Mostrando las entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 07, 2010

Sara López recibe, desde la cárcel de Campeche, Premio Sergio Méndez de derechos Humanos

Comunicado Conjunto del Movimiento de Cultura Popular, Equipo Indignación, personas y organizaciones adherentes a La Otra Campaña
Sara López González -quien se encuentra presa en el penal de Kobén en Campeche por luchar contra los cobros desproporcionados de la Comisión Federal de Electricidad, como miembro del Movimiento de resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica de Candelaria, Campeche- recibe hoy el premio “Don Sergio Méndez Arceo” que otorga la fundación del mismo nombre para reconocer a quienes se hayan destacado por su valor en la defensa y promoción de los derechos humanos en nuestro país.
En noviembre de 2008 Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja fueron acusados por la CFE de “privación ilegal de la libertad” de un funcionario público e “impedimento para la realización de un servicio público”, cuando en realidad el funcionario les acompañó a supervisar la reconexión del servicio.
Sara López fue detenida hace más de 9 meses, el pasado 10 de julio, junto con su esposo Joaquín Aguilar, don Guadalupe Borja y dos integrantes del más del Movimiento de resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica de Candelaria. Ella, su esposo y don Guadalupe continúan presos por delitos fabricados por la paraestatal en complicidad con la Procuraduría General de la República con el objeto de criminalizar la lucha social que han desarrollado en Candelaria, Campeche, para defender sus derechos y denunciar los abusos que la CFE comete en contra de la precaria economía de sus familias.
Las y los detenidos participan en el Movimiento contra la Altas Tarifas de Energía Eléctrica de Candelaria, Campeche, un movimiento civil y pacífico que desde hace más de tres años protesta por los altos, desproporcionados y arbitrarios cobros que realiza la Comisión Federal de Electricidad, así como por el mal servicio. Dicho movimiento agrupa a más de tres mil personas de 30 comunidades de la región y es parte de un movimiento nacional contra las altas tarifas de energía. Su exigencia ha sido el que se acaben los abusos que representan los cobros excesivos de la energía eléctrica, el establecimiento de una tarifa justa adecuada al nivel adquisitivo de la población de la región y el mejoramiento del servicio de energía eléctrica por el que los ciudadanos pagan a la paraestatal.
La prestigiada organización Amnistía Internacional los declaró presos de conciencia el pasado 4 de marzo y acusó a las autoridades mexicanas de utilizar indebidamente el sistema de justicia para detener a estos líderes comunitarios.
En enero de 2010 un magistrado federal determinó que la evidencia contra ellos era insustancial por lo que tenían que reclasificarse los delitos o ser puestos en libertad inmediata. Sin embargo, la PGR obstaculizó la liberación apelando dicha resolución y actualmente el caso se encuentra en revisión en el Tribunal colegiado en materia penal y administrativa del décimo cuarto circuito, con sede en Mérida, Yucatán.
En el comunicado en el que da a conocer que otorga el premio a Sara López en la categoría de persona, la Fundación Sergio Méndez destaca que Sara es una mujer humilde integrante de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en Candelaria, Campeche, comprometida con la defensa de los Derechos Humanos de distintos pueblos y colonias populares en Campeche y en los campamentos de refugiados guatemaltecos en Chiapas y Quintana Roo. El comunicado también indica que Sara es Fundadora de PRODUSSEP A. C. (Promoción de Salud y Servicios de Educación Popular A. C.), representante de esta organización en la zona sureste, integrada por los estados de: Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
El premio Sergio Méndez Arceo se estableció un año después de que falleció don Sergio, obispo de Cuernavaca, en homenaje a su labor en defensa de los derechos humanos y a favor de la justicia y de la paz. En la categoría organización el premio lo recibe este año el Consejo de Pueblos de Morelos, por su compromiso con el rescate y preservación de los recursos naturales.
Las organizaciones que suscribimos este comunicado nos alegramos del reconocimiento a la labor de Sara López, reconocemos y celebramos su valor y su trayectoria, y denunciamos el uso arbitrario del sistema de justicia para criminalizar un movimiento social y la defensa de los derechos humanos. El ejemplo de Sara nos fortalece e ilumina el camino de quienes trabajan por la justicia pero su encarcelamiento exhibe a un sistema que reprime e intenta eliminar a quienes hacen posible otro mundo: uno que garantice, reconozca y respete los derechos de todas las personas.
No podemos ni queremos dejar de alzar la voz en contra del absurdo que significa el que una ganadora de un premio nacional de derechos humanos no pueda acudir a recibirlo porque continúa injustamente detenida, a pesar de que a lo largo de todo el proceso jurídico se ha demostrado que no existen pruebas suficientes para mantener su prisión. La arbitrariedad e impunidad con la que las autoridades competentes mantienen a Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja ilegalmente detenidos, demuestra la colusión que estas autoridades tienen con la CFE, actuando bajo consigna de la paraestatal, pues han favorecido una denuncia que no tiene fundamento legal alguno en contra de todas las evidencias que demuestran que los compañeros presos son inocentes y las acusaciones en su contra fabricadas ex profeso para reprimir la organización civil y pacífica que se vieron obligados a llevar a cabo por los cobros excesivos y abusivos de la CFE en contra de los que menos tienen.
Mérida, Yucatán, 24 de abril de 2010

