Pemex sacó del país más de 1 billón 200 mil  millones de pesos a través del Grupo PMI: 10 empresas privadas de la  paraestatal, constituidas y operadas con recursos públicos en el  extranjero, algunas de ellas en paraísos fiscales. El monto –revelado  por la Auditoría Superior de la Federación– equivale al 70.1 por ciento  del pasivo total de la petrolera. El dinero no se puede considerar parte  de las finanzas públicas de México, según el director Juan José Suárez  Coppel.

Petróleos Mexicanos (Pemex) envió al extranjero, e incluso a paraísos fiscales, 1 billón 212 mil 227 millones de pesos en 2010, revela el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública de ese ejercicio, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación.
La salida del multimillonario capital –que se habría realizado a  través de inversiones, transferencias financieras y compra-venta de  productos petrolíferos– implica al Grupo PMI: 10 empresas privadas que  la paraestatal creó en el extranjero a finales de la década de 1980 y  principios de la de 1990, y que a nombre de ésta comercializan el  petróleo y sus derivados y contratan deuda en los mercados  internacionales.
 El monto –al que se hace referencia sólo una vez en la auditoría  financiera y de cumplimiento 10-1-18T4I-02-0740, como “universo  seleccionado”– equivale al 70.1 por ciento del pasivo total que la  paraestatal publicó el 28 de febrero pasado en su Reporte de  resultados de Petróleos Mexicanos, organismos subsidiarios y compañías  subsidiarias al 31 de diciembre de 2011, por 1 billón 728 mil 213  millones de pesos.
 Del informe de la Auditoría Superior se desprende que los recursos  se habrían manejado en cuentas bancarias “particulares” de las empresas  “privadas no paraestatales” PMI Holdings, BV; PMI Holdings Petróleos  España, SRL; PMI Trading, Ltd; PMI Norteamérica, SA de CV; PMI Marine,  Ltd; PMI Services North America, Inc; Pemex Services Europe, Ltd; Pemex  Internacional España, SL; PMI Holdings North America, Inc, y PMI  Services, BV. Todas ellas propiedad directa o indirecta de Pemex y bajo  la coordinación de su filial PMI Comercio Internacional.
 El billón de pesos implicaría operaciones de ventas de petróleo,  costos de ventas, compras de insumos (por ejemplo, de las gasolinas que  se importan a México), inversiones en el extranjero, dividendos  cobrados, inversiones con instituciones financieras, obligaciones  fiscales, participación en resultados de las inversiones en el  extranjero, costos asociados, capital social, utilidades generadas por  los accionistas, intereses ganados por inversiones, dividendos pagados,  intereses ganados de préstamos realizados entre las propias compañías  PMI, gastos de administración y de venta, flujo de efectivo y  contratación de créditos.
 
La triangulación del dinero
La ruta del dinero trazada por la paraestatal tiene su origen en  México: de aquí salen los recursos económicos (para inversiones,  transferencias, adquisiciones y pagos) y en especie (los petrolíferos  que se comercializan en el extranjero). Y su destino va desde los  paraísos fiscales de Islas Caimán, Irlanda y Holanda, hasta Inglaterra,  España, India, China, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Aruba y el  lejano Oriente.
 La conexión con los primeros dos paraísos fiscales se realiza a  través de una onceava “empresa privada”, propiedad de la paraestatal:  Pemex Finance, Ltd, constituida el 18 de noviembre de 1998 en Islas  Caimán y que contrata deuda en los mercados internacionales. Sus adeudos  los respalda con las cuentas por cobrar por la venta en el extranjero  del petróleo mexicano. Esta compañía se relaciona comercialmente con PMI  Services y PMI Holdings –ambas con sede en Holanda– y PMI Nortemérica,  radicada en México.
 Además de asentarse en territorios con leyes fiscales muy laxas,  las tres primeras empresas no paraestatales tienen como característica  en común que son sociedades unimembres, sin oficinas ni empleados (un  esquema empresarial similar al que recurren trasnacionales para evadir  impuestos y lavar dinero, de acuerdo con el instituto Global  Financial Integrity). PMI Norteamérica tampoco tiene empleados y sus  oficinas se localizan en la Torre de Pemex y en Estados Unidos.
 Para operar ese billón de pesos, la paraestatal habría recurrido a  la triangulación de recursos. PMI Services y Pemex Finance son “clientes  designados” de la subsidiaria PMI Comercio Internacional, y como tales  tienen la capacidad para negociar las exportaciones de los crudos  pesados Maya y Altamira. Ambas se encargan de cobrar las facturas a los  clientes extranjeros (como Valero Marketing & Supply Co, ExxonMobil  Sales and Supply Corporation, Pecten Trading Company, Conoco Phillips Co  y Chevron USA, Inc), pero también a PMI Norteamérica.
 Ello, porque “el 1 de diciembre de 1998 PMI Comercio Internacional  celebró con Pemex Finance, PMI Services y [la subsidiaria] Pemex  Exploración y Producción un contrato de adquisición de cuentas por  cobrar”. En su apartado de “Considerandos”, dicho contrato estipula que  de cada venta de petróleo crudo Maya y Altamira a un cliente designado  se generará una cuenta por cobrar; también, que PMI Comercio  Internacional venderá a PMI Services –“en su oportunidad y como  contraprestación al pago del precio de adquisición” que esa última hizo–  las cuentas por cobrar calificadas de clientes designados, generadas de  la venta del petróleo crudo.
 Además, la relación contractual establece que PMI Services venderá a  Pemex Finance –también “como contraprestación al pago del precio de  adquisición” que esa última empresa realizó– esas mismas cuentas por  cobrar calificadas de los clientes designados.
 Para estos fines, la caimanera Pemex Finance, la holandesa PMI  Holdings y PMI Comercio Internacional comparten la titularidad de una  cuenta bancaria collection account, donde se depositan todos los  pagos de los clientes del petróleo mexicano.
 
