimen en sus luchas, AMLO entre ellos: que el pueblo es sabio.

Nada de "sabios" han tenido los pueblos cuando después de milenios, la enorme mayoría de ellos, todavía viven en condiciones de tanto sufrimiento. Han sido despojados, explotados, torturados, masacrados por centurias y todavía no saben cómo hacerle para que esto no suceda. Tampoco los gobiernos colonialistas, explotadores e imperiales saben un carajo puesto que lo que defienden son intereses económicos que más allá de satisfacer necesidades básicas humanas en nada contribuyen a su bienestar humano ni a su felicidad. Ni siquiera el poder que logran algunos gobernantes logra satisfacer lo que en el fondo viene como un dolor de origen, la impotencia que siente el ser humano ante una existencia que previo a una serie de sufrimientos se encamina a la muerte, al no ser ya. (To be or not to be, that is the question).

Comencemos por analizarlo a nivel individual. Una vez que se ha llegado casi al final de la existencia y que algo, aunque sea poco, se sabe, es cuando se da uno cuenta que la mayoría de las elecciones que hizo durante su vida estuvieron equivocadas, ya sea respecto a la carrera, al trabajo, a la pareja, a los hijos que tuvo, a lo que se hizo y a lo que no se hizo. Y no lo digo en demérito del ser humano, cómo chingados lo iba uno a saber si como dice Milán Kundera, la vida es ensayo, primera y última función al mismo tiempo. Cada instante se vive una vez y no hubo aprendizaje previo. Si a esto le agregamos que nuestras opciones están limitadísimas por la realidad, porque no tenemos a disposición una variedad de donde escoger sino que nos atenemos a los determinismos en los que vivimos ya sean genéticos, económicos, sociales o ambientales que dejan poco margen para el libre albedrío pues entonces la situación se complica.

Así como Slim (por poner un ejemplo de naturaleza económica) cometió la pendejada de confiar su felicidad en el poder económico al que ahora vive atado y que no le permite disfrutar de muchísimas cosas de las cuales los ciudadanos comunes disfrutamos, o así como Hitler (ejemplo de poder político) terminó medio loco y suicidándose, así la mayoría de la gente común y corriente cuando hace un recuento de su vida generalmente termina en números rojos. Quienes dicen estar satisfechos es más bien como una especie de resignación y un deseo de estar en paz.

Es hasta sorprendente que el ser humano ante dos perspectivas escoja por lo general la que menos le favorece, justamente porque no sabe nada y porque lo que "sabe" es algo irreal que le han dicho otros que tampoco saben nada. Creo y más adelante explicaré porque lo creo (previniendo que tampoco sé nada), es el caso de la negativa de los venezolanos a la Reforma Constitucional, y también la renuencia de muchos mexicanos a aceptar que la opción de AMLO favorecía a la población y que la de Fecal vendría a convertirse en el horror que estamos padeciendo aunque muchos lo nieguen porque no tienen el valor civil de aceptarlo.

Debo confesar que dentro de las fantasías que uno se crea porque es difícil vivir sin esperanza estaba que el pueblo venezolano estaba a la vanguardia de los pueblos, lo idealicé sí, quise pensar que ellos si podrían establecer mayor justicia social pues los veía más cerca de ésta que nosotros. Pues no, quizás la situación de sufrimiento que ha vivido ese pueblo, como el nuestro, por la explotación, el sometimiento y la humillación y el que tuvieran la suerte de contar con un líder como Hugo Chávez ya en el poder, dió pie a que supusiera que su emancipación del imperialismo y sus experiencias los colocaban en una situación de mucha ventaja con respecto al pueblo mexicano. Pues no. También está dentro de mis fantasías que los mexicanos sabrán "más temprano que tarde" reconocer que lo que nos conviene a todos es terminar con la usurpación y construir una nueva República con justicia social y democracia, já, sueños guajiros, esto va para largo, tan largo y quizás tan irreal que de lo único que tengo la seguridad es que no lo verán mis ojos ya cansados de ver tanta estupidez.