martes, marzo 09, 2010

El Oscar como propaganda de la guerra imperialista

Crítica sobre "The Hurt Locker"
Hollywood, o cómo quedarse para siempre en Iraq

Marcos Salgado
Digital question

“The Hurt Locker” arrasó con los Oscar, ganó a la ¿favorita? Avatar y por primera vez una mujer, Kathryn Bigelow, se lleva el muñequito dorado como mejor directora. Es noticia, claro. Como Obama, el primer negro que llegó a la presidencia de los Estados Unidos. ¿Vientos de cambio? No, que va.

“The Hurt Locker” no tiene traducción clara al español, idioma en el que se conocerá como “En Tierra Hostil”, “Zona de Miedo” o “Vivir al límite”. O bien, podría haber sido “El muchachito bueno y temerario que es adicto a la guerra”, o mejor: “Menos mal que estamos nosotros, los marines, acá en esta ciudad tan fea y violenta”.

La ciudad fea y violenta es Bagdad. El muchachito es el sargento de primera clase de la Armada de Estados Unidos William James (Jeremy Renner), un temerario especialista en desarmar bombas.

Lo vemos una y otra vez, lidiando con artefactos chiquitos y grandes, ora en un suburbio de Bagdad, ora frente a oficinas de las Naciones Unidas… en la segunda mitad del filme (dura algo más de dos horas) se adentra por su cuenta a las calles oscuras para investigar a los terroristas que arman bombas. También, en una mala tarde, sostiene un duelo de francotiradores en las afueras de la ciudad fea y violenta… así acaba su rotación, y vuelve a casa.

“Los terroristas estacionan un camión en un mercado, regalan caramelos… y explota”, le cuenta a su mujer Connie (Evangeline Lilly, la Kate de Lost) una tarde de lluvia en su bella casa: “Necesitan más técnicos en bombas”, explica nuestro héroe. Y vuelve, claro, a la ciudad fea y caliente y violenta. Fin. Aplausos. Mejor película, mejor dirección, mejor guión original, y otros tres muñequitos más… ahora, a distribuirla en América Latina. Los hombrecitos dorados atraen como nada en los afiches de los cines. Más millones garantizados. Más propaganda de guerra.

Más allá de sus cualidades técnicas y narrativas, cuestión que no compete abordar aquí, “The Hurt Locker” es, esencialmente, propaganda de guerra. De una guerra de ocupación que ya lleva siete años y donde murieron, según cálculos muy conservadores, al menos 100.000 civiles (1), otros, indican que esa cifra supera el millón de personas (2). El detalle de las bajas estadounidenses es más puntilloso: 4.698, hasta ayer (3).

Sin embargo, en la gran ganadora de los Oscar nuestros héroes jamás disparan sus fusiles si no están seguros de que el civil que tienen enfrente representa una amenaza. Se ponen nerviosos, sí. Hasta tienen miedo, pero no disparan. ¿Quién mató entonces a tantos civiles en Iraq? Nuestros héroes, seguro que no.

