viernes, marzo 07, 2008

Este viernes tenemos un programa doble, ya que de las 7 a las 8 de la noche tendremos la primera sesión del Taller "Los orígenes del P.A.N." que presentará nuestro amigo el Doctor Pablo Moctezuma Barragán, y a las 8 de la nocheANDREA FERNÁNDEZ (locutora de Radio Educación) continuará con el Taller de Expresión, lectura, escritura.
Todo esto en nuestro Círculo de Estudios del Centro Histórico, calle Tacuba 53 a media cuadra del metro Allende, el día viernes 7 de marzo a las 19:00 horas.
¡Este tipo de actividades tienen sentido si tú estás ahí!
Te esperamos. Somos ciudadanos empeñados en la construcción de un País mas justo.
Y si no puedes acudir a nuestra invitación, entonces escúchanos por www.radioamlo.orgescríbenos a: brujularte@yahoo.com.mx
P.D. Este viernes cumplimos un año de actividades ininterrumpidas, haciendo de cada conferencia un espacio para ciudadanos libres, concientes, resistentes, críticos, pero también sensibles, interesados en contribuir modestamente en la construcción de mejores días para el País.

Columna: Asimetrías.El Síndrome Mouriño

De Blogotitlan

Para efectuar la imposición de una entrega del país a los Estados Unidos, al presidente de facto le resulta indispensable un sucesor a modo, lo que explica su desesperada defensa de su corrupto prospecto a prolongar la retención del poder después del 2018.


por Fausto Fernández Ponte

I

La defensa a ultranza de Juan Camilo Mouriño que hace el Presidente de Facto --cuya espuriedad se confirma diariamente con su actuacion opuesta a los intereses del pueblo de México-- tiene subyacencias profundas más allá del ámbito nacional.

El Presidente de Facto defiende al señor Mouriño, quien es su secretario del despacho de Gobernación, por los imperativos estratégicos de un proyecto de país cuya concreción requiere, indudablemente, el control absoluto del Poder Ejecutivo.

Despulpemos y véase a seguidas, caro leyente, los componentes de las premisas del proyecto de país --y cuya viabilidad depende del control que sus proponentes tengan del Poder Eecutivo-- al que alúdese aquí:

1) El proyecto de país --identificado por su laya filosófica conservadora y vena neoliberal-- que emblematiza y trata de consolidar el Presidente de Facto ha sido instrumentado desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-88).

2) Empero, las condiciones propicias para la instrumentación de ese proyecto neoliberal por parte del señor De la Madrid fueron creadas a resultas de la ausencia de malicia política y abrumadora soberbia del predecesor de éste, José López Portillo.

Éstos son hechos factuales, ampliamente documentados. Y vistos al través de los prismas del historicismo, el acceso del conservadurismo --y, por tanto, el neoliberalismo-- al poder es un devenimiento del presidencialismo mexicano.

II

La peculiaridad axial de ese presidencialismo --que el Presidente de Facto, el de hoy, quiere restaurar mediante un nuevo marco jurídico aberrante-- era, por un lado, la infalibidad de su personero mayor, el titular del Poder Ejecutivo en turno.

Y, por otro lado, el control de los mecanismos de todo el Estado mexicano mismo, más allá de las potestades, de por sì metaconstitucionales, del titular del Poder Ejecutivo, y de la cultura del dominio de los medios de control social.

Por ello, el Presidente de la República era, sin metáforas ni hipérrbole ni tapujos, un nonarca cuya investidura y sus decisiones rayaban en el absolutismo. Por ello, López Portillo impuso como sucesor al citado señor De la Madrid.

Ello era parte, diríase que intrínseca, de la tradición del presidencialismo --la fachada simuladora de una monarquía sexenal--. A López Portillo lo impuso su predecesor, Luis Echeverría, de tristísisima memoria por genocida.

Y al señor Echeverría lo impuso su antecesor, Gustavo Díaz Ordaz --otro criminal-- y éste lo heredó Adolfo López Mateos (1958-64), así como a aqueste lo legó Adolfo Ruiz Cortines (1952-58), asignatario, a su vez, de Miguel Alemán Valdés (1946-52).

Aquese, en su turno, fue impuesto por Manuel Avila Camacho (1940-46). Aqueste fue heredado por Lázaro Cárdenas. Alemán, de Sayula, Ver., fue el primer presidente civil de la Revolución Mexicana e inició la etapa institucional de ésta. Refundó el PRI.

III

Ellos fueron llevados al poder mediante un formalismo comicial de simulación y, cuando no ocurría así (como con el señor Salinas) se usaba el recurso del madruguete o golpe de poder. Don Carlos, créese, se alzó con la Presidencia con un golpe así.

Pero el presidencialismo --pivote aceitado de nuestro sistema político que, en su cenit, movió a admiración-- se degradó aun más con el señor Salinas, quien modificó la forma de organización económica vigente y cedió a particulares potestades del Estado.

Su sucesor, Ernesto Zedillo, abdicó totalmente de la facultad rectora del Estado, y se adhirió aún mas al conservadurismo e intereses de Estados Unidos bajo la guisa de estafetario de la Revolución. Ese adulterio hizo viable la asunción de Vicente Fox.

Éste, verificadamente, dio un golpe de Estado para imponer al actual, el llamado Presidente de Facto, quien lleva todavía más lejos el saqueo de México por los consorcios trasnacionales de EU y España. En ello, el señor Mouriño es crucial.

Y esa crucialidad se define en varias vertientes: una, la de los intereses del grupo político en el poder; otra, el compromiso conservador y neoliberal con las trasnacionales. Y la de conservar el poder más allá de 2012 a 2018, con el señor Mouriño.

Éste es un síndrome inequívoco, como lo explica la historia. Por ello, el PRI en el Congreso es anuente a indagar presunto conflicto de interés del secretario de Gobernaciçon quien, por esa investidura, ya es desde ahora precandidato a la Presidencia.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Aquese: ése.

Aqueste: éste.

Conservadurismo: doctrina política de los conservadores. Dicho de una persona, un partido, un gobierno, etc., favorables a conservar el statu quo y adverso a cambios. Actitud conservadora en ideología, política, etc.

Crucial: dicho de una situación o momento crítico o decisivo.

Golpe de Estado: acción brusca o rápida e ilegal, no siempre violenta, de apropiación de los instrumentos de poder por una minoría o por los propios personeros del Estado.

Golpe de poder: movimiento brusco o rápido de fuerza política o económica o incluso militar para imponer o prevalecer.

Historicismo: disciplina usada para conocer la realidad social de hechos pasados.

Neoliberalismo: doctrina política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.

A Pesar de Pesares, AMLO Es el Líder Político de México

Este es EL PRESIDENTE
Ante denuncias de corrupción --una dirigida, otra evidenciada-- se contrastan las acciones de un verdadero líder político como AMLO, sin cola que le pisen, y un pelele "inflado" por los medios, que se hunde en la defensa inútil de su paje Mouriño.

Casi todos los comentaristas y locutores de radio y televisión (salvedad excepcional de Carmen Aristegui, Ricardo Rocha y hasta Jacobo Zabludovski) han insistido y siguen insistiendo machaconamente en "las continuas derrotas" y el abandono en que se encuentra Andrés Manuel López Obrador y sus "menguadas" huestes de simpatizantes más radicales.

Muerto, muerto (como lo quieren exhibir)... y sin embargo se mueve.

López Obrador no sólo reúne miles de apoyadores cada vez que los convoca (no son todos los que asisten, pues cientos de miles más no tienen igual disposición de tiempo o recursos propios para viajar grandes trechos), sino que todo lo que dice, aunque trata de ser igrnorado y silenciado por el aparato "institucional", trasciende por la fuerza de su razón que sus detractores y enemigos no logran combatir ni contrarrestar, más que con insultos y calificativos. Pero sigue marcando la agenda política de México, igual que durante su tiempo de Jefe del gobierno capitalino..

