Mostrando las entradas con la etiqueta Especuladores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Especuladores. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 22, 2013

“El Chapo” en Guatemala: la ruta de un rumor

El Chapo, después de su captura, en el penal de Puente Grande. Foto: Benjamin Flores
Jenaro Villamil, Proceso
22 de Febrero de  2013

MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- “Creemos que El Chapo está escondido actualmente en El Petén, Guatemala, cerca de la frontera con México”.
Así decía el correo electrónico filtrado el 20 de febrero por Wikileaks, desde la cuenta reva.bhalla@gmail.com, proveniente de un analista de la consultoría estadunidense Straffor.
“Desde 2006 –agregaba el correo electrónico-, los Zetas (y el cártel de) Sinaloa desarticularon los cárteles existentes en el norte de Guatemala y tomaron su lugar”.

lunes, enero 16, 2012

Especulan con el patrimonio ARQUEOLOGICO de MEXICO


Durante el rectorado de Jorge Carpizo los sueldos vitalicios en la UNAM llegaron a su fin. No obstante, la normatividad universitaria establece que, bajo ciertas circunstancias, los exdirectivos académicos conservarán su remuneración mensual durante los tres años posteriores a la conclusión de su cargo. Así, de 2005 a la fecha, esta casa de estudios ha destinado 10 millones 525 mil 594 pesos a los sueldos de 44 exdirectores y de un exrector: Juan Ramón de la Fuente. Durante los próximos 30 meses, erogará, al menos, otros 2 millones 716 mil 254 pesos en este rubro.
De 2005 a la fecha, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha destinado 10 millones 525 mil 594 pesos en los sueldos que, según la legislación universitaria, debe pagar a sus exrectores y exdirectores durante los tres años posteriores a la conclusión de su cargo. Bajo el mismo concepto, esta casa de estudios erogará, hasta junio de 2014, al menos otros 2 millones 716 mil 245 pesos.
Son 45 los exfuncionarios beneficiados con dinero público: 44 exdirectores de institutos, escuelas y facultades; y un exrector. Juntos, representan un gasto de 13 millones 241 mil 839 pesos en un lapso de nueve años.
La Dirección General de Personal proporcionó esta información en respuesta a las solicitudes presentadas por Contralínea a través del Portal de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM; omitió los nombres de los beneficiarios. La Unidad de Enlace, a cargo de Óscar Barreiro Perera, se justificó: “El artículo 9 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la UNAM, establece: ‘La Universidad, a través de la Unidades Universitarias, sólo podrá divulgar, transmitir o hacer públicos los datos personales y la información confidencial del interesado mediante su consentimiento por escrito o por disposición legal…’”.
No obstante, de los datos obtenidos por Contralínea se desprende la identidad de estos exdirectivos: Tila María Pérez Ortiz, Guillermo Monsiváis Galindo, Gloria Soberón Chávez, Gustavo Tolson Jones, Wolf Luis Mochán Backal, María de Lourdes Sánchez Obregón, Rito Terán Olguin, Ignacio Salazar, José de Jesús Franco López, Roberto Escalante Semerena, Jorge Basave Kunhardt, Ramón Peralta y Fabi, Arturo Pascual Soto, Lucy María Reidl Martínez, Mercedes de la Garza Camino, Jesús Adolfo García-Sáinz, Victoria Antonieta Martín Granados, Ambrosio Velasco Gómez, Hermelinda Osorio Carranza, Vicente Quirarte Castañeda, Luis Enrique Sansores Cuevas, Fernando Pérez Correa, Adrián Guillermo Aguilar Martínez, Carlos Arteaga Basurto, Julio Vigueras Álvarez, Fernando Serrano Migallón, Héctor Takeshi Arita Watanabe, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Adolfo Gracia Gasca, Juan Pedro Laclette San Román, Arturo Menchaca Rocha, María Teresa Uriarte Castañeda, José de Jesús Bazán Levy, Luz del Carmen Vilchis Esquivel, José Antonio Stephan de la Peña Mena, Diego Valadés Ríos, Héctor Enrique Herrera León y Vélez, René Millán Valenzuela, Virginia Guedea Rincón Gallardo, Santiago Capella Vizcaíno, Juan Antonio Montaraz Crespo, Arturo Díaz Alonso, Francisco Xavier Soberón Mainero, Jaime Urrutia Fucugauchi y Luis Alberto Zarco Quintero.
Destaca Juan Ramón de la Fuente, rector durante el periodo 1999-2007. El médico siquiatra recibió 1 millón 233 mil 600 pesos, de 2007 a 2010. Entonces, su sueldo mensual de exdirectivo funcionario académico fue de 34 mil 267 pesos; 151 por ciento mayor al de los académicos mejor pagados de la institución. De acuerdo con el Contrato Colectivo de Trabajo 2001-2013, se trata de los profesores ordinarios de carrera, titulares, de nivel C y tiempo completo, cuya remuneración mensual es de 22 mil 692 pesos.
También Gustavo Tolson Jones; María Teresa Uriarte Castañeda, del Instituto de Investigaciones Estéticas; Tila María Pérez Ortiz, del Instituto de Biología; Wolf Luis Mochán Backal, del Instituto de Ciencias Físicas; Adolfo Gracia Gasca, del Instituto del Ciencias del Mar y Limnología; Guillermo Monsiváis Galindo, del Instituto de Física; Vicente Quirarte Castañeda, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas; Lucy María Reidl Martínez, de la Facultad de Sicología; y María de Lourdes Sánchez Obregón, de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria. De 2005 a 2014, la UNAM habrá destinado en promedio 340 mil 532 pesos para compensar a cada uno de estos nueve universitarios, posterior a su gestión directiva.
En el artículo 59 del Estatuto del Personal Académico está el sustento legal de dichos sueldos: “Los profesores e investigadores de carrera designados por la Junta de Gobierno para el desempeño de un cargo directivo de funcionario académico conservarán como remuneración mensual, cuando dejen dicho cargo directivo, la establecida en el tabulador vigente a la fecha de su separación durante los tres años inmediatos posteriores a la fecha en que termine el mencionado cargo, además de la correspondiente a su categoría y nivel académico, siempre que sigan formando parte del personal académico de carrera de tiempo completo en forma ininterrumpida, y estén en alguno de los siguientes supuestos: 1. Tener más de 20 años de antigüedad académica al servicio de la UNAM y haber permanecido cuando menos dos años en el cargo directivo de funcionario académico; 2. Haber desempeñado sin interrupción durante cuatro años el cargo directivo de que se trate”.