Por el contrario, allí vemos cómo los marines ayudan a mujeres a salir de zonas peligrosas, a coroneles estadounidenses conversando amablemente con ciudadanos iraquíes, al sargento James desesperado porque no puede quitar un corsé de explosivos a un civil al que los malos, los terroristas, obligaron a convertirse en hombre bomba.

En “The Hurt Locker” puede verse, también, a un grupo de “contratistas” británicos asesinando a dos detenidos (valen 250.000 libras, vivos o muertos). Eso sí, antes nos aclararon que los dos detenidos son dos terroristas muy buscados y una escena más adelante, el sicario muere también. ¿Justicia divina?

Como sea, en esta guerra de Hollywood los ciudadanos de bien podemos sentirnos tranquilos. Mueren los terroristas, pero también sus matadores poco ortodoxos.

Nuestros héroes desean fumar marihuana, pero no la consumen, sólo alcohol. Desean irse de putas, pero no van. Desean ser buenos soldados, pero no saben si lo han logrado. Eso sí, en esta guerra de Hollywood, nadie se pregunta qué hacen nuestro héroes tan lejos de Kentucky o Minnesota.

En “The Hurt Locker” los civiles iraquíes, ésos que ya han muerto por centenares de miles, son hostiles, pero no mucho. En un pasaje del filme, nuestros héroes viajan en un vehículo blindado mientras unos niños les arrojan piedras, el plano siguiente es una subjetiva desde dentro del vehículo, ahí podemos ver las caras de los querubines, están sonriendo. En la guerra de Hollywood los niños no sufren ni repudian, ni mueren, juegan.

Mientras, los marines desarman bombas. Y es que en Iraq son tan necesarios como en la Haití post terremoto, en la Colombia del “narcoterrorismo” o en el Afganistán del inasible Osama. Y para los que tengan dudas de la necesidad que tenemos de que los marines sean la policía internacional, están Hollywood y la primera directora ganadora de un Oscar, y el primer presidente negro, galardonado con el menos glamoroso pero siempre efectivo Premio Nobel de la Paz.

¿Qué sigue en Hollywood? ¿Un filme sobre Yemen? ¿O sobre Venezuela? Ése ya está listo, el protagonista es Sylvester Stallone y se estrena en agosto.

(1) iraqbodycount.org

(2) justforeignpolicy.org/iraq

(3) icasualties.org

Fuente: http://questiondigital.com/2010/03/08/hollywood-o-como-quedarse-para-siempre-en-irak/

lunes, noviembre 02, 2009

Publicidad oficial: 5 MMDP en premios y castigos

En 2008 el gobierno federal gastó más de 5 mil millones de pesos en publicidad. El 62 por ciento de estos recursos se destinó a televisión, radio y medios impresos. Los medios electrónicos se vieron favorecidos con 2 mil 731 millones de pesos. A pesar de los cuantiosos montos que se asignan a la publicidad gubernamental, no hay reglas claras para su distribución y asignación. Este manejo discrecional ha propiciado que la publicidad oficial se use como un mecanismo para controlar los medios, señalan especialistas.

