Prepara el Frente Amplio Progresista actos de repudio contra la privatización de PEMEX / Layda Sansores anticipa que Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, encabezará las acciones de protesta del 1 de enero / Advierte que impedirán en el Congreso cualquier intento privatizador
MEXICO, D.F., 26 de diciembre (APRO).- Diputados de los partidos que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) anunciaron hoy que a partir del 1 de enero del 2008 realizarán una serie de movilizaciones en contra de la eventual privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Según la diputada de Convergencia, Layda Sansores, los legisladores del FAP están listos para marchar. “Estamos apostando fundamentalmente a la movilización popular para defender lo del petróleo, y los diputados estaremos también en la Cámara de Diputados listos para impedir que esto no solamente no se vote, sino que no se discuta”, dijo.
Sansores anticipó incluso que las movilizaciones serán encabezadas por Andrés Manuel López Obrador. El Presidente Legítimo de México “es quien lidera este movimiento y él incluso se ha comprometido a ir al frente de las movilizaciones si esto fuera necesario”, sostuvo.
En declaraciones al noticiero De una a tres, la legisladora añadió: “Nosotros entendemos que de aprobarse una iniciativa que lastima la vida del país hoy y para siempre, el único camino, lo que sigue mañana sería la violencia, porque para recuperarlo tendríamos que pensar ya no en protestas, sino en movimientos mucho más enérgicos, pero queremos evitarlo”.
Dijo que están dispuestos a tomar la tribuna en San Lázaro para evitar el debate que ya cocinan panistas y priístas.
El coordinador del PT, Ricardo Cantú, afirmó, a su vez, que el margen de utilidades de PEMEX es muy amplio, por lo que debe utilizarse en beneficio del país y no para enriquecer a una sola persona, como sucedió con Teléfonos de México.
Explicó que los diputados del FAP tienen como prioridad frenar cualquier intento por privatizar el sector energético “y entregar esos jugosos negocios a particulares”.
Por su parte, el priísta Emilio Gamboa dijo que la reforma energética será prioridad para el periodo de sesiones que iniciará en febrero.
Admitió que el gran debate se centrará en definir si es capital privado nacional o extranjero el que participe en la modernización de PEMEX, la paraestatal más importante del país.
jueves, diciembre 27, 2007
Escandalosa venta de terrenos en Cancún
Estado de los Estados
Por Lilia Arellano
En los últimos días la inconformidad en algunos municipios de Quintana Roo y Baja California Sur se ha multiplicado, lo cual podría ser altamente comprensible si recordamos que están en plena efervescencia electoral al aproximarse los cambios en las alcaldías y los Congresos locales. Es más hasta serían justificables como los clásicos y ya muy vistos golpes debajo de la mesa entre los partidos políticos y los candidatos que contienden.
Sin embargo, en ninguna de las dos Entidades el registro es ese. Las denuncias surgen de los pobladores, de quienes han sido afectados de manera directa descubriéndose al mismo tiempo los grandes negocios que detrás de cada operación se crean a favor del grupo local en el poder.
En el caso particular de Benito Juárez, Cancún, los vecinos han salido a las calles a protestar por la venta de parques públicos, de terrenos donados por las fraccionadoras con el fin de convertirlas en áreas de juegos, en zonas recreativas. En su indignación han demostrado lo fraudulento de esas operaciones, exhiben pancartas en contra de la autoridad local y manejan con juegos de palabras y hasta en verso señalamientos fuertes sobre el alcalde. Entrevistados advierten que hace tres años Francisco Alor sostuvo que contaba con una estrategia para sanear las finanzas del municipio y le creyeron.
“Sólo que nunca dijo que esa “estrategia” consistía en vender parques y jardines, en entregar terrenos que forman parte del patrimonio municipal y que estarían dedicados a áreas verdes, a lugares en donde los jóvenes encontrarían canchas de fútbol, de béisbol, de básquetbol; de haberlo mencionado nadie hubiera votado por él, como ahora no lo haremos por quien está para cubrirle la espalda, para liquidar lo poco que queda”.
Hacen referencia a que la deuda del Seguro Social que dejó el entonces perredista Juan Ignacio García Zalvidea “Chacho”, quedó liquidada cuando se las descontaron de las participaciones federales, lo cual dejó por un buen tiempo sin el manejo mediocre de servicios públicos a la ciudad, misma que después volvieron a relacionarla como pasivo y en el presente señalan de nuevo este renglón como justificante para seguir vendiendo terrenos para pagar lo que el actual edil no ha pagado, lo anterior quedó liquidado.
Hablan también de los préstamos autorizados por el Congreso para el pago de proveedores y de la renegociación de la deuda y se preguntan ¿entonces para qué vendió terrenos municipales?
La respuesta está en los propios documentos del Ayuntamiento. En una sola sesión, en la Cuadragésima de cabildo realizada el 15 de diciembre del 2006 se autorizaron: enajenación a través de permuta del terreno ubicado en la supermanzana 38, manzana 9 lote sin número con una superficie de 4 mil 349.611 metros cuadrados, el cual colinda con un lote comercial, con un ridículo valor comercial de 5 millones 220 mil pesos. De igual forma, es una enajenación a través de permuta en la misma manzana, lotes 1-06 y 1-07 con una superficie de 3 mil 1.715 metros cuadrados por el precio de 3 millones 600 mil pesos.
Habrá que anotar que “casualmente”, se aprobó una dación en pago a favor de Quintana Roo Automotores, S.A. del lote 1-03 de la supermanzana 38, manzana 9, es decir, justo junto a los anteriores y este “pago” fue por 4 millones 580 mil pesos por una superficie de 3 mil 427.74 metros cuadrados. Ese día fue de arduo trabajo para los regidores y el alcalde, ya que también aprobaron otra enajenación a través de permuta del lote 02 de la manzana 17 en la supermanzana 55 por 5 millones 435 mil pesos por una superficie de 4 mil 111.22 metros cuadrados. En la misma supermazana, 30, lote 2, otra permutita fue por un millón 20 mil pesos por un terreno de 784.59 metros cuadrados.
Con la misma secrecía de las permutas referidas -nadie sabe cuál fue el cambalache, en que consistió, que se entregó como permuta-, se cambió la situación del terreno ubicado en el lote 06 de la manzana 05 de la supermanzana 55 cuya superficie es de 840.07 metros cuadrados y el precio fue de un millón 80 mil pesos. Igual sucedió con el de la supermanzana 506, manzana 05, lote 08 de 5 mil 322.52 metros cuadrados con un costo de 7 millones 700 mil pesos.
De todos estos remates no dejaron ir a un sólo cliente, no se salvaron ni las Tiendas Soriana, S.A. de C.V. a las cuales, en esa misma y sonada cuadragésima sesión ordinaria de cabildo del 15 de diciembre del 2006 les vendieron 18 mil 123.28 metros cuadrados en la supermanzana 233, lotes, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 20, 21 en la cantidad de 11 millones 988 mil pesos, los cuales, se dijo y aparece oficialmente registrado, serían utilizados en la realización del Programa Habitat de Infraestructura Deportiva (¿???????????) ¿En donde quedó todo ese dinero?
Así, en una sola sesión, de plumazo, el Ayuntamiento vendió más de 38 millones de pesos de los que los pobladores no tienen conocimiento alguno de en qué fueron invertidos, en qué consistieron las permutas o como es que no hay ningún parque ni el tal programa habitat de infraestructura deportiva. Aunque habrá que anotar y dejar muy claro que este no es cabildo de “chacho”, ni el de Canabal, ni se celebró en “lo oscurito” ni lo calificaron de ilegal y que estos regidores, en el 2006, vendieron o permutaron (en todos los casos también habrá que subrayar el “remate”) terrenos por un total de 78 millones 917 mil 892 pesos.
Por otra parte, no deja de ser sorprendente el número de vehículos con los que cuenta el Ayuntamiento. Tal vez algunos fueron facturados por la empresa automotriz a la que le pagaron con terrenos, sólo que ¿no les entregaron del gobierno del Estado, de la Secretaría de Seguridad, patrullas y otros automotores? ¿no hubo una entrega en efectivo de la federación para lo mismo? El parque vehicular hasta el año anterior sumaba mil 498 unidades.
En autos tiene 526; en camionetas, 504; ridícula cifra es la de los recolectores frente a las unidades referidas, ya que sólo son 90 y según ha reportado una y otra vez la autoridad municipal están para la basura, es decir, para retirarlos, no para el servicio; son 319 las motos y en maquinaria se suman 59. ¿Quién usa tanto coche? ¿Esas motos son para los supervisores de la tesorería, para la policía, alguien ha visto circular ¡319 motos!? ¿Acaso serán las 504 camionetas las que hacen imposible la fluidez de la circulación vehicular en horas pico?
Las relaciones, los documentos, los registros sobre movimientos al interior del Ayuntamiento han logrado levantar una gran inconformidad entre los habitantes de esta ciudad y, aún hay más, faltan otros terrenos incluyendo los de la zona hotelera que tienen algunos metros que sólo servirían para la construcción de una casa, no de una playa pública, además de cuentas que se saldaron hasta en dos ocasiones y otras facturas de las que se aprobó el pago aunque vinieran de talleres automotrices que ¡vendieron agua embotellada! O sea, copias fieles de los “cochupos” de doña Carmen Segura en la dirección de protección civil de Gobernación.
En Baja California Sur las cosas no son distintas, sobre todo en Los Cabos, punto en el que ya lo único que les queda por vender es la dignidad. Pero de esa historia nos encargamos para el diario de mayor circulación en esas tierras. ( lilia_arellano@yahoo.com)
Por Lilia Arellano
En los últimos días la inconformidad en algunos municipios de Quintana Roo y Baja California Sur se ha multiplicado, lo cual podría ser altamente comprensible si recordamos que están en plena efervescencia electoral al aproximarse los cambios en las alcaldías y los Congresos locales. Es más hasta serían justificables como los clásicos y ya muy vistos golpes debajo de la mesa entre los partidos políticos y los candidatos que contienden.
Sin embargo, en ninguna de las dos Entidades el registro es ese. Las denuncias surgen de los pobladores, de quienes han sido afectados de manera directa descubriéndose al mismo tiempo los grandes negocios que detrás de cada operación se crean a favor del grupo local en el poder.
En el caso particular de Benito Juárez, Cancún, los vecinos han salido a las calles a protestar por la venta de parques públicos, de terrenos donados por las fraccionadoras con el fin de convertirlas en áreas de juegos, en zonas recreativas. En su indignación han demostrado lo fraudulento de esas operaciones, exhiben pancartas en contra de la autoridad local y manejan con juegos de palabras y hasta en verso señalamientos fuertes sobre el alcalde. Entrevistados advierten que hace tres años Francisco Alor sostuvo que contaba con una estrategia para sanear las finanzas del municipio y le creyeron.
“Sólo que nunca dijo que esa “estrategia” consistía en vender parques y jardines, en entregar terrenos que forman parte del patrimonio municipal y que estarían dedicados a áreas verdes, a lugares en donde los jóvenes encontrarían canchas de fútbol, de béisbol, de básquetbol; de haberlo mencionado nadie hubiera votado por él, como ahora no lo haremos por quien está para cubrirle la espalda, para liquidar lo poco que queda”.
Hacen referencia a que la deuda del Seguro Social que dejó el entonces perredista Juan Ignacio García Zalvidea “Chacho”, quedó liquidada cuando se las descontaron de las participaciones federales, lo cual dejó por un buen tiempo sin el manejo mediocre de servicios públicos a la ciudad, misma que después volvieron a relacionarla como pasivo y en el presente señalan de nuevo este renglón como justificante para seguir vendiendo terrenos para pagar lo que el actual edil no ha pagado, lo anterior quedó liquidado.
Hablan también de los préstamos autorizados por el Congreso para el pago de proveedores y de la renegociación de la deuda y se preguntan ¿entonces para qué vendió terrenos municipales?
La respuesta está en los propios documentos del Ayuntamiento. En una sola sesión, en la Cuadragésima de cabildo realizada el 15 de diciembre del 2006 se autorizaron: enajenación a través de permuta del terreno ubicado en la supermanzana 38, manzana 9 lote sin número con una superficie de 4 mil 349.611 metros cuadrados, el cual colinda con un lote comercial, con un ridículo valor comercial de 5 millones 220 mil pesos. De igual forma, es una enajenación a través de permuta en la misma manzana, lotes 1-06 y 1-07 con una superficie de 3 mil 1.715 metros cuadrados por el precio de 3 millones 600 mil pesos.
Habrá que anotar que “casualmente”, se aprobó una dación en pago a favor de Quintana Roo Automotores, S.A. del lote 1-03 de la supermanzana 38, manzana 9, es decir, justo junto a los anteriores y este “pago” fue por 4 millones 580 mil pesos por una superficie de 3 mil 427.74 metros cuadrados. Ese día fue de arduo trabajo para los regidores y el alcalde, ya que también aprobaron otra enajenación a través de permuta del lote 02 de la manzana 17 en la supermanzana 55 por 5 millones 435 mil pesos por una superficie de 4 mil 111.22 metros cuadrados. En la misma supermazana, 30, lote 2, otra permutita fue por un millón 20 mil pesos por un terreno de 784.59 metros cuadrados.
Con la misma secrecía de las permutas referidas -nadie sabe cuál fue el cambalache, en que consistió, que se entregó como permuta-, se cambió la situación del terreno ubicado en el lote 06 de la manzana 05 de la supermanzana 55 cuya superficie es de 840.07 metros cuadrados y el precio fue de un millón 80 mil pesos. Igual sucedió con el de la supermanzana 506, manzana 05, lote 08 de 5 mil 322.52 metros cuadrados con un costo de 7 millones 700 mil pesos.