El fin de los sueldos vitalicios

En el contexto del 75 aniversario de la UNAM, con Jorge Carpizo Mc Gregor como rector, los sueldos vitalicios de exrectores y exdirectores fueron abolidos. Así, desde 1986 se cancelaron las remuneraciones de por vida en la Universidad, a diferencia del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde los exdirectivos sí cobran mensualmente más de 95 mil pesos de manera vitalicia (Contralínea, 254 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/10/09/9-exdirectores-del-politecnico-cobran-mas-de-10-mdp-al-ano/).
Los sueldos vitalicios en la UNAM se habían iniciado en la década de 1960, durante la gestión de Ignacio Chávez Sánchez, con el propósito formal de evitar que, al término de su periodo, los directores y rectores que adquirían experiencia y capacidad en sus puestos fueran cooptados por el gobierno o la iniciativa privada.
En cumplimento del acuerdo tomado por el Consejo Universitario en su sesión de noviembre de 1985, la modificación al artículo 59 del Estatuto del Personal Académico fue publicada en la Gaceta UNAM, el 6 de enero de 1986, y signada por José Narro Robles, entonces secretario general y actual rector universitario.
Como lo documentó Proceso (edición 469), en aquel momento, en que se destinaban 1 millón 800 mil pesos mensuales en sueldos vitalicios, la opinión de la mayoría apuntaba incluso a la derogación del artículo 59 del Estatuto del Personal Académico. “No se debe retener al personal con criterios mercantilistas; el ser director no es garantía de ser un excelente académico; no es justo que se pague un sueldo que no se trabaja; se crea una imagen negativa; el espíritu inicial del sueldo ‘posgestión’ se ha perdido”, fueron los principales argumentos.
María Esther Ibarra, la reportera, también recogió las voces contrarias: “Es tan insignificante lo que se percibe que no sé cuál es la intención de la propuesta; puede fastidiar a muchos que estamos trabajando; es ridículo lo que se percibe, pero es un ‘pedacito del sueldo’; no se debe derogar, es un pago simbólico por años de trabajo y dedicación; las críticas de la prensa han presionado; no se sangra la economía de la UNAM; deben de pagarse los salarios hasta dos o tres años después de que se dejó el cargo”.
Finalmente, una postura intermedia se impuso: “Que se renueven durante dos o tres años, ‘pues en ese lapso un director puede reincorporarse a tareas docentes’”. Agustín Valera y Luis F Rodríguez, entonces directores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán (ahora Facultad de Estudios Superiores) y del Instituto de Astronomía, respectivamente, explicaron: “Un director tiene que enfrentar muchos problemas de tipo político, tiene que hacer frente a muchos asuntos burocráticos y no le queda tiempo para la docencia o la investigación. De hecho, un director está burocratizado y rezagado en lo académico. Así, es muy difícil reincorporarse al campo de la academia o a otras tareas que le permiten nivelar sus ingresos”.
Cuestionado respecto de las remuneraciones que a la fecha conservan los exdirectores y exrectores de la UNAM, el senador Francisco Javier Castellón Fonseca considera que académicamente pueden ser sostenibles, como una medida para “resarcir en términos fiscales lo que se dejó de hacer en la academia para dedicarse a la administración”; aunque financieramente suelen representar una “carga”, sobre todo para las universidades públicas pequeñas.
Aclara, también, que dicha prerrogativa no es exclusiva de la UNAM o del Instituto Politécnico Nacional: “Se trata de una costumbre administrativa que se deriva de la práctica de otorgar pensiones vitalicias a expresidentes”.
Castellón, quien se desempeñara como rector de la Universidad Autónoma de Nayarit de 1998 a 2004, recuerda lo que sucedió en esa casa de estudios durante la gestión que le sucedió. Por problemas de financiamiento, los sueldos que conservaban los exdirectivos funcionarios académicos con más de 20 años de antigüedad, y que siguieran desempeñando labores académicas para esta institución, desaparecieron.
Al representante del Partido de la Revolución Democrática le resulta difícil afirmar “si es malo o bueno” el conservar tal beneficio. Invita, más bien, a analizar a detalle el tema. Por un lado indica que no hay que perder de vista las deterioradas condiciones de jubilación de muchos profesores universitarios; por el otro, que prefiere que se les siga pagando a los exdirectivos antes que a “porros o guardias armados”. Al fin y al cabo, “no se trata de gente con honorabilidad dudosa”; “de un uso mafioso o indebido de los recursos”.
Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con José Narro Robles, rector de la UNAM. La gestión se realizó a través de María Guadalupe Díaz Silva, directora de Enlace y Relaciones Públicas. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.

domingo, mayo 09, 2010

El capitalismo y los embates de sus especuladores


A raíz de la grave crisis económica en que tiene el capitalismo y sus especuladores a las economías de Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia y que se encaminan a la quiebre total, los mercados bursátiles presa de los especuladores e inversores tienen ya por varios días en caídas rotundas a las bolsas europeas.

Los propio expertos económicos del sistema capitalista vienen señalando que de no resolverse en el futuro inmediato los problemas de las economías de estos países más Rumania que esta prácticamente en bancarrota, la catástrofe que se avecina podría tener un efecto domino y puede ser de graves consecuencia para la economía europea y mundial.

Dentro del propio sistema capitalista se vive un montón de contradicciones y desconfianza, además de no tener claro de la efectividad de las medidas que se toman y la incertidumbre es el “pan de cada día”.

En la medida que los Estados han utilizados dineros públicos para ir en salvación de las mafias del sistema bancario y financiero del sistema capitalista,, estos no han tenido los efectos esperados, el crecimiento económico de Europa no se ve por ningún lado, mientras que las deudas públicas de los países europeos crece cada día más y más.

Ahora todos los intentos de los gobiernos europeos, del Banco Central Europeo y la mafia del Fondo Monetario Internacional, han estado dedicados a minimizar las consecuenciales de la crisis por un lado y a advertir a los países para que no cometan los errores como los de Grecia.

Mientras tanto el FMI tiene a España bajo una estricta observación de manera de que este país no vaya a parar a la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTIE) Económicos del sistema capitalista.

Lo único claro hasta ahora es que el capitalismo de casino sigue gobernando los mercados bursátiles, con los especuladores e inversores haciendo su agosto y haciendo mierda las economías de España y otros países europeos.

En el mundo de los especuladores ahora se suele decir que desde los mercados se admitió que hubo una serie de "operaciones potencialmente erróneas" y que buena parte de ellas estaban siendo anuladas. Esas operaciones llevaron a la Bolsa de Nueva York a vivir momentos de pánico similares a los de hace algo más de año y medio, cuando la quiebra de Lehman Brothers desató la mayor crisis financiera desde el crash bursátil de 1929.

Ahora como una forma de salvar la situación o justificar las operaciones de los especuladores, los sostenedores del sistema capitalista están responsabilizando a los “computadores” de las caídas bursátiles y el descalabro económico de muchos países europeos. Por ejemplo en los Estados Unidos el senador demócrata Ted Kaufman señalo que se había puesto de manifiesto una vez más "el potencial de los ordenadores gigantes de alta capacidad para alterar el mercado y crear el caos" en lo que denominó "la batalla de los algoritmos", lo que no pasa de ser un chiste cruel.