El gobierno federal gastó 5 mil 473 millones 476 mil 490 pesos en servicios de comunicación social y publicidad en 2008, lo que equivale a 1.4 veces el presupuesto que recibió la Universidad Autónoma Metropolitana el mismo año.
El 52.3 por ciento de ese monto fue erogado por las secretarías de Turismo y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La Secretaría de Turismo, cuya próxima extinción fue planteada como parte del plan de ahorro del gobierno federal, gastó en publicidad 1 mil 464 millones 248 mil 30 pesos, mientras que la entidad responsable de las finanzas públicas destinó a la promoción de sus programas 1 mil 401 millones 302 mil 780 pesos.
Pese a los millonarios montos que año tras año las dependencias del gobierno federal han gastado en publicidad, no existe una reglamentación que establezca mecanismos para su asignación en los medios de comunicación. Esta ausencia en la normatividad ha propiciado que la distribución de las pautas publicitarias sea un ejercicio discrecional de la autoridad, que puede maximizar o minimizar la recepción de publicidad con base en consideraciones generalmente de orden político, dice el doctor Ernesto Villanueva, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde coordina el área de derecho de la información.
“La publicidad oficial puede suponer por sí misma una fuente de poder que eventualmente podría utilizarse para satisfacer intereses ajenos al bien común. Esta posibilidad se incrementa cuando los criterios de asignación publicitaria son definidos en forma casuística y discrecional por las autoridades competentes”.
De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Gobernación a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, los anuncios en televisión, radio, periódicos y revistas costaron al erario público 3 mil 373 millones 322 mil 540 pesos, que equivaldrían a la mitad de lo que el gobierno federal propuso para apoyos a pequeñas comunidades rurales el año pasado.
Preponderancia de medios electrónicos
Las televisoras y radiodifusoras fueron las principales destinatarias de la propaganda oficial. En conjunto, las dependencias federales destinaron 1 mil 752 millones 387 mil 30 pesos a anuncios en televisión y 978 millones 834 mil 640 pesos a publicidad en radio, lo que representó el 81 por ciento del total asignado a medios masivos de comunicación.
De las televisoras, la empresa Televisa fue la que más recursos recibió, sumando 917 millones 422 mil 130 pesos. El segundo lugar lo ocupó TV Azteca, con 558 millones 536 mil 920 pesos. Si se añadieran los 26 millones 390 mil 940 pesos que recibió Proyecto 40, la factura total de las empresas de Ricardo Salinas Pliego ascendería a 584 mil 927 millones 860 pesos. Es decir que a estas dos televisoras se les otorgó el 85.7 por ciento de las pautas publicitarias de televisión.
Las radiodifusoras que más facturaron fueron Grupo Radiofórmula/RAMSA con 120 millones 120 mil 510 pesos; Radiorama con 81 millones 595 mil 50 pesos; la cadena Grupo Radiocentro/OIR/Grupo Radioméxico con 74 millones 121 mil 30 pesos; Grupo Imagen con 58 millones 454 mil 980 pesos, y Radiomil Comunicaciones con 57 millones 484 mil 920 pesos. En suma, se trata del 40 por ciento del monto total que se asignó a 149 empresas de radiodifusión.
Los periódicos recibieron el 14 por ciento, equivalente a 478 millones 155 mil 950 pesos. Lo destinado a revistas sumó 163 millones 944 mil 920 pesos, apenas el 5 por ciento del presupuesto destinado a publicidad.
De acuerdo con las órdenes de inserción emitidas en 2008 por las secretarías de Gobernación (Segob), Salud (Ssa) y Hacienda, de las que Contralínea tiene copia, las tres dependencias gastaron en publicidad en medios impresos 75 millones 934 mil 213.37 pesos. Eso significa que de su presupuesto de 218 millones 94 mil 520 pesos, Segob gastó 5.8 por ciento en promocionarse en periódicos y revistas. De los 1 mil 401 millones 302 mil 780 pesos que Hacienda recibió, destinó apenas 2.3 por ciento a medios impresos, mientras que las inserciones en diarios y revistas significaron para la Secretaría de Salud una erogación del 9.2 por ciento de los 327 millones 191 mil 450 pesos que recibió del erario para publicitarse.
El periodista Don Podesta, consultor del Center for International Media Assistance (Centro Internacional de Ayuda a Medios), dice que en años recientes el uso de la publicidad oficial se ha convertido en una nueva vertiente del uso del dinero para controlar los medios de comunicación. Conocida como “censura indirecta o suave, se trata de una manera de influir sin tener directamente el control del medio”, pero que favorece con contratos publicitarios a los medios de comunicación que son condescendientes con el gobierno y se los niega a aquéllos que se expresan de forma crítica.
