Mostrando las entradas con la etiqueta Despilfarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Despilfarro. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 18, 2012

Repsol, empresa depredadora

Democratizar a los medios

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista, expresó que en México es necesaria la democratización de los medios de comunicación para garantizar el derecho constitucional a la información / Subrayó que no se trata de expropiar ni crear excesiva reglamentación, sino evitar el monopolio y auspiciar la libre competencia Se pronunció AMLO por el respeto a la decisión soberana del gobierno argentino, respecto a la expropiación de la petrolera española Repsol XALAPA, Veracruz, 17 de abril (APRO/CND).- El candidato presidencial de la alianza Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que de ganar la elección del 1 del julio próximo democratizará a los medios de comunicación para que el Estado garantice el derecho a la información. Quiero de entra.. [+] Ver mas

Despilfarro contra austeridad

Mientras Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota se transportan en aviones y helicópteros particulares, Andrés Manuel López Obrador viaja en aerolíneas comerciales / Los costos estimados de renta de aeronaves privadas son de entre 3 mil 500 y 5 mil dólares por hora de vuelo MEXICO, D.F., 17 de abril (REFORMA/APRO) Además de diferenciarse en sus propuestas políticas, los candidatos presidenciales también se distinguen en su manera de volar. Mientras que el priísta Enrique Peña Nieto tiene a su disposición una flota de aviones y helicópteros particulares que renta para recorrer el País durante la campaña, la panista Josefina Vázquez Mota contrató horas de vuelo en un par de jets. En tanto, el perredista Andrés Manuel López Obrador viaja en aerolíneas comerciales y hasta le toca hacer fila en .. [+] Ver mas

Fuerzas Armadas

Por Javier Ibarrola Las mentiras en la Marina En los tiempos políticos, como los que corren hoy en día ante el cercano proceso electoral, las intrigas y las mentiras surgen en todos los campos, y el sector militar no está exento de ellas. En la Marina-Armada de México parecen haber surgido grupos de la delincuencia organizada que han visto mermadas sus ganancias por la participación de la Secretaría de Marina, Semar. Hace unos días un periódico publicó en primera plana información contra uno de los más cercanos (si no es que el que más) colaboradores del secretario de Marina Mariano Francisco Saynez que no coinciden con la trayectoria del implicado, el almirante Francisco Gerardo Martínez Pastelín. El periódico señalaba que el almirante Pastelín había acumulado una considerable riqueza en dep.. [+] Ver mas

No son la panacea

Las llamadas reformas estructurales no representan la única opción que tiene México para alcanzar un mejor nivel de desarrollo, considera el premio Nobel de Economía, Paul Krugman / El Crimen Organizado, la falta de productividad de las empresas y la mala calidad en educación básica son algunas de las trabas que enfrenta el país MÉXICO, D.F., 17 de abril (APRO).- El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, rechazó que las reformas estructurales que tanto reclama la iniciativa privada sean la única opción que tiene México para alcanzar un mejor nivel de desarrollo. Al participar en el Foro Mundial de Negocios organizado por el Tecnológico de Monterrey, en la capital de Nuevo León, el economista neoyorquino, creador del concepto “nueva teoría del comercio”, aseguró que México puede lograr un.. [+] Ver mas

Indice Político

Por Francisco Rodríguez Saqueo en fideicomisos Al frente de la Administración Pública federal, los panistas encontraron la vía para saquear al erario público. Ha sido a través de los fideicomisos que entidades y organismos gubernamentales “han podido disponer de recursos públicos sin vigilancia y supervisión alguna por parte de los órganos de control del Estado. Ello ha provocado múltiples irregularidades en la gestión pública y llegado a generar importantes daños patrimoniales a través de gastos discrecionales, desvío de recursos y conspicuos casos de corrupción”, al decir de la investigadora Irma Eréndira Sandoval, investigadora de la UNAM y coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Transparencia y la Corrupción. Cita como ejemplo que, tan sólo en el sexenio foxist.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano “No hay marcha atrás”: Argentina Pagaremos lo justo: Alex Kicillof Protegen los nuevos yacimientos Fracaso de féminas en la política Margarita, María y Elba, juntitas Un cuento la “mesa de la verdad” “El Ejecutivo del estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía”: Karl Marx Al participar en la sesión del Foro Económico Mundial, en Puerto Vallarta, Jalisco, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, advirtió que trabajará para revertir la expropiación de la petrolera YPF, filial de la española Repsol. Mientras, en Madrid, Antonio Brufau, presidente de Repsol, anotó que se exigirán 18 mil 300 millones de dólares a Argentina por la expropiación de su filial, a través de un arbitraje int.. [+] Ver mas

Impacto Ambiental

Por Juan José Morales Petrobras y la privatización de Pemex A López Obrador se le ha criticado machaconamente por sus propuestas sobre Pemex. Se dice que al insistir en mantenerla como propiedad del Estado, impide su crecimiento y desarrollo y la condena al estancamiento. En cambio, los candidatos del PRI, el PAN y el Panal insisten en que Pemex debe abrirse a la inversión privada, como se hizo con Petrobras, la empresa estatal brasileña, que hoy es la segunda petrolera y la cuarta empresa del mundo por su valor de mercado. Se critica también en todos los tonos el plan de AMLO de construir cinco refinerías para dejar de importar gasolinas. Sería —se dice— una tontería y un desperdicio de dinero, porque ahora la refinación es mal negocio y sale más barato comprar gasolina en el extranjero que prod.. [+] Ver mas

Alerta volcánica

Exhalaciones continuas del volcán Popocatépetl obligaron a elevar el nivel de alerta en los poblados del Estado de México y Puebla que se encuentran en las faldas del volcán, debido a que la lava en su interior ha crecido y emitido fragmentos de rocas en los últimos días/ El Centro Nacional de Prevención de Desastres informó el lunes que la alerta volcánica está en la quinta fase en una escala de siete PUEBLA, Pue., 17 de abril (APRO/AP/UNIVERSAL).- Al aumentar la actividad del volcán Popocatépetl con exhalaciones de ceniza y vapor de agua, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) determinó elevar el nivel del Semáforo de Alerta Volcánica de amarillo fase dos a amarillo fase tres. El ejército recorre desde este martes las comunidades del Estado de México más cercanas al volcán P.. [+] Ver mas