La denuncia que AMLO hizo sobre los ilícitos de Juan Camilo Mouriño, bisoño y torpe íntimo de Felipe Calderón habilitado de secretario de Gobernación, fue un disparo seco y certero a la línea de flotación de la "reforma energética" que Calderón le encargó a su gallego alfil (o reina, vaya usted a saber, por la libertad de movimientos que le dio), difundida como "salvadora del país" cuando sólo auspicia el desmedido enriquecimiento de bribones --como Mouriño y otros connotados panistas-- que se han adueñado de las empresas paraestatales Pemex y CFE como patrimonio propio y familiar, con derecho exclusivo al uso y abuso de éstas.

El golpe de López Obrador fue tan contundente y demoledor que dejó "groggy" no sólo a Juan Camilo, sino a su inepto jefe y a toda la camarilla del PAN, lo mismo del Congreso que de la sede partidista. Todos sabían de la transa, muchos participaron en ella, pero ninguno pensó que Andrés Manuel la descubriera, y menos que la exhibiera con papeles y firmas irrefutables.

Pillado (como dicen en su tierra natal) con las manos en la misa dominical, Mouriño no atinó más que a proferir insultos contra López Obrador, sin poder aportar una sola y triste prueba en su descargo. Ni siquiera fingió demencia, algún océano mental donde olvidara lo que hizo entre 2003 y 2007. Comprensivos y cómplices, la mayoría de medios "institucionales" de comunicación arropó de inmediato a Mouriño con "el beneficio de la duda", mientras se deshacían también en insultos contra el único y verdadero líder político nacionalista que hoy tiene México (antes de cualquier reclamación, Salinas no es un líder, es un capo mafioso)..

Muy a su pesar, políticos y comunicadores debieron ceder a la fuerza del escándalo --porque las evidencias son irrefutables-- y participar en el mismo para tratar de aminorarlo y salvar algo de la hundida fama del delfín felipillado y, sobre todo, de la pretendida "reforma energética". Los patrocinadores externos e internos de la usurpación, que confiaban en "la extraordinaria capacidad de maniobra" de Mouriño, ven decepcionados cuán frágil resultó su adalid de pacotilla. A las primeras de cambio, no resistió un enfrentamiento con un peso completo de la política. Por eso rehuía el debate, alegando que AMLO sólo buscaba reflectores. De todos modos los obtuvo... sobre Mouriño quien quedó exhibido en todo su esplendor. Muy bonito, bien guapito... pero muy pendejo.

El PAN, regenteado por otro peón de FeCal, tampoco atina más que a hundirse en su propio estiércol. Plantarse Germán Martínez Cázares, con facha de nerd bravero, a declarar que Mouriño y la nueva casta de políticos ineptos, corruptos y entreguistas son "un orgullo del PAN", equivale a un harakiri político sin anestesia ni oración oferente. De haber actuado con más mesura y cacumen, sin las bravuconadas típicas del panismo yunquero, la dirigencia partidista habría controlado mejor el daño hecho, no sólo permitiendo, sino hasta alentando la denuncia formal de los hechos y su consiguiente investigación, para dilucidar responsabilidades y proceder a los castigos necesarios. Al cabo que todo el aparato justiciero está más doblado por la corrupción que un tallito de frijol bajo un tráiler, pero por lo menos habrían salvado algo de "las manos limpias" y las apariencias.

En este punto se impone la comparación que no resiste la ídem. Cuando a López Obrador se le quiso involucrar por rebote en los supuestos ilícitos de René Bejarano (ex secretario particular en la fecha de cometerlo) y Gustavo Ponce (secretario de Finanzas del GDF), no había constancia alguna que lo ligara directa o indirecta en los ilícitos, y la simple inferencia resultaba muy retorcida para resistir cualquier análisis imparcial. Pero se acusó principal y directamente a López Obrador y hasta se hizo mofa de su alegato sobre un complot o conjura fraguada desde Los Pinos (como después se vio que era cierto, aunque nadie admitió la equivocación). Sin embargo, tanto Bejarano como Ponce acabaron en la cárcel a disposición de un juez, que liberó a Bejarano por insuficiencia de pruebas en la configuración del delito. Ponce está en proceso.

En ninguno de ambos casos López Obrador pidió al PRD que saliera a defender la honorabilidad de ambos personajes, uno de los cuales --Bejarano-- recuperó medianamete la suya, por sentencia del juez. Por lo contrario, el PRD lo condenó y sacó de sus filas y hasta hoy, demostrada su inocencia, no le restituye su honor.

Qué contraste con Mouriño. Los documentos presentados tienen su firma, que él no ha podido desmentir, y su jefe (directamente implicado porque Mouriño actuó estando bajo su mando, con su conocimiento y consentimiento) se hace de la vista gorda y ordena al PAN defender al bribón a costa de lo que sea, para mantenerlo en el puesto que le dio, contra la Constitución y contra la lógica. Se mancha junto con Mouriño en otra oportunidad que pierde Calderón de rescatar algo de mínima dignidad.

A fin de cuentas, ambos comportamientos ante similares cargos delinean los liderazgos. El indiscutible de Andrés Manuel López Obrador, cada día, en cada torpeza del contrario, se consolida más y más, pese a las rabietas y entripados de Ciro Gómez Leyva, Eduardo Ruiz Healy, Leo Zuckermann, Jorge Menéndez, Ricardo Alemán y un tropel enorme de amanuenses oficiales. El otro "liderazgo", mediático y pagado, de Felipe Calderón, va de fracaso en fracaso, arrastrando y aumentando su desprestigio, aplaudido por Televisa, TV Azteca y medios electrónicos que exigen --como pago a su obsequioso servilismo-- más concesiones.

En el caso Mouriño, como en los que están por venir, Andrés Manuel López Obrador se destaca como una verdadero líder político. El otro, usurpador, es una triste marioneta que ni siquiera ejecuta bien el guión que le escriben.
Pos con quien creen estos rufianes que están tratando? ¿Con uno de sus iguales? Este PROTESTO defender LEAL Y PATRIOTICAMENTE el mandato constitucional, no ante una camarilla de rufianes como EL USURPADOR, sino ANTE MILLONES DE MEXICANOS que acudimos, aquel histórico 16 de septiembre de 2006, a refrendarle nuestro VOTO TIRADO A LA BASURA. La diferencia está a la vista. Aunque la telecracia se desgañite por querernos hacer creer lo contrario, NO PASAN. Lo que más les puede son las múltiples ocasiones que los ha exhibido como los viles mentirosos y cómplices de la oligarquía que pretende seguir saquendo las riquezas de México impunemente.