En 2003, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advertía de la incidencia de esta práctica, que no da lugar a investigaciones ni ha merecido la reprobación generalizada debido a que, con frecuencia, se trata de “obstrucciones oscuras, impuestas silenciosamente”.
Inequidad publicitaria
La relatoría señalaba que los gobiernos utilizan la propaganda pagada para incidir en el comportamiento social de los ciudadanos a través de la difusión de sus programas y campañas, por lo que el Estado debe usar los medios informativos que lleguen de manera más eficaz a los sectores que quiere impactar, independientemente de su contenido editorial.
Sin embargo, la falta de criterios claros para quienes son favorecidos o excluidos de tales beneficios genera un condicionamiento implícito de los medios, de acuerdo con el director de la Fundación Manuel Buendía y de la Revista Mexicana de Comunicación, Omar Raúl Martínez.
“Lo más preocupante radica ahora en que a los medios impresos en general se les reduce cada vez más la poca publicidad. Hoy día es un hecho que la mayor parte de las revistas ajenas a los grandes grupos mediáticos están siendo excluidas y arrinconadas en los planes de publicidad gubernamental. En otras palabras: muchas revistas políticas, culturales y especializadas, que no están supeditadas a los poderes fácticos, están siendo afectadas por esta falta de equidad publicitaria. Es el caso, por ejemplo, de la Revista Mexicana de Comunicación, que al igual que otras publicaciones especializadas, ciertamente no imprime tirajes masivos pero aporta contenidos para crear masa crítica”.
Las órdenes de inserción de las tres dependencias señaladas, muestran que de 2 mil 797 inserciones publicitarias, sólo una quinta parte (578) fue para revistas. Y que de los más de 75 millones de pesos que se gastaron en publicidad en medios impresos, las revistas recibieron poco más de 28 millones de pesos, equivalentes al 37 por ciento del total.
Fueron 137 las revistas que percibieron recursos por publicidad gubernamental, cuyos montos variaron de los 8 mil pesos a casi 1 millón y medio de pesos. Letras Libres, TV Notas, Ganar Salud y Tv y Novelas son las únicas cuatro publicaciones que facturaron más de 1 millón de pesos; en los cuatro casos, los mayores montos (superiores a los 500 mil pesos) provinieron de la SHCP.
TV Notas obtuvo de esa secretaría 777 mil 977.14 pesos por cinco anuncios; Tv y Novelas recibió 768 mil 706 pesos por siete inserciones; por anunciarse 10 ocasiones en Ganar Salud, la secretaría pagó 623 mil 300 pesos; y por hacerlo nueve veces en Letras Libres, erogó 569 mil 250 pesos.
La Segob entregó su mayor pago (326 mil 600 pesos) a Letras Libres. Sin embargo, no fue ésta la que tuvo más inserciones de la dependencia entre sus páginas, sino la revista Zócalo, con ocho. Letras Libres anunció a la Segob en cinco ocasiones, al igual que Día Siete, Vértigo, Tiempo Libre y Libro Vaquero.
En el caso de Ssa sí coincidió que la publicación con la mayor cantidad de inserciones fuera también la que más dinero recibió. Se trató de la revista ONG’s, a la que Ssa entregó 976 mil 925 pesos por 14 pautas.
El caso de los periódicos
En lo que respecta a los periódicos, de estas tres dependencias recibieron 47 millones 903 mil 89 pesos. Ocho grupos editoriales recibieron poco más de la mitad de estos recursos.
Ediciones del Norte, SA de CV, que edita los diarios El Norte, El Metro, Mural, AM, Metro, Reforma y el suplemento Primera Fila, facturó por propaganda de las tres entidades gubernamentales 5 millones 496 mil 625.3 pesos; la Organización Editorial Mexicana, SA de CV, que agrupa a la treintena de ediciones locales de la Compañía Periodística El Sol de México, así como al diario Esto, obtuvo pautas publicitarias por 3 millones 538 mil 584.7 pesos; El Universal Compañía Periodística Nacional, SA de CV, que imprime los rotativos El Universal y El Gráfico, recibió 3 millones 485 mil 210.9 pesos; mientras que el grupo Milenio Diario, SA de CV, facturó 3 millones 12 mil 114.5 pesos, incluyendo los 543 mil 468.9 pesos por publicidad en su revista Milenio Semanal.
Al periódico La Jornada y sus ediciones locales de Morelos, Michoacán, Puebla y San Luis Potosí se les pagaron 2 millones 563 mil 93.6 pesos por publicidad; Medios Masivos Mexicanos, SA de CV, que edita diarios locales de Aguascalientes, Chihuahua, Tabasco, Colima, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Baja California, sumó 3 millones 244 mil 993.1 pesos por inserciones; mientras que los periódicos capitalinos El Economista y Excélsior obtuvieron 2 millones 51 mil 722.5 pesos y 2 millones 12 mil 770 pesos respectivamente.
Leer articulo completo AQUI.