Integran Comisión de la Verdad

En Guerrero CHILPANCINGO, Guerrero, 17 de abril (EL UNIVERSAL).- El Congreso de Guerrero tomó protesta a los integrantes de la Comisión de la Verdad, cuya responsabilidad será investigar al menos 600 desapariciones forzadas durante la llamada Guerra Sucia, en los años de 1969 y 1979. Dicha comisión tendrá una vigencia de dos años y estará integrada por los familiares de las víctimas, quienes tendrán facultades para investigar y acceder a los archivos judiciales de este caso, a fin de encontrar los elementos para procesar penalmente a los responsables de la violación de los derechos humanos y la desaparición de por lo menos 600 ciudadanos. En conferencia de prensa, los integrantes de la Comisión de la Verdad lamentaron que el Congreso del estado haya excluido de sus facultades investigar otros casos di.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones La estadista y el empleado El gran retroceso histórico que ha vivido México en los últimos treinta años, queda evidenciado en la reacción de Felipe Calderón ante el acto soberano ejercido por la presidente de Argentina, Cristina Fernández. Las palabras del inquilino de Los Pinos nos retrotraen al porfiriato, cuando la oligarquía era absolutamente dependiente del extranjero y despreciaba al pueblo mexicano. En vez de hacer causa común con la mandataria de la Casa Rosada, como estaba obligado por su compromiso con las causas históricas del país, calificó de “irresponsable y muy poco racional” la decisión patriótica de la estadista rioplatense. Es obvio que lo “irresponsable y muy poco racional” es el modo como Calderón ha ejercido el mando del Estado mexicano, .. [+] Ver mas

Mentiras siniestras disfrazadas de falsas promesas

Por María Teresa Jardí Aunque fuera estatización valdría la pena, en defensa de la soberanía, volver a ese sistema. Ya quisiera Calderón, quien va a morir despreciado por el pueblo que desgobernó, como genocida, a lo largo de cinco minutos en su vida, haber tenido lo que sí tiene la presidenta argentina. Y si no se ponen listos los españoles van a ser colonizados al estilo mexicano por lo que toca a la limpia de pobres, decidida para disfrute de la corrupción de la derecha que adueñada del poder no ya no lo suelta, en general, de manera pacífica. Nadie en sus cinco sentidos, si no es una empresa que funciona desde la corrupción colonizadora, como se ha dedicado a hacer Repsol en América Latina, quiere invertir en un país donde la única certeza es que se asesina IMPUNEMENTE a cualquiera. La fas.. [+] Ver mas

Bajo la Lupa

Por Alfredo Jalife-Rahme “Conflicto constante” y la (des)información como arma de destrucción masiva La agonía de la verdad Hace 15 años el militar, Mayor Ralph Peters (RP), responsable de la “guerra del futuro” —en el Departamento del Vice-Jefe de Estado Mayor para el Espionaje de EU— publicó un estrujante documento “Conflicto Constante”(Parameters; Verano 1997; del Colegio de Guerra) que anticipó el papel determinante de la “(des)información”: “entramos a la época del conflicto constante (sic). La información es ya nuestra principal materia prima y el mayor factor desestabilizador (¡súper-sic!) de nuestro tiempo”. Si en el pasado se buscaba adquirir información, “hoy el desafío consiste en manejar (¡súper-sic!) la información”: aquellos que puedan “clasificar, .. [+] Ver mas

Sospechosismo

Por Jorge Lara Rivera Mal encara el ocupante de Los Pinos la frustración. La clara respuesta a su prédica entreguista dictada a la reciente Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia (donde pontificó sobre las bondades de la neoliberal globalización acorde a los dictados del gran capital), provino de la Argentina con hechos. La presidenta Cristina Kirchner nacionalizó la petrolera PFL, filial de la empresa española REPSOL. Las descalificaciones –“irresponsable e irracional”– a la medida del jefe del Ejecutivo federal, amén del injerencismo respecto a una decisión soberana, trasminan la impotencia de quien orquestó una inexplicable y sospechosa operación financiera operada por sus funcionarios –millonarios fast-track “de nueva generación”– y que desafía la lógica... [+] Ver mas

Petróleo y papel higiénico

Por Laura Bolaños Cadena En una de tantas notas sobre despilfarros habidos en Los Pinos, la dependencia oficial encargada de las cuentas manifiesta extrañeza a causa de haberse gastado en un año, en las oficinas de la Presidencia, más de 15 millones de pesos en papel higiénico. Es natural, explicó un distinguido columnista de prensa. Ahí cada vez que hablan, la cagan. Que se preparen los de las cuentas porque nada más en este mes, el gasto va a superar las erogaciones de todo el sexenio sólo con las declaraciones de Calderón respecto a la expropiación realizada por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, de la mayor parte de las acciones de la petrolera española YPF Repsol. No le concernía en absoluto al mexicano externar una opinión condenatoria a actos soberanos de un gobierno extranjero,.. [+] Ver mas

Oportunidad de desactivar contrarrevolución

Por Gilberto Balam Pereira Urgencia de que Movimiento Progresista cierre filas Escribió hoy Guillermo Fabela Quiñones en nuestro POR ESTO! La propuesta de GFQ es de suma importancia ante la constante amenaza de PRI y PAN de convenir la transa con las fuerzas más oscuras, antes de permitir que se logren los objetivos de los cambios estructurales que se propone el Movimiento Progresista. Pedro Joaquín Coldwell, dirigente del PRI, acaba de anunciar que “pese a las discrepancias con Elba Ester, nuestras relaciones no están rotas y no es remoto que, ante el peligro que representa las amenazas para las instituciones, las enfrentaremos con una ‘alianza de facto’ con el partido Nueva Alianza”. Las palabras de PJC tienen fundamento por el fracaso que se ve venir de la candidatura de Josefina Vázquez Mota... [+] Ver mas

