domingo, julio 06, 2008
La destitución del presidente
El mito sexenal
Porfirio Muñoz Ledo
Una de las características atribuidas a la posmodernidad es la evaporación de los mitos. En el paraíso prometido del fin de las ideologías, todo proyecto colectivo anterior al pensamiento lineal estaba destinado a desparecer. Una sola verdad habría de emerger del vientre de la globalización y toda novedad en la esfera de las costumbres sería permisible.
En el debate sobre la iniciativa petrolera, la denuncia del “mito nacionalista” se ha convertido en trinchera del entreguismo. Una falange de alquilones intenta descalificar a los defensores de la soberanía con el argumento de que estamos anclados en una anacrónica fijación patriotera. Ignoran que el gran mito hoy abolido es el neoliberal y que el nacionalismo se reafirma en todas partes, empezando por EU. Los heraldos de la “modernización” han rechazado no obstante la revisión de nuestro marco constitucional y de los prejuicios políticos heredados del antiguo régimen, como la duración fatal de los mandatos por todo el periodo para el que fueron electos sus titulares.
Hablar de la suspensión constitucional de un encargo público parece una herejía o un llamado sedicioso. Quien lo propone es denunciado como golpista.
Nuestro país vivió durante largo tiempo obsedido por la estabilidad política. La fragilidad de los gobiernos posteriores a la Independencia fue causa y efecto de asonadas, revueltas, guerras civiles e intervenciones extranjeras. También del recurso al hombre indispensable. “Gobiernos sietemesinos” los llamaba José Iturriaga en referencia a su promedio de su duración.
La restauración de la República fue en rigor la refundación del Estado. Pero la seguridad y permanencia de éste se confundieron con las del gobierno y las del presidente que lo encabezaba. De otro modo no se explican las reelecciones de Juárez ni las de Díaz o la de Obregón. Tampoco la violación sistemática del sufragio a pesar de haber sido causa primordial de la Revolución.
La institucionalización del régimen en los años 30, a más del establecimiento de un partido hegemónico, tuvo como pivotes la indiscutida supremacía presidencial, la estricta rotación de sus titulares y la autonomía política del sucesor respecto de quien lo puso en el cargo. Así se construyó el mito presidencial, que sus críticos llamaban “monarquía sexenal”. Se entronizó la impunidad y el mandatario fue convertido en mandante, ya que el ejercicio de su función quedó al margen de toda sanción, durante su desempeño y después de éste.
La Constitución de 1917 estableció la suspensión del mandato de los ayuntamientos por los congresos locales y de los poderes de los estados por el Senado, pero nada semejante para los poderes federales.
Las únicas puertas entreabiertas son el juicio político y la renuncia “por causa grave”.
El artículo 108 establece que “el Presidente sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común”, y el 111 que deberá hacerse ante la Cámara de Senadores.
Sin embargo, no es claro si se trata de una declaración de procedencia, con lo que perdería el fuero y podría ser juzgado por los tribunales, o bien de “infracciones políticas” que ameritan directamente la pérdida del cargo.
El modelo anglosajón del impeachment (literalmente “bochorno”), cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, acarrea sanciones administrativas y penales.
En la tradición europea, según sostenía el maestro Jean-Jacques Chevalier, la sanción es eminentemente política y se relaciona con desviaciones ostensibles del poder o faltas contra las leyes fundamentales del Estado.
Algunos juristas sostienen que debiera extenderse a la responsabilidad patrimonial y a la violación de la Constitución.
¿Qué sentido tendría la obligación contenida en el artículo 87, relativo a la protesta de “guardar y hacer guardar la Constitución y desempeñar leal y patrióticamente el cargo del Presidente de la República”?
Tratándose de un requisito constitutivo —que no protocolario— para acceder a la función, la expresión “si así no lo hiciere, que la nación me lo demande” debe tener consecuencias jurídicas. De otro modo, resultaría retórico el precepto del artículo 39: “El pueblo tiene en todo tiempo el derecho inalienable de cambiar la forma de su gobierno”, y con mayor razón al gobierno.
La vía popular o “control vertical” del poder es la revocatoria del mandato, que no implica acción parlamentaria o jurisdiccional alguna, sino exclusivamente la voluntad de los ciudadanos.
Es frecuente en los regímenes presidenciales, ya que los parlamentarios cuentan con las elecciones anticipadas para remover a los gobiernos.
Tal revocación está consagrada en cinco entidades y propuesta por varios partidos en el Congreso.
Urge su aprobación a fin de que el pueblo tenga pronto un camino más expedito para la recuperación de su soberanía.
bitarep@gmail.com
La Guerra Civil Española - La vieja Memoria documental
LA VIEJA MEMORIA
REALIZADOR: Jaime Camino PAÍS: ESPAÑA
AÑO PRODUCCIÓN: 1977 GÉNERO: Documental
DURACIÓN: 161´ PRODUCCIÓN: Jose Antonio Perez Giner
FOTOGRAFÍA: Jose Luis Alcaine, Teo Escamilla, Roberto Gomez, Tomas Pladevall, Francisco Sanchez GUIÓN: Jaime Camino
MONTAJE: Teresa Alcocer MÚSICA: Xavier Montsalvatge
La vieja Memoria Documental Parte 1/13
La vieja Memoria Documental Parte 2/13
Sólo el Pueblo puede salvar a la Nación
“Tenemos que seguir luchando porque no hay otra opción, no hay otro camino. Si este movimiento se apacigua, desaparece, entonces sí, no habría esperanzas para el pueblo, sobre todo para la gente humilde, pobre; por eso decidimos continuar con la lucha hasta lograr que las cosas mejoren en beneficio del pueblo”, subrayó Andrés Manuel López Obrador.
Durante su segundo día de actividades por Yucatán, en Tahmek reiteró que aunque no le parezca al Instituto Federal Electoral (IFE) y a los potentados “soy el Presidente Legítimo de este país y por eso estoy aquí con ustedes”.
En su mensaje a los yucatecos les pidió unidad. “No se peleen con los priístas y los panistas de abajo, con ellos no es el problema, son gente buena, el problema está arriba. Por eso debemos buscar la unidad para los cambios que se necesitan en el país”, señaló.
El Presidente Legítimo de México dijo a la gente que no espere que el cambio para mejorar la situación venga de arriba, pues a los potentados no les importa el pueblo, son insensibles, no les importa el destino del país y mucho menos el sufrimiento del pueblo, ellos están enfermos de la codicia y de la ambición; por eso, si queremos que cambien las cosas es necesario un movimiento ciudadano, sólo el pueblo puede salvar a la nación”.
Subrayó que una prueba de que “a los de arriba” no les importa México, es que a pesar de que el país está hundido en una grave crisis, hay más inseguridad, violencia, “ahora se les ocurre, nada menos, que entregar el petróleo a extranjeros”.
“Si lograran eso, si no pudiésemos impedirlo, habría más pobreza, desempleo, violencia. Por eso digo que no les importa, pero a nosotros sí y por eso debemos impedir que se entregue el petróleo al extranjero. No se tendría ni presupuesto. Si ahora es escaso, si se entrega el petróleo ya no habría nada”, agregó.
Sostuvo que a pesar de la corrupción en Pemex, de todas maneras la Secretaría de Hacienda le quita a la paraestatal cien mil millones de dólares al año. “Si aquí se hace una obra, cualquiera que sea, la mitad de lo que cuesta se financia con ingresos del petróleo, cualquier nivel de gobierno que lo haga. La mitad de los sueldos de los maestros, de los médicos, la mitad del presupuesto de Oportunidades, Procampo, de las pensiones, todo eso se puede financiar por los ingresos petroleros”.
Dijo que nuestro país tiene petróleo. “No todos los países lo tienen y tenerlo es estratégico, porque es lo que mueve la economía mundial, si no, no se hace nada, de ahí se hace gasolina y muchas cosas dependen de ello y tenemos la fortuna de tenerlo. Sólo hay 20 países en el mundo que cuentan con petróleo y como no hay reservas y se necesita en los próximos 50 años, ahora está por las nubes. Nos cuesta 4 dólares sacarlo y se vende en 130 pesos. En México se extraen 3 millones de barriles diarios y se vende la mitad al extranjero, a 130 dólares por barril. Ahora el gobierno recibe más dinero que nunca por los precios altos y ahora que vale más lo quiere privatizar, por eso nos oponemos, porque si se hace no habrá presupuesto”.
Subrayó que por ello está de gira por todo el país “para primero decirles que vamos a seguir, que no vamos a rendirnos, que no vamos a dar ni un paso atrás ni siquiera para tomar impulso, vamos a seguir defendiendo el patrimonio de la nación y a eso vengo a informarles, que el 10 de agosto vamos a recoger la opinión de la gente en torno al problema del petróleo. Es del pueblo de México, no tiene por qué privatizarse”.
López Obrador señaló que si los potentados están pensando que ese asunto lo van a resolver en las cúpulas, están equivocados porque está de por medio el pueblo de México y no va a “permitir que se pongan de acuerdo arriba e impongan una iniciativa para privatizarlo, si es necesario movilizaremos a la gente para defender el petróleo”.
Relató que el movimiento por la defensa del petróleo ya cuenta con 200 mil brigadistas que le darán seguimiento hasta impedir que se privatice, porque tenemos que cuidar el futuro de las nuevas generaciones, entregaremos un país destruido a los nietos y nos van a reclamar qué estábamos haciendo”.
Andrés Manuel López Obrador llegó a Tahmek a las 11:15, luego de una reunión privada con los comités de defensa del petróleo en el local del sindicato de telefonistas, en Mérida. A esa junta sólo se permitió el ingreso de los fotógrafos, pero de ningún reportero.
Al arribar a Tahmek fue recibido por María Celsa Martín Cobá, quien dijo que la gente está “como una semilla al lado de ese señor porque él nos puede proteger”. Relató cómo han subido los precios de la canasta básica y cómo el dinero ya no rinde, además de que tienen problemas con el pago de Oportunidades. Le cantó una canción a López Obrador, quien al tomar el micrófono dijo:
“Como aquí lo dijo la compañera vengo a informarles sobre nuestro movimiento, vengo a decirles que a pesar del fraude electoral, de que nos robaron la Presidencia hace dos años decidimos seguir adelante, seguir luchando hasta lograr un verdadero cambio”.
“Ustedes se han dado cuenta de cómo está peor cada día la situación económica y social. ¿Qué han hecho los poderosos? Mantener nada más al pueblo con lo mínimo necesario. La mayoría de los mexicanos nada más sobreviven, no pueden progresar, se les ha cancelado el futuro, mantienen a la gente con lo más indispensable”.
