viernes, noviembre 09, 2007

Miedo

Gabriela Rodríguez

¡Qué poco hablamos del miedo! No sé por qué razón, pero es un tema del cual se habla poco en casa o entre amigos, y menos o nada en las instituciones escolares, de salud o en los programas sociales. Se trata de una emoción anticipatoria, una sensación de peligro inminente, una reacción corporal defensiva, tal vez instintiva, ante un daño posible. Aristóteles decía que el miedo es “la espera de un mal”.

Entre las causas más terribles que nos provocan miedo hoy debemos hablar en voz alta del abuso sexual y la explotación a menores; los casos aumentan y la gente calla, los gobiernos censuran y los medios prefieren evitarlo. Solamente dos periodistas mexicanas han tomado el tema con la prioridad que exige: Lydia Cacho y Carmen Aristegui.

A la primera se le quiso criminalizar por defender los derechos de menores, pero fuera del país la Organización Internacional de Medios de Comunicación de Mujeres (IWMF, por sus siglas en inglés) acaba de galardonarla el 23 de octubre en Nueva York por la persecución que desencadenó la publicación de su libro Los demonios del Edén, en el cual documenta la pornografía infantil dejando al descubierto a políticos mexicanos y hombres de negocios implicados en una red de pederastas. La segunda periodista sigue en pie y en ningún momento ha dejado de abrir su espacio radiofónico a las múltiples víctimas; si no fuera por Aristegui no nos hubiésemos enterado del grado en que ha aumentado este repugnante crimen en México.

Por si faltaran penas, en Oaxaca, donde se sostiene al más represor de los gobernadores, salen a la luz nuevos casos: cuatro madres de familia presentaron una denuncia pública tras el abuso sexual cometido contra sus hijos de cuatro años de edad –sí, ¡de cuatro años!–; tres de los cuales fueron además contagiados de herpes tipo 2. Estas madres fueron percibiendo cambios en la conducta de los niños y observaron muestras físicas de maltrato, golpes y abuso (“cortaditas y llagas en la colita”). A través de juegos, dibujos y terapias, pediatras y sicólogas identificaron la agresión de la que habían sido víctimas los pequeños. Se denuncia falta de atención, nepotismo, negligencia y desestimación por parte de las autoridades para castigar a los responsables. Sólo una de las personas responsables ha sido detenida, el resto sigue libre; las defiende el mismo bufete de abogados de Jorge Franco Jiménez y familia, allegados del gobernador Ulises Ruiz Ortiz; igualmente son familiares del titular de la Comisión de los Derechos Humanos del estado. Otros casos no son denunciados porque no se atreven, pero suponen que existe una presunta red de pederastas operando en el estado. No se trata de acciones aisladas porque hay similitud de hechos: todos los niños eran amarrados y amordazados, eran obligados a colocarse en distintas poses y fueron videograbados; los presuntos abusadores eran dueños y maestros de los institutos.

Según informa el Grupo Rosario Castellanos, una de cada cinco niñas es víctima de abuso sexual, y en el caso de los niños uno de cada 11 lo padece. Ocurre más frecuentemente en niñas y niños de entre seis y nueve años, 68 por ciento de los casos ocurren en el domicilio del menor agredido o del agresor y 32 por ciento en otros lugares.

Mientras estos horrores avanzan, la educación sexual y los libros de texto hablan de la importancia del respeto al cuerpo en el libro de ciencias de quinto grado de primaria con una mención puntual; el tema se aborda con más amplitud en el nuevo programa de formación cívica y ética de segundo de secundaria, cuando los alumnos tienen 13 años. Sabemos que la víctima es quien primero puede detectar el abuso y detenerlo, para después buscar apoyo en otra persona, por ello el tema exige ser impartido a los menores desde nivel prescolar: la enseñanza debe incluir la diferencia entre caricias y abuso sexual y el derecho que tiene a que nadie abuse de su cuerpo, distinguiendo con claridad de qué manera los genitales –pechos, vulva, ano y pene– pueden ser violentados.

En sentido opuesto, los grupos empresariales y de padres de familia por conducto de la Coalición para la Participación Social en Educación (Copase), ligada a gobernadores y funcionarios de Acción Nacional y a la jerarquía católica, siempre han estado más preocupados por la vida intrauterina que por la extrauterina. Recientemente han intentado eliminar de los libros de texto los contenidos que informan a los menores sobre la sexualidad y la forma de defenderse.

Con la derecha el miedo avanza porque promueve la guerra y las desigualdades y alienta el abuso del fuerte sobre el débil: del Estado sobre los ciudadanos, del militar sobre los civiles, de los hombres sobre las mujeres, de los hombres fuertes sobre los subordinados, de los adultos sobre los adultos mayores, del padre sobre los hijos e hijas, del cura sobre sus seminaristas, del maestro sobre sus estudiantes.

El privilegio de las armas

Gustavo Iruegas/ II

Aunque el fuero de guerra ha estado presente a lo largo de la historia nacional, en la actualidad se ha hecho evidente la necesidad de revisar tanto su pertinencia cuanto sus modalidades. Esa necesidad surge de la contradicción que se presenta entre las misiones conferidas a las fuerzas armadas y su desempeño en la práctica.

Las leyes orgánicas del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos y de la Armada de México determinan las misiones de estas fuerzas. En ambos casos se consigna como misión específica la de garantizar, además de la defensa exterior, la seguridad interior. Esto significa que las tres instituciones tienen entre sus tareas sustantivas ver por el orden interno, la seguridad pública y la protección civil, aunque, para los efectos de este escrito, las que interesan son las dos primeras.

Más que hacer la guerra en el exterior –algo prácticamente impensable para un gobierno que no puede transportar sus tropas al extranjero, que no fabrica sus propias armas y cuyo pueblo tiene una acendrada vocación pacifista– la defensa exterior significa prevenir y resistir ataques provenientes del exterior.

Asegurar el orden interno implica mantener, por un lado, la estabilidad del gobierno (dificultoso concepto que a su vez contiene el de la legitimidad del régimen, la solidez de las instituciones y la probidad de los funcionarios), y por el otro, la paz social, que incluye la tranquilidad y la avenencia sociales.

La seguridad pública es tarea primaria de las autoridades civiles y solamente cuando son superadas por la intensidad, frecuencia y magnitud de las transgresiones a la ley piden al Ejecutivo federal el auxilio de las tropas. Ésta es precisamente la situación actual: las fuerzas armadas están haciendo labores de policía. Desde el lado de la población, lo que se ve (y se siente) es al ejército en las calles.

Tanto en tareas de defensa, de mantenimiento del orden interno como de respaldo a la seguridad pública, las fuerzas armadas son instituciones que disponen de las armas nacionales, lo que es, al mismo tiempo, una responsabilidad y un privilegio frente a la población civil.

Es sabido que la posibilidad de controlar la conducta de hombres armados descansa en la jerarquía y la disciplina y ésta se logra mediante la aplicación de la ordenanza militar entre la que destaca el Código de Justicia Militar que hace realidad el fuero de guerra.

El artículo 13 constitucional prohíbe que la justicia militar se aplique a civiles y dispone que en los asuntos de orden militar en los que estuviese complicado un paisano corresponda a la autoridad civil conocer del caso. La primera parte de esta disposición se cumple, la segunda no.

El Código de Justicia Militar contradice el precepto constitucional. Su artículo 57 hace delitos contra la disciplina militar los del orden común o federal que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivo de actos del mismo –y agrega– en los casos en que concurran militares y civiles, los primeros serán juzgados por la justicia militar. La contradicción es flagrante.

Para evitar el problema de enfrentar a los soldados con el pueblo, el gobierno creó la Policía Federal Preventiva, con efectivos militares, pero sin fuero de guerra (aunque se asegura que se hizo un convenio que compromete lo contrario, es un convenio entre las instituciones involucradas, no con el Poder Judicial).

Como esta medida no dio los resultados esperados, se volvió a recurrir abiertamente al Ejército, lo que tampoco funcionó. Se ideó entonces crear, dentro del Ejército, un cuerpo especial dedicado a apoyar a las autoridades civiles, extrañamente a las órdenes directas del comandante supremo (vulgo, Presidente de facto). Cuando este cuerpo, con todas las características de un cuerpo de policía militar e investido de fuero de guerra, se presentó en sociedad el 16 de septiembre último, se anunció una modificación en su concepción y se dijo que estaría al mando ¿legal? de los secretarios de Defensa, de Seguridad Pública y de Gobernación. En todo este asunto es como si el gobierno hubiera caído en arenas movedizas en las cuales cada vez que se mueve se hunde más.

Quizá las autoridades castrenses no tengan mayor inconveniente en que los soldados sean juzgados civilmente cuando se trata de casos en que se presume al acusado personalmente responsable de sus actos, como podría ser un pleito de cantina o un crimen pasional.

Es diferente cuando la queja proviene de su actuación durante el cumplimiento de una misión militar o de un acto del servicio, especialmente si se trata del acatamiento de una orden; la justicia militar reclama el caso para resguardar la capacidad de mando y por cierta actitud gremial que le resulta difícil reconocer.

La explicación de fondo está en una vieja práctica de los regímenes dictatoriales que consideran como la única manera de llevar la obediencia a sus últimas consecuencias garantizar la impunidad a los subordinados. Si las fuerzas armadas se enfrentan al pueblo indefectiblemente necesitan la protección del fuero o, vale decir, requieren de impunidad.

Una vez que la fuerza armada actúa en la calle los problemas resultan insalvables porque el ejército está organizado para destruir al enemigo y la policía para controlar a la población de la que ambas fuerzas forman parte. Equiparables son los resultados del carpintero que para atornillar usa un martillo.
America's Shocking Nuclear Hypocrisy

America's standard for saying which countries can have nuclear weapons is simple: Countries we like can have them. Countries we dislike can't.