Aunado a ello, la labor de PMI Services consiste en prestar  servicios a Pemex Finance en la selección de las cuentas por cobrar  presentes y futuras, como parte del mecanismo del programa de  financiamiento estructurado de esa última, revela la auditoría. En 2010,  PMI Services “presentó una utilidad neta de 709 mil dólares,  equivalentes a 8 millones 765 mil pesos, superior en 31.3 por ciento  comparado con 2009, originado por el margen que cobra por esos  servicios”.
 Parte del dinero también habría alcanzado a Irlanda, a través de  PMI Trading y PMI Marine. El vínculo más relevante en estos se establece   con la primera compañía, constituida el 8 de mayo de 1991 con recursos  públicos en ese paraíso fiscal, desde donde se ejecutan todas las  importaciones de gasolina y productos petrolíferos a México, por  ejemplo.
 En 2010 estas operaciones ascendieron a 299 mil 754 millones de  pesos. Pero en este sexenio, el dinero que habrá pasado por esa “no  paraestatal” sumará 1 billón 700 mil millones de pesos: 237 mil 132  millones en 2007; 328 mil 636 millones en 2008; 197 mil 484 millones en  2009; y 286 mil 34 millones en 2011, de acuerdo con el documento Indicadores  petroleros, informe mensual sobre producción y comercio de  hidrocarburos (volumen XXIII, número 8, agosto de 2011). Además se  espera que en 2012 se gasten otros 280 mil millones de pesos por  importaciones.
 A pesar de no tener ni oficinas ni empleados, PMI Trading también  ejecuta todas las exportaciones de los productos petrolíferos de Pemex  Refinación. Esto, porque firmó un contrato con la subsidiaria para la  compra-venta, en el cual la segunda se obliga a vender a la primera la  totalidad de los productos disponibles para la exportación.
 No obstante que en el papel es PMI Trading quien figura como  negociadora, su condición de empresa de portafolio permite que quien  cierre verdaderamente las operaciones sea el personal de PMI Comercio  Internacional. Un contrato de prestación de servicios posibilita que el  autonombrado “brazo comercial” de Pemex controle a PMI Trading.
 Dicho convenio “obliga” a la filial brindar a esa última asistencia  para la negociación de toda clase de contratos; administración y  operación de contratos; asistencia para el análisis de mercado; como  también en la comercialización de productos petrolíferos, petroquímicos,  gases y otros.
 Los otros países
Otros territorios involucrados en el manejo del billón de pesos en  2010 son Inglaterra, donde radica PMI Services Europe; España, sede de  PMI Holdings Petróleos España y Pemex Internacional España; Estados  Unidos, que alberga a PMI Services North America y PMI Holdings North  America.
 En Estados Unidos, además, se realizaron transacciones de  compra-venta de productos petrolíferos. Al igual que en la India, China,  Canadá, Singapur, Aruba y el lejano Oriente, naciones consideradas  entre los principales clientes del petróleo mexicano.
 El sistema financiero internacional
 Para mover poco más de 1 billón  212 mil millones de pesos al margen del presupuesto público en ese  ejercicio, la paraestatal no actuó sólo a través de sus empresas  “privadas” extranjeras, también involucró al sistema financiero  internacional. Y el JP Morgan Chase Bank fue una de las instituciones  más importantes para Pemex y el Grupo PMI en este intrincado esquema.
Para mover poco más de 1 billón  212 mil millones de pesos al margen del presupuesto público en ese  ejercicio, la paraestatal no actuó sólo a través de sus empresas  “privadas” extranjeras, también involucró al sistema financiero  internacional. Y el JP Morgan Chase Bank fue una de las instituciones  más importantes para Pemex y el Grupo PMI en este intrincado esquema.En diciembre de 2010, correspondiente a la Cuenta Pública  fiscalizada por la Auditoría Superior, siete de las 10 compañías PMI  suscribieron un acuerdo para crear una tesorería centralizada, que quedó  en poder de la holandesa PMI Holdings. Ésta creó varias cuentas de  cheques en dólares en el JP Morgan, con sede en Nueva York para tal  propósito.