Los sostenedores del sistema capitalista europeo, entre ellos los políticos de centro derecha, de lo que menos hablan es de generar reformas o controles efectivos a las mafias especuladoras, los que nos indicaría por otro lado que dichos personeros están corruptos y profundamente coludidos con los especuladores.

Lo cierto, al margen del papel que juegan los especuladores del sistema capitalista, es que una variedad de países europeos ven crecer cada día su deuda externa, carecen de la competividad necesaria en este mundo del salvaje mercado del neoliberalismo, y junto con ello lo relativo a la transparencia real de sus economías esta en cuestionamiento. Una cosa es lo que invente la prensa de centro derecha y otra la realidad económica que vive cada país europeo, que en mayor o menor medida siente los golpes de las mafias económicas y financieras de su propio sistema.

La prensa de centro derecha y sus expertos económicos, que les encanta echar a correr rumores de todo tipo en el ámbito financiero, destacan en sus respectivas secciones periodísticas que los problemas fiscales que viven los países europeos y los Estados Unidos generen una crisis global producto de los problemas que vive Grecia, España, Portugal, Irlanda, Rumania e Italia. Por lo demás son los propios especuladores e inversores los encargados de echar a correr rumores con el objeto de poder obtener altas ganancias en los movimientos bursátiles. Ello ocurre además porque en las altas esferas del sistema capitalista estadounidense y europeo, y su expresión en los mercados bursátiles este se encuentra completamente corrupto.

Una muestra de ello, es lo que nos relatan los medios de prensa alemanes refiriéndose a Grecia:
“Mientras la ciudad vive duras jornadas de protesta y el país afronta una profunda crisis económica y social, el estilo de vida del alcalde parece no cambiar para nada, pues este cenaba tranquilamente en un restaurante de lujo en el exclusivo barrio de "Colonia" comprobando que su estilo de vida dista mucho de haber entrado en la era de la crisis que vive su país”.

Un medio de prensa destaca que el origen de los males del mercado está en la crisis fiscal y de confianza que azota al Viejo Continente. La incapacidad de Grecia para hacer frente a su deuda y la de Europa para articular un rescate efectivo ha provocado un contagio de la crisis de la deuda que ha golpeado con dureza esta semana a los mercados.

Los especuladores y los corruptos del sistema capitalista decíamos, no están dispuesto a aceptar ningún tipo de reformas y menos controles, así queda reflejado en las propias declaraciones del presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), Ben Bernanke, cuando el senado norteamericano busca establecer un control o auditoría a la FED, pues el senado estima que los ciudadanos deben saber y conocer quienes han sido beneficiados con los recursos públicos. Al respecto el senador Bernie Sanders planteo que "si varios miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes se han prestado a grandes instituciones financieras, tenemos el derecho a saber quién los recibió", afirmo Sanders.

Al respecto Ben Bernanke (Fed) refiriéndose a las declaraciones de Bernie Sanders y las presuntas auditorias que establecería el Congreso norteamericano a la Fed, expreso que esa medida "amenazaría seriamente la independencia de la política monetaria, aumentaría el miedo a la inflación y los tipos de interés del mercado, y dañaría la estabilidad económica y la creación de empleo", enfatizo el jefe de la Fed al congreso.

Hoy los especuladores y los inversores de dudosa procedencia y que tienen en jaque a la economía europea, junto al Imperio conspiran contra el Euro para lograr su desestabilización definitiva e imponer el dólar a cualquier precio. Frente a dicha situación los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) se reúnen periódicamente para buscar las mejores formulas que les permita blindar la moneda única y evitar así un colapso definitivo.

Finalmente cabe destacar que la crisis económica europea se caracteriza por caídas espectaculares de los mercados bursátiles, una especulación galopante de los “inversores”, un crecimiento gradual de la deuda pública de los estados europeos, pues la crisis griega ha terminado por afectar a todo el sistema capitalista europeo y donde el mayor peligro se concentra en el sistema bancario del viejo continente puesto que son las entidades bancarias las que acumulan deuda de los más diversos países europeos. Mientras que por otro lado su crecimiento económico se encuentra estancado y aumenta paulatinamente la pobreza y el ejército de desempleados en la mayor parte del espacio europeo.

Eduardo Andrade Bone 08/05/2010
AIP aindoamericanap@gmail.com

miércoles, marzo 25, 2009

La especulación, la corrupción y la inseguridad, el enemigo a derrotar


Barómetro Internacional

La necesidad de ajustes organizativos se desarrolla en Venezuela

Por Diego Olivera

Luego de la aprobación de la enmienda el presidente de Venezuela Hugo Chávez llama al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a los ministros y gobiernos regionales y municipales a gobernar, argumentando que ahora es cuando dejamos las campañas electorales, para ejecutar los cambios necesarios en la construcción del modelo socialista venezolano. Para alcanzar estos objetivos el mandatario venezolano comenzó a realizar varios ajustes, en la economía, el tema del abastecimiento y los precios; en los puertos y aeropuertos, la intervención directa del gobierno para combatir las mafias y el narcotráfico; así como llamó a asumir la inseguridad y la delincuencia como un problema a resolver por la sociedad en su conjunto.

Para lograr estos objetivos, la Asamblea Nacional (AN) aprobó la reforma a la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. El proyecto de reforma presentado por la Comisión de Política Interior establece en el Artículo 7 que “es competencia de los estados, en coordinación con el Ejecutivo, la conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, puertos y aeropuertos de uso comercial”.

Entre tanto, el Artículo 8 expresa que el Ejecutivo Nacional podrá revertir, conforme al ordenamiento jurídico, la transferencia de las competencias concedidas a los estados para la conservación, administración y aprovechamiento de carreteras, puertos y aeropuertos comerciales.

En cuanto a la reforma al Artículo 9, quedó de la siguiente manera: “El Ejecutivo, por órgano del Presidente de la República en Consejo de Ministros, podrá decretar la intervención de bienes y prestaciones de servicios de carreteras, puertos y aeropuertos en el supuesto de deficiencia en la prestación de servicios por parte de los estados”.

La aprobación de esta Ley generó nueva polémica con la oposición

Durante el debate, los voceros de la oposición rechazaron la reforma a la Ley, argumentando que la misma va contra la descentralización, y que afecta a los gobernadores de los estados, creando una mayor centralización en el gobierno nacional. En ese marco de argumentos surge la decisión del presidente Chávez que ordenó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) tomar la próxima semana los puertos de Maracaibo, estado Zulia, y Puerto Cabello, estado Carabobo, decisión ajustada a la nueva Ley.