Repsol, empresa depredadora

Repsol ejerció una política energética “depredatoria”, señaló la mandataria argentina Cristina Fernández. al justificar con datos duros su decreto de expropiación petrolera/ YPF pide 10 mil millones de dólares por la nacionalización/ “Vamos a ver cuánto vale”, dice el viceministro argentino de Economía, quien denunció la existencia de “información secreta” y una gestión “imprudente” de la empresa/ El jefe del Gobierno español y la Unión Europea condenan la medida/ Se desploman acciones de YPF/ El Senado discute el decreto que espera ser aprobado también por la Cámara de Diputados en 3 semanas BUENOS AIRES , Argentina, 17 de abril (AFP/AP/EFE/REUTERS/NOTIMEX).— Repsol anunció que reclamará 10,000 millones de dólares por la expropiación del 51% de sus acciones de la filial de.. [+] Ver mas

Demanda contra Obama

Legisladores anuncian demanda contra el presidente de EU por decretos de nombramientos WASHINGTON, EU, 17 de abril (AFP).- Senadores republicanos anunciaron este martes que demandarán ante la justicia al presidente Barack Obama, a quien le reprochan haber firmado decretos con designaciones en cargos públicos durante los recesos parlamentarios, una práctica que consideran “anticonstitucional”. “Mantuvimos en el seno del grupo republicano (del Senado) numerosas conversaciones a propósito de la mejor respuesta a la acción inconstitucional del presidente”, dijo hoy a la prensa el jefe de la minoría republicana, Mitch McConnell. “Hemos concluido que la mejor opción es recurrir a la justicia”, dijo el líder republicano, quien anunció que había pedido al abogado conservador Miguel Estrada que se enca.. [+] Ver mas

Otras cacerías

Por Jorge Gómez Barata Cazar fue para el hombre originario una actividad de subsistencia ampliada con la creación de tecnologías arrojadizas (flechas, lanzas y más tarde escopetas y rifles). La caza y la pesca fueron las fuentes de proteína animal que unido al dominio del fuego permitió la cocción de los alimentos y sumó la carne a la alimentación, hecho que tuvo un enorme impacto en la conformación anatómica y sobre todo en el desarrollo del cerebro humano*. Estas actividades aportaron pieles, huesos, espinas y plumas para vestidos, herramientas y objetos de culto. Así el hombre descubrió que en lugar de recolectar frutas y vegetales podía cultivarlos y en vez de cazar podía criar aves y animales. Así surgieron la agricultura y la ganadería. La domesticación introdujo la selección artificial y.. [+] Ver mas

Encuentro privado

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos se reunió en privado con una delegación militar de Israel, encabezada por el ministro de Defensa Ehud Barak, donde estuvo también su homólogo colombiano Juan Carlos Pinzón con altos mandos militares y policiales/ Es la primera visita de un alto mando israelí/ Acordaron el aumento del intercambio de información en defensa y seguridad en sus países BOGOTA, Colombia, 17 de abril (EFE/AP).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el ministro de Defensa y ex primer ministro de Israel, Ehud Barak, mantuvieron hoy “un encuentro privado” en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo en Bogotá, informó a Efe una fuente gubernamental. Barak, quien llegó el domingo a Colombia, acudió a la reunión con Santos acompañado de algunos mandos de su país que vi.. [+] Ver mas

Desagradable ambiente

Había en Cumbre de las Américas LA PAZ, Bolivia, 17 de abril (AP).- El presidente Evo Morales dijo el martes que había un ambiente desagradable en la reciente Cumbre de las Américas y puso en duda la próxima cita en 2015 a menos que Cuba sea invitada. “No sé si se va a realizar la próxima cumbre, no sólo los países del ALBA no participaremos si no está Cuba; escuché a varios presidentes que no participarán” por la misma razón, declaró el mandatario en rueda de prensa. Dijo que escuchó a la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y a otros mandatarios decir que no irán al foro a celebrarse en Panamá. “Lamentablemente había un ambiente no tan agradable...había como una bronca interna porque un país (Estados Unidos) estaba vetando la decisión de todos los países (de invitar a Cub.. [+] Ver mas

Latinoamérica crecerá 3.7%

Economía Mundial Se quedaría por debajo del 4.5% experimentado en 2011 / Crecimiento mundial mejora pero sigue siendo frágil WASHINGTON, EU, 17 de abril (AP/Reuters).- La economía de América Latina y el Caribe experimentará este año un crecimiento de 3.7% y de 4.1% en 2013, con lo cual se quedaría por debajo del 4.5% experimentado en 2011, según un pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido este martes. El FMI describió como “prometedora” la perspectiva para los países latinoamericanos, varios de los cuales se han beneficiado la última década con los altos precios de las materias primas que exportan, gracias a la insaciable demanda de China e India. Pero el organismo multilateral advirtió que tras un receso durante los últimos meses, la región ha comenzado a captar un crec.. [+] Ver mas

Lo lamentarán, advierte Irán

TEHERAN, Irán, 17 de abril (AP).- Las fuerzas armadas iraníes harán lamentar a sus enemigos cualquier acto de agresión contra la República Islámica, advirtió el martes el presidente Majmud Ahmadineyad en el Día del Ejército Nacional. Aunque Ahmadineyad no especificó ningún país, las autoridades iraníes utilizan ese tipo de lenguaje para referirse a occidente, sobre todo Estados Unidos e Israel. El tono enérgico fue típico de los discursos en las fechas militares pero contrastó con la impresión de un cierto progreso después de las conversaciones directas con las potencias mundiales sobre las ambiciones nucleares iraníes la semana pasada. “Nuestras fuerzas armadas harán que el enemigo se lamente avergonzado si comete cualquier agresión violatoria de los intereses iraníes’’, dijo Ahmadi.. [+] Ver mas

Todo de Cuba

WASHINGTON, EU (EFE).- El demócrata Jeff Bingaman, presidente de un influyente comité del Senado estadounidense, afirmó que EU está “desfasado” en su política exterior hacia Cuba y consideró que es hora de restablecer las relaciones diplomáticas con La Habana. “Creo que definitivamente ya es hora de que de que establezcamos relaciones diplomáticas con Cuba y poner fin a nuestro embargo a la venta de bienes y servicios a Cuba y a comprar (productos) de Cuba”, dijo Bingaman en declaraciones a los periodistas. — Madrid, España (EFE).- El ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, aseguró que no visitará Cuba si el régimen castrista no le permite reunirse con la disidencia y con grupos como las Damas de Blanco. — XALAPA, México (AFP).- Cuatro cuba.. [+] Ver mas