lunes, agosto 31, 2009

Presidente Evo Morales es distinguido como "Héroe Mundial"

Por: Agencias

Evo recibe reconocimiento. Credito: EFE

La Paz, 30 agossto 2009.- La Asamblea General de las Naciones Unidas nombró ayer al presidente boliviano, Evo Morales, "Héroe Mundial de la Madre Tierra" por considerarlo máximo exponente y paradigma del amor a la Pachamama, palabra aimara que significa "madre tierra".

La distinción fue entregada en el Palacio de Gobierno por el presidente de la ONU, el nicaragüense Miguel D’Escoto.

"Reconociendo que el máximo exponente y paradigma de amor a la madre tierra en este mundo es el presidente Evo Morales, constructor de la nueva hermana república plurinacional de Bolivia e insigne luchador por la verdadera democracia y paz", señala la resolución con la cual el Mandatario fue distinguido.

Morales, por su parte, declaró que el reconocimiento es para los pueblos originarios y sus antepasados. "Gracias al padre Miguel D’Escoto por su visita, a su esfuerzo para traer un reconocimiento. No es un reconocimiento a Evo Morales, es un reconocimiento a nuestros antepasados, a pueblos originarios antes de la colonia, durante la colonia, durante la república. Siempre nuestros hermanos han defendido la Madre Tierra", dijo.

El líder cubano, Fidel Castro, fue nombrado "Héroe Mundial de la Solidaridad".

jueves, junio 11, 2009

El mérito de la UNAM

Editorial

Ayer, en una ceremonia realizada en Oviedo, España, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue proclamada ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009. Durante el acto, el jurado del galardón destacó la vasta influencia de nuestra máxima casa de estudios en el ámbito iberoamericano y la calificó como el modelo académico y formativo para muchas generaciones de estudiantes de diversos países. De esta forma, el Estado español reconoce la trascendencia nacional e internacional de la UNAM, la más importante institución académica de Iberoamérica, la principal formadora de cuadros de profesionistas del país, el principal centro de generación de conocimiento en México, su mayor instancia de investigación científica y tecnológica y una empresa humana con cinco siglos de historia: el historiador José Iturriaga pone esta trayectoria en perspectiva al puntualizar que, cuando los bisontes aún pastaban en Manhattan, México contaba ya con una universidad en la que se enseñaba teología, humanidades y filosofía.

Asimismo, la UNAM constituye uno de los más importantes focos de difusión y preservación de la cultura; es, en sí misma, un importante conglomerado editorial y mediático; funge, además, como depositaria de la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales y posee uno de los acervos fílmicos y bibliográficos más vastos del planeta; es un espacio invaluable para la pluralidad, el análisis y la reflexión de la realidad de México y del mundo; desempeña un papel activo y destacado en la defensa de la educación pública en general, y posee destacada presencia, prestigio y fuerza moral en todo el territorio nacional.

Por añadidura, a lo largo del siglo pasado la UNAM ofreció espacios laborales y de vida a incontables académicos, exiliados políticos o refugiados económicos provenientes de España, Latinoamérica, Europa del este y otras partes del mundo, que encontraron en esa institución la libertad o la dignidad profesional que les habían sido negadas en sus lugares de origen. Es significativo que, de acuerdo con declaraciones del embajador de España en México, Carmelo Angulo, hayan sido los propios representantes del exilio republicano español quienes propusieron a la máxima casa de estudios como candidata al Premio Príncipe de Asturias.