Cuando sólo existen dos rumbos opuestos para donde irse, porque un tercero sólo está en la imaginación, de momento no existe ese otro camino, el votar por un rumbo es caminar en sentido contrario al otro. Bueno, pues conociendo a fondo cuales son las dos fuerzas que se enfrentan: en Venezuela, ganó Bush vs. Chávez, sí, ganó el que invade países y asesina a sus poblaciones versus el que fleta aviones para que la gente recupere la vista por mencionar algo, y en México, ganó Salinas de Gortari vs. López Obrador (aunque fuera fraudulentamente, en la práctica así fue), sí, ganó el que usurpó el poder, asesinó a varios y empobreció al pueblo versus el que construyó universidades, hospitales, le dio una pensión a los ancianos, a las madres solteras y a los discapacitados y fue nombrado el segundo mejor alcalde del mundo, por mencionar algo. El que el pueblo mexicano, a pesar de haber votado por López Obrador haya aceptado la usurpación significa que la eligió como opción, es decir, que no todos optaron por defender su voto. Concretamente, de ese tamaño fueron prácticamente las elecciones de estos pueblos. ¡Felicidades!

Dicen y lo considero cierto que sólo el pueblo puede salvar al pueblo, pues en valientes manos estamos cuando no nos hemos podido salvar a sí mismos desde hace milenios. Obviamente no estoy hablando de los verdaderos luchadores, para ellos mi profundo amor, admiración y respeto, pero siguen siendo pocos. La mayoría que no lo son realmente tampoco tienen la culpa. Así nacieron, así se formaron y así son.

Lo que sí sé y lo saben todos quienes lo han experimentado es que vivir dentro del amor y no del odio, dentro de la libertad y no de la opresión, dentro de la verdad y no de la mentira, y dentro de la igualdad y no de la desigualdad es lo más satisfactorio para los seres humanos y lo que brinda mayor bienestar a cualquiera, esté del lado que esté; y que las elecciones que hacemos deberían de ir en esa línea. También sé que los luchadores sociales que dieron hasta sus vidas por estos valores fueron más felices que quienes utilizaron su poder para asesinar y cometer crímenes de lesa humanidad. Y lo sé no por mera cuestión idealista sino por una razón científica, lo erótico (la vida) es más gozoso que lo mortífero (Tanatos), por ello están en el inconsciente colectivo como valores universales. Para ponerlo con peras y manzanas es mejor comer que no comer, la salud que la enfermedad, la relación sexual que un dolor de estómago.

En fin, habrá que mantenerse en esa línea por una simple razón personal sin hacernos muchas ilusiones de que la situación del mundo va a cambiar porque la verdad demostrada por siglos es que el ser humano no sabe cómo hacerlo. Los grandes hombres y mujeres que por su amor al género humano hubieran podido rescatar a los pueblos son demasiado pocos y si bien en algún momento han tenido miles de seguidores, éstos no han sabido sostener la lucha para lograrlo, ellos mismos se han saboteado y la mayoría de los héroes han terminado sus vidas asesinados u olvidados.

Insisto, tanto los pueblos como sus gobernantes no son sabios, son bastante ignorantes y muy estúpidos, no saben nada, los seres humanos tienen siglos viviendo en la ignominia, en la pobreza, en la opresión, en la desigualdad, están acabando con el planeta y no han sabido, ni con sus valores universales, cómo remontar su situación ni como llevar estos principios morales a la práctica. Quizás por ello de alguna manera han optado por destruirse. ¿Será esa la sabiduría?

Pero, pues yo como ser humano que soy, no sé nada. Viviré lo que me queda dentro del amor que sí tengo a mi alrededor y les deseo suerte. Seguiremos luchando sólo por la satisfacción de hacerlo ya que en sí es un ejercicio amoroso, pero de eso a que se logre algo, lo veo muy difícil. Es mejor hacerlo desde la misericordia que desde la esperanza. A mi me queda ya muy poca. Y como lo dijo ayer Hugo Chávez y AMLO cuando el TRIFE le dio el triunfo a Fecal, "no estén tristes", estoy de acuerdo pero no por las mismas razones, no, no hay que estar tristes, más vale conocer nuestra realidad que vivir en el engaño. Feliz navidad.

Ah, quien quiera saber alguna verdad vea "La verdad sea dicha" hoy lunes en la noche, una de la mañana del martes por el canal 13, y quien quiera seguir luchando sólo por ejercer su espíritu amoroso pues depositen su donativo al Gobierno Legítimo a la cuenta 05 44 55 50 80 de Banorte a nombre de Honestidad Valiente, A.C.

