lunes, septiembre 25, 2006

La urgencia del cambio

Sique

A dónde va un país en el que:

1) se comete un fraude electoral.
2) en los últimos tres meses se han reunido en varias ocasiones entre uno y dos millones de habitantes para protestar por la actuación de las instituciones que los gobiernan y los medios informativos lo ocultan, además de que no hay respuesta de las autoridades.
3) se lleva a cabo un plantón de 48 días en el corazón de la capital con representantes de todos los estados bloqueando el zócalo y un corredor de importantes avenidas en protesta por el ultraje a la voluntad popular y la respuesta es de indiferencia y hasta denostación.
4) los tribunales actúan bajo consigna y siempre dictaminan en contra del pueblo y a favor de quienes detentan el poder económico y político.
5) los actos de corrupción de las autoridades y la IP se publican a diario pero se mantienen impunes.
6) en los últimos cuatro meses un gobernador anda a salto de mata, se han parado las actividades productivas del Estado y se han cerrado las escuelas porque sus gobernados le exigen que renuncie pero él se niega.
7) se llevan a cabo actos de represión en contra de trabajadores y población civil.
8) existe la tortura.
9) el supuesto presidente electo tiene que llevar un ejército de guardaespaldas a cualquier parte que va intentando evitar las protestas sin lograrlo.
10) el presidente de la república se encuentra con protestas a donde quiera que vaya.
11) se ventilan grabaciones a diestra y siniestra de personajes de la política inmiscuidos en prácticas ilegales y parte de la población apenas y le da la relevancia de un chisme de vecindario.
12) el jefe de la iglesia está acusado por encubridor de pederastas.
13) varios jerarcas de la política y de la IP están inmiscuidos en redes de pederastas
14) los narcotraficantes asesinan a varias personas, incluyendo jefes de la policía y periodistas, diariamente.
15) se llevan a cabo juntas entre personajes de la política y de la IP para determinar como se vende el patrimonio de la nación.
16) otras naciones se afilan las uñas para apoderarse de los recursos nacionales.
17) los índices de delincuencia organizada son cada vez más altos.
18) los derechos de los trabajadores se van limitando cada vez más.
19) la educación cada vez se restringe más a los jóvenes.
20) los índices de pobreza extrema son cada vez más altos.
21) los medios informativos encubren la verdad y manipulan la opinión pública amafiados con las autoridades y la IP.

Y encima de todo el presidente de la República dice que el país “marcha, y marcha bien” y está sumamente satisfecho de su administración, lo cuál demuestra su pérdida de contacto con la realidad y su absoluta ineptitud para resolver los graves problemas del país que gobierna.

Por este camino, es obvio que México va directo al precipicio. Este panorama es la evidencia de que se necesita abolir a las instituciones corruptas, aunque un sector de la población no se haya percatado de la URGENCIA DE UN CAMBIO PROFUNDO. La responsabilidad recae en la parte de los mexicanos, que han despertado y tienen conciencia de la cloaca en la que han convertido a su país, y del dirigente que lucha junto a ellos.

Andrés Manuel López Obrador, los dirigentes de los partidos comprometidos con la patria, la resistencia civil pacífica, la Convención Nacional Democrática, el Frente Amplio Progresista, los medios informativos objetivos y veraces, los periodistas éticos y las organizaciones de ciudadanos libres tienen que limpiar y desarticular las mafias gangsteriles de la política y de la IP y la responsabilidad de sacar a México adelante. Es una ardua tarea que puede tomar más tiempo que el que quisiéramos, sin embargo, no hay espacio para el desánimo, si no lo hacemos, nuestro país va a caminar en sentido inverso al progreso, el sufrimiento de los mexicanos va a ir cada vez más en aumento por la falta de desarrollo social y económico y de oportunidades para tener una vida digna y de bienestar. Así que ánimo, vamos adelante.

La batalla es ahora porque hay peligro

Queremos el poder por 20, 30 años... : Ramón Muñoz, YUNQUE

NOTA DE PROCESO SEMANAL:
Daniel Lizárraga

"Llegamos aquí para quedarnos", le espetó Ramón Muñoz, el influyente jefe de la Oficina para la Innovación Gubernamental de Los Pinos, a un absorto Porfirio Muñoz Ledo.

El encuentro fue hace poco más de un año, en la Ciudad de México. Muñoz Ledo ya figuraba entre los personajes cercanos al entonces candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador.

Ahora, el exdiplomático confía a Proceso que "nunca había revelado quién me anunció eso".

Ramón Muñoz es el hombre que más influyó en las decisiones tomadas durante casi seis años por el presidente Vicente Fox. Dentro del gabinete se le identifica como una especie de vicepresidente y, sobre todo, figura como uno de los jefes en la organización de extrema derecha El Yunque, en la cual se le conoce como Julio Vértiz.

Muñoz Ledo relata que por esa razón, cuando escuchó a Ramón Muñoz decir que habían llegado al poder para quedarse, le respondió que su idea sobre el primer gobierno panista giraba en torno a un proyecto de alternancia política y no en torno a la implantación de una dinastía para permanecer durante 20 o 30 años.

"Mira, Porfirio, eso o más. Tenemos cuatro gobernadores electos en Guanajuato y vamos por el quinto. Nos vamos a quedar con el poder por lo menos unos 20 años", reiteró Muñoz, según Muñoz Ledo.

-¿Hablas de quedarse en el poder legalmente? -le preguntó.

"Sí, por la legalidad", remató el entonces funcionario de la Presidencia, quien ahora funge como senador por el PAN, bajo la coordinación formal de Santiago Creel.

El pacto con botas

A decir de Muñoz Ledo, cuando tuvo lugar aquel encuentro, López Obrador tenía 10 puntos de ventaja en las preferencias electorales y aún eran tres los precandidatos del PAN a la Presidencia: Santiago Creel, Alberto Cárdenas y Felipe Calderón. Sin embargo, indica, Ramón Muñoz parecía muy seguro de lo que vaticinaba. Estaba avisando, dice, que impedirían a cualquier costo un triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las urnas, resume Muñoz Ledo.

Por esto, sostiene, actualmente "lo que está en disputa es si termina o sigue el ciclo neoliberal en México. Lo que verdaderamente está detrás de esto es el 'pacto de las botas vaqueras' entre George W. Bush y Vicente Fox para controlar la explotación y la comercialización de los energéticos. Si lo consiguen, nos esperan 30 años de sometimiento a los intereses de los grupos más poderosos dentro de Estados Unidos".

Ante esa disyuntiva, sentencia, es necesario no dejar que Calderón tome posesión como presidente y pasar de la resistencia civil a la resistencia política. "Si no los paramos, tenemos derecha para rato. Junto con el PRI van a meter todas las reformas electorales para perpetuarse en el poder. Me lo anunció Ramón Muñoz con toda la desfachatez. Es soberanía contra sumisión; anexión contra independencia; república contra democracia colonial", resume.

Sometimiento a Estados Unidos

-¿Cómo deduce esto que llama "el pacto de las botas vaqueras"? -se le pregunta a Muñoz Ledo.

-Por ejemplo, el tema del ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) nunca estuvo en la agenda de Fox. Lo único que sacó nuestro presidente de su relación con Bush fue el convertirse en un operador de la derecha estadunidense que quiere apoderarse de los energéticos.

Ese es el tema. El último G-8 (reunión del Grupo de los Ocho) discutió todo el tiempo el tema de la energía. Aquí se trata de quién maneja eso. Estados Unidos quiere manipular el período de agotamiento de los hidrocarburos; el nivel de precio, las inversiones en yacimientos profundos, el acceso a las nuevas tecnologías y la comercialización de los productos.

-¿Y qué pieza es México en este engranaje que plantea?

-Lo que quieren es romper el frente de Irán, Irak, Arabia Saudita, Venezuela, Canadá y México, que producen 75% de los hidrocarburos que necesitan ellos. Por eso van contra (el presidente de Venezuela Hugo) Chávez, por eso manipulan a Fox. No pueden permitir que eso se salga de control por completo.

-Pero a ustedes, a la izquierda lopezobradorista, se le acusa de no estar la altura de otras en el mundo para manejar con tino estos temas, independientemente de los intereses estadunidenses.

-Esa es una acusación tonta. Cada país tiene circunstancias diferentes. ¿Alguien inventó en un pizarrón qué izquierda necesitaba Bolivia? No; ellos requerían de una izquierda indígena, autonomista y nacionalista. Aquí lo que requerimos es una de centroizquierda.

El movimiento argentino es de lo mejor; el peronismo tiene una base sindicalista. Es la izquierda posible. Lula en Brasil... Son condiciones distintas. Hay una discusión: si Hugo Chávez es de izquierda, pero eso es otro boleto...

-Entonces, ¿cómo descifrar la izquierda de la coalición? ¿No está rebasada?

-La izquierda que necesitamos es la que emana de nuestras circunstancias, no es la española ni la peronista. España firmó un acuerdo con Europa que la puso en el primer nivel; nosotros no tenemos eso. El propio Felipe González me confesó que ellos tenían una diferencia de salarios de 5 a 1, y hoy están 5 a 4. Nosotros no aumentamos nada con el TLC. Cuando fui secretario del Trabajo estábamos así, 5 a 1, con Estados Unidos; hoy estamos 12 a 1.

-¿Pero cómo entender entonces este choque frontal con el neoliberalismo y al mismo tiempo sacar al país adelante? ¿Cuál es el margen de maniobra?

-México no tiene nada que ver con los demócratas cristianos. Primero necesitamos detener al neoliberalismo; somos el país más desigual de la Tierra. ¿Por qué la alianza PAN- PRI? Porque van a sacar en un año las llamadas reformas estructurales, eso es el fondo.

-¿Por qué está tan seguro de que están dispuestos a recurrir a la represión en el momento en que sea necesario?

-Primero, porque llenaron de militares la Cámara de Diputados y, luego, porque no habrá otra manera de imponer a Calderón. El PRI gobernó con distintas modalidades ideológicas pero con una política exterior autónoma y ejercida con independencia. El PRI feneció porque De la Madrid se fue al otro lado, al neoliberalismo. La época priista de 30 o 40 años de política exterior va a ser cambiada por una época panista de 30 o 40 años de total sometimiento a Estados Unidos.

-¿Y por qué no esperar hasta 2012 y canalizar de otra manera el respaldo popular de López Obrador, como sugieren los politólogos?

-Porque van a llegar cada vez más intereses, y aceptar la imposición es aceptar la anexión. La izquierda no vuelve a ganar; es una utopía pensar que en 2012 tenemos posibilidades; no es cierto.

-¿Y cómo andar el camino de la movilización social y al mismo tiempo ser la segunda fuerza en la Cámara de Diputados, además con cinco gobernadores? ¿Cuál es su ruta?

-El movimiento tiene que articularse. Los gobernadores y los legisladores reconocen a Andrés Manuel como el presidente electo; pero van a tener que debatir leyes manteniendo una línea programática compatible con la del movimiento social.

"Por otra parte, el partido necesita seguir ganando elecciones sin temor a la radicalización, un gran movimiento de izquierda. Y el tercer orden es el de las organizaciones sociales; los sindicatos y un frente popular."

Concluye: "No creo que la izquierda deba esperar para reagruparse. Dentro de seis años este país ya no tiene solución. México, en los próximos seis años, o es anexado a Estados Unidos o lo impedimos. La batalla es ahora".