Dijo que antes el hijo del campesino, del obrero, del maestro, con el estudio, con el trabajo, podía ascender en la escala social, ahora para ello sólo emigrando, abandonando el país, porque aquí no hay lugar para ellos; eso es lo que ha venido sucediendo. Tienen los programas de Procampo, de Oportunidades, pero para que la gente la vaya pasando, nada más. Pensar en mejores condiciones de trabajo eso ya no existe. México es el país que más mano de obra expulsa al extranjero, se van 600 mil mexicanos, no por gusto sino por necesidad.
“Por eso queremos que eso cambie, pues sólo hay beneficio para las minorías, para unos cuantos, son los únicos que pueden progresar en el país, así como el pueblo se ha empobrecido, unos cuántos se han enriquecido desmedidamente. México tiene el cuarto lugar con millonarios y eso no estaría mal si no hubiera millones de mexicanos en la pobreza”.
“Ahora nos robaron la Presidencia, pero no han hecho nada en beneficio del pueblo; en estos 18 meses que llevan usurpando el gobierno está subiendo todo, hay una gran carestía, por un lado aumentan los precios, el campesino ya no puede sembrar porque el fertilizante aumentó mucho, lo mismo la tortilla, el gas, pero no aumenta el salario, el ingreso de la gente por eso es que queremos que haya un cambio”.
En ese sentido dijo que él no es un rebelde sin causa. “No es que nos guste llevar la contraria, es que está mal esta situación, no podemos seguir así y se tiene que dar un cambio en México”, subrayó.
A los habitantes de Tahmek, al igual que hizo el viernes, les contó que él nació en Tepetitán, un pueblo de Macuspana, Tabasco, del cual salió y su último cargo fue el de Jefe de Gobierno del Distrito Federal. “Ahora, aunque no le guste ni al IFE ni a los potentados, soy el Presidente Legítimo de este país”.
(Rafael Gómez Chi)
Casos y Cosas
Ocultan información para robar a la Patria y pagar favores
“(Agustín) Carstens (Secretario de Hacienda del gobierno federal espurio en manos del ídem Felipe Calderón Hinojosa) es un sinvergüenza, un especialista en ocultar información y ahora se le conoce como “El Magazo”, porque está desapareciendo los (millonarios recursos de los) excedentes petroleros que se están obteniendo por la venta del barril a altos precios”, acusó en Mérida el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en fraternal visita a la Dirección General de los diarios POR ESTO!.
Señalamiento contundente del Presidente Legítimo de los mexicanos en esa visita del pasado viernes a las instalaciones del rotativo en esta ciudad de Mérida, que resulta, de la manera más oportuna y puntual, nos explica el porqué un día antes, al preguntársele al citado “Magazo”, a Agustín Carstens Carstens sobre esos millonarios ingresos por la venta de petróleo a los estratosféricos precios que se cotiza en estos momentos, el Secretario de Hacienda del gobierno federal espurio calló y se rehusó a referir lo relativo a estos fondos extraordinarios.
Recursos multimillonarios que recibe México a manera de excedentes por la venta petróleo que por Ley deben aplicarse en obras de infraestructura social, que el funcionario del gobierno espurio se rehusó a dar cuenta a los reporteros locales que le preguntaron al respecto, en una actitud de desprecio al Derecho a la Información que establece la Constitución Mexicana, que hoy encuentra en lo expuesto por Andrés Manuel López Obrador las razones y la explicación del porqué ese proceder de “El Magazo” Carstens.
Y es que ¿cómo habría Agustín Carstens Carstens, (a) “El Magazo”, secretario de Hacienda del gobierno federal espurio del tal Fecal, hablar sobre el importante tema?, cuando la realidad de las cosas nos indica de plano que esos ingresos que recibe la nación por excedentes petroleros son desviados a otros fines totalmente ajenos y contrarios a los que por Ley debieran canalizarse, como lo es eso de la construcción de obras de infraestructura social en el territorio nacional, en las Entidades Federativas de México.
Por eso es que tanto el espurio Felipe Calderón Hinojosa como su ídem secretario de Hacienda Agustín Carstens, apuntó el Presidente Legítimo de México, ocultan información de los excedentes petroleros del país, “para que puedan desviarlos del presupuesto hacia otros fines, tales como el pago de facturas a los grandes empresarios que participaron en el fraude electoral”, merced a esa “desaparición” oficial que privilegia la dependencia responsable de los recursos públicos del país y que le ha merecido ahora a su obeso titular fecalista ese apodo de “El Magazo”.
O sea, hoy ocultan información para robar a la Patria y pagar favores electorales.
Sí, roban a la Patria para pagar, y con ello cumplirle a los grandes empresarios y a las empresas que participaron, avalaron y también cerraron los ojos ante ese tan burdo como monumental fraude electoral del 2 de julio de 2006, mismo que es obvio requirió de la complicidad de los organismos electorales y autoridades relacionadas para concretar este embuste a los mexicanos que, es evidente está a la vista, fue un brutal despojo a México de la posibilidad real de mejorar, a partir de la efectiva renovación de la vida pública del país.
Esto es contundente, tanto como el hecho de que al hablar de esos excedentes petroleros que se roban los panistas del gobierno federal espurio no lo hacemos de algo de poca monta, no, por el contrario, ya que como el Presidente Legítimo de México estimó, durante esa fraternal visita al rotativo y a nuestro Director General, Mario Renato Menéndez Rodríguez, “este año se van a recibir al menos 20 mil millones de dólares por concepto de las ventas del petróleo”.
Al respecto, Andrés Manuel López Obrador indicó que no hay que olvidar que la Cámara de Diputados federal fijó (en el presupuesto de 2008) un precio de 49 dólares para cada barril y ahora se encuentran a 130 dólares cada uno; por lo que el promedio anual que obtendrá el país es de 45 dólares extra por barril, casi el 100 por ciento de más sobre el precio fijado, lo cual debe multiplicarse por la cantidad de un millón 450 mil barriles de petróleo que son los que se exportan cada día.
“Esos excedentes, es decir, recursos que no estaban (considerados) en el presupuesto para este año, significan 20 mil millones de dólares, pero ellos (los panistas del gobierno federal espurio) dicen que no hay nada o de plano se niegan a responder cualquier pregunta sobre eso”, sostuvo el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en franca coincidencia con la encuerada que al respecto se ha dado a la actitud de Agustín Carstens cuando se le preguntó en Mérida sobre el tema.
De hecho, López Obrador aseveró que desde la época de Vicente Fox Quesada no se informa al país sobre el destino real y efectivo de los millonarios recursos que se obtienen a manera de excedentes por la venta de petróleo, “como ocurre en otros países, donde hasta por Internet se consultan”, que apuntó el Presidente Legítimo de México en ésta ciudad de Mérida.
Al tiempo que denunció que este ocultamiento de información es responsabilidad absoluta del espurio Calderón Hinojosa y de “El Magazo” Carstens Carstens, “por eso no quieren hablar ni contestar las preguntas, porque están ocultando información para desviar del presupuesto los excedentes (petroleros) con otros fines, están usando mucho dinero para pagar facturas por el fraude electoral”.
Esto es, que los panistas del gobierno federal espurio, no sólo están llevando al país a la debacle con su traidor entreguismo al extranjero, sino que también OCULTAN INFORMACIÓN PARA ROBAR A LA PATRIA Y PAGAR FAVORES.
Comisión Fox: palo y zanahoria
Indice Político
De suyo, las comisiones legislativas creadas para la investigación de cualquier tema que inquiete a la opinión pública están más que desacreditadas ante los electores. Tal porque, invariablemente, producen conclusiones que van directamente en contra de aquello que pudiere afectar la buena imagen (jejeje) de alguno de los miembros de la casta gobernante -entre los cuales se encuentran, por supuesto, diputados federales y senadores-, lo que resulta en una descarada burla a la población.
Burlados, en efecto, quedamos los contribuyentes cuando hace una semanas la comisión ad hoc investigadora de las transas, trastupijes y chicanas del ahora secretario de Gobernación del señor Calderón, Juan Camilo Mouriño en PEMEX, falló -y falló- su inocencia, ¡¡¡cuando él mismo confesó públicamente su culpabilidad!!!
Dicen por ello que las comisiones legislativas creadas con dedicatoria a un tema sirven para lo mismo que se le unta al queso. Pero se equivocan, pues son útiles para demostrar palmariamente que a aquellos que dizque nos gobiernan (otra vez: jejeje) no sólo les importamos un pito, también son útiles para convertir en casi sacrosanto a su cinismo.
Las comisiones legislativas especiales, empero, hacen ruido mediático, lo que por supuesto inquieta a los investigados.
Ruido y mucho ha hecho hasta hace pocos días la que se creó en la Cámara Baja para investigar la súbita bonanza de la ex presidencial pareja conformada por Vicente Fox y Marta Sahagún -enriquecimiento inexplicable, nada más para empezar-, lo que evidentemente resultaba molesto a los oídos de los inquiridos, pero además perjudicial para el PAN ante la inminencia de los siguientes comicios de 2009.
“Nuevos ricos” no sólo por el comportamiento, Fox y Sahagún no requieren ser investigados ante lo que es más que evidente. En pocos años, los mismos que los contribuyentes les pagamos para que ocuparan la residencia oficial de Los Pinos, pasaron de pobretones a los que Lino Korrodi sufragaba el gasto en el supermercado y la modista, a supermillonarios que exhiben sin pudor sus “ganancias” malhabidas.
Y ante los citatorios a todos aquellos que fueron sus cómplices, ante el anuncio de que visitarían su feudo en Guanajuato, pusieron manos a la obra. Pero, ciertamente –cual decía aquél--, con la ayuda de personeros oficiales y oficiosos.
Han empleado, por tal, el clásico palo y la no menos tradicional zanahoria.
El palo, para el diputado Elías Cárdenas (Convergencia) quien apenas ha denunciado que en mayo recibió una amenaza de muerte en las instalaciones mismas de San Lázaro. Prudente, empero, no liga la intimidación a sus indagatorias a Construcciones Prácticas, la empresa de los hijastros de Fox. La zanahoria, para el diputado Víctor Valencia (PRI) –quien pugnara porque se ampliara el plazo de vigencia de la comisión referida--, y ahora la abandona dos meses antes de que cesen las funciones de su principal encomienda, para incorporarse al gobierno de Chihuahua.
