Mostrando las entradas con la etiqueta trafico de armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trafico de armas. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 15, 2012

Gobierno federal gasta 10.8 mil MDP en armas

En este año electoral, el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar dispone de 4 mil millones de pesos, casi el 40 por ciento del gasto total del sexenio en este rubro. Las compras de armamento son calificadas como discrecionales por la Auditoría Superior porque, además de adjudicarse directamente, involucran los secretos fiduciario y de seguridad nacional. Entre 2007 y 2012, el gobierno federal habrá destinado más de 10 mil 800 millones de pesos a la carrera armamentista que sostiene con los cárteles del narcotráfico, 2.6 veces el actual presupuesto del Programa de Apoyo Alimentario. Tan sólo entre julio y diciembre del año pasado se erogaron 3 mil 700 millones de pesos del fondo de compras a la industria bélica extranjera

En plena contienda electoral por la Presidencia de la República, el gobierno federal echará mano de, al menos, 4 mil 68 millones de pesos con la “justificación” de comprar armamento y destinarlo a su “guerra” contra el narcotráfico. Los recursos saldrán del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, a menos de seis meses de haber sido depositados en ese fondo por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Y es que, entre octubre y diciembre de 2011, la institución que encabeza el general Guillermo Galván Galván destinó al Fideicomiso 2 mil 933 millones 849 mil pesos y con ello aseguró una bolsa de 4 mil millones para el actual ejercicio, revelan informes elaborados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Nueve meses antes había ingresado otros 1 mil 443 millones de pesos, que se manejarán al margen del Presupuesto Público por tratarse de una figura fiduciaria, como lo ha documentado la Auditoría Superior de la Federación en revisiones a las cuentas públicas pasadas.

El monto que se erogará en armamento en estos meses representa el 37.6 por ciento del gasto total del Fideicomiso durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. A finales de noviembre próximo, éste sumará al menos 10 mil 814 millones 187 mil pesos, que equivalen a 2.6 veces el actual presupuesto del Programa de Apoyo Alimentario (por 4 mil 83 millones de pesos), ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Social en beneficio de las familias en condición de pobreza alimentaria.
A pesar de que se trata de un presupuesto multimillonario, la Sedena no convocará a licitaciones públicas para las “adquisiciones de bienes, tales como equipo militar, terrestre, aéreo, refacciones y obra pública”. Éstas se dan en el marco de “operaciones de orden interior o seguridad nacional, de carácter contingente o urgente”, única referencia que da la dependencia.
Además, la información de las compras se encuentra blindada por los secretos fiduciario y de seguridad nacional. Por ello, la Auditoría Superior de la Federación ha considerado en su revisión a la Cuenta Pública 2009 que se trata de erogaciones discrecionales.

Gastos no transparentados

Creado ex profeso para adquirir equipo bélico, el Fideicomiso recibió la aportación inicial de 44 millones 928 mil pesos el 13 de junio de 2007, y con ésta se formalizó su constitución en el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. En ese mismo ejercicio le fueron transferidos otros 1 mil 190 millones 332 mil.
De entonces a la fecha se han erogado 7 mil 627 millones 762 mil pesos, revelan los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública para los ejercicios trimestrales del periodo 2007-2011, elaborados por la Secretaría de Hacienda. De este multimillonario monto, el mayor gasto se realizó entre junio y diciembre de 2011: 3 mil 797 millones 802 mil pesos, que representan el 49.7 por ciento de ese total.
De acuerdo con los manuales de la Secretaría, las órdenes de compra de armas y equipo bélico las da el subsecretario de la Defensa, general de División Diplomado de Estado Mayor Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. Pese a los montos implicados, ninguna adquisición ha sido ni será licitada: todos los contratos del Fideicomiso se “justifican” como de seguridad nacional con carácter “contingente o urgente”.
Las erogaciones de junio a diciembre de 2007 ascendieron 85 millones 414 mil pesos. En 2008, se le depositaron 781 millones 994 mil y se gastaron 1 mil 105 millones 746 mil pesos, indican los reportes de la Secretaría de Hacienda. Un año después, los egresos ascendieron a 1 mil 536 millones 187 mil; y ya para 2010, sumaron 1 mil 102 millones 611 mil pesos.
Como lo ha informado Contralínea, la Auditoría Superior de la Federación señala opacidad en el manejo del dinero público. En su revisión a la Cuenta Pública 2009, por tercera ocasión indicó que no se garantizaron los principios de cantidad, calidad ni precio en las compras y en los servicios que la Sedena contrató por la vía fiduciaria.
No obstante, la Secretaría de la Defensa –a través de su Dirección General de Comunicación Social– refirió que, justamente por su carácter de urgentes, los contratos del Fideicomiso, sean para compras o servicios, no se pueden retrasar con procesos burocráticos, como las licitaciones públicas (Contralínea 236, 5 de junio de 2011).
Datos oficiales de la Sedena refieren que las adquisiciones de armamento y equipo se concentran en municiones (la mayoría, compradas a las empresas Defense Technologies y Eurosports), granadas (Colt Defensa), carabinas (FN Herstal) y vehículos (Humvee y Town and Country).
Los proveedores
Hasta ahora, los más de 7 mil 600 millones que se han ejercido del Fideicomiso han favorecido a la industria bélica mundial. Las proveedoras de la Defensa Nacional son las estadunidenses Eurosports, Llc; Colt Defense Llc; Alliant Tech Systems, Inc; Bushmaster Firearms International, Llc; Combined Systems, Inc; Federal Laboratories and Armor Holdings, Inc; Hill Country Wholesale, Inc; Mil-Spec Industries, Corp; OF Mossberg & Sons, Inc; Smith & Wesson; Winchester Division Olin, Corp.
Otras corporaciones que surten de armas a la milicia mexicana son las belgas Browning, SA; Fabrique Nationale Herstal, SA; las alemanas Carl Walther, Gmbh; Heckler & Koch, Gmbh; las checas Ceska Zbrojovka, AS; Sellier & Bellot Trade, AS; Kroko, AS; las españolas Comlanber, SA; Nobel Sport España, SA; Uee Cartucheria Deportiva, SA; las italianas Fabbrica D’ Armi Pietro Beretta, SPA; Rizzini, SRL.
Además, la brasileña Forjas Taurus, SA; la uruguaya Glock America, SA; la turca Hatsan Arms Company; la israelita Israel Weapon Industries, Ltd; la canadiense Mancom Manufacturing, Inc. Así como tres empresas radicadas en México: Cascade Cartridge Internacional, SA de CV; Industrias Tecnos, SA de CV; y Productos Mendoza, SA de CV.
Aumentar el gasto
El gasto en equipo bélico ha involucrado el traspaso al Fideicomiso de dinero público no presupuestado por la Cámara de Diputados. En sus reportes La política de gasto público en la cuenta de la hacienda pública federal correspondiente al ejercicio fiscal 2007 y 2008, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas señala los incrementos millonarios en el presupuesto de la dependencia. En el análisis 2007, refiere que “la Secretaría de la Defensa Nacional erogó un monto 5.7 por ciento mayor al aprobado, que se explica por aportaciones no programadas al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, adquisiciones diversas, y mantenimiento, rehabilitación y remodelación de instalaciones”.
La ampliación neta no programada en el Presupuesto de Egresos 2007 ascendió a 1 mil 956 millones 500 mil pesos, y fue atribuida a “las aportaciones no programadas al Fideicomiso; adquisiciones superiores de materiales de construcción, combustibles, prendas de protección y víveres, y diferencias tarifarias en servicios básicos, así como la compra de equipo de transporte terrestre, aéreo y de comunicaciones en el marco del Sistema Integral de Vigilancia Aérea; la rehabilitación de las bases aéreas militares II de Oaxaca y V de Jalisco, y la remodelación de 12 centros regionales de mando”.
En 2008, indica el Centro de Estudios, la ampliación fuera de presupuesto fue por 2 mil 261 millones 400 mil pesos. La Sedena justificó el gasto extra como “aportaciones al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar; construcción de ocho plantas de tratamiento de aguas residuales e instalaciones complementarias de seis viveros forestales militares; adquisición de armamento, uniformes, equipo médico, de comunicación y víveres; renovación de vehículos terrestres; aumento en las tarifas de servicios básicos, de informática, y de conducción de señales analógicas, asesorías y gastos de mantenimiento y conservación de inmuebles”.
Con estos antecedentes, en 2012 el fondo para compra de armamento podría aumentar otros miles de millones de pesos, mismos que se ejercerían al margen del presupuesto y sin licitar en medio del ambiente electoral.
TEXTOS RELACIONADOS:

domingo, abril 08, 2012

Sucesión pactada


JVM. Mensajes  motivacionales. Foto: Octavio Gómez

Josefina, la conferencista

MÉXICO, D.F.(apro).- Bernardo Luis López Artasánchez, el escultor que diseñó la polémica estatua de Vicente Fox derribada en Boca del Río, Veracruz, comió en junio de 2009 con Josefina Vázquez Mota. Me contó: “Traté de hablar con ella de algún …

Seguir leyendo...
Angélica Rivera,  esposa del candidato priista a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Foto:  Miguel Dimayuga

“La Gaviota” para Presidenta

MÉXICO, D.F. (apro).- “¡Gaviota para Presidenta! y Enrique Peña Nieto de consorte”. Esto es lo que el candidato del PRI a la Presidencia de la República ha proyectado. Finalmente ni una ni otro han dado muestras distintas de que su interés es sólo proyectar una cara bonita.Aunque el comentario pudiera parecer un lugar común, lo cierto es que eso fue la parte visible de …

El aspirante  presidencial priista, Enrique Peña Nieto. Foto: Miguel Dimayuga

Peña Nieto, aval de violaciones de la Marina

MÉXICO, D.F. (apro).- Con todo y las violaciones a los derechos humanos, algunas tan graves como la tortura y la ejecución ilegal, la Marina, Armada de México ya tiene el aval del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.En un abierto respaldo a la estrategia violenta de Felipe Calderón, el pasado miércoles 4, durante su campaña en Veracruz, el priista elogió a esa fuerza …

Decomiso de armas  a Zetas en Coahuila. Foto: Miguel Dimayuga

Armas y preocupaciones

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La transparencia es un derecho transversal que por su propia naturaleza se puede aplicar a los más distintos rubros de la vida pública. Es el caso del rubro de seguridad. La maestra Karla Valenzuela, una joven y brillante colega del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y yo decidimos entrar a un tema inexplorado, cargado de mitos, pero cada vez …

El expresidente  Carlos Salinas de Gortari en el velorio de Miguel de la Madrid. Foto:  Benjamin Flores

Sucesión pactada

MÉXICO D.F. (apro).- El funeral de Miguel de la Madrid Hurtado podría pasar a la historia no por el deceso del expresidente, sino porque puede ser considerado como el velorio del pacto adelantado de la sucesión presidencial entre el PAN y el PRI realizado como lo hacían los grupos de la mafia italiana que, entre coronas de flores y abrazos, refrendaban la sucesión del …

José Ángel  Córdova, titular de la SEP. Foto: Germán Canseco

Fines pervertidos

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Durante décadas se ha diluido la posibilidad de poner en marcha cambios de fondo en el sistema educativo nacional, pese a que resultan no sólo necesarios, sino urgentes. Esto ha ocurrido por la falta de decisiones responsables, por la incapacidad para comprender la importancia que tienen la educación y los conocimientos más allá de la demagogia, por la desinformación sobre la …

Homenaje al  expresidente Miguel de la Madrid en Palacio Nacional. Foto: Benjamin  Flores

De la Madrid, la teleserie de la “Familia feliz”

MÉXICO, D.F. (apro).- El lunes 2 de abril, en el marco de los funerales de Estado de Miguel de la Madrid, la “familia feliz” volvió a reunirse públicamente en Palacio Nacional. Muchas historias, traiciones, pactos y golpes bajos y hasta arrepentimientos (como el del mismo expresidente que pronto fue acallado por su familia, por Carlos Salinas y él mismo) han ocurrido en este grupo …

Defienden Estado  laico frente al Senado. Foto: Benjamin Flores

Educación científica o religiosa (2)

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Lo lograron los legisladores mexicanos, aprobar la reforma constitucional que da derecho a “la libertad religiosa” para obsequiársela al Papa Benedicto XVI, que recién visitó nuestro país. Una grata nueva para el pontífice que ha promovido a través de sus obispos idéntica reforma en otras constituciones nacionales, para abrir la posibilidad de que la Iglesia católica coloque a un sacerdote en …

lunes, marzo 05, 2012

Carta de AMLO a Joe Biden

*Se compromete vicepresidente a respetar los comicios
Pide AMLO a Biden que EU no intervenga en elecciones

En una reunión, el funcionario que está de visita en México le dijo que ellos están por tener una buena relación con quien triunfe"; López Obrador le pidió intercambio basado en la cooperación y en desarrollo y menos en lo militar.

Ciudad de México, 5 de marzo de 2012

Joseph Biden
Vicepresidente de los
Estados Unidos de Norteamérica
P r e s e n t e

Respetable señor Vicepresidente:

A pesar de que a lo largo de la historia, las relaciones entre México y Estados Unidos han sido complejas, ha habido periodos de entendimiento político y de cooperación.

Recordemos la relación de respeto que se logró entre los presidentes Franklin Delano Roosevelt y el General Lázaro Cárdenas del Río en los tiempos de la expropiación petrolera. O durante la Segunda Guerra Mundial, cuando México ayudó a Estados Unidos para satisfacer su necesidad de materias primas y mano de obra, mediante el convenio laboral que dio origen al programa “Bracero”.

En los años cincuenta, México impulsó el desarrollo de su industria, lo cual requirió de bienes de capital y tecnología de los Estados Unidos.

En los sesenta, se iniciaron en México los programas para el desarrollo de la zona fronteriza norte, aprovechando el creciente intercambio comercial con nuestro vecino. Al mismo tiempo, el desarrollo de nuestro mercado interno resultó atractivo para las empresas estadounidenses, que abrieron filiales e invirtieron en México.

En 1993, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, en 1995, Estados Unidos otorgó apoyo financiero extraordinario para superar la devaluación del peso y la crisis de confianza de ese entonces.

Sin embargo, en los últimos tiempos, la cooperación bilateral se ha enfocado principalmente a temas de seguridad, sin atender las causas que han originado los problemas de violencia y la creciente migración de mexicanos a los Estados Unidos.