Desmintiendo al spot del TELELE-PEMEX


1. Si la ONU ha sido una organización inservible para frenar a los guerreristas yanquis, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha estado, desde su fundación en 1948, al servicio de los gobiernos de EEUU. Ningún acuerdo ha salido de ese organismo sin haber sido aprobado antes por los respectivos gobiernos gringos que vienen desde Truman hasta Bush. Aunque la idea justa de fundar una organización para la defensa colectiva de los países de América viene de fines del siglo XVIII, las intervenciones de Europa dieron el pretexto a los gobiernos de EEUU para plantear la llamada Doctrina Monroe (conocida popularmente como “América para los americanos”) y así comenzar a dominar la zona. Ese país estaba en su período expansionista y, si Inglaterra, España y Francia no pudieron resistir las presiones para vender territorios, México fue víctima fácil de gigantescos despojos que convirtieron a los yanquis en amos del mundo.
2. Casualmente la OEA se fundó en Bogotá en 1948 y su primer secretario general fue un colombiano (Lleras Camargo) cuando casi todos los gobiernos de América, recién concluida la segunda guerra, mantenían ya una gran dependencia económica y política del gobierno de Washington; es más, en esa gran metrópoli, donde están establecidos los grandes poderes yanquis, a la OEA se le dio un rinconcito para establecerse. En Brasil, tres años antes había concluido el gobierno de Getulio Vargas; en Argentina aún gobernaba Domingo Perón; en México Miguel Alemán (uno de los más serviciales de los yanquis); en Cuba Fulgencio Batista, en Venezuela salía del gobierno Rómulo Betancourt y en Ecuador se daba la transición entre Carlos Arosamena y Galo Plaza (Este último sería también secretario general de la OEA) El momento de la fundación de la OEA fue el mejor para los EEUU. 1948 era “América para los norteamericanos”.
3. En la década de los cincuenta estuvo presente la llamada “guerra fría” entre EEUU y sus aliados y la URSS que extendían su influencia y dominio. El continente americano era zona de total influencia norteamericana. Tanto los presidentes Truman como Eisenhower pensaban que los países americanos estaban escriturados a su nombre, así como la URSS había logrado “escriturar para sí” unos diez países. Por eso en 1962, cuando Fidel Castro se presentó en la gran reunión de Uruguay de la OEA y criticó fuerte al imperialismo yanqui, los EEUU sacaron el argumento de la “incompatibilidad” de un país como Cuba, que se había declarado socialista (“doctrina extranjera y ajena a nuestras costumbres”) con “un sistema libre y democrático”. Todas las manos de los cancilleres incondicionales (con la excepción del de México, que se abstuvo) se levantaron para aprobar la expulsión de Cuba de la OEA e imponer un bloqueo.
4. ¿Qué otra cosa podría esperarse de presidentes como Idígoras, Somoza, Stroessner, Guido, Alessandri, Muñoz Marín o Balaguer que se movían en 1962 al ritmo marcado por el presidente yanqui Kennedy? Fidel Castro, en esos años pronunciaba cada mes o dos meses discursos que duraban de dos a cuatro horas (los pronunciaba el 1 de enero, el 1 de mayo, el 26 de julio y cuando era necesario). Hacía que 100 o 200 mil cubanos permanecieran atentos (en la enorme “Plaza de la Revolución” de La Habana o en Santiago) a todo el repaso de la historia de América Latina agredida de manera permanente por los gobiernos de EEUU y los gobiernos lacayos del continente. (En México estos discursos eran publicados completos por la revista “Política” (mayo de1960/mayo de 1967) dirigida por Marcué Pardiñas y escuchados con gran pasión y claridad por la radio en los estados mexicanos del Golfo de México)
5. El gobierno de Kennedy tuvo incluso que crear el programa que bautizó “Alianza para el Progreso” para asegurarse el apoyo de esos países de la OEA. En su discurso lo contrapuso a la Revolución Cubana asegurando que todos lo países que fortalecieran el bloqueo contra Cuba recibirían grandes capitales, ayudas y alimentos destinados para los países del tercer mundo. En México se recibió leche y no recuerdo cuantas cosas más como “donaciones de la OEA”. Kennedy fue asesinado por miembros derechista del su propio gobierno y la famosa Alianza para el Progreso se vino abajo. Después vino la llamada “crisis de los misiles (1962) y la invasión yanqui a República Dominicana (1965) La actuación de la OEA fue de apoyo absoluto al gobierno yanqui, que a pesar de ser país invasor se le justificaba por que “defendía la democracia contra el comunismo”. Toda la Radio, la prensa y TV (que nacía) estaban al servicio yanqui.
6. En 2004/05 la OEA eligió a un nuevo secretario general en medio de tensiones entre EEUU y el bloque de países que estaban integrándose. Países como Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, se alinearon con el chileno José Insulza, pero los EEUU; después de hacer esfuerzos por poner a uno más incondicional, junto con Colombia, impulsó al mexicano foxista Ernesto Derbez, buscando los votos incondicionales de Centramérica. Los EEUU salieron derrotados, aunque semanas después continuó acercándose a Insulza (con muchos “argumentos de pesos”) para tenerlo de su lado; por eso éste brincó contra Hugo Chávez cuando se negó a concesionar nuevamente al monopolio televisivo golpista autorización para seguir transmitiendo. Hay esperanzas en que la OEA se independice al fin de los EEUU para luego convertirse en el foro que desde 1948 debió ser: un foro de análisis, discusión y defensa de Iberoamérica.
7. En la próxima reunión de la OEA que se programará para discutir la intromisión del ejército Colombia a territorio de Ecuador (cuando bombardeó el pasado sábado primero asesinó a guerrilleros de las FARC) debe ser una reunión donde el grupo de naciones encabezadas por Brasil y Venezuela, que están consolidando una fuerza independiente, logre los suficientes votos para castigar al gobierno colombiano presidido por el asesino Álvaro Uribe. Si la OEA lograra sacudirse de los EEUU inmediatamente Cuba recuperaría el lugar del que fue despojado en 1962. Pero tampoco hay que hacerse de muchas ilusiones; los Estados Unidos tienen el control absoluto de Colombia, México, Perú y casi todos los países pequeños de Centroamérica. No es fácil liberarse de un país imperial que posee enormes inversiones y muchos poderosos empresarios asociados cuyos tentáculos se extienden en cada uno de los países. Por eso la OEA sigue siendo un ministerio de colonias, tal como la bautizó Fidel Castro.

EL MARTITO NERVIOSISIMO CON LÓPEZ DRÓGUIRA



Para ampliar imagen AQUI.

Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con Colombia

Le agradezco profundamente al presidente Daniel Ortega y al pueblo nicaragüense esta muestra de solidaridad'', dijo el presidente Rafael Correa en Managua.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció este jueves la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia como muestra de solidaridad hacia Ecuador, cuya soberanía fue violada por un sangriento ataque de la fuerza pública colombiana en el que murieron 24 guerrilleros, entre ellos el comandante Raúl Reyes.
"Nicaragua, en solidaridad con el pueblo ecuatoriano, anuncia en este momento que rompe relaciones diplomáticas con Colombia", expresó el mandatario nicaragüense durante un rueda de prensa conjunta con su par ecuatoriano Rafael Correa, quien se encuentra de visita en el país centroamericano.
Ortega precisó que la ruptura "significa retirar la misión diplomática (de Managua) en Colombia" e igualmente la de ese país en Nicaragua.
Es "una ruptura de relaciones que nos tendrá que llevar a buscar intermediarios para comunicarnos y abordar estos problemas tan sensibles que tenemos que resolver" en la Corte de La Haya, apuntó.
La ruptura de relaciones con Colombia reivindica también el respeto del fallo de la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, Holanda, y señala que "ante las reiteradas amenazas militares de parte del gobierno colombiano que se niega a reconocer ese derecho de Nicaragua", explicó el jefe de estado nicaragüense.
Nicaragua reclama las islas que están dispuestas sobre una franja de 50 mil kilómetros cuadrados de mar, bajo el alegato que San Andrés y Providencia pasaron a manos de Bogotá en virtud del acuerdo de Esguerra–Bárcenas, firmado en 1928, cuando el país centroamericano estaba bajo ocupación estadounidense.
En 2001, Nicaragua presentó en la CPI una demanda en contra de Colombia, reivindicando la soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los Cayos Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño.
En diciembre de 2007, la Corte falló a favor de la pretensión de Nicaragua, dejando también muy claramente que el meridiano 82 no era un límite en el mar y "por consiguiente, no existe un límite marítimo entre Nicaragua y Colombia".
Pese al fallo de la corte de Naciones Unidas, el gobierno colombiano insiste en mantener el meridiano 82 como el límite marítimo entre ambas naciones, donde además, según denuncias de las autoridades nicaragüenses, la creciente presencia militar de Colombia en la zona impide a los pescadores nicaragüenses trabajar en el área, especialmente los indígenas Miskitos, quienes han faenado en ellas por siglos.
El gobernante nicaragüense explicó que "una condición fundamental para poder retomar relaciones con el Gobierno colombiano es que se respete el fallo de la Corte (en el caso con Managua) y que no se vuelvan a cometer actos de terrorismo como el que se ha lanzando contra Ecuador".
Correa agradece solidaridad
Por su parte, Rafael Correa agradeció la solidaridad recibida de Nicaragua, al tiempo que reiteró que "Ecuador es un país de paz y es por eso estamos agotando todas las instancias diplomáticas internacionales para que se repare este grave ultraje a la soberanía ecuatoriana"
"Muchísimas gracias por este espaldarazo a la causa de Ecuador y a la causa de toda Latinoamérica, porque sigo insistiendo, éste no es un problema bilateral, el que piense eso está equivocado, es un problema regional", enfatizó Correa.
Explicó que "si dejamos que uribe continúe en su política guerrerista desestabilizadora y daña a toda la región, dejamos impune este precedente nefasto de agredir, de bombardear a otro países en su lucha antiterrorista y perdemos todos, esto se nos convierte en otro Medio Oriente".
Correa repitió la acusación que hiciera la víspera en Venezuela, al asegurar que las fuerzas colombianas no controlan los departamentos del sur del país.
"Aquí el único que está albergando guerrilleros, que le controlan 70 mil kilómetros de territorio, es (Álvaro) Uribe e insisto, el problema que tiene Ecuador de que no hay fuerza pública colombiana en la frontera sur y después se quejan de que se infiltran los guerrilleros y son ellos los que no cuidan su frontera", dijo el mandatario andino.
Llamó a los gobiernos de Latinoamérica a "parar" a "un tipo como Uribe, quien no tiene escrúpulos incluso siendo presidente, en mentir descaradamente, después estaremos llorando lágrimas de sangre
Reiteró que "el único que alberga guerrilleros es el gobierno colombiano, el único que alberga paramilitares es el gobierno colombiano, los que más albergan narcotraficantes y sembraríos de coca es el gobierno colombiano, quien es el peligro para la región, es el gobierno colombiano".
Por ello, Correa demandó a sus colegas de latinoamericanos: "Parémonos firmes frete a un gobierno que puede desestabilizar la región, que no tiene ningún elemental sentido de la decencia de la ética, ni del derecho internacional".
Finalmente, hizo votos "para que se solucione el problema limítrofe Nicaragua-Colombia, siempre por medios pacíficos, siempre en base al derecho, siempre en base a la justicia, como lo ha hecho Nicaragua".
TeleSUR / nn - AV - MC