Comento: Como lo señala Alvaro Delgado en su investigación: El PAN está secuestrado por el Yunque y no sólo es ese partido el que no permite la alternancia sino esta secta religiosa de ultraderecha que está dispuesta a convertir a nuestra nación en un país fundamentalista. Y si a esto le agregamos la colonización que están orquestando los Estados Unidos pues entonces sería un país fundamentalista colonizado. Ahí está el tan sonado PELIGRO PARA MEXICO. Pero tranquilos, no hay que tener miedo, hay que actuar con firmeza y convicción y saldremos adelante, sin duda.

Igualitos

Del Che blog


Agregaría que no sólo son igual de pendejos sino también de cabrones mafiosos.

domingo, septiembre 24, 2006

La represión en Oaxaca

La Jornada

Disparan presuntos policías contra miembros de la APPO en Oaxaca
Hermann Bellinghausen

24/09/2006 18:37

Oaxaca, Oax. Tras la aparición de Ulises Ruiz en las inmediaciones del centro de Oaxaca -por primera vez en mucho tiempo-, presuntos policías vestidos de civil dispararon contra miembros de la APPO en las afueras del lujoso Hotel Camino Real, dejando a un herido de bala y a seis más golpeados con tubos y palos.

El hecho ocurrió después de que se informó en el plantón que los miembros de la APPO mantienen en el zócalo de la ciudad, que el gobernador se encontraría dentro del hotel.

Cuando brigadas de la APPO y el magisterio llegaron al sitio, encontraron cerrada la puerta del hotel, la cual fue abierta a golpes.

Mientras el líder del Congreso estatal, el priísta Bulmaro Rito Salinas, se encontraba dentro del hotel con elperiodista Ricardo Rocha, a quien concedería una entrevista, brigadistas de la APPO se apoderaron de su vehículo, una jeep cherokee color azul, y lo trasladaron al centro de la ciudad.

Cuando brigadistas de la APPO entraron al Camino Real, arribaron -por la parte posterior- policías vestidos de civil encabezados por el jefe policiaco Aristeo López, quien realizó el primer disparo. Los agentes realizaron en total más de 30 disparos contra la gente, y después huyeron.

El periodista Ricardo Rocha –quien se hospedaba en el lugar- se encontraba en ese momento adentro, con los diputados Bulmaro Rito Salinas, el panista Zavaleta y el perredista Ricardez, los cuales lograron salir del hotel sin ser advertidos.

La personas reunidas dentro y fuera del hotel, que para el momento ya eran unas 300, interceptaron al comunicador y tomaron su cámara para “revisar” el material que tenía grabado. La brigada de la APPO también se introdujo en su dormitorio en el que se hospedaba y lo catearon.

Tras esto, Ricardo Rocha y su equipo se retiraron intempestivamente; iban a dejar atrás su cámara, pero le fue devuelta, mientras los manifestantes le demandaban “cuenta las cosas como son”.

¿Cinismo o estupidez?

DEL REFORMA:
AFP

Niega Chávez buena relación con Calderón

Según el venezolano Calderón rompió la relaciones con Caracas incluso antes de que fuera elegido Presidente

Caracas, Venezuela (24 septiembre 2006).- El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, descartó el domingo que pueda tener buenas relaciones con el Presidente electo de México, Felipe Calderón, a quien acusó de atacarlo durante la campaña electoral, en una entrevista de televisión.

"En México, el actual Presidente electo hizo la campaña contra mí, con cuñas (spots) en las que aparecía yo, y me montaban voces y buscaban poses (para decir) miren este es el tirano y (Andrés Manuel) López Obrador es igualito a él, inventando cualquier cosa para satanizar al candidato de la izquierda", dijo Chávez.

"¿Cómo va a aspirar el Presidente de México a que tengamos buenas relaciones? Es imposible, él las rompió antes de ser Presidente", agregó el Mandatario venezolano.

Comento: ¡Pero, claro! ¿Cómo puede Fecal pretender una relación con un presidente después de que utilizó su imagen como un dictador tirano y bélico para denostar a su adversario? Es decir, después de que definió a Chávez como peligro, cómo va a tener la desvergüenza de intentar una relación con él, lo mismo con AMLO, si es tan peligroso ¿cómo le ofrece cargos y darle la mano...? Pues ¿que está jugando a ser presidente o qué? Este tipejo es un irresponsable qué no tiene ni puta idea de las consecuencias de lo que hace. No puede gobernar un país un individuo tan cínico o tan estúpido, porque nos va a llevar la chingada a todos.

Más sobre la resistencia en Wal-Mart

Protestan seguidores de AMLO en tiendas.
Demandan que sea castigada la presunta intromisión de la iniciativa privada en asuntos de orden electoral.

Claudia Guerrero
En el Reforma

Decenas de seguidores del ex candidato presidencial perredista, Andrés Manuel López Obrador, realizaron este domingo actos simultáneos de protesta en las 22 sucursales de la cadena Wal-Mart, en la capital del País.

Sin la presencia de dirigentes nacionales o locales del PRD, los manifestantes se colocaron en el área de cajas de las tiendas, para denunciar la supuesta intromisión del accionista mayoritario, Manuel Arango, en el proceso electoral del pasado 2 de julio.

"El movimiento de resistencia civil pacífica viene hoy a denunciar a esta trasnacional que paga mal y que no cumple con el elemental respeto de los derechos humanos. Por si esto fuera poco, en estas tiendas se realizó una abierta campaña a favor del candidato de la derecha", expresó el perredista Froylán Yescas.

"Demandamos que Wal-Mart no se meta con el voto de los mexicanos, y que su accionista mayoritario, Manuel Arango, respete la voluntad popular, que no es mercancía ni está en rebaja ni debe ser usado por el interés del empresariado nacional e internacional".

Al dar lectura a un pronunciamiento, el simpatizante que encabezó la manifestación en la sucursal de Avenida Universidad, demandó que sea castigada la presunta intromisión de la iniciativa privada en asuntos de orden electoral. "No conformes con los beneficios que reciben y sus millonarias ganancias por ventas truqueadas, estos personajes pretendieron influir en los consumidores. No a la rebaja del respeto electoral. Los delitos electorales deben ser castigados. Sufragio efectivo, no imposición".

Aunque en Avenida Universidad se registraron sólo enfrentamientos verbales entre los simpatizantes del tabasqueño y los del Presidente electo, Felipe Calderón, en la sucursal de Avenida Cuitláhuac la protesta terminó a golpes.

En entrevista, el dirigente Samuel Sotelo relató que cuando se disponían a realizar una pequeña marcha por el interior del supermercado, elementos de seguridad y algunos empleados agredieron verbal y físicamente a los manifestantes. "Se calentaron los ánimos, y un elemento de seguridad empujó al compañero Arturo Lira que terminó con dos puñetazos en la cara", relató. Sotelo explicó que luego de la agresión decidieron concluir el acto de resistencia civil y salir del autoservicio.

Al finalizar sus protestas, los perredistas realizaron pequeños mítines a las puertas de las tiendas, en donde cantaron el Himno Nacional y lanzaron consignas a favor de López Obrador.

Los simpatizantes del tabasqueño también estrenaron algunos coros de reclamo, como el utilizado por los maestros en Oaxaca: "va a caer, va a caer, Felipe va a caer".

Bloquean simpatizantes de AMLO centros comerciales

Protestan de forma simultánea en diferentes sucursales de la tienda Wal-Mart del Distrito Federal, para manifestarse por lo que denominaron el fraude electoral del 2 de julio

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 24 de septiembre de 2006

12:10 Seguidores de Andrés Manuel López Obrador se manifestaron de forma simultánea en diferentes sucursales de la tienda Wal-Mart del Distrito Federal, para protestar por lo que denominaron el fraude electoral del 2 de julio.
La acción principal tuvo lugar en el centro comercial ubicado en avenida Universidad, a las 11:00 horas, cuando casi 80 personas se introdujeron a la tienda y bloquearon las cajas para evitar que saliera el público que hacía sus compras.

Los inconformes colocaron barricadas en los pasillos y desordenaron los productos que estaban en los estantes, por lo cual algunos consumidores les exigieron a gritos que se tranquilizaran y que se salieran de la tienda.

De forma paralela, el dirigente de la organización perredista Flor y Canto, Froylán Yescas, dio lectura a un volante en donde explican las razones de la protesta.

“El movimiento de resistencia civil viene a denunciar a esta transnacional que paga mal y no cumple con el elemental respeto a los derechos humanos. Por si esto fuera poco en esta tienda se realizó abierta campaña a favor del candidato de la derecha”, por lo cual se decidió realizar la protesta en todas las sucursales del Distrito Federal, afirmó.

El texto también señala: “demandamos que Wal-Mart no se meta con el voto de los mexicanos, que su accionista mayoritario Manuel Arango respete la voluntad popular que no es una mercancía ni está en rebaja”, al tiempo que lo acusaron de haber usado mensajes de televisión y correos electrónicos para intentar que sus empleados modificaran su intención de voto.

Los simpatizantes de López Obrador se introdujeron a las instalaciones de citado comercio y llenaron carritos con mercancía de algunas empresas que, según ellos, apoyaron al abanderado del Partido Acción Nacional (PAN) durante su campaña.

Explicaron a los clientes de la tienda que no deberían de comprar esas marcas porque las empresas que las producen violaron la ley electoral. En general la reacción de los consumidores fue de indiferencia; sin embargo, hubo un cliente que se molestó.

El hombre que no quiso revelar su identidad entró en jaloneos con los manifestantes a quienes les reclamó respeto a la ley y su derecho de realizar sus compras sin ser molestado.

La situación no pasó a mayores luego de que los simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se retiraron y evitaron la confrontación con el cliente.

Luego de unos 20 minutos que duró la protesta con consignas a favor de López Obrador, los manifestantes salieron de la tienda y dejaron intacta la mercancía en los carritos, para después continuar sus arengas en el pasillo, más allá de las cajas registradoras.

En ninguna de estas operaciones participaron dirigentes perredistas; en general el saldo se reportó blanco, aunque en el caso del Wal-Mart ubicado en la avenida Cuitláhuac, también hubo algunos jaloneos, según reportó el encargado de esa movilización Samuel Sotelo.

Inconveniente para México abrir a la IP el sector energético: experto

La Jornada

La existencia de un gobierno débil aumentaría voracidad de trasnacionales, advierte

Ante el fracaso de privatizaciones en el mundo, varios países han reforzado el control estatal

ISRAEL RODRIGUEZ J.

En México se impulsa la participación de los capitales privados en la industria petroeléctrica, en tanto que, después de 32 años de la primera experiencia de apertura de mercados en este sector, países como Bolivia, Venezuela, Argentina y Rusia han iniciado la recuperación para el Estado de sus empresas energéticas por considerarlas estratégicas en términos económicos y de seguridad nacional.

Miguel García Reyes, doctor en Geopolítica del petróleo por la universidad estatal de Moscú Mijail Lomonosov, consideró que desde el punto de vista estratégico no es conveniente que México realice una apertura a los capitales privados en el sector energético. Explicó que una apertura acompañada de un gobierno débil provocará la voracidad de las trasnacionales petroleras. ''Mientras que otros países han regresado a una mayor presencia estatal en estas empresas vitales, en México tal parece que vamos siempre al revés.''

