Mostrando las entradas con la etiqueta lopez Portillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lopez Portillo. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 20, 2011

La decadencia del PRI… y su posible regreso

La decadencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue un proceso muy largo. Inició desde su fundación, tiempo después de terminar la Revolución Mexicana, en 1929, cuando nació formalmente con el nombre de Partido Nacional Revolucionario. El presente trabajo sólo se referirá al devenir histórico del PRI desde 1970, cuando asumió la Presidencia de la República Luis Echeverría Álvarez. Entonces la economía de México se encontraba en pleno crecimiento. Venía de un largo periodo de estabilidad, baja inflación y desarrollo económico dinámico. Desarrollo Estabilizador es el nombre usado por historiadores económicos para caracterizar a la época de 1940 a 1976. Algunos historiadores sugieren que dicho periodo culminó en 1982. En esta etapa, México y buena parte de los países de América Latina crecieron a un ritmo acelerado, alrededor del 6 por ciento anual, y registraron bajas tasas de inflación, lo que permitió construir infraestructura y el florecimiento de las llamadas clases medias.

En este periodo, que coincide con el de la segunda postguerra, el mundo desarrollado estaba envuelto en la reconstrucción de Europa a través del llamado Plan Marshall, de modo que los países de América Latina tenían una participación importante en el proceso de exportación de mercancías, materias primas principalmente.
Una de las principales características del periodo del Desarrollo Estabilizador fue la intensa participación del Estado en la economía. En teoría se le llama periodo keynesiano, que debe su nombre al gran economista John Maynard Keynes, diseñador de las políticas económicas que permitieron al mundo entero salir de la gran crisis de 1929, conocida como el Crack del 29.
La adopción de políticas keynesianas permitió a los países en general, y a México de manera específica, crecer rápidamente y generar empleos. Construyó un Estado benefactor. Es importante señalar que esto ocurrió en prácticamente todo el mundo capitalista (el bloque socialista siguió políticas económicas muy distintas, pues ahí no existía la propiedad privada).
Todo lo anterior es importante para entender la decadencia del PRI y, sobre todo, entender por qué no perdió antes de 2000. La respuesta es precisamente que el Estado permitió satisfacer las demandas de bienestar que la población tenía. Había empleo bien remunerado, bajas tasas de desempleo y, en general, la población sentía que cada vez vivía mejor. El costo de no tener una verdadera democracia era poco, comparado con el nivel de satisfacción material que la población disfrutaba; y, salvo algunos eventos coyunturales como el movimiento estudiantil de 1968, las cosas marchaban razonablemente bien.
Sin embargo, en 1970, todo empezó a cambiar y se profundizó un proceso de decadencia que duró 30 años.
Luis Echevarría decidió que ya no iba a manejarse la economía desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Hizo una declaración muy torpe: “Desde ahora, la economía se maneja desde Los Pinos”. Esto dio al traste con un largo periodo de estabilidad marcado, entre otras cosas, por la permanencia de sólo un secretario de Hacienda que había durado en el cargo 12 años: Antonio Ortiz Mena.
México inicia entonces una etapa oscura que se conoce en la historia económica como la Economía Presidencial, caracterizada por un fuerte endeudamiento público; una devaluación del peso que pasó del famoso 12.50 pesos por dólar a más de 23, y el nombramiento en la Secretaría de Hacienda de personas no aptas para dirigir la Economía, la última de las cuales fue precisamente José López Portillo, abogado y amigo de infancia de Luis Echeverría, y quien sería el siguiente presidente de México.
El sexenio de Echeverría acabó mal, pero el de López Portillo hizo palidecer a cualquier otro anterior o posterior por el cúmulo de errores que cometió. Lo que debió de ser una palanca de crecimiento, se convirtió para México en su viacrucis: el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo.
En una declaración absurda, López Portillo dijo que “México se prepara para administrar la abundancia”. Al tener petróleo como garantía, el país se introdujo en un nuevo y mayor proceso de endeudamiento. Pensando que el petróleo nos permitiría pagar los créditos con los dólares producidos por su exportación, México apostó todo a una sola carta. No obstante, a la larga, los precios del petróleo bajaron y las tasas de interés internacionales subieron, con lo cual, teníamos menos recursos para pagar deudas más grandes. Sucedió lo que dice un proverbio turco: “Quien bebe a cuenta, se emborracha el doble”.