Some call it "America's nuclear hypocrisy." Others call it the "nuclear double standard," others still our "nuclear narcissism." Iranian President Mahmoud Ahmadinejad, echoing the phrase used by Indian Foreign Minister Jaswant Singh at the time of his own country's nuclear tests in 1998, often calls it "nuclear apartheid." But it has rarely been expressed as baldly as it was during the last days of October 2007.
It started with two passings. Paul Tibbets, commander of the U.S. Army Air Forces B-29, which dropped the atomic bomb on Hiroshima on Aug. 6, 1945, that killed at least 80,000 people, and Randall Forsberg, the genius behind the 1982 Central Park nuclear freeze rally, which the New York Times, in her obituary, called the largest political demonstration in American history, both died -- with exquisite irony -- within just a few days of each other.
As if that didn't illustrate enough the tensions of the nuclear age, two separate Bush administration officials -- U.N. Ambassador Zalmay Khalilzad and deputy State Department spokesman Tom Casey -- made simultaneous remarks the day before Tibbets died that illuminated the nuclear double standard more starkly than ever.
This time it was not, as it usually is, the divergence between the rules of the game for countries like Iran (nuclear weapons permitted: zero) and for countries like ourselves (nuclear weapons presently possessed: 10,000-plus ... with concrete plans already unrolling to design, develop and deploy new and improved nuclear weapon models fully a third of a century down the road).
No, this time it was the double standard between our expectations for countries we like and those for countries we don't like.
First, on Oct. 29, Khalilzad repeated the formulation about Iran that has been expressed many times by many Bush administration voices. "Given the record of this regime, the rhetoric of this regime, the policies of this regime, the connections of this regime, it cannot be acceptable for it to develop the capability to produce nuclear weapons." It was a wearyingly familiar argument. Our assessment of the character of the Iranian regime determines whether we will permit them to pursue a nuclear "capability."
But on the same day that Khalilzad made his statement, America's good friend Egypt announced that it intended to build several new nuclear power plants over the next several decades. Washington was quick to indicate that it did not disapprove. "Any country that fulfills its obligations under the NPT and follows proper IAEA safeguards will have a program that is perfectly acceptable to us," said Casey (emphasis added). "They're fully within their rights to go that way."
The two remarks are well worth parsing. It is true that Iran, illegally, kept many nuclear activities secret from the IAEA for many years. It is a matter of some debate whether Tehran is fully cooperating with the IAEA now.
But the Bush administration's standard for Iran has never been simply that it must fully cooperate with the IAEA. It demands, instead, that Tehran cease all uranium enrichment -- the crucial element for the development of both nuclear power and nuclear weapons. The essential administration position, in fact, which (military action or not) it will unlikely abandon before the end of its term, is that it will not even negotiate directly with Iran until Iran first concedes the central issue of any negotiation.
Had Khalilzad said "develop nuclear weapons" instead of "develop the capability to produce nuclear weapons," he would perhaps not have found himself standing on such very thin ice. But the NPT forbids non-nuclear signatories like Iran and Egypt from acquiring nuclear weapons, not from acquiring the enrichment capabilities that can be used for both nuclear power and nuclear weapons. On the contrary, Article IV explicitly acknowledges that all parties possess an "inalienable right" to pursue nuclear energy "without discrimination."
It is becoming more and more apparent that Article IV was a fundamental flaw in the original terms of the NPT itself. But that flaw is hardly Iran's fault or Iran's problem.


In order to read the complete article HERE.

La necesidad, bandera política de Calderón

Miguel Ángel Velázquez

Entonces resulta que si la ciudad de México sufriera un episodio como el de Tabasco, aquí el cambio climático no sería factor, y mucho menos los caprichos de la naturaleza contra los que nada pueden los gobiernos, y menos aún los funcionarios del gobierno federal. Aquí en la capital del país un siniestro como el que ocurrió en las tierras tabasqueñas tendría culpables, hombres y mujeres de carne y hueso, hombres y mujeres con nombres, apellidos y cargos en la administración local. ¡Qué tal!

En la esquizofrenia que ha provocado la postura de Marcelo Ebrard a la cúpula del gobierno impuesto, por negarse a reconocer a Felipe Calderón, los discursos empiezan a confundirse. Las advertencias, si no amenazas, proliferan. La administración facciosa de los bienes de todos se ejecuta siempre en contra del gobierno de la ciudad, los rumores canallas se siembran entre la población para crear atmósferas de temor e inseguridad, y se miente con odio, con el rencor de quien no puede doblegar, ni con todo el poder, al que rehúsa ser su cómplice.

Decimos todo esto porque, como usted debe estar enterado, Felipe Calderón se reunió con gente del estado de México, de la ciudad capital y de Hidalgo para transmitirles su temor porque el Distrito Federal pueda caer en un situación parecida a la que sufre Tabasco, e insistir en la necesidad, urgente, eso es inegable, de hacer obras que eviten algún problema mayor.

Se quejó Calderón de que a la reunión no asistiera ningún representante del Gobierno del DF, pero además tampoco se presentó el gobernador del estado de México, Enrique Peña, este último porque está de viaje, y el primero porque recibió la invitación por ahí de las ocho de la noche, cuando ya se hallaba definida la agenda de Marcelo Ebrard.

Y entonces se levantó la queja, soterrada, es cierto, pero explícita, y así no sólo se renovó la insistencia de Calderón para que el Gobierno del DF invierta en las obras, sobre todo del drenaje profundo, que además de ser urgentes son cuantiosas, sino también se buscó golpear políticamente a Marcelo Ebrard.

Durante este año se han invertido en el drenaje de la capital 2 mil 160 millones de pesos; en 2006 fueron mil 145, y un año antes 500 millones de pesos. La necesidad rebasa esas cantidades, eso es cierto. Pero de que se le ha metido dinero, eso también es indudable.

A finales de junio de este año, Calderón inauguró obras de entubamiento del Gran Canal del Desagüe, y advirtió que la capital podría sufrir una inundación de consecuencias catastróficas, si no se hacían las inversiones necesarias, aunque no dijo que esa obra había sido iniciada en la gestión de Andrés Manuel López Obrador, y entregada poco tiempo antes por quien sustituyó al tabasqueño: Alejandro Encinas.

Luego, al finalizar septiembre, cuando los huracanes Dean y Félix causaron estragos en Veracruz, al desbordarse el río Pánuco, Calderón enderezó las críticas contra el Gobierno del Distrito Federal por las inundaciones que sufrió una parte de ese estado, porque dijo que no se habían realizado las obras hidráulicas necesarias en el valle de México.

Entonces también habló del cambio climático, pero culpó a “decisiones políticas que se han tomado hace muchos años” de descargar las aguas del valle de México a los ríos Tula y Moctezuma, lo que hizo que las inundaciones ocurrieran con mayor severidad.

Total, la necesidad se ha convertido en bandera política para Calderón, aunque es bien sabido que la Federación ha retrasado la autorización para que los recursos necesarios sean liberados. No será con engaños y trampas como se pueden resolver los problemas, ni mucho menos con discursos de terror que a nadie benefician. Así es la cosa.

Tabasco, golpeado por la naturaleza y los discursos

Carlos Fernández-Vega
Otros desastres semejantes no sirvieron para que el gobierno adoptara acciones

Los avisos han sido muchos, pero todos desoídos. Con base en parches y muchos discursos, los gobiernos federal y estatal, con sus gerentes en turno, han tratado de “solucionar” el problema, y el resultado ha sido que cada que Tabasco registra el impacto de un “fenómeno natural”, como el que ahora vive, el desastre es mayor, hasta llegar a la más reciente devastación, con 50 por ciento de la población afectada y/o damnificada, la infraestructura económica colapsada y las autoridades entregando cajitas de despensa, como siempre.

No es necesario recurrir a la cartomancia para advertir que lo que hoy vive Tabasco y su gente volverá a suceder, si finalmente no se toman decisiones y acciones reales e integrales para evitar el permanente naufragio del estado y su población, porque con discursos y despensas nunca se resolverá.

Pasan los años y se exacerba el daño y la irritación social, y las “autoridades” siempre se “sorprenden”, pero no hay como la memoria para confirmar que poco han hecho, por no decir nada, los gobiernos. Como muestra, un botón: las lluvias torrenciales en Tabasco en 1999, cuyo balance de daños, mucho menores que los actuales, presentó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en abril de 2000 (Evaluación del impacto económico de las inundaciones ocurridas entre septiembre y octubre de 1999).

En aquella ocasión, de acuerdo con el reporte oficial, las lluvias de la temporada 1999 en Tabasco iniciaron a mediados de septiembre y se prolongaron 77 días. “Esto fue resultado de sucesivas ondas tropicales y aire húmedo provenientes de ambos océanos. Las intensas y continuas lluvias generadas por estos fenómenos, particularmente en la Sierra y en la cuenca del río Mezcalapa, afectaron la mayoría de los ríos de la región, principalmente el Carrizal y el Samaria, causando elevaciones en el nivel de los mismos que saturaron las partes bajas de sus riberas y las zonas de regulación”.

A principios de octubre, añade, las aguas de la Presa Peñitas (ubicada en Chiapas, en la parte más alta del sistema hidrológico de Tabasco), “habían sobrepasado el nivel máximo ordinario de la misma, obligando al desalojo de gastos de hasta 2 mil 323 metros cúbicos por segundo. Debido a lo anterior, y al hecho de que los ríos habían alcanzado niveles extraordinarios, el proceso natural de desalojo hacia el mar se dificultó generando inundaciones en áreas urbanas, suburbanas y de uso agropecuario. El estancamiento de las aguas por tan prolongado tiempo ocasionó pérdidas importantes en la infraestructura económica y social, así como en los sectores productivos del estado, al haberse detenido o entorpecido sus actividades y trastornado la vida de importantes segmentos de la población”.

Dadas las características de la región afectada, que semeja una planicie, las inundaciones se presentaron de manera paulatina, y relativamente lenta, lo que permitió a la población mantenerse a salvo de las crecientes. “A esta característica orográfica se debe que no se reportara la pérdida de vidas humanas durante las inundaciones, aunque hubo dificultades para el desalojo de bienes, entre menajes de casa, maquinaria, equipo y productos almacenados en bodegas que no pudieron rescatarse de la inundación”.

Las pérdidas económicas superaron los 2 mil 500 millones de pesos (20 veces menos que lo estimado en este 2007), equivalentes a 23 por ciento de los recursos asignados ese año por el gobierno estatal para inversión y desarrollo de la entidad. En términos de producción petrolera el desastre fue equivalente a perder los recursos de 303 días de extracción (en aquel entonces la producción de Tabasco se acercaba a 550 mil barriles diarios, con un precio estimado en 15 dólares por barril; hoy está por arriba de los 80 dólares). Los recursos aportados por el Fonden se aproximaron a mil 300 millones de pesos, de los que el gobierno federal aportó mil 100 millones y el resto correspondió al gobierno estatal. Los sectores con mayores afectaciones fueron vivienda, agua y saneamiento, ganadería, transporte y comunicaciones e industria manufacturera. También tuvieron importantes efectos en la producción agrícola, comercio y cuidado de la salud.