Crecen exportaciones

Sumaron casi USD 9,000 millones en 2011 (+20%) / Conflicto que enfrenta la petrolera española Repsol en Argentina no debe afectar contratos con Cuba LA HABANA, Cuba, 17 de abril (AFP).- Cuba exportó productos y servicios por casi 9,000 millones de dólares en 2011, un aumento de 20% respecto a 2010, a pesar de que depende de un “grupo limitado de bienes” para vender, dijo este martes el viceministro de Comercio Exterior, Antonio Carricarte. “El ingreso en 2011 en bienes y servicio fue cercano a 9.000 millones de dólares”, un 20% más que en 2010, dijo el funcionario, sin dar una cifra precisa. Resaltó que las principales fuentes de divisas fueron en 2011 los servicios profesionales (fundamentalmente médicos) y el turismo, que en conjunto aportaron el 70% de los ingresos del exterior (unos 6,300 millon.. [+] Ver mas

lunes, junio 14, 2010

Campañas: dinero sin control

Amalia García, gobernadora de Zacatecas.

Jesús Cantú
MÉXICO, D.F., 14 de junio.- A menos de un mes de que se realicen los comicios para elegir gobernador en 12 entidades del país, los topes de los gastos de campaña de los candidatos y sus partidos son un adorno demasiado costoso. Y aun cuando en sus informes detallen que agotaron los recursos que se les asignaron de manera oficial, los gastos totales de las campañas siempre serán diferentes y estarán muy por debajo, acaso por miles de pesos.

Ello se debe, entre otros factores, a que en los registros de los aspirantes y las organizaciones incluyen erogaciones que por lo general no coinciden con las que les fueron autorizadas para sus campañas. Además, las autoridades electorales están imposibilitadas para dar seguimiento detallado a esos gastos; mucho menos cuantificarlos y contabilizarlos como parte de las partidas autorizadas.

A pesar de que la reforma constitucional y legal 2007-2008 eliminó el principal rubro de gastos de campaña –la compra de espacios en televisión y radio, ya que a partir de su entrada en vigor se canceló la comercialización de las campañas en esos espacios mediáticos–, todos los institutos electorales, con excepción del de Chihuahua, incrementaron los montos de los topes de gastos de campaña con relación a los comicios estatales de 2004. Los concesionarios se embolsaron más de la mitad de los gastos de campaña; en varios casos fueron dos terceras o tres cuartas partes de esas sumas.

Y aun cuando los topes de gastos de campaña en los estados son altos, comparados con los federales, en 2006 se autorizaron $651’428,441.67 para los aspirantes a la Presidencia de la República. Al dividir esa cantidad entre los 71 millones 374 mil 373 electores que aparecieron en la lista nominal (aun cuando el padrón electoral siempre suele ser mayor), cada uno de los candidatos pudieron gastar en sus actos proselitistas 9 pesos con 13 centavos por cada uno de los electores, cifra inferior a la establecida en 11 de las 12 entidades, donde la excepción fue Tlaxcala.

Hoy, el mayor gasto por elector potencial, según el padrón electoral, lo tiene Zacatecas, con $40.82 –cuatro veces y media más que en la jornada federal–, mientras que el mayor monto total es el de Tamaulipas, con 71 millones 969 mil 187 pesos y 39 centavos, con sólo 2 millones y medio de votantes. Y aunque tiene poco más de la trigésima parte de los electores que había en 2006 a nivel nacional, Tamaulipas fija un tope de gastos de campaña que es superior a la décima parte de lo que se gastó a nivel nacional ese año.

Con relación el gasto por elector potencial, los topes de campaña establecidos en los 12 estados donde habrá comicios el próximo 4 de julio, es el siguiente:

Zacatecas, con un millón 111 mil 521 ciudadanos empadronados: tope de $45’370,854.40 y de $40.82 por elector; Quintana Roo, 849 mil 208 votantes, $25’321,383 de tope y $29.82 por elector; Tamaulipas, 2 millones 486 mil 10 sufragantes, $71’969,187.39 y $28.95 por voto; Oaxaca, 2 millones 582 mil 279, $62’824,708.47 y $24.33;

En Durango, los votantes son un millón 175 mil 265, disponen de $19’ 105,218.00 y $16.26 por elector; Puebla, 3 millones 870 mil 43, $61’462,676.00 y $15.88; Sinaloa, un millón 911 mil 72, $25’867,022.28 y $13.54; Aguascalientes, 792 mil 212, $10’180,225.90 y $12.85; Chihuahua, 2 millones 625 mil 601, $28’522,550.97 y $10.86; Veracruz, 5 millones 327 mil 433, $52’102,180.99 y $9.78; Hidalgo, un millón 843 mil 425, $17,277,563 y $9.37 y, finalmente, Tlaxcala, con 792 mil 120, $5’267,410.83 y $6.65.

Las legislaciones y, eventualmente, los criterios de los integrantes del órgano electoral son tan distintos que, por ejemplo, Aguascalientes cuyo padrón tiene 92 electores más que el de Tlaxcala y con condiciones muy similares, establece un tope de gastos de campaña por candidato de casi el doble que el de Tlaxcala. Además, pese a su elevado monto, esos topes no se respetan, pues partidos y candidatos reciben ingresos extras y erogan dinero que nunca reportan a las autoridades electorales.

Las principales vías para evadir el control de las autoridades electorales son tres:

Una: en el caso de productos o servicios de empresas establecidas que se preocupan por cumplir con el protocolo en las facturaciones que realizan directamente con un tercero –entidad pública o privada– al que en ocasiones entregan incluso documentos de trabajo o productos, o bien prestan servicios con sobreprecios.

Dos: los donativos en especie imposibles de detectar, que pueden ir desde el pago de salarios a colaboradores que en realidad laboran en la campaña, hasta bienes de consumo que son incuantificables.

Tres: el manejo de efectivo para la compra de productos, servicios o directamente de votos.