Leer articulo completo AQUI.


domingo, mayo 08, 2011

"Verdaderamente Durazo", documental que retrata la corrupción en México


MÉXICO, D.F., 6 de mayo (apro).- Mauricio Katz se propuso en el documental Verdaderamente Durazo presentarle a las nuevas generaciones la vida del exjefe de la policía capitalina de los años ochenta, Arturo Durazo Moreno, conocido como El Negro Durazo, y las circunstancias que permitieron la descomunal escalada de la corrupción en el país de esa época, en la cual alcanzó gran notoriedad cuando se revelaron algunas de sus millonarias propiedades.
Según el realizador, el resultado analítico con este filme (que se proyectará en Once TV el 8 de mayo a las 23:30 horas) es que “es una mirada al pasado que concede una explicación posible a la situación política actual de un país ingobernable”.
Katz (Distrito Federal, 1976) cuenta que Verdaderamente Durazo lo ideó hace más tres años cuando vio la película Lo negro del Negro/Poder que corrompe (1984), de Benjamín Escamilla y Ángel Rodríguez, y se acordaba de cuando era niño de haber escuchado sobre ese personaje:
“Era esta figura mítica de la cual ya nadie hablaba mucho, entonces, me puse a investigar porque pensé que sería bueno hacer algo de ficción con el tema, pero después se convirtió en documental debido a la riqueza del material gráfico que había de Durazo para ilustrar toda la historia. Había comics, películas donde se le entrevista, caricatura política, en fin, y me fui adentrando más sobre este personaje leyendo en la hemeroteca. De lo que empezó como un proyecto de morbo del personaje, se convirtió en algo que pensé que era bastante pertinente explorarlo.”
Considera que la película tiene un tono juguetón, absurdo y burlón, pero las imágenes, los datos y la historia que se cuenta “son muy fuertes”, no obstante quiso que el tratamiento fuera “divertido y dinámico”.
--¿Por qué creó un tono absurdo?
--Porqué me parece muy absurdo el personaje y el contexto en el que éste floreció, pero también para hacerlo más accesible a la gente que no conoció a Durazo, y no debía ser un documental más. Creo que la ficción podría banalizar un poco al personaje. El impacto más fuerte de este filme es escuchar a Durazo hablar en las películas que encontré donde aparece él.
Durazo Moreno nació en Cumpas, Sonora, en 1924, y falleció en Acapulco, Guerrero, en 2000. Se desempeñó como titular del Departamento de Policía y Tránsito de la Ciudad de México durante el gobierno del presidente José López Portillo. En la cinta se recuerda que se le atribuyeron un gran número de asesinatos, de los cuales nunca rindió cuentas a ninguna autoridad política ni moral. Además, se muestra que la impunidad fue uno de los rasgos más notables en su vida y cómo era adicto a la cocaína y centros nocturnos.
Katz opina que existe “un pesimismo muy fuerte en el documental; y el tema de Durazo es un poco ilustrar qué tan podrida es la herencia y el sistema policial de esta nación”.
--¿Le surgieron muchos puntos de vista?
--Sí, son varias mis reflexiones personales. Hablé con mucha gente que vivió en esa época, que tiene la opinión de que ahora lo que necesitamos es un Durazo por la mano dura, por tener control del crimen. Ahí existe una contradicción que no acabé de entender bien, yo tenía la impresión de que el Distrito Federal era muy seguro con Durazo, precisamente por su control del crimen, y Lorenzo Meyer dice en la cinta lo contrario, que era una metrópoli muy insegura. El abogado Juan Velázquez señala que con la guerrilla 23 de Septiembre que vivía prácticamente en la insurrección. Pero ahora el crimen tiene control sobre la policía y antes no. Otros platican que era la capital muy segura, pero con Durazo empezaron los secuestros.
“Hay otra reflexión sobre el PRI, que ahora es muy pertinente. Muchas personas quieren que regrese ese partido. No lo vi como una denuncia, pero lo que aprendí es que en el sexenio de López Portillo, este país tomó un rumbo muy malo y nunca nos hemos como recuperado, y eso es, en parte, por el final de la dictadura del PRI. Por eso Durazo no entiende por qué al final lo están atacando. Entra el PAN y se acaba de quebrar lo que se empezó a caer con López Portillo, por querer tener el control absoluto. No podemos divorciarnos de la historia, no podemos no voltear a ver todo lo que pasó.”
--¿Muestra la riqueza extrema que existe en el país?
--Sí, la pauta de que esa riqueza extrema sea permisible y los monopolios existan, es una herencia desde López Portillo. Para acabar con la pobreza extrema se debe eliminar la riqueza extrema. La riqueza está concentrada en muy poca gente. En la cinta se ve cómo vivía Durazo y no fue el único político o empresario que hizo eso. El documental es una reflexión, todo mundo sabía que era corrupto, que tenía sus mansiones, pero así era el régimen, no había democracia de ninguna forma.
--¿Fue difícil darle al documental ese matiz juguetón?
--No fue nada complicado porque vino del mismo Durazo cuando aparece en cintas, es tan ridículo. Si causa indignación pero al mismo tiempo mucha risa.
--¿Ahora qué opina de Durazo?
--Esto suena horrible, pero estuve trabajando este proyecto tanto tiempo que de cierta manera me encariñé con él, no es por justificarlo de ninguna forma. Yo creo que Durazo se la creía al decir que la policía mexicana era la mejor del mundo, que era una ciudad segura y que quería una policía preparada y creó la escuela. Y premiaba con una casa a los que estudiaban una carrera aparte. Era también un ser humano, pero lo volvió loco el poder.
Verdaderamente Durazo se ha proyectado varias veces en Once TV y Katz resalta que ha sido más visto por la gente, ha sido el rating alto, que si se hubiera estrenado en cines comerciales.