Ocho años después el daño se multiplica por 20, en espera del siguiente “fenómeno natural” y en medio de discursos, muchos discursos.

Las rebanadas del pastel

Denuncia de indignado lector, que pide el anonimato: “soy un estudiante mexicano que estudia en el extranjero. Para que me alcance mi beca pedí una beca complementaria que otorga la Dirección General de Relaciones Internacionales de la SEP (www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/88514/10/beccom.pdf), y hoy me enteré que no fui seleccionado; está bien, es un concurso abierto y no quedé en la lista. Pero para mi sorpresa quien sí quedó fue nada menos que Federico Madrazo Rojas (hijo del maratonista de mentiritas y diputado federal por el PRI en la pasada Legislatura, con sólo 24 años). Es decir, a esta gente no le basta con hacer campañas políticas multimillonarias, robarse la lana de la infraestructura e inundar un estado o poner a sus hijos como diputados títere, sino que además, y como si no fueran multimillonarios por sus transas, les dan becas del gobierno de México. Créanme que no la necesita. Me pregunto: 1. ¿quién le dio la base beca a este joven ex diputado?. 2. ¿No tiene suficiente con que su familia se haya enriquecido de forma alarmante para seguir alimentándose del presupuesto? La meritocracia tendrá que esperar. El amiguismo y tráfico de influencias está más vigente que nunca en México, como aquella máxima de ´vivir fuera del presupuesto es vivir en el error´. Qué asco. Es el colmo. Ojo con el link www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/88514/10/res07.pdf donde aparecen los candidatos seleccionados. Madrazo Rojas es el número 66; sólo le faltó un 6”.

Bancarrota moral del capitalismo salvaje mexicano

Julio Boltvinik

Asociación delictuosa gobierno-empresa detrás de la tragedia de Tabasco

Los culpables directos, por omisión y comisión, de la tragedia de Tabasco no serán castigados como no lo fueron los de Pasta de Conchos ni lo serán los de la accidentada plataforma Usumacinta.

Calderón (FCH) se apresuró (sonriente entre foto y foto, cargando cajitas de ayuda, cómodamente protegido con botas altas en lugares de baja inundación) a diagnosticar que es el cambio climático el que explica la tragedia, anunciando la vigencia ininterrumpida y total de la impunidad. Los agudos caricaturistas de La Jornada y El Universal ironizaron asociando este nuevo diagnóstico con el de gastritis crónica con el que explicó la muerte de Ernestina Ascensio. Pero FCH se apresuró, además, a anunciar a la gente que no tiene dónde estar, mucho menos lugar para dormir, ni qué comer, una amnistía fiscal, reflejando que lo que de verdad le preocupan son los negocios, no las personas. Esto también lo recogieron los caricaturistas: al que lucha por no ahogarse, el sonriente Calderón que rema una lancha le ofrece borrón y cuenta nueva fiscales (Naranjo, El Universal, 06/11/07).

Caricaturas y fotos destacan la sonrisa de FCH. ¿De qué se ríe? Para Helguera (La Jornada, 05/11/07) se ríe porque cree que su presencia en el lugar del desastre, y sus comerciales impulsando la solidaridad social, le dotan de un poco de legitimidad. Por ello le habrá caído como bomba la nota de El Universal (05/11/07) que muestra un aumento estruendoso en la proporción de la población que reprueba su “trabajo”. Por otra parte, tardó mucho en pasar de la cifra miserable de 200 millones de pesos a la de 7 mil millones que acaba de divulgar en estos días como desembolso federal para la reconstrucción de Tabasco y Chiapas.

Pero la inundación de proporciones bíblicas tiene detrás dos oscuros asuntos: 1) Ramírez Acuña declaró con certeza que las obras hidráulicas requeridas después de la inundación de 1999 no se hicieron. ¿Por qué?, ¿no se asignaron los recursos?, ¿fueron insuficientes o se asignaron, pero las obras no se hicieron (es decir, como Ahumada en el DF, alguien cobró pero no hizo las obras que cobró)? 2) Tal como ha denunciado el FAP (Frente Amplio Progresista) parece haber una responsabilidad muy grave de la CFE por el manejo doloso del agua en la presa Peñitas.

Manuel Andrade, ex gobernador de Tabasco a quien puso ahí Roberto Madrazo, trató de negar la realidad del primer oscuro asunto. En un comunicado dice (para Ripley: aunque usted no lo crea) que “las obras están a la vista y que mostraron su utilidad ante esta contingencia” (Ciro Pérez Silva, La Jornada, 08/11/07), pero pasa la pelotita a los gobiernos federales panistas al hablar de “los esfuerzos que realizó para que el gobierno federal invirtiera los recursos necesarios para concluir el Programa Integral contra Inundaciones en el periodo 2001-2007”, insinuando que si no se concluyó dicho programa fue responsabilidad del gobierno federal.

La CFE “se lavó las manos” al decir que “la presa Peñitas aportó sólo 3 por ciento del agua que se acumuló en la planicie tabasqueña”, negando así su responsabilidad en la tragedia (Roberto González Amador, La Jornada, 08/11/07). Pero AMLO replicó de inmediato que la CFE miente, que para empezar, “el cálculo de 3 por ciento se obtiene relacionando las aguas descargadas con el agua de lluvia que ha caído sobre 20 mil km2 equivalentes casi a la totalidad de la extensión de Tabasco” (24 mil 578 km2), cuando habría que calcularla sobre una extensión relacionada con la cuenca del Grijalva en la zona inundada de ella.

Además, y aquí viene lo más grueso, tanto en la réplica de AMLO como en la denuncia del FAP y en el artículo (Proceso 04/11/07) de Granados Chapa (quien se apoya en un Comité de Nacional de Estudios de la Energía formado por expertos en el tema) se denuncia algo que rebasa la circunstancia de la inundación y que reflejaría, de ser cierto, una suerte de asociación delictuosa entre CFE y gobierno federal por una parte, y los inversionistas extranjeros en generación de electricidad, por la otra. La historia que narran es que para garantizar a estas empresas privadas el máximo nivel de ganancia posible (se quejaban, pobrecitas trasnacionales, de ganancias menores a las esperadas), la CFE (aunque usted no lo crea) dejó de “turbinar” (dejar caer el agua de la presa por las turbinas para generar electricidad, agua que después cae al río Grijalva y continúa su curso hacia Villahermosa y hacia el mar) 70 por ciento del tiempo durante septiembre y octubre y acumuló un enorme caudal de agua en la presa Peñitas. Al aumentar las lluvias, la CFE tuvo que abrir las compuertas (para evitar que se rebasara o tronara la cortina de la presa) haciendo salir durante tres días 2 mil M3 por segundo (7 mil 200 M3 por hora y 518 mil 400 M3 en los tres días).

Habría en esto dos grupos de delitos: 1) un daño brutal, gigantesco, a una importante proporción de las personas y de los bienes de Tabasco; y 2) un delito económico equivalente al fraude genérico: dejar de producir en una empresa del Estado para generar ganancias a empresas privadas equivale a transferir a éstas montos enormes no autorizados por el Congreso de la Unión. El primer grupo de delitos se habría derivado, como consecuencia imprevista ante las enormes lluvias, del segundo grupo. Es probable que éstos se repitan silenciosamente en otras presas del país. Es, como dice Granados Chapa, “trocar el interés particular por el intenso e inmenso daño colectivo”, y expresa la bancarrota moral del capitalismo salvaje mexicano que o bien cree que el bien de la patria depende de mantener, a toda costa, elevada la tasa de ganancia de las trasnacionales, o bien (más realista) por debajo del agua hay un flujo de recursos monetarios que engorda el bolsillo de algunos mal llamados servidores públicos.
Can Green Jobs Save the American Middle Class?

By Brita Belli, E Magazine. Posted November 9, 2007.

While the traditional economic outlook is bleak, the green economy is taking shape.

The American middle class -- of which some 80 percent of Americans claim to be a part -- is getting anxious. While there is no carved-in-stone edict about what it means to be middle class, it's the term that Americans hang their dreams on.
It suggests earning enough to get by without struggling; being able to afford health care, college costs and the occasional trip to Disney World. The middle-class ideal is tied to earning power, and it's there that confidence is eroding. Over the last five years, while most workers' incomes have increased slowly or not at all, costs have reached record levels. Housing costs are up 23 percent, college costs up 44 percent and health insurance costs up 71 percent.
And while the traditional economic outlook is bleak, the green economy is taking shape, bringing with it the promise of well-paying manufacturing jobs; of management and sales opportunities with huge growth potential and lots of niche positions for enterprising students and job seekers looking for alternative careers. On the upper tiers of the economic ladder, many CEOs and CFOs are already jumping into green jobs, and online green job directories are heavy with listings for those with established business experience.
What remains to be seen is if the career ladders appearing in every sector, from green building to organic farming, solar installation and sustainable marketing, are available to all or to a select few. With the momentum behind environmental issues, Congress, spurred by advocacy organizations such as the Apollo Alliance and the Ella Baker Center for Human Rights, is responding with legislation that could ensure a place for America's disadvantaged and disenfranchised in the new green economy. For that to happen, the House version of the new energy legislation -- spearheaded by Hilda Solis (D-CA) and John Tierney (D-MA) -- has to make it through Congress and past President George W. Bush's threatened veto.
The Green Jobs Act, which passed the House as part of the Energy Bill last August with a vote of 241 to 172, contains specific language about using the green economy as a "pathway out of poverty." Of the $125 million that would be set aside for job training in renewable energy, energy-efficient vehicles and green building, $25 million of that would be earmarked specifically for those most difficult to hire: at-risk youths, former inmates and welfare recipients. The Energy Savings Act of 2007 sponsored by Bernie Sanders (D-VT) and Hilary Clinton (D-NY) in the Senate allows for $100 million in training for "green-collar jobs," but is not geared specifically toward low-income Americans.
That, says Van Jones, president of the Ella Baker Center, is a critical difference. "There's this whole invisible infrastructure trying to get people who need jobs connected with work," says Jones. "There are vocational training centers, return-from-prison work centers, community colleges. But none of that infrastructure is pointed at the green economy. There are a lot of 'certificate factories' pointed at the pollution-based economy, and lots of people going to night school for jobs that aren't there any more."
The Green Jobs Act is a way of "repurposing our job training," says Jones. He testified before Congress in favor of the bill -- a national version of the Green Jobs Corps his organization established in Oakland, California -- and says the shortage of skilled workers throughout the renewable energy sector is already leading eco-entrepreneurs to hire their college buddies. But there's a larger issue at stake. Unless the green economy is designed to include America's urban youth, they are bound to be overlooked, shuffled back into the same low-wage, go-nowhere retail and fast food jobs with little opportunity for improvement.
"The work of saving the polar bears and poor kids is the same work," says Jones. "If we give the jobs to the people who most need them, we solve two problems."
Many say that $100 to $125 million is miniscule money for such a major economic transition. But the government's initial investment is only meant to be a launch pad, says Kevin Doyle, president of green consulting and training company Green Economy. "The federal government serves best as an innovative leader," he says. "Money from the private sector should be at least five times that much."