Sin embargo esta decisión ha sido resistida por los gobernadores de estos estados Pablo Pérez y Enrique Fernando Salas. Ambos mandatarios adujeron inconstitucionalidad, y argumentaron que realizarían acciones contra esta medida, que deja a sus regiones sin el control de sus puertos y sus ingresos.

Los diputados del PSUV en la AN defienden la Ley

El jefe del grupo parlamentario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), diputado Mario Isea, declaró que: “vamos a defender el derecho de acceso a los bienes públicos esenciales de todos los venezolanos”. A lo que agregó que “El Gobierno tiene la potestad y puede intervenir de manera temporal o permanente para garantizar un servicio público esencial, bien sea puertos, aeropuertos o carreteras, transporte marítimo, fluvial, aéreo, espacial o aeronáutico”.

Por su parte, el diputado Carlos Escarrá del PSUV manifestó que “la propuesta de reforma busca regular la competencia y la potestad de reasumir determinadas atribuciones de rescate o competencias que hayan sido transferidas”. Aseverando que “está en juego la soberanía, el derecho a la vida, la seguridad de la ciudadanía. Creo por tanto que hay razones de sobra para aprobar esta reforma a la Ley de Descentralización”.

Lucha contra precios especulativos y el desabastecimiento

Recientes declaraciones del ministro del Poder Popular para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, advierten claramente los objetivos de esta nueva etapa del proceso bolivariano al afirmar que “El Gobierno Nacional no tolerará el incremento artificial de los precios que algunos sectores pretenden efectuar en ciertos rubros alimentarios”.

Esta aseveración del ministro Rodríguez se sustenta en referencia al desabastecimiento forzado e inducido del arroz que la empresa privada está intentando imponer, así como el sobreprecio en algunas presentaciones específicas y saborizadas que han venido a sustituir al tradicional grano en los anaqueles. Sobre el cual preciso que “El año pasado tuvimos excedencia en la producción de arroz y este año vamos por el mismo camino, así que no hay absolutamente ninguna justificación para que se produzca escasez artificial”, sostuvo.

Como parte de sus declaraciones advirtió que “cualquier mecanismo dirigido a generar acaparamiento o encarecimiento del producto será sancionado severamente por las autoridades correspondientes. Agregó que “El principal interés de estas acciones capitalistas no es la ganancia razonable sino la ganancia máxima y exagerada, por encima del padecimiento del pueblo, conducta que no es tolerable ni legal ni moralmente”.

La lucha contra el crimen, prioridad en Venezuela

El Presidente se refirió a los problemas de inseguridad, donde “asumió el compromiso de actuar con mano dura para extirpar este flagelo. Afirmando que “Tenemos que asumir con mayor rigor la lucha contra la inseguridad. Yo me pongo al frente con el ministro del Interior y Justicia y el vicepresidente, y con el pueblo, y pido apoyo de todos”.

Afirmando el mandatario venezolano que hay que “depurar la policía y crear nuevos cuerpos policiales. La Guardia Nacional a la calle junto al pueblo. Tenemos que golpear el crimen, sobre todo el crimen organizado, los asaltos, los secuestros, el sicariato, los atracos. Es un compromiso que yo asumo ante todo el país para devolverle la tranquilidad a la familia, a las mujeres, a los jóvenes y hombres de Venezuela”.

Manifestando por ultimo el presidente Chávez que “me comprometo y quiero comprometerlos a todos a luchar contra la corrupción y a sanear la sociedad. La corrupción es un mal heredado como un cáncer; tengamos moral socialista. Nosotros los que estamos al frente del Gobierno no llegamos para hacernos ricos. El gobernante debe darse por entero al servicio del pueblo y luchar contra el enriquecimiento ilícito y las desviaciones del presupuesto”.

diegojolivera@gmail.com

jueves, marzo 19, 2009

Presentará AMLO pruebas de uso del erario para beneficiar a especuladores | SDP

Todos al zócalo este día 22, que el Presidente Legitimo de México presentara las pruebas de la complicidad de los financieros y el gobierno del país para saquearnos. Ya les dio tiempo de que revelaran el destino de los dineros del país, al no cumplir la informacion sera hecha publica desde la Presidencia Legitima.

Presentará AMLO pruebas de uso del erario para beneficiar a especuladores SDP:

"Presentará AMLO pruebas de uso del erario para beneficiar a especuladores
Por Redacción SDPnoticias.com

Ciudad de México.El Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo domingo 22 de marzo, en el mitin que encabezará a las 10 de la mañana en el Zócalo de la Ciudad de México, presentará las pruebas de que se está usando el dinero del erario para apoyar a especuladores financieros y a los más ricos."

domingo, marzo 08, 2009

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. “El grupo favorecido con el remate de dólares de las reservas está asociado a los traficantes de influencias, especuladores, hombres cercanos al poder y al presidente pelele”, señala López Obrador

II. Una oportunidad para la esperanza, por José Agustín Ortiz Pinchetti

--------------------------

“EL GRUPO FAVORECIDO CON EL REMATE DE DÓLARES DE LAS RESERVAS ESTÁ ASOCIADO A LOS TRAFICANTES DE INFLUENCIAS, ESPECULADORES, HOMBRES CERCANOS AL PODER Y AL PRESIDENTE PELELE”, SEÑALA LÓPEZ OBRADOR

Andrés Manuel López Obrador manifestó que dará a conocer los nombres de aquellos que especulan y trafican con la compra de dólares de las reservas internacionales, en pleno proceso de devaluación de la moneda nacional y ante la reiterada negativa de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México de dar a conocer públicamente los nombres del grupo de beneficiados.

Durante el tercer día de la última gira de trabajo por los dos mil 38 municipios de la geografía nacional, y desde el municipio chihuahuense de Ocampo, el presidente legítimo de México resaltó que cuenta con información de que “los sacadólares son especuladores y traficantes de influencias, cercanos al poder y al presidente pelele, Felipe Calderón”, y demandó que “el gobierno espurio y el banco central transparenten la venta diaria de dólares”, al destacar que en los últimos meses se remataron alrededor de 21 mil millones de dólares de las reservas internacionales, con la aparente intención de frenar la devaluación del peso, pero sin ningún resultado favorable.

López Obrador expresó que Agustín Carstens reaccionó de forma tardía al afirmar que México vive una situación difícil ante la crisis económica mundial, cuando “advertimos desde agosto del 2007 que se iba a complicar la situación económica del país y que se avecinaba un huracán”. Destacó que el gobierno legítimo de México fue el primero en informar a la opinión pública sobre el huracán que se avecinaba y que ahora afecta a millones de familias mexicanas; sin embargo, Calderón y Carstens sólo se han dedicado a “decir puras tonteras”.

“Ambos decían —continuó— que “no nos preocupáramos, porque la economía mexicana estaba blindada y que si a Estados Unidos le daba pulmonía, a nuestro país le daría una gripe. ¡Puras tonteras!”.