La burla mayor: La diputada Alma Alcaraz Hernández (PAN), también integrante de la comisión Fox, destaca “a manera de conclusión preliminar”, que nunca se encontraron elementos para suponer que el ex mandatario de filiación panista se haya enriquecido de forma ilícita.
Burla mayor. Pero es cobrable en las urnas.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com
En 1988 el PAN ayudó a Salinas a tomar posesión; en 2006 el PRI ayudó a Calderón a lo mismo
1. No hay duda, esto de la política electoral siempre ha sido una farsa; aunque es posible que toda la política misma lo sea. Dan ganas de mandar a la mierda a esa política, pero sabiendo que a través de ella se define casi todo, algunos pensamos que no debemos permitir que sigan en manos de los peores enemigos del pueblo que apuestan a su mayor opresión y miseria. Pienso que podría pasármela bien (enajenado o alienado) con una televisión frente a mis ojos, tomando los tragos diariamente, echando una buena "chorcha" en el café, turisteando alrededor del mundo o buscando dar intensidad a mi vida sexual; todo como una forma de escape o entretenimiento. Pero no; he preferido leer, escribir y asistir a actos políticos de protesta, quizá como otra forma de enajenación, pero más acorde a lo único que aprendí en mi vida. Sé que la política es de lo más ruin, que ha sido un buen negocio para la mayoría de los políticos, que es muy falsa y engañosa, pero sigo teniendo algunas esperanzas (¿religiosas?) de que algo cambie.
2. Declaró el gobernador priísta de Tamaulipas "que Felipe Calderón le está pagando mal al PRI porque olvida que (en 2006) sólo por los priístas tomó posesión como Presidente de la República; los integrantes del tricolor fueron los primeros en admitir, el 2 de julio de 2006, el triunfo de Calderón. Gracias al comportamiento "institucional" de los legisladores del PRI – dijo— se han logrado acuerdos importantes en el Congreso de la Unión". Reprochó el gobernador que los mandatarios priístas enfrentan este año acciones del gobierno federal encaminadas a centralizar el ejercicio de recursos, recortes presupuestales y suspensión de pagos por excedentes petroleros. Le exigió de esa forma al gobierno federal respeto para su partido, dejar atrás "prácticas retrógradas" y otras acciones como el supuesto espionaje en contra del coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Y este senador, quien en los hechos controla al PRI nacional, se ha quejado de ser espiado en todas partes, incluso en el baño.
3. En 1988, ante las grandes protestas de los seguidores de Cuauhtémoc Cárdenas (que consideraban haber obtenido el triunfo electoral) que buscaban impedir la toma de posesión del priísta Carlos Salinas, fueron los panistas quienes les dieron públicamente su apoyo para que asumiera la Presidencia en el Congreso. Los directivos panistas (Álvarez, Fernández de Cevallos y Castillo Peraza) aprovecharon la coyuntura para comprometer a Salinas con una serie de apoyos, mismos que convirtieron al PAN en una gran fuerza de "oposición leal" cuando en sus 50 años anteriores de vida sólo fue un simple grupo de presión. Por eso el reclamo del gobernador de Tamaulipas es por el maravilloso trato que el PAN recibió de Salinas mientras hoy los priístas son incluso descaradamente espiados. Sin embargo, la realidad es que la luna de miel entre el PRI y el PAN no podrá interrumpirse por simples errores. El PRI y el PAN mantienen un largo maridaje desde los años cuarenta porque pertenecen a la misma clase social.
4. ¡Qué confesiones más cínicas las de panistas y priístas al reconocer abiertamente sus acuerdos y componendas mutuos para legalizar, con la aprobación de los tribunales, comicios ampliamente fraudulentos! Así como el expresidente De la Madrid hace algunos años reconoció que su sucesor Salinas quizá perdió la elección frente a Cárdenas, viéndose obligado a usar al secretario de Gobernación Bartlett para declarar la "caída del sistema de cómputo"; lo mismo podría suceder o reconocerse en algunos años, una vez que Calderón deje la Presidencia. Se diría: "la realidad es que López Obrador ganó limpiamente, pero el presidente Fox y los empresarios no podían arriesgar sus negocios". Lo que puede verse es que la clase política no se suicida; pueden surgir deferencias importantes pero la unidad y discreción se conservan por encima de todo porque en primer lugar hay que conservar y acrecentar el poder, así como el dinero que lo acompaña, y lo funesto es que PRI y PAN sólo son los maestros de alumnos muy aventajados.
5. Beltrones sabe que en México se espía a todos los políticos destacados por instrucciones expresas de la secretaría de Gobernación, pero también por agentes de la CIA y el Pentágono de los EEUU. Espiar es unas de las funciones más importantes de todos los gobiernos para poder actuar contra sus enemigos y conservar el poder. Podría decirse que quien no espíe no podrá gobernar con facilidad (Nixon, la Matahari, Ahumada, son sólo una caricatura de lo que sucede cotidianamente) Por eso también se creó el contraespionaje. Al parecer el problema es cuando se descubre la trama. Es como el robo y el fraude que de manera natural o normal (con ciencia y paciencia) se ejerce en todos los gobiernos y empresas del mundo; fallan hasta que se descubren, pero se convierte en una experiencia para seguir robando más. ¿Cómo prepararían los yanquis sus bombardeos y sus invasiones militares en el mundo (Guatemala, Cuba, Dominicana, Panamá, Vietnam, Chile, Afganistán, Irak y hace unos días Colombia) si no llevan hasta el extremo sus investigaciones satelitales, militares y de todo tipo?
6. El Pentágono y la CIA yanquis, así como las secretarías de Gobernación de los gobiernos del mundo, mantienen un fichado pormenorizado de todos los ciudadanos del mundo. ¿Acaso no son de esas oficinas de la policía y el ejército yanquis donde nacieron las computadoras y los programas más modernos de espionaje? Los más destacados líderes campesinos, obreros, estudiantiles, ciudadanos; magisteriales, así como los intelectuales, escritores, periodistas, etcétera, poseen fichas completas de sus actividades y sus relaciones en esas oficinas centrales de espionaje; saben los polizontes de la capacidad y los límites de cada político o activista; por eso los registros sólo son usados cuando el gran policía lo requiere. Mientras el senador Beltrones denuncia que lo vigilan desde Gobernación y otras centrales policíacas, él mismo mantiene espionaje y contraespionaje sobre los demás políticos. Él es un político experimentado, sabe que así es la cosa y que sus denuncias llevan otro objetivo: presionar para negociar.
7. Lo que el priísta Beltrones busca es fuerza ante las negociaciones de la privatización del petróleo. ¿Quién da más por los votos priístas entre el PAN y el PRD? El PRD ha logrado movilizar a millones de personas en defensa del petróleo y amenaza con extender más aún el movimiento si los legisladores aprueban; esto le da miedo a Beltrones, por aquello de los votos. Pero el PAN le ofrece al PRI cogobernar, un porcentaje más de legisladores y algunos negocios petroleros. Por otro lado Calderón y Bush están agilizando la aplicación de la Iniciativa Mérida para que el gobierno del PAN se fortalezca, sobre todo en estos días de la aprobación de la privatización petrolera. Se buscará liberar los 400 millones de dólares de "ayuda". Calderón hizo un reconocimiento a Bush señalando que el respaldo y trabajo de éste dieron como resultado la aprobación de dicha iniciativa; Bush también, por su parte, halagó a Calderón. Por algo se ha dicho que la política burguesa se resume en un movimiento estratégico de juego de fichas que en cada momento es necesario colocar.
Yo también amo a Uribe
Ramiro Meneses
Rebelión
A mis camaradas y compatriotas, a mis familiares y amigos, a mis conocidos y relacionados, a todos informo por este medio que, desde el 2 de julio, me he pasado al bando de los estúpidos, es decir, desde esa fecha y hasta el día de mi muerte, soy y seré uribista fanático; soy y seré convicto y confeso seguidor de la ultraderecha, del uribismo, del neofascismo, el narcoparamilitarismo y del terrorismo de estado.
Confieso que hasta ese memorable e histórico día, cuando el glorioso ejército de Colombia ejecutó la portentosa, imponderable, maravillosa e inolvidable proeza, bautizada por nuestro máximo héroe, Álvaro Uribe Vélez, como la Operación Jaque, que supera táctica y estratégicamente la batalla de Boyacá (razón por demás suficiente para dividir nuestra común historia en dos períodos fundamentales: antes del 2 de julio y después de la Operación Jaque), confieso que hasta entonces por Uribe yo sentía repugnancia, me daba asco cada vez que veía su imagen de enano siniestro narcoparamilitar, su pinta de perro faldero del imperialismo y del estado narcoterrorista estadunidense y su infame postura de saboteador de la unidad suramericana, pero –lo confieso sin ningún pudor-, gracias a Ingrid Betancourt, a Globovisión y a Venezolana de Televisión (“…gracias, medios de comunicación”), gracias a ella y a ellos, esa imagen repulsiva de Uribe se ha tornado de pronto en algo mágico, divino.
Gracias a Ingrid, porque ella nos permitió ver con claridad la verdad: Uribe es lo mejor que le ha podido suceder a Colombia, él ha sido el presidente que ha dispuesto Dios para gobernar en nombre de nuestra ilustrísima oligarquía bogotana. También nos abrió los ojos para comprender la hidalguía, honor, valentía y dignidad del glorioso ejército colombiano.
Gracias a Globovisión por su terco empeño de servir a los intereses colombianos y transmitirnos día a día los acontecimientos de Colombia, por nimios que ellos fueran,
Gracias a Venezolana de Televisión por su capacidad para difundir oportuna, veraz, objetiva y profusamente la ingridmanía. Gracias por ponernos en pantalla a Ingrid por la mañana, al mediodía, por la tarde y en la noche, en el desayuno, en el café, en la sopa y hasta en la merienda: Ingrid relatando cómo la rescata el bravo ejército colombiano, Ingrid comiéndose a besos a Melanie y a Lorenzo, Ingrid alabando a nuestro querido Varito, Ingrid despotricando contra Chávez y Correa, llamándolos metiches, entrometidos e impertinentes. Ingrid exaltando a Sarkozy. Ingrid reconociendo como sus auténticos amigos a los tres mercenarios norteamericanos. Ingrid con Álvaro en el palacio del narquiño. Ingrid con Juan Manuel Santos. Ingrid con Yolanda Apulecio casi gritándole: ¿Por qué no te callas? Ingrid llegando al palacio de los Elíseos. Ingrid siendo recibida como heroína, como nueva Juana de Arco en París. Ingrid pacá, Ingrid pallá. Ingrid. Ingrid…
Sueño con Ingrid. Tengo orgasmos con Ingrid. Ingrid, te amo y contigo quiero gritar en la lengua de las Flores del Mal de Baudelaire y de Una Temporada en el Infierno de Rimbaud, quiero gritar. “¡Uribe, Je t'aime!”