jueves, marzo 06, 2008

Desaparece la exfiscal especial de los feminicidios en Cd. Juárez


México, D.F., 5 de marzo (apro).- Sully Ponce Nieto, exfiscal especial del caso del feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue citada por la Contraloría del gobierno de esa entidad para presentar pruebas en su favor en relación con una investigación iniciada en su contra. Sin embargo, la exfuncionaria faltó a la cita y, desde el pasado lunes 3, nadie sabe de su paradero.De acuerdo con el edicto basado en el expediente 050/2005, promovido por la Contralora interna de la procuraduría de Chihuahua, Liliana Francesca Aguilar de la Garza, Ponce Prieto es identificada como empleada del gobierno adscrita a la Dirección de Operación Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública, dependencia en la que no se ha presentado.Ponce Prieto estuvo a cargo de esa fiscalía durante el polémico caso de los ocho cuerpos de mujeres encontrados en el campo algodonero de Ciudad Juárez, en noviembre de 2001. El caso derivó en detenciones ilegales de presuntos responsables, como Víctor Javier García Uribe, “El Cerillo”, y Gustavo González Meza, “La Foca”, quien murió en el penal de San Guillermo. El año pasado fue liberado García Uribe, y toda la investigación de Ponce fue puesta en duda.Debido a su polémica actuación y sus constantes conflictos con las organizaciones de madres de mujeres asesinadas, Ponce Prieto fue incluida en la lista de funcionarios y exfuncionarios negligentes que dio a conocer en 2005 la exfiscal federal, María López Urbina, enviada por el gobierno federal para “investigar” el caso de Ciudad Juárez.El citatorio a Ponce Prieto, emitido el sábado pasado, advierte que, en caso de que no compareciera en un plazo de 15 días, “se tendrá presuntamente como ciertos los hechos que se le atribuyen” y no tendría derecho a ofrecer pruebas.Fuentes de Ciudad Juárez, consultadas por Apro, indicaron que hasta ahora Ponce Prieto no había dado señales de acatar el citatorio de la Contraloría estatal y se presume que está desaparecida.El caso de Sully Ponce se da en medio de una nueva discusión en el Congreso estatal y en el Senado de la República para tipificar el delito de feminicidio y otorgarle facultades a las comisiones estatales y federal de derechos humanos para investigar y detener a los culpables de los homicidios.Después de 15 años de expedientes sobre asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, que ascienden a más de 450 sin resolver, ninguno de los presuntos culpables detenidos por las autoridades locales ha podido ser acreditado como homicida serial.
Protección ecológica, sólo en decreto




México, D.F., 5 de marzo (apro).- En contradicción con el decreto firmado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa que ordena la supresión de las síntesis informativas impresas en Los Pinos, como una medida de “protección ecológica”, la Presidencia de la República lanzó el pasado 13 de febrero una licitación pública para que empresas privadas elaboren la carpeta informativa diaria de medios impresos y electrónicos.De acuerdo con la convocatoria difundida en el portal de Compranet, este jueves 6 de marzo se definirá el contrato que, según especialistas, será de, por lo menos, nueve millones de pesos para que una compañía privada monitoree la información y elabore la síntesis para Los Pinos.Además de la contradicción ambientalista, las bases de licitación revelan un menosprecio de la Dirección de Comunicación Social de Los Pinos a todos aquellos programas informativos y de análisis, transmitidos en medios públicos, especialmente en estaciones como Radio UNAM, el IMER y Radio Educación, entre otros, que no se incluirán en la carpeta informativa.Así mismo, establece que existirá una versión restringida de esta carpeta informativa de todas aquellas notas, entrevistas y fotografías “que se refieran al presidente de la República y a su señora esposa”.La contradicción ecológica deriva de lo establecido entre esta licitación y lo estipulado en el decreto publicado el 5 de septiembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación que reforma disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicio del Sector Público, firmado por el presidente Felipe Calderón.El decreto tiene como objetivo “asegurar la sustentabilidad ambiental” y evitar que “las dependencias y entidades de la administración pública federal adquieran grandes cantidades de productos de papel y madera para atender y cumplir sus programas, metas y objetivos”.Entre las medidas orientadas “a la reducción del impacto de sus actividades en el medio ambiente”, la Presidencia de la República ordenó que desde el 1 de noviembre de 2007 todas las dependencias “deberán implementar programas para reducir el consumo de papel para impresoras y fotocopiadoras”.Este programa incluye la supresión de las síntesis informativas impresas y ordenó su difusión “por medios electrónicos, aun en el caso de que los servicios sean prestados por terceros contratados por las dependencias y entidades”.El decreto lleva la firma también del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada; del secretario de Economía, Eduardo Sojo; y del entonces titular de la Función Pública, Germán Martínez Cázares, actual presidente nacional del PAN.En contra de este ordenamiento, el director de Adquisiciones de la Presidencia de la República, Iván Enrique Vargas Garza, lanzó la licitación pública 02100002-005-08 para el “Servicio de Carpeta de Síntesis Informativa de Medios Impresos y Seguimiento de Medios Impresos y Noticieros Nocturnos de Televisión”.La licitación consiste en una carpeta de síntesis informativa impresa, con la información de los principales diarios, “además de 18 ejemplares de la carpeta resumida, entregadas a diferentes domicilios que se acordarán con el licitante ganador a las 5: 30 horas, los 7 días de la semana”. Junto con la versión impresa, “que deberá estar nítida al cien por ciento”, el licitante deberá contar con una página web que se pueda consultar mediante clave única de acceso la información de medios impresos y electrónicos.Para la presidencia de la República, los principales diarios a monitorear son, en este orden: Reforma, El Universal, La Jornada, Milenio Diario, El Financiero, El Economista, Excélsior, La Crónica de Hoy, Diario Monitor, El Sol de México, Unomasuno, Ovaciones, Rumbo de México, La Prensa, El País “y la contraportada del periódico La Jornada”. No incluye a El Centro ni a los periódicos vespertinos.El teasser o entrada informativa de los noticieros nocturnos que requiere Los Pinos son El Noticiero, Informativo 40, Hechos, 11 Noticias, Canal 22, Cadena Tres y Noticias por Adela.La síntesis de las revistas, la incluye dentro del género de “opinión” y se incluirá “sólo los lunes de cada semana y se ubicará en la parte final de la carpeta informativa, mediante la selección de los contenidos que publican”. Las revistas a monitorear son Milenio, Proceso, Impacto, Siempre, Vértigo, Cambio y La Revista, editada antes por El Universal y que ya no existe.Para el monitoreo de los noticieros de radio, las bases de licitación enlistan a los cinco noticieros de Radio Fórmula 103.3 FM; los 6 de 104.1 FM; los 6 de Grupo Imagen 90.5 FM; los 4 de WRadio 96.9 FM; los 4 de Grupo Radio Mil 100.1 FM; los 4 de Grupo Radio Centro 88.1 FM; los cuatro de Grupo Acir 88.9 FM; los 5 de Radio Trece 1290 AM; las 4 emisiones de Reporte 98.5 de Grupo Imagen; las tres emisiones de Monitor 1320 AM; las tres de la 690 AM de Radio Centro; y Formato 21, 790 AM.No incluye ninguna emisión de ABC Radio, donde conduce Jorge Saldaña, ni de Radio UNAM, donde Miguel Angel Granados Chapa encabeza el noticiero matutino; tampoco ningún noticiero del IMER, o de Radio Educación.De los programas informativos de la televisión, incluye todos los noticieros de Televisa en canal 2, canal 4 y Canal 9; los de TV Azteca; los de Canal Once; los de Cadena 3; y 22 programas de Proyecto 40. No incluye el noticiero ni los programas de análisis de Canal 22.Ninguna de las bases de licitación ordena el uso de papel reciclable ni medidas de sustentabilidad ecológica. En cambio, se exige que el producto tenga “una calidad óptima en su impresión”; no deberá incluir ningún material de Internet y deberá contar “con al menos 8 motociclistas (mensajeros) con el mismo número de vehículos para entregar las carpetas a los domicilios correspondientes” desde las 04:30 de la mañana.
■ Expertos alertan sobre afectaciones al valle de Cacaluta si se construye el complejo