Acompañado por la secretaria del Trabajo de su gabinete, Bertha Elena Luján, y por dirigentes locales del PRD, PT y Convergencia, López Obrador insistió en que “el gobierno espurio de Calderón no hace nada por cambiar la política económica ni por fortalecer la actividad productiva”, a pesar de que reconoce la gravedad de la situación económica. “Por el contrario, mantiene en el desempleo y la pobreza a millones de mexicanos, en particular a los jóvenes que carecen de oportunidades de estudio”, puntualizó.

“A su vez, la clase política, los barones del dinero, actúan como si no pasara nada”, señaló al destacar la necesidad de mantener las acciones de defensa de la economía popular. Con la intención de reactivar el campo y otorgar apoyos a los sectores productivos, así como fortalecer los programas sociales dirigidos a las personas de la tercera edad, madres solteras y personas con discapacidad, reiteró su propuesta de reducir el gasto corriente en 200 mil millones pesos, mediante la aplicación de un plan de austeridad republicana.

“La mencionada cantidad representa apenas 8 por ciento de los 3 billones de pesos del presupuesto autorizado para este año”, aclaró al mencionar que “entre los recortes estaría la partida presupuestal por 6 mil millones de pesos para atención médica privada de los servidores públicos de primer nivel y reducir en 50 por ciento los salarios de diputados senadores, ministros, magistrados, jueces, directores generales, subsecretarios, secretarios y del presidente pelele”.

Durante el recorrido del viernes 6 de marzo, López Obrador visitó a los alumnos de la escuela primaria estatal “Juventino Rosas 2010”, ubicada en el municipio de Moris. Los maestros le pidieron su intervención para la construcción de un aula, que serviría para impartir clases a los niños tarahumaras.

En otro centro educativo, la primaria “Ramón López Velarde”, el personal docente le pidió su apoyo para la adquisición de una camioneta para transportar a un promedio de 80 alumnos que caminan largas distancias para asistir a la escuela.

El presidente legítimo hizo el compromiso de apoyar ambas demandas en la medida de sus posibilidades, felicitó a los alumnos por el esfuerzo que realizan para asistir a la escuela y les recordó que el conocimiento permite que “tanto a los hombres como a las mujeres, nos vaya mejor en la vida”.

Un día después y a dos de concluir su recorrido por los dos mil 38 municipios del país, Andrés Manuel López Obrador anunció que próximamente iniciará una campaña informativa en donde dará a conocer que el presupuesto público es del pueblo de México y que “no debe usarse para beneficio de unos cuantos, de la banda de los 30, de aquellos que se creen amos y señores de la nación”.

Expresó que la nueva cruzada será similar a la llevada a cabo en la defensa del petróleo y la economía popular y adelantó que la lucha será para frenar el saqueo de las arcas públicas, del presupuesto de aproximadamente tres billones de pesos para este año.

Afirmó que el presupuesto nacional se utiliza, por ejemplo, para mantener privilegios de la alta burocracia panista, así como de legisladores e integrantes del Poder Judicial. “No es posible que un ministro de la Corte tenga un sueldo de 600 mil pesos mensuales, que representa un insulto y una burla para millones de mexicanos que ni siquiera tienen los mínimos satisfactores”, puntualizó.

El presidente legítimo de México mencionó que luchará hasta concretar los cambios en materia política, económica y social, porque la banda de los 30 tiene en ruinas al país y han entregado los bienes de la nación al capital privado nacional y extranjero. “Mientras unos cuantos lo tienen todo, la mayoría del pueblo carece hasta de lo más indispensable”, subrayó. “La banda de los 30 se apoderó de todo y convirtió al gobierno en un comité al servicio de una minoría rapaz”, aclaró al manifestar que un ejemplo de su dicho lo representa Urique.

Ese municipio chihuahuense donde ayer concluyó su jornada sabatina, cuenta con una de las principales minas del estado, de la región y de la República Mexicana, de donde se extrae oro, pero quienes se benefician con la comercialización del preciado metal son unos cuantos empresarios, quienes ni siquiera ofrecen un espacio de trabajo a los residentes de la localidad. “Y, por si fuera poco, la empresa responsable de la explotación del oro destruye sin piedad alguna la sierra alta de Chihuahua”, añadió López Obrador.

Al visitar los municipios de Morelos, Batopilas y Urique, destacó la necesidad de cambiar la forma de hacer política, “porque los mexicanos ya no queremos al político tradicional, que es fantoche, mediocre y ladrón, que tanto daño le ha hecho al país”.

Por ejemplo, mencionó que “el gobierno espurio no ha hecho nada para proteger la economía de la mayoría de las familias mexicanas ante la crisis económica que está azotando a México y la devaluación de 50 por ciento de la moneda nacional”.

“México —alertó— entrará en un periodo de decrecimiento que provocará a su vez una gran mortandad de pequeñas y medianas empresas y el despido de miles de trabajadores de sus fuentes de trabajo si el gobierno del presidente pelele no aplica un plan de reactivación de la economía y de apoyo a los sectores productivos, en particular al campo”.

Por la mañana, López Obrador se trasladó en una avioneta tipo cessna de San Juanito a Morelos, Batopilas y Urique, debido a la atropellada geografía de la sierra alta del estado.

En las asambleas informativas realizadas en los tres municipios, el presidente legítimo de México dijo que los habitantes de la región son unos auténticos héroes por sobrevivir en el aislamiento físico. “Ustedes son ciudadanos de primera”, les dijo.

También comentó que denunciará en todos los foros públicos que 14 de las 67 cabeceras municipales de Chihuahua están comunicadas por caminos de terracería, cuando se supone que el norte de nuestro país se caracteriza por contar con vías de comunicación del primer mundo.

------------------

UNA OPORTUNIDAD PARA LA ESPERANZA
por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México
(publicado en La Jornada el 8 de marzo de 2009)

Enfrentemos los hechos: México está en grave situación. Convergen varias líneas de ruptura: economía desordenada, sociedad dividida, ingobernabilidad en regiones estratégicas, fracaso del experimento democrático, corrupción que desquicia a las instituciones. Los optimistas opinan que la crisis durará el sexenio, aunque unos piensan que entre 10 y 12 años. Por primera vez he oído que analistas serios hablan de un colapso. Escenario indeseable para la clase gobernante, sus opositores y la nación.

La crisis financiera de Estados Unidos y del primer mundo implica para ellos una mala época. Pero tienen recursos para afrontarla, instituciones democráticas y un mercado poderoso, una población bien entrenada y educada. Lo nuestro no es una crisis. Es el final de un proceso histórico. El agotamiento de una forma de vivir y de gobernar. Nuestra clase política no está en condiciones de afrontar las calamidades que nos amenazan. Quiere conservar una costumbre: el saqueo. Una norma: la impunidad. Calderón no nos puede convocar a nada significativo. Él y su equipo de ineptos deben estar aterrados ante la tormenta.