Avance de Verdaderamente Durazo


http://www.youtube.com/watch?v=bUusopDfh_8

sábado, marzo 27, 2010

Expresidentes: vida de ricos con dinero público

El encanto de ser expresidentes...

De los cinco expresidentes vivos, Vicente Fox es el más caro para el erario, seguido por Miguel de la Madrid, autor del decreto que les aseguró una vida regalada mediante millonarias pensiones. Carlos Salinas y Ernesto Zedillo no la cobran, pero sí gozan de seguros de gastos médicos mayores, empleados administrativos y escoltas militares. Como candidato a la Presidencia, Felipe Calderón prometió que no la aceptaría, pero aún no ratifica públicamente su compromiso.



Daniel Lizárraga*


El presidente Felipe Calderón ha preferido apretar el cinturón a la gente limitando el salario mínimo a un aumento de apenas 2 pesos con 58 centavos diarios; se ha arriesgado a incomodar a los industriales con el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU), y recientemente ha sacrificado a la burocracia reduciéndole el gasto corriente. Todo, antes que tocar a las familias presidenciales, cuya manutención histórica llegará este año a 438 millones 841 mil 787 pesos (unos 33.7 millones de dólares), cifra sin parangón en el mundo.

En ninguna otra parte de América Latina los exmandatarios cuentan con oficinas ocupadas por servidores públicos a sus órdenes y sostenidas con el erario, del tamaño que hay en México, donde los cuatro expresidentes vivos disponen de 89 funcionarios que han costado a los contribuyentes 229 millones 132 mil 248 pesos durante los últimos 32 años, de acuerdo con una investigación de Proceso.

Estos montos no consideran la nómina de los 78 elementos del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea asignados a los exmandatarios. El Estado Mayor Presidencial ha clasificado estos datos como confidenciales y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) aún no se ha pronunciado sobre la pertinencia de divulgar esa información.

Solamente la Fuerza Aérea aporta 11 miembros: un jefe, dos oficiales y ocho elementos de tropa. No se sabe con cuál expresidente fueron asignados ni tampoco qué papel desempeñan.