La revolución mexicana hoy


Para ampliar imagen AQUI.
Chávez llamó al pueblo venezolano a ''levantar la moral'' y a seguir la lucha
Explicar al pueblo cuál es el camino hacia el socialismo "es uno de los grandes retos que tenemos por delante", dijo Chávez. (Foto: TeleSUR-Archivo)

El presidente Chávez invitó sus seguidores a levantar “la bandera del socialismo, estudiemos más, compactémonos mucho más, expliquemos más y sigamos ahora demostrando en los hechos en qué consiste, más allá de la teoría, la propuesta socialista”.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, se expresó este lunes por primera vez desde su intervención en la madrugada de este lunes, cuando reconoció la ventaja obtenida por el "No" frente al "Sí" en el referendo sobre la propuesta de reforma constitucional.
El mandatario llamó "al pueblo a que levantemos la moral. No hemos perdido nada, en verdad perdimos sí una posibilidad. Pero el ritmo de Gobierno y los programas de Gobierno continúan. Hay que seguir avanzando, marchando. Aquí no hay repliegue, para nada", dijo.
"La propuesta de reforma es mucho más que una propuesta de reforma, son unos lineamientos estratégicos, algunos de los cuales incluso, quizás con menor peso, con menor intensidad caben dentro de la Constitución" dijo el mandatario por teléfono a Venezolana de Televisión (VTV).
El jefe de Estado venezolano estimó que una de las claves que habrá que buscar es, "¿Se equivocó Hugo Chávez de momento? Pudiera ser, pudiera ser que aun nosotros no estamos maduros, preparado el pueblo para asumir el proyecto socialista. Eso habrá que discutirlo", consideró.
Demostrar en los hechos la propuesta socialista
El mandatario invitó a seguir trabajando para convencer al pueblo venezolano. "Vamos a convencer a los compañeros, a los habitantes, a los que tienen dudas, a los que tienen temores. Levantemos la bandera del socialismo, estudiemos más, compactémonos mucho más, expliquemos más y sigamos ahora demostrando en los hechos en qué consiste, más allá de la teoría, la propuesta socialista".
El presidente Chávez asumió una auto crítica personal pero también entre sus filas. "El adversario hizo su trabajo, es falla nuestra. Nos ha faltado seguramente intensidad en la explicación, en el convencer a los demás de cual es el camino hacia el socialismo. Entonces se trata de ir quemando etapas, yo así lo asumo dentro de esa autocrítica profunda en la que yo mismo entro en primer lugar".
Hugo Chávez expresó que esta tarea de explicación "es uno de los grandes retos que tenemos por delante".
sb-TeleSUR/MC
Calentamiento global afectará agricultura y aumentará desigualdad en América Latina

En el futuro cercano, desaparecerán de la Tierra enormes extensiones de glaciares, al tiempo que se reducirán los ecosistemas polares y de montaña, debido a las altas temperaturas terrestres.

Ésta y otras consecuencias del cambio climático serán abordadas durante la Conferencia de la ONU sobre el tema, que se inauguró este lunes la isla indonesia de Bali con el reto de fijar las bases de la negociación que, en 2009, aprobará un texto que sustituya al Protocolo de Kioto después de 2012.