Uribe es nuestro gran hermano y amigo. Entre hermanos nos decimos cosas, a veces muy duras. Pero nos reconciliamos y olvidamos: borrón y cuenta nueva. No recordar la masacre del 1 de marzo, olvidar la invasión al territorio ecuatoriano, olvidar los 4 millones de desplazados colombianos, olvidar los más de 100 mil muertos, olvidar las matanzas de los paramilitares apoyadas por el glorioso ejército colombiano y por el emérito gobierno de Uribe. Olvidar los centenares de miles de colombianos refugiados en nuestro país que han huido de la política terrorista del Estado colombiano. Olvidar, olvidar. Olvidar…
Por último, como estúpido derechista, conservador, neofascista, narcoparaterrorista y uribista que ahora soy, propongo dos cosas: La Primera, respaldar sin ambages ni tapujos la formula acordada en Colombia, avalada por el gobierno de EEUU y apoyada por la Unión Ruletea (Perdón, Europea) y por el estado sionista: Uribe Presidente, Ingrid Vicepresidenta.
La segunda, cuando el día 11 de julio arribe a nuestro país el grande, el único, el formidable e inefable Álvaro Uribe Vélez, recibirle como huésped ilustre de la República Bolivariana de Venezuela, declarar esa fecha día de júbilo y feriado nacional, colocarle una corona de laureles con pepitas de oro y diamantes, concederle la Orden Libertador en su primera clase, transmitir en cadena nacional su discurso de orden que no debe durar menos de seis horas; rogarle, implorarle que nos envíe otros miles de paramilitares, que facilite aún más la salida de drogas desde Colombia hacia nuestro territorio, que acepte capacitar en la siembra y cosecha de cocaína a nuestros campesinos, que adiestre a los militares bolivarianos en el arte de masacrar a los pobres del país. En fin, pedirle que acepte ser el presidente de Venezuela, porque a él lo necesitamos aquí para que implemente su política de seguridad democrática y nos convierta no en territorio libre de analfabetismo sino en territorio plagado de bases militares norteamericanas.
Álvaro, Uribe, Hermano, ¡Te Amamos!
Critica el presidente ecuatoriano a las FARC; cometieron “tonterías”, afirma
Afp y Reuters
Quito, 5 de julio. El presidente ecuatoriano Rafael Correa criticó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por cometer “tonterías” que le generan popularidad a su homólogo colombiano Álvaro Uribe, y llamó a la guerrilla marxista a liberar de inmediato a todos los rehenes.
“¿Saben quiénes son los mejores apoyos para Uribe? Las FARC. Con todas las tonterías que hacen, cuánta popularidad le dan a Uribe”, dijo el mandatario en su informe semanal de labores, luego de congratularse una vez más por la liberación de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y 14 personas más.
“Si el Che Guevara estuviera vivo –añadió Correa– se moriría de vergüenza. ¿Qué revolucionario secuestra gente inocente supuestamente para sus fines, por nobles que sean?”
Por otra parte anunció que las relaciones diplomáticas entre Quito y Bogotá seguirán rotas a causa de la violación de la soberanía ecuatoriana, sin importar las “presiones” a las que se ha visto sometido para que las restablezca tras el rescate de Betancourt.
“Nos ratificamos en nuestra postura: mientras no tengamos un gobierno decente con el cual tratar en Colombia no serán reanudadas esas relaciones, y esa postura es invariable hasta que haya un cambio sustancial del desprecio y el irrespeto que siempre ha mostrado Colombia hacia Ecuador”, dijo.
La decisión se mantendrá a pesar de que “tenemos grandes presiones; que ahora sí tenemos que reanudar relaciones con Colombia, dicen que Correa se está quedando aislado internacionalmente. No entiendo qué están hablando”.
Quito rompió relaciones con Bogotá luego del bombardeo de la aviación colombiana en territorio ecuatoriano el primero de marzo, en que resultaron muertas 25 personas, entre ellas el líder de las FARC Raúl Reyes, un ciudadano ecuatoriano y cuatro mexicanos.
En este contexto, la Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó ayer una iniciativa que le dará al presidente la facultad de disolver el Congreso, así como optar a relegirse de forma inmediata por una sola vez y la posibilidad de revocar su mandato en referendo.
El órgano legislativo le dio luz verde a 19 iniciativas, una de las cuales hará posible que el mandatario busque su relección por otro periodo de cuatro años.
Dicha reforma también incluyó la posibilidad de que el jefe de Estado pueda disolver a la Asamblea por una sola ocasión en un periodo de tres años, “cuando a su juicio ésta se hubiera arrogado funciones que constitucionalmente no le competan, o si de forma reiterada e injustificada obstruya la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna.”
AMLO: “pleito de mafias”, los reproches del gobernador tamaulipeco a Calderón
Advierte que habrá más inseguridad en el país si el michoacano insiste en privatizar Pemex
Andrea Becerril (Enviada)

Hoctún, Yuc., 5 de julio. Andrés Manuel López Obrador advirtió aquí que habrá más inseguridad y violencia en el país si “Felipe Calderón insiste en privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Nosotros no podemos permitir que destruyan el país”, resaltó durante su segundo día de recorrido por tierras yucatecas. Dijo que es muy irresponsable que el gobierno de facto y sus aliados del PRI insistan en la entrega del petróleo a extranjeros mientras el país vive una “grave crisis económica” que se traduce en mayor carestía, desempleo y miseria para la población.
Interrogado en torno a la queja del gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, de que “Calderón está pagando mal al PRI” al no reconocer que ese partido le ayudó a tomar posesión como Presidente de la República, el tabasqueño consideró que se trata de “un pleito entre mafias por el reparto del botín”.
No hay que olvidar, resaltó, que “cuando se reparte mal el botín hay motín”.
Los potentados y demás traficantes de influencias que colaboraron en el fraude electoral de julio de 2006 “están molestos porque no a todos les ha cumplido el pelele”, y eso explica, comentó, “que ya no le digan Felipe, sino Lipe, porque ya le perdieron la fe”.
Hizo notar que en pago a sus servicios “al usurpador”, Elba Esther Gordillo recibió la Secretaría de Educación Pública, la Lotería Nacional, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el manejo de las pensiones de los burócratas.
Asimismo, a Roberto Hernández y al ex dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, este último impulsor de la guerra sucia, de los espots “donde se decía que era un peligro para México”, les tocó la empresa Aeroméxico.
Calderón “les ha pagado a varios, pero no a todos los que le ayudaron al fraude que le permitió apoderarse de la Presidencia de la República. No le ha pagado, por ejemplo, al ex dirigente del PAN Manuel Espino, y tampoco, según se ve, a los gobernadores del PRI, quienes no se sienten atendidos y por eso están despechados”.
López Obrador visitó ayer otros seis municipios: Tahmek, Hoctún, Xocchel, Cantamayec, Sotuta y Yaxcabá, donde recibió infinidad de quejas por el alto costo de los productos de primera necesidad y por la pésima actuación de los alcaldes panistas que gobiernan en la mayoría de esas localidades.
Una anciana tomó el micrófono durante el mitin en Tahmek para denunciar que “todo ha subido, y ya no se puede comprar aceite, frijol y menos carne”. Otros indígenas denunciaron también ante el “presidente legítimo” que la alcaldesa del PAN que gobierna ahí condiciona la entrega de despensas.
Durante el mitin en la plaza central de Hoctún, la joven Candy Puk pintó un panorama similar, ya que ahí también gobierna el blanquiazul y los programas sociales se entregan a incondicionales, pese a la gran necesidad de la mayoría.
El doctor Eduardo Pérez Góngora expuso la tensa situación que se vive en Sotuta por la actitud “déspota y arbitraria” del alcalde panista Ernesto Díaz Castillo, a quien han intentado destituir desde hace dos años por malversación de recursos, otras corruptelas y agredir a los ciudadanos.
López Obrador expresó que el país vive una severa y profunda crisis económica y de bienestar social, ya que en los 18 meses “del gobierno usurpador” los precios se han elevado de manera alarmante y los salarios siguen congelados, lo cual ha originado que el poder adquisitivo de la población se pierda 30 por ciento.
“Aquí, en el campo, la vida es peor. Lo sé porque el incremento hasta de 200 por ciento de los precios de los fertilizantes y otros insumos les impide cultivar sus parcelas”, comentó en Yaxcabá después de escuchar a dos indígenas mayas exponer ese problema.
Agregó que en todo el territorio nacional la pobreza y la marginación avanzan, y en lugar de un cambio de política económica Calderón insiste en que se aprueben las iniciativas que presentó para la privatización de Pemex.
El PAN y el PRI, recalcó, actuán de manera irresponsable, porque si las ganancias por la explotación del petróleo se las llevan las trasnacionales, “entonces no habrá posibilidad de impulsar un desarrollo justo. Además de mayor pobreza, también habrá más inseguridad y violencia”.
El político tabasqueño aseveró en Sotuta que si a las cúpulas panista y priísta no les importa destruir el país, “ya que su ambición por entrar al lucrativo negocio del petróleo es mayor, el pueblo organizado tiene que impedirlo.
“Por eso estoy visitando pueblo por pueblo, para fortalecer el movimiento de resistencia nacional que impida abrir de nuevo las puertas a empresas petroleras extranjeras y con ello se ponga en riesgo la soberanía nacional.”
López Obrador insistió: “Si no fuera por el movimiento, porque traemos a mecate corto a Calderón, quién sabe cuántas barbaridades habría cometido”.
En la jornada de hoy hubo mucho calor, pero también lluvia. Durante la concentración en la plaza central de Sotuta se tuvo que hacer un receso y postergar unos minutos la representación de una obra, a cargo de un grupo de teatro indígena y campesino –que alude a la lucha del pueblo por impedir que se dé marcha atrás en la expropiación petrolera–, porque cayó un chubasco.
El ex jefe del Gobierno del Distrito Federal, los actores y otras personas se refugiaron en un módulo de credencialización, donde se afilia a representantes del “gobierno legítimo”. La carpa fue reforzada por el responsable de la unidad, Virgilio Arce, lo que impidió una empapada mayor.