Privilegiados

Hay tres maneras de pertenecer a la socialité mexicana: tener un apellido de abolengo que venga desde principios del siglo pasado, pertenecer a las familias de empresarios poderosos o estar bajo el cobijo de la nobleza política, compuesta por las familias de los expresidentes.

Mientras muchos empresarios –particularmente libaneses y judíos– han forjado sus fortunas mediante el trabajo de generaciones, las familias de los exmandatarios han alzado el vuelo gracias al erario. Por ejemplo, la manutención del expresidente Luis Echeverría Álvarez durante 32 años ha significado 133 millones 605 mil 541 pesos distribuidos entre sueldos (81 millones 228 mil pesos), aguinaldos (1 millón 443 mil pesos) y nómina de 23 empleados (50 millones 933 mil pesos).

Hasta antes de su muerte en febrero de 2004, José López Portillo obtuvo del erario por lo menos 52 millones 609 mil 494 pesos entre salarios y aguinaldos, además de un seguro de vida que pudo cobrar su familia estimado en 8 millones 204 mil pesos.

El fallecimiento del expresidente no significó que desapareciera el apoyo a su familia. Su segunda esposa, Alejandra Acimovic Popovic (conocida como Sasha Montenegro, una estrella del cine de ficheras en la década de los ochenta), percibe una pensión de 102 mil 561 pesos y un aguinaldo de 21 mil 875 pesos, además de los seguros de vida y de gastos médicos mayores. En seis años –y hasta el cierre de 2010–, ella habrá recibido 8 millones 553 mil pesos de pensión, de acuerdo con cifras proporcionadas a Proceso por la Presidencia, a través de la Ley Federal de Transparencia.

La fortuna tampoco abandona a los descendientes de exmandatarios, y menos si emparentan entre sí. En la primera semana de marzo pasado, el suplemento Club del diario Reforma dio amplia cobertura a la boda entre Lorena Tovar y López Portillo, nieta del expresidente José López Portillo, con Gerardo Díaz Ordaz, nieto del expresidente Gustavo Díaz Ordaz.

Sobre el expresidente Gustavo Díaz Ordaz, por cierto, no hay información confiable en los registros de Los Pinos, porque hasta antes de 1973 las pensiones no estaban reglamentadas. Lo que percibieron antes de esa fecha fue discrecional.

En el otro extremo de la escala social, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 43.9 millones de personas que no tuvieron empleo hasta diciembre de 2009, cerca de 5.9 millones, es decir, 13.36% perciben ingresos de un salario o menos de un salario mínimo.

El actual presidente, el panista Felipe Calderón, aún no anuncia si aceptará o no la jubilación presidencial. Proceso solicitó al coordinador de Comunicación Social de Los Pinos, Max Cortázar, una precisión sobre este tema, recordando que, durante su campaña electoral, Calderón dijo que renunciaría a ese derecho. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

De aceptarla, a partir de diciembre de 2012 Calderón tendrá una pensión mensual de 215 mil pesos brutos, un aguinaldo de 43 mil 500 pesos, un seguro de vida por más de 8 millones de pesos y un seguro de gastos médicos mayores con un tope máximo de 390 mil 609 pesos.

Su antecesor, Vicente Fox Quesada, el primer presidente surgido de la oposición panista, sí recibe la jubilación, herencia del viejo régimen priista, al cual juró sacar a patadas de Los Pinos.

Seis años más tarde, Vicente Fox no sólo gana lo mismo que los expresidentes priistas, sino que además tiene a su servicio 19 empleados, más que el equipo que disfrutan los expresidentes Carlos Salinas (13) y Ernesto Zedillo (11), quienes por cierto rechazaron la pensión.

De hecho, Vicente Fox tiene una nómina que cuesta 447 mil 207 pesos mensuales. Uno sólo de sus empleados, Jorge Humberto Loyola, tiene un sueldo de 119 mil pesos brutos. No existe otro salario similar en las oficinas de apoyo a los expresidentes. A cinco años de haber dejado el poder, los funcionarios que trabajan para el guanajuatense han costado 21 millones 465 mil 936 pesos.

Miguel de la Madrid tiene a su servicio a 23 personas. El costo de esa nómina es de 389 mil 176 pesos mensuales.