Las constantes muestras de reconocimiento de que es objeto esta institución, y las valiosas aportaciones que realiza al desarrollo del país, a la cultura y al bienestar social, no se reflejan, sin embargo, en el trato que recibe por parte del gobierno federal. Por el contrario, la UNAM, al igual que el resto de las universidades públicas, ha enfrentado, durante las últimas administraciones, un implacable acoso presupuestal, expresión del desdén del que es objeto la enseñanza superior estatal por el modelo económico neoliberal y privatizador aún vigente. En esta lógica lamentable y contraria a los intereses del país, durante sus primeros tres años el gobierno calderonista ha buscado reducir los recursos destinados a la UNAM y a otras universidades públicas, en concordancia con una política económica que preconiza la disminución de estas instituciones en beneficio de las privadas y que excluye, de esa manera, a los estudiantes de bajos recursos de los ciclos de educación superior, sin reparar en el enorme costo social que ello conlleva: a fin de cuentas, los centros universitarios del Estado desempeñan funciones de contención de tensiones sociales que, en las circunstancias presentes, están a la alza.

La contradicciones: El Premio Príncipe de Asturias, apelativo monárquico, otorgado por el gobierno español, orquestador de políticas neoliberales y colaborador del fraude electoral en México 2006 a una universidad de indudable valor para el país que de acuerdo con dichas políticas le han querido reducir recursos y privatizar. Es además premio de Comunicación y Humanidades de un país cuya comunicación dominada por la oligarquía está sujeta a la censura de los medios y en el que han querido desaparecer la filosofía y la ética de los planes de estudios.

martes, octubre 14, 2008

Anexionistas y frustrados neocolonialistas montan otro circo mediático en España por Patricio Montesinos

<

Un grupo de anexionistas cubanos y frustrados neocolonialistas españoles escenificaron en Madrid un nuevo circo mediático, cuyo propósito fue, como siempre, intentar buscar publicidad y sobre todo dinero, en momentos en que unos y otros conviven en el mismo vertedero de la historia.

Contrarrevolucionarios de origen cubano y miembros del derechista Partido Popular (PP) organizaron otro show anticubano, con fiesta incluida, a costa de los contribuyentes españoles, y con el patrocinio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, una bien conocida enemiga acérrima de la isla caribeña.

El espectáculo propagandístico fue montado al estilo de la época en que gobernó España el PP bajo las riendas del ultraderechista José María Aznar, afamado también por su hostilidad malévola hacia Cuba, y por sus estrechos vínculos guerreristas y de todo tipo con el desacreditado jefe del régimen norteamericano, George W. Bush.

El citado circo mediático, por cierto con poca asistencia en la gradería, como suele ocurrir en ese tipo de actividades, fue protagonizado por los mismos anexionistas cubanos que viven merced el financiamiento que han recibido siempre del PP, y de integrantes de esa perdedora formación política que han pretendido hacer carrera vociferando contra la mayor de las Antillas.

Unos y otros, además con conexiones y lazos estrechos con la mafia cubano-americana y grupos terroristas radicados en Miami, cohabitan actualmente en medio de la frustración de la derecha española por haber sido derrotada en las dos últimas elecciones generales celebradas en ese país, y el fracaso de su obstinada política agresiva contra Cuba.

El empecinado actuar del PP hacia la Isla sólo le ha servido para mancillarse, y confirmar su postura neocolonialista, heredada de sus ancestros, así como su sumisión al actual inquilino de la Casa Blanca, quien como le ha ocurrido a Aznar, vive hoy en un perenne laberinto sin salida.

Por similar sombrío sendero caminan los fabricados opositores cubanos, cada vez más descalificados por su conducta mercenaria, y al mismo tiempo por sus embrollos y negocios turbios con la derecha española y la administración de Bush.

Evidentemente intentar hacer bulla mediática es lo que les queda a los deslucidos neocolonialistas españoles y a sus peones anexionistas para conseguir sacar la cabeza del profundo basurero en el que se encuentran sumergidos.

Ciento cuarenta años después de iniciarse las luchas por la independencia de Cuba del colonialismo español, cuyo aniversario se celebró este 10 de octubre, está más que demostrado que reconquistadores y mercenarios a sus servicios están condenados a la ruina, y al desprecio del pueblo de la mayor de las Antillas.

http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/opiniones.tpl.html&newsid_obj_id=12779