De todos estos remates no dejaron ir a un sólo cliente, no se salvaron ni las Tiendas Soriana, S.A. de C.V. a las cuales, en esa misma y sonada cuadragésima sesión ordinaria de cabildo del 15 de diciembre del 2006 les vendieron 18 mil 123.28 metros cuadrados en la supermanzana 233, lotes, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 20, 21 en la cantidad de 11 millones 988 mil pesos, los cuales, se dijo y aparece oficialmente registrado, serían utilizados en la realización del Programa Habitat de Infraestructura Deportiva (¿???????????) ¿En donde quedó todo ese dinero?
Así, en una sola sesión, de plumazo, el Ayuntamiento vendió más de 38 millones de pesos de los que los pobladores no tienen conocimiento alguno de en qué fueron invertidos, en qué consistieron las permutas o como es que no hay ningún parque ni el tal programa habitat de infraestructura deportiva. Aunque habrá que anotar y dejar muy claro que este no es cabildo de “chacho”, ni el de Canabal, ni se celebró en “lo oscurito” ni lo calificaron de ilegal y que estos regidores, en el 2006, vendieron o permutaron (en todos los casos también habrá que subrayar el “remate”) terrenos por un total de 78 millones 917 mil 892 pesos.
Por otra parte, no deja de ser sorprendente el número de vehículos con los que cuenta el Ayuntamiento. Tal vez algunos fueron facturados por la empresa automotriz a la que le pagaron con terrenos, sólo que ¿no les entregaron del gobierno del Estado, de la Secretaría de Seguridad, patrullas y otros automotores? ¿no hubo una entrega en efectivo de la federación para lo mismo? El parque vehicular hasta el año anterior sumaba mil 498 unidades.
En autos tiene 526; en camionetas, 504; ridícula cifra es la de los recolectores frente a las unidades referidas, ya que sólo son 90 y según ha reportado una y otra vez la autoridad municipal están para la basura, es decir, para retirarlos, no para el servicio; son 319 las motos y en maquinaria se suman 59. ¿Quién usa tanto coche? ¿Esas motos son para los supervisores de la tesorería, para la policía, alguien ha visto circular ¡319 motos!? ¿Acaso serán las 504 camionetas las que hacen imposible la fluidez de la circulación vehicular en horas pico?
Las relaciones, los documentos, los registros sobre movimientos al interior del Ayuntamiento han logrado levantar una gran inconformidad entre los habitantes de esta ciudad y, aún hay más, faltan otros terrenos incluyendo los de la zona hotelera que tienen algunos metros que sólo servirían para la construcción de una casa, no de una playa pública, además de cuentas que se saldaron hasta en dos ocasiones y otras facturas de las que se aprobó el pago aunque vinieran de talleres automotrices que ¡vendieron agua embotellada! O sea, copias fieles de los “cochupos” de doña Carmen Segura en la dirección de protección civil de Gobernación.
En Baja California Sur las cosas no son distintas, sobre todo en Los Cabos, punto en el que ya lo único que les queda por vender es la dignidad. Pero de esa historia nos encargamos para el diario de mayor circulación en esas tierras. ( lilia_arellano@yahoo.com)
Aplazan al viernes entrega de rehenes de las FARC
AFP
Pavel Rondón, embajador venezolano en Colombia, confirmó que la liberación ocurrirá hasta el viernes, día en que arribarán a Caracas los delegados internacionales.
Bogotá. El embajador venezolano en Bogotá, Pavel Rondón, confirmó este jueves que el operativo para la liberación de rehenes en poder de la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ocurrirá el viernes cuando los delegados internacionales ya estén en Caracas.
"Esperamos como toda Colombia, toda Venezuela y todo el mundo la liberación de estas tres personas. Estamos a la espera de los garantes internacionales para el operativo que será el viernes", señaló el embajador Rondón a la radio colombiana La W.
Rondón se encuentra en Caracas hace un mes luego de ser llamado a consultas por el presidente Hugo Chávez, como reacción a la abrupta suspensión por parte de Bogotá de la mediación que el mandatario venezolano realizaba para un canje de rehenes por rebeldes presos de las FARC.
Poco antes, el enviado del gobierno brasileño, Marco Aurelio García, había informado que el operativo para liberar a los rehenes sería el viernes. "La operación deberá consumarse mañana" (viernes), dijo Garcia en entrevista a la radio CBN.
El plan anunciado por el presidente venezolano Hugo Chávez y aceptado por el gobierno de Colombia para que las FARC entreguen a tres rehenes se hará bajo la égida de la Cruz Roja Internacional y tiene el apoyo de seis países latinoamericanos (Colombia, Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Bolivia) y Francia, que enviaron observadores de alto nivel.
Pavel Rondón, embajador venezolano en Colombia, confirmó que la liberación ocurrirá hasta el viernes, día en que arribarán a Caracas los delegados internacionales.
Bogotá. El embajador venezolano en Bogotá, Pavel Rondón, confirmó este jueves que el operativo para la liberación de rehenes en poder de la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ocurrirá el viernes cuando los delegados internacionales ya estén en Caracas.
"Esperamos como toda Colombia, toda Venezuela y todo el mundo la liberación de estas tres personas. Estamos a la espera de los garantes internacionales para el operativo que será el viernes", señaló el embajador Rondón a la radio colombiana La W.
Rondón se encuentra en Caracas hace un mes luego de ser llamado a consultas por el presidente Hugo Chávez, como reacción a la abrupta suspensión por parte de Bogotá de la mediación que el mandatario venezolano realizaba para un canje de rehenes por rebeldes presos de las FARC.
Poco antes, el enviado del gobierno brasileño, Marco Aurelio García, había informado que el operativo para liberar a los rehenes sería el viernes. "La operación deberá consumarse mañana" (viernes), dijo Garcia en entrevista a la radio CBN.
El plan anunciado por el presidente venezolano Hugo Chávez y aceptado por el gobierno de Colombia para que las FARC entreguen a tres rehenes se hará bajo la égida de la Cruz Roja Internacional y tiene el apoyo de seis países latinoamericanos (Colombia, Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Bolivia) y Francia, que enviaron observadores de alto nivel.
Los secuestrados
"La Noticia" noticiero estelar de Venezolana de Televisión nos brinda el perfil de algunos de los secuestrados y la expresión de sus familiares. Un documento sumamente interesante:
http://www.youtube.com/watch?v=_txNoji06QU
http://www.youtube.com/watch?v=_txNoji06QU
Plan Transparencia: familiares esperan con optimismo
Por: Agencias / TeleSur / Aporrea.org
Fecha de publicación: 27/12/07
Con buenos ojos y muy optimistas se mostraron los familiares de los secuestrados con la propuesta que hizo ayer el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de cómo sería el plan para lograr la liberación de Clara Rojas, su hijo Emmanuel, y la ex congresista, Consuelo González.
"Estoy segura de que el Gobierno colombiano dará la aprobación", afirmó Patricia Gómez, hija de Consuelo González. Horas después agregó al conocer la autorización: "todo sigue avanzando, y si Dios quiere muy pronto los podremos tener (a los familiares) en casa nuevamente".
Patricia Gómez había dicho la noche del 24 de diciembre que no esperaba a su madre en la cena, pero ayer las puertas quedaron abiertas a la posibilidad de que la familia Perdomo pueda concluir el año al lado de su madre, quien fue retenida por las FARC en septiembre de 2001.
"Con anticipación el Gobierno colombiano ha estado pendiente de la liberación, así que esperamos toda su colaboración", afirmó María Fernanda Gómez, la otra hija de la congresista.
También reaccionó con optimismo, el hermano de Clara Rojas, Iván Rojas, quien aseguró que "hemos esperado lo máximo, ahora esperaremos lo menos".
"No afecta absolutamente para nada que lleguen a Villavicencio y que sea el centro de operación. A mí me parece perfecto", explicó Rojas en una improvisada rueda de prensa frente a su residencia en Bogotá después de que el Gobierno colombiano anunciara su colaboración. Agregó que "lo que diga el Gobierno nosotros lo acatamos".
El anuncio del Gobierno colombiano de aprobar el plan de Hugo Chávez fue una inmensa alegría. Sin duda para los familiares es una espera muy dura, pero llena de esperanza porque saben que pronto podrán estar reunidos.
http://www.youtube.com/watch?v=oIzp3htpVUw
Fecha de publicación: 27/12/07
Con buenos ojos y muy optimistas se mostraron los familiares de los secuestrados con la propuesta que hizo ayer el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de cómo sería el plan para lograr la liberación de Clara Rojas, su hijo Emmanuel, y la ex congresista, Consuelo González.
"Estoy segura de que el Gobierno colombiano dará la aprobación", afirmó Patricia Gómez, hija de Consuelo González. Horas después agregó al conocer la autorización: "todo sigue avanzando, y si Dios quiere muy pronto los podremos tener (a los familiares) en casa nuevamente".
Patricia Gómez había dicho la noche del 24 de diciembre que no esperaba a su madre en la cena, pero ayer las puertas quedaron abiertas a la posibilidad de que la familia Perdomo pueda concluir el año al lado de su madre, quien fue retenida por las FARC en septiembre de 2001.
"Con anticipación el Gobierno colombiano ha estado pendiente de la liberación, así que esperamos toda su colaboración", afirmó María Fernanda Gómez, la otra hija de la congresista.
También reaccionó con optimismo, el hermano de Clara Rojas, Iván Rojas, quien aseguró que "hemos esperado lo máximo, ahora esperaremos lo menos".
"No afecta absolutamente para nada que lleguen a Villavicencio y que sea el centro de operación. A mí me parece perfecto", explicó Rojas en una improvisada rueda de prensa frente a su residencia en Bogotá después de que el Gobierno colombiano anunciara su colaboración. Agregó que "lo que diga el Gobierno nosotros lo acatamos".
El anuncio del Gobierno colombiano de aprobar el plan de Hugo Chávez fue una inmensa alegría. Sin duda para los familiares es una espera muy dura, pero llena de esperanza porque saben que pronto podrán estar reunidos.
http://www.youtube.com/watch?v=oIzp3htpVUw
Fuerte presencia policial en aeropuerto de Villavicencio y sin acceso a la prensa
Vea el mas reciente video de TeleSur desde Villavicencio
Por: Agencias / TeleSur / Aporrea.org
Fecha de publicación: 27/12/07
Una fuerte presencia policial se observa este jueves en el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, base de la operación internacional de rescate de tres secuestrados de las FARC, y terminal en el que el acceso a la prensa ha sido negado.
En las afueras de Vanguardia se han apostado, de momento, una treintena de periodistas nacionales y extranjeros, corresponsales de emisoras y periódicos locales, cámaras de televisión y reporteros gráficos.
Tres anillos de seguridad rodean el aeropuerto que debe recibir a la "caravana aérea humanitaria" que llegará desde Venezuela para dirigirse a un punto desconocido de la selva colombiana y recoger a los rehenes.
Las Farc anunciaron el pasado 18 de diciembre que liberarían a Clara Rojas, candidata a la vicepresidencia y secuestrada en febrero de 2003 junto a Ingrid Betancourt; a Emmanuel, su hijo, fruto de una relación con un guerrillero y a la ex parlamentaria Consuelo González, secuestrada desde septiembre de 2001.
A Vanguardia solo se permite el acceso de vendedores ambulantes y viajeros que enseñen su pasaje, pero no a los periodistas.
En el aeropuerto el movimiento y las operaciones aéreas son normales y se prevé para las primeras horas del día tiempo seco y calor, pero en la tarde se anuncian lluvias esporádicas.
Llegaron funcionarios de la embajada de Venezuela
Un vehículo de la Embajada de Venezuela del que se apearon varios funcionarios, encabezados por el primer secretario de la Legación diplomática en Bogotá, Luis Vivas, hicieron su ingreso a Vanguardia esta mañana.
Según uno de los funcionarios, su presencia en el lugar obedece a la "organización de la logística" y alcanzó a decir a los periodistas que en esa labor, de todas maneras, deben "recibir instrucciones desde Caracas".
En la ciudad de Villavicencio, entre tanto, el alcalde, Héctor Manuel Caamaño Chacón, inició un consejo extraordinario de seguridad para adoptar medidas especiales con vistas a la llegada de la "caravana aérea humanitaria" como la consideró el miércoles el presidente venezolano, Hugo Chávez, al revelar la "fórmula" para recoger a los secuestrados.
El Gobierno del presidente, Álvaro Uribe, aceptó ayer la "fórmula" anunciada horas antes por Chávez para posibilitar la puesta en libertad de los tres rehenes en poder de las FARC.
http://www.youtube.com/watch?v=0zffREPwnWo
Por: Agencias / TeleSur / Aporrea.org
Fecha de publicación: 27/12/07
Una fuerte presencia policial se observa este jueves en el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, base de la operación internacional de rescate de tres secuestrados de las FARC, y terminal en el que el acceso a la prensa ha sido negado.
En las afueras de Vanguardia se han apostado, de momento, una treintena de periodistas nacionales y extranjeros, corresponsales de emisoras y periódicos locales, cámaras de televisión y reporteros gráficos.
Tres anillos de seguridad rodean el aeropuerto que debe recibir a la "caravana aérea humanitaria" que llegará desde Venezuela para dirigirse a un punto desconocido de la selva colombiana y recoger a los rehenes.
Las Farc anunciaron el pasado 18 de diciembre que liberarían a Clara Rojas, candidata a la vicepresidencia y secuestrada en febrero de 2003 junto a Ingrid Betancourt; a Emmanuel, su hijo, fruto de una relación con un guerrillero y a la ex parlamentaria Consuelo González, secuestrada desde septiembre de 2001.
A Vanguardia solo se permite el acceso de vendedores ambulantes y viajeros que enseñen su pasaje, pero no a los periodistas.
En el aeropuerto el movimiento y las operaciones aéreas son normales y se prevé para las primeras horas del día tiempo seco y calor, pero en la tarde se anuncian lluvias esporádicas.