Hay quienes ven el regreso del PRI como inevitable. Le atribuyen ahora oficio político. El PRI sólo podría ganar gracias a la amnesia de los mexicanos acompañada por una campaña mediática de trillones de pesos. Es un partido que no se ha renovado, que no ha hecho autocrítica de sus excesos, que llama vocación de poder a la cleptocracia, que hundió a México: los males actuales se originaron todos en los regímenes finales del priísmo. Volver a votar por él significa el sometimiento a lo peor. La renuncia al cambio y a la democracia. Me recuerda aquel chiste desagradable de los dos náufragos y una muchacha en la isla desierta que termina con aquello de que asqueados de lo que estaban haciendo decidieron desenterrar a la muchacha.

Llegado este punto, mis lectores pueden esperar a que yo diga que la única salvación son AMLO y su proyecto alternativo. Se equivocan. Nuestra apuesta debe de ser a una insurgencia cívica de la población activa y participativa inconforme con el desastre. Cada vez mejor informada y con vocación de organizarse con mayor conciencia de sí misma. AMLO podrá ser un líder de esa gente, pero no podrá sustituirla. En eso reside nuestra esperanza. El pueblo mexicano se ha levantado varias veces del lecho de enfermo cuando se creía que no tenía remedio. En proporción, hoy contamos con una enorme masa de gente preparada que quiere el cambio y va por él. Ellos son la esperanza que busca su oportunidad.


miércoles, octubre 22, 2008

La violenta estafa causada por los corsarios del casino financiero

Barómetro Internacional

Crisis financiera global

Por Bruno Lima Rocha

La llamada crisis de los mercados financieros representa una estafa violenta y un hueco mayor del que nos imaginamos. A lo largo de los últimos 40 días las autoridades financieras de los países con desarrollo capitalista intentan coordinarse de forma más o menos esporádica. El desorden de un mundo unipolar, con la pretensión de la administración NeoCon de Bush Jr. al frente, se tiende a reordenar con una meta de coordinación multipolar. Es el canto del cisne de la barbarie tecno-financiera; llaman la cooperación en planes financieros de rescate, entregando algunos dedos para no perder las manos.

Cuando se lee: “rebaja en las tasas de interés”, es para disminuir el coste del crédito y permitir una mayor agilidad transaccional. Esta acción coordinada de reducción de la tasa de intereses, siguiendo el ejemplo de Japón que está en casi al 0%, fue un intento de frenar, interrumpir el saqueo y la retirada de dinero, inversiones, rescate de fondos y lo que haya de riqueza cuantificable en ese mundo del dinero digital. Es preciso acordar que la aventura con las finanzas de los demás, es generar crédito en la plaza con un volumen de recursos que está muy por encima del patrimonio líquido de las instituciones bancarias. Ese agiotaje internacional lleva al pánico de quien tiene su dinero en estas cuentas que no están cubiertas. Lleva el terror a todo un sistema productivo, que no opera sobre el ahorro interno ni del crédito controlado por los gobiernos y sí en la ruleta del casino financiero.

Para no aumentar el quiebre de la economía productiva, que está vinculada a la economía especulativa, algunos Estados tomaron una medida fuerte. Los Bancos Céntrales de los EUA (Federal Reserve), de Inglaterra (Banco de Inglaterra), Banco de Canadá, Comunidad Europea (BCE), Sveriges Riksbank (Suecia), SNB (Banco Nacional de la Suiza), el Banco de los Emirados Árabes y el Banco Céntral de China redujeron sus tasas de interés, siguiendo el patrón japonés. La media de reducción fue de 0,5 a 1,5% de acuerdo con cada Banco Céntral.

Los BCs también están haciendo ofertas de dinero en gran volumen. La segunda mitad de octubre empieza con las medidas de Inglaterra y de la Comunidad Europea. El monto ya ultrapasa 1 billón de euros, puestos en la rueda bancaria para no secar el río de dinero digital. Esas medidas empezaron antes, como en el día 29 de septiembre, cuando diez Bancos Centrales (BCs) de forma coordinada aportaron más de US$ 620 mil millones; como el día 7 de octubre, cuando otros seis BCs anunciaron la entrada de otros US$ 450 mil millones hasta el final del año. El riesgo es de “falta de dinero”. O sea, el riesgo es que el número de rescates y saqueos sea mayor que la capacidad real de los depósitos. Ni la plaza financiera Suiza y su muy orgulloso UBS escapan de este riesgo. El gigantesco lavadero de dinero robado de las administraciones públicas de Latinoamérica (como es el caso de la fortuna personal del político de São Paulo (Brasil), el hoy diputado federal Paulo Salim Maluf) pidió ayuda para el gobierno del Estado de los cantones.

Queda una duda conceptual: ¿Qué grado de racionalidad puede existir, cuando los préstamos y créditos circulantes en todo el mundo no son rescatables a corto plazo? No es que en la economía no haya lastre, lo que existe de hecho es un abuso en el juego de azar, apostando a la previsibilidad del comportamiento de los agentes económicos productivos y apuntalando las relaciones de las riquezas en las sociedades concretas encima de un vacío.
Cuando la burbuja explota, entra la concertación de clase operada a partir de la idea de “la solución sistémica” y “la razón de Estado” para salvar la Banca y mantener el crédito circulante, pero sin interrumpir la especulación correspondiente.

Vean que interesante. Al tiempo que reducen la tasa de interés – en la práctica disminuyendo el margen de ganancia de los bancos– los mismos gobiernos alimentan con dinero público para garantizar la transacción entre estas instituciones. ¡El BCE pone una media de US$ 50 mil millones diarios como la garantía de liquidez! La Banca está siendo garantizada por los Estados, que por parte, no estatizan de vez, para no seguir el modelo adoptado de forma rápida por Irlanda. Aun así, el agujero no es llenado, ¿por qué?

El síntoma de la falta de base moral para las transacciones financieras se ve en la desinformación estructural. Veamos el tamaño del problema, reflejando en la verdad la enormidad de los activos tóxicos, los préstamos podridos circulantes, los fraudulentos hechos a lo largo de los últimos 8 años y que tomaron cuenta el modus operandi del sistema financiero del mundo. Parto del principio que cuando tengo dudas, pregunto para a derecha, porque esta corriente de pensamiento político-económico-filosófico se expone en los hechos de una forma escrachada.

El director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó en 9 de octubre con todas las letras: “Estamos al borde de una recesión. La situación es muy grave, pero a la vez podemos resolver los problemas se actuamos de forma rápida, vigorosa y coordinada.” Sigue el director del Fondo Monetario Internacional, tan valiente con los países subdesarrollados y tan dócil con el G-7 y países afines: “Creo que es justo decir que todos nosotros subestimamos la fuerza de la crisis financiera. Al parecer, las raíces de esa crisis son más profundas de lo que esperábamos.”