 La bolsa centralizada involucra a las tenedoras de acciones PMI  Holdings Petróleos España y PMI Holdings; a dos comercializadoras, PMI  Norteamérica y PMI Trading; y tres prestadoras de servicios, PMI  Services North America, PMI Holdings North America y PMI Services.
 En su informe, la Auditoría Superior revela que la filial “PMI  Comercio Internacional mencionó que, en un principio, se había sugerido  la posibilidad de que cualquiera de las compañías PMI Comercio  Internacional o PMI Holdings desempeñara las actividades de tesorero del  proyecto. Sin embargo, concluyeron que la indicada sería PMI Holdings,  por tener el carácter de empresa privada extranjera, a la que no le  resultarían aplicables las disposiciones legales mexicanas, en virtud  del principio de extraterritorialidad de las leyes y, por lo tanto,  gozaría de una mayor flexibilidad para desempeñar las funciones y  propósitos que perseguía la tesorería centralizada; por el contrario, en  el caso de que se hubiera decidido que fuera PMI Comercio  Internacional, ésta estaría sujeta a los preceptos normativos que  regulan la actuación de cualquier entidad paraestatal”.
 Los objetivos del proyecto también conocido como In-house bank  son: el aprovechamiento y optimización de los recursos financieros que  tuvieran disponibles las empresas del Grupo PMI, mediante los  diferenciales entre las tasas activas y pasivas; la utilización de  recursos internos en la expansión e inversiones en activos fijos y  nuevos negocios a futuro por parte de PMI Holdings; mayor control en el  efectivo de las empresas del Grupo PMI; recuperación de las pérdidas  fiscales reportadas al cierre de 2009 por PMI Holdings; y menor cobro de  comisiones por operaciones de cuentas bancarias.
 De acuerdo con el informe de auditoría, la filial PMI Comercio  Internacional eligió para este proyecto a JP Morgan. A mediados de  febrero pasado, la Comisión del Mercado de Valores de Canadá demandó a  esta institución financiera junto con otras cinco (Citigroup; Deutsche  Bank; The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, HSBC; Royal Bank  of Scotland, y UBS) por la presunta manipulación del índice Líbor.
 Según la autoridad canadiense, para maximizar sus beneficios estos  seis bancos habrían alterado de manera “artificial e ilegal” el tipo de  interés del mercado interbancario de Londres, utilizado como referente  internacional en materia de préstamos.
 Antes del proyecto de la tesorería centralizada, el JP Morgan Chase  Bank ya participaba de algunos movimientos financieros del Grupo PMI.  En esa institución, PMI Norteamérica tenía una de sus tres cuentas de  cheques en dólares (las otras dos, en el Scotiabank Inverlat y en el  BBVA Bancomer). Esta compañía privada, constituida con recursos públicos  por la paraestatal, también habría hecho inversiones time deposit  en el Bank of Tokyo Mitsubishi, el Bayerische Landesbank y el Standard  & Chartered Bank.
 Además, el Grupo PMI habría recurrido al Bank of New York Mellon,  Bank of America, Citibank, Deutsche Bank, HSBC, Mizuho y Santander,  instituciones a las que Pemex y sus subsidiarias recurren para sus  operaciones en el extranjero, de acuerdo con la respuesta a la solicitud  ciudadana de información 1857200095509.
 Privatización del erario
Aunque su origen son las arcas públicas de la paraestatal, los  recursos pierden su carácter de patrimonio nacional una vez que se  encuentran en el exterior. Y es que, a decir del director de Petróleos  Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, éstos forman parte de la bolsa  privada de PMI.
Leer articulo completo AQUI.
Leer articulo completo AQUI.

 
 
 
 







 
 Entradas
Entradas
 
 





No hay comentarios.:
Publicar un comentario