Llegaron funcionarios de la embajada de Venezuela
Un vehículo de la Embajada de Venezuela del que se apearon varios funcionarios, encabezados por el primer secretario de la Legación diplomática en Bogotá, Luis Vivas, hicieron su ingreso a Vanguardia esta mañana.
Según uno de los funcionarios, su presencia en el lugar obedece a la "organización de la logística" y alcanzó a decir a los periodistas que en esa labor, de todas maneras, deben "recibir instrucciones desde Caracas".
En la ciudad de Villavicencio, entre tanto, el alcalde, Héctor Manuel Caamaño Chacón, inició un consejo extraordinario de seguridad para adoptar medidas especiales con vistas a la llegada de la "caravana aérea humanitaria" como la consideró el miércoles el presidente venezolano, Hugo Chávez, al revelar la "fórmula" para recoger a los secuestrados.
El Gobierno del presidente, Álvaro Uribe, aceptó ayer la "fórmula" anunciada horas antes por Chávez para posibilitar la puesta en libertad de los tres rehenes en poder de las FARC.
http://www.youtube.com/watch?v=0zffREPwnWo
El humanismo de Chávez en la acción por la paz
Córdoba: Tema del canje nos va a unir por mucho tiempo a Colombia y Venezuela
Por: TeleSur / Aporrea.org
Fecha de publicación: 27/12/07
La senadora colombiana Piedad Córdoba aseguró este miércoles, en entrevista exclusiva con TeleSUR, que, tras los acontecimientos de la jornada, está convencida de que el tema del canje humanitario "nos va a unir por mucho tiempo" a los colombianos y a los venezolanos.
En extensas declaraciones ofrecidas a la periodista Patricia Villegas, Córdoba agradeció las gestiones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en favor de un intercambio humanitario en Colombia, cuyo fruto más contundente será la liberación, en las próximas horas, de los rehenes Clara Rojas, su hijo Emmanuel y de Consuelo González.
"El tema del acuerdo del intercambio es un primer paso, yo diría una cuota inicial, que nos va a unir por mucho tiempo", expresó, al destacar su deseo de que se pueda llevar a feliz término no sólo la liberación de este primer grupo de retenidos, sino de todos los rehenes en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Estoy segura y convencida de que Chávez va a seguir trabajando", para lograr el canje, añadió y enfatizó que a "este hombre tan grande en América Latina, como lo es el presidente Chávez, los colombianos y colombianas le debemos muchísimo, por su dedicación, responsabilidad y sobre todo por los valores, la lucha, la esencia del ser humano".
Aseguró que "Chávez colocó una piedra muy grande para avanzar en lo que tiene que ser un acuerdo de paz (...) Creo que Chávez está muy comprometido con la paz en Colombia".
Paz es "imperativo ético"
Córdoba manifestó su preocupación por "la avidez de algunos sectores políticos en el país y las mismas figuras políticas que desde ya se lanzan, como que fuera tán fácil, a unas aspiraciones de carácter presidencial", cuando el balance de la institucionalidad colombiana "es bastante negativo".
Refirió que "más de 5 millones de colombianos" están "en el exterior buscando mejorar sus condiciones de vida" y que existe "una cantidad de gente sin cobertura de seguridad social, un salario mínimo inalcanzable", sumado a la crisis institucional desatada por el llamado escándalo de la Parapolítica.
"Un país donde las instituciones están tan deslegitimadas, un Congreso de la República con un centenar casi de parlamentartios investigados, algunos ya llamados a juicio, algunos ya condenados, pues es una cosa que no sabe bien, que no se siente bien, que no le da credibilidad a la gente en la institucionalidad", dijo.
En opinión de la senadora, para Colombia, la paz es un "imperativo ético" y el asunto prioritario desde todo punto de vista. "El imperativo ético que Colombia requiere es, precisamente, el acuerdo de paz, yo no creo que haya nada más importante, Colombia tiene que transitar ese camino y tiene que buscar los mecanismos, los instrumentos".
Córdoba dijo sentirse "muy contenta" por la labor prestada a su país, a pesar de las críticas que pudieran hacérsele. "No me arrepiento de nada, como todo ser humano he cometido equivocaciones, pero de lo que sí puede estar seguro el país es de que voy a seguir trabajando con el mismo interés, con el mismo ímpetu, porque para mí es muy importante la vida, es muy importante la justicia y es muy importanrte la libertad".
FARC deben evaluar papel político
Para la senadora, las FARC "tienen que evaluar el papel que han jugado ultimamente, lo importante que está siendo para el país que hayan tomado la decisión de entregarnos" a los retenidos, y no simplemente presentar las liberaciones "como un desagravio al presidente Chávez y a mí".
"Yo creo que es importante que se retome el papel de la política, el sentido de la política como un instrumento de negociación, de construcción ética de nuevos escenarios y no la guerra".
Aseguró que la guerra no ha solucionado el problema de Colombia. "Cada vez es más degradada la guerra, cada vez es más profundo el conflicto, cada vez son más las distancias y su retorno, cada vez es menos la posibilidad de construir sujetos políticos éticos", lamentó.
"Si no somos capaces de jugarnos lo poco que tengamos de credibilidad o de legitimidad para plantear una salida política, yo creo que no vale la pena, es como lo del Titanic, bailando bien tranquilos arriba y el barco se está hundiendo por abajo", ilustró.
"Los miembros de las FARC son colombianos, estoy convencida de que la paz pasa por allí, no creo que haya otra posibilidad si no nos sentamos con ellos a construir esos escenarios de paz", enfatizó.
Piedad Córdoba aseguró que no le preocupa lo que digan las FARC "con relación a mi postura que he venido asumiendo públicamente, con mucha transparencia".
"Yo no tengo ni la categoría ni el nivel que tiene el presidente Chávez, yo soy simplemente una senadora con un trayecto de vida donde nadie puede decir que me aparecí de la noche a la mañana como defensora de derechos humanos, son muchísimos años en esta trayectoria, muy difícil de verdad, pero muy gratificante".
http://www.youtube.com/watch?v=IZFCGaHhGVI
Por: TeleSur / Aporrea.org
Fecha de publicación: 27/12/07
La senadora colombiana Piedad Córdoba aseguró este miércoles, en entrevista exclusiva con TeleSUR, que, tras los acontecimientos de la jornada, está convencida de que el tema del canje humanitario "nos va a unir por mucho tiempo" a los colombianos y a los venezolanos.
En extensas declaraciones ofrecidas a la periodista Patricia Villegas, Córdoba agradeció las gestiones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en favor de un intercambio humanitario en Colombia, cuyo fruto más contundente será la liberación, en las próximas horas, de los rehenes Clara Rojas, su hijo Emmanuel y de Consuelo González.
"El tema del acuerdo del intercambio es un primer paso, yo diría una cuota inicial, que nos va a unir por mucho tiempo", expresó, al destacar su deseo de que se pueda llevar a feliz término no sólo la liberación de este primer grupo de retenidos, sino de todos los rehenes en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Estoy segura y convencida de que Chávez va a seguir trabajando", para lograr el canje, añadió y enfatizó que a "este hombre tan grande en América Latina, como lo es el presidente Chávez, los colombianos y colombianas le debemos muchísimo, por su dedicación, responsabilidad y sobre todo por los valores, la lucha, la esencia del ser humano".
Aseguró que "Chávez colocó una piedra muy grande para avanzar en lo que tiene que ser un acuerdo de paz (...) Creo que Chávez está muy comprometido con la paz en Colombia".
Paz es "imperativo ético"
Córdoba manifestó su preocupación por "la avidez de algunos sectores políticos en el país y las mismas figuras políticas que desde ya se lanzan, como que fuera tán fácil, a unas aspiraciones de carácter presidencial", cuando el balance de la institucionalidad colombiana "es bastante negativo".
Refirió que "más de 5 millones de colombianos" están "en el exterior buscando mejorar sus condiciones de vida" y que existe "una cantidad de gente sin cobertura de seguridad social, un salario mínimo inalcanzable", sumado a la crisis institucional desatada por el llamado escándalo de la Parapolítica.
"Un país donde las instituciones están tan deslegitimadas, un Congreso de la República con un centenar casi de parlamentartios investigados, algunos ya llamados a juicio, algunos ya condenados, pues es una cosa que no sabe bien, que no se siente bien, que no le da credibilidad a la gente en la institucionalidad", dijo.
En opinión de la senadora, para Colombia, la paz es un "imperativo ético" y el asunto prioritario desde todo punto de vista. "El imperativo ético que Colombia requiere es, precisamente, el acuerdo de paz, yo no creo que haya nada más importante, Colombia tiene que transitar ese camino y tiene que buscar los mecanismos, los instrumentos".
Córdoba dijo sentirse "muy contenta" por la labor prestada a su país, a pesar de las críticas que pudieran hacérsele. "No me arrepiento de nada, como todo ser humano he cometido equivocaciones, pero de lo que sí puede estar seguro el país es de que voy a seguir trabajando con el mismo interés, con el mismo ímpetu, porque para mí es muy importante la vida, es muy importante la justicia y es muy importanrte la libertad".
FARC deben evaluar papel político
Para la senadora, las FARC "tienen que evaluar el papel que han jugado ultimamente, lo importante que está siendo para el país que hayan tomado la decisión de entregarnos" a los retenidos, y no simplemente presentar las liberaciones "como un desagravio al presidente Chávez y a mí".
"Yo creo que es importante que se retome el papel de la política, el sentido de la política como un instrumento de negociación, de construcción ética de nuevos escenarios y no la guerra".
Aseguró que la guerra no ha solucionado el problema de Colombia. "Cada vez es más degradada la guerra, cada vez es más profundo el conflicto, cada vez son más las distancias y su retorno, cada vez es menos la posibilidad de construir sujetos políticos éticos", lamentó.
"Si no somos capaces de jugarnos lo poco que tengamos de credibilidad o de legitimidad para plantear una salida política, yo creo que no vale la pena, es como lo del Titanic, bailando bien tranquilos arriba y el barco se está hundiendo por abajo", ilustró.
"Los miembros de las FARC son colombianos, estoy convencida de que la paz pasa por allí, no creo que haya otra posibilidad si no nos sentamos con ellos a construir esos escenarios de paz", enfatizó.
Piedad Córdoba aseguró que no le preocupa lo que digan las FARC "con relación a mi postura que he venido asumiendo públicamente, con mucha transparencia".
"Yo no tengo ni la categoría ni el nivel que tiene el presidente Chávez, yo soy simplemente una senadora con un trayecto de vida donde nadie puede decir que me aparecí de la noche a la mañana como defensora de derechos humanos, son muchísimos años en esta trayectoria, muy difícil de verdad, pero muy gratificante".
http://www.youtube.com/watch?v=IZFCGaHhGVI
Chávez denuncia un complot para asesinarlo en Guatemala
Está invitado a la toma de posesión de Alvaro Colom
Agencias/Rebelión
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que considera si acudir o no a la toma de posesión del mando en Guatemala en enero ante informaciones de que estaría en marcha un complot para asesinarlo.
"El gobierno de Estados Unidos anda conspirando permanentemente no sólo para derrocarme y a veces hasta para matarme. Ojalá haya capacidad de neutralizar esos planes", dijo en una rueda de prensa en la que anunció un plan para la liberación de tres rehenes en poder de la guerrilla colombiana.
Chávez indicó que ante las informaciones que le han llegado examina si asistir o no a toma de posesión del presidente electo Alvaro Colom el 14 de enero.
"Me han llegado informaciones muy recientes que nos preocupan sobre Guatemala y que ponen en riesgo mi asistencia a la transmisión de mando del presidente Alvaro Colom, nuestro amigo, que nos ha invitado", explicó.
Agregó que el gobierno de Estados Unidos apoya la "movilización" del acusado de terrorismo Luis Posada Carriles por Centroamérica, donde "aún mantiene contactos". Centroamérica fue una región históricamente bajo control de grupos terroristas de Estados Unidos durante la década de los ochenta, como los que integraba Posada Carriles. Trabajaban en estrecha colaboración con el ejército de Guatemala reprimiendo a indígenas y movimientos sociales, organizaron la contra para agredir a la Nicaragua sandinista e integraban los escuadrones de la muerte en El Salvador.
"Sabemos que en Centroamérica ese terrorista que está siendo protegido por el gobierno de Estados Unidos, que se llama Luis Posada Carriles, tiene sus células terroristas dispersas", aseveró.
Agencias/Rebelión
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que considera si acudir o no a la toma de posesión del mando en Guatemala en enero ante informaciones de que estaría en marcha un complot para asesinarlo.
"El gobierno de Estados Unidos anda conspirando permanentemente no sólo para derrocarme y a veces hasta para matarme. Ojalá haya capacidad de neutralizar esos planes", dijo en una rueda de prensa en la que anunció un plan para la liberación de tres rehenes en poder de la guerrilla colombiana.
Chávez indicó que ante las informaciones que le han llegado examina si asistir o no a toma de posesión del presidente electo Alvaro Colom el 14 de enero.
"Me han llegado informaciones muy recientes que nos preocupan sobre Guatemala y que ponen en riesgo mi asistencia a la transmisión de mando del presidente Alvaro Colom, nuestro amigo, que nos ha invitado", explicó.
Agregó que el gobierno de Estados Unidos apoya la "movilización" del acusado de terrorismo Luis Posada Carriles por Centroamérica, donde "aún mantiene contactos". Centroamérica fue una región históricamente bajo control de grupos terroristas de Estados Unidos durante la década de los ochenta, como los que integraba Posada Carriles. Trabajaban en estrecha colaboración con el ejército de Guatemala reprimiendo a indígenas y movimientos sociales, organizaron la contra para agredir a la Nicaragua sandinista e integraban los escuadrones de la muerte en El Salvador.
"Sabemos que en Centroamérica ese terrorista que está siendo protegido por el gobierno de Estados Unidos, que se llama Luis Posada Carriles, tiene sus células terroristas dispersas", aseveró.