En contraste, en Ecuador, los exmandatarios devengan una pensión equivalente a 41 mil 600 pesos, sin ningún otro apoyo administrativo, prestaciones ni de guardia personal extra. En Francia, las pensiones presidenciales incluyen el sueldo de una secretaria. En Argentina, el expresidente Néstor Kirchner cobra lo equivalente a 91 mil pesos mensuales.

En Brasil, los expresidentes no tienen derecho a una pensión y su única prestación es una oficina con ocho empleados (cuyos salarios no pueden superar los 61 mil pesos mensuales) y dos automóviles. En Panamá están prohibidas las pensiones presidenciales.

Más cercanos al caso mexicano, en Colombia, los exmandatarios reciben una pensión de 136 mil 500 pesos (10 mil 500 dólares), una edecán y un escolta. En Chile, los expresidentes reciben una pensión de alrededor de 130 mil pesos netos (apenas 12 mil pesos menos que aquí), más gastos para oficina en general por 12 mil dólares, es decir, unos 156 mil pesos. En esta jubilación van incluida lo que puedan gastar en transportes.

Los privilegios para los expresidentes mexicanos son obra de Miguel de la Madrid, quien emitió un decreto que establece: Los ciudadanos que hayan desempeñado el cargo de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos disfrutarán, mientras vivan, de una pensión equivalente al sueldo total que corresponde a los servidores públicos que ocupan el cargo de secretario de Estado. Dicha pensión se otorgará con cargo al erario federal y se incrementará en la misma temporalidad y proporción.

Vida regalada

Felipe Calderón tendrá 49 años de edad cuando entregue la banda presidencial a su sucesor. Según el Consejo Nacional de Población, el promedio de vida de los mexicanos llega a 73 años. Si Calderón cumpliera esta expectativa, estará pensionado durante casi 24 años, lo que representaría más de 64 millones de pesos, tomando en cuenta sólo salario y aguinaldo actuales, sin considerar aumentos.

En contraste, a finales del año pasado, la administración de Felipe Calderón decretó un aumento de 4.85% al salario mínimo, que pasaron de mil 644 pesos a mil 723 pesos mensuales en la zona geográfica A; de mil 597 pesos a mil 675 en la zona B, y de mil 558 pesos a mil 634 en la zona C. Ni hablar de las pensiones que paga la seguridad social a los trabajadores con esos niveles salariales.

Los presidentes en funciones tienen otra prestación: pueden ahorrar una cantidad significativa gracias al seguro colectivo: el funcionario aporta de 2% a 10% de su salario, mientras que el gobierno aporta la misma cantidad.

Es decir, si el actual mandatario ahorrara 10% de sus salario neto obtendría 29 mil 200 pesos mensuales, mismos que al final de sexenio le representarían unos 2 millones 102 mil pesos. Esta cifra es sólo una estimación, ya que no existe manera de saber con precisión qué cantidad ahorra.
Calderón gozará también de un fondo de retiro individualizado que, para la mayoría de los funcionarios públicos, representa un fondo de resistencia cuando son despedidos. En el caso de los expresidentes, esta bolsa es ganancia pura, pues tienen garantizada una pensión de por vida.

Igual que el resto de los expresidentes, Calderón y su familia quedarán protegidos por un seguro de vida equivalente a 40 meses de percepción ordinaria bruta mensual. Esto significa 8 millones 204 mil 880 pesos. Además, cuentan con un seguro médico de gastos mayores por 390 mil 609 pesos.

En el decreto vigente aprobado por Miguel de la Madrid se estableció que las viudas de los expresidentes tendrán derecho a una pensión de 80% del sueldo total bruto de la jubilación de su marido fallecido, durante el primer año. Luego se va reduciendo hasta quedar en 50% después del cuarto año. La esposa y los hijos de los expresidentes están incluidos también en el seguro de vida –éstos hasta cumplir la mayoría de edad– y en el seguro de gastos médicos mayores por un monto equivalente a 60% del que tenía el expresidente.

Dos de los expresidentes emanados del PRI, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, renunciaron a la jugosa jubilación, pero no a los seguros ni al personal de apoyo.