Analicemos. Que son más profundas las raíces de la crisis, significa que la información privilegiada del tamaño y volumen de los activos tóxicos y de los créditos podridos, de los préstamos concedidos la gente y empresas sin capacidad de pago, es mucho mayor del que la anunciada por los medios corporativos y las fuentes de informaciones como Fox News, CNN International y compañía. Como puede alguien creer que el FMI no tenía noción del volumen de la estafa a la vista? ¿Cómo puede algún ser humano de buena conciencia aceptar la idea de que los ejecutivos del Fed y de la Secretaría del Tesoro – incluyendo Herny M. Paulson, el ex-corsario do Goldman Sachs – no “imaginaban” el volumen del problema? Simplemente es una idea absurda. Eso es desinformación, y jugaron a la confusión y a las tinieblas conceptuales, un hecho consumado que ninguna de estas autoridades financieras, estatales y periodísticas quiere aceptar.

El hecho es contumaz. Concedieron más créditos que la capacidad de los bancos para cubrir sus propios depósitos. Tienen un volumen mucho mayor del imaginado por nosotros, mortales lectores, en créditos podridos, cubiertos sólo por papeles en títulos de valor no rescatable, dados por las instituciones que los generaron. El chantaje financiero y mediático condiciona a que los ciudadanos acaten la resolución de los Bancos Céntrales y cubran con dinero de los contribuyentes el hueco generado por los altos ejecutivos que ganan un plus por cada estafa fruto de ventas absurdas. El resultado de esa capacidad de presentar balances fraudulentos por 8 años seguidos, ya está siendo pagado por todos nosotros.

La organización de las relaciones de producción, cambio, generación de servicios y consumo de una sociedad, no puede ser intermediada por el dinero financiero y el crédito generador de super endeudamiento. La defensa de la economía real y organizada de forma soberana por el tejido social-productivo bajo control de las mayorías, es la garantía de nuestro propio futuro. Pelear sin tregua por el control de los recursos-llave y de las cadenas productivas de los países es un deber de los movimientos populares. El casino financiero tiene que acabar.

blimarocha@via-rs.net

lunes, octubre 20, 2008

¿Hasta dónde el gobierno llenará el barril sin fondo de la especulación?

Carlos Fernández-Vega

Crece la “inyección” de reservas internacionales “para evitar”, dicen, la depreciación del peso, pero el resultado parece contrario al esperado, puesto que se amplía el tipo de cambio de la moneda nacional frente al dólar y otras divisas, lo que motiva a un mayor uso de tales reservas para el mismo fin, y así prácticamente hasta que no quede un billete verde en la alcancía.

La experiencia mexicana de los últimos 30 años indica que el circuito descrito nunca alcanzó el fin esperado. Por el contrario, la especulación se desató, las reservas internacionales se redujeron a su mínima expresión, los barones –siempre en primera fila en estos acontecimientos– incrementaron sus de por sí abultadas utilidades, y la factura, íntegra, fue pagada por la clientela cautiva de este tipo de desmanes, los mexicanos. En este nuevo embate, ¿hasta dónde el gobierno “llenará” el barril sin fondo de la especulación?

La referencia inmediata anterior es la devaluación de 1994, año de convulsión política y económica que concluyó con el arranque de la peor crisis económico-financiera del país, hasta ese entonces, la cual echó al cesto de la basura el “sueño primermundista” que la machacona propaganda oficial se encargó de estimular durante el salinato.

En los primeros meses de 1995 el Banco de México divulgó un detallado informe sobre del movimiento diario del tipo de cambio a lo largo de 1994, el monto de reservas internacionales utilizado para “acabar” con la especulación cambiaria, las causas que día a día motivaron el embate contra el peso y los personajes involucrados. En este entonces, como ahora lo reitera, el Banco de México, dirigido por Miguel Mancera, aseguró no registrar “signos preocupantes” que alteraran el venturoso futuro ofrecido por la poderosa economía primer mundista que el discurso oficial prometía. En los hechos, sin embargo, todo se fue al suelo.

Por lo anterior, para documentar nuestro optimismo (Monsiváis dixit) retomó algunos pasajes de lo publicado por el autor de estas líneas (febrero de 1995), con base en el citado documento del Banco de México, el cual concluía que en lo económico todo iba bien hasta que algo salió mal, pero en lo político involucró a ciertos personajes que ocuparon cargos relevantes en el gabinete de Carlos Salinas de Gortari como causantes –directos o indirectos– de la pérdida masiva de reservas internacionales en 1994.

En su Exposición sobre la política monetaria, el Banco de México involucró al ex secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, y al ex subprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, como presuntos responsables de la pérdida de 6 mil 615 millones de dólares de reservas internacionales en dos periodos: la tercera semana de junio y la tercera semana de noviembre de 1994. El organismo financiero reveló que “ciertos hechos políticos y delictivos coincidieron con las etapas en las que el tipo de cambio llegó al techo de la banda (de flotación) y, consecuentemente, se perdieron reservas (internacionales)”.

Dos de los cuatro “hechos políticos” considerados por el Banco de México fueron la renuncia del secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, en la tercera semana de junio, y su regreso triunfal luego de aceptar la “invitación” presidencial de continuar en su cargo. De acuerdo con la tesis expuesta por el BdeM, el efecto político derivado de ese hecho se prolongó, por lo menos, hasta mediados de julio, lo que provocó, entre una fecha y otra, que el nivel de las reservas internacionales de México se redujera en 2 mil 902 millones de dólares.

El segundo “hecho político” refiere “las denuncias y renuncia” (en realidad fueron dos: al PRI y a la PGR, en ese orden) del ex subprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, realizadas una semana antes de que concluyera el sexenio salinista. En este contexto, el banco central revela que la actitud asumida por el ex funcionario le costó al país 3 mil 713 millones de dólares en reservas. De cualquier suerte, la junta de gobierno consideró que la fuga de capitales “no es sorprendente, pues eventos políticos y delictivos como los ocurridos en 1994 tienden a reducir abruptamente el rendimiento esperado, ajustado por riesgo, de invertir en el país”.

Dos situaciones políticas concretas registradas a lo largo de 1994 redondean lo descrito por el Banco de México: el asesinato de Luis Donaldo Colosio, en marzo (con repercusiones hasta mediados de abril), y la “hostilidad intensificada” del EZLN en la segunda semana de diciembre. Ambos, según el BdeM, habrían costado 11 mil 937 millones de dólares en reservas internacionales: 10 mil 388 millones adjudicados a la muerte del candidato priísta y mil 549 millones a la actividad zapatista.