In order to read the complete article HERE.

Beca la SEP a junior de Madrazo

Enrique Galván Ochoa

Discriminan a estudiantes sin influencias

La partida secreta

Teletón y redondeo

La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, sin hacer mucho ruido hizo su selección de becarios 2007. Es un grupo de 122 mexicanos que cursan estudios en el extranjero y recibirán de la SEP una ayuda de 300 dólares mensuales. ¿Les parece modesta? En Europa, con los euros tan caros como están es la diferencia entre comer tres veces al día o sólo dos. Muchos ya cuentan con apoyos de otras instituciones, públicas o privadas, como el Conacyt. Y, ¡oh sorpresa! La señora Vázquez Mota tuvo a bien otorgarle una de las codiciadas becas al junior del frustrado maratonista y ex aspirante presidencial Roberto Madrazo. Se trata de Federico Madrazo Rojas, a quien su papá ya había hecho diputado plurinominal por Tabasco, del PRI, por supuesto. No es el único junior favorecido: Sara Alexandra Morris Bermúdez, hija de la ex presidenta del Conaculta, Sari Bermúdez, también está en la lista. Y hay más con apellidos pirrurris: Ríos Zertuche, familia emparentada con los Salinas de Gortari; Vázquez del Mercado, Zertuche Coindreau, etcétera. Es bueno que los jóvenes herederos se ilustren. Lo malo es que hacen a un lado a estudiantes con mayores merecimientos académicos que no tienen ni familia picuda ni dinero. Van a presentar una queja en la Secretaría de la Función Pública que, desafortunadamente, no servirá de nada. Échenle un ojo en Internet a la lista de seleccionados de la señora Vázquez Mota. www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/88514/10/res07.pdf

Partida secreta

No había surgido otro móvil del enriquecimiento de la familia Fox-Sahagún-Bribiesca que una desenfrenada ambición de provincianos que de pronto se sacaron la lotería de Los Pinos, hasta que ayer apareció una nueva clave: la desaparición de la partida secreta. En una conversación de Carmen Aristegui, en la W, con Miguel Badillo, director de la revista Contralínea, salió a relucir un dato revelador: Manuel Bribiesca, el hijo mayor de la señora Marta, en una extensa entrevista que concedió hace tiempo a Badillo le dijo: “Nos quitaron la partida secreta”. Ustedes recordarán que por muchos sexenios el presidente en turno manejó una partida presupuestal de la que no tenía que dar cuentas a nadie, era confidencial. En el sexenio de Salinas llegó a 10 mil millones de pesos –en dólares de 2 pesos 50 centavos–, pero en el de Zedillo desapareció gradualmente. Fox llegó a Los Pinos preguntando por la partida secreta, pero se había esfumado; quiso resucitarla, pero no tuvo eco en el Congreso. Como los Fox-Sahagún-Bribiesca ya no pudieron manotear esos 10 mil millones de pesos, se dedicaron a hacer negocios en Pemex, en el Fobaproa, condominios en Cancún, etcétera. Esas parecen ser, pues, las claves de su desmesura: llegaron hambreados y la partida secreta había desaparecido.

e@Vox Populi

Asunto: Teletón y redondeo

Tengo una amiguita (3 años de edad) con parálisis cerebral y verla siempre me ha partido el corazón. Sus padres son muy jóvenes (menos de 20 años) y tienen pocos recursos. La ayuda que le han brindado los hospitales del Teletón es verdaderamente invaluable para ellos. La niña presenta algunos avances desde que se le aceptó como paciente en la mencionada institución. En general no sé qué tanta de la ayuda que se aporta al Teletón llega realmente a su destino y cuánta se quedará en el camino, y considero que el llamado redondeo de las tiendas de autoservicio es un abuso, pero creo que también debe verse que no todo es malo; por el contrario, como dije antes, la ayuda que presta es invaluable para algunas personas.

Juan Bolter/DF

R: Son muchos los casos en que el Teletón ha demostrado sus bondades. Sólo sugiero que la recaudación del redondeo de este año se canalice en beneficio de Tabasco y Chiapas. Creo que Televisa y demás patrocinadores del Teletón no se harán pobres si hacen una contribución con sus propios recursos.

Esa es la trampa: en la medida que el Teletón presta ayuda a algunas personas, Televisa evade impuestos y se enriquece a costa de los ciudadanos, robándole a todos los mexicanos. Ayuda a unos pocos y quita posibilidades de que todos tengan esa ayuda a través de un programa social que cubra a TODOS por ley. No se trata de limosnas para algunos, se trata de que todos tengan acceso a la salud de manera gratuita.

Asunto: el fraude del siglo

Quisiera que alguien me saque de una duda: no sé si por tener sólo la enseñanza secundaria no comprendo algunas cosas. El señor Zedillo le prestó dinero del pueblo a los banqueros para salvarlos de la bancarrota (Fobaproa), después resulta que ese dinero tenemos que pagarlo (IPAB) nosotros (pueblo) y además debemos cubrir los intereses. ¿Cómo está eso si nosotros les prestamos el dinero?

Xóchitl Pérez Baigts/DF

R: Querida Xóchitl: no fue préstamo, fue dinero regalado. El ex presidente Zedillo se tambaleaba, el país estaba hundido en la crisis de la devaluación. Prefirió salvar a los bancos y dejar a su suerte a las familias y pequeñas empresas mexicanas. Un joven político llamado Felipe Calderón, a la sazón presidente nacional del PAN, apoyó a Ernesto Zedillo.

Asunto: el superpeso

Espero que el gobernador del Banco de México sea honesto y diga que el peso no está recuperando terreno frente al dólar. No se necesita ser economista del ITAM para darse cuenta de ello. La realidad es que el dólar se está devaluando, sólo hay que ver el valor del euro a finales de 2005: estaba a $12.95; el día de ayer se vendió en $16.15.

Alejandro Martínez/DF

Aguas electorales

Julio Hernández López

1. Felipe Calderón ha comenzado a encauzar electoralmente hacia el Distrito Federal las aguas de la desgracia tabasqueña. Ya antes había mostrado significativa preocupación por los riesgos que corre la perredista capital del país a causa de que las autoridades locales no se toman una chuchista fotografía de concordia legitimadora que abra paso a trabajos conjuntos de rehabilitación hidráulica (por cierto, mucho interés no había de que Marcelo Ebrard asistiera al acto felipista de ayer, pues la invitación de Los Pinos fue recibida en la oficina del jefe de Gobierno a las 19:57 horas, para un acto al día siguiente a las 9 de la mañana. El Gobierno del Distrito Federal respondió por conducto de Adrián Michel Espino, secretario particular de Ebrard, que en la agenda de éste ya estaba programado otro acto, notificación que fue recibida en Los Pinos a las 22:10). Ahora, con la tragedia del sur como amenazante telón de fondo, el cazador de votos blanquiazules ha afinado la puntería con los comicios intermedios de 2009 como blanco. Los microestrategas de Los Pinos desean colocar a Marcelo Ebrard como tentativo responsable de las catástrofes que se pudieran desatar, pero a pesar de los esfuerzos del distinguido promotor seudopresidencial del voto (o, más precisamente, a causa de ellos) es inocultable el tinte electoral, partidista y político que mueve la “preocupación” por lo que pudiera suceder en la ciudad de México. Por ello, a sabiendas de que asoma la cola del diablo electorero, el licenciado Calderón dijo ayer que el anunciado programa de sustentabilidad elect…, perdón, hídrica, constará de “obras que se realizarán no de cara a las próximas elecciones, sino verdaderamente de cara a las necesidades de las próximas generaciones de mexicanos”. ¡Oh, Felipe sí es un gran estadista, según la fórmula clásica! ¡Hurra (con credencial de elector)!

2. Para continuar con los largos festejos del cincuentenario sacerdotal del jefe de la ultraderecha mexicana, hoy comienza en Guadalajara un festival católico de cine que contará con el estreno de El padre Pro (el tráiler, en www.astillero.tv) y una selección de películas hecha (¡oh, sí!) por el propio cardenal Juan Sandoval Íñiguez. El filme sobre el sacerdote jesuita zacatecano que fue fusilado en 1927, bajo la acusación de ser el autor intelectual de un atentado fallido contra el general Álvaro Obregón, ha sido elaborado por Loyola Producciones y en él participan actores como Eric del Castillo (en el papel de Plutarco Elías Calles), Anabel Ferreira, Juan Antonio Edwards y el sacerdote Pedro Reyes (como el padre Miguel Agustín Pro), con guión del sacerdote jesuita Alberto Vargas y bajo la dirección de Miguel Rico (quien dirigió en la campaña electoral de Vicente Fox el comercial del “Hoy, hoy, hoy”).

3. Narración de alguien que colaboró años atrás en una de las “clínicas” católicas para curas pederastas de la que ayer se dio cuenta aquí (el informante está identificado, pero prefiere guardar su nombre): “en la ‘clínica’ del estado de México está una casa ‘para retiros’ de los misioneros del Espíritu Santo y al lado hay un convento en el que ofician los sacerdotes que están en tratamiento. Este centro empezó con la fachada de clínica de rehabilitación de adicciones y su primer director fue Roberto Rodríguez, sacerdote de los citados misioneros. El nombre es o era Institución Rougier. En el tiempo que yo laboré con ellos, la mayoría de los pacientes estaban por problemas de ‘personalidad y parafilias’. Cabe mencionar que, para los curas, el mismo hecho de que un sacerdote varón o una monja ejerzan su sexualidad ya es una abominación digna de ser corregida, así que además de pedófilos llegaban quienes habían perdido el celibato. Aquí el tratamiento era de un mínimo de tres meses. Acudían sacerdotes, seminaristas y monjas, así como uno que otro ‘laico’. A los curas pedófilos los reubicaban en otra diócesis al terminar su tratamiento, donde nadie supiera de ellos y así no se perdiera el recurso humano, pues se decía que no había ‘vocaciones’. El costo de estos tratamientos por lo general lo cubren los obispos o los superiores de la orden, según sea el caso. El trato que se les daba era de ‘pecadores’, así que durante su estancia nadie les hacía la gracia de decirles que realmente son gente enferma con tendencias criminales”.