Por la salvación de los inocentes
Luis Britto García
Las inmensas mayorías estudiantiles no deben dejar la iniciativa en manos de dirigencias de pasarela mediática ¿Si no se salva el joven, quién salvará al adulto?
1. Avanza diciembre. Aguinaldos, cohetones y campanas disimulan el chisporroteo del afilamiento de cuchillos para degollar inocentes. El rey Herodes sabe lo que hace: nadie más fácil de matar que un ingenuo. Hablándole de reconciliación, se lo puede convencer de que se suicide ¿Si no se salva a sí mismo, quién salvará al inocente?
2. Sucedió la matanza de los inocentes en diciembre, pero puede ocurrir en febrero. Los poderosos infiltran motosierras paramilitares a fin de segar la nueva fuerza de los movimientos sociales. Éstos deben fortalecerse, vigorizar sus estructuras y sus mecanismos de coordinación. No pueden limitarse a los moldes y estructuras institucionales. Deben dar la batalla contra el hampa, a la cual ahora se agrega el componente paramilitar: fronteras y barrios populares son escenarios de una invasión de sicarios que exige urgente respuesta. Si no se la desbarata, en la próxima crisis las masas populares quizá no podrán movilizarse.
Para vencerla, es indispensable la clausura de los centros de legitimación de capitales en garitos y casinos, así como el desarrollo de redes de inteligencia social y de estructuras combativas y solidarias. Que esto es posible lo demostró la Coordinadora Simón Bolívar. Que no haya vacío de poder que no llene el poder social. Los sindicatos deben evitar el verticalismo y reivindicar su condición de irreductibles defensores de los derechos sociales ¿Cómo nos salvará el pueblo, si no se salva a sí mismo?
3. Las Misiones son la más directa vinculación entre masas y aparato político. Urge revisar su funcionamiento, corregir sus fallas, controlar su inversión de fondos y crear un régimen laboral y de remuneración justo para sus participantes ¿Salvarán las Misiones al Estado, si el Estado no salva a las Misiones?
4. A marcha acelerada deben los aparatos políticos definirse ideológicamente, reconstituirse, refundarse desde las bases, trabajar con ellas, consultarlas y obedecerlas a la hora de postular políticas y candidatos. Los aparatos deben adaptarse en lo posible a las peculiaridades de los movimientos sociales y no intentar suplantarlos ni reestructurarlos de acuerdo con sus propias necesidades. Se debe hacer trabajo político para las bases antes que para las dirigencias. Quien se aleja del pueblo sin él se queda ¿Quién salvara a los partidos, si no los rescatan las masas?
5. El movimiento estudiantil popular fue desmovilizado por un Ciclo Medio y Diversificado de sólo tres años y una Educación Superior en semestres que dificultaron la integración de grupos y el sentido de pertenencia. El proyecto bolivariano promovió un crecimiento de la matrícula sin precedentes en Venezuela y posibilitó una potencial movilización juvenil irresistible. Reformas legislativas democráticas y sensatas deben volver al bachillerato de cinco años y desmontar el filtro contra estudiantes pobres de la selección por promedios y los postgrados incosteables. Las inmensas mayorías estudiantiles no deben dejar la iniciativa en manos de dirigencias de pasarela mediática ¿Si no se salva el joven, quién salvará al adulto?
6. Se perdió una reforma constitucional por culpa del desabastecimiento, la tergiversación mediática y la percepción de la falta de eficacia en el combate contra la inseguridad y la corrupción. Los administradores deben iniciar poderosas acciones para evitar que por los mismos motivos se pierda el poder. En pos de la prioridad nacional de la soberanía alimentaria debe el Estado habilitar sistemas productivos, redes de distribución, operativos de importación de emergencia y medidas ejemplares de retiro de licencias de industria y comercio para reos de acaparamiento.
En la lucha contra la inseguridad y la corrupción debe reemplazar consignas por enjuiciamientos y condenas. Contra la tergiversación mediática ha de aplicar las leyes, y sustituir organismos y funcionarios que no las apliquen. Los medios del proceso deben reestructurar organización, mensaje y contenidos. Se debe crear una Oficina de Quejas y Reclamos bajo el control directo del Presidente ¿Podrán salvarnos las autoridades, si no se salvan a sí mismas?
7. La ley es esperanza del inocente y arma del culpable. El proyecto bolivariano debe usar su mayoría absoluta en la Asamblea Nacional para sancionar en lapso perentorio normas urgentes. Entre ellas: Ley Orgánica de Reforma del Estado, que lo reestructure en función de la eficacia. Ley Orgánica de Reforma de la Administración Descentralizada, que regule las relaciones del Estado con Institutos Autónomos, Corporaciones, Fundaciones, Empresas públicas, Empresas Mixtas y otros entes, y los coordine para el cumplimiento y control de las metas de la República y la defensa de los fondos, aportes y patrimonios a ellos confiados. Ley de las Misiones, que las institucionalice y proteja a su personal, regule sus relaciones con el Estado y paute la progresiva integración con él. Ley de Policía Nacional, que disuelva las milicias privadas de los reyezuelos parroquiales. Ley de Presupuesto y Control Fiscal, que paute la obligatoriedad de fijar metas para los gastos presupuestados; el deber de los administradores de cumplirlas y la responsabilidad civil, administrativa y penal para quienes las incumplan. Ley de inversiones extranjeras, que las controle y armonice con el interés nacional. Ley de Fronteras, atributiva de poderes para combatir la infiltración de capitales ilegítimos y grupos armados irregulares. Ley de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal. Ley de Moral y Luces, contra la trata de personas, los casinos y garitos y el narcotráfico. Ley de devolución de prestaciones sociales. Iniciativa de Reforma Constitucional. Y Ley de aplicación de la Ley. Salvarse es salvarnos.
8. Esto no impedirá que llegue el Día de los Inocentes. Pero cuando amanezca, a lo mejor Herodes no encuentra cuchillo ni piedra de amolar.
Las inmensas mayorías estudiantiles no deben dejar la iniciativa en manos de dirigencias de pasarela mediática ¿Si no se salva el joven, quién salvará al adulto?
1. Avanza diciembre. Aguinaldos, cohetones y campanas disimulan el chisporroteo del afilamiento de cuchillos para degollar inocentes. El rey Herodes sabe lo que hace: nadie más fácil de matar que un ingenuo. Hablándole de reconciliación, se lo puede convencer de que se suicide ¿Si no se salva a sí mismo, quién salvará al inocente?
2. Sucedió la matanza de los inocentes en diciembre, pero puede ocurrir en febrero. Los poderosos infiltran motosierras paramilitares a fin de segar la nueva fuerza de los movimientos sociales. Éstos deben fortalecerse, vigorizar sus estructuras y sus mecanismos de coordinación. No pueden limitarse a los moldes y estructuras institucionales. Deben dar la batalla contra el hampa, a la cual ahora se agrega el componente paramilitar: fronteras y barrios populares son escenarios de una invasión de sicarios que exige urgente respuesta. Si no se la desbarata, en la próxima crisis las masas populares quizá no podrán movilizarse.
Para vencerla, es indispensable la clausura de los centros de legitimación de capitales en garitos y casinos, así como el desarrollo de redes de inteligencia social y de estructuras combativas y solidarias. Que esto es posible lo demostró la Coordinadora Simón Bolívar. Que no haya vacío de poder que no llene el poder social. Los sindicatos deben evitar el verticalismo y reivindicar su condición de irreductibles defensores de los derechos sociales ¿Cómo nos salvará el pueblo, si no se salva a sí mismo?
3. Las Misiones son la más directa vinculación entre masas y aparato político. Urge revisar su funcionamiento, corregir sus fallas, controlar su inversión de fondos y crear un régimen laboral y de remuneración justo para sus participantes ¿Salvarán las Misiones al Estado, si el Estado no salva a las Misiones?
4. A marcha acelerada deben los aparatos políticos definirse ideológicamente, reconstituirse, refundarse desde las bases, trabajar con ellas, consultarlas y obedecerlas a la hora de postular políticas y candidatos. Los aparatos deben adaptarse en lo posible a las peculiaridades de los movimientos sociales y no intentar suplantarlos ni reestructurarlos de acuerdo con sus propias necesidades. Se debe hacer trabajo político para las bases antes que para las dirigencias. Quien se aleja del pueblo sin él se queda ¿Quién salvara a los partidos, si no los rescatan las masas?
5. El movimiento estudiantil popular fue desmovilizado por un Ciclo Medio y Diversificado de sólo tres años y una Educación Superior en semestres que dificultaron la integración de grupos y el sentido de pertenencia. El proyecto bolivariano promovió un crecimiento de la matrícula sin precedentes en Venezuela y posibilitó una potencial movilización juvenil irresistible. Reformas legislativas democráticas y sensatas deben volver al bachillerato de cinco años y desmontar el filtro contra estudiantes pobres de la selección por promedios y los postgrados incosteables. Las inmensas mayorías estudiantiles no deben dejar la iniciativa en manos de dirigencias de pasarela mediática ¿Si no se salva el joven, quién salvará al adulto?
6. Se perdió una reforma constitucional por culpa del desabastecimiento, la tergiversación mediática y la percepción de la falta de eficacia en el combate contra la inseguridad y la corrupción. Los administradores deben iniciar poderosas acciones para evitar que por los mismos motivos se pierda el poder. En pos de la prioridad nacional de la soberanía alimentaria debe el Estado habilitar sistemas productivos, redes de distribución, operativos de importación de emergencia y medidas ejemplares de retiro de licencias de industria y comercio para reos de acaparamiento.
En la lucha contra la inseguridad y la corrupción debe reemplazar consignas por enjuiciamientos y condenas. Contra la tergiversación mediática ha de aplicar las leyes, y sustituir organismos y funcionarios que no las apliquen. Los medios del proceso deben reestructurar organización, mensaje y contenidos. Se debe crear una Oficina de Quejas y Reclamos bajo el control directo del Presidente ¿Podrán salvarnos las autoridades, si no se salvan a sí mismas?
7. La ley es esperanza del inocente y arma del culpable. El proyecto bolivariano debe usar su mayoría absoluta en la Asamblea Nacional para sancionar en lapso perentorio normas urgentes. Entre ellas: Ley Orgánica de Reforma del Estado, que lo reestructure en función de la eficacia. Ley Orgánica de Reforma de la Administración Descentralizada, que regule las relaciones del Estado con Institutos Autónomos, Corporaciones, Fundaciones, Empresas públicas, Empresas Mixtas y otros entes, y los coordine para el cumplimiento y control de las metas de la República y la defensa de los fondos, aportes y patrimonios a ellos confiados. Ley de las Misiones, que las institucionalice y proteja a su personal, regule sus relaciones con el Estado y paute la progresiva integración con él. Ley de Policía Nacional, que disuelva las milicias privadas de los reyezuelos parroquiales. Ley de Presupuesto y Control Fiscal, que paute la obligatoriedad de fijar metas para los gastos presupuestados; el deber de los administradores de cumplirlas y la responsabilidad civil, administrativa y penal para quienes las incumplan. Ley de inversiones extranjeras, que las controle y armonice con el interés nacional. Ley de Fronteras, atributiva de poderes para combatir la infiltración de capitales ilegítimos y grupos armados irregulares. Ley de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal. Ley de Moral y Luces, contra la trata de personas, los casinos y garitos y el narcotráfico. Ley de devolución de prestaciones sociales. Iniciativa de Reforma Constitucional. Y Ley de aplicación de la Ley. Salvarse es salvarnos.
8. Esto no impedirá que llegue el Día de los Inocentes. Pero cuando amanezca, a lo mejor Herodes no encuentra cuchillo ni piedra de amolar.
El problema del transporte urbano es capitalista y mundial
Pedro Echeverría V.
1. En las ciudades mexicanas el gasto familiar en el pago de transporte urbano de pasajeros representa más de la mitad del salario mínimo diario de 50 pesos (menos de cuatro y medio dólares) Los dueños de los autobuses o camiones de pasajeros, en comunión con los gobiernos, imponen alzas casi cada año con el argumento de que “todo ha subido”, sin importarles que los salarios de manera permanente vayan a la baja comparado con el crecimiento de los precios. Cada año aumentan los salarios un peso o dos mientras los artículos de la canasta básica suben al doble. Sólo en la Ciudad de México, donde López Obrador propagó la consigna de “Primero los pobres”, se ha seguido subsidiando el trasporte como el Metro y se ha frenado las alzas en líneas de transporte privado. De tal manera que mientras en el DF se ha mantenido el precio en 2 pesos 50 centavos como promedio, en las demás ciudades el promedio es de 5 pesos.
2. Los empresarios jamás informan de sus enormes ganancias; se quejan solamente de que operan con pérdidas ocasionadas por pago de intereses, por altos costos de refacciones y por los robos de “chóferes” en los boletajes. Sin embargo investigaciones sobre esos dueños de camiones demuestran que viven como grandes ricos, sobre todo aquellos que tienen cuatro o cinco rutas y poseen decenas de autobuses. Los enojados pasajeros piensan que como inversionistas deben ganar dinero pero no tales cantidades que en corto tiempo los convierten en millonarios, y se preguntan: ¿Si no ganan como dicen los empresarios, por qué no se retiran del negocio? No deben olvidarse los empresarios que no son dueños de las rutas, que son permisionarios autorizados por el poder público. El gobierno en cualquier tiempo puede dejarlos sin permisos y concederlos a otra empresa; puede municipalizarlos o estatizarlos.
3. Tanto empresarios y gobierno aumentan los precios del transporte sin hacer estudios económicos de las ciudades o del estado. En Mérida decretan aumentos sin tomar en cuenta que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán son los estados más pobres y miserables, mientras en otras entidades se poseen más recursos económicos y oportunidades para obtener mayores ingresos, tal como son los casos de Monterrey, Guadalajara, Estado de México o el DF. ¿Qué hacer ante la posibilidad que los empresarios demuestren que no ganan u obtienen poco? Pues los gobiernos tendrían que crear un subsidio para que la población pobre (única que lo usa) pueda transportarse. Esa debe ser la función de los subsidios: entregarlos a quienes lo necesitan y prohibir dárselos a banqueros, carreteros y negociantes que quebraron sus empresas. Mientras el gobierno no cree los empleos necesarios debe subsidiar a quien lo necesite.