Es posible, ciudadano Vicepresidente, que este descuido se deba a la falta de información de lo que realmente ha sucedido en la historia reciente de nuestro país; y en razón de lo anterior, considero pertinente plantearle de manera resumida nuestra visión sobre el origen de la crisis actual, así como nuestra propuesta para lograr el renacimiento de México.

Debe tomarse en cuenta que desde 1983, la política económica aplicada en nuestro país sólo ha beneficiado a una pequeña minoría y ha propiciado el abandono de las actividades productivas, la falta de empleos, el empobrecimiento de la gente y la descomposición social que hoy se expresa en inseguridad y violencia.

Para demostrar que la crisis de México tiene como origen los malos resultados de la política económica, conviene explicar que en los últimos 29 años, el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido en promedio de 2.3 por ciento y, si consideramos el aumento de la población, el per cápita es de 0.4 por ciento anual, una de las tasas más bajas del continente americano y del mundo.

La falta de crecimiento ha limitado la creación de empleos. En los pasados 15 años, por ejemplo, solo se han generado anualmente 500 mil empleos formales, cuando se requieren un millón 200 mil. Es decir, cada año 700 mil mexicanos han tenido que optar entre buscarse la vida en la economía informal, emigrar a los Estados Unidos o tomar el camino de las conductas antisociales.

Y lo peor de todo es que, en los últimos cinco años, durante la “guerra contra el narcotráfico”, han perdido la vida alrededor de 60 mil mexicanos, sin considerar a los desaparecidos. En muchos casos se trata de víctimas inocentes y, en su mayoría, jóvenes que no tuvieron oportunidades de trabajo ni de estudio y que, obligados por las circunstancias, se convirtieron en delincuentes. Así de inhumana y terrible es esta tragedia.

En pocas palabras, la violencia en México se ha originado, en lo fundamental, por la corrupción y por la falta de desarrollo. También, por ello, han aumentado los flujos migratorios hacia los Estados Unidos. Esta es la realidad aunque todavía no termine de aceptarse.

Por eso nuestra propuesta pone el énfasis en la justicia, en la honestidad y en cambiar la política económica, orientando la atención y el esfuerzo hacia la generación de empleos y el bienestar de los mexicanos.

Pensamos lograr este objetivo manejando con disciplina las finanzas públicas; es decir, se respetará la autonomía del Banco de México; se mantendrán los equilibrios macroeconómicos y el crecimiento se alcanzará sin inflación ni endeudamiento. Tampoco habrá aumentos de impuestos en términos reales ni nuevos impuestos.

El desarrollo se financiará de tres maneras: se reducirá 15 por ciento el gasto corriente, bajando los sueldos de los altos funcionarios públicos y suprimiendo todo el gasto superfluo del gobierno; se combatirá a fondo la corrupción; y se eliminarán los privilegios fiscales. Con ello se podrá aumentar al doble la inversión pública, que se utilizará como capital semilla para atraer inversión privada y social, en un modelo tripartita para el desarrollo y, en particular, para el desarrollo regional.

La agenda de proyectos incluye el impulso al sector agropecuario con miras a lograr la soberanía alimentaria; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas que son importantes fuentes de empleo; grandes obras de ingeniería civil e hidráulica y manejo integral de cuencas de grandes ríos. Asimismo, trenes de alta velocidad del centro al norte del país; un corredor en el Istmo de Tehuantepec para comunicar a países del Pacífico con la costa este de los Estados Unidos (utilizando los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, con apoyos para la creación de empresas ensambladoras de manufacturas y con la construcción de un ferrocarril para el transporte de contenedores); y un nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca, Hidalgo.

En cuanto al sector energético, proponemos la construcción de 5 refinerías para darle valor agregado al petróleo crudo; dejar de importar 400 mil barriles diarios de gasolinas; ahorrar costos en fletes; generar empleos aquí y bajar el precio de gasolinas, diesel, gas y energía eléctrica en beneficio de consumidores y de las empresas.

Proponemos también un proyecto de desarrollo turístico para la región maya con la construcción de un tren rápido de Cancún a Palenque, con estaciones en Chichén Itzá, Mérida, Uxmal y Campeche. Por último, habrá un amplio programa de construcción de carreteras y de obras públicas para reactivar en el corto plazo la economía y crear empleos.

Con estos proyectos, garantizando la libre competencia y no permitiendo prácticas monopólicas, lograremos que nuestra economía pueda crecer a tasas de cuando menos 6 por ciento anual y generar alrededor de un millón 200 mil empleos anuales.

La fórmula es sencilla: el Estado combatirá la corrupción, ahorrará recursos e invertirá con eficiencia. El sector privado, en un ambiente de confianza y certidumbre jurídica, invertirá en México y pagará impuestos. El sector social se involucrará en los proyectos, vigilando su buena marcha y cuidando el medio ambiente.

Además de este plan económico, aplicaremos una política de desarrollo social destinada a combatir la desigualdad y la pobreza no solo por razones humanitarias, sino para evitar la frustración y los estallidos de odio y resentimiento que provocan. De modo que combatiremos la delincuencia bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. Enfrentaremos el flagelo de la violencia, con una estrategia y un enfoque distintos al actual, creando fuentes de trabajo, combatiendo la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y atendiendo a los jóvenes que demandan empleo y estudio.

Asimismo, las dependencias encargadas de la seguridad y de la procuración de justicia actuarán de manera coordinada; habrá mando único y reuniones diarias del Presidente con el gabinete de seguridad; se dará prioridad a las labores de inteligencia; se le seguirá la pista al dinero ilícito; se cuidará que tanto los funcionarios como los mandos policíacos sean personas de inobjetable honestidad; habrá una policía federal profesional y moralizada para retirar gradualmente al ejército de las calles; mejoraremos los sueldos y prestaciones de todas las corporaciones policíacas. Y, en todo ello, habrá un escrupuloso respeto a los derechos humanos. En suma: vamos a serenar al país y estamos seguros que garantizaremos a nuestro pueblo el derecho principal a la vida y a la tranquilidad que merece.

Esta nueva política exige llevar a cabo cambios de fondo en el gobierno, en su estructura y en su organización. Estamos convencidos de que sin combatir la corrupción en las altas esferas gubernamentales, no será efectiva ninguna estrategia de desarrollo ni de seguridad. La colusión de funcionarios con negocios privados de toda índole en perjuicio del país y la ausencia de valores éticos, han minado las bases de la prosperidad y han producido la actual decadencia. Ante esta degradación, nuestra ventaja es que contamos con la suficiente autoridad moral para convocar a todos los mexicanos y juntos hacer de la honestidad y del recto proceder un estilo de vida y una forma de gobierno.

En este marco, ciudadano Vicepresidente, es que les propondremos formalmente, en su momento, un cambio sustancial en la relación bilateral entre nuestros gobiernos.

Estamos preparados para convencer y persuadir a las autoridades de Estados Unidos de que por el bien de las dos naciones, es más eficaz y más humano, aplicar una política de cooperación para el desarrollo que insistir, como sucede actualmente, en dar prioridad a la cooperación policiaca y militar.

Hoy, por ejemplo, el monto de ayuda de Estados Unidos a México es de 478 millones de dólares. Esto, además de ser muy poco, casi en su totalidad (450 millones) se destina a la llamada Iniciativa Mérida. Con claridad decimos que nuestra propuesta es obtener más recursos y cambiar las prioridades: lo primero debe ser el desarrollo y el empleo.