Y, 4. Jóvenes mexicanos que esperaban becas de la SEP para estudiar en el extranjero se toparon con que entre los ganadores está Federico Madrazo Rojas, hijo del maratonista de los atajos. Madrazo Rojas también tiene experiencia en llegar a la meta por senderos inusuales, pues fue colocado como candidato suplente a diputado federal con Addy García como titular, quien había sido obediente colaboradora de Roberto Madrazo en el área de comunicación social y que, tal como desde un principio se había avizorado, solicitaría licencia a la curul para dar paso al hijo de su jefe. Madrazo Rojas formó parte del grupo de hijos de políticos llegados a la pasada legislatura federal, como Luis Antonio Ramírez Pineda, hijo del cenecista Heladio Ramírez; Alejandro Murat, Hugo César Olivares y Salvador Sánchez Medina. El dato de la “beca complemento” de Madrazo Rojas está en www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/88514/10/res07.pdf en el lugar 66.

Astillas

En Colombia, el procurador de justicia calderonista, Eduardo Medina Mora, insistió en ligar a grupos guerrilleros de aquella nación con el narcotráfico mexicano, con lo que los planes México o Mérida tendrán pretexto para enderezar armas y persecución contra grupos de izquierda en nuestro país… Quienes tengan intención de conocer más sobre el Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional pueden asomarse a www.stipn.ya.st donde se ha concentrado la información sobre este importantísimo movimiento que ha roto el control caciquil de Elba Esther Gordillo… Y, mientras se acumulan evidencias contra los Bribiesca, ¡hasta mañana, con el sombrío yunquista Ramón Muñoz, de intencional fuero senatorial, llevado –¡ugg!– a la luz!

Calentamiento Global

ALTERNATIVA
ÓRGANO INFORMATIVO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL FCR

NOVIEMBRE DEL 2007

De acuerdo a los científicos, el clima global se esta alterado significativamente, como resultado del aumento de concentraciones
de gases como el dióxido de carbono, clorofluorocarbonos , óxidos nitrosos y metano. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C.

Los efectos de este aumento de temperatura gradual ya lo estamos resintiendo, al padecer con mayor fuerza los huracanes y la precipitación fluvial.

La inusual lluvia que provoco la peor inundación en la historia de Tabasco, es un avizó de lo que según un estudio de la ONG Save the children, acerca de los desastres derivados del cambio climático, que abarcan desde sequías a lluvias torrenciales, provocarán que en 2010 haya en todo el mundo 50 millones de desplazados medioambientales.

Estos fenómenos no son casuales, sino son el resultado de las políticas económicas del neoliberalismo que arrasa, destruye y explota salvajemente los recursos de la tierra. En paises como el nuestro estos fenómenos se agravan debido a la corrupción de los gobiernos.

Tabasco es el ejemplo más claro de esta corrupción, puesto que el dinero que debía ser destinado a crear la infraestructura, para proteger y atenuar los efectos de estos fenómenos naturales, se gastaron desde tiempos que el Truhán de Madrazo despilfarro enormes sumas en su campaña para gobernador.

Este calentamiento global de acuerdo a los expertos, podría frenarse si se explota racionalmente los recursos naturales, nos volvemos menos consumistas, utilizar fuentes de energía más limpias etc.

Pero para lograr lo anterior, se necesitan gobiernos reponsables, y obviamente sociedades más educadas en la conservación del medio ambiente y desde luego democráticas.

La misión parece imposible, pero no lo es en la medida que todos participemos y luchemos en defensa de la tierra, y de la vida misma.

¡ POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !

El Gobierno Legítimo México denunciará penalmente a Presidencia, SE, CFE y CNA por daños en Tabasco: AMLO

• Las querellas se entregarán a autoridades nacionales y organismo internacionales, explica López Obrador

• Responsabiliza directamente de la catástrofe al presidente pelele, Felipe Calderón

• El Presidente Legítimo de México precisa que la semana próxima presentará la denuncia

• Andrés Manuel López Obrador inicia una gira por Veracruz, Hidalgo y Edomex

El Gobierno Legítimo de México presentará denuncias penales ante autoridades nacionales y organismos internacionales en contra de la Presidencia de la República, la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua, por daños que se causaron a los ciudadanos de Tabasco afectados por las inundaciones y para que se castigue a los responsables de las mencionadas dependencias, informó Andrés Manuel López Obrador.

Precisó que las querellas se presentarán la próxima semana, una vez que se tenga elaborado el informe técnico que está preparando su equipo de colaboradores.

Responsabilizó directamente de la catástrofe al presidente pelele, Felipe Calderón, porque en el pasado se desempeñó como secretario de Energía y favoreció al capital privado extranjero en la generación de energía eléctrica y porque se adelantó de manera irresponsable a afirmar que las lluvias fue la causa principal de la calamidad que padecen los tabasqueños.

Al iniciar un recorrido de trabajo por cuatro municipios de Veracruz –considerados los más pobres de Veracruz—, el Presidente Legítimo de México explicó que Calderón es un oportunista y un mentiroso, porque "ahora está haciendo lo mismo que en el caso de la anciana respetable de Zongolica, Ernestina Ascensión".

Subrayó que mientras las autoridades estatales y hasta las propias fuerzas armadas habían reconocido que la señora Asención había muerto por causa de una violación, Calderón se adelantó y dijo que la anciana respetable había muerto por problemas gastrointestinales.

La semana pasada –explicó — el gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, informó que la presa Peñitas había sido una de las causas de la inundación, el presidente usurpador le dijo que se callará y reiteró que las lluvias provocaron la tragedia, con la liberada intención de deslindarse del problema y de librar a la Comisión Federal de Electricidad de toda responsabilidad.

En entrevista posterior a la reunión informativa con habitantes de Texcatepec, López Obrador aseguró que tiene en su poder toda la información de carácter hidrológico de la presa Peñitas, correspondiente a los meses de septiembre y octubre.

Con base en los mencionados reportes, afirmó que hubo un mal manejo del agua de la presa Peñitas, es decir, que los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad abrieron la compuertas y liberaron grandes volúmenes de agua.

El problema tiene su origen, subrayó, en que los gobiernos neoliberales tanto de corte priista, como panista, dejaron de utilizar las plantas generadoras de energía eléctrica del sector público, para concesionar el servicio a empresas particulares extranjeras, y la CFE les compra el fluido eléctrico.

Por otra parte, el Presidente Legítimo de México convivió con las comunidades de Llamatlán, Zontecomatlán y Huayacocotla, a quienes los invitó para que participen el próximo 18 de noviembre en la Asamblea Informativa de la Convención Nacional Democrática, que se llevará a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México.

Indicó que durante el encuentro nacional se analizarán dos temas: la carestía de la vida, porque desde hace 11 meses el gobierno usurpador ha aumentado en un 35 por ciento los precios de los productos de primera necesidad de la mayoría de los mexicanos y pretende en enero aumentar las tarifas de la gasolina y el diesel.

Y el segundo tema importante, mencionó, es evitar que el gobierno del pelele, Felipe Calderón entregue el petróleo a extranjeros, que es patrimonio nacional y ante ello "los mexicanos no permitiremos que se privatice" este bien.

Para mañana, 9 de noviembre, Andrés Manuel López Obrador recorrerá los municipios de Tianguistengo, Zacualtipan, Mezquititlán, Atotonilco El Grande, Huasca de Ocampo, Acatlán y Tulancingo, ubicados en el estado de Hidalgo.

El Cardenismo y la consolidación del Estado Mexicano

Para hacer historia de manera eficiente, se requiere aprender ampliamente lo que en el pasado fue parte fundamental para heredarnos el presente que ahora tenemos...

Introducción

Por Sam García (Revoluciones)
para la asignatura de Estudios Sociales e Históricos III

El proceso histórico de la Revolución Mexicana se ubica formalmente del año 1910 hasta 1917, donde aparentemente culminó con la promulgación de la Constitución Política el día 5 de febrero de ese año. Sin embargo, es posible señalar que las consecuencias de la revuelta armada dieron lugar a una extensión de la crisis nacional y la disputa por el poder continuó presente entre diversos grupos de la clase dominante; ambos hechos se prolongaron por lo menos durante las siguientes dos décadas. Sería hasta 1934, año en que asumió la presidencia de México el general Lázaro Cárdenas (1895-1970), cuando el Estado mexicano encontraría el camino hacia su consolidación, que si bien ya contaba con ciertos cimientos no eran los suficientes como para presumir que México había concluido la revolución.

La lucha social impulsada por obreros y campesinos, siguió siendo un dolor de cabeza para los gobiernos de Álvaro Obregón (1880-1928) y de Plutarco Elías Calles (1877-1945), pero la lucha popular ya con Cárdenas significaría una pieza clave para encontrar la anhelada unidad nacional. Para comprender mejor el cardenismo, en este trabajo citaremos las características más importantes del gobierno de Obregón y del Maximato (1924-1934), las problemáticas económicas y sociales que aún desde la misma Revolución Mexicana no se habían logrado solucionar y que nuestro país seguía presentando a la llegada de Cárdenas al poder. Estos antecedentes implicarán los cambios en la política, resaltando la importancia que tuvo el hecho de retirar el protagonismo a las fuerzas armadas para trasladar la solución de los problemas de la nación al terreno político. Se irá recorriendo el tiempo para llegar finalmente a lo que fue el gobierno de Cárdenas de 1934 a 1940, donde ejerció aparentemente con éxito la presidencia de México.

Una vez dentro del cardenismo analizaremos cuáles fueron las bases que tuvo para ser efectivo en México. Se dará importancia a los tres ejes fundamentales durante esa época, como lo son: la política, la economía y el ámbito social. Uno de los aspectos más importantes del gobierno de Cárdenas a seguir, es el sustento legal que tuvo durante su gestión. Cárdenas del Río fue un presidente que como pocos ha basado casi todas sus funciones en lo que dicta la carta magna de los mexicanos.