García Reyes, también integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó el caso de Rusia, cuyo gobierno ha fortalecido sus vínculos con Gazprom desde 2003, teniendo mayor participación en sectores estratégicos como petróleo y gas, después de que habían realizado una apertura en ese segmento.

Gazprom es la compañía de gas más grande del mundo, con una producción de gas en 2005 de 548 mil millones de metros cúbicos y reservas probadas que suman 100 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Otro caso similar es el de Bolivia, que después de que en 1996 su presidente Gonzalo Sánchez decidió privatizar el sector energético, el pasado 1 de mayo de 2006 se publicó el Decreto Supremo mediante el cual se declara la tercera nacionalización de los hidrocarburos en su historia.

Bolivia posee reservas de gas por 48.7 trillones de pies cúbicos de gas y es la segunda mayor reserva de América, después de Venezuela, que cuenta con más del triple de esa cantidad.

En Argentina, a finales de 2004, el Congreso aprobó la creación de la empresa Energía Argentina (Enarsa) cuyo mayor accionista es el Estado. Enrasa se dedicará a la producción, transportación y comercialización de hidrocarburos. Esta nueva posición contrasta con la fiebre privatizadora del entonces presidente Carlos Saúl Ménem, en la década de los 90, cuando se desincorporó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a favor de la trasnacional Repsol.

La gran estafa

Por su parte, Sharon Beder, autora del libro Energía y Poder, asegura que las experiencias privatizadoras de empresas, sobre todo eléctricas, en el mundo, han sido un rotundo fracaso. Las promesas que se han realizado para la privatización y la desregulación de los mercados no han sido cumplidas, como la supuesta mayor eficiencia y baja de tarifas eléctricas

Beder, profesora en la Universidad de Wollongong, Australia, advierte que la supuesta ineficiencia de los proveedores públicos de electricidad ha demostrado ser retórica sin fundamento, utilizada para lograr y conservar el control privado.

La galardonada con el World Technology Award en la rama ética, consideró que las privatizaciones de las industrias energéticas en el mundo han sido la gran estafa, perpetrada para despojar a la sociedad de su legítimo control sobre un servicio público.

Por su parte, Francisco Garaicochea, dirigente del Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, afirmó que la estrategia para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) ya esta a la vista, mediante la fragmentación en subsidiarias, contratación excesiva de deuda, desplazamiento del personal de la paraestatal por el de empresas privadas, la aplicación de los controvertidos contratos de servicios múltiples, la implementación de un régimen fiscal desmesurado, la aplicación de precios de transferencia, y una agresiva campaña mediática acusando a Pemex de ineficiente, corrupta, descapitalizada y dependiente de tecnología, para justificar la incursión de los capitales privados.

"La privatización de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad fue la cuarta condición que aceptó el presidente Ernesto Zedillo para cubrir el préstamo de 50 mil millones de dólares que puso a disposición el presidente Clinton y el Fondo Monetario Internacional para salvar a su gobierno del llamado error de diciembre".

Las compañías petroleras internacionales ya operan en México, lo único que falta es que se les permita contabilizar las reservas de nuestro país en sus libros o compartir la producción, indicó el especialista.

Impediremos la venta de Pemex, advierte AMLO a inversionistas

Andrés Manuel López Obrador realizó una gira por Macuspana en apoyo a Raúl Ojeda Zubieta, candidato de la coalición PRD-PT a gobernador de Tabasco Foto La Jornada

La Jornada

Envía "mensaje oportuno" a la IP: evitaremos la entrega del patrimonio nacional

Rechaza que la paraestatal se encuentre en riesgo y que pertenezca al gobierno o al Estado

RENE ALBERTO LOPEZ CORRESPONSAL

Ciudad Pemex, Tab., 23 de septiembre. En un enérgico discurso desde esta zona petrolera, Andrés Manuel López Obrador envió "un mensaje oportuno" a los inversionistas nacionales y extranjeros para advertirles que "no está en venta la industria petrolera del país", que tampoco está en riesgo y que los mexicanos "no permitiremos que se siga entregando el patrimonio nacional".

El jueves pasado se reunieron empresarios, funcionarios y políticos convocados por el consorcio Forbes para "diseñar el nuevo México", y resolvieron promover la privatización de los energéticos.

En ese contexto, López Obrador expresó que no se permitirá por ningún motivo la compraventa de Petróleos Mexicanos (Pemex), y advirtió: "tampoco se va a permitir que empresas extranjeras y nacionales intervengan en la extracción de gas y petróleo crudo ni en la comercialización de los energéticos".

Antes, en el penúltimo acto del recorrido de este día en el municipio de Macuspana, su tierra natal, López Obrador lanzó uno de sus más encendidos discursos desde que inició sus recorridos por esta entidad como "presidente legítimo" de México. Lo hizo en apoyo a Raúl Ojeda Zubieta, candidato a la gubernatura de la coalición PRD-PT.

En este lugar, donde se ubica el complejo procesador de gas más importante de la región, los asistentes al mitin escuchaban atentos cada palabra.

"Aclaramos que el petróleo no es del gobierno, ni siquiera del Estado mexicano; el petróleo es de la nación, es de la patria y la patria no se vende, se defiende", aseveró López Obrador.

Por eso "enviamos un mensaje oportuno a los inversionistas nacionales y extranjeros para que sepan que la industria petrolera del país no está en venta". La gente saltaba, aplaudía y ovacionaba el discurso que lanzó a todo pulmón el perredista, como si quisiera que desde aquí se escuchara en todo México.

Mantiene apoyo a Ojeda

Este sábado López Obrador, acompañado de Raúl Ojeda, encabezó seis actos en el municipio de Macuspana, gobernado por su hermano José Ramiro López Obrador.

Inició su periplo poco después del mediodía en el poblado Paloma; siguió en Alcalde Mayor, San Fernando, Ciudad Pemex, San Carlos y concluyó, después de las nueve de la noche, en la cabecera municipal. En todos los puntos los asistentes, que se apiñaban frente al templete en las concentraciones, lo ovacionan: "¡tú eres nuestro presidente!"

En el mitin de San Fernando varios asistentes gritaron: "ese Felipe Calderón que ni se acerque por estos lugares".

En cada encuentro insistió en que le robaron la Presidencia, y señaló la importancia de ganar las elecciones de Tabasco, "porque, si se pierde, mis adversarios van a decir que ni siquiera en mi estado natal represento nada".

Por la mañana, antes de comenzar la gira, López Obrador concedió una amplia entrevista a una estación de radio, en la cual rehusó hacer comentarios sobre la reciente carta de Cuauhtémoc Cárdenas a la escritora Elena Poniatowska, pero aprovechó para hablar sobre el interés de sus adversarios en negociar.

"Si hubiésemos aceptado las reglas de llegar a la negociación, porque siempre te dicen: 'hay que dialogar, hay que negociar', y la verdad que lo que quieren es agarrarte la pierna, políticamente hablando, lo que quieren es cortarte, que transes, que te vendas y entonces te ofrecen muchas cosas, te ofrecen sobre todo espacios, cargos, hablan del gobierno de coalición, hablan de que se puede llegar a un acuerdo, a un entendimiento."

Pero, agregó, "la dignidad del pueblo no debe tener precio, la gente votó por un cambio, nosotros ganamos la elección presidencial, ellos de manera irresponsable y pandilleril nos robaron la elección presidencial y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados (...) ¿Cómo después de que hacen su cochinada vamos nosotros a reconocerlos o a tratarlos como gentes decentes?

"La verdad que son gentes que no me merecen respeto; por eso yo siempre voy a decir que el señor Felipe Calderón es un presidente espurio, un usurpador; estamos ante un pelele, estamos ante un títere, porque a él lo ponen ahí un grupo de privilegiados y quieren tener a un presidente gerente, un empleado para que les cuide sus intereses, porque quieren que México sea una sociedad anónima."

Los dos programas

Antonio Gershenson

La Jornada

La empresa estadunidense Forbes convocó a un grupo de empresarios a una reunión en un hotel de esta ciudad, para plantear una especie de programa de lo que ellos llaman "reformas". La energética consiste en privatizar, hasta donde puedan, las empresas energéticas nacionales. La laboral, en reducir al mínimo los derechos laborales y prestaciones, y la fiscal, cobrar el IVA a alimentos y medicinas. En primer lugar, son más bien contrarreformas, regresar a antes de las conquistas que en diferentes épocas hemos logrado. En segundo lugar, todo el sexenio que ahora agoniza estuvo lleno de intentos fracasados en el mismo sentido. En tercer lugar, no ataca los problemas de raíz; al contrario, de lograrse esos intentos, se agravarían estos problemas. Por cierto, llama la atención que a una reunión de esta naturaleza se haya invitado al director de la Comisión Federal de Electricidad y otro funcionario.

Lo que se requiere para recuperar el crecimiento, que según los convocantes se lograría con sus supuestas reformas, es, primero, una fuerte inversión pública sostenida, lo cual, en México, donde se puede hacer es ante todo en el sector energético. Obviamente, si siguen golpeando a las empresas públicas, saqueándolas y privatizándolas hasta donde puedan, éstas no van a poder cumplir ese papel. Aunque con una política alternativa hay varias fuentes de recursos, la más directa es la reducción del número de altos funcionarios (hay decenas de miles) y de sus ingresos, como primera fuente de recursos para la inversión.

La llamada reforma laboral sólo lograría, al igual que cobrar IVA por los alimentos y las medicinas, deprimir más el nivel de vida de la mayoría de la población y, por lo tanto, el mercado interno. Lo que se requiere para recuperar el crecimiento es lo contrario: fortalecer el mercado interno para que, al requerirse más producción, se reactive la economía.

Se habla de competir con China e India, que han ganado mercados importantes. Los subsidios a sectores de bajos ingresos y a sectores clave de la economía, así como la inversión pública, son mucho mayores en China que aquí.

Se menciona como un elemento favorable para los planes que se exponen el que en el gobierno que debería tomar posesión el primero de diciembre hay un ánimo de "reforma". Pero no consideran la debilidad política y social de estos futuros funcionarios, su falta de legitimidad cuando que un alto porcentaje de la población los considera productos del fraude electoral y cuando incluso la convención nacional democrática ya eligió un gobierno alternativo, auténtico en el sentido de que tiene la fuerza política y moral que le falta a sus adversarios. Es más, han ocurrido dos hechos simbólicos que muestran que esta fuerza alternativa es real: el presidente saliente no pudo leer ante el Congreso su discurso asociado al Informe del primero de septiembre, ni tampoco pudo dar, como anunció repetidas veces, el Grito de Independencia en el Zócalo. Las fuerzas ahí agrupadas también tienen importantes posiciones ganadas en el terreno electoral, a pesar de que en muchos casos se lucha contra el fraude también, no sólo contra partidos. El mismo Andrés Manuel López Obrador, y a pesar de las medidas fraudulentas, ganó la mayoría en la mitad de los estados, incluidos los tres más poblados.

Si estas genialidades de la citada reunión prevalecen dentro del aparato estatal a partir de diciembre, lo que van a lograr es algo muy distinto de lo que ofrecen. Vienen a decir cómo hacer las cosas a un país que ni conocen. Aun si lo hubieran conocido, aunque sea de turistas hace unos años, el país ya cambió. Buena parte de los fracasos de proyectos del gobierno que está terminando son por eso, porque no conocen este país. Desde el aeropuerto de Atenco- Texcoco hasta la hidroeléctrica de La Parota, la gente mostró que ya no se deja.