El político tabasqueño después pudo ver la puesta en escena en el jardín de Jonuta, y se alegró “por la manera sencilla pero profunda en que se explica lo que significaría la privatización del petróleo para el presente y futuro del país”.
Esa es una de las grandes cualidades de López Obrador, el PRESIDENTE LEGÍTIMO, decir las cosas como son, y eso es lo que enrabia a sus adversarios:
"Un pleito de mafias" es exactamente lo que sucede entre AN y el PRI, así como luego llegan a acuerdos mafiosos, porque de base esos partidos están conformados en su totalidad por puro gángster.
Las FARC, ahora
El asesinato en 1948 de Jorge Eliécer Gaitán, de la izquierda del Partido Liberal y casi seguro vencedor en las elecciones presidenciales anunciadas, desencadenó el Bogotazo y, en toda Colombia, el periodo conocido como “La Violencia”, que causó decenas de miles de muertes y cientos de miles de refugiados.
Los campesinos liberales tomaron las armas contra los “pájaros” (delincuentes y asesinos organizados por los conservadores) y el ejército y formaron milicias de autodefensa campesina; el Partido Comunista se unió a ellos. Cuando el general Rojas Pinilla, una especie de Perón colombiano, dio un golpe nacionalista en 1953 que desplazó a los partidos tradicionales (Liberal y Conservador), ofreció una amnistía a la cual se acogieron miles de guerrilleros liberales. Un puñado, sin embargo, apoyado por los comunistas, se negó a entregar las armas y resistió en un territorio, la “República de Marquetalia”, bajo la dirección de Pedro Antonio Marín (conocido como Manuel Marulanda o Tirofijo) cuya familia era militante activa del liberalismo. Las guerrillas liberales combatían a los terratenientes conservadores en una Colombia en poder de la oligarquía que desde la Colonia estaba dividida entre los conservadores, apoyados por la Iglesia, y los liberales, respaldados por la intelectualidad y sectores medios urbanos y en la que el aparato estatal carecía de consenso pues mantenía a raya a los sectores populares mediante una represión feroz (como el asesinato de Gaitán) mientras en el campo imperaba la justicia de los patrones-caudillos.
Con la guerra fría y la intervención estadunidense en Colombia, un país estratégico para combatir la revolución cubana, la guerrilla liberal de izquierda de Marulanda evolucionó y se declaró comunista y, a partir de 1964 constituyó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con la línea “marxista-leninista” inventada por el estalinismo (que, por supuesto, no era la de los cubanos ni la del sector no comunista –MIR y Douglas Bravo– de los guerrilleros venezolanos de esos años). Las FARC siguieron apoyándose en la rebelión rural y reclutaban campesinos en un periodo (el de los años 60-70) en que las guerrillas rurales estaban en el orden del día y tenían también la ambición de desarrollar movimientos revolucionarios urbanos.
Pero a partir de fines de los años 70 la mundialización dirigida por el capital financiero internacional provocó grandes cambios en cada país y en escala regional y mundial. La gran ofensiva contra las conquistas sociales y el nivel de vida de los trabajadores urbanos y contra todas las formas de organziación y solidariedad (partidos, sindicatos) se desarrolló simultáneamente a la restructuración del territorio, subordinando los cultivos a las necesidades del capital, cuyas trasnacionales pasaban a dominar el sector rural, destruyendo las comunidades campesinas e indígenas. La masiva siembra de drogas para el mercado estadunidense fue una de las manifestaciones de esta transformación productiva y social. Otra fue la migración masiva hacia las ciudades y el exterior de los campesinos reprimidos, oprimidos, crecientemente empobrecidos. El aparato estatal pasó también a basarse sobre el ejército, ligado a la droga y a la delincuencia de los paramilitares, asesinos, saqueadores, violadores. A eso se unió la destrucción por la violencia de los gérmenes de vida sindical democrática y de todo intento de crear una izquierda urbana pacífica, y el aumento gigantesco de la corrupción de las instituciones (desde la electoral hasta el Parlamento y la justicia), cuyo resultado es el actual gobierno de Uribe.
El fin de las guerras de guerrillas en Centroamérica, el asesinato del Che y la evolución de la revolución cubana en los años 70-80, el derrumbe de la Unión Soviética y del llamado “socialismo real” burocrático en los países de Europa oriental, aislaron a las FARC, que nunca brillaron por una elaboración teórica propia y que eran una organización guerrillera que actuaba como partido sin serlo, lo cual fomentaba el militarismo, el pragmatismo, el verticalismo entre sus cuadros y mandos.
Pero el problema es aún más grande y lo han planteado incluso Chávez y Correa: Uribe encuentra en la existencia de las FARC la justificación para un régimen basado en el asesinato de sindicalistas y opositores, en los paramilitares, en el ejército ligado a Estados Unidos, y las FARC no tienen apoyo en la sociedad, sobre todo en los centros urbanos, donde la oposición democrática tiene sobre ella la hipoteca de la lucha guerrillera, que puede explicar pero no apoyar política y moralmente.
Hace rato que las armas tenían que ser remplazadas por una acción política de masas, pero las experiencias del pasado –el asesinato masivo de los que se desarmaron y escogieron la lucha legal– y la acción del imperialismo y de Uribe quieren encerrar a las FARC en la disyuntiva de quedar aisladas y hacerse matar en la selva, perdiendo cada vez más militantes por desmoralización, deserción, corrupción por el gobierno o de rendirse sin garantías. La propuesta de Chávez de formar un grupo de países garantes de la seguridad de los miembros de las FARC que opten por la vida política legal y la oferta de Sarkozy de asilo político a quienes prefieran exiliarse por un tiempo podrían servir para dificultar mucho la represión gubernamental que, como lo demuestran los continuos asesinatos de sindicalistas, seguirá ejerciéndose con o sin guerrillas como pretexto, porque forman parte del plan estadunidense para la región. Pero si las FARC iniciasen una discusión nacional e internacional sobre las condiciones políticas, económicas y militares para dejar las armas y las garantías necesarias, quien se encontraría en dificultades sería Uribe.
¿El gobierno que nos merecemos?
Calderón y sus voceros amenazan con aprobar la reforma petrolera como de rayo, en cuanto termine el trámite del debate. Entonces, ¿por qué una consulta pública en el Distrito Federal? Varios nos sermonean: ¿Para qué nos sirven los legisladores si no confiamos en ellos? Ellos deben saber mucho más que nosotros sobre un tema tan oscuro como el petrolífero. Un escritor propuso que en lugar de consulta mejor enviáramos cartas a los senadores para que supieran nuestra opinión. Esto es frecuente en países mucho más fríos que en México. Aquí, mandar cartas a los diputados y esperar que nos contesten o por lo menos que las lean es una ilusión. La propuesta me parece humorada.
Hace 40 años Jorge Ibargüengoitia escribió: “¿Cuántos mexicanos saben el nombre de su diputado? ¿Cuántos lo conocen de vista? ¿Cuántos han hablado con él? ¿Cuántos le han mandado cartas? ¿Cuántos han sabido que su diputado diga algo en la Cámara? ¿Cuántos han estado de acuerdo con lo que dijo?” Temo que las mismas preguntas encontrarían las mismas respuestas negativas hoy. Es un infortunio que Ibargüengoitia no esté con nosotros para hacer la crónica humorística de nuestra transición a la democracia.
En realidad nuestro sistema parlamentario no tiene la utilidad que se le atribuye en la Constitución. Se supone que los 500 diputados y los 128 senadores producen leyes. En realidad, un grupo de 20 personas en cada cámara decide qué vale la pena aprobar y qué debe ser rechazado. Bastaría un pequeño consejo en un edificio modesto y nos ahorraríamos cantidades formidables de dinero. Pero, ¿qué pensarían de nosotros los países civilizados? Se supone que el Poder Legislativo controla al Ejecutivo. Permítanme esbozar una discreta sonrisa; la corrupción sigue impune a pesar de la legión de legisladores y los miles de asesores y empleados, las comisiones investigadoras, la Auditoría Superior de la Federación, el despilfarro y el tráfico de influencias. Senadores y diputados tienen las peores calificaciones entre los más sombríos oficios. En contraste con esta descomposición, la conciencia pública está creciendo.
Sara Sefchovich dice que lo mejor de la propuesta calderonista es que puso en marcha un debate que sacude la inercia mental que venimos arrastrando, y señala que en el fondo hay un cambio cultural. La demanda de una consulta y las movilizaciones son semillas (o síntomas) de un cambio de conciencia, que trasciende la reforma petrolera.
Cada vez es más evidente que no nos merecemos las pésimas instituciones que tenemos. Esto hace prever que en un futuro próximo habrá gran tensión entre el movimiento social y la clase política. La consulta del 27 de julio es una forma civilizada para dar cauce a una pugna inevitable.
Diríamos que estamos en vías de no merecernos las pésimas instituciones que tenemos. Sin dejar de entusiasmarnos porque el movimiento social y la conciencia de los ciudadanos crece, creemos que todavía falta que algunos millones más se incorporen. Los que estamos al tanto y luchando por frenar la inmoralidad y la rapacidad del gobierno usurpador ciertamente no nos merecemos este gobierno. Sin embargo, los que se limitan a seguir haciendo su vida no importándoles que ésta les sea cada vez más difícil, sí se lo merecen. Incluso aquellos que están de acuerdo con un cambio pero no hacen nada para provocarlo también se lo merecen. Lo sentimos pero así es. Si no nos mereciéramos el gobierno que tenemos no lo tendríamos, así de sencillo. La libertad y la justicia se conquistan. Eso implica esfuerzo, lucha, conciencia y dignidad. Si la movilización social no logra una participación activa de un 25% de la población adulta (unos 18 millones) van a privatizar el petróleo, la guerra narcotráfico va a seguirse extendiendo, la pobreza irá en aumento, los oligarcas seguirán exhibiendose en Forbes y los gringos y los españoles terminarán por dividirse los recursos del pueblo, eso que ni qué.
Argentina: el signo de la oligarquía
En una votación dividida, de 129 contra 122 votos, el Congreso de Argentina aprobó ayer el proyecto de ley sobre las llamadas “retenciones móviles”, que autoriza incrementos a la tasa tributaria en las exportaciones de productos agrícolas, incluida la soya, principal cultivo del país. El hecho ha representado, para amplios sectores de la sociedad argentina, una “victoria de la democracia” y una “derrota del golpismo subyacente”.