Los problemas de índole económico y social no se resuelven con medidas coercitivas. Con respeto a quienes piensan de otra forma, expresamos que no es con asistencia militar y de inteligencia o con envíos de helicópteros y armas, como se remediará el problema de la inseguridad y de la violencia en nuestro país. Tampoco se detendrá el flujo migratorio construyendo muros, haciendo razias o militarizando la frontera. Los mexicanos que van a buscarse la vida a los Estados Unidos, lo hacen obligados por la necesidad. Lo arriesgan todo para tener un trabajo y mitigar su hambre y su pobreza.

En esencia, lo que planteamos es que el gobierno de los Estados Unidos aumenten y den un nuevo cauce a la ayuda oficial a México. Y para eso, estamos dispuestos a poner en correspondencia nuestro plan económico y establecer una nueva relación fincada en la cooperación para el desarrollo. Ello, desde luego, en un ambiente de respeto a la soberanía de nuestro país.

Inclusive, promoveremos la firma de un acuerdo para la aplicación de un programa bilateral orientado a reactivar la economía y a crear empleos en México. Con esto se lograría atender las causas que han dado lugar a la inseguridad, a la violencia y al fenómeno migratorio.

Al mismo tiempo, es de nuestro interés convencer a congresistas y funcionarios del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos, de la importancia de aprobar una reforma migratoria para regularizar la situación de los mexicanos que trabajan honradamente en ese país. Y que, en vez del maltrato, la persecución y el racismo, se reconozcan y respeten sus derechos laborales y humanos.

Ciudadano Vicepresidente:

Por lo que a nosotros corresponde, sostenemos que, por razones geográficas, económicas, culturales y porque millones de mexicanos viven y trabajan en los Estados Unidos, el mejor camino es buscar una política de buena vecindad y de mutuo beneficio, manteniendo inalterables los derechos soberanos de nuestras naciones.

Hay voluntad de nuestra parte de procurar con el gobierno de los Estados Unidos una relación basada en la cooperación para el desarrollo, la prosperidad, la estabilidad y la tranquilidad de nuestros pueblos.

En particular, reconozco a usted y a su gobierno, la decisión expresa de no intervenir, bajo ninguna consideración, en los procesos electorales de nuestro país, asunto que solo corresponde resolver, con democracia, absoluta libertad e independencia, al pueblo de México.

Cordialmente.
Andrés Manuel López Obrador

Precandidato a la Presidencia de la República por la Coalición Movimiento Progresista

viernes, febrero 17, 2012

Al rescate bancario, lo de 6 décadas de presupuesto contra la pobreza


Mira quién habla-Rocha
Ciudadanos ejemplares-Fisgón
Tal para cual-Helguera


En 2006 nos engañaron: empresarios a AMLO

En un mensaje videograbado, difundido por el equipo de Andrés Manuel López Obrador, el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista manifestó que en 2006, con la guerra sucia, hicieron de mí una leyenda negra, recrearon la imagen de mi persona que no corresponde con la realidad. No soy como me pintan.

La declaración proviene de una entrevista que le realizó la cineasta Diana Cardozo en octubre de 2011, en su casa, donde planteó que por esas fechas, durante una comida, empresarios de Monterrey le manifestaron su arrepentimiento, porque creyeron que era un peligro para México.

Es que no tuvo nombre lo que hicieron: engañar, manipular para imponer y para mantener un régimen de corrupción, de injusticias en beneficio de una minoría, destruyendo al país y afectando a la inmensa mayoría. El valor que tienen la paz, la seguridad, la tranquilidad; eso no tiene precio, afirmó.

“Varios empresarios me confesaron: ‘fíjese lo que son las cosas: yo hice campaña contra usted en 2006, yo les dije a mis trabajadores que usted era un peligro para México. O sea, estoy arrepentido, me engañaron’. Ésa, es una actitud nueva”, resaltó López Obrador.

El aspirante presidencial afirmó que quienes dominan el país, que son los responsables de la tragedia que lo mantiene en crisis económica, social, política y de pérdida de valores, no quieren cambiar, quieren conservar lo mismo, aunque terminen de desgraciar a todos.

Ahora están echando a andar una operación de recambio diciendo que las cosas van a mejorar si regresa el PRI a la Presidencia de la República; quieren a (Enrique) Peña Nieto, que lo han venido introduciendo al mercado, como se introduce un producto chatarra. Creen que con eso ya engañaron y la vamos a librar, pero ya no se puede sostener el mismo régimen, tiene que haber un cambio.

No basta, añadió, con echar a andar la economía, que haya crecimiento y se generen empleos, sino hace falta también crear una nueva corriente de pensamiento. Los seres humanos, creo yo, debemos tener una doctrina, un ideal, algo (...) no podemos despojarnos de eso, no sólo de pan vive el hombre. Una de dos: o hay un cambio de fondo o nos vamos a seguir degradando y se va a seguir hundiendo el país. A la gente le va tocar elegir, concluyó.
Ver mas

Ordena el TEPJF responder a AMLO

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) responda a la petición del candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, sobre que ese instituto organice 12 debates temáticos a lo largo de la campaña federal. Al invalidar la respuesta que en su momento dio mediante un oficio el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, sin tener facultades para hacerlo, el tribunal instruyó a responder a la brevedad posible.

Durante la sesión pública de ayer el tribunal electoral aprobó el proyecto presentado por la magistrada María del Carmen Alanís, en el que centralmente advierte que la respuesta a López Obrador es facultad exclusiva del Consejo General del IFE. Con ello se desestimó que el oficio de la secretaría ejecutiva –en el que incluso se habla de la creación de una comisión especial de consejeros– pueda considerarse respuesta oficial.

Al justificar su proyecto, Alanís dijo que asiste la razón a los partidos quejosos por considerar que hubo violaciones a su derecho de petición, pues tienen derecho a recibir una respuesta en función de sus cuestionamientos y por la instancia pertinente. La magistrada advirtió asimismo que la resolución no prejuzga sobre la viabilidad legal de los 12 debates que propone el precandidato de la coalición de izquierda.

Ver mas

  • Han sido destinados 889 mil 403 millones de pesos en los pasados tres lustros
Al rescate bancario, lo de 6 décadas de presupuesto contra la pobreza
  • El costo para los contribuyentes equivale a 13.1% del PIB: Auditoría Superior de la Federación
Recursos de los contribuyentes por 889 mil 403 millones de pesos fueron destinados por la administración federal en los últimos tres lustros para hacer frente al costo del rescate del sistema financiero tras el colapso provocado por la crisis de 1995. Aun con tal transferencia, que duplica los actuales presupuestos anuales de salud o seguridad social, la deuda generada por el saneamiento de la banca es actualmente mayor a la cantidad que ya ha sido pagada, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la revisión de la cuenta pública 2010.

La decisión del gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo, asumida por las dos siguientes administraciones panistas, de rescatar con recursos fiscales al sistema bancario después de la devaluación de peso en diciembre de 2004 tuvo un costo para los contribuyentes mexicanos que actualmente equivale a 13.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), esto es, 1.7 billones (millones de millones) de pesos.