Sin explicar por qué, el BdeM dejó de lado hechos como el levantamiento zapatista, el secuestro del entonces vicepresidente del Grupo Gigante, Angel Losada, en abril, y el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, el 28 de septiembre, así como el desastroso manejo de la política cambiaria por parte del efímero ex secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, en diciembre de 1994. El hecho es que el saldo de las reservas internacionales comenzó a mostrar signos de preocupante deterioro a partir del secuestro de Alfredo Harp Helú (una de las cabezas de Banamex en ese entonces) y un manifiesto cuan sostenido desplome a raíz del asesinato de Colosio, que no se contuvo, o lo que es lo mismo el barril de la especulación nunca se llena.

Las rebanadas del pastel

Por cierto, tras la devaluación del peso en diciembre de 1994, y en ocasión de la comparecencia del nuevo secretario de Hacienda (Guillermo Ortiz, enero de 1995) en San Lázaro, el Partido Acción Nacional, por medio de sus diputados, reclamó la “negligencia grave” del gobierno por la crisis, y sentenció que otro sería el resultado “si el gobierno hubiera aplicado en su oportunidad una política de corrección (…) para evitar esta abrupta devaluación… A esto lo calificamos de falta de ética política. La corrupción y compromisos del gobierno permitió que algunas empresas (…) con información privilegiada (…) sacaran ventaja… Nuestra obligación exige que se señalen responsables de esta crisis (…) Sabemos que en la Secretaría (de Hacienda) están los documentos que permitirán al pueblo de México exigir responsabilidad a los culpables. Si dicha documentación fuera entregada a las instancias y autoridades correspondientes, el gobierno (…) demostraría a la ciudadanía que da el primer paso para recuperar la confianza y credibilidad que aún no tiene”. Y a Ortiz concretamente preguntó: “¿está dispuesto el Ejecutivo a dar este paso?” (que obviamente no dio). Pues bien, en octubre de 2008 el PAN debe repetir la pregunta y exigir la respuesta.

viernes, octubre 17, 2008

El rostro devastador de la crisis

Editorial

Los más recientes anuncios sobre los recortes de personal en grandes empresas y el incremento del desempleo en México y en el mundo son botones de muestra de lo que puede esperarse en las semanas y meses próximos: una contracción del mercado laboral que agudizará la falta de fuentes de trabajo, de por sí grave, dentro y fuera del país.

En términos generales, la catástrofe financiera que se desencadenó en Estados Unidos y que se contagió con rapidez al resto de las naciones ahondará y extenderá, además de la falta de empleo, la pobreza, el hambre, las carencias sanitarias y la marginación en las naciones subdesarrolladas, como la nuestra. Se contraerán los sectores formales de la economía y crecerán los informales, lo que se traducirá en mayor inseguridad laboral y caída de los niveles salariales. Decaerán las exportaciones hacia los países industrializados, los cuales reforzarán sus disposiciones antimigratorias –ayer mismo, la Unión Europea (UE) anunció un acuerdo draconiano entre sus integrantes para expulsar trabajadores extranjeros a discreción–, y ambos fenómenos impulsarán una baja de las remesas de los trabajadores migrantes a sus países de origen, lo que a su vez ahondará la miseria y el desamparo de extensas franjas urbanas y rurales. Para colmo, es previsible una disminución de los capitales disponibles, un encarecimiento del dinero –expresado en las alzas de las tasas de interés– y un retorno de las inversiones extranjeras a sus países de origen.

El gobierno de George W. Bush, que en sus comienzos sumió al mundo en una espiral de violencia, guerra, atropellos a las soberanías, supresión de libertades y violación masiva de derechos humanos, se despide con un desbarajuste mayor causado por el libertinaje financiero de Wall Street –alentado durante ocho años desde la Casa Blanca–, cuyos impactos globales significarán una nueva e inevitable oleada de sufrimiento para millones de personas.

Poca responsabilidad tuvieron en la génesis de esta coyuntura las autoridades de naciones dependientes y pobres como la nuestra. Cabe reclamarles, en cambio, la imprevisión y la insensibilidad de que hicieron gala cuando, en lugar de aprovechar los tiempos de abundancia relativa para redistribuir la riqueza, impulsar el desarrollo y avanzar en la superación de los rezagos sociales, fomentaron procesos de concentración de la riqueza y defendieron hasta el cinismo un modelo económico socialmente devastador que, se suponía, habría de “derramar” la riqueza generada por el conjunto de la sociedad desde la cúpula hacia la base de la pirámide social.

En el caso de México, el gobierno foxista desperdició las cuantiosas sumas que entraron a las arcas nacionales gracias a los elevados precios internacionales del petróleo. En vez de canalizar tales recursos (cerca de 75 mil millones de dólares durante el sexenio) a promover el empleo, la educación y la salud, a combatir la pobreza y la marginación, a dotar al país de infraestructura y a reactivar el mercado interno, la primera presidencia panista los malgastó en un pozo sin fondo de corrupción, intercambios de favores, contratos dudosos, programas y obras faraónicas e inútiles –baste citar los casos de la Biblioteca José Vasconcelos y de la Enciclomedia– y promoción indebida del sufragio en favor de los candidatos de Acción Nacional.

Hoy, los gobiernos tienen ante sí el desafío de enfrentar, con menos fondos, problemas sociales agravados y multiplicados por los efectos de los desastres hipotecarios, bursátiles, financieros y cambiarios. Quiéranlo o no, deben dejar de rescatar a los conglomerados empresariales y empezar a rescatar a la gente porque, más allá de llevar a la práctica dictados éticos y humanitarios de base, están en la necesidad de preservar la estabilidad política, la gobernabilidad y la paz social.

Una premisa fundamental para hacer frente a la debacle económica consiste en abandonar los paradigmas de un mercado libérrimo que se regula a sí mismo. En realidad, como se ha demostrado en cada crisis cíclica, y hasta en tiempos de normalidad económica, son los capitales más poderosos los que regulan al mercado, y no se caracterizan precisamente por su transparencia ni por su respeto a las leyes. De hecho, buena parte de las grandes fortunas no están basadas en el talento productivo, sino en la especulación más agresiva y en la competencia más depredadora.

En tal circunstancia, es claro que para empezar a contrarrestar el trágico desajuste que padece la economía mundial es necesario introducir en ella elementos de racionalidad, contención y control que no pueden provenir más que del Estado. Debe reforzarse, en consecuencia, la presencia pública en los sectores estratégicos de la industria y de los servicios, restablecer marcos regulatorios y mecanismos de intervención estatal que garanticen la viabilidad de algunos ramos y sectores en riesgo –la producción de alimentos es el caso más obvio– y reorientar las prioridades de los capitales a las personas. A fin de cuentas, la principal riqueza de cualquier país no reside en sus finanzas ni en sus bolsas de valores, sino en su población.