En los estados financieros de Los Pinos consta que a favor de la familia Zedillo se paga mensualmente un seguro de gastos médicos mayores por 6 mil 35 pesos mensuales, cifra que, a lo largo de 10 años, representa 724 mil 680 pesos, además de la nómina de personal administrativo que este año habrá ascendido a 1 millón 224 mil pesos.

Lo mismo ha sucedido con Carlos Salinas, por quien se devengan 805 mil 680 pesos para seguro de gastos médicos mayores. A lo largo de 15 años –de diciembre de 1994 a diciembre de 2010– los recursos públicos canalizados a la familia Salinas alcanzarán los 805 mil 680 pesos, sin contar los 57 millones 435 mil 480 pesos que ha costado la manutención de su oficina con 13 empleados.

* Con datos de los corresponsales internacionales de Proceso y de la Red de Periodistas de Investigación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

domingo, agosto 23, 2009

Ex presidentes cuestan al año más de 259 mdp

Tienen a su servicio 515 empleados, desde generales hasta auxiliares administrativos
Los cinco ex presidentes de la República vivos, Luis Echeverría; Miguel de la Madrid; Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, disponen para su servicio exclusivo de 515 empleados en total —103 para cada uno—, entre militares, desde un general hasta soldados rasos, y personal civil, pagados todos, desde luego, con recursos de los contribuyentes. Las pensiones y prestaciones vitalicias de los ex primeros mandatarios tienen un costo global para los mexicanos de más de 259 millones de pesos al año.

En total, el personal civil a disposición de los ex mandatarios mexicanos es de 125 individuos.

SU SALARIO. El Estudio en materia de pensiones, percepciones o comparaciones y demás beneficios a ex presidentes de México, de la investigadora Cecilia Licona Vite, puntualiza que los ex presidentes de la República perciben además, un salario vitalicio equivalente al que gana mensualmente un secretario de Estado.Es decir, en la actualidad los ex primeros mandatarios, con excepción de Ernesto Zedillo Ponce de León, quien públicamente renunció a su pensión económica, perciben unos 167 mil pesos al mes, equivalentes a unos dos millones anuales.Pero eso no es todo: los ex presidentes de la República gozan de manera adicional de un seguro de gastos médicos mayores superior a los 160 mil 602 pesos.Están exentos del pago de predial, gas, luz, agua, jardinería, mobiliario, limpieza, materiales para reparación y hasta alfombras y cortinas de sus casas y despachos, todo lo cual comprende un gasto anual por más de 12 millones de pesos.De igual forma, tienen derecho a dos camionetas blindadas, una para él y la otra para su cónyuge y sus hijos, y tres automóviles para la escolta personal de cada ex mandatario. El mantenimiento, tenencias, gasolina, verificaciones y seguros corren por cuenta, faltaba más, del contribuyente.Cabe destacar que en los últimos años legisladores de oposición han buscado limitar e incluso suprimir —sin ningún éxito hasta ahora—.

OTROS BENEFICIOS. En este sentido, se establece que la esposa del ex presidente de la República disfrutará de los seguros de vida y gastos médicos mayores, por un monto equivalente al 60 por ciento en términos netos de la suma asegurada que correspondería al titular de esas prestaciones”, es decir, al ex mandatario.En este caso se encuentra únicamente la última esposa del ex presidente José López Portillo, la ex actriz argentina Sasha Montenegro.Y es que el beneficio no se extiende, obviamente, a las ex esposas de los mandatarios sino únicamente a las viudas.De igual forma, los hijos de los ex presidentes “estarán cubiertos con un seguro de gastos médicos mayores durante todo el tiempo que transcurra hasta cumplir la mayoría de edad”.