Se trata de una cantidad que, en términos comparativos, equivale a lo que el Estado mexicano gastaría en seis décadas –con base en el presupuesto ejercido el año pasado– en todos los programas públicos de combate a la pobreza, se desprende del informe de la ASF, el órgano de fiscalización de la Cámara de Diputados y de los informes de la Secretaría de Hacienda sobre las finanzas públicas en 2011.
Ver mas

Tienen la Corte y el CJF guardadito de $1,013 millones para gastos contingentes y pensiones
  • Sus mandos reciben compensaciones superiores a las de otros trabajadores del Estado
Foto
Sesión en la la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo comité de gobierno creó dos fideicomisos para aumentar pensiones de los ministrosFoto Marco Peláez

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) tienen en dos fideicomisos un guardadito de mil 13 millones de pesos, uno de ellos destinado a gastos de contingencia, mantenimiento y adquisiciones, y otro al pago de pensiones de altos mandos. Sin embargo, explicó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para cubrir ambos rubros utiliza recursos presupuestales.

El órgano fiscalizador detalló que entre 2006 y 2010, el fideicomiso constituido en la Corte para manejar los remanentes del gasto ha generado rendimientos por 186 millones 141 mil 100 pesos, debido a que únicamente ha registrado gastos administrativos por el cobro de 552 mil 800 pesos de comisiones del banco en que está depositado.

Esto es –explica–, en 2006 el saldo era de 536 millones 39 mil 800 pesos, y en 2010 ascendía a 694 millones 738 mil 900.

Asimismo, en el informe sobre la Cuenta Pública 2010 que entregó a la Cámara de Diputados, la ASF explica que en 1996 la Corte abrió un fideicomiso de inversión y administración para el pago de pensiones complementarias de mandos superiores, magistrados de circuito y jueces de distrito, que asciende a 318 millones de pesos.
Ver mas

Creció más de 500 por ciento el gasto del Ejecutivo en comunicación social

El gobierno federal incrementó en 500 por ciento el gasto de comunicación social en los últimos cinco años. En 2006 destinó 476 millones 627 mil de pesos, y en 2010 ese monto se ubicó en 2 mil 850 millones 678 mil.
En su informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sostiene que el gobierno federal no acreditó con información que las erogaciones realizadas se han apegado a los criterios de economía, austeridad y racionalidad, dado que esos gastos no se consideran prioritarios. Cabe señalar que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010 consignó que no se podían realizar ampliaciones o traspasos a los conceptos de comunicación social y publicidad, con la salvedad de situaciones contingentes, promoción comercial de las entidades que generan mayores ingresos y los ingresos excedentes que obtenga el Instituto Nacional de Migración para mejorar los servicios migratorios
Ver mas

Rápido y furioso, un abuso de poder de EU: John Boehner

Podría repetirse la situación, señala el rotativo The Washington Times

Washington, 16 de febrero. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, sostuvo hoy que el operativo Rápido y furioso, de trasiego ilegal de armas a México, fue un abuso de poder del gobierno estadunidense.

Boehner afirmó en la rueda de prensa semanal que el Departamento de Justicia, encabezado por el procurador general, Eric Holder, debe ser sujeto a rendición de cuentas, en momentos en que sigue la investigación del presidente del Comité de Supervisión, Darrell Issa.

Creo que Issa y los miembros del comité han hecho un buen trabajo en investigar este abuso de poder del gobierno y sigo apoyando sus esfuerzos, señaló el legislador republicano por Ohio.

El caso Rápido y furioso fue abordado esta semana por la secretaria del Departamento de Seguridad Interna (DHS), Janet Napolitano, quien reiteró su postura de que se cometieron serios errores y que no deben repetirse operativos similares.
Ver mas

Detecta la ASF dispendio en el Issste; afectación económica por $430 millones

El instituto tampoco aplica controles de calidad en pruebas de laboratorio contratadas a privados

Una afectación económica por 430 millones de pesos tuvo el Issste en 2010 por comprar medicamentos sin asegurarse de obtener el mejor precio posible, mientras por la subcontratación de servicios con terceros en las áreas de laboratorios clínicos y bancos de sangre. En particular, una deficiente evaluación de las necesidades causó que hospitales del organismo dejaran de realizar más de 150 mil estudios de laboratorio.

La revisión de la cuenta pública 2010 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que hasta octubre de 2011, 58 pacientes del hospital regional Primero de Octubre esperaban que se les realizaran estudios clínicos para determinar si son candidatos a trasplantes de órganos.

Los contratos plurianuales con empresas privadas para pruebas de laboratorio se adjudicaron sin tomar en cuenta las necesidades reales de los nosocomios en cuanto a los estudios, insumos, consumibles y reactivos.

El análisis también encontró que a algunos hospitales, principalmente el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, no reciben beneficios por los convenios de subrogación de servicios de cirugía de mínima invasión.
Ver mas

En Turissste, irregularidades en contratos por 658 millones de pesos

El Sistema de Agencias Turísticas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Turissste) reportó egresos por 770 millones de pesos en 2010, la mayoría (658 millones) por contratos que están fuera de su giro, con lo que violó la normatividad, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Como parte de la revisión de la cuenta pública de ese año, la ASF detectó que dichos convenios se adjudicaron de manera directa y sin aclarar los mecanismos de selección. En esta situación están los contratos asignados por Turissste a nombre de la fundación Bicentenario, los cuales representaron una erogación de 198 millones de pesos.

El mayor volumen de egresos –634 millones 221 mil pesos– se reportó en la agencia que el organismo tiene en la ciudad de México, oficina de Paseo de la Reforma. Del análisis de 27 expedientes de eventos tramitados por esta sucursal, sólo uno estuvo relacionado con servicios turísticos para derechohabientes y el público en general.
Ver mas

Falta coordinación en iniciativas del gobierno sobre derechos humanos
  • Por ello persiste discriminación contra migrantes, indígenas y otros grupos
Aunque el gobierno federal ha promovido recientemente diversas reformas legales en materia de derechos humanos, no existe una aplicación real de dichas iniciativas ni un programa de monitoreo de las mismas, y es por ello que la discriminación contra migrantes, indígenas y otros grupos vulnerables no ha podido ser erradicada.

Así lo afirmó Rupert Knox, investigador de Amnistía Internacional (AI) sobre México, quien en entrevista con La Jornada analizó el informe que una delegación del gobierno federal entregó los pasados martes y miércoles en Ginebra, Suiza, ante el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (Cerd), en donde explica cuáles han sido los avances del país en dicho ámbito.

El documento es una reflexión general sobre la postura de México, en donde reconoce la existencia del problema y dice cómo lo ha combatido a través de políticas públicas, pero la realidad es que no se registran pasos concretos para atender a los sectores afectados, indicó el especialista.
Ver mas

Necesario, defender conquistas históricas de la laicidad, coinciden especialistas

Foto
El doctor Francisco Piñón, el maestro Ernesto Gallardo y el padre Miguel Concha, durante la cátedra Religión, sociedad y Estado laico, que se inauguró ayer en el CUCFoto Yazmín Ortega Cortés

Ante los embates de sectores conservadores, es necesario defender las conquistas históricas de la laicidad, ya que este marco garantiza el respeto a la libertad de creer o no creer, así como la pluralidad social, religiosa y cultural del país, señalaron los participantes en la jornada inaugural de la cátedra Religión, sociedad y Estado laico, realizada ayer en el Centro Universitario Cultural (CUC).

Miguel Concha Malo, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, puso de relieve la importancia de que la academia aborde el tema de la laicidad del Estado mexicano, a la luz de la manera sorpresiva y atropellada en que la Cámara de Diputados reformó hace unos meses el párrafo primero del artículo 24 constitucional, cuyos términos generaron suspicacia, en particular por el tema de las elecciones presidenciales de este año y la próxima visita al país del papa Benedicto XVI.