En el presente texto se responderá a preguntas como: ¿cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Mexicana?, ¿de que manera afectó a la economía del país la lucha armada?, ¿qué papel jugo el ejército y la política los años previos al cardenismo?, ¿bajo que circunstancias asume Cárdenas la presidencia de México?, ¿qué bases legales se emplearon en el cardenismo para realizar cambios en el país?, y ¿qué herencia dejó el gobierno de Cárdenas y que a la fecha tiene relevancia para México? Es importante señalar que gracias al cardenismo el presidencialismo logró mantenerse en el poder en México prácticamente más de 70 años, aunque ese sería ya otro tema, en la parte final de este trabajo se destacarán esos elementos que se heredaron del cardenismo para permitirle al PRI tener el poder en el país durante varias décadas.

El cardenismo y la consolidación del Estado mexicano - I

1. Consecuencias de la Revolución Mexicana y el período del Maximato

Por Sam García (Revoluciones) para la asignatura de Estudios Sociales e Históricos III

La Revolución Mexicana fue una lucha que tuvo la intención de transformar el sistema político y social que había estado bajo el control del dictador Porfirio Díaz (1830-1915) en dos ocasiones: la primera del 5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880, siendo sucedido por su compadre Manuel González; y por segunda ocasión del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha en que firmó su renuncia. Dicha revolución no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno mexicano. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero (1873-1913), pretendían el derrocamiento de Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias, el cambio no se consiguió con éxito.

1.1 La lucha armada ocasionó problemas a la economía mexicana

Después del asesinato de Madero, se dieron nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza (1859-1920), quien sería el encargado de promulgar junto al Congreso la constitución de 1917, ello dio lugar a un paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920, año en el cual Álvaro Obregón llegaría a la capital mexicana con un ejército de más de 40,000 hombres luego de derrocar a Carranza. Obregón se convirtió en el primer presidente electo en concluir su mandato de 1920 a 1924 sin interrupciones luego de las distintas luchas armadas, pero el país aún estaba lejos de la estabilidad.

Durante los conflictos librados hubo una gran cantidad de muertos, se habla de aproximadamente un millón de mexicanos caídos por la revolución. México en lo económico estaba dañado por la continua concentración de la riqueza en unos cuantos, peor aún al padecer las consecuencias de las luchas armadas y la disputa por el poder entre las clases dominantes que seguía sin tregua alguna. Hubo un ingrediente fundamental que fue lo que complicó las cosas en la etapa posrevolucionaria, se trata de la carencia de un proyecto político y de un partido para poder tejer con ello la reconstrucción del país luego del aparente triunfo en la lucha armada. Al respecto Luis Medina Peña dice lo siguiente:
...como en toda revolución triunfante, se había conformado un ejército que se convertía en el principal problema político de la Revolución. De todas las dificultades que nublaban el horizonte de los triunfadores era éste el más apremiante y delicado de resolver.[1]

Para ese momento la gran interrogante en México era ¿qué hacer con el ejército que había conseguido el triunfo político y militar? Y ciertamente el problema hizo que la misma revolución sufriera una extensión después de 1917 cuando se promulga la nueva constitución con Carranza, donde se supondría debió haber quedado concluida la revolución como tal, pero que sin embargo no fueron suficiente las nuevas leyes y reformas para evitar la disputa entre grupos armados de las distintas regiones del país. A lo anterior hay que agregar que el ejército no era un ejército profesional y mucho menos podía considerársele apartidista, por lo cual algo más profundo se tendría que hacer para lograr solucionar está situación en concreto. Mi atención se enfoca a este aspecto del ejército porque la misma economía iba a estar subordinada los siguientes años a las operaciones que desde los mandos militares eran ordenadas o restringidas.
Los jefes militares revolucionarios no se incorporaron al desarrollo capitalista industrial avanzado; en general se confinaron a la especulación como comisionistas o intermediarios, motivados por la ganancia rápida y la necesidad de financiar a sus tropas.[2]

México sufrió en el terreno económico durante esa época y aunque grupos de poder nacionales y extranjeros, aún como dueños del capital, estaban de alguna manera en una posición cómoda dentro del plano político de México, al final dependían de los caudillos en cada una de sus regiones. Lo anterior obligó a que los siguientes años, teniendo a Obregón como iniciador de ello, se enfocaron los esfuerzos en la conformación de un partido político. También para Arnaldo Córdoba la revolución interrumpió un avance surgido desde el porfiriato para la formación del capital:

a principios del porfiriato (1876) se inició el proceso continuado de formación de capital, fundamentalmente con la construcción de ferrocarriles. Desde entonces México emprendió la creación de su infraestructura moderna. Este proceso de desarrollo económico se interrumpió poco antes de la revolución y una parte del acervo de capital fue destruida. La fuerza de trabajo descendió como resultado de las luchas armadas...[3]

Fue así que la Revolución en México dañó su economía más como fenómeno político que por la vía de las armas. Directamente se afectó la infraestructura de los ferrocarriles y a la agricultura por las confiscaciones de granos y ganado. Pero el daño medular sería el que provocó la política monetaria impuesta por los mandos militares en la etapa constitucionalista, es en ese momento que se desarticuló a la banca y las finanzas en general pues todos los frentes de lucha tenían su papel moneda. Lo anterior llevó a una depresión económica generalizada.
1.2 De la lucha armada a la lucha política

México enfrentó además del conflicto armado, problemas para poder mantener estable su mercado, se invirtieron prácticamente todas las fuerzas de la revolución en la disputa por el poder, con la diferencia que a comienzos del siglo XX el movimiento obrero comenzó a proyectarse. Un hecho significativo fue el surgimiento de la CROM en 1918 y en 1919 el Partido Laborista; ahora en la lucha por el poder se notaría cierta participación del pueblo mexicano, principalmente del sector obrero y campesino, que no lograron desde antes con la lucha armada obtener el éxito esperado.

A lo anterior se suma un cambio considerable con la llegada de Obregón a la presidencia, quien desde antes al fungir como secretario de Guerra y Marina en el gobierno preconstitucional de Carranza, hizo modificaciones importantes en el ejército. Con Obregón surgiría la idea de los contrapesos, donde se buscaba que el ejército se profesionalizará pero a la vez se redujera en el número de efectivos sin poner en riesgo al gobierno, Luis Medina apunta que: se trataba de un enfoque más político que militar, más cualitativo que cuantitativo, ya que se buscaba ampliar la base social de apoyo al nuevo régimen mediante un vigoroso reparto de tierras. Entre 1920 y 1934 la reforma agraria no estuvo determinada por razones de justicia social, sino por la pacificación del país y el predominio del grupo sonorense (del grupo de Obregón).[4]

Álvaro Obregón durante su mandato reorganizó la Comisión Nacional Agraria, también mejoró las relaciones con Estados Unidos mediante el Tratado de Bucarelli, creó la Comisión Monetaria, construyó el edificio y reabrió la Secretaría de Educación Pública y auspició el programa cultural del secretario de educación José Vasconcelos Calderón, impulsó las industrias petroleras y de navegación. Pero el obregonismo no logró concluir la tarea que ya había comenzado. Para las elecciones de 1924 Obregón sabía que no podía reelegirse (aunque su reelección se llegó a considerar como la ideal para los mexicanos), por lo cual depositó su fuerza y confianza en Plutarco Elías Calles mismo que gobernó a México de 1924 a 1928. En realidad Obregón seguía gobernando al país, desde las cámaras federales y gobernaturas tuvo mayoría sobre los callistas. Sin embargo, la historia dio un giro inesperado, luego de que Obregón había reformado la Constitución para ser electo de nuevo presidente para el periodo 1928-1934, fue asesinado después que fue electo y en plena celebración en el restaurante "La Bombilla" al sur de la capital mexicana. Las maniobras de Calles significaron un riesgo enorme para México, pero al final resultaron ser acertadas sus acciones: empezó los trabajos para la fundación de un partido de la Revolución, que sería la culminación de su ofensiva política en el sentido del tránsito de la época de caudillos a la de las instituciones... para los años treinta la estrella política de los jefes militares revolucionarios iba en declive. La primera mitad de esa década estaría marcada por una creciente efervescencia social, producto en parte de la Gran Depresión que se inicia en 1929 y que daría lugar a la formación de agrupaciones obreras y campesinas que marcarían profundamente el perfil de la presidencia de Lázaro Cárdenas[5]. Fue en marzo de 1928 que durante el gobierno provisional de Emilio Portes Gil se constituyó el Partido Nacional Revolucionario, logrando con ello neutralizar a la clase política y empezar a tejer condiciones para estabilizar al Estado mexicano.

[1] Medina Peña, Luis. Hacia el Nuevo Estado México 1920-1994. México, FCE, 1994. p. 19
[2] Hernández, Alicia. "Militares y negocios en la Revolución Mexicana", en Historia Mexicana, México, 1984, p.181
[3] Córdova, Arnaldo. La formación del poder político en México. México, Ediciones ERA, 2007. p. 15.
[4] Medina Peña, Luis. Hacia el Nuevo Estado México 1920-1994. México, FCE, 1994. pp. 40-41. [5] Ibíd., pp. 47-48
Publicado por Revoluciones