Para poner el hecho en contexto, debe recordarse que a partir de marzo, cuando la presidenta Cristina Fernández anunció el sistema de gravámenes a las exportaciones agrícolas –orientado, a decir del gobierno, a mejorar la distribución de la riqueza y frenar los rezagos sociales en aquel país–, detonó una rebelión por parte de las grandes entidades rurales, que capitalizaron el descontento de los pequeños y medianos productores. Así, durante más de 100 días se sucedieron huelgas, bloqueos de rutas y un sostenido desabasto de alimentos –circunstancia que castigó, por la vía inflacionaria, a los sectores más depauperados de la población–. Adicionalmente, los representantes del agro lograron granjearse las simpatías de las clases altas y medias urbanas, que pronto volvieron a recurrir a la vieja práctica del cacerolazo contra el gobierno.
Ante tal panorama, traducido en caos social y político creciente, la presidenta Fernández anunció la inclusión de compensaciones adicionales para los pequeños y medianos productores, y anunció la creación de un programa de redistribución social, financiado con los ingresos resultantes del aumento a las exportaciones del llamado “oro verde”, y cuyos fondos se destinarán, entre otras cosas, a la creación de escuelas y hospitales. Esas adecuaciones desactivaron, al menos en principio, las críticas en el sentido de que las medidas referidas constituyen un “obstáculo para el desarrollo” y buscan engrosar las arcas del gobierno central en perjuicio de los estados provinciales. No obstante, la oposición de los dirigentes agrícolas se ha mantenido, han vuelto las amenazas de paros y bloqueos, y no puede descartarse un agravamiento del conflicto político.
Es pertinente recordar que la producción agrícola argentina está concentrada mayoritariamente en manos de un puñado de grandes terratenientes y agroexportadores. Los integrantes de dicha oligarquía han sido, durante años, los principales explotadores de los campesinos pobres, y han construido cuantiosas fortunas por medio del pago de impuestos ridículamente bajos e incluso de prácticas de evasión fiscal. Por tanto, resulta irrisorio y a la vez aberrante que dichos sectores pretendan hablar ahora en nombre de quienes tradicionalmente han sido explotados y despojados por sus prácticas, y usurpen el término “campo” para etiquetar un movimiento que lo que persigue no es el bienestar del sector agrícola en su conjunto –son ellos mismos un lastre para tal fin–, sino garantizar condiciones de libertinaje para sus negocios. Por añadidura, la campaña de desestabilización disfrazada de descontento popular evoca los viejos elementos del golpismo sudamericano, que no sólo se valió, cabe recordarlo, de acciones de los grupos militares, sino que también articuló el apoyo de algunos sectores civiles.
En suma, el conflicto agrario en Argentina presenta una radiografía de los sectores oligárquicos que, por desgracia, se extienden por toda la región, y en cuyas características se cuentan, de manera sistemática, una renuencia a reconocer la potestad del Estado para corregir los desequilibrios sociales, y un frágil compromiso con la democracia y la institucionalidad política, que tiende a romperse cuando ven amenazados sus intereses económicos particulares.
Boletín Informativo ISA núm 468
Sumario:
I. Sindicalista español manifiesta su solidaridad con la lucha por la defensa del petróleo y con la consulta popular para frenar la privatización
II. “Si se entrega el petróleo habrá más pobreza, más desempleo, más carencia, más inseguridad y más violencia”: López Obrador
------------------------
SINDICALISTA ESPAÑOL MANIFIESTA SU SOLIDARIDAD CON LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL PETRÓLEO Y CON LA CONSULTA POPULAR PARA FRENAR LA PRIVATIZACIÓN
La Secretaría de Relaciones Internacionales del gobierno legítimo de México ha hecho llegar a la redacción del servicio de noticias ISA distintas cartas en las que se manifiesta la solidaridad internacionalista con la lucha del pueblo mexicano en defensa del petróleo, mismas que publicaremos en distintos de nuestros próximos servicios informativos. A la misiva del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos, que publicamos en nuestra emisión número 464, agregamos la que a continuación leerán.
Firmada por Blas Ortega, sindicalista de la Federación de Servicios Públicos de la UGT, el texto no sólo manifiesta la solidaridad desde territorio español con el Movimiento en Defensa del Petróleo, sino que analiza la dimensión internacional de la ofensiva capitalista en contra de los pueblos.
Carta a compañeros/as de lucha en México:
Los días 11 y 14 de junio, Felipe Calderón visitó España. Fue recibido por el Rey y por el presidente del gobierno, y tuvo reuniones con representantes de las grandes empresas (Iberdrola, Repsol, Gas Natural, expertas en participar en el saqueo de los pueblos a través de la privatización de los recursos naturales).
En el Foro Nueva Economía, auspiciado por The Wall Street Journal, expuso ante el empresariado las grandes ventajas de invertir en México, sometido a un Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea que ha multiplicado por tres los intercambios entre España y México (14% del flujo de capitales externos que acuden a México proviene de España), a una política de estabilidad económica como exige la Unión Europea y con la privatización de Pemex en marcha. Todo un repertorio de argumentos y recetas que en España conocemos bien, con resultados destructivos sobre la economía y los derechos obreros y democráticos.
Rodríguez Zapatero alabó las “reformas estructurales” impulsadas por Calderón, en particular en el sector energético, puso como ejemplo las privatizaciones en España y consideró que la colaboración público-privada es una buena apuesta.
En relación con la polémica sobre la privatización de Pemex, quiero recordar que fue Felipe González quien, en 1985, tras la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea, dijo, polemizando sobre las privatizaciones, aquello de que daba igual si el gato era blanco o negro, lo que importaba era que cazase ratones. La libre competencia y las inversiones extranjeras supusieron para España, en las décadas de los 80 y 90, la liquidación de todos los sectores industriales estratégicos, la privatización y el desmantelamiento de las empresas públicas (altos hornos, astilleros, telecomunicaciones, automoción, energía) y, por último, con la transformación de la Comunidad Económica Europea en Unión Europea y la implantación del euro, la cesión de cualquier soberanía nacional.
Hoy, en medio de la recesión, el gobierno, para aplicar la política impuesta por la Unión Europea al servicio de las multinacionales, no puede adoptar ninguna medida que permita resolver los problemas a los que se encuentran enfrentados los trabajadores y los pueblos de España: cuando, tras la especulación inmobiliaria, las familias no pueden pagar las hipotecas; cuando se endurecen las condiciones del crédito, amenazando con provocar miles de despidos y llevar a la ruina a muchas familias trabajadoras, el gobierno no puede tocar los tipos de interés, competencia exclusiva del Banco Central Europeo, ni puede subir los salarios, supuestamente para controlar la inflación, mientras los especuladores hacen su agosto con la subida de los precios de alimentos y materias primas. Hoy, cuando pescadores y transportistas reclaman precios asequibles para el gasoil, el gobierno tampoco puede subvencionar los precios del gasoil profesional; lo prohíben las directivas de la Unión Europea.
Hoy, cuando el superávit presupuestario alcanzado a costa de las privatizaciones y de disminuir el monto de las pensiones y de los subsidios por desempleo no ha podido cubrir seis meses de crisis, los ayuntamientos se asfixian económicamente y las Comunidades Autónomas, constituidas contra la soberanía de los pueblos vasco y catalán en particular, amenazan con llevar a trabajadores y pueblos hermanos a enfrentamientos interregionales por el reparto de los miserables presupuestos que deja la exigencia, impuesta por el Tratado de Maastricht, de que los Presupuestos del Estado no tengan déficit, por el agua o por cualquier otra cosa.
La privatización de Telefónica y de CAMPSA (la compañía de petróleo estatal) no ha conducido a rebajas de los precios como prometieron, sino a miles de despidos y a subidas escandalosas de precios y tarifas. En nombre de la libre competencia “no falseada” de mercado, la Corte de Justicia Europea deja sin valor los convenios colectivos, amenaza de raíz la existencia misma de los sindicatos de clase en toda Europa (véase las sentencias de los casos Laval y Rüffert, esta última del 3 de abril de 2008), y los Tribunales de la Competencia españoles investigan y multan a las organizaciones sindicales por ejercer su función y negociar convenios colectivos (véase la apertura de expediente contra UGT, CC OO y Asemad por el Tribunal de Defensa de la Competencia el 28 de abril pasado). En nombre de la colaboración público-privado, se privatiza la sanidad y los servicios públicos. En nombre de la libre competencia, el Consejo de Ministros de Industria de la Unión Europea ha dejado este mes de junio la potestad de decidir sobre los precios de la electricidad en manos de organismos independientes de los gobiernos (en el caso de España en manos de la Comisión Nacional de la Energía que proponía una subida de las tarifas eléctricas de 11%).
No es extraño que hoy conozcamos un notable incremento de las movilizaciones en nuestro país. Así no se puede vivir, la Unión Europea y la Monarquía llevan al país al estallido. El gobierno de Rodríguez Zapatero, para ser fiel a estas instituciones, no aplica las medidas de urgencia que reclaman trabajadores y pueblos, sólo toma medidas a favor de los especuladores, reprime la huelga de los transportistas.
Ciertamente, para México, como para toda América Latina, la privatización del petróleo, de los recursos naturales exigida por las multinacionales, incluidas las “españolas”, supondría renunciar a cualquier soberanía nacional, liquidar los medios y los recursos que pueden permitir dar solución a las exigencias de los trabajadores y del pueblo mexicano a su supervivencia.
Conocemos la lucha del pueblo mexicano por un refrendo para decir NO a la privatización de Pemex y el miedo y la irritación de quienes se oponen a que sea el pueblo el que decida el futuro de la nación. También en Europa temen que la voluntad de los trabajadores y de los pueblos se exprese para rechazar a la Unión Europea y a sus instituciones, por eso quieren impedir refrendos sobre el nuevo Tratado de Lisboa de la Unión Europea, al que el pueblo irlandés, único al que se le ha permitido la consulta, termina de decir NO este 13 de junio, como antes lo hicieron los pueblos francés y holandés en mayo y junio de 2005. No puedo por más que desearos la victoria en vuestros esfuerzos en defensa de los intereses del pueblo mexicano.
Cierto que para el imperialismo en crisis solo existe un camino: la privatización/expropiación de los recursos naturales, del petróleo y del gas, en México, Venezuela o Iraq; la imposición de Tratados de Libre Comercio, como lo es el de la Unión Europea, para destruir los derechos obreros y democráticos, los sindicatos, la capacidad de respuesta del pueblo trabajador.