El activista recordó el documento dado a conocer el pasado 2 de febrero, en el que diversas organizaciones advir- tieron que dicha reforma es un intento velado de la alta jerarquía católica por desmantelar el Estado laico y sustituirlo por uno confesional, lo cual puede generar actos de intolerancia en nombre de dogmas autoritarios, aunque la Conferencia del Episcopado Mexicano siempre ha negado dicho señalamiento.
Ver mas
  • Acusa incumplimiento de compromisos de países miembros
Advierte Jorge Eduardo Navarrete creciente irrelevancia del G-20
  • Llama el diplomático a poner en su lugar a instituciones financieras
Debido a la preponderancia de enfoques más conservadores y convencionales en materia económica, y a que los países miembros no cumplen con los compromisos asumidos en las recientes cumbres, el G-20 ha caído en una creciente irrelevancia ante las exigencias de una crisis económica global que todavía está lejos de superarse, aseguró el embajador Jorge Eduardo Navarrete.

Al participar en el Seminario para Medios sobre G-20, dijo que este grupo, integrado por las principales economías del mundo, se ha alejado del espíritu expresado en su reunión de Pittsburgh, en septiembre de 2009, donde no sólo hubo entendimiento y consenso tanto en el análisis de los problemas de la economía, sino también en las políticas que los países miembros adoptarían en favor de la reactivación económica y generación de empleos.

Sin embargo, tras citar diversos hechos de subordinación de algunos países en desarrollo y de incumplimiento de compromisos de otros, los más desarrollados, dijo que la dirección tomada apunta a la irrelevancia en las acciones del grupo.

Durante el acto, realizado en la Casa Lamm, el especialista dijo que si bien los documentos que se suscriben luego de cada reunión no han cambiado, sí se ha movido progresivamente el énfasis de las acciones encaminadas a fortalecer la recuperación económica y la generación de empleos, a privilegiar la consolidación fiscal en momentos en los que todavía no son propicios y la economía sigue sin crecer.
Ver mas

Busca Calderón dejar Ifai débil y sin credibilidad: especialistas

Académicas especialistas en temas de transparencia señalaron que los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) deberían ser nombrados en terna por sus propios representantes, de manera democrática y con participación de organizaciones comprometidas con la transparencia; de lo contrario, aseguraron, se corre el riesgo de mantener un organismo debilitado, sin credibilidad y apegada al Ejecutivo en lugar de los ciudadanos.

Asimismo, indicaron que el presidente Felipe Calderón está a tiempo de enviar al Senado nombramientos de ciudadanos de amplia trayectoria, especializados en la administración pública, pero sobre todo con posturas independientes y no cargadas hacia un grupo político, como pretende hacer, dijeron, con el ex titular de la consejería jurídica de la Presidencia, Ricardo Celis Aguilar Álvarez.

Lo que está buscando Calderón es proteger lo que se diga de su administración después de su mandato, afirmó la académica Issa Luna Pla, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ver mas

Dinero
  • Propone el auditor otro tribunal
  • Los personajes del gabinete de AMLO
  • Enfermos de cáncer sin médico en el IMSS
Enrique Galván Ochoa

Los informes de la Auditoría Superior de la Federación –órgano de la Cámara de Diputados encargado de revisar las cuentas gubernamentales– se han convertido con el paso del tiempo en un reporte sobre la corrupción y la impunidad. Aunque no audita todo el gasto público, pareciera que el espacio donde toca brota pus. Vale decir que en estos años nunca una denuncia ha llevado a la cárcel a un pez gordo, a pesar de que las irregularidades suman miles de millones de pesos. El titular de la auditoría, Juan Manuel Portal, propuso a los diputados la creación de un nuevo órgano autónomo dedicado a sancionar a los servidores públicos. Esta función en teoría la desempeñan actualmente la Secretaría de la Función Pública y los tribunales del Poder Judicial, pero en la práctica su acción no es eficaz, ya que son jueces y parte. Recientemente el ex secretario de la Función Pública Salvador Vega Casillas se vio involucrado en un escándalo, cuando un grupo de gasolineros denunció que funcionarios de Profeco les pedían dinero para hacerse de la vista gorda cuando sirven litros incompletos. Entre los denunciados figuraba su esposa, ni más ni menos, pero la PGR la absolvió. El auditor supone que con un nuevo tribunal federal autónomo podrían combatirse mejor esas irregularidades. Es buena idea, pero ¿realmente daría resultados? La corrupción tiene un poder invasivo. Tal vez sólo crearía más burocracia y pasaría de largo frente a la corrupción y la impunidad.
Ver mas

México SA
  • Economía: ¿fuerte, sólida?
  • Calderón: 1.48% a duras penas
  • Deuda pública, fuera de rango
Carlos Fernández-Vega

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, tuvo a bien notificar a los mexicanos que la economía nacional se mantiene fuerte, sólida, y que en este agitado 2012 puede transitar con éxito. Qué tranquilidad da saber que en el Olimpo tecnocrático todo funciona de maravilla y que todo se ve color de rosa, pero siempre queda la duda: una economía que a duras penas registra una tasa promedio anual de crecimiento de 1.48 por ciento en los últimos cinco años, los del calderonato, ¿en serio puede calificarse de fuerte, sólida y todavía augurar un tránsito exitoso en este candente año?

Más allá de la dosis de optimismo que el voluntarioso doctor catarrito pretendió repartir entre los siempre incrédulos mexicanos –por ser ellos los que sobreviven en el México real, es decir, el que está totalmente alejado del Olimpo tecnocrático–, la respuesta, sin quererlo, la ofreció el propio gobernador del Banco de México: en 2012 y 2013 sólo será creada la mitad de los empleos formales que demanda la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo, en un entorno en el que, según datos mostrados este miércoles por el funcionario, el desempleo se mantiene arriba del nivel previo a la crisis de 2009 y el ingreso de los trabajadores ha resentido pérdidas de poder adquisitivo por tres años consecutivos –cuando menos, agrega este tecleador– (La Jornada, Roberto González Amador).
Ver mas

La nueva política energética de AMLO

Javier Jiménez Espriú*

México requiere una nueva política energética verdaderamente nacional, decidida por los mexicanos para satisfacer las necesidades y conveniencias de los mexicanos; una política energética que, a partir de un nuevo proyecto de nación, garantice su seguridad energética, componente indispensable de la seguridad nacional y elemento esencial para el desarrollo moderno y sustentable de los pueblos y que sea la base para una estrategia nacional de energía que atienda nuestros requerimientos de largo plazo, sustentada en los postulados siguientes:

1. Respeto irrestricto al espíritu y la letra de los artículos 27 y 28 de la Constitución. Sin transgresiones por interpretaciones tramposas en leyes secundarias.