Llevamos más de 20 años de gobiernos tecnocráticos, con su respectivo estancamiento. Eso no va a variar sin un cambio a fondo en la política económica. Además, como la gente ya no se deja, habrá inestabilidad político-social. Y lo que en este sexenio que finaliza fueron brotes de resistencia casi aislados, ahora tenderán a confluir en un movimiento más integrado y más general. Para esto, es importante un programa que ubique las demandas de cada sector afectado en un proyecto de cambio más general. Durante el proceso que culminó en la convención, se dieron pasos importantes en ese sentido.

Mientras más insista la derecha, incluidos los que ahora se reunieron, en arrebatar los derechos de los trabajadores y sus prestaciones sociales, habrá más inestabilidad social y la gente no se dejará. Lo mismo sucederá en la medida en que la derecha insista en cobrar IVA a alimentos y medicinas, mientras sectores privilegiados y enriquecidos al extremo no pagan impuestos.

Diario de Guerra (electoral)

La Jornada

José Agustín Ortiz Pinchetti

Reconstituirnos

La crisis política ha producido, por lo menos, dos certezas: el gran problema del país está en la desigualdad y en la pobreza. Esta es la causa eficiente de la imposibilidad de desarrollo económico auténtico y la convicción de que las instituciones son en su mayoría inoperantes, corruptas o caducas, por lo que se requiere su reforma profunda.

Como lo señala Guillermo Knochenhauer, las instituciones están organizadas para favorecer sistemáticamente los intereses de los más influyentes. Están diseñadas para perpetuar la desigualdad y el estancamiento económico. La vinculación entre la estructura política y la desigualdad es obvia. Los grupos de poder económico controlan a los poderes políticos, eliminan la competencia y distorsionan el funcionamiento sano del mercado. Calderón no sólo fue el candidato del PAN, sino de la alta burocracia, del poder sindical más corrupto, de los grupos de interés que se comportan como si fueran los propietarios del país. Estas mismas formas perversas de monopolios son las que han atrapado a Fox y atraparán también a Felipe.

A pesar de la conciencia de que se necesita una reforma de las instituciones mexicanas que llevaría a una revisión de la Constitución de 1917, ésta no se dará sin una gran presión, porque justamente los intereses que se oponen al cambio son los que dominan a la mayoría de la clase política.

La convención nacional democrática, aliada al Frente Amplio Progresista, es decir, el movimiento social de resistencia que encabezan Andrés Manuel López Obrador y los partidos de la coalición que apoyaron su candidatura, deberán encabezar la demanda popular de reconstitución de la República.

El fundamento de este impulso se encuentra en el artículo 39 de la Constitución, que reconoce en el pueblo la soberanía nacional y el derecho de éste para alterar o modificar su forma de gobierno.

La convención ha establecido un plazo de un año para iniciar el proceso convocando a un plebiscito compatible con el espíritu y la letra del artículo 39. Los temas son múltiples: ¿cómo acreditar la participación activa de los ciudadanos? ¿Cuál será el órgano responsable de la consulta y con qué medios técnicos y humanos se implementaría? ¿Cómo formular la consulta plebiscitaria? ¿A qué temas concretos de la estructura jurídico-política y de los derechos sociales deberá concentrarse? ¿Cómo difundir la convocatoria y los resultados? ¿Cómo ejercer una presión eficaz para que con base en lo decidido en el plebiscito se pueda desencadenar un proceso constituyente?

Todo esto empezará a definirse y a programarse, cuando en las próximas semanas la comisión del proceso constituyente creada por la convención nacional democrática empiece sus trabajos.

Maniatado

En Proceso

Acosado por la oposición que lo tilda de usurpador, con el asedio de sus patrocinadores que le exigen cuotas en el gabinete, y en medio de una sociedad polarizada por la desigualdad, Felipe Calderón enfrenta un mínimo margen de maniobra que lo obliga a hacer deslindes claros. Ya se perfilan dos: la ruptura con el amateurismo político, las frivolidades y el estilo gerencial del foxismo; y el “rescate” del PAN, hoy controlado por la facción ultraderechista de El Yunque, plantea Proceso en su edición 1560 de este domingo 24 de septiembre.

“El foxismo se expresa, plásticamente, en tres elementos y símbolos: un águila mocha, una pareja presidencial y unos head hunters para definir el gabinete. Eso no se va a repetir con Felipe Calderón”, adelanta Germán Martínez Cázares, uno de los políticos más cercanos al sucesor Fox.

Respecto a la Organización Nacional del Yunque en su partido, asienta: “Tenemos claro quiénes son los extremistas en el PAN, y, a esos, interna, doméstica y democráticamente debemos combatirlos, pero con la misma intensidad debe llamarse a combatir a los extremistas del PRD”.

Otro prominente panista, el exsenador Javier Corral, reconoce que Calderón enfrenta un escenario complejo que le heredan el foxismo y el proceso electoral que polarizó todavía más a la sociedad, de por sí dividida por la profunda desigualdad social.

“El deterioro de la Presidencia de la República a manos de Fox fue brutal; ya ni hablemos del jefe de Estado, que nunca existió. Fox prostituyó la palabra, prostituyó el lenguaje, y quien prostituye el lenguaje, lo prostituye todo”, sentencia.

Calderón, además, se verá obligado a realizar otros deslindes: con personajes como Elba Esther Gordillo y lo peor del priismo; y con los empresarios que pretenderán cobrarle facturas, como los beneficiarios de la Ley Televisa.

Tensión al límite

En el reportaje que publica Proceso este domingo 24 de septiembre en su edición 1560:

El fracaso del gobierno de Vicente Fox para solucionar problemas de gobernabilidad como el de Oaxaca, que desbordó el ámbito estatal por falta de operación política y sensibilidad social, es de tal magnitud que el gabinete contempla una solución desesperada: la eventual intervención de las fuerzas federales en esa entidad, entre ellas el Ejército, expone Proceso en su edición de este domingo 24 de septiembre.

“¡Alerta máxima!”. A esta señal, los rebeldes reforzaron las barricadas de roca e incrementaron los patrullajes nocturnos y el acopio de rudimentarios pertrechos --piedras, palos, gruesos tubos de metal-- para hacer frente a los soldados que desde hace días rondan por las cercanías.

La muy probable irrupción de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del Ejército, de un momento a otro puede convertir a esta ciudad en un campo de batalla. Entre tanto, los oídos están atentos al ruido que delate la entrada de los militares.

Israel Ochoa Lara, abogado de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), afirma: “El gobierno ya cerró sus filas. Ahí todos se amafiaron para proteger a Ulises. Ahora sí que nos pusieron entre la espada y la pared, pues están cocinando una solución militar. No queda otra salida. El mensaje es: ‘O se regresan a sus casas o los sacamos a la fuerza’. Y esta acción sólo la puede realizar el Ejército. Nadie más”

Comento: Nada más esto nos falta de este pinche gobierno inepto e inmoral que haya un mayor derramamiento de sangre.

Tambien debajo de las sotanas apesta

Victor G. Ayluardo:

Sin duda, en estas semanas hemos visto como el des-gobierno de Vicente Fox, no le ha cerrado un la cortina del changarro, al poder eclesiástico del país, el caso Rivera Carrera sacudió los pasillos internos de la política nacional, evidenciando hasta que grado, no solo el poder empresarial, ha denigrado y corrompido los aparatos gubernamentales durante este sexenio, si no también, como el estado laico, se ha arrodillado ante el control de los altos mandos de la iglesia, buscando ciertos favores que en este caso, sirvió para que no se notificara directamente a Rivera Carrera, de los nueve delitos que se el imputan en los Estados Unidos por encubrimiento a un sacerdote pederasta.
Pero la cosa ahí no termina, con un simple chasquido de los de arriba, bastó para que monseñor Abascal moviera a los agentes de migración por una ´´denuncia´´ recibida por un ciudadano preocupado, porque unos abogados gringos estuvieran en el país sin permiso para laborar, vaya preocupación, y vaya interés el de la Secretaría de Gobernación en respetar las leyes migratorias, cuando el país se ha convertido en una coladera para el gobierno gringo con la repetida filtración de agentes de la CIA y la DEA ya sea para acciones de espionaje o arrestos pirricos, en una risible lucha contra el narcotráfico y para ejemplos basta el ´´tigrillo´´...
Mucho mas pírrico resultó, el vocero de la presidencia que estas semanas pasadas había estado con la lengua a todo lo que da, pero precisamente ese día, alguien se la pellizcó y prefirió abstenerse a la causa de defensa foxista de Rivera Carrera, argumentando que el gobierno no tenía nada más que agregar sobre el caso y respetaba y estaba de acuerdo con los comunicados emitidos por el arzobispado mexicano.
Que respetuoso el vocero de foxilandia... pero bueno, ya encontrara alguna tontería, para echar una cortina de humo para distraer el caso, quizá esta vez aparezcan algunos compatriotas sufistas allá por el mar negro, que se perdieron cuando iban a repartir unos tacos de canasta al río Lerma y sobrevivieron comiéndose la canasta durante mas de seis meses, y para eso estará el buen López Dóriga rasgándose las vestiduras, tachando a los insignes navegantes, como héroes, durante la hora de su noticiario... todo en afán de defender la buena moral del señor Rivera Carrera
...alabada sea nuestra política laica..

Comento: Y ahora resulta que están acosando a la víctima del abuso sexual porque haya tenido que acudir a abogados estadounidenses cuando las denuncias que hizo en México no procedieron.

LLAMADO POR LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MEXICANO

Nos envían este comunicado de El Comité de Defensa del Voto de San Francisco con el cuál se está llamando a todas las naciones a solidarizarse con nuestro movimiento por la democracia:

El Comite Defensa del Voto 2006 se ha encargado de difundir en el área de San Francisco el gran robo a la voluntad popular en las pasadas elecciones presidenciales de México por parte de mafias que pretenden despojar de la soberanía a nuestra nación y desmantelar la infraestructura social a través de privatizaciones.

Habiendo demandado el recuento de votos y sin haber sido escuchados por un gobierno que coludido con intereses económicos internacionales estaba decidido a imponer a un presidente espurio, hemos decidido apoyar el voto popular que el pasado 16 de septiembre en el zócalo de la ciudad de México en una reunión de más de un millón de delegados confirmó que el señor Andrés Manuel López Obrador es el presidente legítimo.

Los invitamos a leer el siguiente comunicado y adherirse a este movimiento histórico que determinará el futuro de nuestro país, así como a la movilización que se llevará a cabo el miércoles 27 de septiembre a las 9:00 a.m. afuera del consulado mexicano en San Francisco.

Llamado a la Solidaridad Internacional con el Pueblo Mexicano

Nosotros -- delegados internacionales que participamos en la Convención Nacional Democrática el 16 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México, respondiendo a la invitación internacional de Andrés Manuel López Obrador -- fuimos testigos de un evento en el cual más de 1 millon de delegados, juntos con Andrés Manuel López Obrador, proclamaron en una sola voz:

- No aceptamos un “presidente” impuesto por el fraude!