Peligran flora y fauna de Huatulco por proyecto turístico en la zona

■ El plan de colocar un campo de golf en la zona provocaría grave escasez de agua, señalan

■ Desaparición de arrecifes, del caracol púrpura y especies marinas como el marlín, otros daños
Expertos enumeraron los daños que traería el complejo en la zona, destacada por su belleza y rica biodiversidad
Foto: Notimex

La construcción de un complejo turístico con campo de golf en el valle de Cacaluta, en Oaxaca, significará la pérdida del Parque Nacional Huatulco, la desaparición de flora y fauna, de los arrecifes más conservados del océano Pacífico, y escasez de agua, advierten expertos. También provocará la muerte de los únicos humedales de la zona, y que son bebederos de la fauna, los cuales están protegidos legalmente.
El Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) anunció a finales de 2007 el “relanzamiento” de Huatulco, con la construcción de 3 mil cuartos de hotel y de un campo de golf en un desarrollo en el que se invertirán 660 millones de dólares, de acuerdo con el “plan maestro de la zona”; este proyecto se hará en la microcuenca y bahía de Cacaluta, de cuyos terrenos es propietario, al igual que de los del parque.
Ante esto, expertos advierten que fue un error no incluir los bajos de Cacaluta en el decreto de la reserva de 1998, por lo que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas negocia desde hace seis meses con Fonatur que se incluya en el polígono del parque.
“No se tomaron criterios ecológicos cuando se trazó la poligonal del parque y Cacaluta quedó fuera. Es la parte baja de una microcuenca muy importante para la reserva ecológica. Es una zona muy destacada por la belleza de su paisaje y por eso se planea un complejo turístico, lo mismo pasó con San Agustín”, señala Deni Salinas, directora del parque.
Explica en entrevista que la extensión en riesgo es de 310 hectáreas; se trata “de una zona fundamental para la vida de la reserva, pues es de los pocos lacustres en el área; es determinante para la dinámica ecológica de la región, en la que hay selva baja caducifolia y en época de estiaje es totalmente seca. Este humedal es la única fuente de agua en la zona”.
Es además un sitio Ramsar, considerado así por su diversidad de aves y mamíferos marinos por la Comisión Nacional de Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. Ahí se encuentran los arrecifes mejor conservados del Pacífico mexicano, y la construcción de un campo de golf, que demanda un millón de metros cúbicos de agua al año, perjudicará a al menos cuatro comunidades de Huatulco, indica el diagnóstico de la Universidad del Mar de Oaxaca en torno a recursos naturales de la microcuenca del río Cacaluta.
Promotores del Parque Nacional y defensores del medio ambiente, Agar da Jandra, pintora, y Leonardo da Jandra, escritor, tienen 29 años de residir en el lugar. En entrevista telefónica, Agar recuerda que Fonatur expropió los terrenos en 1984, por lo que se creó una organización no gubernamental. Después de varios años de lucha lograron que se decretará el área natural protegida, lo cual se hizo en 1998 con la categoría de parque nacional; sin embargo, reconoce que un error fue que los terrenos se mantuvieran a nombre de Fonatur.
Señala que en la zona hay gente que no tiene agua, y aún así se planea un campo de golf. Los promotores “no toman en cuenta a los huatulqueños; la mayor parte del consejo asesor del parque está en contra del plan”, señala.
Un campo de golf “pondría en riesgo el caracol púrpura, fuente de ingresos de pobladores de la costa. Habría contaminación de mantos acuíferos y se dañarían los arrecifes. Los daños que provocarán el campo y la urbanización serían modificar el relieve, uso insostenible del agua, disminución de mantos acuíferos en una región donde sólo llueven 65 días al año, contaminación por pesticidas, modificación del microclima, pérdida de bosque y fauna, deterioro de los arrecifes, pérdida de servicios ambientales y la posible pérdida del parque, debido a que los únicos humedales se localizan en Cacaluta y son bebedores naturales de la fauna”, resume el estudio de la Universidad del Mar.
Sobre el campo de golf, Salinas considera que “al momento en que hay un sistema de pastos para el campo, un regado con agua que viene de otras áreas y el uso de insecticidas, se afectan los mantos freáticos de la zona, agua que toman los animales de la región”.
En 2007 sólo arribó una tortuga laúd
El escritor Da Jandra también se refiere a los efectos del plan de Fonatur en el mar. Recuerda que la bahía de Cacaluta era un importante sitio de arribazón de la tortuga laúd, y la última llegada importante fue hace cuatro años, vinieron 25, mientras que el año pasado llegó una y no desovó. “La vida marina de la costa y de este reducto de Oaxaca disminuye cada día; en 25 años se ha extinguido más de 25 por ciento de la pesca”, indica, y ejemplifica con la baja presencia del caracol púrpura, que es único de la zona, y se usa en cocteles.
Señala que dos de los tres sitios importantes de pesca que había en México, dos eran de Oaxaca: cerca de Puerto Ángel y entre Oaxaca y Guerrero. “En esos lugares se hallaban los pargos más grandes del mundo; ahora no se encuentra nada. Se está extinguiendo el pez vela, el marlín; antes había barrilete, despreciado por pescadores, pero ahora ya no hay, por el uso intensivo de trasmallo”.
Precisa que el fondo de coral de Cacaluta, después de Galápagos, es el más importante; “es un coral endémico extraordinario y es sensible a agroquímicos y a cambios bruscos de temperatura. La naturaleza ha tardado siglos en desarrollarse para que ahora vengan a devastar con el pretexto de que se puede reponer lo destruido.
“Si se afecta Cacaluta se daña el parque nacional. La parte terrestre aún es extraordinaria: por kilómetro cuadrado es el sitio donde más venados hay en México. También hay pumas, tigrillos, jaguarundis, oso hormiguero; del reservorio de aves de Oaxaca, el parque tiene 30 por ciento”.
IFAI ordena a la PGR entregar información sobre los Bribiesca
Juan Pablo Guerrero Amparán
Foto: gustavo graf

México, D. F., 5 de marzo (apro).- El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) entregar copia del dictamen por el que no procedió en contra de los hermanos Bribiesca Sahagún.La resolución, dictada por unanimidad en el pleno del IFAI, consideró que la averiguación previa ya está concluida y no tiene por qué clasificarse como información reservada.“La resolución del Instituto es revocar la clasificación, porque el trámite de investigación que llevó a cabo la Procuraduría General de la República ha concluido y ha resuelto que no procede el ejercicio de la acción penal; eso para nosotros es una averiguación previa concluida”, indicó el comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán.En su oportunidad, la PGR negó a un solicitante la copia del dictamen por el que se decretó el no ejercicio de la acción penal, argumentando que la averiguación previa sigue abierta, que ese documento contiene datos de otras investigaciones y que hay un juicio de amparo que no ha sido resuelto.El 5 de abril del 2006, el entonces diputado Jesús González Schmal, presentó una denuncia en contra de Martha Sahagún, por tráfico de influencias, ejercicio abusivo de funciones, fraude y lo que resultara.
Posponen diputados integración de la comisión Mouriño
"Lacayo" de los panistas