2. El interés nacional, objetivo único de la estrategia nacional de energía. Seguridad energética y soberanía.

3. La energía, palanca del desarrollo nacional sustentable.

Se trata de garantizar nuestra soberanía y seguridad energéticas en el largo plazo, 25, 50, 100 años, y no la entrega de las funciones de nuestros organismos del sector a la empresa privada, fundamentalmente extranjera, y con ello de contratos claudicantes, inequitativos, ilegales y que entregan a terceros ganancias exorbitantes, incluida parte de la renta petrolera, que deben ser de la nación.
Ver mas

El Movimiento Indígena Nacional y las autonomías

Gilberto López y Rivas

Con fecha 10 de febrero pasado, la organización denominada Movimiento Indígena Nacional (MIN) circuló un boletín electrónico con los siguientes titulares: Indígenas buscan llegar al Congreso de la Unión/ El MIN da a conocer al PRD precandidatos/ Piden a IFE observar que partidos políticos reserven los distritos indígenas para dirigentes de pueblos indios.

En el documento se asienta que representantes y delegados de 62 pueblos indígenas de México se reunieron en la Asamblea Nacional Electoral de los Pueblos Indígenas, el 8 de febrero de 2012, para exigir a los partidos políticos asegurar su inclusión para contar con legisladores. De manera particular, piden al Partido de la Revolución Democrática (PRD) que restituya los espacios a los indígenas perredistas, entre ellos el de ser incluidos en la relación de candidatos en lugares preferentes. Los integrantes de la comisión política de dicha asamblea manifestaron que es tiempo de que los órganos de gobierno del PRD actúen con congruencia, como lo mandatan los principios y estatutos del partido, para la selección de postulantes.

Entre su lista de prioridades dan a conocer los nombres de sus mejores candidatos(as) para la Cámara de Diputados y el Senado, asegurando que todos ellos son indígenas militantes del PRD y considerados como los mejores perfiles, además de tener el compromiso y la agenda política del Movimiento Indígena Nacional
Ver mas

Sexenio de vacas flacas y balas gordas

Víctor M. Quintana S.

Tan sólo mes y medio Felipe Calderón trazó con toda claridad dos líneas básicas de su gobierno hace cinco años: en diciembre de 2006, vestido de soldado, inició la ofensiva que nos ha acarreado 50 mil muertos. En enero del siguiente año, no pudo contener el aumento al precio de la tortilla y el país se despeñó en una severa crisis alimentaria. Política de seguridad y política agroalimentaria han sido dos de los principales fracasos del sexenio.

Las últimas semanas han ido cayendo los datos que revelan las llamadas no atendidas y las oportunidades perdidas en materia de alimentación. Apenas la semana pasada, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social), en su Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011, dio a conocer que entre 2008 y 2010 se incrementó en 4.2 millones el número de personas en pobreza alimentaria en nuestro país, para alcanzar ya el número de 28 millones, uno de cada cuatro mexicanos. No se toma en cuenta, es obvio, el terrible saldo de pobres alimentarios que arroja la sequía que comenzó el año pasado. Algunos analistas calculan que el número de personas en hambruna podrá dispararse hasta 3 millones.

El problema no sólo es el de por sí abultado número de personas que están en pobreza alimentaria o franca hambruna. Radica en que la gente tiene cada vez más dificultad para comprar sus alimentos, pues éstos incrementan su precio más que el salario: al comenzar el sexenio que agoniza, con un salario mínimo se podían comprar 8.1 kilos de tortillas; hoy, 5.3 (La Jornada, 8 de diciembre de 2011, nota de Juan Antonio Zúñiga).En 2006, 48 piezas de pan, hoy sólo 39; 5.7 litros de leche, contra 4.2 de ahora. Y del frijol ni hablemos, pues mientras al comenzar el gobierno calderonista se podían obtener 4.8 kilos con un salario mínimo diario, hoy apenas se pueden comprar dos, y falta que avance el año y pegue más la carestía provocada por el cambio climático.
Ver mas

viernes, febrero 03, 2012

Censura Holder la oposición a un mayor control al tráfico de armas

Rayuela

Monopolio-Ahumada
Armado para la contienda-Fisgón
*Alega en el Congreso de EU que los ataques contra agentes van en aumento
*Recriminan al fiscal que bloquee investigaciones de Rápido y furioso
*El fiscal de EU comparece en una ríspida sesión para hablar de Rápido y furioso
Culpa Holder al Congreso por falta de control en la compra de armas
*Muchas de ellas han acabado en México
*Con su actitud los legisladores mantienen en la oscuridad a nuestros agentes
*En 2011, 177 oficiales estadunidenses murieron en servicio, dice

Por sexta ocasión, Eric Holder acudió al Capitolio para dar explicaciones sobre el controvertido operativo.

Washington, 2 de febrero. El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, recriminó hoy al Congreso su oposición a permitir un mayor control de la compra múltiple de armas, muchas de las cuales acaban en México, al comparecer una vez más ante el Legislativo por la controvertida operación Fast and furious (Rápido y furioso).

“Desafortunadamente en 2011 la mayoría de los miembros de la Cámara de Representantes, incluidos los de la mayoría (republicana) de este comité, votaron en favor de mantener a los agentes de la ley a oscuras cuando individuos compran múltiples rifles semiautomáticos, escopetas y armas como AK-47 en en cuatro de los estados de la frontera suroeste”, dijo Holder.

Advirtió que el número de incidentes de violencia contra agentes de la ley se está acercando a niveles no vistos en casi dos décadas, pese a que la tasa de crímenes violentos está decreciendo. Según reveló, tan sólo el año pasado un total de 177 agentes federales, estatales y locales murieron en servicio, lo que representa un incremento de 16 por ciento respecto de 2010.

Agregó otra cifra: más de 70 de los fallecidos fueron victimados con armas de fuego, 20 por ciento más que el año anterior, y en lo que va de 2012 ya han perdido la vida 14 oficiales, la mitad de ellos a balazos, dijo.

Leer mas AQUI.

El juez era nuestra única opción para cerrar las heridas, dicen
*Sigue el juicio a Garzón en España; comparecen nietas de víctimas de Franco
*Testifican víctimas del franquismo en favor de Garzón

Simpatizantes del juez Baltasar Garzón se manifestaron frente al Tribunal Supremo, donde se le sigue un proceso que podría costarle 20 años de inhabilitación .

Madrid, 2 de febrero. Mi abuela ya murió y sólo cerró sus heridas con la muerte. Yo lo que pretendo es que antes de fallecer, mi madre pueda cerrar las suyas con la justicia, la verdad y la reparación del daño, aseguró ante la sala del Tribunal Supremo María Antonia Oliver París, una de las dos nietas de víctimas de la dictadura de Franco que comparecieron en calidad de testigos en el caso contra el juez Baltasar Garzón.

El magistrado español, el único que ha dado trámite a centenares de denuncias presentadas ante tribunales españoles sobre los crímenes perpetrados en la dictadura fascista de Francisco Franco (1939-1975), está acusado de prevaricación y podría ser inhabilitado hasta por 20 años.

Leer mas AQUI.

*Fue articulista de La Jornada desde su fundación, en 1984
Fallece Luis Javier Garrido, escritor y profesor de la UNAM
*Mantuvo defensa permanente de la democracia y el pensamiento progresista
El profesor Garrido Platas en Ciudad Universitaria, en noviembre de 2007

A los 71 años de edad, víctima de un mal cardiaco, murió Luis Javier Garrido Platas, en la ciudad de México. Escritor, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fundador y articulista de esta casa editorial, nació en 1941 en la capital del país en el seno de una familia de destacados universitarios. Su padre Luis Garrido Díaz, abogado y filósofo, ocupó la rectoría de la máxima casa de estudios en dos periodos consecutivos de 1948 a 1953.