Para la primera vía, en ocasiones se crean empresas ad hoc; en algunos casos incluso con meses o años de anticipación para tratar de minimizar las suspicacias, como quedó constancia en el expediente de la agrupación Amigos de Fox. En otras, son firmas del candidato, su familia o sus amigos. Así, por ejemplo, las encuestas de preferencia electoral se facturan como estudios de mercado.

Además, con frecuencia se recurre a dependencias gubernamentales, particularmente por la vía de sobreprecios, a consultorías inexistentes, talleres de capacitación que nunca se realizan o a modificaciones mínimas de algún trabajo previo.

Entre los casos recurrentes destacan: los call centers, que hacen campañas telefónicas a favor de un candidato o diseñan estrategias para denostar a su opositor; los préstamos de oficinas, casas o bodegas para utilizarlas durante las campañas, sin que quede ningún registro; los préstamos de equipo, vehículos motorizados y demás bienes que se regresan una vez que concluyen los actos proselitistas, como computadoras o automóviles.

Un ejemplo que vincula las dos primeras vías es el de Zacatecas, donde el descubrimiento de una flotilla de 14 automóviles y dos autobuses en una bodega particular para fines electorales desató un escándalo en las últimas semanas. Aun si se concede que Osaka Motors arrendó los vehículos al PRI, al menos hay dos indicios de irregularidades.

El propietario de la bodega, Hugo Díaz Soto, declaró cándidamente al diario regiomontano El Norte: “En este momento mi único pecado es creer en un proyecto, creer en el proyecto del licenciado Miguel Alonso (candidato el PRI a la gubernatura de Zacatecas) y apoyarlo. Es por eso que les presté mis instalaciones para que ellos pusieran ahí sus vehículos e hicieran uso de ellos para las cuestiones de logística. Crecimos juntos, hemos sido amigos desde siempre”.

Los medios zacatecanos informaron que el inmueble es propiedad de la empresa Pisos y Azulejos y que, al prestar ese inmueble al PRI de manera gratuita, en realidad se hizo un donativo en especie a ese partido, lo que viola por partida doble la legislación electoral: primero, porque las empresas mercantiles no pueden aportar recursos a las campañas electorales; y segundo, porque no hay registro de ese donativo y, por lo mismo, no se contabiliza en los gastos de campaña del candidato priista. Es probable que, en el caso de los vehículos, también haya alguna manipulación en la tarifa.

Adolfo Yáñez Rodríguez, coordinador de la campaña del candidato priista Miguel Alonso Reyes, declaró que la empresa Pisos y Azulejos y la coalición Primero Zacatecas firmaron un contrato de arrendamiento el 28 de abril. Además, el secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI, Esaú Hernández, aseguró que se pagaron aproximadamente 3 mil pesos de renta por cada vehículo para utilizarlo durante dos meses. Ese precio es ridículo, señaló Eugenio Garza Rivapalacio, apoderado legal de Osaka Motors, sobre todo porque se trata de 60 unidades nuevas.

Un vehículo de ese tipo se cotiza en aproximadamente 7 mil pesos por mes, cantidad que comparada con la que admite el dirigente priista es notoriamente superior. Este tipo de argucias a las que recurren los candidatos y los partidos se inscriben en la primera vía.

Por lo que respecta a la tercera vía, ésta se utiliza por lo general en la promoción del voto o en las campañas terrestres. De ella no queda ninguna constancia del dinero líquido que manejan los candidatos y los partidos que los promueven. Y aun cuando distribuyan productos –despensas, electrodomésticos y demás–, si éstos se compran en efectivo no queda constancia de cuándo y cuánto se invirtió; además, los partidos políticos tampoco reportan estas erogaciones en los informes oficiales que presentan ante las instancias electorales.

El dinero en efectivo se usa directamente para comprar la voluntad popular, en particular la de los votantes más desprotegidos. En 2009, durante el proceso electoral para la gubernatura en Nuevo León, se dijo que en algunas zonas marginadas el voto costó hasta mil 500 pesos. El caso más evidente de esta práctica es el Pemexgate, instrumentado en los comicios presidenciales de 2000.

Las tres vías enumeradas no son las únicas, sino sólo las más utilizadas. Como puede colegirse, la autoridad electoral está imposibilitada para cuantificar los montos de esas erogaciones de partidos y candidatos, mucho menos para sumarlas a los montos de gastos de campaña.

Por otra parte, es evidente que el dinero público, el del crimen organizado o el de empresas mercantiles (impedidas legalmente para canalizar recursos para fines electorales) puede fluir por cualquiera de las tres vías. Eso es evidente por la propaganda y la promoción electoral desplegada en las entidades donde habrá elecciones el próximo 4 de julio. La paradoja es que eso no se refleja en los estados financieros ni en los reportes de partidos y candidatos.

Las últimas reformas electorales se limitaron a cerrar el paso a las formas tradicionales del fraude electoral, que pasaban por el padrón y las urnas, las casillas, las boletas y las actas, pero no instrumentaron ningún mecanismo para acotar las nuevas formas de violentar la voluntad popular. La realidad, hoy, es que las autoridades electorales administrativas carecen de instrumentos para combatirlas; y cuando avanzan en esa dirección, las autoridades jurisdiccionales las frenan.

Por eso, contrario a las declaraciones de las autoridades electorales, existe vía libre para que el dinero fluya libremente a las campañas electorales e incida en los resultados, sin importar su calidad u origen: lícito o ilícito; público o privado; de empresas mercantiles o del crimen organizado.

jueves, enero 07, 2010

Despilfarro: la voraz estrategia del PRI

La estrategia electoral del PRI para 2010 se encuentra en marcha y aceitada. Empezó por garantizar, desde la Cámara de Diputados, que lleguen millonarias sumas federales a los gobiernos de las entidades que tendrán comicios y que son administrados por miembros del partido tricolor. Continuó con hacer más laxas las reglas para que los gobernadores puedan echar mano de esos recursos y realicen obras que atraigan sufragios. Y cerró la pinza al conseguir que el encargado de revisar el destino de ese dinero, el nuevo titular de la Auditoría Superior de la Federación (Juan Manuel Portal), sea alguien cercano al coordinador de los legisladores priistas, Francisco Rojas.