* La decisión, para la próxima semana, anuncia el panista Héctor Larios

México, D.F., 5 de marzo (apro).- Ante la negativa del PAN y el PRI a conceder su aval, la Cámara de Diputados postergó para la próxima semana la creación de la comisión especial que investigará el posible tráfico de influencias del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.Héctor Larios, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la fracción del PAN, comentó que “después de discutir entre los diferentes grupos parlamentarios, no hubo un consenso al respecto, y postergamos la decisión que habremos de tomar para la próxima semana”.El panista Larios se negó a aclarar cuáles fueron los puntos de disenso y tampoco aclaró qué partidos fueron los que cuestionaron la creación de la comisión especial.De los ocho institutos políticos representados en la Cámara de Diputados, hasta ahora sólo cinco dieron ya su visto bueno para la creación de esa instancia investigadora. Ellos son: PRD, PT, Convergencia --que integran el Frente Amplio Progresista (FAP)--, además de Nueva Alianza y Alternativa.La fracción del PAN se opuso desde el momento mismo que se planteó la propuesta; en tanto el PRI en el Senado manifestó su respaldo a la comisión especial y sus correligionarios en la de Cámara de Diputados condicionaron su apoyo a las pruebas que les entregaría el PRD.Héctor Larios comentó que los partidos “nos dimos un espacio para que consultar con nuestros homólogos en la Cámara de Senadores (sic), en fin, otras cosas”.Recordó que para la creación de la comisión especial que investiga al expresidente Vicente Fox, la Junta de Coordinación Política tardó siete meses, y esta nueva instancia apenas se propuso ayer en el pleno de la Cámara de Diputados y, en forma paralela, en el Senado de la República.Lo que hoy se discutió en la Junta, comentó por su parte el coordinador del PRD, Javier González Garza, fue “a qué debe dedicarse la comisión y cómo se debe construir”.El líder perredista en San Lázaro también se negó a ponerle nombre a los partidos que se negaron a la conformación, o los disensos que se ventilaron.Lo que sí informó es que el PRD propuso que en transcurso de la semana se discuta qué es lo que va a hacer la comisión y cómo se integra.En tanto el PRI no dará su respaldo hasta en tanto no haga las valoraciones “jurídicas” sobre la comisión, advirtió su coordinador Emilio Gamboa Patrón, quien no supo explicar de qué consideraciones legales estaba hablando.Lo que sí admitió es que comisiones especiales previas, como las de Fox e ISOSA, o las de los Bribiesca Sahagún, “no nos han dado resultado como hubiéramos querido los diputados de oposición, lo único que hace (una comisión especial) es entorpecer a veces las averiguaciones reales”.Además, adelantó que para su partido Mouriño Terrazo sigue siendo un interlocutor válido.“Es el secretario de Gobernación, cuando el señor presidente, que es el único facultado en removerlo o no, lo cambie o no, es decisión del presidente. Hoy, Juan Camilo Mouriño es el secretario de Gobernación y es el interlocutor para nosotros”.En respuesta el perredista González Garza aclaró que la postura del PRI nunca fue en contra de la comisión, sino sólo pidió tiempo para ver “la legalidad o cosas así”.Finalmente cuando a Héctor Larios se le cuestionó sobre una eventual comisión que indague al jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard, condición que sugirió el PAN para aceptar una investigación sobre Mouriño, el panista no supo qué responder.Sólo alcanzó a decir que aún no tiene los detalles de cómo sería esa hipotética comisión, cuántos legisladores la integrarían o qué es lo que investigarían.Se espera que la próxima semana la Junta de Coordinación Política defina los términos de la comisión especial para indagar a Juan Camilo Mouriño.

sondeo

¿Qué mensaje da el PAN sobre Mouriño al negarse a crear una comisión que lo investigue?

a) Que es inocente
4.47 % 111 votos
b) Que tiene derecho al beneficio de la duda
3.34 % 83 votos
c) Que es culpable
92.19 % 2289 votos


Para participar en el sondeo AQUI.

Plataforma Petrolera en Golfo de MEXICO



http://www.youtube.com/watch?v=DH_eUe7i6gw

Mexico tiene un tesoro......pero pintado de AZUL!

MANIFIESTO

Difundimos este comunicado por la importancia que tiene en la realidad de América Latina, la grave agresión territorial a la nación ecuatoriana

Diego Olivera
Barómetro Internacional









Ante la brutal agresión fascista de Uribe y el militarismo pro-imperialista colombiano.

DE LA CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL ECUADOR Y DE LA FUERZA SOCIALISTA BOLIVARIANA DE TRABAJADORES:

• A LOS TRABAJADORES Y LOS PUEBLOS DEL ECUADOR Y VENEZUELA
• A LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE COLOMBIA.
• A NUESTROS HERMANAS Y HERMANOS DE LATINOAMERICA Y EL MUNDO
• A LOS GOBIERNOS DEL ECUADOR Y VENEZUELA

Los recientes acontecimientos acaecidos en la frontera de Colombia con Ecuador, donde cae asesinado el Comandante Raúl Reyes, miembro del secretariado de la FARC-EP, son una muestra fehaciente del carácter belicista de la administración de Álvaro Uribe, que irrespetando la soberanía nacional del Ecuador, incursionó en su territorio para perpetrar uno de los más cuestionables hechos que ponen en peligro la vida, no solo de quienes están involucrados en esta guerra sino del pueblo colombiano y el de sus vecinos, Ecuador, Venezuela, Panamá y Brasil.

Pero estos hechos no son nuevos, la detención de Rodrigo Granda en la capital venezolana, la progresiva infiltración de agentes del DAS y paramilitares en las principales ciudades de Venezuela, los sistemáticos bombardeos y fumigaciones con glifosato a cultivos de supuesta droga en la frontera ecuatoriana, la existencia de cada vez mas desplazados por el conflicto interno colombiano, hacia las fronteras de Ecuador y Venezuela, reafirman el carácter belicista y agresor del gobierno de Álvaro Uribe, quien pasando por encima de los derechos humanos, del derecho internacional y de los convenios suscritos por nuestros países en materia de solución de conflictos, trata de justificar la mascare de la frontera con falaces argumentos de defensa propia o repuesta a una agresión, cuando los informes realizados por las Fuerzas Armadas Ecuatorianas y sus organismos de seguridad, demuestran que fue un ataque a sangre fría donde alevosamente bombardearon, con el apoyo operativo de “asesores” estadounidenses, un campamento, que ni era permanente ni albergaba ninguna intención de base de operaciones para agredir desde el territorio ecuatoriano a Colombia.

Estos sucesos, persistentes y reiterados por los gorilas que hoy gobiernan a Colombia, son el resultado del Plan Colombia y Plan Patriota, planes diseñados por el Pentágono, no para combatir el trafico de estupefacientes sino en el diseño de la administración norteamericana de convertir a Colombia en un nuevo Israel en América Latina.

Para nadie es un secreto que en el uso de sus facultades soberanas el Presidente Rafael Correa, rescindió el tratado que obligaba a la permanencia de tropas norteamericanas en Manta la cual deberá ser desalojada en el 2009, rescatando para Ecuador una parte importante de su territorio entregado por la oligarquía local al imperialismo para que este contara con una base segura para controlar y agredir a nuestros pueblos.

Tampoco es un secreto que el avance popular de este siglo XXI, donde Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, acompañando a Cuba, nos hemos dado a la tarea de forjar nuestro propio destino fuera de la dominación imperialista y en el marco de una integración regional, que reconoce nuestra debilidades y apuntala nuestras fortalezas.

Para la CTE y la FSBT, esta agresión perpetrada por las tropas colombianas no es más que un paso más para alejar la paz y para, desde la cínica postura de Uribe y sus secuaces, ejecutar las órdenes que desde el Pentágono dictan los cultores de la violencia y el genocidio.

Los trabajadores de Ecuador y Venezuela, no podemos estar al margen de este conflicto, por lo que nuestras organizaciones se pronuncian, en un rechazo total y absoluto, frente a esta agresión imperialista ejecutada servilmente por sus lacayos en esta región.