El calentamiento global será la causa de graves modificaciones en el clima que redundarán en escasez de agua e inundaciones y pérdidas de producción agrícola, lo cual aumentará las desigualdades y revertirá los avances en desarrollo humano, en especial en África y Latinoamérica, según concluyó el último Informe sobre Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Ésta y otras consecuencias de este problema global serán abordadas durante la Conferencia de la ONU sobre
Cambio Climático, que se inauguró este lunes la isla indonesia de Bali con el reto de fijar las bases de la negociación que, en 2009, aprobará un texto que sustituya al Protocolo de Kioto después de 2012.
La cita en la que participan casi 200 Gobiernos, determinará la postura de la humanidad ante el calentamiento global y en la que hay una serie de claves para comprender los retos que plantea tiene en materia de cambio climático.
En el caso de América Latina, algunos países han implementado iniciativas pioneras para combatir este problema, mientras que diversos centros de estudio e investigación promueven la búsqueda de alternativas a lo que, según expertos, será un escenario dramático en pocos años, con la drástica disminución de las cosechas, que repercutirá directamente en la población de menos recursos.
Incluso Europa y América del Norte serán notarán los efectos adversos del calentamiento global. Las ciudades costeras de Canadá y EEUU, y en especial la Península Ibérica, son algunas de las áreas más vulnerables y que presentan mayor riesgo para la población.
El secretario ejecutivo de la Convención sobre el Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer, instó a la comunidad internacional a usar la cumbre para dar "pasos concretos" a fin de frenar el cambio climático.
"Necesitamos, en forma urgente, tomar acción, considerando las predicciones sobre cambio climático y las necesidades de adaptación global", dijo Boer en la cumbre.
Peligro creciente
El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que tipifican en un área específica el estado medio de la atmósfera y su evolución durante un largo periodo de tiempo. El cambio climático es la variación global del clima de la Tierra.
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones y nubosidad. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción de la humanidad.
Las predicciones apuntan a que la emisión a la atmósfera de los gases causantes del llamado "efecto invernadero" provocarán un aumento de la temperatura media del planeta entre 1,4 y 5,8 grados hacia el año 2100, lo que tendrá consecuencias dramáticas para la vida.
Una de ellas, es el efecto sobre el acceso al agua potable. En la actualidad, más de mil millones de personas arecen de este bien escaso, principalmente, en zonas de África, Asia Central y Oriente Medio, y se espera que se duplique para el año 2025 debido al aumento de las sequías, según la ONU.
Los expertos apuntan a que también se verá afectado el nivel global de producción agraria que, aunque se mantendrá dentro de las expectativas en los próximos cien años, a nivel regional, el impacto del aumento de las temperaturas en este sector será más fuerte.
Los continentes más afectados serán África y América Latina, que verán cómo la drástica disminución de las cosechas impedirá a los agricultores producir o comprar alimentos suficientes para su manutención.
Dramáticos efectos para salud y ecosistemas
De acuerdo con los estudios de Naciones Unidas, los ecosistemas ya están empezando a sufrir los impactos del cambio climático.
En el futuro cercano, se verán alterados su estructura y funcionamiento a través de la deforestación, alteración de las rutas migratorias o cambios en los patrones reproductivos. Asimismo, los glaciares, ecosistemas polares y alpinos corren peligro de desaparición.
Las altas temperaturas y el incremento del nivel del mar son otro de los efectos. Los pronósticos apuntan a que dentro de 100 años, en el 2100, se habrá producido un incremento del nivel del mar de entre 18 y 59 centímetros, cinco veces más rápido que en los últimos cien años, y que afectará sobre todo a las islas, costas y asentamientos humanos.
Además, se reducirá la calidad y cantidad de fuentes de agua potable, al aumentar las aguas salinas del mar.
El cambio climático puede derivar también en un aumento del riesgo de contraer enfermedades como la malaria, el dengue, fiebre amarilla o encefalitis, así como de incrementar el riesgo de contraer salmonelosis, cólera u otras enfermedades de transmisión por el alimento o el agua.
Asimismo, las olas de calor provocarán la muerte de miles de personas al año y el descenso de la productividad agraria agravará la desnutrición, que en la actualidad afecta ya a 800 millones de personas.
Países industrializados principales responsables
La capacidad para afrontar los cambios climáticos está relacionada con el nivel de desarrollo. Por ello, las naciones en desarrollo son más vulnerables a los cambios del clima a las que afectará de forma desproporcionada y en donde se intensificarán los ciclones tropicales, lluvias torrenciales, etc.
No obstante, son los países industrializados los principales responsables de las emisiones contaminantes, en especial Estados Unidos, que produce 25 por ciento de estos gases.
Las emisiones de dióxido de carbono de los países del llamado Primer Mundo aumentaron en 2007, según estimaciones de la ONU.
Según De Boer, esta tendencia se debe "al mismo tiempo a los países muy industrializados y a los países del antiguo bloque del Este, que han reanudado su crecimiento económico". El sector del transporte es donde las emisiones han "aumentado con un ritmo más rápido".
Los firmantes del Protocolo de Kioto se comprometieron a reducir en 5 por ciento sus emisiones para el período 2008-2012 con respecto a 1990, pero solamente 36 países industrializados han respetado los objetivos "diferenciados" de reducción.
Estados Unidos y Australia, que no ratificaron el Protocolo de Kioto y no están sometidos a ninguna obligación, aumentaron su emisión de gases de efecto invernadero en un 16,3 y un 25 por ciento entre 1990 y 2007.
rf-Onu-Bbc-Wp-Afp/MC
UNAM, los desafíos V