- No aceptamos todos las políticas de privatizaciones y regresión social que se busca imponer a través del fraude!

- Hay un sólo presidente de México: Andrés Manuel López Obrador!

Por nuestra parte, luego de una reunión con las compañeras Jesusa Rodríguez y Elena Poniatowska, integrantes de la Comisión Organizadora de la Convención Nacional Democrática, hemos decidido responder a su solicitud de solidaridad con el pueblo mexicano.

Lanzamos, por lo tanto, con el acuerdo de las representantes de la Comisión Organizadora de la CND, un llamado a escala internacional a todos/as los/as dirigentes políticos, sindicales, y de asociaciones populares – a todos/as los representantes electos en sus países, a todos/as los/as defensores de los derechos democráticos y de la soberanía de las naciones, a todos/as los/as las organizaciones y activistas, y a todos los trabajadores y jóvenes, a que firmen y hagan firmar el “Llamado por la Solidaridad Con el Pueblo Mexicano” que sigue.

Les pedimos que organicen en todos los países del mundo una Jornada de Movilización Internacional de Solidaridad con el Pueblo Mexicano el 13 de noviembre de 2006, siete días antes de la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo de México.

Les pedimos además que en esta fecha pidan ser recibidos en delegaciones en las Embajadas y Consulados de México para hacer conocer, tanto al gobierno mexicano como a los pueblos del mundo, nuestro pleno apoyo a las movilizaciones legítimas del pueblo mexicano por la justicia, la democracia y la soberanía nacional.

********************

LLAMADO POR LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MEXICANO


En el mundo entero, los pueblos requieren que se respete la democracia, la autodeterminación y la soberanía de las naciones. Hoy el pueblo mexicano se erige como defensor inclaudicable de estos principios fundamentales. La lucha del pueblo mexicano por su soberanía es la lucha de todos los pueblos y naciones por su soberanía.

Es justo y legítimo el reclamo del pueblo mexicano de que no se le imponga un presidente que no fue elegido por el pueblo. Es justo y legítimo el reclamo --que no fue atendido-- de un recuento voto por voto, casilla por casilla de los comicios del 2 de julio.

En la medida que no se cumpla esta exigencia del pueblo mexicano, consideramos como justas y legítimas las decisiones de la Convención Nacional Democrática realizada en el Zócalo de la Ciudad de México el 16 de septiembre de 2006, con la participación de más de 1 millón de delegados de todos los estados del país: de no reconocer a Felipe Calderón como presidente electo de México, de proclamar a Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, y de afirmar, con base en el Artículo 39 de la Constitución Mexicana, que la soberanía dimana del pueblo y que éste tiene el derecho de cambiar su forma de gobierno.

En este sentido, consideramos que es justa y legítima la decisión de la Convencion Nacional Democrática de que se abra la vía a un Congreso Nacional Constituyente a través del cual el pueblo mexicano --sin injerencia extranjera-- pueda definir por sí mismo las instituciones para garantizar la democracia, la autodeterminación y las medidas de progreso social y defensa de la soberanía nacional.

Por nuestra parte, con el pleno respeto a la soberanía del pueblo mexicano, nos comprometemos solemnemente a informar en nuestros países acerca de la situación real en México y de llamar a la solidaridad internacional con esta justa causa del pueblo mexicano.

- La defensa de la soberanía de México es la defensa de la soberanía de todas las naciones.
-
- El respeto de la democracia en México es el respeto a la democracia en todas las naciones.

Delegados internacionales presentes en la
Convención Nacional Democrática

Alan Benjamin, Redactor, The Organizer, Miembro del Comité Nacional del Movimiento Laboral Contra la Guerra (USLAW) y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Laboral de San Francisco (EE.UU)
Daniel Gluckstein, Secretario Nacional del Partido de Trabajadores de Francia y Coordinador Internacional del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos
Julio Turra, Director Ejecutivo Nacional, Central Unica de Trabajadores del Brasil (CUT)
Julio Yao, Presidente del Servicio Paz y Justicia en Panamá, Coordinador de Panameños Por la Paz y de Acción Ciudadana por el “No”

********************

CUPON DE APOYO A LA PETICION EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MEXICANO

[ ] Por favor incluyan mi nombre en las lista de firmantes del “Llamado Por la Solidaridad Con el Pueblo Mexicano”

[ ] Estoy de acuerdo en participar en una delegación a la Embajada o Consulado de México en mi país

NOMBRE

ORGANIZACIÓN Y CARGO (digan si firman en nombre de su organización o si incluyen cargo y organización a título personal)

DIRECCION

CIUDAD

PAIS

CORREO ELECTRONICO

(completar y mandar a eit_ilc@yahoo.com y a solidaridadconcnd@yahoo.com)

Quitémonos el mito de los intelectuales

Sique

Los intelectuales son personas cuya principal actividad está en el intelecto. Esto no necesariamente quiere decir que sean inteligentes o buenos. El otro día asistí a un espectáculo de comedia (B. Salces y J. Zárate) en el que dijeron que los intelectuales deberían ser inteligentes y buenos, porque si el intelectual era tonto, iba a pensar puras pendejadas y si era malo, pues iba a pensar puras chingaderas. Nada más cierto.

Ser intelectual, es una característica que puede aplicarse a diversas personas: un científico, un escritor, un economista, un ideólogo o un albañil que lee mucho (Salces dixit)... Generalmente pensamos que el intelectual por tener una actividad cerebral considerable es más proclive a asociar pensamientos que conduzcan al progreso y al bienestar de la humanidad. Esto es una falacia, porque si no se toma en cuenta la inteligencia junto con los valores éticos de la persona, la intelectualidad puede servir para cometer crímenes horrendos como ya se ha contemplado en la historia. Un campesino, un obrero, un artesano, una ama de casa o un tendero pueden ser más amorosos, más compasivos y hasta más inteligentes que un intelectual.

Sin embargo, cuando se habla de un intelectual parece que implícitamente se le está dando una alta estatura moral. QUITÉMONOS YA ESE MITO. Los intelectuales son seres como cualquier otro, susceptibles de los más bajos sentimientos, incluso, son más peligrosos porque con eso de que se dedican a "pensar" uno tiende a suponer que lo que dicen es cierto puesto que lo han pensado mucho. Pues no, porque sí ese pensamiento ha tenido como motor la envidia, la codicia, la soberbia o el odio, entonces se tiende a elaborar mucho el contenido de ese pensamiento para encubrir esos sentimientos y hacerlo pasar por objetivo y veraz. Es fácil caer en la trampa: si hay un prejuicio de que lo que el intelectual dice es moral, lo cual es un sofisma, y encima, la forma de construir su discurso es muy rebuscada, existe la posibilidad de que nos enrede y creamos verdad lo que está diciendo. Los intelectuales no son necesariamente humanistas.

El intelectual es por lo general soberbio, cree que como tiene mucha información entonces es dueño de la verdad, también es clasista, considera que pertenece a un grupo "superior" a los demás y egocéntrico, sólo lo que él dice es importante y veraz. Por otra parte, como su actividad principal es intelectual, tiende a olvidarse del cuerpo y los sentimientos. Es por lo general, un mal amante; y considera que los pensamientos están por encima de los sentimientos. De tal forma, a muchos de ellos no se les da el amor, la ternura y la compasión, algunos consideran que es cursi ceder ante tales sentimientos. Las armas del intelectual son el discurso y la maledicencia disfrazados de crítica objetiva, como el asesino usa la fuerza física para golpear, el puñal para clavarlo por la espalda o la pistola para meter un tiro, el intelectual puede usar la palabra para golpear y ridiculizar, su prestigio y sus influencias para difamar o disparar una estrategia de traiciones que hieran en lo más hondo.

Las arengas discursivas para desarmarlos dependen, como en el caso de los espadachines en que el que gana no es el más noble sino el que mejor maneja la espada, de que se sea más diestro en la articulación del lenguaje y no siempre que se tenga la razón. Pero si la razón está acompañada de la intuición que emana de sentimientos amorosos, es fácil identificar las contradicciones y las debilidades de su discurso.

Dos ejemplos:

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano motivado por una envidia feroz ha elucubrado una serie de argumentos "intelectualoides y rebuscados" para justificarla. Sus acciones resultan incongruentes con su discurso ante los que sólo utilizando el sentido común ven a leguas que lo que lo ha destruido es esta envidia que le tiene a López Obrador, además de la amargura que por soberbio ha cultivado al no haber podido llegar a la presidencia como se lo había propuesto desde que dejó el PRI. Ahora no podemos saber qué tanto su espíritu demócrata le hizo separarse del PRI o qué tanto el saber que el PRI no lo postularía para presidente lo hizo venirnos con el cuento de formar un nuevo partido de izquierda y demócrata cuando en realidad lo único que quería desde un principio era ser presidente como su papi. Parece que todo su ímpetu democrático no le alcanzó ni para meterse en el lío de defender la voluntad popular en la elección que ganó, ni para solidarizarse con el candidato presidencial de su propio partido, se vendió por un pinche puesto de organizador de eventos porque quizás en realidad la izquierda y el pueblo le valen madre y si ya no iba a ser presidente pues al menos estrechar relaciones para que él y su hijo tengan un hueso y de paso sacar la envidia desacreditando a AMLO. El pueblo es intuitivo, el pueblo siente al traidor, por eso fue abucheado en la Plaza de la Constitución por más que algunos intelectuales lo defiendan, unos lo hacen porque son iguales a él y otros porque sienten compasión de que haya caído tan bajo cuando pudo conservar un lugar digno dentro de la historia.

Carlos Fuentes se cree subestimado en su obra, en mi humilde opinión, lo único más o menos decente que ha escrito ha sido "Aura", las demás novelas son muy medianas y hay que ver el bodrio digno de una telenovela de Televisa por lo falso que es "La región más transparente" o el ladrillo de "Terra Nostra". Hijo de un diplomático que se crió en Washington, su bienestar económico no viene de la calidad de su obra sino de haber pertenecido a los círculos del poder; ha vivido en el lujo, rodeándose de gente rica e influyente y alejado del pueblo, ahora se atreve a calificar a AMLO de payaso, para no perder canonjías o algunos premios que puedan otorgarle para devolverle el favor. En realidad lo que mueve a este sujeto es la codicia y la soberbia.

Tanto Cárdenas como Fuentes como otros muchos son gente de la alta burguesía (uno hijo de presidente y el otro de diplomático) que lo que menos les importa es el pueblo mexicano, son un par de clasistas, el primero envidioso y el segundo soberbio y comodino que se atreven a descalificar las acciones de alguien que en realidad está trabajando por el bienestar del pueblo y que es un auténtico luchador social, mientras ellos gozan de privilegios y se mantienen en buena relación con los círculos del poder rindiéndoles buenas cuentas al hacer declaraciones que éstos capitalicen dentro de sus tantas patrañas.

Los intelectuales fantoches abundan tanto como los políticos fantoches, así que primero hay que analizar si el intelectual por sus acciones y por sus declaraciones es un individuo regido por la ética y por los principios o si es un intelectual que va a decir puras pendejadas por tonto o puras chingaderas por malo. Los intelectuales entran dentro de la fórmulas en que aplican todos los demás seres humanos: puede ser un intelectual inteligente y bueno, inteligente y malo, tonto y bueno, o, tonto y malo.