4. En la sociedad capitalista (como la yanqui, la española o la mexicana) el problema principal del sector dominante de la población (empresarios y gobierno) es cómo obtener la máxima ganancia económica y acumular capital para hacer crecer su poder. A los capitalistas no les importa el tipo de negocio (vender alcohol u otra droga, vender niños robados, hacer negocios amparados en gobierno o religión alguna, etcétera; lo importante para el capitalista es “hacer dinero como se pueda y donde se pueda”. Pero la inmensa mayoría de los capitalistas medios, pequeños y micros no tiene que ver con la droga y negocios ilegítimos, pero cuando se meten a algún negocio es para hacer dinero. ¿Podría ser de otra manera, distinta a los negocios para enriquecimiento individual? Podrían apoyarse la creación de cooperativas, de tiendas comunitarias y otras asociaciones donde las ganancias se dividan en la colectividad. Muy despreciadas hoy.
5. En Mérida ha crecido el uso de automotores privados que contaminan mucho la atmósfera. El Centro de la ciudad empieza a complicarse porque se permite que miles de vehículos particulares transiten en él o busquen estacionarse en el mismo Centro. Si se exigiera que automóviles y camionetas privadas no entren a la zona y si evitara que los camiones lo hagan, no habría problemas para que algunas rutas de autobuses o combis colectivos atraviesen el Centro para que la ciudadanía los tenga a la mano. En la medida en que el transporte brinde una buena organización de rutas transversales y sea barato, en ese ritmo se ocupará más. Para eso los arquitectos o ingenieros del Ayuntamiento que planean el transporte deben usar como único criterio el servicio a la comunidad y no a las ganancias exorbitantes de los permisionarios. No son los monopolios empresariales el eje, sino la comunidad que es a quien debe servirse.
6. Los ejes fundamentales para organizar el transporte urbano son, en primerísimo lugar, a) Tarifas de precios bajos, acordes a las condiciones de pobreza económica de Yucatán; b) Rutas largas transversales (sur/centro/norte, oriente/centro/poniente, etcétera, sin Terminal en el centro) y periféricas o concéntricas como las rutas de Circuito Colonias. c) Salario justo a los chóferes más prestaciones, evitando la necesidad de hacer trampas. En ese contexto los chóferes estarán contentos, no corretearán y serán amables con los pasajeros. Estos trabajadores deben estar organizados sindicalmente para que dejen de depender del capricho de los permisionarios: no se les podrá despedir del trabajo por manifestar sus ideas, por participar en alguna petición o protesta. Sólo se podrá actuar contra ellos por irresponsabilidad comprobada plenamente. A partir de que los chóferes gocen de buenos ingresos serán mucho más responsables, en caso contrario se justificarán las sanciones.
7. Si los empresarios llegaran a demostrar a la opinión pública que sus ganancias no son justas, por pequeñas; entonces habría que pensar más a fondo la solución del transporte. Quizá habría que cambiar a unidades pequeñas, baratas y de gastos menores, sustituyendo a las grandes unidades que circulan en horas del día con pocos pasajeros. Quizá el gobierno yucateco tendría que exigir subsidios para el transporte o quizá construir grandes líneas parecidas al Metro o al Metrobús de la ciudad de México. ¡Qué importante sería una línea que se inicie en el punto extremo de la calle 60 sur (por el Cerezo) y concluya donde se inicia la carretera al puerto de Progreso, pasando en la plaza principal! Así funcionan (con rutas de 30 a 50 kilómetros) autobuses o trenes en las más grandes ciudades del mundo. Pero en Mérida hay que comenzar diciéndole a los permisionarios que no son propietarios de rutas ni de Mérida y que no piensen que las malas costumbres se hacen ley.
1. En las ciudades mexicanas el gasto familiar en el pago de transporte urbano de pasajeros representa más de la mitad del salario mínimo diario de 50 pesos (menos de cuatro y medio dólares) Los dueños de los autobuses o camiones de pasajeros, en comunión con los gobiernos, imponen alzas casi cada año con el argumento de que “todo ha subido”, sin importarles que los salarios de manera permanente vayan a la baja comparado con el crecimiento de los precios. Cada año aumentan los salarios un peso o dos mientras los artículos de la canasta básica suben al doble. Sólo en la Ciudad de México, donde López Obrador propagó la consigna de “Primero los pobres”, se ha seguido subsidiando el trasporte como el Metro y se ha frenado las alzas en líneas de transporte privado. De tal manera que mientras en el DF se ha mantenido el precio en 2 pesos 50 centavos como promedio, en las demás ciudades el promedio es de 5 pesos.
2. Los empresarios jamás informan de sus enormes ganancias; se quejan solamente de que operan con pérdidas ocasionadas por pago de intereses, por altos costos de refacciones y por los robos de “chóferes” en los boletajes. Sin embargo investigaciones sobre esos dueños de camiones demuestran que viven como grandes ricos, sobre todo aquellos que tienen cuatro o cinco rutas y poseen decenas de autobuses. Los enojados pasajeros piensan que como inversionistas deben ganar dinero pero no tales cantidades que en corto tiempo los convierten en millonarios, y se preguntan: ¿Si no ganan como dicen los empresarios, por qué no se retiran del negocio? No deben olvidarse los empresarios que no son dueños de las rutas, que son permisionarios autorizados por el poder público. El gobierno en cualquier tiempo puede dejarlos sin permisos y concederlos a otra empresa; puede municipalizarlos o estatizarlos.
3. Tanto empresarios y gobierno aumentan los precios del transporte sin hacer estudios económicos de las ciudades o del estado. En Mérida decretan aumentos sin tomar en cuenta que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán son los estados más pobres y miserables, mientras en otras entidades se poseen más recursos económicos y oportunidades para obtener mayores ingresos, tal como son los casos de Monterrey, Guadalajara, Estado de México o el DF. ¿Qué hacer ante la posibilidad que los empresarios demuestren que no ganan u obtienen poco? Pues los gobiernos tendrían que crear un subsidio para que la población pobre (única que lo usa) pueda transportarse. Esa debe ser la función de los subsidios: entregarlos a quienes lo necesitan y prohibir dárselos a banqueros, carreteros y negociantes que quebraron sus empresas. Mientras el gobierno no cree los empleos necesarios debe subsidiar a quien lo necesite.
4. En la sociedad capitalista (como la yanqui, la española o la mexicana) el problema principal del sector dominante de la población (empresarios y gobierno) es cómo obtener la máxima ganancia económica y acumular capital para hacer crecer su poder. A los capitalistas no les importa el tipo de negocio (vender alcohol u otra droga, vender niños robados, hacer negocios amparados en gobierno o religión alguna, etcétera; lo importante para el capitalista es “hacer dinero como se pueda y donde se pueda”. Pero la inmensa mayoría de los capitalistas medios, pequeños y micros no tiene que ver con la droga y negocios ilegítimos, pero cuando se meten a algún negocio es para hacer dinero. ¿Podría ser de otra manera, distinta a los negocios para enriquecimiento individual? Podrían apoyarse la creación de cooperativas, de tiendas comunitarias y otras asociaciones donde las ganancias se dividan en la colectividad. Muy despreciadas hoy.
5. En Mérida ha crecido el uso de automotores privados que contaminan mucho la atmósfera. El Centro de la ciudad empieza a complicarse porque se permite que miles de vehículos particulares transiten en él o busquen estacionarse en el mismo Centro. Si se exigiera que automóviles y camionetas privadas no entren a la zona y si evitara que los camiones lo hagan, no habría problemas para que algunas rutas de autobuses o combis colectivos atraviesen el Centro para que la ciudadanía los tenga a la mano. En la medida en que el transporte brinde una buena organización de rutas transversales y sea barato, en ese ritmo se ocupará más. Para eso los arquitectos o ingenieros del Ayuntamiento que planean el transporte deben usar como único criterio el servicio a la comunidad y no a las ganancias exorbitantes de los permisionarios. No son los monopolios empresariales el eje, sino la comunidad que es a quien debe servirse.
6. Los ejes fundamentales para organizar el transporte urbano son, en primerísimo lugar, a) Tarifas de precios bajos, acordes a las condiciones de pobreza económica de Yucatán; b) Rutas largas transversales (sur/centro/norte, oriente/centro/poniente, etcétera, sin Terminal en el centro) y periféricas o concéntricas como las rutas de Circuito Colonias. c) Salario justo a los chóferes más prestaciones, evitando la necesidad de hacer trampas. En ese contexto los chóferes estarán contentos, no corretearán y serán amables con los pasajeros. Estos trabajadores deben estar organizados sindicalmente para que dejen de depender del capricho de los permisionarios: no se les podrá despedir del trabajo por manifestar sus ideas, por participar en alguna petición o protesta. Sólo se podrá actuar contra ellos por irresponsabilidad comprobada plenamente. A partir de que los chóferes gocen de buenos ingresos serán mucho más responsables, en caso contrario se justificarán las sanciones.
7. Si los empresarios llegaran a demostrar a la opinión pública que sus ganancias no son justas, por pequeñas; entonces habría que pensar más a fondo la solución del transporte. Quizá habría que cambiar a unidades pequeñas, baratas y de gastos menores, sustituyendo a las grandes unidades que circulan en horas del día con pocos pasajeros. Quizá el gobierno yucateco tendría que exigir subsidios para el transporte o quizá construir grandes líneas parecidas al Metro o al Metrobús de la ciudad de México. ¡Qué importante sería una línea que se inicie en el punto extremo de la calle 60 sur (por el Cerezo) y concluya donde se inicia la carretera al puerto de Progreso, pasando en la plaza principal! Así funcionan (con rutas de 30 a 50 kilómetros) autobuses o trenes en las más grandes ciudades del mundo. Pero en Mérida hay que comenzar diciéndole a los permisionarios que no son propietarios de rutas ni de Mérida y que no piensen que las malas costumbres se hacen ley.
El colmo de la estupidez
Considera que "la homosexualidad es algo que perjudica a las personas y a la sociedad"
El obispo de Tenerife cree que el abuso a menores se produce porque hay niños que lo consienten
Dani González
Equipara la homosexualidad con el abuso de menores. Afirma que es perjudicial para las personas y la sociedad, y augura problemas futuros "como ha ocurrido en otras civilizaciones"
El obispo de la diócesis nivariense de Tenerife, Bernardo Álvarez, regaló a los fieles unas polémicas declaraciones en la pasada Nochebuena.
En una entrevista con el periódico local La Opinión de Tenerife, Álvarez advirtió de que, en ocasiones, el abuso a menores se produce debido a que hay niños que lo consienten.
¿Adolescentes de acuerdo?
"Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y además, deseándolo, incluso si te descuidas te provocan ", declaró el obispo.
No fue la única opinión polémica que el obispo exhibió en la entrevista. Según Álvarez, "hoy en día hay que tener mucho cuidado porque no se puede decir que la homosexualidad se sufre o se padece, no es políticamente correcto decir que es una enfermedad, una carencia o una deformación de la naturaleza propia del ser humano".
Después de recalcar que respeta a los homosexuales, Álvarez se destapó afirmando que "la homosexualidad es algo que perjudica a las personas y a la sociedad, a la larga pagaremos las consecuencias, como las han pagado otras civilizaciones".
Para finalizar, el obispo tinerfeño hizo alarde de sus conocimientos sexuales. "No hay que confundir la homosexualidad como necesidad existencial de una persona, con la que es practicada como vicio , la que lo hace así es como practicar el abuso de menores , lo hace porque le atrae la novedad, una forma de sexualidad distinta", declaró.
Manifiestan su rechazo
La fundación Triángulo Canarias para la Igualdad Social de gays y lesbianas , a través de su presidente Jhon Alfredo Pazmiño, ha rechazado las declaraciones del obispo y ha advertido de que "es rechazable que Álvarez se refiera a las relaciones homosexuales añorando las viejas definiciones de la psiquiatría que la consideraban una enfermedad".
El obispo de Tenerife cree que el abuso a menores se produce porque hay niños que lo consienten
Dani González
Equipara la homosexualidad con el abuso de menores. Afirma que es perjudicial para las personas y la sociedad, y augura problemas futuros "como ha ocurrido en otras civilizaciones"
El obispo de la diócesis nivariense de Tenerife, Bernardo Álvarez, regaló a los fieles unas polémicas declaraciones en la pasada Nochebuena.
En una entrevista con el periódico local La Opinión de Tenerife, Álvarez advirtió de que, en ocasiones, el abuso a menores se produce debido a que hay niños que lo consienten.
¿Adolescentes de acuerdo?
"Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y además, deseándolo, incluso si te descuidas te provocan ", declaró el obispo.
No fue la única opinión polémica que el obispo exhibió en la entrevista. Según Álvarez, "hoy en día hay que tener mucho cuidado porque no se puede decir que la homosexualidad se sufre o se padece, no es políticamente correcto decir que es una enfermedad, una carencia o una deformación de la naturaleza propia del ser humano".
Después de recalcar que respeta a los homosexuales, Álvarez se destapó afirmando que "la homosexualidad es algo que perjudica a las personas y a la sociedad, a la larga pagaremos las consecuencias, como las han pagado otras civilizaciones".
Para finalizar, el obispo tinerfeño hizo alarde de sus conocimientos sexuales. "No hay que confundir la homosexualidad como necesidad existencial de una persona, con la que es practicada como vicio , la que lo hace así es como practicar el abuso de menores , lo hace porque le atrae la novedad, una forma de sexualidad distinta", declaró.