(Quinta y última parte)V
--El proceso sucesorio, parece, ya es cosa del pasado. El nuevo rector ya empezó a hacer sus primeros movimientos, por lo menos en lo relativo a su equipo de trabajo. Lamentablemente estamos viendo que el tema de la Universidad ya no está más en los medios. Pero queda lo fundamental: lo mucho que falta por hacer. ¿Cuáles son, a su juicio, los pendientes y los desafíos de la UNAM?“Los resumiría en seis renglones. El primer pendiente es recuperar la presencia nacional de la UNAM. Más allá de la imagen individual del rector, recobrar el papel de una institución que como tal tenga la capacidad de incidir en la formulación de las políticas públicas del país. Aquí se estudian temas de economía, salud, medio ambiente, ciencia y otras. La Universidad debería tener críticas bien fundadas a las propuestas gubernamentales y partidarias sobre leyes de ingresos, reforma fiscal, políticas ambientales, etcétera, pero no sólo cuestionamientos. La institución está en posición de elaborar propuestas específicas que se remitirían al Congreso de la Unión, al Ejecutivo para actuar sobre los grandes problemas de la nación”.--Está hablando de un ámbito –sobre todo en el caso de las políticas económicas-- en el que ha habido un desplazamiento de la UNAM en favor de las instituciones privadas… Sin embargo, “no estoy diciendo que la UNAM tenga al secretario de Hacienda, de Economía… La Universidad tiene un peso ante la sociedad que es muy grande”. --En el gobierno, en las empresas, no se quiere a los economistas, a los sociólogos, a muchos profesionistas de la UNAM. Pero es más grave que también científicos e investigadores sean desoídos; no son consultados, sus trabajos no tienen consecuencia, no repercuten en otras esferas de la vida nacional, la productiva por ejemplo. “Bueno, esos son parte de los problemas. Pero estamos hablando de los pendientes: a dónde tenemos que ir. Precisamente a lo opuesto. No esperar a que Felipe Calderón diga ‘¿hay alguien de la UNAM que quiera decir algo sobre la Ley de Ingresos?’ No.“Lo que digo es que todos sabemos los calendarios legislativos: entonces, que en febrero de cada año, economistas de la UNAM, a partir de la investigación que se ha hecho desde hace muchos años, salgan con una serie de propuestas, o con una ley completa de cómo debe ser la Ley de Ingresos y se metan al debate, al Congreso de la Unión, a través de los medios. Qué pasaría si la UNAM dijera cada año: ‘esta es la propuesta que hace la UNAM para que se discuta’. O sobre la reforma fiscal. O sobre temas ambientales”. Ordorika observa que “esto lo hace con mucha frecuencia el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Opina permanentemente sobre las leyes que se están haciendo o modificando en el país. Casi podría decir que no hay ley mexicana que pueda ser aprobada con un veto académico del Instituto de Jurídicas, señalando ‘esa ley está mal construida, es inadecuada’. Hay pedacitos de la UNAM que sí juegan ese papel. Pero el chiste es recuperar que la UNAM en su conjunto juegue ese papel, de espacio de reflexión pública de la nación. Para eso la nación sostiene a esta institución”.El segundo pendiente“De acuerdo, hemos alcanzado en materia de investigación niveles muy importantes. Pero hoy tenemos que volver a garantizar que los egresados, los estudiantes que se forman en la UNAM, sean los mejores del país en todas las áreas. A esto le llamo recuperar la centralidad de los estudiantes.“Si por 20 años hemos hecho que el centro de la UNAM sean los investigadores, hoy tenemos que hacer que el centro de la UNAM, su punto articulador, sean los estudiantes; dedicarles recursos, tiempo, esfuerzo, toda la energía universitaria para que investigación, posgrado, etcétera, confluyan en gran medida a fortalecer esta área en la cual ha habido complacencia y ausencia de reconocimiento de sus problemas y debilidades. En resumen, el tema es: centralidad de los estudiantes”.Tercer tema, “la transparencia en el uso de los recursos, pero más aún: designación de autoridades, toma de decisiones, distribución del presupuesto, información sobre su uso; sobre la asignación de contratos y todo lo relativo a ello.“Todo eso que, a partir de la Ley Orgánica de 1945, está concentrado sobre todo en las autoridades ejecutivas de la UNAM, el rector, los directores de las escuelas tiene que ser reorganizado de tal forma que sean los sectores académicos de la institución los que tengan la capacidad de supervisar, influir, debatir y decidir el rumbo de la institución. Esas cuestiones fundamentales.“Le llamo a eso construir la República de la Academia. Y no estoy hablando del argumento de la derecha universitaria para ridiculizar las demandas de participación. No estoy hablando de que se hagan asambleas generales para discutir, ni que hagamos votaciones universales para cada uno de los procesos. Pero sí estoy hablando de que no puede ocurrir que, para nombrar al rector de la UNAM, siga manteniéndose un proceso oscuro, cerrado, secreto, excluyente como el que hemos visto reproducirse hace unos cuantos días”. Cuarta gran tarea“La reorganización de la carrera académica. Tenemos una planta académica envejecida. En primer lugar porque nuestros académicos ya muy mayores y no se pueden dar el lujo de retirarse, pues los sistemas de pensiones y jubilaciones son verdaderamente ofensivos.