Con más de cuatro décadas como profesor de licenciatura y posgrado en la UNAM, destacó por su larga trayectoria como investigador y especialista en el estudio de la realidad política del país, el ejercicio del poder público, los partidos y el sistema electoral, pero también por sus críticos análisis de los gobiernos priístas y panistas.

Leer mas AQUI.

viernes, diciembre 30, 2011

La "incursión"


La incursión cada vez más frecuente e impune de convoyes militares y policiacos estadunidenses en la zona fronteriza de México es un signo inadmisible, no nada más del abandono absoluto que el Estado mexicano ha ido teniendo de sus funciones sustantivas, sino de la decisión de la burocracia panista de entregar la seguridad interna del país al gobierno de Washington, que dirige ya sin ninguna reserva la llamada “guerra contra el narco”, con el objetivo evidente de reordenar el narcotráfico en función de sus intereses y de crear las condiciones para adueñarse por completo de los recursos estratégicos del país.

1. La información sobre la caravana blindada de fuerzas estadunidenses que cruzó por Matamoros hacia territorio mexicano el jueves 15 con la protección de un helicóptero (Proceso, 1834) no mereció, por ejemplo, mayor explicación del gobierno calderonista, ni la intervención del Senado, y mucho menos los comentarios de la prensa, a pesar de que como dice en su nota Jorge Carrasco Araizaga es una más de las que con frecuencia se sabe.

2. El Estado mexicano ha abandonado casi por completo en los años del PAN (2000-2012) el respeto a las garantías individuales, la tutela de los derechos sociales del pueblo y la defensa de los derechos de la nación, pero tan grave como lo anterior está siendo la decisión del gobierno de Felipe Calderón, intentando actuar conforme a los dogmas de la ideología neoliberal, de dejar de ejercer las funciones fundamentales del Estado y aceptar que buena parte de ellas las estén ya ejerciendo instancias extranjeras: desde el manejo de las finanzas hasta la de la seguridad de la nación.

3. Las concesiones de Felipe Calderón a Washington en materia de seguridad, pasando por sobre la Constitución mexicana y haciendo a un lado al Senado, rebasan lo imaginable: el manejo de la Marina y el Ejército para ser usados como cuerpos policiacos “contra el narco” (y contra los movimientos sociales); la presencia sin conocimiento alguno del gobierno de México de agentes estadunidenses; su creciente injerencia en el control de las dos fronteras, los aeropuertos, las costas, los puertos y el espacio aéreo de nuestro país; la apertura de oficinas para las agencias de Estados Unidos en territorio mexicano, de las cuales una en la ciudad de México es un verdadero búnker; el permiso permanente a aviones no tripulados para sobrevolar el territorio nacional. Y ahora, el libre tránsito de convoyes en la frontera norte. ¿Con qué objetivo?, todavía se preguntan algunos.

4. Los datos hechos públicos el sábado 17 sobre el hecho de que al menos 80 ex funcionarios mexicanos de alto nivel trabajan para agencias estadunidenses, en abierta contravención a la Constitución (La Jornada, 18/12/11) se complementa con la información ya publicada en el sentido de que funcionarios de primer nivel del gobierno de Calderón –entre ellos Alejandro Poiré y Ernesto Cordero– habrían recibido cursos especiales en Estados Unidos para ser adiestrados de manera conveniente, y por lo mismo no pareció sorprender tampoco en este contexto.

5. La información de que panistas se hallan al servicio directo de Washington como sus empleados no motivó mayor reflexión de los medios, pues ya Philip Agee en su Inside the Company, CIA diary (Penguin, 1975), que le costó tener que exilarse por varias décadas, había señalado que López Mateos (Lienvoy-2 o Litensor), Díaz Ordaz (Litempo-8) y Echeverría (Litempo-14) trabajaron para la CIA, lo que corroboró Jefferson Morley en Our man in Mexico: Winston Scott and the hidden history of the CIA (University Press of Kansas, 2011). Lo nuevo ahora es empero que la subordinación de los funcionarios del PAN se da con carácter orgánico: la Marina-Armada Nacional y el Ejército están recibiendo órdenes de las agencias estadunidenses como muchos responsables de la administración central, y el objetivo es claro: la defensa de los intereses estadunidenses.

6. El narcotráfico, que es el pretexto para esta parafernalia, habría que recordarlo, estuvo en México casi desde los años 40 bajo el control de Washington, no de cárteles estadunidenses sino del propio gobierno. En sus orígenes el incipiente negocio había sido manejado de manera rudimentaria por mexicanos, como la célebre Lola la Chata, hasta que cerca del medio siglo llegó la penetración de los intereses estadunidenses y empezaron a intervenir en México desde Lucky Luciano a Frank Costello. Juan Alberto Cedillo recuerda en La Cosa Nostra en México (1938-1950) cómo Virginia Hill, la Reina de la Mafia, corrompió a funcionarios del gobierno de Miguel Alemán, lo que le permitió gran poder a los grupos de Chicago y Nueva York, aunque ya para la administración de De la Madrid, todo empezó a cambiar: la influencia en México de las actividades primero del cártel de Medellín y luego del cártel de Cali hizo posible que el negocio lo empezaran a controlar mexicanos, lo que se hizo claro en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y esto ha sido inadmisible para Washington.

7. El cine de Hollywood de principios de los años 50 buscó en varios films noir –como Ocean drive (1950), de Joseph M. Newman; The racket (1951), de John Cromwell y Nicholas Ray, o The big heat (1953), de Fritz Lang–, que coincidieron con los trabajos de la comisión senatorial de Estes Kefauver, mostrar que el vínculo entre funcionarios y mafiosos era circunstancial, pero lo único que lograron es evidenciar su carácter estructural.

8. Los poderosos intereses financieros, económicos y políticos que tiene Estados Unidos en el narcotráfico hacen que resulte inaceptable para la Casa Blanca la situación prevaleciente en México y en otras latitudes, y que a toda costa quiera controlar todo el negocio, como lo está buscando lograr lo mismo en Pakistán y Afganistán que en Sudamérica, al mismo tiempo que pretende manejar los recursos estratégicos del planeta y consolidar su dominio estatégico. El punto que resulta central de todo esto es que para eso sirve “la guerra contra el narco”, y para ese propósito han muerto más de 50 mil mexicanos.

9. El libre tráfico de tropas estadunidenses a México es, por lo mismo, un paso gravísimo más de la actual burocracia gobernante hacia el vacío, pues sus integrantes están resaltando todos su papel de comparsas de Washington, y los rasgos que está adquiriendo México como un protectorado, en el que no hay un futuro para sus habitantes, carentes en este escenario de un proyecto nacional, de ahí que les interese hacer creer que tienen para ello un aval social, como lo pretendía una encuesta publicada por El Universal el día 23 afirmando que la mayoría de los mexicanos aprueba la creciente intervención de Estados Unidos.

10. En este contexto, el gobierno de Calderón pretende dejar a un panista en la silla presidencial a pesar del ¡Ya basta! de los mexicanos, de ahí que la anulación absurda de la elección municipal de Morelia con la que termina este 2011 no parece más que advertir que le es posible la imposición en el 2012 pues controla lo mismo al IFE que al Tribunal Electoral y, por si alguien lo dudara, recordar también que la “guerra contra el narco” tiene un objetivo particular: consolidar el dominio sobre el país de la coalición de intereses que lo han apoyado, a pesar del desastre en el que ha hundido al país.