Investigar a fondo

Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Una reacción solidaria eficaz y oportuna de la sociedad mexicana y de gobiernos e instituciones de otros países, la magnitud sin precedente en nuestra historia del desastre natural –de acuerdo a la UNICEF--, así como los gigantescos retos que implica la reconstrucción de Tabasco, son utilizados para ocultar las decisiones, o la ausencia de ellas, de los gobiernos federales y estatales de las últimas décadas.
“¡Al ladrón!”. Gritan sin inmutarse Roberto Madrazo Pintado, Manuel Andrade Díaz y Andrés Granier Melo para eludir las responsabilidades que podrían tener al presuntamente desviar recursos públicos para obras hidráulicas a sus bolsillos, para alterar la voluntad ciudadana y perpetuar al Revolucionario Institucional en la Quinta Grijalva.
Andrade y Granier señalan, con razón, que la Comisión Nacional del Agua incumplió en la realización de obras indispensables porque los gobiernos de Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada negaron recursos federales ya comprometidos.
El gobernador en funciones de la pandilla peleada entre sí, denuncia ante Felipe de Jesús Calderón Hinojosa –el protagonista que más se exhibe sin pudor ni recato a costa del millón de damnificados de los dos millones de habitantes-- que la apertura de las compuertas de la presa de Peñitas es causa de la tragedia que todavía no arroja los peores saldos en pérdidas humanas y epidemias.
El abogado y economista reaccionó rápido el 5 de noviembre: “El origen y la causa de esta catástrofe está precisamente en la enorme alteración climática que, se reconozca o no, se ha provocado”. Además de que la supuesta tesis no se la compra ni Al Gore, olvidó que el 24 de mayo de 2007 sostuvo todo lo contrario: “No creo en los fatalismos del cambio climático”.
Con esta solidez argumental, Calderón Hinojosa exige a Andrés Manuel López Obrador –sin mencionarlo por su nombre--, el Frente Amplio Progresista --155 de 500 diputados-- y el Gobierno del Distrito Federal que los apoyos a los damnificados ”no deben tener colores, no pueden responder a intereses personales o intereses de grupo”. Más aún: En el desastre de Tabasco y Chiapas “no hay margen para el protagonismo o el oportunismo político”.
Así como Ernesto Zedillo Ponce de León exigía a la oposición panista y perredista no lucrar con el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, mientras él hacía la campaña presidencial agazapado en la figura del sonorense e ingresó a Los Pinos gracias al crimen político, a Felipe de Jesús Calderón y Andrés Granier –impugnados aún por amplias franjas de la ciudadanía por acceder al poder violentando la soberanía popular--, los une también el despropósito de tratar a los gobernados como carentes de memoria histórica inmediata.
Con el auxilio de la telecracia y la radiocracia –con cinco respetables excepciones--, el grupo gobernante trata de ocultar y, como no lo logra, desacreditar la denuncia del FAP en contra de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad como responsables del desastre. La omisión de la CNA que dirige José Luis Luego Tamargo es insostenible, porque ahora mismo se niega a liberar recursos para que el GDF emprenda obras de mantenimiento del drenaje profundo. En tanto, aterroriza a los usuarios con el anuncio radiofónico: "Y si no la pagas, las aguas negras saldrán por las coladeras".
El desastre tabasqueño exhibe las políticas privatizadoras que privilegian la generación de energía eléctrica por empresas españolas, en detrimento de una sana y equilibrada generación hidroeléctrica en La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. La apertura de las compuertas de ésta última fue decisiva en la tragedia. Pero el director de la CFE, consentido por los últimos tres presidentes de la República desde el 27 de enero de 1999, Alfredo Elías Ayub, se lava las manos sin siquiera dar la cara.
En el país de la impunidad no pasa nada. Hasta que pasa.
Acuse de recibo
Hoy, hace 14 años, fue secuestrado, amenazado de muerte y encarcelado durante ocho años y tres meses el general –y ahora doctor-- José Francisco Gallardo Rodríguez. Y todo porque a Antonio Riviello Bazán y Enrique Cervantes Aguirre les indignó la publicación de Las necesidades de un ombudsman militar en México (Forum 22, octubre de 1993, pp. 9-14)… Che para principiantes se presentará el lunes 12 a las 19 horas, en la Librería Gandhi, a una cuadra de la estación del metro Miguel Ángel de Quevedo. Mariano Rodríguez Herrera es el autor de éste, el séptimo libro que escribe sobre Ernesto Guevara de la Serna, con lo cual se convierte en el escritor más prolífico sobre el tema, más citado bibliográficamente y el único al que Aleida March de Guevara da acceso a los archivos del revolucionario latinoamericano… Arturo Martínez Nateras invita a tomar café y conversar sobre Armando Chito Fierro Márquez, el sábado 10, de las 11 a las 14 horas, en Calkini 124, colonia Héroes de Padierna, Tlalpan, DF, adelante de Six Flags. Para mayor información llame usted al: 56 55 54 59 y 044 55 40 58 48 79.

Círculo de Estudios de la UNAM - Iniciativa Mérida

Defensa del ISSSTE

COMPAÑERO(A)S: LES RECORDAMOS QUE ESTE PRÓXIMO SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE DE 2007 DE 10 A 14 HORAS SE DESARROLLARAN LOS TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN NACIONAL DE ABOGADOS EN DEFENSA DEL ISSSTE.

LA CITA ES EN DR. VELASCO 181, COLONIA DOCTORES. MÉXICO DF.

A DOS CUADRITAS DEL METRO NIÑOS HÉROES (INDIOS VERDES CU)

EN EL LOCAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DF, LUGAR EN DONDE SE REALIZO LA PRIMERA REUNIÓN NACIONAL.

LA INVITACIÓN ES ABIERTA Y SIN EXCLUSIONES A TODOS LOS ABOGADOS QUE LLEVAN JUICIOS DE AMPARO EN DEFENSA DEL ISSSTE O A LOS COMPAÑEROS QUE DESEEN INTEGRARSE AL FRENTE ÚNICO JURÍDICO, HAYAN O NO PARTICIPADO EN EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL. LA UNIDAD NO SOLO ES NECESARIA, ES URGENTE Y NEGARSE A ELLA, CON PRETEXTOS QUE LA EVITEN O RETARDEN ES COLABORAR CON LOS ENEMIGOS DE LOS TRABAJADORES QUE QUIEREN ACABAR CON LA PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL.

A LOS ABOGADOS SE LES RECUERDA QUE SE ESTA PIDIENDO SUS APORTES PARA EL FORMATO DE AMPARO UNITARIO PARA ESTE PRÓXIMO MES DE ENERO.

TAMBIÉN SE LES RECUERDA SUS APORTES PARA LA ESTRATEGIA JURÍDICA ÚNICA EN LOS JUICIOS DE AMPARO QUE YA SE TRAMITAN

SI LLEVAN SUS APORTES EN DISCO DE 3 Y MEDIA O EN MEMORIA, EN FORMATO WORD APOYARAN PARA LA AGILIZACIÓN DEL TRABAJO.

INSISTIMOS QUE EL ENCUENTRO NO ES PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN POLÍTICA, SINO LA ESTRATEGIA Y TÁCTICA JURÍDICA UNITARIA QUE POTENCIE AL MOVIMIENTO SOCIAL. TAMPOCO ES PARA CONVENCERNOS DE QUE LA LUCHA ES NECESARIA, DE ESO YA ESTAMOS CONVENCIDOS. TAMPOCO ES PARA ESTABLECER LA PRIMACÍA DE UNA FORMA DE ACTUAR SOBRE OTRA.

LA INTENCIÓN ES LOGRAR UN FRENTE ÚNICO EN LO JURÍDICO ELEVANDO LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN JURÍDICA.

LES REENVIAMOS PARA TAL EFECTO EL BOLETÍN 4 DE LA CTyOD-ISSSTE - COSID QUE RESUME LOS TRABAJOS DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL QUE ESTAMOS SEGUROS SERÁ SUPERADO TANTO EN CANTIDAD, CALIDAD Y COMPROMISO EN LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y LA CIUDAD.

--
ORGANIZANDO LA RESISTENCIA,
¡NOS VEMOS LA PROXIMA!
UNIÓN SINDICAL INFORMA (UNION SII)

Declaración indígena de la ONU es ley en Bolivia

Promulgación. El presidente, Evo Morales, puso en vigencia la norma que fue aprobada en forma casi unánime por la Asamblea de Naciones Unidas. El país es el primero del mundo en confirmarla.

Agencias. La Paz

Músicos y bailarines aimaras, quechuas, guaraníes y afroamericanos tomaron ayer el Palacio de Gobierno de La Paz para celebrar una ley que ratifica la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada el mes pasado por Naciones Unidas.

La colorida manifestación tuvo lugar en el acto nocturno en que el presidente, Evo Morales, firmó la ley que convirtió a Bolivia en el primer país que incorpora a sus normas nacionales la declaración indígena.

Morales, el primer indígena que gobierna este país andino-amazónico en sus 182 años de historia republicana, le puso la firma a la ley de los pueblos indígenas, ante unos 1.000 campesinos y representantes de diferentes etnias y grupos aborígenes.

"Si recordáramos las luchas indígenas, algunos que somos sensibles terminaríamos llorando. Esa marginación, esa explotación de 500 años sigue, pero siento que aquí hemos avanzado", dijo Morales, primer presidente indígena boliviano.

"Agradecemos a Naciones Unidas porque después de mucho debate reconoce que los pueblos indígenas también tenemos derechos", agregó.

Morales, que bailó también en el patio central del palacio gubernamental, realizó una campaña internacional a favor de la declaración, que fue aprobada el 13 de septiembre por amplia mayoría de la Asamblea General de Naciones Unidas, con la oposición de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

La declaración de Naciones Unidas reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y al control de los recursos naturales de sus territorios.

El pasado 12 de octubre, en un encuentro indígena internacional que se realizó en el país, la guatemalteca Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú señaló que la aprobación de la declaración de la ONU "no es el final de la lucha, sino un comienzo extraordinario" y llamó a los parlamentos de todo el mundo a ratificar el documento.

La ONU, en un comunicado difundido ayer en La Paz, congratuló a Bolivia por promulgar su declaración como ley.

"El Congreso nacional ha situado a Bolivia como el primer país del mundo en convertir en ley esta declaración que es sin duda un avance de la humanidad", señala el comunicado de la ONU, leído por emisoras locales.

Apuntes

- La declaración fue aprobada el 13 de septiembre por amplia mayoría de la Asamblea General de la ONU, con la oposición de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
- El documento reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y al control de los recursos naturales.
- El 12 de octubre en La Paz, la guatemalteca Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú dijo que la aprobación de la declaración "no es el final de la lucha, sino un comienzo extraordinario" y llamó a los parlamentos del mundo a ratificar el documento.

Boletín Informativo ISA núm 252

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. En vísperas de la Tercera Asamblea de la CND, convoca López Obrador “a seguir trabajando abajo, en la organización, como lo hemos estado haciendo”

II. Libertad inmediata a Juan Murguía Franco

-------------------------------

EN VÍSPERAS DE LA TERCERA ASAMBLEA DE LA CND, CONVOCA LÓPEZ OBRADOR “A SEGUIR TRABAJANDO ABAJO, EN LA ORGANIZACIÓN, COMO LO HEMOS ESTADO HACIENDO”

El martes de esta semana, en el espacio televisivo del gobierno legítimo de México La verdad sea dicha, Andrés Manuel López Obrador reiteró la invitación a todos los mexicanos a reunirse nuevamente en el Zócalo de la Ciudad de México, este próximo domingo 18 de noviembre, a las 11 de la mañana, para continuar el proceso de organización desde abajo, en especial para acordar las medidas que permitan frenar el alza al precio de la gasolina y del diesel, así como para defender el petróleo de los intentos privatizadores del gobierno usurpador de Felipe Calderón.