“Los sistemas de pago por méritos, como el del SNI y los estímulos, hacen que uno no se pueda ni retirar porque los salarios base son mínimos. Y lo que esto ha producido es que no hay un recambio de la planta académica. Ni se sabe cuáles son los canales para los jóvenes que vienen con doctorados y con nueva formación para acceder a ser académicos de la UNAM. No hay plazas porque nadie se jubila, ni hay plazas nuevas, ni hay renovación”. Destaca que este es “un eje fundamental y pasa por tres tareas centrales: recuperar el salario base de los académicos frente a todos estos sistemas de productividad, de pago por productividad. Segundo, construir un sistema de pensiones adecuado, complementario al del ISSSTE que hoy tenemos. Y, tercero, definir las reglas de acceso a la planta académica de la UNAM con mucha mayor claridad”.--¿No se le hace dramático el caso de los profesores de asignatura? Representan 85% de la planta docente. Ganan 40 pesos la hora de clase. Tienen que dedicarse a otras tareas distintas de su profesión para obtener un ingreso para mal vivir al día. ¿Qué calidad académica se puede esperar de eso?“Me parece que la UNAM tiene un asunto no resuelto que viene desde los setenta, de que para derrotar al sindicalismo académico de entonces, democrático, que estaba construido por los profesores de tiempo completo, las autoridades de entonces fortalecieron a un sindicato controlado desde la administración, como es la AAPAUNAM (Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM), que se sustenta sobre todo en profesores por horas.“Hay áreas de la universidad, como Derecho, Ingeniería, Arquitectura, etcétera, que necesitan tener profesores por horas, porque nos interesa que los grandes ingenieros, los mejores abogados, médicos o arquitectos, puedan venir a dar clases de su especialidad, la que practican en su ejercicio profesional. “Hay otras en donde solamente se pueden sostener con profesores de tiempo completo. La UNAM debe resolver esa relación perversa en donde muchas veces los profesores de tiempo completo pedimos se nos dé la oportunidad de dar clases en el nivel de licenciatura y éste está saturado de profesores por horas. Es un tema a tratar. Pero es un tema para ver hasta dónde están dispuestos realmente a entrarle a una rediscusión sobre la relación con una de las bases sociales de los grupos de poder universitario, como es la AAPAUNAM.“El quinto punto de pendientes universitarios es la presencia continental de la UNAM. Nosotros somos vecinos de un país en el que hay por lo menos 18 millones de mexicanos. La UNAM tiene que tener un proyecto cultural y educativo para esa población mexicana en Estados Unidos, porque ese es un acto estratégico de la nación en su relación con ese país. Tiene programas, que no son despreciables –una escuela en San Antonio y otra en Chicago--, pero lo que estoy planteando es un proyecto de influencia de la UNAM en esa dirección.“Otro pendiente es cómo recuperamos nuestra versión esencial de universidad. Hoy en día, las universidades latinoamericanas tenemos una crisis de identidad porque todos estos modelos de ranqueos internacionales y, todo eso, imponen un modelo de universidad que es el modelo estadunidense y de Gran Bretaña. Entonces, cómo reconstruimos una versión latinoamericana de las necesidades que tienen nuestros países de la educación superior. Y ahí la UNAM, que ha tenido un enorme liderazgo desde los veinte del siglo pasado… cómo contribuye, junto con el resto de las universidades latinoamericanas, a fortalecer y a recrear esa tradición de la universidad latinoamericana que es distinta, que hace otras cosas como las que mencionamos, que tiene otras funciones que son verdaderamente importantes para nuestra sociedad. “Este punto pasa en gran medida por una reorganización y un profundo debate del área de ciencias sociales y humanidades de nuestra universidad, que son esencialmente el área que toca los referentes culturales, las investigaciones históricas, la enseñanza de la sociología, la discusión sobre las culturas nacionales, etnia y nación. Esos son temas que nuestras universidades tienen que abordar. “Es volver a darle a las ciencias sociales y a las humanidades un papel central en la UNAM, y no de segundo orden frente a las áreas de investigación de ciencias naturales y exactas”.--Los aspirantes a la rectoría no hicieron ese tipo de planteamientos, o al menos en los medios no se observó eso. Remata: “Es que de los aspirantes, en realidad, no vimos nada”.
Reynoso Femat: A mitad del desastre
(Primera de dos partes)
Luis Armando Reynoso Femat
Foto: miguel dimayuga