Los ExPresidentes, ganan sin trabajar y tienen grandes sumas de dinero en seguros de salud, y las familias indigenas, se mueren por diarreas y enfermedades curables

¡Que cinismo!
Ante esta situación; EXIGIMOS A LAS Y LOS DIPUTADOS QUE CONFORMAN EL FAP (PRD, PT, PC), PRESENTAR ANTE LA CÁMARA, LAS INICIATIVAS NECESARIAS QUE ELIMINEN ESTAS PENSIONES Y ESTOS PRIVILEGIOS, QUE SON UNA BURLA PARA TODOS LOS MEXICANOS, DE LOS CUALES, 60 MILLONES DE ELLOS, VIVEN EN POBREZA EXTREMA

jueves, febrero 12, 2009

Nuevo escándalo de Téllez: la partida secreta de Salinas

JENARO VILLAMIL

MÉXICO, D.F., 12 de febrero (apro).- Una grabación difundida este jueves, en el noticiero radiofónico que conduce Carmen Aristegui, en MVS, sobre una conversación informal que el secretario de Comunicaciones, Luis Téllez, sostuvo con algunas amistades en Cancún , Quintana Roo, en noviembre de 2006, desató un nuevo escándalo político.Y es que en dicho audio, Téllez acusa al expresidente Carlos Salinas de Gortari de haberse "robado la mitad de la partida secreta".

Además, comenta que, como antes lo hizo José López Portillo, Salinas de Gortari y su esposa, Ana Paula Gerard Rivero, "creen que el país no les agradece lo que hicieron por México" y remata: "López Portillo destrozó al país y Salinas también".

Según Aristegui, el audio fue grabado incidentalmente desde un teléfono celular propiedad de Diana Pando, quien en aquel tiempo era amiga del actual colaborador de Felipe Calderón.En la entrevista que Aristegui hizo a Pando, ésta confesó cuando puso al tanto a Téllez sobre el contenido de la grabación –vía correo electrónico--, éste le pidió que la destruyera, cosa que, admite, no hizo.Posteriormente, refirió Pando, buscó al expresidente Salinas y lo ubicó en Londres, donde reside una parte del año. La escritora consiguió su número telefónico y lo contactó, pero Salinas se mostró evasivo y le dijo que él no sabía a qué se refería con la cinta y que una persona la buscaría al día siguiente.Pando recibió una llamada de una persona que dijo que hablaba de parte del "licenciado". Sin embargo, recordó que dicha persona no se refirió para nada a la grabación, que lo único que le hizo fue amenazarla: "Más vale que olvide ese asunto, o no vivirá para escribirlo".Pando decidió enterrar el asunto.En la entrevista con Aristegui, la escritora, que en aquel tiempo residía en Rosarito, Baja California, decidió romper el silencio y ventilar públicamente ese asunto.Por la tarde, Téllez convocó a la prensa, en la que admitió que la grabación difundida este jueves por Aristegui "es real", pero aclaró que las acusaciones que hizo en contra del expresidente Salinas las hizo "de manera indebida, ya que carecía de sustento alguno" para asegurar que su expatrón robó la mitad de la partida secreta.Puntualizó:"Nunca tuve ni he tenido evidencia alguna sobre acciones ilícitas del expresidente Carlos Salinas de Gortari".El secretario de Comunicación, quien en el sexenio salinista fungió como subsecretario de Agricultura, anticipó también que no renunciará y acusó a Diana Pando de haber intentado extorsionarlo.Aclaró, así mismo, nunca ha tenido contacto personal con dicha mujer. "La comunicación que tuve con ella se dio exclusivamente a través de correo electrónico y vía telefónica", explicó. Téllez recordó que las declaraciones las hizo, "de manera indebida" ante un grupo de amigos, "en el marco de una comida casual".La conferencia duró menos de cinco minutos y el funcionario no dio lugar a preguntas. "


Que renuncie a la SCT: PRD


Las reacciones no se hicieron esperar y los senadores del PRD, Graco Ramírez y Tomás Torres, demandaron que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, pida licencia del cargo y presente una denuncia ante el Ministerio Público federal en contra del presunto mal uso de la "partida secreta" que hizo el expresidente Salinas de Gortari.Graco Ramírez afirmó que Téllez "tiene la obligación de dar la cara", mientras que Tomás Torres afirmó: "Eventualmente (debe) separarse del cargo para que diga: 'estoy a disposición de la autoridad y que la autoridad investigue y que se dé una respuesta que sea convincente'."

En tanto, la secretaria general del PRD, Hortensia Aragón, consideró que el escándalo desatado por la difusión de la grabación, "no es más que un ventarrón con tintes electorales".