Pretenden hacer creer que no existe otra posibilidad más que ésta, cuyas consecuencias conocidas son la guerra y la sobreexplotación, la barbarie. No es cierto, hay otra salida: la democracia, la unión de los pueblos libres y soberanos, dueños de sus riquezas. Esta salida pasa por evitar la privatización de Pemex, abolir los Tratados de Libre Comercio, las instituciones reaccionarias de la Unión Europea.
Saludos fraternales.
23 de junio de 2008
Blas Ortega,
sindicalista de la Federación de Servicios Públicos de UGT selio@arrakis.es
------------------------------
“SI SE ENTREGA EL PETRÓLEO HABRÁ MÁS POBREZA, MÁS DESEMPLEO, MÁS CARENCIA, MÁS INSEGURIDAD Y MÁS VIOLENCIA”: LÓPEZ OBRADOR
Durante el tercer día de gira por municipios de Campeche y Yucatán, el presidente legítimo de México manifestó que en los 18 meses que lleva usurpando la Presidencia de la República, Felipe Calderón sólo se ha dedicado a subir los precios de productos de primera necesidad, como son arroz, frijol, tortilla, azúcar, huevo, carne y pollo.
“En México se registra una grave crisis social y económica; desafortunadamente esa amarga realidad no hace pensar a los gobernadores del PAN y del PRI que es necesario cambiar las actuales políticas injustas que mantienen a millones de mexicanos hundidos en la pobreza y la carestía”, afirmó Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo que los gobiernos de corte neoliberal sólo aplican programas sociales como Oportunidades y Procampo, para que la gente “sobreviva o la vayan pasando”, mientras que una minoría rapaz adquiere miles de privilegios.
Además, explicó que los gobiernos de la derecha han dejado en el abandono las actividades productivas, y sin oportunidades de educación y empleo a millones de mexicanos, lo que ha llevado a los jóvenes a tomar acciones antisociales, provocando el incremento en la violencia e inseguridad del país.
“Y ahora, el gobierno espurio y los potentados para satisfacer su voraz ambición quieren entregar el petróleo, que es un bien de todos los mexicanos, a empresas petroleras multinacionales. Son unos irresponsables, por intentar privatizar la industria petrolera, porque sin el petróleo se acabó el futuro del país y del pueblo de México”, afirmó.
Detalló que si se entrega el petróleo habrá más pobreza, más desempleo, más carencia, más inseguridad y más violencia. Si el gobierno usurpador y los que se creen amos y señores de México quieren destruir al país, nosotros tenemos que salvar a México y el futuro de nuestros hijos y de las nuevas generaciones”, agregó.
En Tahmek, Holtún y Xocchel, el presidente legítimo de México informó que el próximo 27 de julio se realizará la consulta popular sobre la llamada reforma energética en el Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala.
Y posteriormente, detalló, el 10 de agosto se hará una acción similar en los estados del sur del país y el 24 de agosto se efectuará la consulta en los estados del norte.
Previamente, López Obrador se reunió con los integrantes de 13 Comités Municipales del Gobierno Legítimo de México de Yucatán, a quienes convocó a luchar por el cambio de la situación económica, política y social del país.
Ante la declaración del gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, sobre que Felipe Calderón le está pagando mal al PRI porque no ha reconocido que por los priistas tomó posesión como presidente de la República, expresó que los siete gobernadores del PRI y los traficantes de influencias están molestos porque Calderón Hinojosa no a todos les ha cumplido. Comentó que Felipe Calderón “le pagó facturas a Elba Esther Gordillo —lideresa del magisterio nacional— dándole una subsecretaría de la SEP y las direcciones del ISSSTE y la Lotería Nacional. “Sin embargo —continuó—, no le ha pagado por ejemplo a Manuel Espino —ex dirigente nacional del PAN— ni tampoco a los priistas, “por eso no se sienten atendidos y están como despechados”.
Para este domingo, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, acudirá a los municipios de Tixpéual, Yaxkulkul, Mocochá, Chicxulub y Ixil.
Hidalguenses en Tampa alertan a paisanos
Abrirán planta de desechos tóxicos
Leonardo Rodríguez y Quirino Monroy González previenen a compatriotas en la bahía. |
MARITZA PEREZ SOCORRO
maritza@7dias.us
Clearwater.- La trágica situación, angustia y problemas de contaminación ambiental, que actualmente vive el pueblito de Zimapán, en el estado de Hidalgo, México, es tema de preocupación para los hidalguenses que viven en la Bahía de Tampa, quienes alcanzan los 40.000 habitantes en esta área, y se calcula que entre 60 y 80 mil en toda la Florida. “Queremos que nuestros compatriotas conozcan y se sensibilicen por lo que sucede en Zimapán, un pequeño pueblo de Hidalgo, que apenas supera los 30 mil habitantes”, puntualizó Quirino Monroy González, oriundo de Zimapán, y actualmente residenciado en Clearwater. “Sabemos que la planta de desechos tóxicos y peligrosos, está a punto de abrirse oficialmente en Zimapán, en los primeros días de julio. Realmente nos preocupa nuestra gente que vive allá, nuestras familias que están propensas a elevados grados de contaminación. Lo grave del asunto, es que no sólo lanzarán desechos tóxicos del propio México, sino que según han informado los medios de comunicación, posiblemente allí también viertan desechos peligrosos de países de otro hemisferio”.
Leonardo Rodríguez, presidente del Consejo Mexicano de la Bahía de Tampa, nativo de Hidalgo, se sumó al sentimiento de preocupación que atraviesa la gente de Zimapán y añadió: “Observamos con mucha preocupación lo que está haciendo el gobierno de Hidalgo con el pueblo de Zimapán. Alertamos a nuestros paisanos que se encuentran aquí, y hacemos un llamado de conciencia, para que sepan, que a pesar de que vivimos aquí, nos preocupa nuestro pueblo, nuestra gente y lo que les sucede. Hemos recibido información que empresas europeas van a descargar sus desechos peligrosos y tóxicos en esta plata de Zimapán”.
Zimapán marginado
Se explica que en Botiñhá Ejido Cuauhtémoc, Zimapán Hidalgo, está a punto de culminarse la construcción de un Confinamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos a cargo de la transnacional BEFESA, bajo la razón social de un “Sistema de Desarrollo Sustentable”. Según explicaron Quirino Monroy González y Leonardo Rodríguez, el pueblo de Zimapán, es un pueblo minero marginado, el cual ya sufre los embates de la contaminación, por los altos índices de arsénico en el agua, que alcanzan 26 veces más el límite máximo permitido para que el hombre pueda vivir. Igualmente dijeron que los mineros están expuestos a elevados contenidos de plomo y varias sustancias tóxicas. “Esto por supuesto, acarreará más enfermedades, bien sea por la contaminación de las aguas que se ingiere, en las aguas termales que allí tenemos, o por el fruto que comen de la tierra, fundamental sustento y método de economía de este pueblo”, explicó Rodríguez.
Por su parte, se pudo conocer a través de información por Internet, que Ricardo Antonio Carpio, ingeniero y geofísico, y doctor en ciencias de la tierra de CICESE, califica de “turbio” el proyecto en un informe titulado: ‘Manifiesto de Impacto Ambiental’ y dice: “La situación es en extremo delicada, no sólo por las graves consecuencias ecológicas que podría causar en un futuro muy próximo, sino además por las repercusiones económicas que podrían desencadenarse a partir de la instalación y funcionamiento de la planta de desechos tóxicos en ese municipio, esto implica devaluación en la plusvalía y nivel de vida de la zona. Sabemos que este tipo de confinamientos a nivel mundial, es rechazado debido al riesgo que representa para la sociedad expuesta”, recalcó el experto.
En tal sentido, Leonardo Rodríguez, exhortó a los compatriotas hidalguenses que viven en la Bahía de Tampa “para que se informen, lean por Internet, porque existe mucha información sobre el particular, de manera que estén concientes de lo que está pasando allá. No cabe dudas, que cualquier factor de riesgo que se sume al entorno del pueblo, mermará aún más la calidad de vida y derecho a la salud. A esto se suma, que Zimapán no cuenta con hospitales de calidad, ni bomberos en caso de algún siniestro”, subrayaron.
sábado, julio 05, 2008
Cinito del Sábado

director:
Francisco Vargas Quevedo

Sólo se necesitó que la señora Ingrid Betancourt tuviera el micrófono ante ella para que empezara a desplegar halagos al presidente colombiano, al ministro de Defensa y a las Fuerzas Armadas. Eso fue a los pocos minutos de haber bajado del avión y ser presentada ante los periodistas, junto a los once policías y militares colombianos, así como los tres militares estadounidenses mercenarios (léase bien: militares mercenarios estadounidenses. Desde ese momento no se ha detenido en expresar lindas palabras hacia estos que, en la historia colombiana, más han llenado de sangre campos y calles de Colombia.
Como parece que se le han olvidado algunos «detallitos», es bueno recordárselos con otros «detallitos».
- « En mi vida solo he podido odiar a una persona: al presidente Uribe Vélez »
- « Uribe solo ha querido humillarme, aprovechándose de mi dolor como madre. »
- « Si mi hija aún no está libre es por culpa de Uribe. «
- « Me he opuesto a que los hijos de Ingrid vivan en Colombia por temor a que Uribe, su ejército o sus paramilitares les hagan daño. »
- « Nunca he hablado mal de las FARC porque entiendo su lucha. »
Estas son algunas de las tantas frases que me expresó la madre de Ingrid Betancourt, Yolanda Pulecio, en Caracas, en abril último. No puedo negar que después de los varios diálogos que sostuvimos llegué a admirarla. Como igual me sucedió en Paris con Astrid, su otra hija. Ambas, aunque burguesas, han tenido un análisis sobre la situación política colombiana más objetivo que los espectador por ciertos dirigentes que se dicen de izquierda.
Y que conste: la mayoría de cosas que me expresaron no solo han sido para mi exclusividad. Las han dicho ante los medios de información más importantes del planeta. En ocasiones no se ahorraron palabras para señalar el carácter narco-paramilitar del Estado colombiano. «Quizás por ello -me confió una fuente del alto gobierno francés a comienzos de este año- ya no se las entrevista como antes. Son muy anti-Uribe. Ya parecen pro-FARC. »
Cierto ha sido. La atención de los medios de información en Francia pasó a enfocarse casi que exclusivamente en los dos muy jóvenes hijos de Ingrid, para nada politizados, alejados de la realidad colombiana, influidos por su padre, un diplomático francés sarkozista. El mismo que se convirtiera, para sorpresa de muchos, casi en portavoz del presidente Uribe durante su última visita a Paris este año.