Aguascalientes, Ags., 3 de diciembre (apro).- Sólo tres años le bastaron al panista Luis Armando Reynoso Femat para exterminar el mito del “Aguascalientes pacífico”, censurar a periodistas, asignarse el salario más elevado para un gobernador en el país y ganarse el repudio de su propio partido.“A mitad de camino”, como se promueve el tercer año de la administración estatal, el gobernador que llegó con “carro completo” a la gubernatura de Aguascalientes, ahora observa con temor y recelo el resurgimiento del PRI, mientras sus críticos señalan la falta de empleo y la inseguridad como las principales deudas de la gestión panista.En cuanto a los éxitos, Reynoso puede presumir uno muy personal: haber logrado el control administrativo del club de fútbol Necaxa.El pasado sábado 1 de diciembre, Reynoso Femat cumplió tres años al frente de la administración estatal, cargo al que ascendió luego de arrasar en los comicios locales del 2004, un proceso en el cual se negó a revelar el origen de un porcentaje de recursos económicos a su campaña y se rehusó a participar en debates contra sus opositores.En los tres años de la actual administración, son más recordados los excesos en el gasto público y el elevado salario de Reynoso Femat que sus aciertos: Cuando no habían transcurrido ni dos meses de su administración, Reynoso utilizó recursos públicos para viajar a España, donde se dedicó a visitar la sede del equipo de fútbol Real Madrid y a tomarse fotos con los jugadores, las cuales fueron colocadas en el portal oficial del gobierno.A comienzos de 2006, el gobernador se compró un helicóptero que costó 20 millones de pesos; presuntamente sería utilizado en "labores de seguridad estatal”; sin embargo, se descubrió que el gobernador usaba la aeronave para pasear con su familia.Meses después, el 8 de agosto, el helicóptero adquirido para “labores de seguridad estatal” se desplomó durante las grabaciones de imágenes que serían usadas en un comercial del gobierno.Egresado de escuelas privadas, Reynoso sabe lo que es vivir bien y eso lo demuestran sus ingresos: En octubre de 2006, el diario Reforma reveló que era el gobernante mejor pagado de todo el país, con ingresos anuales de 260 mil dólares. Además, de un bono extra de 145 mil dólares al año por “riesgo laboral”. Las percepciones del mandatario estatal era superiores, incluso que las del propio presidente de la República, en ese entonces, Vicente Fox.Por si fuera poco, el 15 de agosto de este año, Luis Armando Reynoso organizó una costosa fiesta con motivo de su cumpleaños número 50. Las celebraciones iniciaron con una misa oficiada por el obispo de Ecatepec, Onesimo Cepeda, y después una comida con selectos invitados como el técnico de la selección nacional, Hugo Sánchez Márquez, y los cantantes Armando Manzanero y Susana Zavaleta. Las fotografías del banquete fueron distribuidas a la prensa por la oficina de Comunicación Social del gobierno del estado.
La fallida expulsión y los pleitos del gobernador
Aunque se inició políticamente en el PRI, Reynoso emigró al PAN en 1996. Presume su amistad con Santiago Creel o Diego Fernández y, en su momento, con Vicente Fox. Pero su fidelidad hacia Acción Nacional es cuestionada.Reynoso encabeza el PAN de Aguascalientes un equipo alterno al llamado “Grupo Institucional” que dirige el senador y exgobernador Felipe González González. Desde que el partido ascendió al poder en el estado, ambos bandos mantienen un enfrentamiento por las candidaturas a cargos de elección popular: alcaldías, diputaciones, senadurías y delegaciones estatales.El punto más crítico de la disputa ocurrió en diciembre de 2006. En su propuesta de paquete fiscal, el gobernador pidió la autorización de un endeudamiento por dos mil millones de pesos pagaderos a veinte años. Posteriormente, la petición se limitó a un crédito por mil 500 millones de pesos con el Grupo Financiero Banorte.El dictamen fue rechazado en el Congreso por los llamados “institucionales”, pero fue avalado el 27 de diciembre por una mayoría de legisladores de oposición y diputados panistas afines a Reynoso. Al día siguiente, el líder estatal de Acción Nacional, Antonio Martín del Campo, anunció públicamente que se solicitaría