Afortunadamente sí contamos con intelectuales inteligentes y de buenos sentimientos que están apoyando a AMLO y al movimiento popular, pero esos que están luchando por la democracia son gente buena desde antes que fueran intelectuales.

sábado, septiembre 23, 2006

Contra la desinformación

Chávez: ¡Hasta guapo lo vi!
Manú Dornbierer

La mayoría de la población en nuestra actual ‘dictacracia’ no tiene acceso a la televisión por cable en la que podría enterarse con más amplitud y veracidad de lo que pasa en su país y en el mundo.

Los mexicanos de pocos recursos se “informan y educan” sólo a través de la televisión nacional que es “abierta”, es decir, que no se paga, pero cuyo contenido, con pocas excepciones, es cada vez más cerrado y embrutecedor.

Televisa siempre estuvo planeada para desinformar, ocultar, distorsionar; en suma, maleducar y facilitar la manipulación en la ignorancia. El mismo Emilio Azcárraga, padre del actual dueño de la rama más fuerte del duopolio televisivo, explicaba campantemente en el siglo pasado: “Es para los jodidos”.

Por desgracia sigue siendo aplicable el concepto a todas las redes de televisión y radio que están siendo financieramente muy beneficiadas por la reciente ‘Ley Televisa’, cuyo simple objetivo es ganar dinero por el control de la información y del pensamiento...

La impugnación de la prianista ‘Ley Televisa’ debería ser la primera tarea de los nuevos legisladores honestos (como el panista Corral en la pasada Legislatura), pues está regresando alarmantemente a la televisión comercial a lo peor de sí misma. No hay más que escuchar a la mayoría de los conductores de noticieros ‘televisos’ y/o aztecas para sentir pena ajena.
En cuanto a la veta de las telenovelas, el caricaturesco y comercialote bodrio de la fea que tiene enloquecido a los televidentes, es muestra de la enanez mental en que se pretende mantener al pueblo de México en el régimen prianista. La comunicación electrónica, producto de la plutocracia, es ahora socia del yunque-gobierno en turno (esperemos que no llegue a serlo del Estado).

Para los intereses de ambos es mejor que los mexicanos dejen de pensar. Le debemos tan dañina ley a la decisión prianista del fraude a raíz del fracaso del desafuero de López Obrador. Se develó con las cínicas ansias de Fecal cuando no prosperaba su campaña normal y suplicaba a Bernardo Gómez de Televisa “regálenme spots”. Luego dio luz verde a Dick Morris ¿10 mil dólares diarios?

Dick, “El Sucio”, “el gringo que sembró el odio”, le llaman en Proceso, quien aplicó rápidamente sus eslóganes terroristas: “López Obrador es un peligro para México” y “Está ligado a Hugo Chávez”, al que la CIA intentaba desacreditar...

El Artículo 33 constitucional deja en claro que por ningún motivo los extranjeros pueden intervenir en asuntos electorales en México. Pero el IFE y luego el Trife, bellas e impolutas “instituciones” de ‘Foxilandia’, no se dieron cuenta porque sus integrantes se pasaron el libro por el arco de triunfo yunquista. Deberían ser procesados todos ellos, con los dos o tres extranjeros y el que los contrató - ¿el PAN, Felipe mismo, su vocero el ‘Chucky’ Mouriño, hijo de un gasolinero español contemplado dentro de “las irregularidades pendientes” de Pemex en su documento de “entrega-recepción” para la nueva administración?-...

El otro autor de la ‘Ley Televisa’ es Emilio Gamboa Patrón, siempre entregado a deleznables intereses como los de “papá” Kamel Nacif, rey de la mezclilla -¿y de la pederastia?-.
Gamboa en la Legislatura pasada fue senador y jefe de los senadores del PRI, en la actual diputado y jefe de los diputados del PRI... Sería bueno saber cuánto le seguimos pagando a este exhibido y probado prostituto de la política que se inició en tiempos de Miguel de la Madrid cuando otro empresario, Olegario Vázquez Raña, hoy socio de Marta Sahagún, le compró al dúctil yucateco una casa en El Pedregal frente a la suya para que le llevara los negocios con el presidente de la “renovación moral”.

En estos días Calderón visitó a MMH con el que tiene coincidencias -¿en agradecimiento de su apoyo?-. Que sea justo y públicamente visite al otro ex presidente, espurio como él, Carlos Salinas...

El asunto de la televisión del que me desvié un poco por amor a la información, viene al caso por el nuevo escándalo alrededor de las declaraciones en la cadena CNN (en español) de Hugo Chávez, presidente de Venezuela. El de México, su (bueno pa’ nada) canciller Derbez y curiosamente Carlos Fuentes se indignaron por las respuestas de Chávez a las preguntas de la tranquila y profesional reportera Patricia Janiot, en La Habana el pasado fin de semana patrio.
Los que vimos en vivo la entrevista, porque a diferencia de la mayoría podemos pagar el cable, sabemos que son absurdos los gritos y sombrerazos contra Chávez. Los que sólo ven la TV abierta, no entienden ni jota porque los ‘azteco/televisos’ les dicen lo que manda la Presidencia.

Esto fue lo que pasó: En todo su derecho, Patricia Janiot, conductora del programa “Noticias México”, preguntó al Presidente de Venezuela lo que consideró conveniente respecto a Estados Unidos y luego le pidió su opinión sobre la situación poselectoral en México.

El Presidente de Venezuela contestó con tranquilidad, congruencia, franqueza e inteligencia. ¡Hasta guapo lo vi! No fue Chávez el que tomó la iniciativa de “entrometerse en los asuntos de México”. Sus supuestas intromisiones fueron respuestas que le requería Janiot.

Hay una diferencia. En ese contexto reiteró que había tratado a Fox de “cachorro del Imperio” en Mar del Plata porque lo es. Como si alguien lo dudara... Recordó también que Fox empezó el pleito. Fue a Argentina a vender el ALCA de Bush y a pelearse con todo el que no se arrodillara, hasta con el anfitrión, el presidente Kirchner de Argentina...

A la pregunta referente a las relaciones futuras con México, dijo que Felipe Calderón había cerrado durante su campaña las puertas a una buena relación entre Venezuela y México, al referirse a él y a su país despectivamente para ganar votos contra López Obrador. ¿Acaso no fue así? Fox se encuera y luego se enoja porque le ven las vergüenzas. Ya basta. Que no embarre a México en su asqueroso sometimiento.

El primer problema fue para el propio candidato. Lo definió para siempre. Ni modo, mister, hay que ser responsable de sus palabras, actos y campañas. Se ganó el desprestigio, aunque logre la ‘dictacracia’ imponerlo. Aunque Felipe ahora juegue al “caballero”, quedó plasmada la imagen de un México tramposo en el extranjero y aquí 15 millones de votantes no olvidaremos.
Por lo pronto, menos mal, López Obrador no se rajó como Cuauhtémoc Cárdenas en 88 y tenemos un presidente legítimo que vigilará al espurio. Ése sí que es un peligro para México...

Comento: Los juicios distorsionados de la televisión tienen que ser aclarados para que la gente no esté desinformada. Frecuentemente nos encontramos con personas cuya información es totalmente errónea, basada en los juicios tendenciosos de la televisión que traiciona los principios de la ética periodista al servicio de la cúpula vendepatrias, más lo que cada quien le agrega de su peculio. Gracias a Manú Dornbierer, que con un lenguaje fresco y bien estructurado pone los puntos sobre las íes para que la gente aclare sus puntos de vista. Reenvíen este artículo porque vale la pena.

Cobro de facturas

Miguel Concha

La Jornada

Hoy todo el mundo ha comprobado en México que la clase empresarial, particularmente aquella asociada con el capital trasnacional, y fanática de las privatizaciones a ultranza, pervierte el sentido y la eficacia de la democracia representativa, inyectándoles dinero a las campañas de sus candidatos afines, o haciéndoles descaradamente publicidad en los medios masivos de comunicación, con el propósito de cobrárselos después con prebendas, o presionándolos para dictarles las políticas económicas y sociales que deben seguir.

Cómo estará la cosa que hasta los miembros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se vieron obligados a señalarlo en su discutible decreto del 5 de septiembre, cuando expresaron que con la campaña de medios que realizaron durante la contienda, los empresarios "violaron" preceptos establecidos en la ley electoral y en el artículo 41 constitucional, aunque dejando impunes dichos delitos.

Lo que ahora hemos podido comprobar, con información de algunos medios, es justamente el cobro de facturas para que los grandes empresarios sigan ampliando y profundizando sus ya de por sí jugosos negocios, en detrimento de la responsabilidad social del Estado y la conservación del patrimonio nacional. Hace ocho días La Jornada informó puntualmente que la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento -la mayor parte de ellas privadas- le planteó a Felipe Calderón en Monterrey la "necesidad" de que el gobierno "deje de ser operador y pase a ser únicamente un ente normativo", para obtener "mejores resultados", dejando la búsqueda, extracción y distribución del agua potable y las aguas nacionales en manos de los empresarios del ramo. Le pidieron también revisar los programas de financiamiento de infraestructura hidráulica del gobierno federal, para eliminar el esquema "a fondo perdido" y para que sean los empresarios quienes directamente contraten, manejen y "recuperen" el financiamiento privado en el rubro. Con el pretexto de "despolitizar" las decisiones en esta materia, según la nota del corresponsal Alfredo Valadez Rodríguez, le exigieron además "eliminar" la actual atribución que tienen las presidencias municipales de todo el país para fijar las tarifas de agua potable, emitiendo para ello una "ley de tarifas como la que se aplica en Chile, donde se cobra todo el costo del agua: su extracción, su distribución, los gastos de operación e inclusive la amortización de las obras hechas" (p. 18). Lo más dramático es que el candidato declarado electo se comprometió con ellos a "trabajar hombro con hombro", y se declaró su amigo y aliado, para sacar adelante "su responsabilidad".

Ni una palabra en efecto sobre la obligación del Estado de proveer de este servicio público a los ciudadanos que pagan sus impuestos, sobre todo a aquellos que no pueden comprarlo, como un derecho social fundamental que les asiste.

Bajo el supuesto falso de que el mercado produciría los incentivos correctos para la asignación de este recurso, desde hace más de 20 años los organismos internacionales de comercio y financiamiento presionan a los países para que desmantelen su servicio público de agua y reformen sus leyes, con el fin de que las empresas, más que nada trasnacionales, controlen y hagan negocios con el agua.

En México este proceso se inició en el sexenio de Miguel de la Madrid, con la devolución y descentralización sin recursos de la administración, infraestructura e inversión para el agua potable a los gobiernos y municipios. Prosiguió con la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales en el sexenio de Carlos Salinas, que ya permitía en el sector rural concesiones sobre el uso y explotación de este servicio, por periodos variables de cinco hasta 50 años, con la posibilidad incluso de comerciarlas entre particulares. Continuó en 1994 con el reglamento de esta ley, que discrimina la participación de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones de educación superior y los centros de investigación en los llamados consejos de cuenca de la Comisión Nacional del Agua, y concluyó con la reforma integral de dicha ley en 2004, que contrariamente a lo establecido en el artículo 27 constitucional, abandona parcialmente su esencia social y le abre francamente el camino a la privatización de un bien estratégico de la nación. Gracias a ello hoy en día en al menos 13 grandes ciudades los sistemas de agua tienen participación privada, y 24 plantas de tratamiento han sido concedidas o convenidas con capital privado nacional o extranjero (Suez, Vivendi, Aguas de Barcelona, Bechtel, etcétera).