Manifiestan su rechazo
La fundación Triángulo Canarias para la Igualdad Social de gays y lesbianas , a través de su presidente Jhon Alfredo Pazmiño, ha rechazado las declaraciones del obispo y ha advertido de que "es rechazable que Álvarez se refiera a las relaciones homosexuales añorando las viejas definiciones de la psiquiatría que la consideraban una enfermedad".
Carta abierta a los dirigentes europeos
Danielle Mitterrand
Tal como Europa lo ha aprendido y cruelmente pagado, la democracia necesita ser vivida sin cesar, reinventada, defendida tanto en el interior de nuestros países democráticos como en el resto del mundo. Ninguna democracia es una isla. Las democracias se deben asistencia mutua. Hoy hago, por eso, un llamado a nuestros dirigentes y a nuestros grandes órganos de prensa: sí, lo afirmo, la joven democracia boliviana corre un peligro mortal.
En 2005, un presidente y su gobierno son ampliamente elegidos por más de 60 por ciento de los electores, a pesar de que una gran parte de sus electores potenciales, indígenas, no están inscritos en las listas electorales, puesto que ni siquiera poseen estado civil. Las grandes orientaciones políticas de este gobierno fueron masivamente aprobadas por referéndum antes incluso de esta elección, y, en especial, la nacionalización de las riquezas naturales en vistas de una mejor redistribución, así como la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
¿Por qué es indispensable una nueva Consitución? Por la razón muy simple de que la antigua data de 1967, cuando, en América Latina, las poblaciones indígenas (representaban en Bolivia 75 por ciento de la población) se hallaban totalmente excluidas de cualquier ciudadanía.
Los trabajos de la Asamblea Constituyente boliviana han sido, desde sus orígenes, constantemente trabados por las maniobras y el boicot de las antiguas oligarquías, las cuales no soportan perder sus privilegios económicos y políticos. La oposición minoritaria extrema el cinismo hasta disfrazar su rechazo a la sanción de las urnas bajo la máscara de la defensa de la democracia. Reacciona con el boicot, las agresiones en la calle, la intimidación de los responsables electos, en la estricta continuidad de las matanzas perpetradas a civiles desarmados por el ex presidente Sánchez de Lozada en 2003, quien, por otro lado, sigue perseguido por sus crímenes y refugiado en Estados Unidos.
En favor de un caos cuidadosamente instrumentado, renacen las amenazas separatistas de las regiones más ricas, que rechazan el juego democrático y no quieren "pagar por las regiones más pobres".
Grupos activistas neofascistas y bandas paramilitares, subvencionadas por la gran burguesía boliviana y ciertos intereses extranjeros, instalan un clima de miedo en las comunidades indígenas. Recordemos en qué terminaron Colombia y Guatemala, recordemos sobre todo la democracia chilena, asesinada el 11 de septiembre de 1973 después de un proceso idéntico de desestabilización.
Se puede matar una democracia también por medio de la desinformación. No, Evo Morales no es un dictador. No, no es la cabeza de un cártel de traficantes de cocaína. Estas imágenes caricaturescas se hacen circular en nuestros países sin la menor objetividad, como si la intrusión de un presidente indígena y la potencia creciente de ciudadanos electores indígenas fuesen insoportables, no sólo a las oligarquías latinoamericanas sino también a la prensa bienpensante occidental. Como para desmentir aún más la mentira organizada, Evo Morales hace un llamado al diálogo, rehúsa hacer uso del ejército y pone incluso su mandato en la balanza.
Solemnemente llamo a los defensores de la democracia, a nuestros dirigentes, a nuestros intelectuales, a nuestros medios de comunicación. ¿Vamos a esperar que Evo Morales conozca la suerte de Salvador Allende para llorar sobre la suerte de la democracia boliviana?
La democracia tiene valor para todos o para nadie. Si la amamos en nuestra patria, debemos defenderla por todos los lugares donde esté amenazada. No nos toca, como algunos lo pretenden con arrogancia, ir a instalarla en otras naciones mediante la fuerza de las armas; en cambio, nos toca protegerla en nuestro país con toda la fuerza de nuestra convicción y estar al lado de aquéllos que la han instalado en su nación.
Tal como Europa lo ha aprendido y cruelmente pagado, la democracia necesita ser vivida sin cesar, reinventada, defendida tanto en el interior de nuestros países democráticos como en el resto del mundo. Ninguna democracia es una isla. Las democracias se deben asistencia mutua. Hoy hago, por eso, un llamado a nuestros dirigentes y a nuestros grandes órganos de prensa: sí, lo afirmo, la joven democracia boliviana corre un peligro mortal.
En 2005, un presidente y su gobierno son ampliamente elegidos por más de 60 por ciento de los electores, a pesar de que una gran parte de sus electores potenciales, indígenas, no están inscritos en las listas electorales, puesto que ni siquiera poseen estado civil. Las grandes orientaciones políticas de este gobierno fueron masivamente aprobadas por referéndum antes incluso de esta elección, y, en especial, la nacionalización de las riquezas naturales en vistas de una mejor redistribución, así como la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
¿Por qué es indispensable una nueva Consitución? Por la razón muy simple de que la antigua data de 1967, cuando, en América Latina, las poblaciones indígenas (representaban en Bolivia 75 por ciento de la población) se hallaban totalmente excluidas de cualquier ciudadanía.
Los trabajos de la Asamblea Constituyente boliviana han sido, desde sus orígenes, constantemente trabados por las maniobras y el boicot de las antiguas oligarquías, las cuales no soportan perder sus privilegios económicos y políticos. La oposición minoritaria extrema el cinismo hasta disfrazar su rechazo a la sanción de las urnas bajo la máscara de la defensa de la democracia. Reacciona con el boicot, las agresiones en la calle, la intimidación de los responsables electos, en la estricta continuidad de las matanzas perpetradas a civiles desarmados por el ex presidente Sánchez de Lozada en 2003, quien, por otro lado, sigue perseguido por sus crímenes y refugiado en Estados Unidos.
En favor de un caos cuidadosamente instrumentado, renacen las amenazas separatistas de las regiones más ricas, que rechazan el juego democrático y no quieren "pagar por las regiones más pobres".
Grupos activistas neofascistas y bandas paramilitares, subvencionadas por la gran burguesía boliviana y ciertos intereses extranjeros, instalan un clima de miedo en las comunidades indígenas. Recordemos en qué terminaron Colombia y Guatemala, recordemos sobre todo la democracia chilena, asesinada el 11 de septiembre de 1973 después de un proceso idéntico de desestabilización.
Se puede matar una democracia también por medio de la desinformación. No, Evo Morales no es un dictador. No, no es la cabeza de un cártel de traficantes de cocaína. Estas imágenes caricaturescas se hacen circular en nuestros países sin la menor objetividad, como si la intrusión de un presidente indígena y la potencia creciente de ciudadanos electores indígenas fuesen insoportables, no sólo a las oligarquías latinoamericanas sino también a la prensa bienpensante occidental. Como para desmentir aún más la mentira organizada, Evo Morales hace un llamado al diálogo, rehúsa hacer uso del ejército y pone incluso su mandato en la balanza.
Solemnemente llamo a los defensores de la democracia, a nuestros dirigentes, a nuestros intelectuales, a nuestros medios de comunicación. ¿Vamos a esperar que Evo Morales conozca la suerte de Salvador Allende para llorar sobre la suerte de la democracia boliviana?
La democracia tiene valor para todos o para nadie. Si la amamos en nuestra patria, debemos defenderla por todos los lugares donde esté amenazada. No nos toca, como algunos lo pretenden con arrogancia, ir a instalarla en otras naciones mediante la fuerza de las armas; en cambio, nos toca protegerla en nuestro país con toda la fuerza de nuestra convicción y estar al lado de aquéllos que la han instalado en su nación.
Muere en un atentado la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto
Había llegado a un acuerdo con el presidente para repartirse el poder
Agencias
La ex primera ministra paquistaní y líder de la oposición Benazir Bhutto ha muerto víctima de un atentado suicida al término de un mitin electoral de su partido en la localidad paquistaní de Rawalpindi. En el atentado han resultado muertas al menos otras 15 personas. Bhutto aspiraba a dirigir de nuevo el Gobierno de Pakistán, ya que era una de las candidatas a primera ministra en las elecciones legislativas previstas para el 8 de enero.
Bhutto, de 54 años, ha muerto en el hospital de Rawalpindi, donde había sido trasladada por las heridas que había sufrido. La información es aún confusa: algunas fuentes sostienen que ha recibido un disparo en la cabeza; otras, que ha sido alcanzada por la metralla de la bomba que portaba el suicida.
Según la versión de la policía, el terrorista suicida ha disparado contra la comitiva de Bhutto cuando ésta salía del mintin junto a otros miembros de su partido y después se ha inmolado junto a ellos. Además de Bhutto, otras varias personas más han muerto: 15 o 16, según las fuentes.
No era el primer intento de asesinar a Bhutto, que fue primera ministra de Pakistán entre 1988 y1990 y entre 1993 y 1996, la primera mujer que accedía a la jefatura de Gobierno de un país islámico. El pasado 18 de octubre, cuando volvía de un exilio de varios años en Inglaterra, su caravana de bienvenida que paseaba por Karachi fue objeto de un ataque suicida que se cobró la vida de más de 140 personas. En aquella ocasión salió ilesa.
Cuatro muertos en un mitin de Shariff
Pocas horas antes del atentado, otras cuatro personas han muerto en un tiroteo que se ha producido en otro mitin de otro líder opositor, esta vez Nawaz Sharif, el presidente al que Musharraf derrocó en 1998 en un golpe de Estado incruento. Sharif marchó entonces al exilio en Arabia Saudí y ha vuelto también recientemente para participar en las legislativas con su Liga Musulmana.
El mitin tenía lugar también en Rawalpindi cuando se ha desencadenado un tiroteo, en el que, según la policía, han muerto tres personas y varias más han resultado heridas. Al parecer, los primeros disparos han salido de un edificio que alberga la sede de un partido político rival al de Sharif y que apoya al presidente Musharraf, según testigos citados por AFP. El partido acusado ha desmentido que nadie de su personal disparara contra los seguidores de Sharif.
En este caso, el incidente se ha producido mientras los militantes del partido de Sharif preparaban las banderolas y pancartas antes de la llegada del líder, que ha acusado al partido del presidente, conocido como la Liga Q.
http://www.youtube.com/watch?v=O3jh91p98Hw
Agencias
La ex primera ministra paquistaní y líder de la oposición Benazir Bhutto ha muerto víctima de un atentado suicida al término de un mitin electoral de su partido en la localidad paquistaní de Rawalpindi. En el atentado han resultado muertas al menos otras 15 personas. Bhutto aspiraba a dirigir de nuevo el Gobierno de Pakistán, ya que era una de las candidatas a primera ministra en las elecciones legislativas previstas para el 8 de enero.
Bhutto, de 54 años, ha muerto en el hospital de Rawalpindi, donde había sido trasladada por las heridas que había sufrido. La información es aún confusa: algunas fuentes sostienen que ha recibido un disparo en la cabeza; otras, que ha sido alcanzada por la metralla de la bomba que portaba el suicida.
Según la versión de la policía, el terrorista suicida ha disparado contra la comitiva de Bhutto cuando ésta salía del mintin junto a otros miembros de su partido y después se ha inmolado junto a ellos. Además de Bhutto, otras varias personas más han muerto: 15 o 16, según las fuentes.
No era el primer intento de asesinar a Bhutto, que fue primera ministra de Pakistán entre 1988 y1990 y entre 1993 y 1996, la primera mujer que accedía a la jefatura de Gobierno de un país islámico. El pasado 18 de octubre, cuando volvía de un exilio de varios años en Inglaterra, su caravana de bienvenida que paseaba por Karachi fue objeto de un ataque suicida que se cobró la vida de más de 140 personas. En aquella ocasión salió ilesa.
Cuatro muertos en un mitin de Shariff
Pocas horas antes del atentado, otras cuatro personas han muerto en un tiroteo que se ha producido en otro mitin de otro líder opositor, esta vez Nawaz Sharif, el presidente al que Musharraf derrocó en 1998 en un golpe de Estado incruento. Sharif marchó entonces al exilio en Arabia Saudí y ha vuelto también recientemente para participar en las legislativas con su Liga Musulmana.
El mitin tenía lugar también en Rawalpindi cuando se ha desencadenado un tiroteo, en el que, según la policía, han muerto tres personas y varias más han resultado heridas. Al parecer, los primeros disparos han salido de un edificio que alberga la sede de un partido político rival al de Sharif y que apoya al presidente Musharraf, según testigos citados por AFP. El partido acusado ha desmentido que nadie de su personal disparara contra los seguidores de Sharif.
En este caso, el incidente se ha producido mientras los militantes del partido de Sharif preparaban las banderolas y pancartas antes de la llegada del líder, que ha acusado al partido del presidente, conocido como la Liga Q.
http://www.youtube.com/watch?v=O3jh91p98Hw
Aznarización de Repsol: desastre en Sudamérica y ganga en México
Alfredo Jalife Rahme
Quien esto escribe profesa(ba) una profunda admiración por España (Felipe II, Ortega y Gasset, entre otros), así que no existe ninguna animadversión personal contra esa gran nación desfigurada por la degradante aznarización que la llevó a dos derroteros peligrosos para su estabilidad interna y externa: la adopción a ultranza del modelo neoliberal global, un genuino neocolonialismo y su sometimiento al militarismo anglosajón de la dupla Bush-Blair que desembocó en la catástrofe de Eurasia –y de la que no puede ser eximida la España rijosa del mendaz José María Aznar López, quien, incluso, se dio el lujo de pretender, mediante sus flagrantes intervenciones electoreras, operar “cambios de régimen” desde México (su apoyo delirante a Calderón y a Fox) hasta Venezuela.
La grandeza española radica en reactivar su prodigioso renacentismo humanista y posicionarse como un “puente civilizatorio” entre el sur europeo, Noráfrica, los países árabes y Latinoamérica.