al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) la expulsión del gobernador; lo acusó de “ir en contra de la doctrina del PAN” y de haber “corrompido” a los diputados de oposición.A partir de ese momento se recrudeció el enfrentamiento: Los “institucionales” colocaron mantas en espacios públicos en las cuales acusaban al gobernador de actos de corrupción; Reynoso respondió a sus detractores: “no son nadie para expulsarme”; los retó a que cumplieran su amenaza y se mofó públicamente.Carolina Rincón, vocera de Reynoso, denunció en diarios locales que el exsecretario de Gobernación, Felipe González, se encontraba detrás de la campaña contra su jefe. El exgobenador amenazó con demandar a la funcionaria.Aunque en público se mostró indiferente a las amenazas de los “institucionales”, Reynoso intentó entrevistarse con el presidente Felipe Calderón y con el líder nacional del PAN, Manuel Espino. Su maniobra dio sus frutos y finalmente, se llegó a un acuerdo entre el gobernador y el Comité Directivo Estatal panista: se declararon la paz en un encuentro ante la prensa.Los pleitos con su propio partido no han sido los únicos: También se ha enfrentado con sus colegas de otros estados y con periodistas que osan revelar las corruptelas de la administración.Famosa resultó la defensa que el gobernador encabezó en favor de su colega poblano, el priista Mario Marín Torres, el gober precioso. Durante la Convención de Gobernadores de 2006, en Guanajuato, Reynoso habló supuestamente en nombre de los otros mandatarios y aseguró que todos se solidarizaban con el mandatario poblano. De inmediato, los demás gobernadores pintaron su raya y desmintieron las aseveraciones del aguascalentense.Igual que sus antecesores Otto Granados y Felipe González, quienes realizaron actos de censura contra periodistas o medios de información, Luis Reynoso también cayó en la intolerancia: A principios de año, ordenó la cancelación del programa radiofónico “Comentando la noticia”, uno de los más escuchados en el estado. Conducido por el periodista Rodolfo Franco, el noticiero era famoso por denunciar actos de corrupción en el gobierno local.Franco presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por amenazas en su contra (Proceso 1589).La censura contra periodistas se extendió a la Universidad Autónoma de Aguascalientes: Un programa radiofónico de la estación universitaria fue cancelado luego de que se transmitiera una entrevista con el periodista Rodolfo Franco, quien reiteró sus denuncias contra el gobierno del estado.Los enfrentamientos entre el gobernador y Acción Nacional facilitaron un reacomodo en el PRI que le permitió recuperar espacios de poder en la entidad. Durante los comicios locales del pasado 5 de agosto, el Revolucionario Institucional recuperó la alcaldía de Aguascalientes con el triunfo de Gabriel Arellano Espinosa: un exdirigente de la Canacintra local y célebre por sus posiciones conservadoras. Además, conquistó la mayoría del Congreso con 14 de las 27 diputaciones.Lejos de lamentar el traspié de su partido, Reynoso Femat elogió la victoria de Arellano Espinosa con quien se ha reunido en diversas ocasiones y hasta pronosticó que logrará mejores acuerdos.El PRI, que perdió al gubernatura en 1998 cuando Ernesto Zedillo designó como candidato a Héctor Hugo Olivares, pese a la negativa del gobernador Otto Granados Roldán, ahora comienza a adelantar sus piezas hacia las elecciones estatales del 2010.Actualmente diputado local en el Congreso de Aguascalientes, el exdirigente panista Antonio Martín del Campo elogia los tres años del gobierno de Reynoso Femat; pero también reconoce claroscuros en la administración. “Siento que en materia económica ha habido un gran avance, lo cual es indiscutible. También se ha crecido en infraestructura hidráulica y sistema de carreteras. Donde ha estado la parte más débil es la seguridad pública y se tiene que reforzar más, junto con el gobierno federal para tener una ciudad sin tanta violencia”.Las relaciones del gobernador con el PAN nunca terminaron de componerse. El domingo 25 de noviembre, durante la renovación del comité directivo municipal en esta ciudad, Reynoso fue recibido con abucheos en cuanto ingresó a la sesión.