Ya sabemos entonces a qué atenernos para el próximo sexenio. ¿Será capaz el Congreso de revertir esta tendencia, protegiendo este bien público y garantizando de manera sustentable este derecho humano fundamental a todos los mexicanos?

Comento: No nada más el Congreso está llamado a defender nuestro patrimonio, cada mexicano consciente de que lo quieren despojar de sus bienes, lo hará. Según reza nuestro himno a la patria: "un soldado en cada hijo te dió"

Intereses empresariales contra intereses populares

En editorial de la Jornada

Una de las condiciones para encontrar el camino del desarrollo sostenido, según la cúpula empresarial mexicana reunida recientemente en el Forbes CEO Forum México, es la apertura total a la inversión extranjera de empresas claves en la vida nacional, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal Electricidad (CFE). Sin embargo, la privatización energética parte de las "reformas estructurales que tanto necesita el país", como repitió una y otra vez en los últimos seis años el presidente Vicente Fox, bandera que tomará su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa , es una trampa que provocará mayores problemas al país de los que ya tiene. Que no son pocos.

Ni siquiera lo ocurrido en Sudamérica Bolivia, Ecuador y Perú, países en los que claramente son visibles las catástrofes generadas por ese tipo de acciones parece hacer reflexionar a la cúpula empresarial del país, más atenta a las oportunidades de negocio que a la realidad de la nación, y a los funcionarios de alto nivel, ocupados en allanarle el piso a los dueños del capital.

Por el contrario, en el seno del gobierno las cosas están muy claras. Como señaló el director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, "nosotros estamos convencidos de que la apertura es la única opción". No por nada el gobierno se las ha arreglado para involucrar, aprovechando vacíos legales, al capital privado extranjero y nacional mediante los contratos de servicios múltiples, práctica que a partir de 2007 será repetida con los contratos de obra pública financiada, en realidad privatizaciones disfrazadas.

Sin embargo, la realidad se impone. Para el investigador John Saxe-Fernández, es claro lo que pretende la cúpula empresarial Forbes: "El trasfondo es un negocio que hasta el momento ha sido canalizado hacia la economía nacional".

En este sentido, agregó el estudioso, "la principal amenaza a la seguridad nacional mexicana es el intento por privatizar al sector de la energía, por ser el principal eje de acumulación de país el que está siendo vulnerado".

¿No fue el ex director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, quien dijo que "el asunto central es cómo usar este recurso (el petróleo) para fortalecer la seguridad energética nacional de nuestros principales socios comerciales"?

Si bien existen suficientes pruebas del fracaso de este modelo en Centro y Sudamérica en algunos países han optado por dar marcha atrás a los procesos de privatización de sus industrias eléctrica y petrolera dados los "excelentes resultados" obtenidos , no es necesario ir tan lejos para mirar de cerca los efectos de estas prácticas. En dos décadas y media de reformas estructurales, desde el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), el desarrollo prometido no apareció por ningún lado y, por el contrario, el rezago social ha alcanzado niveles de alto riesgo y la concentración de la riqueza es criminal. En este periodo, la tasa anual promedio de crecimiento económico alcanzó un "espectacular" 2.4 por ciento.

Ante este panorama, son bienvenidos los intentos por divulgar información real sobre el tema, la oposición política (diputados del PRD, PT, Convergencia y PRI ya anunciaron la conformación de un frente por la defensa del patrimonio energético) y toda acción que se resista a la indiscriminada apertura del sector, tal como la pide la cúpula empresarial nacional y transnacional.

Curiosamente, Carlos Morales Gil da en el blanco: tal vez sin querer, otorga un papel fundamental en este proceso a la gente, al pueblo, el verdadero afectado por las privatizaciones. Resulta claro que para afrontar reformas de este tipo se necesita de un análisis serio en el que se involucren todos los sectores de la sociedad, con información real, sin trucos numéricos ni maquillajes, y posteriormente llevar a cabo consultas a escala nacional. En dicho caso, y a contracorriente de lo que se piensa en Foxilandia, seguramente la gente optaría por defender lo que es suyo por ley y no dejaría que el pastel completo quedara a merced de empresarios globalizados.

Esto es ya muy grave

Traído de La Hora del Pueblo
Calderón podría entregar petróleo mexicano a extranjeros.

Según la agencia de noticias alternet, cuya website (que tiene información valiosa que generalmente ocultan la mayoría de los medios mundiales) es www.alternet.org, Felipe Calderón ha pactado la privatización de Pemex con grandes corporaciones multinacionales, en especial con la estadounidense Halliburton y con la española Repsol. Pero no solo eso, sino que estas compañías están detrás del fraude electoral cometido en México. Estos dos videos sustentan esta afirmación:

http://www.telemundola.com/video/9804422/detail.html

http://www.alternet.org/blogs/video/41366/

Además, les adjunto un archivo en PDF que analiza el llamado TLC Plus, documento al que se hace mención en el primer video. El TLC Plus se refiere al convenio mediante el cual el gobierno de Vicente Fox pactó con Estados Unidos la intervención militar estadounidense en México cuando la seguridad nacional de alguno de los dos países lo requiera. Esto significa, en otras palabras, que no sólo las fuerzas armadas de México, sino también las estadounidenses, están facultadas para sostener a Felipe Calderón en el poder, a costa de lo que sea.

En estos videos, la información se presenta resumida y accesible para el gran público, por lo que es conveniente que se difunda masivamente, principalmente entre la gente que aun piensa que la entrega de los recursos naturales de México es una leyenda urbana.

Saludos
Atte.
Guillermo Cavazos

Hoy aparece en La Jornada

Buscan imponer aquí el modelo Enron, alerta el investigador John Saxe-Fernández

Trasnacionales de la energía y hombres del poder en México estrechan vínculos

ROBERTO GONZALEZ AMADOR E ISRAEL RODRIGUEZ J.

El vínculo entre las empresas trasnacionales de la energía y "los hombres del poder" en México es cada vez más estrecho, por lo cual, asegura el investigador John Saxe-Fernández, no es de extrañar que comiencen las reuniones a puerta cerrada, como la de esta semana organizada por Forbes para hablar "del futuro" del petróleo mexicano.

"Se trata de traer aquí el modelo Enron", asevera en alusión a la empresa estadunidense de la energía que provocó el mayor fraude corporativo en la historia. "Así que no extraña que personajes como Luis Téllez -representante en México de los intereses del Carlyle Group, dedicado a la energía y las armas- comiencen a aparecer en estos escenarios", aseguró.

El miércoles pasado, Forbes Conferences, subsidiaria del consorcio de medios del magnate Steve Forbes, uno de los financieros del Partido Republicano de Estados Unidos, organizó en México un foro a puerta cerrada, en el cual empresarios se reunieron para "diseñar el nuevo México", como rezaba la información difundida por dicho consorcio.

Como parte de ese diseño se habló de la reforma energética, en un foro en el que, además de Téllez, aspirante a formar parte del próximo gobierno y quien ha sostenido varios encuentros con el panista Felipe Calderón, estuvieron empresarios como Carlos Slim Helú, dueño de Teléfonos de México; Fernando Chico, del Grupo Aeroportuario del Sureste; Eduardo Solórzano, de Wal-Mart, y Alfredo Elías, director de la Comisión Federal de Electricidad, entre otros.

Al comentar la implicación para el país de reuniones como la auspiciada por la empresa del magnate estadunidense, Saxe-Fernández, coordinador del programa El mundo en el siglo XXI, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica:

"El trasfondo es el negocio, un negocio que hasta el momento ha sido canalizado hacia la economía nacional, y la existencia de un complejo petrolero y eléctrico que ha funcionado muy exitosamente a pesar de todo el sabotaje a que se le ha sometido desde el gobierno. Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad representan uno de los objetivos prioritarios del empresariado extranjero por su altísima rentabilidad. En México tenemos la combinación de los dos fenómenos: petrolero y eléctrico, y los estudios realizados a la fecha indican que cuando esto ocurre es cuando se dan las mayores tasas de ganancia. Eso es lo que han venido buscando desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) con mucha intensidad."

Continuidad de afanes privatizadores

Saxe-Fernández agregó que existe una línea de continuidad en los afanes privatizadores que se dan desde hace dos décadas y el próximo gobierno, como lo muestra la cercanía de personajes como Téllez en torno al equipo de transición de Calderón.

El próximo gobierno, asegura, busca llevar a la Constitución lo que desde épocas de Miguel de la Madrid se ha intentado: transferir al sector privado el negocio de la energía. Documentó que desde esta administración se ha alineado la política energética mexicana a los intereses de Estados Unidos, algo que si ahora es de facto se busca llevar en el siguiente gobierno a las leyes.

El gobierno mexicano ha mantenido una posición de colonizado en el tema petrolero, abundó. Recordó que el ex director de Pemex Raúl Muñoz Leos declaró: "el asunto central es cómo usar este recurso (el petróleo) para fortalecer la seguridad energética nacional de nuestros principales socios comerciales". Eso lo dice todo, agregó.

Saxe-Fernández añadió: "no dudo en calificar como la principal amenaza a la seguridad nacional mexicana el intento por privatizar el sector de la energía, por ser el principal eje de acumulación de país que está siendo vulnerado. Por eso es fundamental mantener abierta la información y discusión de estos temas".

También sobre este asunto opinó el especialista en materia de energía Fluvio Ruiz Alarcón, doctor en economía del petróleo por La Sorbona de París y maestro en economía de la energía por la Universidad de Grenoble. Las reuniones a puerta cerrada para hablar de temas estratégico como la energía, afirmó, son una muestra del subdesarrollo que prevalece en el país.

Físico por la UNAM y asesor legislativo del Partido de la Revolución Democrática, Ruiz Alarcón expuso: "queda claro que uno de los problemas del subdesarrollo es la falta de autonomía de los poderes políticos frente a los poderes económicos. Los personajes que se reunieron a puerta cerrada -en el encuentro de Forbes- van a tener influencia en el próximo gobierno".

Añadió que lo que aquí se pretende desde los círculos de poder económico es entregar la riqueza energética a los poderes empresariales, a contrapelo de lo que ocurre en otras naciones, como Venezuela, Bolivia y Rusia, que están recuperando su industria energética.

"La premisa es acelerar la privatización energética", comentó por su parte el analista Alfredo Jalife, también profesor universitario. Se va a comenzar a ver cómo el siguiente gobierno empieza a cumplir compromisos con grupos trasnacionales, consideró.

Retoma Calderón doble discurso foxista sobre el tema

Necesario, redoblar la batalla en defensa de Pemex y CFE: Bartlett

ANDREA BECERRIL

Aunque la derecha que representa Felipe Calderón se apresta a entregar los recursos energéticos del país al extranjero, "hay que recordarles que habrá una resistencia nacional a esos propósitos desnacionalizadores", advirtió el priísta Manuel Bartlett Díaz.

Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado en la pasada legislatura, Bartlett consideró que la batalla que se dio durante los seis años del gobierno foxista para evitar que avanzara el intento de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá que duplicarse.