El 12 de abril, en Caracas, Yolanda dijo, textualmente, en presencia del presidente Chávez, casi un centenar de personas que asistíamos al Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, y muchos medios de prensa:
« Señor Presidente, para mí pues es un gran honor que usted me oiga aquí [...] y aprovechar esta oportunidad para agradecerle desde el fondo de mi alma todo lo que usted ha hecho por todos los secuestrados y lo que ha hecho por mi hija.
''Entonces yo ya no sé qué más hacer [...] yo me siento en primer lugar confiada en todo lo que usted hace, y me siento mucho más segura aquí que en Colombia.
''Como usted sabe yo he tenido que sufrir todas las mentiras, todos los engaños en estos seis años en que nos han engañado permanentemente, he tenido que sufrir naturalmente el hecho de que no hay una prensa verdadera. Esta mañana cuando oía yo, que tenemos que recobrar la verdad de los medios, que se diga la verdad en los medios, y que tenemos que ser vigilantes todos, eso me llegó al alma. Porque es que en Colombia yo no leo sino mentiras, yo leo las páginas y digo: ''Esto no es cierto, esto no es cierto, esto no es cierto''.
''Inclusive las encuestas que hacen, Presidente, y el pueblo está engañado. Pero, bueno, yo no me quiero meter en cosas políticas [...] pero sí quiero, Presidente, de nuevo agradecerle infinitamente lo que usted ha hecho y lo que pueda hacer por mi hija y por todos los que están allá secuestrados.
''A todos ustedes les pido su solidaridad, esto no se lo deseo a nadie, he vivido un calvario, pero ha vivido peor mi hija ese calvario, entramos para siete años. Les agradezco mucho lo que ustedes también puedan ayudarnos, apoyándonos en este momento, que para mí es realmente Presidente, usted sabe, muy duro. Muchas gracias.''
Puedo asegurarles que se me atragantó la garganta viéndola y escuchándola. No fui el único. Observé que algunas y algunos de los presentes se secaron los ojos.
Dentro del mismo evento, el presidente Chávez contó que cuando el presidente Uribe le prohibió seguir mediando en la liberación de los rehenes, pues estaba logrando todo a pasos agigantados: ''[...] después de ese duro golpe al acuerdo, al canje, se retomó por otra vía. Y a pesar de que ya era sin la aprobación del gobierno de Colombia empezó a funcionar, lográndose las primeras liberaciones: Clara, Consuelo, y la aparición del niño Emmanuel […]
''Luego se dio una segunda liberación. Y estábamos trabajando la tercera. Para esa tercera, y esto sólo lo digo ahora, porque ya ocurrió lo que ocurrió [...] un poco para movernos tácticamente, o estratégicamente, le pedí a Rafael Correa que la fuéramos orientando por Ecuador para no seguir el mismo camino, pues nos andaban cazando. ¿Lo sabían? Los gringos están en Colombia, y tienen cualquier cantidad de recursos tecnológicos que uno ni se imagina: aviones inteligentes, invisibles, bombas inteligentes, etc. [...]
''Estábamos trabajando [con la dirigencia de las FARC] el tema de liberación del tercer grupo. Y en ese tercer grupo habíamos pedido que viniera Ingrid Betancourt [...]
''Y esa fue la razón principal para que Raúl Reyes se moviera hacia Ecuador, así como se movió Iván Márquez para acá. E incluso, como se ha dicho también, el gobierno francés estaba al tanto de esa intención y tenía una comisión orientada por el Ecuador hacia esa región de colombiana.
''Lamentablemente nos cazaron. Cazaron alguna llamada telefónica. Por ahí dice alguien que fue por una llamada que le hice a Raúl Reyes. Mentiras, pero cada cual es libre de inventar cualquier cosa. [*] Y ya sabemos lo que ocurrió [el asesinato de Reyes]
''Era un gesto importante de las FARC. Ellos habían llegado a un convenio con nosotros: liberar grupos sin condiciones [...]''
Debido a problemas intestinales de Ingrid Betancourt, que siempre ha sufrido, según me contó su hermana Astrid, y a la alimentación poco balanceada, como las que ingieren los demás guerrilleros, ella empezó a enflaquecer. A ello se le sumaron problemas hepáticos, también regulares en ella, según Astrid. Ingrid adelgazó mucho más de lo que podría estar debido a las condiciones propias de sobrevivir entre la selva y como rehén. Es en esos momentos que las FARC envían un video y cartas para demostrar que estaba viva. Ingrid necesitaba un complemento vitamínico. La respuesta del gobierno colombiano, ante el pedido de su madre para que se permitiera que por algún medio se le pudiera hacer llegar, fue redoblar la militarización y los bombardeos en la zona donde se encontraba.
Los únicos que la escucharon y se ofrecieron al instante para hacerle llegar el complemento Ensure®, ''como fuera'', serían el comandante guerrillero capturado, Martín Caballero, y el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías.
Yolanda me lo contó. Nunca lo he contado a nadie. Y si hoy lo hago es porque su hija está libre. Ni tres meses después de hacerle llegar la vitamina Ingrid quedó libre y demostrando una vitalidad física y claridad mental, que millones de mujeres y niños pobres en Colombia no tienen debido a las políticas ultraliberales impuestas por el Estado que hoy ella aplaude.
Esos millones que no tienen quien les envíe Ensure®
Y las casi únicas palabras que se le ocurrieron a Ingrid Betancourt para el presidente Chávez, así como para el presidente ecuatoriano, Rafael Correa Delgado, quien también metió las manos al fuego por su liberación y, como Chávez, casi sale quemado, fue que ¡no se metieran con la democracia colombiana!.
La señora Ingrid apenas ha mencionado a la senadora Piedad Córdoba. La misma que está a punto de ir a la cárcel –si es que antes no la matan- por los contactos que tuvo con las FARC para insistirles que dejaran en libertad a... ¡Ingrid Betancourt!!Ojalá la señora Ingrid aprenda de Yolanda y Astrid. No creo, espero no equivocarme, que ahora ellas cambien de discurso y digan que todo lo que dijeron en tantos medios y tribunas fue por no tener nada mas qué decir.
Hernando Calvo Ospina. Periodista y escritor colombiano residente en Francia. Nominado al Premio Lorenzo Natali de Derechos Humanos, 2005, de la Comisión Europea. Colaborador en Le Monde Diplomatique. Autor, entre otros: ''Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado''. Akal-Foca, Madrid 2008.
(*) Según el mensual francés Le Monde Diplomatique, edición julio 2008, cuatro días antes del asesinato de Raúl Reyes y demás personas, el Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Luis Carlos Restrepo, le insistía a una comisión francesa para que desde Panamá se comunicara permanentemente con Reyes por teléfono satelital. Esto coincide con la información obtenida, extraoficialmente, de fuentes gubernamentales francesas por el autor de la presente nota, Calvo Ospina, quienes le aseguraron que fue así como se logró ubicar con exactitud al campamento de reyes y bombardearlo.
MÉXICO, D.F., 4 de julio (apro).- La visita del senador John McCain, virtual candidato presidencial del Partido Republicano, adelantó la agenda de la relación de México con Estados Unidos para los próximos cuatro años.Seguridad antes que migración, comercio e inversión, tal y como lo estipula el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Plan Mérida, como estrategia para el combate a las drogas fueron los temas que fijó el republicano para su eventual gobierno.McCain prolongó su campaña hacia México y Colombia en un afán de buscar el voto latino, apelando al simbolismo religioso, y de dejar en claro que el modelo de cooperación colombiano sería la estrategia a seguir con toda América Latina, como ya la secundó el Plan Mérida.Mejor conocedor de la región que el presidente George W. Bush, McCain tiene esa misma ventaja respecto a su contrincante, el senador por Illinois, Barak Obama, el próximo candidato del Partido Demócrata a la Casa Blanca.Para Obama, quien en las primeras encuestas lleva cierta ventaja en las intenciones de voto para las elecciones de noviembre próximo, la relación con América Latina y en particular con México, ha estado ajena de su carrera política. Tan no le ha sido necesario el tema que según la prensa estadunidense nunca se ha parado por la región, al menos en su carrera de senador.Sin embargo ha tenido que empezar a definir lo que sería la relación con México en caso de que gane las elecciones. Sobre el TLC ha dicho que se debe quedar como está; es decir, que no se debe someter a una revisión. Al igual que Bill Clinton en su momento ha recurrido al discurso del medio ambiente y de la protección de los trabajadores como supuesto amortiguador de los efectos negativos del Tratado.Respecto al tráfico de drogas también pretende hacer del Plan Mérida una estrategia para tratar el tema con México. Y como el resto de la clase política estadunidense antepone la seguridad de las fronteras a un eventual pacto migratorio.Involucrado en la agresiva política exterior del gobierno de Ronald Reagan de los años ochenta hacia América Latina, McCain seguiría, para México y la región, las grandes líneas de lo que ha sido la relación bajo el gobierno de George W. Bush; aunque quizá con un poco más de atención.En su condición de senador por Arizona ha sido uno de los impulsores del muro fronterizo. Por eso su posición de que antes de un acuerdo migratorio su eventual gobierno buscaría la seguridad de las fronteras.Esa postura ha sido respaldada tanto por Bush en la Casa Blanca como los legisladores en el Capitolio.Y no sólo ellos, apenas el 23 de junio pasado la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos resolvió en contra de una demanda de grupos ambientalistas que se oponían a la construcción de la barda fronteriza por los efectos que tendrá en las especies animales y vegetales tanto en el desierto, playas y montañas de los casi dos mil kilómetros de frontera común.La decisión judicial no generó ni siquiera un comentario del gobierno mexicano, que está más preocupado en el respaldo político estadunidense.Es probable que McCain se haya ganado la voluntad de más electores hispanos con el recurso de acudir a la Basílica de Guadalupe, convencido, como muchos políticos mexicanos, que utilizar la religión es más efectivo que apelar a la conciencia.También es probable que Obama no pueda repuntar en las simpatías de ese electorado, que vive en confrontación con otra minoría, la negra, a la que pertenece el próximo candidato presidencial, aunque su conducta es la de un político anglosajón.En cualquier caso, la agenda de Estados Unidos para México en los próximos cuatro años ya está trazada y en ella no hay nada nuevo.
jcarrasco@proceso.com.mx