Lo ocurrido en el Putumayo, es el aldabonazo a futuras agresiones contra pueblos y procesos democráticos y progresistas, hoy es Ecuador, mañana puede ser Bolivia, Venezuela o Nicaragua, en el intento vil de acallar la sed de justicia social que tanto en Ecuador como en Venezuela venimos dando respuesta a nuestros pueblos. Que el asesinato a sangre fría, es la nueva diplomacia del cañón y la alevosía con la que el imperio y sus sirvientes quieren frenar el avance de propuestas alternativas en nuestra sufrida Latinoamérica.

Desde la CTE y la FSBT hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas de Colombia a que no permitan que la terquedad y el belicismo de ese gobierno obediente de los designios de Estados Unidos y no de las necesidades de su pueblo, nos separe en esta angustiosa hora de provocaciones y actos agresores, sino por el contrario cierren filas junto a nosotros para detener la barbarie imperialista expresada por la postura arrogante, policial y agresiva de Uribe y su combo.

Que los trabajadores y el pueblo de Colombia desde hace 70 años ha sido la principal víctima de las políticas de la derecha oligárquica de su propio país, que impide la paz, que no quiere solución negociada ni intercambio humanitario, pues de concretarse estas propuestas no podrían seguir, en nombre de la “seguridad democrática” anunciada por este gobierno paramilitar y narcotraficante, asesinando al pueblo colombiano que solo entre los trabajadores ha cobrado la vida de cientos de dirigentes sindicales y ha sometido al pueblo un terror y zozobra, además de agredir permanentemente a otros pueblos bajo el implacable control de los militares norteamericanos que hoy se enseñorean en el territorio fronterizo colombiano.

En nombre de nuestras organizaciones, respaldamos las decisiones de los gobiernos de Venezuela y Ecuador, quienes con mano firme han denunciado la clara agresión de la que hemos sido objeto. Exigimos del gobierno colombiano que cese sus actitudes belicistas y serviles a los intereses foráneos, ya que no solo han comprometido con su estupidez la estabilidad en la región, sino que esta poniendo a prueba la paciencia no solo de los gobiernos sino de los trabajadores y los pueblos, que no permitiremos más agresiones en nombre de una paz de cementerio.

A nuestros hermanas y hermanos de Colombia, sepan que las posturas del gobierno títere de Estados Unidos, no harán mella en nuestra simpatía y compromiso con sus propias luchas y muy por el contrario los invitamos a cerrar filas contra este intento de convertir a América Latina en un nuevo Medio Oriente. Que nos acompañen a detener la escalada guerrerista de Uribe, que con estas provocaciones, pretende justificar una intervención directa del ejército imperialista en nuestra región y junto con nosotros denuncien al mundo la flagrante violación a la soberanía del Ecuador y las constantes agresiones de la mafia enquistada en el Palacio de Nariño.

A nuestros hermanos y hermanas de Latinoamérica y el mundo les manifestamos que en esta hora de integración y de trascendentales cambios que viven nuestros países no permitiremos que Ecuador sea agredido por fuerzas bélicas superiores, que los pueblos del Ecuador y de Venezuela, actuaremos unidos en defensa de la soberanía y la integridad nacional. Si el gobierno de Bogotá, usado como punta de lanza de los planes imperiales, intenta dirimir por la fuerza este bochornoso conflicto lo enfrentaremos con decisión, por lo que hoy más que nunca la solidaridad y posiciones militantes en defensa de la soberanía, en defensa de nuestros pueblos, en defensa de la paz es imprescindible. Que nadie se quede en su casa en esta aciaga hora donde el imperio y sus aliados en la región, busca enfrentar pueblo contra pueblo.

A nuestros compañeros Rafael Correa, Presidente del Ecuador y el Comandante Hugo Chávez Presidente de Venezuela, les manifestamos que los trabajadores de Ecuador y Venezuela, sabremos hacer honor al compromiso adquirido con nuestros compatriotas, y así como una vez Bolívar recorrió los caminos de nuestra América para liberarla del yugo español, nosotros asumiremos el compromiso de defender ese legado frente a las actuaciones de las oligarquías locales que una vez más defienden los bastardos intereses imperiales y no de los pueblos.

A los dirigentes sindicales colombianos, que ya han expresado su repudio a la actitud de su gobierno y se han pronunciado por fijar una posición común frente a esta delicada situación y concretar acciones conjuntas que encaminen a una solución pacífica, les decimos que tanto la CTE como la FSBT hacen suyas estas proposiciones y propondremos la realización en breve plazo de una reunión en Quito o Caracas para concertar conjuntamente las actividades y pronunciamientos de nuestras organizaciones y las del resto de América Latina.

Edgar Sarango Correa Oswaldo Vera
Presidente (E) CTE Coordinador General FSBT

Caracas, 05 de Marzo de 2008

E-mail: diegojolivera@gmail.com

Círculo de Estudios

Jueves, 6 de Marzo:

Círculo de Estudios Central
Conferencia de Carmen Aristegui
La cita es a las 19 hrs. en el Club de Periodistas ,Filomeno Mata # 8, Col. Centro, cerca del Metro Allende.


Invitación

EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
INVITA A LA CONFERENCIA
"EL ENGAÑO DE LA REFORMA JUDICIAL"
que impartirá el Mtro. Bernardo Bátiz
JUEVES 6 DE MARZO 19 HRS.
Auditorio "JOSE MA. MORELOS Y PAVÓN", Canal de Miramontes y Prol. División del Norte
SUBDELEGACIÓN DE TLALPAN, VILLA COAPA (REGISTRO CIVIL)
Junto a la Glorieta de Vaqueritos.
Entrada Libre.
circiulocoapa@gmail.com

Colombia: la “globalización” de la escala bélica

Bárometro Internacional


El “asesinato selectivo”.

Por Miguel Guaglianone

El cruento episodio de la guerra civil colombiana en el cual resultara muerto Raúl Reyes, el segundo hombre en el mando de las FARC, ha provocado una conmoción en el ámbito internacional, llevando el conflicto interno neogranadino a convertirse en un nuevo factor de la geopolítica global.

Sus repercusiones políticas siguen ampliándose como los círculos concéntricos provocados por una piedra sobre el agua, y no muestran todavía hasta dónde pueden llegar sus consecuencias. No sólo se trata de la creciente tensión bélica entre Colombia y Ecuador junto a Venezuela, que está provocando de uno y otro lado movimientos de tropas hacia las respectivas fronteras, sino que además de haber generado el rechazo de muchos gobiernos, los resultados de este evento están colocando a la OEA (Organización de los Estados Americanos) ante su propia impotencia para mediar eficazmente en el creciente conflicto.

Posiblemente estamos en una hora de verdades, el organismo multinacional que fuera creado a instancias de los Estados Unidos para controlar su influencia a nivel de los gobiernos en Latinoamérica, está mostrando que su actual composición se halla cerca de la fractura, a pesar de los esfuerzos de algunos países miembros por fungir realmente como mediadores. Los tiempos han cambiado y el panorama político de nuestro continente también. Estamos lejos de aquel momento a principio de los años 60 en que prácticamente todos los gobiernos latinoamericanos apoyaran la expulsión de Cuba del seno de la organización, gestada y promovida por los EE.UU.

Sin embargo, sin poder todavía evaluar todas las consecuencias geopolíticas del ataque de las fuerzas armadas colombianas a las FARC en territorio ecuatoriano, lo que sí podemos ver con cierta certeza es como este episodio marca por primera vez y con toda claridad la presencia en nuestro continente de la “guerra contra el terrorismo” creada por la administración Bush.

La caída de las Torres Gemelas fue el pretexto para declarar una “guerra mundial al terrorismo”, que ya se ha probado estaba planificada desde por lo menos una década atrás. Esta nueva forma de hacer la guerra, concebida por los “Think tanks” neoconservadores y los estrategas del pentágono, inauguró un estilo que nuestra civilización no veía desde las “innovaciones” que los nazis realizaran en los enfrentamientos armados entre grupos humanos, durante la Segunda Guerra Mundial.