El aznarismo, es decir, el fundamentalismo intervencionalista neoliberal fiscalista español para beneficiar al fracasado unilateralismo bushiano, constituye el suicidio de España, lo cual empieza a permearse con una de sus principales trasnacionales en América Latina, la prácticamente quebrada petrolera y gasera Repsol, que empieza a sufrir las consecuencias de la triple debacle neoliberal global (inminente derrumbe del inmobiliario español), el militarismo anglosajón y la resurrección geoenergética nacionalista, como habíamos vaticinado en Bajo la Lupa (Declive de las trasnacionales petroleras privadas, 27/5/07): ascenso de las empresas estatales y declive de las trasnacionales anglosajonas, ya no se diga de su excrecencia Repsol.
La serie de análisis del rotativo británico The Financial Times (19 y 21/12/07), portavoz del neoliberalismo global, sobre el “Plan de fuga de Repsol” pone el dedo en la llaga en su lamentable estado financiero, después de haber sido sacada a patadas de la parte estadunidense del Golfo de México (¡y hasta de Argelia!), quien ahora está siendo obligada a ceder sus activos en Sudamérica: “la retirada de Repsol de América Latina parece haber iniciado”.
El rotativo neoliberal británico revela la compra de 15 por ciento de sus activos por el financiero argentino-israelí Enrique Eskenazi, cercano amigo de la nueva presidenta Cristina Fernández, con opción de compra de otro 10 por ciento, sumados al 20 por ciento de oferta pública.
La quebrada Repsol se desprende de 45 por ciento de sus activos “en una región que se ha convertido turbulenta desde que invirtió 15 mil millones de dólares en 1999”. La fuga de Repsol es tan dramática que hasta se da el lujo de financiar la compra del mismo Eskenazi.
La restructuración es de pies a cabeza, no sólo se confina a Argentina, sino a toda Sudamérica, donde está a punto de “liberar” 12 mil millones de dólares en activos, es decir, la cuarta parte de su “capitalización de mercado” para invertir en áreas más “promisorias” (¡súper sic!), como el Golfo de México (¡súper sic!), Alaska y Angola. ¿Felipe Calderón pretende rescatar unilateralmente a Repsol de su quiebra financiera? Por cierto, Calderón no cuenta con un mandato claro ni ex profeso para rematar en ganga a Pemex en beneficio de las trasnacionales texanas y españolas. ¿Sabrá que Repsol ostenta uno de los “portafolios más endebles en producción y exploración, raquíticos márgenes de refinación y magros inventarios en proporción a sus competidores”? Peor aún: Goldman Sachs, el mayor banco de inversiones del mundo, reconoce que Repsol exhibe las “más bajas reservas probadas y probables”.
Se deduce que el remate de Pemex por parte del duopolio neoliberal panista-priísta es ideológico y carece de sustento financiero y económico, lo cual redunda en perjudicar a la nación mexicana.
Repsol siempre fue sobredimensionada desde su privatización amañada por Aznar López en España y por Carlos Menem en Argentina: su mediocridad es reflejo de su pequeñez regional que no cuenta con petróleo en su propio país: una empresa enana frente a los gigantes petroleros globales (las anglosajonas, las estatales de la OPEP y Rusia, y hasta Pemex). A este pigmeo energético los neoliberales “mexicanos” pretenden regalarle nuestra riqueza nacional. Mal en Venezuela, de malas en Argentina, peor en Bolivia y congraciada en México: así se pudiera resumir el fanatismo neoliberal del duopolio pirata del PAN y el PRI. Lo grave es que en Argentina y Bolivia, Repsol contaba con más de 50 por ciento de “sus” reservas “ajenas”. La ineptitud energética de España y su neocolonialismo a los antiguos países de América Latina, a quienes vendía espejitos por oro, es lastimoso: produce poco más de 30 mil barriles diarios (cifras de 2004), mientras consume más de 1.5 millones de barriles al día (MBD). Su importación de petróleo es de 1.7 MBD y su exportación es patética: 175 mil barriles. En materia gasera no exporta nada: su producción es de 51 millones de metros cúbicos frente a una importación de 31 mil millones de metros cúbicos (datos de 2005). De no ser por el irredentismo de Repsol, la orfandad energética de España sería trágica, digna de un ensayo de Unamuno.
Las importaciones energéticas de España para su consumo interno provienen en gran parte del norte de África, mientras en una clásica neopiratería explota los recursos energéticos de sus antiguas colonias a quienes ahora les vende espejismos (papel especulativo financiero) en lugar de espejitos. En la etapa aciaga de la desregulada globalización financiera neofeudal, que beneficia exclusivamente a una parasitaria y mediocre plutocracia, Repsol resultó ser la gran compañía española de gas y petróleo en América Latina, donde explota y vende sus recursos ajenos.
La España aznarista constituye una vulgar franquicia de la piratería financiera anglosajona y se ha consagrado de lleno a la especulación (v.gr. la banca y la inmobiliaria): cuenta domésticamente con acciones en inversión foránea directa con 435 mil millones de dólares, mientras sus inversiones foráneas directas en el extranjero (léase: su parasitaria banca y las prácticamente quebradas Santander y BBV) arrojan 509 mil millones de dólares. Sus raquíticas reservas de divisas y oro por 19 mil millones de dólares (¡74 veces menos que China!) delata su consustancialidad pirata.
Los apátridas neoliberales “mexicanos” nos quieren intoxicar en sus locales multimedia sovietizados con la genial “idea” de que México, una potencia petrolera y gasera, debe vender Pemex mediante la privatización clandestina a las trasnacionales texanas y españolas para favorecer los coyotajes triangulados de Reyes-Heroles y del Grupo Tuxpan, donde el castañedista embajador de México en EU, Sarukhán Casamitjana ni pinta, sólo recibe órdenes.
Los patos disparan a las escopetas: Pemex (ranking 40 de la revista Fortune 500 Global) remata sus activos para beneficiar a Repsol (raking 84). Lo más divertido es que una de las favorecidas compradoras trasnacionales, la española pirata y prácticamente quebrada Repsol, presuntamente conectada a los cuñados “incómodos” de Calderón, pertenece a un país que no tiene petróleo ni gas. Ahi luego nos las platican.
Quien esto escribe profesa(ba) una profunda admiración por España (Felipe II, Ortega y Gasset, entre otros), así que no existe ninguna animadversión personal contra esa gran nación desfigurada por la degradante aznarización que la llevó a dos derroteros peligrosos para su estabilidad interna y externa: la adopción a ultranza del modelo neoliberal global, un genuino neocolonialismo y su sometimiento al militarismo anglosajón de la dupla Bush-Blair que desembocó en la catástrofe de Eurasia –y de la que no puede ser eximida la España rijosa del mendaz José María Aznar López, quien, incluso, se dio el lujo de pretender, mediante sus flagrantes intervenciones electoreras, operar “cambios de régimen” desde México (su apoyo delirante a Calderón y a Fox) hasta Venezuela.
La grandeza española radica en reactivar su prodigioso renacentismo humanista y posicionarse como un “puente civilizatorio” entre el sur europeo, Noráfrica, los países árabes y Latinoamérica.
El aznarismo, es decir, el fundamentalismo intervencionalista neoliberal fiscalista español para beneficiar al fracasado unilateralismo bushiano, constituye el suicidio de España, lo cual empieza a permearse con una de sus principales trasnacionales en América Latina, la prácticamente quebrada petrolera y gasera Repsol, que empieza a sufrir las consecuencias de la triple debacle neoliberal global (inminente derrumbe del inmobiliario español), el militarismo anglosajón y la resurrección geoenergética nacionalista, como habíamos vaticinado en Bajo la Lupa (Declive de las trasnacionales petroleras privadas, 27/5/07): ascenso de las empresas estatales y declive de las trasnacionales anglosajonas, ya no se diga de su excrecencia Repsol.
La serie de análisis del rotativo británico The Financial Times (19 y 21/12/07), portavoz del neoliberalismo global, sobre el “Plan de fuga de Repsol” pone el dedo en la llaga en su lamentable estado financiero, después de haber sido sacada a patadas de la parte estadunidense del Golfo de México (¡y hasta de Argelia!), quien ahora está siendo obligada a ceder sus activos en Sudamérica: “la retirada de Repsol de América Latina parece haber iniciado”.
El rotativo neoliberal británico revela la compra de 15 por ciento de sus activos por el financiero argentino-israelí Enrique Eskenazi, cercano amigo de la nueva presidenta Cristina Fernández, con opción de compra de otro 10 por ciento, sumados al 20 por ciento de oferta pública.
La quebrada Repsol se desprende de 45 por ciento de sus activos “en una región que se ha convertido turbulenta desde que invirtió 15 mil millones de dólares en 1999”. La fuga de Repsol es tan dramática que hasta se da el lujo de financiar la compra del mismo Eskenazi.
La restructuración es de pies a cabeza, no sólo se confina a Argentina, sino a toda Sudamérica, donde está a punto de “liberar” 12 mil millones de dólares en activos, es decir, la cuarta parte de su “capitalización de mercado” para invertir en áreas más “promisorias” (¡súper sic!), como el Golfo de México (¡súper sic!), Alaska y Angola. ¿Felipe Calderón pretende rescatar unilateralmente a Repsol de su quiebra financiera? Por cierto, Calderón no cuenta con un mandato claro ni ex profeso para rematar en ganga a Pemex en beneficio de las trasnacionales texanas y españolas. ¿Sabrá que Repsol ostenta uno de los “portafolios más endebles en producción y exploración, raquíticos márgenes de refinación y magros inventarios en proporción a sus competidores”? Peor aún: Goldman Sachs, el mayor banco de inversiones del mundo, reconoce que Repsol exhibe las “más bajas reservas probadas y probables”.
Se deduce que el remate de Pemex por parte del duopolio neoliberal panista-priísta es ideológico y carece de sustento financiero y económico, lo cual redunda en perjudicar a la nación mexicana.
Repsol siempre fue sobredimensionada desde su privatización amañada por Aznar López en España y por Carlos Menem en Argentina: su mediocridad es reflejo de su pequeñez regional que no cuenta con petróleo en su propio país: una empresa enana frente a los gigantes petroleros globales (las anglosajonas, las estatales de la OPEP y Rusia, y hasta Pemex). A este pigmeo energético los neoliberales “mexicanos” pretenden regalarle nuestra riqueza nacional. Mal en Venezuela, de malas en Argentina, peor en Bolivia y congraciada en México: así se pudiera resumir el fanatismo neoliberal del duopolio pirata del PAN y el PRI. Lo grave es que en Argentina y Bolivia, Repsol contaba con más de 50 por ciento de “sus” reservas “ajenas”. La ineptitud energética de España y su neocolonialismo a los antiguos países de América Latina, a quienes vendía espejitos por oro, es lastimoso: produce poco más de 30 mil barriles diarios (cifras de 2004), mientras consume más de 1.5 millones de barriles al día (MBD). Su importación de petróleo es de 1.7 MBD y su exportación es patética: 175 mil barriles. En materia gasera no exporta nada: su producción es de 51 millones de metros cúbicos frente a una importación de 31 mil millones de metros cúbicos (datos de 2005). De no ser por el irredentismo de Repsol, la orfandad energética de España sería trágica, digna de un ensayo de Unamuno.
Las importaciones energéticas de España para su consumo interno provienen en gran parte del norte de África, mientras en una clásica neopiratería explota los recursos energéticos de sus antiguas colonias a quienes ahora les vende espejismos (papel especulativo financiero) en lugar de espejitos. En la etapa aciaga de la desregulada globalización financiera neofeudal, que beneficia exclusivamente a una parasitaria y mediocre plutocracia, Repsol resultó ser la gran compañía española de gas y petróleo en América Latina, donde explota y vende sus recursos ajenos.
La España aznarista constituye una vulgar franquicia de la piratería financiera anglosajona y se ha consagrado de lleno a la especulación (v.gr. la banca y la inmobiliaria): cuenta domésticamente con acciones en inversión foránea directa con 435 mil millones de dólares, mientras sus inversiones foráneas directas en el extranjero (léase: su parasitaria banca y las prácticamente quebradas Santander y BBV) arrojan 509 mil millones de dólares. Sus raquíticas reservas de divisas y oro por 19 mil millones de dólares (¡74 veces menos que China!) delata su consustancialidad pirata.
Los apátridas neoliberales “mexicanos” nos quieren intoxicar en sus locales multimedia sovietizados con la genial “idea” de que México, una potencia petrolera y gasera, debe vender Pemex mediante la privatización clandestina a las trasnacionales texanas y españolas para favorecer los coyotajes triangulados de Reyes-Heroles y del Grupo Tuxpan, donde el castañedista embajador de México en EU, Sarukhán Casamitjana ni pinta, sólo recibe órdenes.
Los patos disparan a las escopetas: Pemex (ranking 40 de la revista Fortune 500 Global) remata sus activos para beneficiar a Repsol (raking 84). Lo más divertido es que una de las favorecidas compradoras trasnacionales, la española pirata y prácticamente quebrada Repsol, presuntamente conectada a los cuñados “incómodos” de Calderón, pertenece a un país que no tiene petróleo ni gas. Ahi luego nos las platican.
Más de siete millones de estadounidenses están encarcelados o en libertad condicional
Uno de cada 31 ciudadanos vive bajo supervisión judicial, la tasa más elevada del mundo
Jean Guy Allard
Más de siete millones de ciudadanos adultos se encuentran encarcelados o mantenidos bajo regímenes de libertad controlada por el sistema carcelario, en Estados Unidos, un record de todos los tiempos para esta nación e, incluso, para el planeta entero. De acuerdo con los números publicados esta semana por el Departamento de Justicia, uno de cada 31 adultos está bajo la supervisión de las autoridades judiciales, entre los cuales un número sin precedentes de 905 000 afroestadounidenses.