El primer periodo de sesiones de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados lo manejó el PRI con el fin de obtener ventajas en las 15 elecciones locales que se realizarán en 2010 y que pueden permitirle recuperar la Presidencia de la República en el año 2012.
La primera parte de su estrategia consistió en ubicar a un alto número de sus diputados en las principales comisiones que se encargarían de destinar millonarios recursos a los gobernadores priistas, a fin de que ellos, a su vez, puedan decidir sobre el presupuesto y hacer campaña electoral con las obras que efectuarán.
Por último, el PRI cerró la pinza con la elección de quien supuestamente se encargará de verificar que no haya desvío de tales recursos para los procesos electorales: el responsable de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, quien si bien no es militante de este partido, sí tiene cercanía con el coordinador de los 237 legisladores priistas, Francisco Rojas.
Lo anterior forma parte del análisis que hace Mario di Costanzo, diputado por el Partido del Trabajo y especialista en la distribución del Presupuesto de la Federación, quien señala que el plan de los priistas es ganar las 12 gubernaturas que estarán en juego este año y de ahí saltar a la operación para recobrar la Presidencia de la República.
A su vez, Juan Pardinas, director de Análisis de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), aunque no habla del posible uso de ese dinero en las contiendas electorales, sí afirma que con la confección del presupuesto federal para 2010 “se está dejando el total del gasto público en manos de los gobernadores”.
En consecuencia, “aunque ya no tenemos caudillos militares como en la época de la Revolución, sí contamos con caudillos presupuestales, dueños de sus feudos”, sostiene Juan E. Pardinas, doctor en gobierno por la London School of Economics.
Pardinas advierte asimismo que el gobierno de Felipe Calderón, “por llevar la fiesta en paz, está cediendo a todo. El presidente se está volviendo un objeto de burla de los gobernadores, y las instituciones federales no reaccionan”.
Tras subrayar que no resulta claro qué impacto tendrán tales recursos y la revisión del gasto que ejerzan los gobiernos estatales, dice que forman parte del presupuesto más elevado de la historia (3 billones de pesos), y que resulta preocupante que el ejercicio de una parte importante de esa cifra sea cedido a los gobernadores.
Ahora, continúa, no sólo se trata de gastar mucho dinero sobre las rodillas, sino también de ceder a los gobernadores la responsabilidad de manejar enormes cantidades del gasto público, de modo que en la actualidad los mandatarios estatales “dirán al gobierno federal: ‘ve y cobra a los contribuyentes y nosotros nos gastamos la lana’”.

Los estados más beneficiados

De acuerdo con los últimos documentos que expidió la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, donde aparece la asignación final de recursos para los estados que aprobaron los diputados del PRI y del PAN, las entidades donde habrá elecciones en 2010 son las más beneficiadas.
Por ejemplo, el estado de Veracruz, donde se realizarán comicios para sustituir al priista Fidel Herrera Beltrán, recibirá 59 mil 447 millones 930 mil 939 pesos. (Veracruz es la tercera entidad más poblada del país, después de Edomex, que recibirá 101 mil 394 millones 670 mil 45 pesos, y el Distrito Federal, que obtendrá 67 mil 610 millones 738 mil 295, aunque en estas dos últimas entidades no habrá procesos electorales este año.)
A Veracruz le sigue en monto presupuestal el estado de Chiapas, gobernado por Juan Sabines, quien llegó al cargo por el PRD pero se ha distanciado del mismo; el monto que logró negociar fue de 44 mil 705 millones 690 mil 356 pesos. El 3 de octubre de este año Chiapas deberá renovar diputaciones y ayuntamientos.
En tercer lugar está Puebla, entidad que el 4 de julio no sólo elegirá ayuntamientos y renovará la Cámara local, sino que además elegirá a quien sustituirá al gobernador priista Mario Marín. Puebla, la cuarta entidad con mayor número de votantes, recibirá este año 42 mil 399 millones 845 mil 91 pesos.
Luego se ubica Oaxaca, gobernado por el priista Ulises Ruiz, quien podrá disponer de un presupuesto de 36 mil 163 millones 807 mil 272 pesos y tendrá injerencia en la renovación de ayuntamientos, Congreso y gubernatura.
Tamaulipas, que captará 28 mil 120 millones 955 mil 89 pesos, también celebrará elecciones para gobernador, ayuntamientos y Congreso. Mientras esta entidad, gobernada por el priista Eugenio Hernández Flores, tiene el quinto lugar en cantidad de recursos durante el año electoral, el sexto lo ocupa Chihuahua, gobernada por el priista José Reyes Baeza Terrazas, quien podrá echar mano de los 27 mil 50 millones 280 mil 207 pesos que se le destinaron, durante las contiendas por la gubernatura, el Congreso y los ayuntamientos.
Con 25 mil 880 millones 244 mil 77 pesos, le sigue Sinaloa, encabezada por el priista Jesús Aguilar Padilla. Este año habrá allí nuevos diputados, ayuntamientos y gobernador.
Otro estado que recibirá una cantidad similar pero que es gobernado por un panista, José Guadalupe Osuna Millán, es Baja California. Recibirá 25 mil 197 millones 178 mil 237 pesos, y aunque no tendrá elección para gobernador, sí renovará el Congreso local, actualmente con mayoría panista, y sus cinco ayuntamientos.
Yucatán fue igualmente favorecido por los diputados federales en la asignación de 17 mil 467 millones 497 mil 352 pesos, aunque esa entidad, gobernada por la priista Ivonne Ortega Pacheco, sólo organizará comicios para renovar ayuntamientos y el Congreso el próximo 16 de mayo.
De manera similar, Durango, gobernado actualmente por el priista Ismael Hernández Deras, y donde se contenderá por la gubernatura y la renovación del Congreso y los ayuntamientos el 4 de julio, dispondrá de 17 mil 358 millones 735 mil 593 pesos.
Zacatecas, administrado por la gobernadora perredista Amalia García, tendrá comicios para elegir mandatario estatal, diputados y ayuntamientos el 4 de julio, y en sus arcas aparecerán este año, gracias a las intensas negociaciones emprendidas por los legisladores perredistas, 16 mil 584 millones 477 mil 430 pesos.
Dos de las entidades menos favorecidas con recursos federales que tendrán elecciones para la gubernatura son: Aguascalientes, gobernado aún por el panista Luis Reynoso Femat, quien recibirá 11 mil 721 millones 343 mil 482 pesos, y Tlaxcala, que renovará las tres posiciones. Esta entidad, actualmente encabezada por el panista Héctor Ortiz Ortiz, tendrá 10 mil 887 millones 179 mil 282 pesos.