Es obvio, agregó, que un Calderón impugnado, apenas logró la declaratoria de presidente electo está listo para entregar el país, de acuerdo con los designios del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como lo demuestra esa reunión con los empresarios más ricos del país, organizada por una de las subsidiarias del consorcio estadunidense Forbes.

Bartlett hizo notar que los asistentes a esa reunión a puerta cerrada, donde se habló del proyecto de un "nuevo México", se han caracterizado por el perfil privatizador y por impulsar las llamadas "reformas estructurales", que en realidad son intentos por poner en manos de extranjeros la principal riqueza del país.

Agregó que en la reunión organizada por Forbes destaca la presencia de Luis Téllez Kuenzler, secretario de Energía de Carlos Salinas de Gortari, "que inició la privatización de la energía eléctrica y, siendo representante ahora del grupo Carlyle, sin ningún recato aspira a integrarse al gabinete de Calderón".

No hace falta imaginar mucho el conflicto de intereses que ello representaría, recalcó. No puede pasarse por alto la presencia en la encerrona de grandes empresarios, del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, quien durante los últimos seis años se ha caracterizado por "su proclividad a violar la Constitución para permitir que trasnacionales generen energía eléctrica", abundó.

Ese encuentro, apuntó, tiene como antecedente la reunión que sostuvo Calderón con Elías Ayub y el director de Pemex, Luis Ramírez Corzo, "quien se ha caracterizado también por impulsar los inconstitucionales contratos de servicios múltiples, que dan a trasnacionales la posibilidad de participar en la extracción de gas".

Recordó que desde su fugaz paso por la Secretaría de Energía, Calderón estuvo en la línea de permitir que extranjeros participen en la explotación de los bienes energéticos nacionales, para que se enriquezcan y dejen al país sin los recursos del petróleo, con los que ahora se financia la mayor parte de las necesidades presupuestales del país.

Destacó "la hipocresía y el doble discurso" que manejó siempre Fox y hoy retoman Calderón y sus voceros, al asegurar que mantendrán las empresas públicas.

"Ese señor (Juan Camilo) Mouriño (coordinador del equipo de transición de Calderón) declaró que no se privatizará un solo tornillo de la CFE o de Pemex, cuando en realidad la privatización avanza porque han dado ilegales permisos para que empresas privadas, en su gran mayoría extranjeras, generen electricidad y exploten gas.

"Calderón debe entender que no tiene un mandato para entregar el patrimonio nacional y que la nación está en contra de ello. Lo sabemos todos, los mexicanos están en contra de privatizaciones, aperturas, alianzas estratégicas, o como quieran llamar a eso que no es más que lo mismo: despojar a la nación de su riqueza energética."

AMLO ya lo anuncia

Anuncian legisladores conformación de frente en defensa del patrimonio nacional

AMLO: evitaremos que quienes robaron la elección se apropien de los energéticos

RENE ALBERTO LOPEZ CORRESPONSAL

Villa Estacion Chontalpa, Tab., 22 de septiembre. Andrés Manuel López Obrador anunció que desde el gobierno itinerante que encabezará "vamos a impedir que el grupo de privilegiados que se robó la elección presidencial" y ahora anda "zopiloteando" se apropie del patrimonio nacional, como "la industria eléctrica y el petróleo".

Explicó que el nombramiento de "presidente legítimo" de México no es una autoproclamación. "No me estoy yo nombrando; la verdad es que ganamos la elección presidencial y vamos a seguir adelante porque estamos en una lucha de transformación del país."

Agregó que desde ese cargo que le otorgó la convención nacional democrática "vamos a integrar un buen gabinete y, aunque tendremos una sede en la capital del país, va a ser un gobierno itinerante, porque vamos a recorrer todos los pueblos de México y a gobernar desde abajo y con la gente en la nueva República Mexicana".

Al continuar aquí sus giras proselitistas por el municipio de Huimanguillo en apoyo a Raúl Ojeda Zubieta, candidato a la gubernatura por la coalición PRD-PT, López Obrador encabezó de 10 a 21 horas cinco actos políticos en La Venta, Palo Mulato, Poblado C-31, Villa Estación Chontalpa y la cabecera municipal. Al recorrido de este día se sumaron los senadores Salomón Jara y Alberto Anaya.

En cada lugar que López Obrador visitó los asistentes coreaban: "¡Presidente! ¡Presidente!" cuando era presentado como mandatario "legítimo". Algunas mujeres lloraban de emoción luego de meterse entre la multitud para abrazarlo. En todos los actos se mostraban fotos donde el perredista porta la banda presidencial.

Sus partidarios lo ovacionaron cuando López Obrador aseguró que en la nueva República se defenderá al pueblo de los privilegiados que promueven un programa para beneficio de las minorías.

Comicios decisivos

Advirtió repetidamente, desde el primer evento, en La Venta, hasta el último, en la cabecera municipal de Huimanguillo, que las elecciones de Tabasco, el próximo 15 de octubre, serán decisivas para la lucha nacional, y mencionó que millones de mexicanos festejarán en todo el país el triunfo de Ojeda Zubieta. "Va a haber fiesta nacional si ganamos en Tabasco", arengó.

Por eso, repitió en cada acto, "les vengo a pedir que apoyen a Raúl; tenemos que ganar la gubernatura de Tabasco, así como ganamos aquí la elección presidencial por amplio margen el 2 de julio".

Agregó que en Chiapas el PRI y el PAN se aliaron abiertamente; "se quitaron la máscara", pero ni así pudieron. "Y aquí en Tabasco también les vamos a ganar."

Aclaró que no tendrá injerencia en el gobierno de Ojeda; "lo único que le estoy pidiendo, no en lo oscurito, sino públicamente, es que cumpla sus compromisos con la gente humilde, con la gente pobre, con los productores, porque si ya Tabasco fue llamado alguna vez 'laboratorio de la Revolución', ahora será laboratorio de la democracia".

Por la mañana, en una entrevista en una estación de radio, denunció que ya empezó la guerra sucia en algunos medios locales, y citó los del empresario Ignacio Cobo.

En tanto, el PRD presentó una queja en el instituto electoral de Tabasco contra el dirigente de la Cámara Mexicana de Industria de la Construcción, Efraín García Mora, porque publicó un desplegado en algunos diarios locales en abierto apoyo al candidato priísta, Andrés Granier Melo, donde al mismo tiempo cuestiona la visita de López Obrador a la entidad.

Y el Congreso está ya también sobre eso

Exigirán diputados comparecencia en San Lázaro de titulares de Energía, Pemex y CFE

Realizarán protestas masivas ante la Secretaría de Hacienda y otras dependencias

ROBERTO GARDUÑO

La bancada perredista en la Cámara de Diputados anunció la conformación del frente por la defensa del patrimonio energético nacional, que recibió el respaldo de legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT) y Convergencia, quienes coincidieron en rechazar la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los diputados Luis Sánchez y Alejandro Sánchez, vocero y coordinador de desarrollo económico del sol azteca en San Lázaro, respectivamente, así como Ramón Pacheco y Antonio Almazán, dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas, anunciaron que el frente emprenderá acciones masivas de protesta entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre próximos, con una serie de movilizaciones ante las secretarías de Hacienda y de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, Pemex y la CFE.

Exigirán en los próximos días, agregaron, ante el pleno camaral la comparecencia de los titulares de Energía, Pemex y la CFE. Los diputados explicaron que la oposición total a los intentos de privatizar el sector energético obedece a los postulados aprobados el 16 de septiembre por la convención nacional democrática.

Luis Sánchez explicó que las comparecencias de funcionarios del sector energético obedecerán a la obligación que tiene de informar al Poder Legislativo en torno a las condiciones en que el presidente Vicente Fox deja el sector.

Para Antonio Almazán el control de la energía en México equivale a manipular la vida del país. Con contundencia recriminó que el vinculo que se ha estrechado entre el PRI y Acción Nacional para descalificar y hacer a un lado la izquierda mexicana, porque "como plato fuerte aprobar las reformas al sector energético tiende a la privatización del istmo".

En la misma línea, Alejandro Sánchez aseveró que los perredistas han descubierto que la privatización de los energéticos es una de las prioridades del gobierno panista, y adujo que la connivencia entre empresarios y administradores de la riqueza nacional también tocó a Kamel Nacif, quien en Veracruz, por medio de la compañía Proenermex, coadyuvará a extender el servicio eléctrico en esa entidad.

Al responder al lineamiento de los empresarios más poderosos del país que pretenden incidir en la privatización de los energéticos, en la aprobación de la reforma laboral y el cobro de impuesto al valor agregado en alimentos y medicamentos, legisladores de distintos partidos replicaron con un abierto no a tal posibilidad.

El priísta Samuel Aguilar explicó que las dos reformas prioritarias para su partido son la política y la social.

Por eso, abundó, ninguna de las llamadas reformas estructurales será aprobada por el Congreso si no se hace antes un cambio de fondo para revertir los grandes problemas nacionales causados por la desigualdad.

"La exigencia del tiempo en que vivimos nos remite a la reforma política, porque estamos al borde de la ingobernabilidad, y eso nos hace pensar que la reforma política debe ser el eje fundamental por que el debemos trabajar. Nos urge una política social de Estado que reduzca la desigualdad, y este grupo de elite del capital financiero lee mal la situación en que nos encontramos, y si para ellos no es prioridad la reforma política ni el combate a la desigualdad, para nosotros no es prioridad la reforma energética."

Con dureza, el perredista Emilio Ulloa reclamó a los empresarios por no comprometerse a fondo con la crítica situación que atraviesa el país:

"Pensar en una reforma económica financiera antinacionalista, antes que resolver las profundas desigualdades que generan el desempleo, la violencia y el ostracismo, los retrata perfectamente, y los ubica en el ámbito más oscuro y anodino de nuestro país. Recordando a André Bretón, estos personajes reflejan perfectamente el surrealismo."

Por su parte, el coordinador del PT, Ricardo Cantú, adujo que la idea de los opositores a la privatización energética es conformar un gran bloque compacto de sectores nacionalistas que defiendan el patrimonio y la soberanía del país.

"Esta es la mejor forma de parar a los voraces capitales extranjeros y los intentos de la derecha por privatizar los últimos activos que pertenecen a los mexicanos. Que no se nos olvide que el sector energético es la rama productiva que más utilidades deja al gobierno, y no es conveniente siquiera pensar en quedarnos con las manos vacías."

Enojado, el diputado por Convergencia José Manuel del Río Virgen reprochó el resolutivo que asumió el selecto grupo de empresarios reunidos en torno al Forbes CEO Forum México.

"¡Están idiotas! Por eso les preocupaba a estos empresarios antinacionalistas que ganara Andrés Manuel López Obrador, y por eso la convención nacional democrática tiene rumbo. Que lo escuchen bien: no vamos avalar como congresistas ese intento. Se equivocan los foxistas y su Presidente si consideran que van a allanar el camino a una acción desnacionalizadora tan aberrante, cuando el sector energético es el único que provee de recursos al gobierno, que aunque los administra mal, por lo menos los tiene para medio atender las necesidades urgentes de la población."

Comento: Hay que difundirlo lo más posible y estar listos para las movilizaciones. En la cúpula se toman decisiones y su eficacia para concretarlas nos puede tomar por sorpresa, así ha ocurrido. Tenemos que detenerlo, esos recursos son nuestros y no nos pueden despojar. Esto es ya muy grave.