Arrasó con la convenciones de Ginebra, creando campos de concentración del tipo Guantánamo, dónde los prisioneros no disfrutan de ningún tipo de derechos, siendo sometidos a torturas que hoy se disfrazan de “interrogatorios a presión”, con privación sensorial y agresión física. Estableció los vuelos secretos coordinados por la CIA (Central Intelligence Agency) para poder transportar prisioneros a países dónde la tortura mayor pueda ejercerse con facilidad. Y en lo directamente militar incluyó el uso de la mejor tecnología que los Estados Unidos (y el Complejo Militar Industrial) han logrado desarrollar.

En lo interno norteamericano, a través de la Ley Patriota, dejó de lado los derechos de privacidad y el sistema judicial garantizados por su Constitución, permitiendo el espionaje de las personas, las detenciones y allanamientos sin orden judicial, la retención ilegal e innumerables violaciones más.

Y en lo militar, además del uso de la alta tecnología (como por ejemplo las bombas de penetración usadas en Afganistán) y otros sistemas, diseñó la táctica de los “asesinatos selectivos”, que ha venido desarrollando y perfeccionando (casualmente después de las Torres Gemelas) el Estado de Israel en el Medio Oriente.

¿En que consisten los “asesinatos selectivos” (nombre que curiosamente ha sido definido públicamente por el gobierno israelí)? Por medio de fuentes de inteligencia (ya sea de la manera tradicional o usando la observación desde satélites espías) se determina geográficamente, con mucha precisión, la ubicación de personas (no grupos en combate) a las que se considera enemigas y peligrosas. Una vez determinada su localización, sin importar que ella esté en territorio de guerra o en sitios civiles, sin tener en cuenta soberanías nacionales, las fuerzas aéreas (con aviones de caza o helicópteros de última generación) realizan un bombardeo “táctico” que “limpia” el área elegida. Por supuesto que en el caso de Medio Oriente, por mayor precisión que tenga el bombardeo, siempre queda una secuela de “daños colaterales”. Civiles, hombres, mujeres, niños y ancianos muertos y heridos son nada más que eso, “daños colaterales”.

En este caso, las fuerzas armadas colombianas ha aplicado con esmero esta táctica, llegando a complementarla con el posterior ataque de comandos (que a veces utiliza el ejército israelí) quienes “remataron” al grupo de guerrilleros luego del bombardeo (en el video difundido por Telesur puede verse un cadáver en paños menores con cinco disparos por la espalda). El gobierno colombiano declaró que su ubicación se logró gracias al uso de “tecnología de punta”, aunque organizaciones de derechos humanos en Colombia y Ecuador denunciaron que se había logrado con la detención y tortura de habitantes del lugar. Sin embargo, acudiendo también a los videos, es posible apreciar como el propio bombardeo fue realizado por misiles o bombas de alta tecnología, por la precisión de sus impactos (en un área pequeña como era el campamento de los insurgentes, el bombardeo no afectó la zona de cocina, que exceptuando por la marca de algunos disparos de armas de fuego, no fue afectada por las ondas expansivas). Debieron usarse cohetes de alta precisión o bombas dirigidas por láser, o sensores de calor humano, tecnologías de las que solamente disponen las fuerzas armadas de los EE.UU. en nuestro hemisferio.

En definitiva, se ha hecho presente en nuestro continente latinoamericano la “guerra mundial antiterrorista”. No es necesario insistir demasiado en la gravedad de esta situación. Este incidente puede ser el inicio de una internacionalización de esas metodologías de ataque, de una expansión a Latinoamérica de la misma guerra que se está librando en Afganistán e Irak y pretende ampliarse a Irán.

E-mail: miguelguaglianone@gmail.com

Columna: Asimetrías.PRD

Asimetrías

Aunque ninguno de sus candidatos a dirigirlo lo ha propuesto, el PRD debe refundarse como un partido social verdaderamente revolucionario, de transformación real, que supere su actual condición tribal copiada de sus contrincantes.

por Fausto Fernández Ponte

I

En vísperas de la renovación del comité ejecutivo nacional del Partido de la Revolución Democrática, ninguno de los aspirantes a presidirlo ha sugerido ni remotamente la refundación de dicha entidad, parte, sábese, de un andamiaje político de simulación.

Esa simulación es grotesca, con arreglo a la percepción general: impide el ejercicio cortical de todo sistema político de laya democrática, aunque ésta sea --como es-- teórica. Ese ejercicio es el de la participaciòn social en la política.

Hágase la salvedad, por supuesto, de que el PRD es una expresión de la cultura política prevaleciente en México y, desde esa perspectiva, tiene su nicho, aunque en los hechos ese sitial no se corresponda con las expectativas de la pluralidad.

Ése es el telón de fondo. Las expectativas de la pluralidad --sería más apropiado decir pluralidades-- ideológica y política de los mexicanos tienen por esencia un anhelo histórico que se renueva constantemente en pos de la certidumbre.

Y ese anhelo histórico es el de la evolución --movimiento-- de la evolución de la política como enser que, aplicado socialmente, deviene en cambio que, a su vez, es consecuencia de que el poder sea ejercido sin subrogación arbitraria.

II

En México, el poder formal y, acentuadamente, el fáctico (de los facilitadores de cotos y gajes tangibles e intangibles de privilegio) actúa bajo una subrogación asumida unilateralmente, sin devenir de contrato social alguno ni de consensos populares.

A esa subrogación, el sistema --es decir, la élite de personeros de mayor jerarquía de la forma de organización económica y polìtica prevaleciente-- la adorna con atuendos de formalismos y convenciones comiciales, por definición espurios.

Señálese que las expectativas de la pluralidad se alimentan, todavía, de la esperanza aunque ésta --habría que reconocerlo como autocrítica partidista-- exhíbese ante propios y ajenos como muy enteca, estrujada además por una astenia peligrosa.

Ello antójase verismo. La peligrosidad de esa astenia --suma de anemias y atamientos-- reside en que no parece advertirse una conciencia de que, cual imperativo de supervivencia, el Partido tiene que mutar su vocación tribal por una propedèutica social.

Esa mutación --reorientar, en realidad, las vocaciones partidistas hacia lo social-- implica la refundación del Partido para posicionarlo a la vanguardia y rescatarlo de las inercias de la zaga y lo reactivo, como agente de catálisis.

III

El PRD debe convertirse, bajo esa filosofía de la catálisis --del cambio económico, político y social profundo-- en un ente revolucionario, en congruencia con su denominación misma y los principios que le dieron origen.

Dicho de otro jaez, el PRD debe refundarse como un partido social en su sentido más amplio y profundo, el revolucionario, y superar su condición actual --la etapa del presente-- para abanderar más allá del discurso nuestras luchas históricas.

Esas luchas históricas se representan en las fuerzas, nítidamente identificadas, de la transformación de la vida nacional --en lo político, lo económico e incluso en lo social-- y reprimidas bajo modalidades variopintas por el poder formal.

Estas disquisiciones tienen por singladura la interrogante que sigue: ¿Por qué ninguno de los candidatos a la Presidencia del PRD ha propuesto refundarlo y orientarlo hacia derroteros verdaderamente revolucionarios o transformadores?

La respuesta puede ser la de la cortedad de miras y de intereses crematísticos personales o de grupo en los candidatos y lo que representan. Ignoran que una revolución democrática trasciende el ámbito del statu quo y accede a estadios suasibles.

Esos estadios son los de encender la conciencia de que la transformación real, de fondo, estructural y superestructural, sólo es posible mediante la toma social del poder político y económico. Ese debe ser el destino del PRD. Empero...

ffponte@gmail.com

Glosario:

Estructural: referido al concepto sociològico de estructura de la sociedad. Conjunto de relaciones internas y estables que articulan a los diferentes componentes y elementos de una totalidad concreta; le confieren coherencia a ésta.

Statu quo: literalmente, "en el estado en que..." Estado de cosas en un determinado momento.

Suasibles: que se puede aconsejar y persuadir, modificar o alterar.

Superestructral: referido al concepcto sociológico de superestructura. Conjunto de instituciones cuya función es la de cohesionar a la sociedad y la cultura en torno a la base económica. Un cambio superestructural implicaría modificar las relaciones de producción y las fuerzas productivas.