La estrategia priista

El diputado petista Mario di Costanzo describe en entrevista la forma en que operó el PRI en la Cámara de Diputados para allegarse enormes sumas con miras a los procesos electorales de 2010, como preámbulo para la recuperación de la Presidencia de la República en 2012.
Recuerda que durante las negociaciones del pasado mes de septiembre, mientras el PRD y el PAN se peleaban por encabezar las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la Cámara de Diputados, el PRI procuró ubicarse en otras que le resultaron claves para que sus gobernadores pudieran manejar millonarios recursos.
Así, el PRI peleó por la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, al frente de la cual quedó el líder nacional de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López, quien logró que el Ejecutivo federal reasignara a los gobiernos estatales 97 mil millones de pesos.
A su vez, la Comisión de Recursos Hidráulicos, presidida también por un priista, el sinaloense Óscar Lara Aréchiga, trabajó para conseguir que 34 mil 342 millones 501 mil 297 pesos vayan a parar a los estados.
Igualmente, la Comisión de Comunicaciones, al frente de la cual se halla el diputado priista José Rubí Salazar, negoció recursos para carreteras que alcanzaron la suma de 50 mil 776 millones 933 mil pesos.
De manera simultánea, el PRI operó para hacer más laxas las reglas de operación de los programas sociales mediante los cuales los gobernadores pueden tener injerencia en el destino del gasto aprobado, sostiene el diputado Di Costanzo.
Y puntualiza: “La operación política para abrir los candados se hizo en estas y otras comisiones, aunque desde septiembre el PRI anunció en tribuna que modificaría la Ley de Coordinación Fiscal para hacer ‘menos rígido’ el uso de los recursos. La ley no se ha cambiado, pero fue el anuncio de lo que luego propondrían los diputados en dichas comisiones”.
De manera que, al elaborar el decreto de presupuesto, el PRI consiguió, por ejemplo, que ya no sea necesario que los estados aporten en lo inmediato la parte que les corresponde para recibir los fondos federales, además de que ya no estén obligados a la transparencia, es decir, a justificar el uso de los mismos.
Di Costanzo explica que el PRI pudo realizar esta operación política y efectuar los cambios que eliminaron los candados porque ese partido cuenta con mayoría de diputados en las comisiones involucradas, mientras que “la Comisión de Presupuesto sólo se encargó de cuadrarles los números”.
Pero la estrategia del PRI, continúa Di Costanzo, no paró ahí, sino que redondeó su trabajo con la elección de Juan Manuel Portal como nuevo auditor superior de la federación.
El diputado Di Costanzo, quien participó en las discusiones que culminaron el pasado 15 de diciembre con la elección por mayoría de Portal, relata que el domingo 13 de diciembre los coordinadores de PRI, PAN y PRD se reunieron para discutir una terna.
El PRI presentó primero como candidato a Raúl Robles Segura, quien había trabajado como contralor de Pemex, empresa de la que fue director el actual coordinador de los diputados priistas, Francisco Rojas. “Al conocerse este vínculo, el propio PRI lo sustituyó por Juan Manuel Portal”, refiere el legislador.
Los otros dos de la terna fueron Julián Olivas Ugalde –a quien el propio Di Costanzo impugnó por tener vínculos político-familiares con uno de los funcionarios del actual mandatario del Estado de México–, y José Luis Nava, actual responsable de Obra Pública de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Este último contaba con la simpatía del PT, pero no de las tres principales fuerzas políticas. El PRD descartó a Olivas Ugalde por su cercanía con el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero en el proceso de estira y afloja terminó apoyando a Juan Manuel Portal.
Sin embargo, Portal, quien desde 2001 ha laborado en la ASF al lado del auditor saliente, Arturo González de Aragón, fue la carta fuerte del PRI y de Francisco Rojas, pues al igual que Robles Segura había estado con él en Pemex.
Los panistas confesaron a Di Costanzo que no les simpatizaba Portal, pero, dijeron, “Calderón ya le dio el visto bueno”, además de que la coordinadora de la diputación panista, Josefina Vázquez Mota, lo había conocido cuando él auditó sus cuentas al hallarse al frente de la Sedesol, comenta el diputado.
De modo que, con la llegada de Portal a la ASF, el PRI cerró la pinza de su estrategia para el 2010 y el 2012, que necesariamente pasó por la distribución del presupuesto.
Será justamente Portal el encargado de verificar que los millonarios recursos que irán a parar a los gobiernos estatales no se desvíen para los procesos electorales ni sean utilizados como pantalla para ganar votos.
“Aunque el PRI siempre ha manipulado los recursos federales, ahora dispone de un auditor que, si bien no es de su partido, sí es un viejo conocido que se pondrá a prueba. Eso, sin contar con que las reglas de operación para el manejo de los recursos las cambió el PRI, las hizo laxas, lo cual nos hace pensar que de nuevo meterá mano en el dinero con fines totalmente electorales en el 2010 y para estar más fortalecido en el 2012. Juan Manuel Portal será el encargado de vigilar que los más de 97 mil millones de pesos que el PRI logró reasignar y que fueron a parar a los gobiernos de los estados no terminen siendo usados para el proselitismo partidario”, concluye Di Costanzo.

lunes, agosto 10, 2009

México, SA

Carlos Fernández Vega

A las cifras alegres que sobre la creación de empleo divulga el gobierno calderonista, habrá que restar la defunción de plazas laborales en el castigadísimo Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), institución otrora impulsora del crecimiento económico y el comercio exterior de productos nacionales, la cual se mantiene en la mira de las destructoras manos neoliberales.