Al final de 2006, 2 385 213 ciudadanos del país que tanto pretende ser referencia en materia de derechos humanos, estaban presos en la inmensa red de cárceles federales y estatales de Estados Unidos.
Los datos que confirman todas las proyecciones, reflejan profundas desigualdades raciales en el sistema carcelario de la nación donde los índices de encarcelamiento de personas negras son proporcionalmente de diez veces superiores al índice de personas blancas.
En cuanto a las personas denominadas “latinas” la tasa de encarcelamiento es de casi del triple de los “blancos”.
A pesar de constituir una minoría en la población, los afroamericanos representan la parte más grande de la totalidad de los presos con 38% mientras los blancos siguen con 34% y los latinos con 21%.
Según los estimados oficiales de la población de Estados Unidos, los hispanos son el grupo minoritario más numeroso, ligeramente por encima de los negros o afroamericanos: 44 252 278 hispanos (14,78% de la población total) versus 40 240 894 afroamericanos (13,44%).
Sin embargo, 3 042 de cada 100 000 hombres negros; 1,261 de cada 100,000 hombres hispanos y 487 de cada 100 000 hombres blancos están detrás de los barrotes.
Las estadísticas del Departamento de Justicia, como varias estadísticas oficiales en Estados Unidos, dividen los ciudadanos en grupos raciales. La población carcelaria está repartida, a fines estadísticas, entre blancos, negros o afroamericanos y latinos. De manera algo inusitada, los blancos incluyen a los autóctonos o amerindios, los indígenas de Alaska, los asiáticos, los hawaianos o otros isleños del Pacífico, así como las personas identificadas con dos razas o más pero NO a los hispanos. Sin embargo, un individuo rubio de ojos azules de habla española NO es un blanco sino un ‘latino’. Los denominados negros NO incluyen a los negros de habla hispana que SÍ se suman al grupo ‘latino’.
Las mujeres de raza negra representan el 28% de todas las mujeres encarceladas. La población de mujeres presas no deja de aumentar y alcanza hoy 112,498 personas.
En el curso de este quinto año de régimen Bush, la población de las prisiones aumentó más rápidamente que nunca con una tasa de 2.8%.
La Florida está entre los diez Estados con una población carcelaria más importante al lado de Texas, California, New York, Michigan, Ohio, Illinois, Georgia, Pennsylvania y Louisiana.
En la nación donde todo es negocio, más de 113 000 presos estaban detenidos en 2006 en prisiones manejadas por empresas privadas, un aumento marcado de 5.4% sobre el año anterior.
En cuanto al nivel de ‘confort’ en medio penitenciario, las instituciones federales funcionan al 37% por encima de su capacidad.
Por otro lado, cerca de 30 000 detenidos extranjeros se encuentren bajo la jurisdicción de las autoridades migratorias, un aumento dramático de 41% del 2006 versus el 2005. El Estado de Nuevo México detiene el doble de personas mientras Texas registra un aumento del 76% de inmigrantes ilegales oriundos en su mayoría de México, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Estas estadísticas no incluyen a los ciudadanos sometidos a sanciones locales o regionales ni a los ex presos sometidos a sanciones de por vida, notablemente en cuanto al derecho a votar.
Según los especialistas, la tasa de encarcelamiento de Estados Unidos es la más elevada en el mundo tanto en población carcelaria total cómo en tasa de encarcelamiento por cápita.
Jean Guy Allard
Más de siete millones de ciudadanos adultos se encuentran encarcelados o mantenidos bajo regímenes de libertad controlada por el sistema carcelario, en Estados Unidos, un record de todos los tiempos para esta nación e, incluso, para el planeta entero. De acuerdo con los números publicados esta semana por el Departamento de Justicia, uno de cada 31 adultos está bajo la supervisión de las autoridades judiciales, entre los cuales un número sin precedentes de 905 000 afroestadounidenses.
Al final de 2006, 2 385 213 ciudadanos del país que tanto pretende ser referencia en materia de derechos humanos, estaban presos en la inmensa red de cárceles federales y estatales de Estados Unidos.
Los datos que confirman todas las proyecciones, reflejan profundas desigualdades raciales en el sistema carcelario de la nación donde los índices de encarcelamiento de personas negras son proporcionalmente de diez veces superiores al índice de personas blancas.
En cuanto a las personas denominadas “latinas” la tasa de encarcelamiento es de casi del triple de los “blancos”.
A pesar de constituir una minoría en la población, los afroamericanos representan la parte más grande de la totalidad de los presos con 38% mientras los blancos siguen con 34% y los latinos con 21%.
Según los estimados oficiales de la población de Estados Unidos, los hispanos son el grupo minoritario más numeroso, ligeramente por encima de los negros o afroamericanos: 44 252 278 hispanos (14,78% de la población total) versus 40 240 894 afroamericanos (13,44%).
Sin embargo, 3 042 de cada 100 000 hombres negros; 1,261 de cada 100,000 hombres hispanos y 487 de cada 100 000 hombres blancos están detrás de los barrotes.
Las estadísticas del Departamento de Justicia, como varias estadísticas oficiales en Estados Unidos, dividen los ciudadanos en grupos raciales. La población carcelaria está repartida, a fines estadísticas, entre blancos, negros o afroamericanos y latinos. De manera algo inusitada, los blancos incluyen a los autóctonos o amerindios, los indígenas de Alaska, los asiáticos, los hawaianos o otros isleños del Pacífico, así como las personas identificadas con dos razas o más pero NO a los hispanos. Sin embargo, un individuo rubio de ojos azules de habla española NO es un blanco sino un ‘latino’. Los denominados negros NO incluyen a los negros de habla hispana que SÍ se suman al grupo ‘latino’.
Las mujeres de raza negra representan el 28% de todas las mujeres encarceladas. La población de mujeres presas no deja de aumentar y alcanza hoy 112,498 personas.
En el curso de este quinto año de régimen Bush, la población de las prisiones aumentó más rápidamente que nunca con una tasa de 2.8%.
La Florida está entre los diez Estados con una población carcelaria más importante al lado de Texas, California, New York, Michigan, Ohio, Illinois, Georgia, Pennsylvania y Louisiana.
En la nación donde todo es negocio, más de 113 000 presos estaban detenidos en 2006 en prisiones manejadas por empresas privadas, un aumento marcado de 5.4% sobre el año anterior.
En cuanto al nivel de ‘confort’ en medio penitenciario, las instituciones federales funcionan al 37% por encima de su capacidad.
Por otro lado, cerca de 30 000 detenidos extranjeros se encuentren bajo la jurisdicción de las autoridades migratorias, un aumento dramático de 41% del 2006 versus el 2005. El Estado de Nuevo México detiene el doble de personas mientras Texas registra un aumento del 76% de inmigrantes ilegales oriundos en su mayoría de México, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Estas estadísticas no incluyen a los ciudadanos sometidos a sanciones locales o regionales ni a los ex presos sometidos a sanciones de por vida, notablemente en cuanto al derecho a votar.
Según los especialistas, la tasa de encarcelamiento de Estados Unidos es la más elevada en el mundo tanto en población carcelaria total cómo en tasa de encarcelamiento por cápita.
Colombia acepta propuesta de Chávez para la liberación de tres rehenes
Argentina designa al ex presidente Néstor Kirchner para integrar el comité de recepción
Varios países de la América Latina, más Francia y la Cruz Roja, intervendrán como garantes
Cuestión de horas, la entrega por las FARC de secuestrados, dice el presidente de Venezuela
Afp, Dpa y Reuters
El mandatario venezolano explica a los periodistas su plan para la liberación de los tres rehenes Foto: Reuters
Bogotá, 26 de diciembre. Colombia aceptó hoy una propuesta del presidente venezolano Hugo Chávez para la liberación de tres rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la que varios países de la región, Francia y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) intervendrán como garantes.
“El gobierno autoriza la misión humanitaria en los términos de su misiva”, señaló el canciller colombiano Fernando Araújo en su respuesta a Chávez, pidió el empleo de aeronaves en la misión con el distintivo de la CICR y nombró su delegado al comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo.
Poco antes del mediodía, Chávez dio a conocer en conferencia de prensa en Caracas su plan para concretar la liberación de Clara Rojas –ex compañera de la fórmula presidencial de Ingrid Betancourt–, de su hijo Emmanuel, nacido en cautiverio, y de la ex congresista Consuelo González.
De esta manera, se informó que la liberación era cuestión de horas, pues el operativo podría comenzar esta misma noche o la mañana del jueves para terminar el mismo día, el cual implica el ingreso de aviones y helicópteros venezolanos a la ciudad colombiana de Villavicencio, en el Meta, amplia zona con influencia en otros departamentos vecinos como Arauca, Vichada y Guanía, donde actúa el bloque oriental de las FARC.
Tras dar a conocer el acuerdo a que había llegado con las FARC y la entrega posterior de la petición al gobierno de Álvaro Uribe, Chávez había puesto presión al señalar que “no quisiera ni pensar” en una negativa de Bogotá, porque en un caso así habría otras fórmulas “clandestinas”.
Sin embargo, dijo, no le gustaría que ese fuera el escenario –en el que se actuaría a través de la frontera– porque sería muy riesgoso para la vida de los rehenes.
Protagonismo venezolano
Pero el gobierno de Uribe aceptó la propuesta y dio las gracias a Chávez por su intervención, a quien junto con la senadora colombiana Piedad Córdoba marginó de la misión mediadora el 21 de noviembre luego de tres meses de trabajo, lo que provocó una aguda crisis entre ambos países.
La operación, diseñada por Chávez, será coordinada por su ex ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, en la que participarán, aparte de la CICR, Francia y emisarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba y Ecuador. Incluso el gobierno de Argentina anunció la participación del ex presidente Néstor Kirchner.
Chávez, que insistió en que desea hablar con el líder rebelde Manuel Marulanda, en búsqueda de la paz, explicó que ha dispuesto cuatro aeropuertos fronterizos en su país e invitó a los familiares de los rehenes y a los periodistas a sumarse a la caravana humanitaria que partirá a Villavicencio.
El plan consiste en que una vez en Villavicencio esperarán las coordenadas de las FARC para la entrega de los tres cautivos, para que luego en helicópteros sean recogidos y concluir más tarde con su traslado a Venezuela.
Mientras el presidente francés Nicolas Sarkozy agradeció a Chávez su intervención y los familiares celebraban este paso, el presidente venezolano reiteró su interés en seguir cooperando para la liberación de todos los rehenes.
Por último, Chávez dijo confiar en que los rehenes están en buen estado de salud y dio trato de “compañera y compatriota” a Ingrid Betancourt, al darle ánimos y expresar su esperanza de que las FARC la liberen pronto.
Varios países de la América Latina, más Francia y la Cruz Roja, intervendrán como garantes
Cuestión de horas, la entrega por las FARC de secuestrados, dice el presidente de Venezuela
Afp, Dpa y Reuters

Bogotá, 26 de diciembre. Colombia aceptó hoy una propuesta del presidente venezolano Hugo Chávez para la liberación de tres rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la que varios países de la región, Francia y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) intervendrán como garantes.
“El gobierno autoriza la misión humanitaria en los términos de su misiva”, señaló el canciller colombiano Fernando Araújo en su respuesta a Chávez, pidió el empleo de aeronaves en la misión con el distintivo de la CICR y nombró su delegado al comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo.
Poco antes del mediodía, Chávez dio a conocer en conferencia de prensa en Caracas su plan para concretar la liberación de Clara Rojas –ex compañera de la fórmula presidencial de Ingrid Betancourt–, de su hijo Emmanuel, nacido en cautiverio, y de la ex congresista Consuelo González.
De esta manera, se informó que la liberación era cuestión de horas, pues el operativo podría comenzar esta misma noche o la mañana del jueves para terminar el mismo día, el cual implica el ingreso de aviones y helicópteros venezolanos a la ciudad colombiana de Villavicencio, en el Meta, amplia zona con influencia en otros departamentos vecinos como Arauca, Vichada y Guanía, donde actúa el bloque oriental de las FARC.
Tras dar a conocer el acuerdo a que había llegado con las FARC y la entrega posterior de la petición al gobierno de Álvaro Uribe, Chávez había puesto presión al señalar que “no quisiera ni pensar” en una negativa de Bogotá, porque en un caso así habría otras fórmulas “clandestinas”.
Sin embargo, dijo, no le gustaría que ese fuera el escenario –en el que se actuaría a través de la frontera– porque sería muy riesgoso para la vida de los rehenes.
Protagonismo venezolano
Pero el gobierno de Uribe aceptó la propuesta y dio las gracias a Chávez por su intervención, a quien junto con la senadora colombiana Piedad Córdoba marginó de la misión mediadora el 21 de noviembre luego de tres meses de trabajo, lo que provocó una aguda crisis entre ambos países.
La operación, diseñada por Chávez, será coordinada por su ex ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, en la que participarán, aparte de la CICR, Francia y emisarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba y Ecuador. Incluso el gobierno de Argentina anunció la participación del ex presidente Néstor Kirchner.
Chávez, que insistió en que desea hablar con el líder rebelde Manuel Marulanda, en búsqueda de la paz, explicó que ha dispuesto cuatro aeropuertos fronterizos en su país e invitó a los familiares de los rehenes y a los periodistas a sumarse a la caravana humanitaria que partirá a Villavicencio.
El plan consiste en que una vez en Villavicencio esperarán las coordenadas de las FARC para la entrega de los tres cautivos, para que luego en helicópteros sean recogidos y concluir más tarde con su traslado a Venezuela.
Mientras el presidente francés Nicolas Sarkozy agradeció a Chávez su intervención y los familiares celebraban este paso, el presidente venezolano reiteró su interés en seguir cooperando para la liberación de todos los rehenes.
Por último, Chávez dijo confiar en que los rehenes están en buen estado de salud y dio trato de “compañera y compatriota” a Ingrid Betancourt, al darle ánimos y expresar su esperanza de que las FARC la liberen pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)