A continuación, la transcripción de sus palabras.

En los últimos días, la nota ha sido el pleito que hay entre Fox, Manlio Fabio, Calderón. Lo cierto es que es una lucha de intereses arriba. Fox, pues todos sabemos, es una gente inmoral, es una gente que le mintió a los mexicanos, es una gente que aprovechó el cargo para enriquecerse, como lo han hecho muchos otros presidentes de la república, con algunas pocas excepciones.

Eso ya se sabía desde antes. Yo recuerdo que cuando el desafuero, Beltrones era diputado, y se pusieron de acuerdo Fox y Beltrones, Fox y Madrazo, para hacernos a un lado a nosotros.

Calderón es un inmoral igual que Fox. Nos robó la presidencia de la república. Él sabe perfectamente que no ganó, él sabe; con el apoyo de ahí, donde no le corresponde, porque el pueblo no voto mayoritariamente por él.

Entonces, Fox es un ladrón, y también Calderón es un ladrón. Ahí está lo que hizo cuando fue secretario de Energía, cómo protegió a su cuñado Hildebrando, que se hizo millonario así, de la noche a la mañana.

No nos distraigamos tanto; es un asunto arriba, suele pasar que cuando se distribuye mal el botín hay motín. Así suele pasar entre las mafias.

Entonces, nosotros vamos a lo fundamental, nosotros tenemos que ir a la renovación de la vida pública del país, a la construcción de una nueva República porque la llamada sociedad política, todos éstos, están absolutamente corrompidos.

Nosotros lo que tenemos que tener muy presente es que hay dos objetivos fundamentales de este movimiento. Primero, defender al pueblo para que no lo sigan empobreciendo. Que hagamos todo lo que esté de nuestra parte para detener, frenar, el empobrecimiento del pueblo de México. Por ejemplo, esto de las alzas de precios, que sigamos protestando, que no aceptemos los aumentos en la gasolina, en el diesel. Ésa es una misión fundamental que tiene nuestro movimiento, una tarea básica.

Y la otra es cuidar el patrimonio nacional, lo poco que han dejado, que al mismo tiempo significa mucho. Sí han entregado las empresas, acaban de entregar Aeroméxico, que eso fue un atraco descarado. Entonces, no podemos permitir que se entregue el petróleo porque entonces sí México no tendría futuro, estaríamos comprometiendo, hipotecando el futuro de las nuevas generaciones.

Entonces, vamos a defender el petróleo. Yo te invito por eso. Vamos a la asamblea del 18 de noviembre. Vamos a seguir trabajando abajo, en la organización, como lo hemos estado haciendo. No esperemos nada de los de arriba, de la llamada sociedad política. ¿Qué podemos esperar de Beltrones, de Salinas o de Fox o de Calderón o de Roberto Hernández o de Elba Esther Gordillo, pues nada, absolutamente.

Entonces, no estemos esperanzados. Vamos nosotros a rescatar a México con la gente, con nuestra organización, vamos a construir una nueva república. México y su pueblo merecen un mejor destino y vamos a lograr esto, porque eso es también muy importante, de manera pacífica, sin violencia. Pro eso insisto mucho en la necesidad de organizarnos. Te invito el día 18 de noviembre, no dejes de participar en la asamblea, en el Zócalo, nos vemos a las 11 de la mañana.

-------------------------------

LIBERTAD INMEDIATA A JUAN MURGUÍA FRANCO

“El gobierno espurio, a través del Infonavit, y en confabulación con Eduardo Bours [gobernador de Sonora] continúa con la represión social y los desalojos en Sonora”. Así lo denunció Laura Itzel Castillo, secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del gobierno legítimo de México, al manifestar “nuestra más enérgica protesta por la detención arbitraria del compañero Juan Murguía Franco, de Ciudad Obregón, luchador social de esa ciudad, que durante 15 años se ha distinguido por defender el techo de las familias sonorenses”.

Así, en conjunto con el Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV), la funcionaria lopezobradorista exigió la liberación inmediata de quien fue apresado el pasado 1 de noviembre por orden directa del jurídico nacional del Infonavit, aun cuando se encontraba en mesas de negociación y había acudido a la Ciudad de México a entregar un padrón de acreditados con el propósito de alcanzar un acuerdo para solucionar la problemática.

Las autoridades sonorenses, cínicamente, han informado que sólo se requiere del “perdón” del director general del Instituto, Víctor Manuel Borrás Setién, para que pueda obtener su libertad.

La Secretaría de Asentamientos Humanos y Vivienda del gobierno legítimo, a través del Consejo de Defensa de la Vivienda, ha venido denunciando los efectos lacerantes de la política habitacional neoliberal que se han agudizado con los gobiernos de derecha, en particular con el actual régimen espurio. Ha documentado la pretensión del Infonavit de desalojar este año a 110 mil familias en el país que se encuentran en cartera vencida. Asimismo, ha denunciado la venta de parte de esta cartera vencida a administradoras de deuda en tres paquetes que contienen en total 48 mil 843 créditos: Paquete 1, Zona Centro de México, 18 mil 702 créditos con valor de 4 mil 55 millones que fue vendido en 415 millones, es decir a 10% de su valor, a Capmark, empresa estadunidense. Paquete 2, Zona Norte, con un saldo de 2 mil 900 millones y Paquete 3, Zona Occidente, con un saldo de 2 mil 800 millones de pesos. Ambos fueron adjudicados en 6.59% de su valor.

En Sonora, la cartera vencida de la dependencia, denunció Laura Itzel Castillo, de acuerdo con su propia información al 31 de agosto de este año, asciende a 15 mil 367 créditos, la mayoría vendida a Pendelum en menos de 10 % de su valor. Según reportes estatales, los desalojos promovidos por el Instituto han venido aumentando de manera sostenida y acelerada en los últimos meses. En septiembre de 2006, la cifra era de 5 al mes, mientras que en septiembre el número aumentó a 47, sólo en Hermosillo. Esto únicamente para el caso de Infonavit. Hay que sumarle los créditos hipotecarios otorgados por otros órganos de vivienda, Sofoles, Sociedad Hipotecaria Federal y los bancos. Se calcula que estos últimos han entregado alrededor de 22 millones de tarjetas discrecionalmente en todo el país, en 2006 y lo que va de 2007, y han iniciado aproximadamente 500 mil juicios contra acreditados de ese universo que ya han caído en cartera vencida y a los que se les está exigiendo como garantía la hipoteca de su casa.

En este contexto de mercantilización de la política habitacional, de acumulación de riqueza por despojo social y de impunidad institucional se inscribe la detención de Juan Murguía Franco. Y este mismo esquema de terrorismo jurídico y represión se reproduce en todo México, pero en Sonora ha adquirido tintes vergonzantes e indignantes, gracias a que encuentra campo propicio por el servilismo del gobernador, Eduardo Bours, que se ha convertido en un auténtico policía y cobrador del Infonavit, recuperadoras, bancos e inmobiliarias, aseveró la representante del gobierno legítimo de México.

Columna. Asimetrías:Tabasco y Calderón

Del Diario Libertad: Columna Asimetrías

Tabasco y Calderón

Por Fausto Fernández Ponte

I

La impresionante inundación de casi todo el territorio del estado
de Tabasco y las secuelas de ello en lo económico, lo político y lo
social han evidenciado, no sin dramatismo, varios hechos:

1) El acotamiento rector y operativo del mismísimo Estado mexicano
y, por tanto, del gobierno que lo representa, así como el alcance de
su autoridad efectiva y moral e incluso ética.

2) Los personeros del Gobierno involucrados en la respuesta del
Estado mexicano a la inundación --fenómeno meteorológico-- y sus
consecuencias están actuando en un vacío de autoridad política.

3) Con ese telón de fondo de vaciedad como contraste, esos
personeros del Gobierno --actuando, reitérese, en representación del
Estado mexicano-- exhibieron protagonismos inapropiados.

II

Es obvio que la tragedia tabasqueña --que en un sentido lato
disciérnese lacerante drama nacional-- es oportunidad dorada para que
los personeros más conspicuos del Gobierno amasen su capital político.

Ello aplícase al Presidente de Facto, Felipe del Sagrado Corazón de
Jesús Calderón, cuya presencia física en Tabasco es difundida con
dispendiosísima profusión que, por insensible, antójase grotesca.

Pero en sus visitas relámpago a Tabasco y Chiapas, el señor
Calderón --investido por el golpe de Estado de Vicente Fox, descrito
en el dictamen del Tribunal Electoral-- exhibe sus acotamientos.

Trátanse, desde luego, de sus acotamientos personales
--notoriamente patéticos-- e institucionales, los de su investidura
como titular de facto del Poder Ejecutivo y de jefe de Estado.

III

Esos acotamientos --o limitaciones-- son consecuencia de la
abdicación de las potestades rectoras y planificadoras del Estado
mexicano y la cesión secuencial de éstas a poderes fácticos.

Esos poderes fácticos tienen por vertebración y morfología
omnipresente el poder económico. Son los consorcios trasnacionales de
Estados Unidos y España y sus socios --cómplices franquiciados--
mexicanos.

Por añadidura, el Estado mexicano no es ya, desde el malhadado
sexenio de Miguel de la Madrid, rector normativo y coactivo de la vida
nacional ni agente axial --pivote-- de la moral y ética republicanas.

El poder del Estado --y, ergo, del Gobierno que lo emblematiza-- y
de sus jefe, el señor Calderón, es ya únicamente policiaco y militar.
No puede siquiera planificar la reconstrucción de Tabasco.

Y, dada esas cortedades, la tragedia de Tabasco rebasó y abrumó al
poder formal, corroido, además, por la corrupción y la ineptitud.
Tampoco puede don Felipe ejercer un liderazgo moral inspirador.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Amasen: pretérito imperfecto (o pretérito) del modo subjuntivo del
verbo amasar.

Axial: eje.

Conspicuo: notable, notorio. Del latin conspicuus (en quien se
juntan las miradas).

Lato: extenso, dilatado, amplio.

Poderes fácticos: poderes creados o establecidos y actuantes al
margen del marco jurídico o constitucional, que influyen a su favor en
las decisiones del poder formal, el del Estado o del gobierno que lo
representa.