Creado en 1937 para fomentar el fortalecimiento económico del país e incentivar la participación de productos mexicanos en el mercado internacional, Bancomext ha sido víctima de los caprichos, amistades y negocios sucios del inquilino en turno de Los Pinos (desde tiempos de Salinas y Zedillo, sin olvidar a la dupla Fox-Calderón, la institución carga con onerosos rescates, como por ejemplo los del WTC, Gutsa y Juan Diego Gutiérrez Cortina, con todo y familia, así como inversiones privadas de mexicanos en telefonía cubana, y carreteras en Chile propiedad de inversionistas mexicanos, y las aerolíneas, entre otros), de los que, con recursos propios, a duras penas ha salido airoso. A pesar de ello, desde las principales oficinas de la Secretaría de Hacienda lo señalan como ineficiente, lo que aunado a la falta de recursos lo han puesto a merced de la trituradora neoliberal de empresas del Estado.

Calderón ha hecho lo suyo y, como Fox, no quita el dedo del renglón: acabemos con Bancomext y fusionémoslo con Nacional Financiera. El Legislativo, en varias ocasiones, ha logrado posponer la masacre, pero no el capricho. Ahora el sindicato de trabajadores de ese banco del Estado informa que “ante el fracaso de la iniciativa presidencial para dar la puntilla al Banco Nacional de Comercio Exterior y fusionarlo con Nafin, frenada a finales de abril por el Senado de la República, las autoridades han resuelto proseguir el desmantelamiento de la institución por la vía de los hechos, y ya anunciaron otro recorte de 18 por ciento en la plantilla de personal. Desde el inicio del ‘gobierno del empleo’ en 2006 hasta el cierre de 2008, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el personal del Bancomext disminuyó casi 40 por ciento, proporción que sube a 66 por ciento si se consideran los recortes ejecutados durante el gobierno foxista. El recorte previsto implicaría la salida adicional de unos 100 trabajadores y funcionarios, con lo que la sangría de personal llegaría a 50 por ciento en la primera mitad del sexenio calderonista y a 72 por ciento desde el año 2000”.

Hacienda insiste, y hay que subrayar que ninguna otra institución de banca de desarrollo ha sufrido embate igual. Además de unilateral y excluyente, para el sindicato de Bancomext la acción gubernamental es a todas luces irresponsable, ante la nueva composición de la Cámara de Diputados que por mucho no garantiza fusión alguna. El ajuste laboral en puerta entraña, en consecuencia, un franco desdén hacia los acuerdos del Congreso de la Unión, sumado a una grave irresponsabilidad oficial al ahondar el debilitamiento del Bancomext en aras de un proyecto de fusión más que discutible e incierto. Tampoco se toma en cuenta el notable repunte de la posición financiera y la actividad crediticia de la institución, con un superávit operativo de 281 millones de pesos en el primer semestre de 2009, ni su importancia clave en las propias políticas contra cíclicas gubernamentales y las tareas mayores de fomento productivo, mediante la entrega de crédito directo y de largo plazo a las empresas mexicanas.

De acuerdo con la versión oficial, Bancomext es ineficiente y no existen recursos para sostenerlo. Lo primero es discutible, pues de otra manera los rescates privados con dineros públicos por medio del banco no habrían sido posibles (los casos más recientes son Comercial Mexicana y Cemex, por ejemplo), mientras lo segundo es difícil de aceptar dada la evidencia disponible. ¿Cómo la directiva de una empresa del Estado carente de recursos puede destinar tanto a la indiscriminada adquisición de chácharas, viajes, alcohol, fiestas, celebraciones, playeras y conexos para propios y extraños?

¿En serio Bancomext carece de recursos, o en realidad los que tiene los destina a lo que no debe? El IFAI nos ayuda a despejar esta duda: sólo en el primer año de gobierno calderonista (los registros no están actualizados), esta institución pública, entonces a cargo de Mario Laborín, cachorro del Grupo Monterrey, destinó dinero a manos llenas a, por ejemplo, los siguientes renglones:

Cerca de 3 millones de pesos a Héctor Reyes Retana Dahl (ex director de Bancomext con Fox) para servicios de asesoría para la creación de un organismo promotor de exportaciones, que no era otro que Proméxico (el que se supone debe sustituir a Bancomext en la promoción del comercio exterior) ¿Y quién fue el encargado de darle cuerpo a Proméxico? Pues Héctor Reyes Retana Dahl, es decir, que Bancomext pagó para que le organizaran su sepelio.

Por si fuera poco, en 2007 destinó alrededor de 2 millones de pesos para la limpieza de las oficinas corporativas e inmuebles de Bancomext en el Distrito Federal, lo que a la directiva debe haber provocado mucha sed porque se gastó alrededor de 600 mil pesos en vinos y tequila, 400 mil en celulares de funcionarios, 255 mil en vacunas antigripales Fluarix, 150 mil en una fiesta de Halloween, 260 mil en fistoles, igual cantidad en monederos electrónicos para obsequio en la fiesta de fin de año, 111 mil en monederos de piel para los obsequios por el día de las madres, 204 mil en botella de tequila tradicional y gran centenario Azul, 67 mil en la adquisición de vinos para la fiesta de fin de año, 73 mil en sudadera para adulto, chamarra con forro y logotipo, corra de gabardina y sudadera para niño, 57 mil 200 en arreglos florales y, ya entrados en gastos, 10 mil pesos en té de limón y manzanilla. Por si fuera poco, 129 mil en pants, chamarras y playeras, 131 mil en corbatas y mascadas, 198 mil en pants y adquisición de tenis para juegos bancarios, 167 mil para una quesera rectangular de madera, y para la sed otros 156 mil pesos en vinos para la séptima reunión de consejos consultivos. Y sólo son ejemplos.

Las rebanadas del pastel

Difícilmente puede creerse que una institución carece de recursos cuando se documenta un gasto como el citado, en el entendido que si no hay para nómina, mucho menos para fiesta, aunque ésta le fascina a la directiva del banco, que es la que autoriza la erogación… Y falta Proméxico, donde, entre otros asuntos prioritarios, gastan el dinero público en curso de capacitación para el manejo del estrés.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx