viernes, noviembre 09, 2007

El Plan México = La barbarie como política del Imperio yanqui


Por María Teresa Jardí

Quizá el bushismo es la expresión del demonio apoderándose de la tierra antes del fin del mundo que de mil maneras se anuncia. Las predicciones del Apocalipsis se tornan benévolas al lado de la barbarie que como política oficial del Imperio yanqui, está empeñado en imponerle al mundo.
Barbarie que busca convertir nuevamente en la regla para el mundo, ese Imperio maldito con el que se liga el usurpador mexicano, haciendo esfuerzos inauditos para no conjurar su paso a la historia al lado de Victoriano Huerta. Incapaz de entender Calderón que no es ligándose con lo más perverso que hoy existe en el mundo como va a matizar su ilegitimidad de usurpador canalla, legalizador del fraude.
Pero mundo tan corrupto que permite que ese Imperio dicte las reglas a sabiendas de que lo encabeza un asesino demente y torturador, de una perversidad sin límite que ruborizaría hasta a Hitler, sujeto inculto e impensante manejado por capitales exorbitantes, deshumanizados y también criminales y por un grupo de fascistas pervertidos que gozan con el sufrimiento de los que condenan a morir mientras ellos gastan en invasiones y guerras carretadas de millones de dólares que servirían para que ningún habitante del planeta muriera por falta de agua ni por no tener acceso a la comida.

Demoledor de la Constitución, como denuncia Gore Vidal, también en entrevista para La Jornada, quien afirma, refiriéndose a los EEUU: “Hemos perdido la república y nuestras instituciones (.) hemos sufrido un golpe de Estado (.) y el estado de esta nación es tan malo que tal vez ya no tiene remedio. Pocos aquí entienden este punto, pero es lo que ha ocurrido con Bush. Hasta hemos perdido el único regalo que nos dejó Inglaterra cuando nos abandonó a nuestro individualismo: la Carta Magna y el habeas corpus, todo lo que dio el tono del Siglo de las Luces a Estados Unidos”.
Mientras David Brook, corresponsal de La Jornada, nos hace saber “que en EEUU se debate si es tortura o no aplicar técnicas bárbaras de la Edad Media. El método del waterboarding ha sido rechazado históricamente, incluso por estadunidenses. Es un castigo tan brutal que obligaría a un dilema moral entre la humanidad y el odio, dice un experto. La barbarie como política oficial de Estados Unidos; ese ha sido el tema de los últimos días en este país. Las manifestaciones de la barbarie son comentadas, debatidas, afirmadas tan cotidiana y rutinariamente que tal vez pocos se den cuenta de qué tan extraordinario es que se aborde tan públicamente si la tortura debería o no ser parte de las herramientas empleadas en la llamada “guerra contra el terrorismo”. Para ningún investigador serio es sorpresa que el gobierno de este país haya empleado la tortura. Pero que exista un debate nacional sobre si está bien o mal, que sea tan explícito que prácticas denunciadas universalmente como brutales, delitos de guerra, violaciones a las normas internacionales, o sea la barbarie, sean consideradas como política oficial, tal vez no tenga precedente en tiempos modernos. Ahora todos hemos sido educados, mediante este debate, sobre una técnica de tortura en particular: el llamado “waterboarding”. Es una técnica que se ha empleado desde la Edad Media mediante la cual se ata a la víctima acostada sobre una tabla mientras se vierten litros de agua a sus pulmones a través de una manta sobre su rostro y se le abre la boca, un proceso de asfixia en cámara lenta con la sensación consciente de la víctima de que se está ahogando”.
Los mexicanos no seremos dignos ni de obtener el perdón si permitimos que el usurpador nos imponga el Plan México, expresión brutal de la barbarie del decadente Imperio, manejado por un sujeto atroz que convierte en ángel al peor de los demonios hasta ahora conocidos. Vlad Dracul, empalador de seres humanos, se convierte en ángel al lado de Bush.

Rancho San Cristóbal - Ahumada

Refrescadita - Rocha

Recuento de los daños - El Fisgón

La tragedia del “mini-tsunami”: Ya son seis los muertos en Chiapas

19 personas permanecen en calidad de desaparecidas
Foto: miguel dimayuga

Ostuacán, Chis., 8 de noviembre (apro).- A cuatro días del "mini-tsunami" ocurrido en esta población, como lo calificó el gobernador Juan Sabines, el número de muertos por el derrumbe en la comunidad Juan del Grijalva ascendió a seis, mientras otras 19 personas permanecen en calidad de desaparecidas.Entre piedras, lodo, ramas de árboles cortados de raíz y las pestilentes aguas de esta pequeña presa natural que formó el derrumbe sobre el cauce del río Grijalva, cuatro buzos encontraron dos cuerpos más: los de Rodelí Ruiz Sánchez y Lorenzo López Herrera.Con ello, suman seis las víctimas de la tragedia. En los últimos dos días se había localizado los cuerpos de Porfirio Díaz Bouchot, Corina Bouchot Martínez Rosa Bouchot y Guadalupe Juárez Bouchot.Una anciana de la religión adventista --que viaja en una camioneta Nissan, acondicionada como transporte rural--, contó que Porfirio Díaz Bouchot ganó en las pasadas elecciones locales, con lo que se convirtió en regidor del PRI, cargo que debía asumir en enero próximo, "pero Dios le tenía otro destino al hermano", dice.En esta región de Ostuacán, la iglesia adventista es la segunda religión después del catolicismo, y Porfirio Díaz Bouchot era uno de sus más fieles seguidores. El subsecretario de Protección Civil, Luís Manuel García Moreno dijo que, aunque se habían sido localizados los cadáveres de seis personas, otras 19 permanecen como desaparecidas. Las personas desaparecidas ya están plenamente identificadas: Jacinto Sánchez Valencia, María López, Bernardo Sánchez López, Primitivo Sánchez López, Adolfo Sánchez López, Cristina Hernández Castro, Maria Elena Romero Villa, Roberto López Ramírez, Agustín Hernández Castro y Abimael Navarro Rueda. Este último era agente municipal de Juan del Grijalva.Entre los 19 desaparecidos figuran también tres ancianos del pueblo: Miguel Ruiz Pérez, Genaro Sánchez Ramírez y Emilia Villa Hernández, así como los menores: María Sánchez Romero, Bellanira Sánchez Romero, Moisés Ruiz Sánchez, Eduardo Juárez Bouchot, Osiel Ruiz Sánchez y Diana Hernández Cruz.
Angustia por los desparecidos
En el campo de futbol de este pequeño poblado, acondicionado desde hace cuatro días como helipuerto, el general Jorge Salgado, quien encabeza a los cuerpos de rescate en la zona, informó, vía telefónica, a García Moreno del hallazgo de los otros dos cuerpos sin vida.Ante el gran número de personas y periodistas que se encuentran apostados en el campo de futbol, en espera del hallazgo de más cadáveres, familiares de Rodelí Ruiz Sánchez y Lorenzo López Herrera atestiguaban como personal de apoyo colocaba los cuerpos a la orilla del río, envueltos en bolsas de plástico negras.Horas después, familiares de las víctimas recogieron los cadáveres y los enterrados esta misma tarde en el panteón del pueblo, en una ceremonia discreta, con el fin de evitar la presencia de los reporteros y camarógrafos.Los habitantes de Ostuacán y algunos de los damnificados de los cinco albergues, abarrotaron la rústica tribuna de concreto de la cancha de futbol, para ver las maniobras de policías, militares, miembros de protección civil y voluntarios que llevan las despensas para las comunidades afectadas.En tanto, familiares de las víctimas esperan con angustia noticias de los desaparecidos.Sin embargo, los buzos enfrentan severas dificultades para realizar a plenitud sus labores de rescate, debido a la nula visibilidad que en este momento hay en las profundidades del río. Y es que sobre las aguas de esta pequeña presa natural que formó el derrumbe sobre el cauce del río Grijalva, se formó una espesa nata pegajosa. El hedor de los cuerpos en descomposición se podría confundir con el de los animales muertos por el "mini-tsunami".En tanto, el secretario de Agricultura y Ganadería, Alberto Cárdenas Jiménez, llegó a este pueblo por la vía aérea. Antes de reunirse con los damnificados, sobrevoló la zona del desastre y aseguró que al menos un millón 185 mil hectáreas ganaderas y agrícolas resultaron siniestradas en Tabasco y Chiapas.Más tarde, en el local de la asociación ganadera de Ostuacán, ante cientos de campesinos, algunos de ellos ricos ganaderos de este municipio, donde casi 85 por ciento de las tierras es de pastizales, el funcionario dijo: "La naturaleza nos está cobrando caro los agravios que hemos cometido contra ella".Cárdenas Jiménez anunció que se adelantarán recursos del Programa de Apoyo al Ganadero (PROGAN), y se darán apoyos a los cacoteros y del Procampo y otros más para apoyar a los ganaderos y agricultores de la región.A los productores de cacao de Juan del Grijalva se les entregaron hoy 168 mil pesos en efectivo, distribuidos según el número de hectáreas cultivables. Algunos de ellos sólo recibieron 625 pesos y otros cinco mil pesos.Cárdenas Jiménez dijo también que se entregarán 3.5 millones de pesos para los pobladores de Juan del Grijalva, a los que pidió atender el llamado de las autoridades para que acepten ser reubicados en otra zona.Aydé Argüelles, originaria de la comunidad Nuevo Sayula, interceptó a Cárdenas Jiménez cuando éste salía de la reunión con los ganaderos. Le reclamó que aún no hayan recibido información para saber si regresan o no a sus lugares de origen.Por su parte, el gobernador Juan Sabines se presentó en el albergue ubicado en la Secundaria Técnica número 52, donde se encuentra la mayoría de los casi 200 sobrevivientes del derrumbe, y donde se encontró con Cárdenas Jiménez.Sabines dijo que ninguno de los damnificados volverá al lugar donde vivían, y les pidió atender el llamado de Protección Civil, con el fin, dijo, de encontrarles un lugar más seguro cerca de sus tierras.Además, prometió que hará todo lo posible para encontrar a los 19 desaparecidos, y los llamó a reorganizarse “para empezar una nueva vida”.Sobre las causas del derrumbe, Sabines dijo que podría haber sido por una falla geológica, pero afirmó que finalmente quienes tienen la última palabra son los expertos de Geofísica de la UNAM o los miembros del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), de la Secretaría de Gobernación.En la Ciudad de México, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, confirmó dio a conocer que hasta ahora, mil 500 personas afectadas por el derrumbe han sido enviadas a albergues. “Tenemos siete albergues para unas 100 familias afectadas que vivían en los alrededores. El problema es delicado, pero de menor gravedad que en Tabasco”, explicó el funcionario, al anunciar la Campaña Nacional de Vacunación de la época invernal. En conferencia de prensa, afirmó que la situación de salubridad en Chiapas está controlada, aunque advirtió que es latente el riesgo de epidemias, debido a que el pueblo, donde vivían unas 200 familias, quedó enterrado en el lodo. El martes pasado, poco antes de que aparecieran los primeros cadáveres, los rescatistas desplazados al lugar cifraron en 28 el número de desaparecidos, mientras el gobierno de Felipe Calderón estimaba que eran al menos 16. Córdova dijo que el gobierno federal está preparado para atender la emergencia en Chiapas y Tabasco, entidad ésta última inundada desde hace 11 días por las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos, que han dejado más de un millón de damnificados. El funcionario no dio detalles de los dos nuevos cuerpos que se encontraron en las últimas horas, mientras que Protección Civil estatal había confirmado que los cuatro primeros cadáveres localizados corresponden a tres mujeres y un hombre.

Prepara AMLO denuncia penal contra organismos implicados en la inundación

Insiste en que el desfogue de la presa Peñitas generó la tragedia en Tabasco
Responsabiliza a Presidencia de la República, Secretaría de Energía, CFE y Conagua
“Yo no soy Granier, a mí no me va a callar; seguiré denunciando”, responde a Calderón

Andrea Becerril

Texcatepec, Ver., 8 de noviembre. Andrés Manuel López Obrador anunció aquí que interpondrá una denuncia penal en contra de los organismos públicos que generaron la tragedia en Tabasco, incluida la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Respondió también a los señalamientos de Felipe Calderón, quien un día antes lo acusó de asumir actitudes protagónicas.

“El oportunista es él, y además es un mentiroso”, dijo, y le exigió asumir su responsabilidad en los sucesos de esa entidad, originados por la decisión oficial de beneficiar a empresas trasnacionales que generan energía eléctrica y la venden a la CFE.

Le advirtió también que a él no podrá callarlo, como hizo con el gobernador de Tabasco, Andrés Granier, cuando éste trató de relacionar lo sucedido con el desfogue de la presa Peñitas.

Dejó claro que seguirá con la denuncia y la exigencia de que se castigue a los responsables de la inundación en esa entidad del Golfo de México. “Yo no soy Granier, a mí no me va poder callar y seguiré con las denuncias”, recalcó.

El “presidente legítimo” recorrió ayer los cuatro municipios de Veracruz que no había visitado antes de la tragedia. Se trata de Texcatepec, Llamatlán, Zontecomatlán y Huayacocotla.

López Obrador ocupó todo el día en recorrer estos ayuntamientos de la región Huasteca, debido al difícil acceso y a los angostos caminos de terracería.

Desde el primer mitin, el tabasqueño expuso la situación que se vive en su estado natal, debido al desfogue de agua de la presa Peñitas.

Hay mucho dolor y sufrimiento, dijo, pero el gobierno espurio de Calderón ha ocultado la verdad y ha mentido una y otra vez para proteger a los responsables.

Reiteró que tiene pruebas concretas sobre el manejo previo que se dio en ese cuerpo de agua, una de las cuatro hidroeléctricas con que cuenta la CFE en la región, a la que se mantiene por debajo de su capacidad de generación para que no compita con las empresas extranjeras que se benefician de este negocio al producir un tercio de la electricidad del país.

Resaltó que la presa Peñitas trabaja al 30 por ciento de su capacidad. Al no generar el fluido eléctrico, el agua se acumula; con las intensas lluvias de los días recientes debieron abrir sus compuertas y fue ese líquido el que inundó Villahermosa y otras regiones de Tabasco.

Detalles de la denuncia

El “presidente legítimo” precisó en entrevista que prepara –junto con técnicos y abogados– una demanda judicial para exigir que se finquen responsabilidades y se paguen daños e indemnizaciones a los tabasqueños afectados por la inundación.

La demanda implica a la Presidencia de la República, la Secretaría de Energía, la CFE y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). López Obrador detalló también que Calderón manipula cifras para tratar de evadir la responsabilidad de su gobierno, en especial de la CFE.

Destacó que tanto el mandatario como el director de la paraestatal, Alfredo Elías Ayub, “se pusieron muy nerviosos a raíz de que el viernes pasado, en una entrevista radiofónica, él (AMLO) pusiera en duda la versión de que la tragedia de Tabasco se debe a un fenómeno meteorológico”.

Señaló que tal como hizo en el caso de la anciana de Zongolica violada por militares, Calderón (quien sostuvo entonces que la mujer había fallecido de gastroenteritis) se adelantó y sostiene que todo fue culpa de la lluvia. “Por eso digo que el pelele es un mentiroso”.

Indicó que también el titular de CFE ha faltado a la verdad, al asegurar que sólo 3 por ciento del agua que inundó Tabasco provenía de la presa Peñitas.

Tal afirmación la sustentó, dijo, en un estudio del Colegio de Ingenieros Civiles, que manipula también la cifra, ya que parte de la hipótesis de que la superficie de afectación fue superior a 20 mil kilómetros cuadrados, “lo que es de risa, ya que se trataría de casi toda la superficie de Tabasco”.

Advirtió que la demanda incluirá todos los documentos para refutar tal afirmación, además de que presentará también la bitácora del manejo diario de la presa y la información hidrológica de los dos meses recientes. El tabasqueño reveló que han recibido nuevos documentos sobre el tema y serán integrados a la demanda.

En los cuatro mítines de ayer subrayó la necesidad de continuar con la lucha en contra de la política neoliberal y deshumanizada que privilegia las ganancias de trasnacionales (privatizando sectores estratégicos) sin importar la seguridad de los ciudadanos.

A Zontecomatlán llegó con más de dos horas de retraso, pero la gente lo esperó en la plaza principal para escuchar su mensaje. Ahí, López Obrador aludió a la forma en que Calderón calló al gobernador de Tabasco, cuando éste intentaba exponer su versión del caso.
Rojas acusa a Fox de haber endeudado a Pemex

* La crisis de la paraestatal se acentuó durante la administración foxista, afirma

México, D.F., 8 de noviembre (apro).- Exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Francisco Rojas Gutiérrez acusó hoy a Vicente Fox de haber contribuido sustantivamente al endeudamiento de la paraestatal durante su administración.“Las autoridades, particularmente del sexenio anterior, no hicieron nada por salvar a la empresa. La crisis de Pemex ya está a la vuelta de la esquina”, alertó el excolaborador de Carlos Salinas de Gortari.Acusó a Fox de haber privilegiado la producción y no dar un valor agregado, por lo que recomendó a la federación que absorba la deuda que tiene, así como invertir en el crecimiento de la empresa.Rojas Gutiérrez ofreció una conferencia titulada “La verdad en Pemex”, en la Sociedad de Egresados de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, en la que advirtió que, de no actuar de inmediato para fortalecer a la paraestatal, sólo se tendrán nueve años de reservas petroleras en el país.“La consecuencia, al ritmo de explotación actual, es que se tendrán reservas sólo para nueve años”, dijo.Rojas Gutiérrez, actual presidente de la Fundación Colosio, afirmó que uno de los principales problemas es que, durante la administración de Fox, se quiso privatizar a PEMEX, lo que generó, dijo, que su deuda pasara de 274 mil millones de pesos a 614 mil millones en diciembre de 2006.“El juicio histórico de Fox no serán las camionetas, los ranchos o las revistas del corazón; será la forma cómo hundió a PEMEX endeudándolo”, apuntó.Aunque Rojas Gutiérrez no se mostró a favor de la privatización de PEMEX, dijo que la participación de la iniciativa privada se da desde hace años y los “resultados están a la vista de todos”.Indicó que el problema de PEMEX es el manejo de sus finanzas, por lo que es necesario que la federación absorba sus pasivos.Además, cuestionó el destino de los excedentes petroleros, pues no se observa que éstos se hayan destinado a la infraestructura del país.

Soberanías en jaque

Para ampliar imagen AQUI.

Documento de la CFE advertía sobre el riesgo de inundaciones

En informe oficial admite que la presa La Angostura rebasa los niveles de seguridad

El manejo del complejo hidroeléctrico aumenta el agua en la cuenca del Grijalva, ubicada en la planicie de Tabasco, se reconoce en el texto oficial

Dar prioridad a empresas privadas incrementa también las tarifas

Se invalida argumento de que las lluvias ocasionaron la tragedia, dice experto

Israel Rodríguez J.

Un informe oficial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dirigida por Alfredo Elías Ayub, reconoce que la central La Angostura, una de las cuatro que se encuentran en operación sobre el cauce del río Grijalva (las otras son Chicoasén, Malpaso y Peñitas), trabaja por arriba de sus niveles de seguridad, lo que implica mayores riesgos de inundaciones en la cuenca de este afluente (Tabasco).

Además, la CFE admite que las restricciones de generación mínima en el parque termoeléctrico, especialmente en los productores independientes de energía (PIE), restan flexibilidad a la operación de las grandes centrales hidroeléctricas.

Lo anterior, adicionalmente implica mayores costos de operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2007- 2016, elaborado por la CFE, con un horizonte de 10 años, señala en su anexo A: “es de suma importancia reconocer que las restricciones de generación mínima en el parque termoeléctrico, especialmente en los PIE (se les ha supuesto 50 por ciento), restan flexibilidad a la operación de las GCH (grandes centrales hidroeléctricas), ya que La Angostura tiende a operar por arriba de sus niveles de seguridad (…)”

El documento de 196 páginas, en que se describe la evolución del mercado eléctrico y la expansión de la capacidad de generación y transmisión para atender la demanda futura, explica que esta situación “repercute no sólo en mayores riegos de inundaciones en la cuenca del río Grijalva, sino en menor generación de las GCH”. Añade que esto se reflejaría también en costos de operación del SIN considerablemente mayores.

Al respecto, Fluvio Ruiz Alarcón, experto en temas energéticos y asesor en la Cámara de Diputados, comentó que el texto del POISE revela no sólo los riesgos de inundación a que se sometió la operación del sistema hidroeléctrico del Grijalva, sino además que aumentaron los costos que inciden en las tarifas eléctricas, ya que según fuentes de la CFE el kivatio-hora producido por los generadores privados tienen un precio variable de 0.60 pesos, mientras el de producción hidroeléctrica es de sólo 0.15.

Explicó que la época de lluvias ocurre normalmente de mayo a septiembre, razón por la cual se considera que en ese periodo las aportaciones a los embalses de las presas estarán al máximo. Sin embargo, las aportaciones extraordinarias de los últimos nortes y tormentas tropicales los incrementaron a niveles superiores, más allá de las fechas previstas, por lo que la Secretaría de Energía debió autorizar la generación permanente con las plantas hidroeléctricas, para garantizar mayor margen

El complejo hidroeléctrico del Grijalva está formado por las centrales La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, con capacidad conjunta de 4 mil 800 megavatios, cuyas descargas de agua turbinada para generar energía han contribuido al riesgo de inundación en la zona central de Tabasco, particularmente en la capital, Villahermosa.

Estas contundentes advertencias contrastan con los argumentos presentados por la CFE, en el sentido de que la “principal razón de las inundaciones fue la extraordinaria precipitación pluvial ocurrida en el estado en los últimos días de octubre”, que dejó a su paso al menos un millón de damnificados.

Ruiz Alarcón explicó que la paraestatal ha operado las presas en niveles superiores al recomendado para beneficiar a los productores independientes de energía o generadores privados, en su mayoría empresas españolas, como reconoce el propio POISE.

Actualmente, las firmas españolas controlan al menos 70 por ciento de la capacidad de generación de los PIE, entre las que destacan Gas Natural, subsidiaria de Repsol; Unión Fenosa e Iberdrola.

Cabe recordar que a partir de las reformas de 1992, el Ejecutivo federal ha impulsado la modalidad de PIE, incluyéndola en los proyectos de iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El miércoles pasado, la CFE y la Secretaría de Energía fueron señaladas por el Frente Amplio Progresista (FAP) de ser responsables de las inundaciones que afectaron 80 por ciento de las superficie de Tabasco.

De acuerdo con el FAP, integrado por PRD, PT y Convergencia, la CFE y la Sener han buscado deliberadamente beneficiar a los productores particulares de electricidad, para abrirles mercado, por lo que la paraestatal no genera toda la electricidad que le permitirían sus presas, por lo que las llevan a límites por encima de los niveles de seguridad.

Perú , otro cachorro del Imperio Yanqui.

Cámara de Representantes de EEUU aprueba TLC con Perú

Mientras, en Lima, una multitudinaria marcha de trabajadores repudió el tratado comercial con EEUU (Foto:Efe)

El tratado comercial, que sólo falta ser ratificado por el Senado la semana próxima, fue aprobado por 285 votos a favor y 132 en contra. Los presidentes George W. Bush y Alan García celebraron el resultado, mientras en Perú cientos de miles manifestaron contra el tratado comercial que aseguran perjudicará la economía peruana.

La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves el Tratado de Libre Comercio con Perú, pese a las reservas de varios demócratas que estaban inconformes con aspectos relacionados con el tema laboral.
Por 285 votos a favor y 132 en contra, el pacto comercial, que ha recibido gran rechazo en el campesinado peruano, logró pasar sin obstáculos el penúltimo paso de su ratificación definitiva.
El acuerdo recibió más votos demócratas en contra (116) que a favor (109), mientras que el apoyo republicano fue masivo, pus 176 votaron "sí" y sólo 16 "no", lo cual permitió la ratificación del TLC ante la cámara baja.
La votación había sido suspendida el miércoles, luego que varios demócratas expresaran su descontento con el pacto comercial, suscrito por ambos países el 12 de abril de 2006, pues destacaron los perjuicios que supuestamente entraña este TLC para la clase trabajadora en Estados Unidos, en especial la fuga de empleos al exterior.
Al igual que en el incluso debate del miércoles, los republicanos se mostraron más unidos que los demócratas.
Y es que sorpresivamente, y distanciándose de sus compañeros que se oponen al pacto, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, votó a favor del TLC con Perú.
Bush y García complacidos
Tras conocer los resultados de la votación de este jueves, el presidente estadounidense, George W. Bush, dijo estar "complacido" con la decisión de la cámara baja y pidió al Senado que dé pronto su visto bueno al acuerdo.
"La expansión de mercados para nuestros bienes y servicios es crucial para un continuo crecimiento económico y para la creación de empleos aquí en Estados Unidos", dijo Bush en una clara alusión a las críticas de muchos demócratas sobre el riesgo del tratado a la fuga de empleos al exterior.
Por su parte, el presidente peruano, Alan García, también celebró el resultado de la votación. Desde el aeropuerto de Lima, antes de viajar en vuelo comercial a Chile para la Cumbre Iberoamericana, dijo que "un TLC con Estados Unidos permitirá al Perú, que en este año crecerá más de 7 por ciento , pueda crecer el próximo año y en el 2009 por encima del 9por ciento, alcanzar velocidades que sólo tiene la China".
Poco antes, apena concluyó la sesión de la Cámara de Representantes estadounidense, García, quien durante su campaña de 2006 era crítico del TLC con Estados Unidos, festejó haciendo con su mano la "V" de la victoria durante una improvisada caminata en el palacio presidencial ante cámaras de televisión.
Masivas protestas en Perú
Paradójicamente, mientras los abrazos marcaron la norma en el Gobierno peruano, en las calles de este país suramericano una masiva manifestación de unos 8 mil trabajadores marchó pacíficamente contra la política económica neoliberal de García y contra el TLC.
Con pancartas en las que se podía leer "ALBA futuro seguro, TLC miseria y hambre" y "TLC=TBC" (tuberculosis), los manifestantes repudiaron el tratado comercial que aseguran perjudicará la economía peruana.
El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, calificó al gobierno de Alan García de "alcahuete" del presidente George W. Bush, al tiempo que recordó que el prestigioso economista peruano Hernando de Soto, uno de los gurús del capitalismo moderno, había advertido que el TLC con Estados Unidos "sólo beneficiaría a los grandes, al 2 por ciento de empresarios peruanos".
El líder del opositor Partido Nacionalista (izquierda), Ollanta Humala, aseguró que el TLC representa "la traición de la clase política peruana a los intereses de las mayorías".
"Han entregado el mercado nacional, van a destruir la producción nacional para que entren las empresas norteamericanas a adueñarse de nuestras tierras, industrias y recursos naturales", dijo Ollanta, ex candidato presidencial y líder progresista peruano.
Pese a la opinión de los sectores sociales, el TLC entre Perú y EEUU, que permitirá entre otras cosas que 80 por ciento de los productos de la enorme maquinaria estadounidense entren al mercado peruano de forma inmediata y sin pagar aranceles, está a un paso de su inminente aprobación.
Y es que tras la cómoda votación de este jueves, sólo falta que el Senado de su visto bueno al pacto comercial, al parecer la semana que viene, para que finalmente sea adoptado por ambos países. De ser ratificado por los senadores, el TLC entrará en vigor n los primeros meses de 2008.
nn-Efe-Afp-NN

Movilizaciones en Perú contra política económica de García

Dpa

Lima. Miles de trabajadores comenzaron a movilizarse hoy en diversos puntos de Perú, en el contexto de una jornada nacional de lucha convocada por sindicatos y políticos contra la política económica neoliberal del presidente Alan García. Las protestas en Lima, Arequipa, Trujillo, Iquitos, Ayacucho y Cusco transcurrieron sin incidentes, pero en Chiclayo hubo graves enfrentamientos.

Únete a la marcha por la paz en Washington antes del sabado 27 de Enero

Querido(a) amigo(a),
Este Sábado, cientos de miles de estadounidenses manifestarán en Washington para exigir paz y justicia en Irak y el resto del Medio Oriente. Nosotros también estaremos allí representando la voz del resto del mundo por medio de una marcha global virtual para demostrar nuestra solidaridad. ¡Queda poco tiempo, Añade tu voz hoy mismo!
http://www.avaaz.org/es/global_peace_march/act.php
Militantes de Avaaz en Washington nos ayudarán cargando banderolas y pancartas anunciando la cantidad de personas en cada país que apoyan la marcha. Cargaremos la bandera de cada país que genere más de 500 manifestantes virtuales ¡Dile a tus amigos que se apunten también!
¿Será posible reunir 75,000-100,000 personas de todo el mundo para la marcha antes del sábado?
Más de 45,000 personas de 100 países hemos firmado la petición contra el aumento de tropas en Irak propuesto por el Presidente Bush y exigido un verdadero plan para terminar esta guerra. ¡Añade tu voz!
http://www.avaaz.org/es/global_peace_march/act.php
Esto podría desencadenar un nuevo movimiento pacifista en Estados Unidos. Necesitamos demostrarles que el resto del mundo esta con ellos. Llevemos nuestro mensaje de paz a las calles de Washington. ¡Únete a la marcha global y pasa la voz hoy mismo!
Gracias por tu apoyo,
Ricken, Paul, Tom, Rachel, Galit, Lee-Sean y el resto del equipo de Avaaz.org (antes Ceasefire Campaign).
Estás recibiendo este mensaje porque un amigo te lo ha enviado utilizando el sitio Avaaz.org.
Acción Urgente
Detención arbitraria de integrante de la Red TDT

Tenemos conocimiento de que el día de hoy a las 10:30 a.m. fue detenido arbitrariamente Manuel Olivares, Director del Centro Regional de Derechos Humanos "José María Morelos y Pavón", organización integrante de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para todas y todos", mientras hacía labores propias de observación de derechos humanos en el municipio de Chilapa, en Guerrero.Antecedentes El día de ayer, 7 de noviembre, miembros del Consejo Ciudadano de Chilapa integrado por diversas comunidades indígenas y ciudadanos de la cabecera municipal de Chilapa, pretendieron establecer una mesa de diálogo con autoridades del Ayuntamiento Municipal, debido a que sus demandas de construcción de obras sociales diversas, como revestimiento de caminos, comisarías municipales, obras de instalación de redes de agua potable, entre otras, no han sido atendidas. Sin embargo, ante la nula respuesta de las autoridades municipales, el Consejo Ciudadano decidió bloquear la carretera que comunica Chilapa con Chilpancingo, manteniéndolo de las 12:30 a las 20:00 horas sin recibir respuesta de las autoridades municipales. Hechos
El día de hoy pretendían de nueva cuenta efectuar el bloqueo carretero buscando una mesa de diálogo con la alcaldesa, sin embargo fueron recibidos por la Policía Preventiva Municipal cuyos agentes comenzaron a agredir a los ciudadanos e indígenas que caminaban hacia la carretera.
Particularmente Manuel Olivares, Director del Centro Regional de Derechos Humanos "José María Morelos y Pavón" fue detenido a las 10:30 a.m. sin causa justificada, quien se encontraba documentando las violaciones a los derechos humanos que en ese momento ejecutaba la Policía Preventiva Municipal al momento en que golpeaba a los ciudadanos.Según relató Manuel Olivares, vía telefónica a un abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan" fue una orden directa del Síndico Municipal, quien manifestó: "detengan a ese cabrón que nos está ocasionando problemas". Manuel argumentó que sólo efectuaba su labor de defensor de derechos humanos y que él no estaba participando en los bloqueos, obteniendo como respuesta un "me vale madres". Posteriormente fue llevado junto con los otros detenidos a las barandillas del Ayuntamiento.Manuel Olivares es un destacado defensor de los derechos humanos que desde hace poco más de 10 años fundó el Centro de derechos humanos que preside. Sin embargo, en últimas fechas su trabajo sin duda alguna ha sido incómodo para las autoridades municipales, pues ha denunciado constantemente irregularidades en la administración como es el abandono que han sufrido las comunidades indígenas nahuas del municipio por parte de las autoridades municipales, estatales y federales. Ante lo anterior la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para todas y todos" y el Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan", solicitan acciones urgentes dirigidas a las autoridades municipales exigiendo:
1.- La liberación inmediata de Manuel Olivares, director del Centro Regional de Derechos Humanos "José María Morelos y Pavón".

2.- La liberación inmediata de las demás personas detenidas que se encontraban protestando con la intención de llamar la atención de las autoridades sobre sus necesidades, luego de no obtener respuesta a su petición de establecer una mesa de diálogo.
3.- La instalación inmediata de una mesa de diálogo para la atención de las necesidades de las comunidades indígenas y ciudadanos de la cabecera municipal.Favor de enviar sus comunicaciones a:
Presidenta municipal: Alicia Elizabeth Zamora Villalba
Tel. 01 -756- 47 500 15Fax: 01 -756-47 501 25
Síndico Procurador: Francisco Javier García González
Tel. 01 -756- 47 500 15
Fax: 01 -756-47 501 25
Favor de enviar copias de sus comunicaciones a:Red TDT - redtdt@redtdt.org.mx Centro Tlachinollan – cdhm@tlachinollan.org

Castigar a funcionarios por tragedia en Tabasco, pide EPR

Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Chilpancingo, Gro., 8 de noviembre. El Ejército Popular Revolucionario (EPR) exigió al Poder Legislativo nombrar una comisión que investigue a funcionarios estatales y federales que desviaron fondos destinados a obras para prevenir inundaciones en Tabasco y Chiapas, “pues dejaron indefenso al pueblo ante los desastres naturales”. Asimismo ratificó su pedido de presentar vivos a sus militantes desaparecidos.

Markets and Dollar Sink as Slowdown Worry Increases



Stock markets plummeted and the dollar sank to a record low against the euro yesterday as investors worldwide grew skittish over rising oil prices and the prospect of a substantial economic slowdown in the United States.

The Dow Jones industrial average fell 360 points and the broader stock market dropped nearly 3 percent, driven down by fear that the troubles in housing are likely to continue well into next year, contributing to further losses in credit markets and spreading pain to the rest of the economy. After a relatively strong summer, consumer spending is expected to tighten and business profits slow in the months ahead, analysts said.
“We are experiencing among our clients an awakening that the United States is in big trouble,” said Erik Nielsen, chief Europe economist at
Goldman Sachs.
The rise in oil prices, which briefly traded yesterday above $98 a barrel before settling at $96.37, now appear to be pushing up the cost of gasoline, heating oil and jet fuel as well. That only intensified concern that American consumers may no longer be able to sustain their spending on other goods and services, particularly the large numbers of gas-guzzling vehicles still being turned out by the Detroit automakers.
The most immediate trigger for the sell-off in the dollar, traders said, was a jarring signal that suggested China might shift some of its enormous hoard of foreign currency reserves — worth more than $1.4 trillion, primarily in dollars and dollar-denominated assets — into other currencies to get a better return on its money.
“We will favor stronger currencies over weaker ones, and will readjust accordingly,” Cheng Siwei, vice chairman of the Standing Committee of the National People’s Congress told a conference in Beijing on Wednesday. A Chinese central bank vice director, Xu Jian, said the dollar was “losing its status as the world currency,” according to Bloomberg News.
Mr. Cheng later told reporters he was not saying China would buy more euros and dump dollars. But as markets opened across Europe, those words echoed as an invitation to sell the American currency.
The dollar fell to its lowest level against the Canadian dollar since 1950, the British pound since 1981, and the Swiss franc since 1995. The euro rose to a new record, $1.4729, before retreating.
While the reaction to the Chinese statements appeared to have been overblown, analysts said the larger forces assailing the dollar and the stock market were more deep-seated: uncertainty about the magnitude of the mortgage-related credit crisis, and the growing sense that, sooner or later, the unraveling of the American housing market must color the larger economy.
Recent weeks have featured a string of unpleasant reckonings for major Wall Street banks, with several slashing billions of dollars from balance sheets to account for losses in the mortgage market. Yet investors fret that there is more pain to come, with no way to know how much or where, given the spider’s web of financial deals that propelled the housing boom.
“What it all comes down to beneath the surface is the perception of credit-related problems, and the perception that this is spreading in ways that cannot be anticipated,” said Alan Ruskin, chief international strategist at RBS Greenwich Capital.
Though the losses from the subprime mortgage crisis are frequently estimated at $200 billion, only about half of this money has been accounted for, Mr. Ruskin said, with the markets forced to guess where the next batch of bad holdings will emerge.
“A lot of people do the math and there still seems to be a big hole there,” he said.
Amid the carnage, though, there were still several signs that the economy remains healthy. Productivity — a measure of how much the country produces for each worker — expanded more than expected in the summer, the Labor Department said, suggesting that the economy still has the ability to grow without stoking too much inflation.
But stocks dropped from the opening bell. The Dow closed down 2.64 percent, at 13,300.02. The Standard & Poor’s 500-stock index tumbled 44.65 points, or 2.9 percent, to 1,475.62. The Nasdaq composite index fell 76.42 points, or 2.7 percent, to 2,748.76.

The market was also reacting to news from General Motors that it would write down $38.6 billion in future tax benefits after a string of poor sales in North America and Germany, logging its biggest quarterly loss ever. The company’s stock price dropped 6.1 percent, to $33.95 a share.
The uncertainty about the credit markets pushed financial stocks down nearly 5 percent.
“The mood is dreadful,” said Brian Gendreau, an investment strategist at
ING Investment Management. “People are saying, ‘Well, is that all? If they were that wrong about so much, is it possible they’re still wrong?’”
As the economic implications of the mortgage crisis filtered out, the recriminations went on. New York Attorney General
Andrew M. Cuomo said he would subpoena records from Fannie Mae and Freddie Mac, the government-backed lenders, as he continued to look into whether banks had inflated the value of homes.
The euro’s rise is being propelled by differing approaches to interest rates on opposite sides of the Atlantic. The Federal Reserve has been cutting rates to ease strains on the American economy. The
European Central Bank is likely to hold rates steady when it meets today.
“There will be a natural flow of money toward countries where interest rates are going to be holding,” said Stuart A. Schweitzer, managing director of global markets at
JPMorgan Asset and Wealth Management.
For Americans, the ramifications of a weak dollar are varied. World travelers feel the pinch as the price of European hotels and restaurants soar in dollar terms. At home, the prices of imported goods like German-made cars and French wine inch up. Some fret that a further weakening in the dollar could sow inflation, as the impact of higher-priced imports — oil in particular — filters through the economy.
Indeed, some now see the dollar and the price of oil as intertwined: As the value of the currency falls, sellers of oil demand more dollars for the same barrel. And as oil prices climb, this impedes American growth, making the dollar less attractive.
Many see a weaker dollar as an unavoidable means of shrinking the United States trade deficit, which last year exceeded $800 billion. A weaker dollar helps make American goods cheaper on world markets.
Exports have been surging, giving companies in the United States a source of growing profits as sales soften at home.
“We’re in an unsustainable situation in terms of accumulating enormous deficits,” said Clyde Prestowitz, a former trade negotiator in the Reagan administration, and now president of the Economic Strategy Institute. “The only way out of that is through a weaker dollar.”
Still, some say fears about a flight from the dollar are exaggerated; China and Japan depend on the purchasing power of Americans for their exports. They, along with the oil producers, hold so many dollars that they are loath to do anything to cause a precipitous fall.
But investors keep worrying about another surprise.
“You’ve basically got capital market jitters about the United States,” said William R. Cline, a senior fellow at the Peterson Institute for International Economics in Washington.

Censura el “gobierno legítimo” postura de Molinar Horcasitas

El titular del Seguro Social ocultó información

De la Redacción

Al fijar postura respecto de la firma de un acuerdo entre la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la dirigencia de su sindicato, mismo que vulnera los beneficios de la pensión y jubilación de los futuros trabajadores de la institución, las secretarías de Trabajo y de Salud del “gobierno legítimo” que encabeza Andrés Manuel López Obrador aseguraron ayer que Juan Molinar Horcasitas, director del organismo, “ocultó información a los órganos de gobierno del instituto y a la opinión pública”.

En un comunicado conjunto señalaron que “en el informe sobre la revisión del contrato colectivo de trabajo (del pasado 15 de octubre) que rige las relaciones laborales entre el IMSS y su sindicato, (Molinar Horcaditas) omitió hablar del convenio celebrado con el gremio en materia de jubilaciones y pensiones”.

Con base en el informe dado al consejo técnico por el director del IMSS y en diversas entrevistas periodísticas que concedió el funcionario, ambas secretarías indicaron que “se puede observar que jamás se hace referencia a la existencia de un convenio que constituye, según parece, el tema central de dicha negociación”.

Según la postura del “gobierno legítimo”, “Molinar Horcasitas debió actuar con transparencia, más aún cuando dicho convenio exclusivamente estuvo firmado por él y el secretario general del sindicato, Valdemar Gutiérrez Fragoso. De ahí se desprende una evidente complicidad en una maniobra que, en el caso de un servidor público federal, lo hace sujeto a responsabilidad legal.

“Esta situación implicó no solamente el silencio del funcionario, sino también del representante de los trabajadores y del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, quien aparece, según información pública, como testigo de dicho convenio, y quien seguramente ordenó la cancelación de la ceremonia que tradicionalmente concluye la revisión del contrato colectivo que ampara a casi 350 mil trabajadores.

“En caso de concretarse la información pública que ha venido circulando (La Jornada, 3/11/07), este acuerdo abriría las puertas para que el gobierno federal espurio, vía el secretario del Trabajo, decidiera cuestiones fundamentales para el futuro de los trabajadores y del propio IMSS.

“Además se concretaría la propuesta que mantienen los regímenes neoliberales del PRI-AN de convertir el régimen de pensiones en un fondo de ahorro, en el que sólo los trabajadores aportan, pero eso sí, a un fondo administrado por las Afores y bajo las reglas que la institución/gobierno fije; esto es, los montos y los tiempos en que los trabajadores recibirán los fondos que ellos mismos aportaron”, puntualizó el comunicado.

Recientemente, según lo informó el pasado martes este diario, los abogados externos del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Arturo Alcalde Justiniani y Néstor de Buen, renunciaron como consejeros jurídicos de la organización gremial a raíz de que en la negociación del contrato colectivo de trabajo, concluida el 15 de abril pasado se introdujo, sin conocimiento de las bases, un acuerdo que limita los derechos de los futuros trabajadores del IMSS.

De Buen: inconstitucional, el acuerdo para mutilar pensiones en el IMSS

Viola el principio de a trabajo igual salario igual, que no sólo abarca el sueldo, señala

Roberto González Amador

El acuerdo entre la dirección general del Seguro Social (IMSS) y el dirigente sindical de los trabajadores de ese organismo, Valdemar Gutiérrez, que abre la puerta para limitar los derechos de jubilación de los futuros empleados de la institución, “es violatorio de la Constitución”, afirmó el abogado Néstor de Buen, especialista en temas laborales.

“Ese acuerdo rompe con el principio constitucional de que a trabajo igual salario igual, concepto que no sólo abarca el sueldo, sino todas las condiciones de trabajo”, dijo De Buen, uno de los dos abogados –junto con Arturo Alcalde Justiniani– que renunciaron a seguir asesorando al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) en protesta por la firma de ese acuerdo, sobre el cual no han sido informados los trabajadores y cuyo contenido fue revelado por La Jornada el sábado pasado.

El 15 de octubre, al concluir la revisión del contrato colectivo de trabajo de los agremiados al SNTSS, Juan Molinar, director del IMSS, y Valdemar Gutiérrez firmaron un acuerdo que elimina los derechos del régimen de jubilaciones y pensiones para los futuros empleados del instituto.

En el acuerdo se estipula que la edad de jubilación será a los 60 años y después de 35 y 34 años de servicio para hombres y mujeres, respectivamente. Actualmente se requieren 27 y 28 años de trabajo para obtener una jubilación con –incluso– más de ciento por ciento del último sueldo. Como parte de ese acuerdo, los empleados que sean contratados por el Seguro Social tendrán que aportar a una cuenta individual, como las administradoras de fondos para el retiro (Afore), que ofrecen pensiones equivalentes a 30 por ciento del último sueldo.

En ese acuerdo, del que hasta ahora no han informado ni la dirección general del IMSS ni la dirigencia del SNTSS, se menciona que se creará una comisión de ambas partes para definir las condiciones de jubilación de los futuros empleados, pero que si no se llega a un acuerdo en 90 días se aplicarán los beneficios contenidos en la Ley del Seguro Social (LSS), en la cual la pensión mínima garantizada es de un salario mínimo.

La Jornada encontró este jueves que el acuerdo se halla depositado en la secretaría auxiliar de huelgas de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje con el número de expediente II 4429/07.

Entrevistado, Néstor de Buen destaca que el acuerdo entre la dirección y el sindicato del IMSS tiene visos de inconstitucionalidad, manifiesta que existen caminos para que los trabajadores lo impugnen, pero a la vez considera que estas acciones muestran una política deliberada de acotamiento de derechos laborales y evidencian que, en materia laboral, “el régimen actual es más conservador que el anterior”. Un preludio, dice, de lo que buscará con la propuesta de “reforma laboral”.

Como el acuerdo del 15 de octubre pasado entre la dirección y el sindicato del Seguro Social prevé que si en un plazo de 90 días no se llega a un acuerdo sobre las condiciones de jubilación de los nuevos trabajadores se aplicarán únicamente los beneficios de la Ley del Seguro Social, en la práctica se dejó la decisión a la administración del IMSS.

“Lo que cabe presumir es que el Seguro Social puede hacerse el loco durante 90 días y buscar una fórmula para que se tenga que aplicar la referida ley, que es mucho más barata para el IMSS como patrón”, agregó.

El acuerdo rompe con el principio constitucional de que a trabajo igual salario igual, agregó. El hecho de que vaya a haber trabajadores en diferentes condiciones de jubilación “viola la Constitución”, insistió.

–Este acuerdo es muy favorable para el IMSS como patrón –se le planteó.

–Pienso que sí, porque cuando condicionan la aplicación de una medida a la voluntad del deudor, pues para el deudor eso es espléndido. Ante una condición de esa naturaleza, los trabajadores pueden demandar el equilibrio. En materia de jubilaciones y pensiones los nuevos trabajadores tendrán derecho a demandar al IMSS para el otorgamiento de las prestaciones que tienen otros.

El acuerdo en el Seguro Social fue firmado por una instancia gubernamental en momentos en que desde el gobierno federal se ha reconocido a varios sindicatos antagónicos al de trabajadores mineros que tienen una disputa con el Grupo México. También cuando la organización sindical de los azucareros aprobó antes de tiempo una revisión del contrato ley de la industria.

–¿Hay un mayor debilitamiento de las organizaciones sindicales?

–No es una regla general, pero hay muchos casos en que así es. Hay sindicatos que están dando la batalla, por ejemplo, el minero. Pero hay otros casos, como el del Seguro Social, en que el sindicato cedió lo que, creo, no debió haber cedido.

“El secretario del Trabajo (Javier Lozano) ha manifestado que tiene preparada una reforma laboral que presentará a fin de año. Yo no me puedo imaginar qué clase de reforma va a ser. No, sí me la puedo imaginar. El señor secretario del Trabajo ha demostrado en la práctica que es un hombre muy conservador. En el caso de los mineros, que conozco de sobra, ha actuado de manera absurda desde el punto de vista de la aplicación de la ley. Está concediendo registros a sindicatos que se los ha inventado el Grupo México, pero que no corresponden a la voluntad de los trabajadores”, comentó De Buen.

–En el convenio entre la dirección y el sindicato del IMSS se asienta que el secretario del Trabajo será el árbitro inapelable para determinar el número de trabajadores que deben ser contratados como parte del acuerdo de 2005.

–Yo no pondría de árbitro al secretario del Trabajo ni en un partido de futbol. No confío en él.

Detienen en Oaxaca a simpatizantes de la APPO

Octavio Vélez Ascencio, corresponsal

Oaxaca, Oax., 8 de noviembre. Efectivos del Ejército detuvieron la noche del miércoles al presidente municipal de Santa María Temaxcaltepec, Lorenzo Salinas Mendoza; al síndico Petronilo de la Lid Cortés y al presidente del comisariado de bienes comunales, Alejandro Salinas Cortés, simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en un camino que conduce a dicha localidad. Los arrestados, indígenas chatinos integrantes del Frente Popular Revolucionario –organización adherida a la APPO–, fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal en Santa María Huatulco, acusados de portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea mexicanos. Uno de los portavoces de la APPO, Florentino López Martínez, dijo que la detención del edil y sus compañeros obedeció a motivos políticos, pues no incurrieron en acto ilícito alguno, “mucho menos portaban armas de fuego”. De su lado, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz afirmó que su administración no ha olvidado a la APPO y, por el contrario, tiene comunicación con las instituciones que la integran, a las cuales se ha invitado a participar en la reforma del Estado.

Sin pluralismo en los medios no habrá democracia en México, afirma Bovero

La opinión de los ciudadanos debe formarse libremente, sostiene el filósofo

Presidencialismo, posturas “casi de rodillas frente a la Iglesia católica” y EU, obstáculos

Ningún actor puede poseer la concesión de más de ocho por ciento del espectro, señala

Fabiola Martínez

México debe avanzar hacia el pluralismo en los medios de comunicación, como vía para que los ciudadanos se formen opiniones libres, regla fundamental de la democracia, advirtió el filósofo político Michelangelo Bovero, considerado el sucesor en la obra del también teórico italiano Norberto Bobbio.

“Urge, quizás también a México, pasar a la tercera regla (de la democracia) conforme a la cual la opinión de todos los ciudadanos debe formarse lo más libremente que sea posible, es decir, en ausencia de condicionamientos e interferencias de informantes, (porque) el problema, evidentemente, es el de la manipulación de la opinión pública”, señaló.

Bovero, doctor en filosofía por la Universidad de Turín, comentó a La Jornada que el proceso de democratización de México se ha topado “con varios puntos de mala suerte”, como el presidencialismo, pero sobre todo con “posturas casi de rodillas frente a la Iglesia católica” y el impulso de políticas cercanas al llamado Consenso de Washington, aspectos que repercuten en la “precondición social” (pobreza) para la compraventa del voto, por ejemplo.

En la coyuntura actual, consideró que la reforma electoral en México –a punto de entrar en vigencia– “va por buen camino”, pero habrá que tener cuidado de no ceder ante tendencias neopopulistas que, “a pesar de los colores rojo o azul”, derivan en una “autocracia efectiva”.

Muchos países sólo aparentan ropajes democráticos

Previamente, durante su participación en un diplomado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Bovero delineó las “reglas de la democracia”, pero acotó que muchos países, incluidos los de América Latina, sólo aparentan vestimenta de democracia.

“No han demostrado una democracia sana, sino una democracia frágil, aparente. Por un lado, han vuelto a la escena los intentos autoritarios (como el caso de Alberto Fujimori, en Perú), así como nuevas formas de populismo demagógico.”

En el caso de México, comentó el filósofo italiano a este diario, después de ser gobernado durante siete décadas por políticos emanados de un solo partido (PRI), se registra un enorme avance, pero se puede ubicar en un proceso con particularidades específicas “pegado por la mala suerte”.

–¿Mala suerte?

–Hay varios puntos de mala suerte. No se ha aprovechado (la coyuntura) para acabar con el presidencialismo, que es un peligro constante para la democracia, y se ha cedido ante tendencias neopopulistas.

Respecto del papel que desempeñan los medios de comunicación, el coautor –con Norberto Bobbio– de la obra Sociedad y Estado en la filosofía moderna y origen y fundamentos del poder político, dejó en claro que es necesario prohibir las concentraciones en los medios de comunicación.

Explicó que es difícil diferenciar si un acto concreto entra en las formas lícitas de la persuasión o en las ilícitas de la manipulación. Sin embargo, sí es posible establecer normativamente las condiciones de un pluralismo de y en los medios de formación de la opinión pública, aspecto que Bobbio denominó la atmósfera de la libertad.

Es necesario, advirtió, prohibir las concentraciones. Ningún actor (en los medios de comunicación) puede tener la concesión de más de ocho por ciento. A mí me parece, agregó, que la experiencia italiana en ese sentido tendría que enseñarle algo al mundo.

“Un régimen no es democrático si no vive en una atmósfera de la verdad, y ésta no subsiste si no se garantiza, precisamente, condiciones mínimas de pluralismo en los medios de información y persuasión”, acotó.
Senate Confirms Pro-Torture, Anti-Constitution Mukasey As Attorney General

Posted by Howie Klein, Down With Tyranny! at 6:03 AM on November 9, 2007.

Howie Klein: This was engineered by Senators Schumer and Feinstein. Whatever Mukasey does wrong should be lain on their doorsteps.

Retired federal judge Michael Mukasey listens as President Bush announces him as his nominee for attorney general, replacing Alberto Gonzales,in this Sept. 17, 2007 file photo, in the Rose Garden of the White House in Washington. A Senate committee prepared to advance Michael Mukasey's nomination to be the nation's 81st attorney general after two key Democrats pledged to support him because he promised to enforce a law against controlled drowning if Congress passed one. (Charles Dharapak - AP)

Late last night, when respectable people were fast asleep, the Senate confirmed Michael Mukasey, a pro-torture/anti-Constitution, ultra-partisan reactionary as Bush's Attorney General. This was engineered by two people, Chuck Schumer (D-NY) and Dianne Feinstein (D-CA). Whatever Mukasey does wrong should be lain on their doorsteps:
The 53-to-40 vote made Mr. Mukasey, a former federal judge, the third person to head the Justice Department during the tenure of President Bush, placing him in charge of an agency that members of both parties say suffered under the leadership of Alberto R. Gonzales.
Six Democrats joined 46 Republicans and one independent in approving the judge, with his backers praising him as a strong choice to restore morale at the Justice Department and independently oversee federal prosecutions in the final months of the Bush administration.
Thirty-nine Democrats and one independent opposed him.
"The Department of Justice needs Judge Mukasey at work tomorrow morning," said Senator Arlen Specter of Pennsylvania, the senior Republican on the Judiciary Committee. "The Department of Justice has been categorized as dysfunctional and in disarray. It is in urgent need of an attorney general."
But Democrats said Mr. Mukasey's refusal to characterize waterboarding, an interrogation technique that simulates drowning, as illegal torture disqualified him from taking over as the nation's top law enforcement official.
"I am not going to aid and abet the confirmation contortions of this administration," said Senator Patrick J. Leahy, Democrat of Vermont and chairman of the Judiciary Committee. "I do not vote to allow torture."
All five senators who are running for president -- Joseph R. Biden Jr., Hillary Clinton, Barack Obama, Christopher J. Dodd, all Democrats, and John McCain -- did not cast votes. The four Democrats had said they would not support Mr. Mukasey because of his equivocation during the confirmation hearings over whether waterboarding is torture. Mr. McCain has also denounced the interrogation method but he issued a statement last week saying he would vote to approve the nomination.

Joining every single Republican in voting to confirm, were Schumer, Feinstein and the 4 most right-wing Democrats in the Senate: Ben Nelson (NE), Mary Landrieu (LA), Tom Carper (DE), and Evan Bayh (IN). Needless to say, Connecticut for Lieberman Party hack Joe Lieberman, as with all matters of importance, voted with his Republican chums. Not bothering to stand up and be counted: Hillary, Obama, Biden, and Dodd, all out trying to convince voters they can do a better job than Bush.

El desastre

Luis Javier Garrido

La catástrofe de Tabasco, generada por la corrupción del gobierno de facto calderonista, y agravada por su ineptitud, está también mostrando las consecuencias fatales de las políticas de privatización.

1. La inundación de tres cuartas partes del estado de Tabasco por los ríos Grijalva, Carrizal y Samaria, luego del desbordamiento provocado de la presa Peñitas (30 de octubre), que ha producido más de un millón de damnificados, la pérdida de la casi totalidad de los cultivos, daños irreparables a la infraestructura estatal y pérdidas incuantificables en todos los órdenes, constituye una de las mayores catástrofes de la historia moderna de México y está poniendo de relieve las graves consecuencias de las políticas privatizadoras.

2. Las catástrofes de esta magnitud suelen mostrar la verdadera naturaleza del poder económico y político, y la de Villahermosa y 11 municipios más no está siendo la excepción, pues al evidenciar la corrupción del gobierno espurio de Calderón, el abandono en que tiene la infraestructura hidráulica, sus tejemanejes para entregar el control de la industria eléctrica a corporaciones del exterior o la inexistencia de un plan nacional de protección civil, pone en alerta al pueblo sobre el costo que representa en vidas humanas desmantelar los aparatos estatales.

3. Los panistas buscan como fanáticos neoliberales reducir el Estado a su mímima expresión y con esa lógica suponen en los hechos que ya no existe, desconociendo sus propias responsabilidades constitucionales. En 2004, la exigencia de que el gobierno aplicase la ley tras la toma de las instalaciones de Canal 40 por un comando de Tv Azteca llevó a Fox a pronunciar su famoso “¿Y yo por qué?” En 2007, luego de que miles de tabasqueños víctimas de las inundaciones pidieron ayuda, a Calderón se le ocurrió culpar del desastre al “cambio climático”, lanzar una campaña contra los ex gobernadores priístas y dirigir un mensaje televisado a los mexicanos solicitándoles que ayudaran a Tabasco: es decir, que el Estado no tiene para él responsabilidad alguna.

4. La excepción la hizo, sin embargo, poco después, al prometer ayuda “a los empresarios”, y si Fox ofreció tras los ciclones de 2006 todo su apoyo a los hoteleros de Cancún y se desentendió de las decenas de miles de damnificados en Chiapas, en 2007 Calderón hizo lo mismo.

5. Los analistas en todo el país han subrayado la ineptitud del gobierno espurio ante la tragedia, y su intento de utilizarla políticamente, y, sin embargo, Calderón sigue tratando con oportunismo de sacarle provecho político. La ineptitud va de la mano de la estupidez, y su foto posada simulando sonriente que está cargando cajas de víveres (1º de noviembre) mientras es evidente que no hay una respuesta del Estado a la altura de la tragedia, constituye un nuevo agravio para los mexicanos.

6. La campaña contra los ex gobernadores priístas no logra, por lo mismo, eximir de su culpabilidad a Calderón. Es cierto que Roberto Madrazo, Manuel Andrade y Andrés Granier recibieron cuantiosos recursos de Pemex para realizar obras preventivas y nada hicieron como informó La Jornada (2/11/07), pero Fox tampoco lo hizo y a Calderón se le olvida que las políticas hidráulica y eléctrica son competencia federal.

7. La responsabilidad penal de Felipe Calderón no se puede ocultar y se le deben fincar responsabilidades como propuso el día 6 el Frente Amplio Progresista. Los expertos han coincidido en señalar que la decisión tomada por el gobierno calderonista de abrir las compuertas de la presa Peñitas para evitar que se reventara sin importarles tener que inundar Tabasco, estuvo determinada por el almacenamiento excesivo de agua que se había hecho en su vaso con el objetivo de favorecer a corporaciones extranjeras, transgrediéndose de esta manera todas las medidas técnicas de seguridad y pasando sobre las advertencias de los especialistas.

8. Esa responsabilidad penal la comparte Calderón con Fox, pues la destrucción de Tabasco fue posible por la violación de ambos al marco constitucional, que establece la competencia exclusiva del Estado en materias hidráulica (artículo 27) y de generación de electricidad (artículo 28). Las acciones y omisiones criminales de Georgina Kessel (secretaria de Energía), Alfredo Elías Ayub (director de la Comisión Federal de Electricidad) y del yunquista José Luis Luege (director de la Comisión Nacional del Agua) son evidentes. No sólo por detener las inversiones del proyecto hidrológico que integra a las presas de La Angostura, Peñitas, Malpaso y Chicoasén, sino por subordinar decisiones estratégicas de la nación a los intereses de grupos extranjeros.

9. La primera responsabilidad de un gobernante, según sostienen filósofos, juristas y teólogos, es proteger la vida de todos, pero los gobernantes panistas actuales opinan todo lo contrario, pues además de poner en riesgo al pueblo han desmantelado las estructuras de protección de desastres, ya que el Centro Nacional de Desastres (Cenapred) ha sido utilizado como caja chica de los gobiernos panistas.

10. En 1985, la sociedad civil enfrentó las consecuencias del terremoto del 19 de septiembre ante la ineptitud del gobierno de De la Madrid, y en 2007 la sociedad civil está enfrentando las consecuencias de las inundaciones provocadas por el dolo y la ineptitud del gobierno de facto de Calderón.

11. Lo peor de la tragedia de Tabasco aún no ha llegado sin embargo y, por lo mismo, deben deslindarse responsabilidades, porque las políticas que generaron el desastre siguen vigentes y los riesgos para el país son cada vez mayores.
Who's Afraid of a Falling Dollar?

An overvalued currency has been the source of many of our economic problems.

What do policy-makers in China, Japan, Argentina, Malaysia, Indonesia, the European Union and many other countries understand that ours don't? It seems they know that if the value of their currencies rises too much, it can hurt their economy. But for a number of reasons it hasn't quite sunk in here.
Which is too bad, because we've lost more than three million manufacturing jobs in the U.S. since 2001, and much if not most of this job loss is due to the dollar being overvalued. This is bad news not only for the people who lost those jobs, but for the tens of millions more whose wages are depressed by the displacement of these workers - and arguably for the nation as a whole, as America's manufacturing base continues its process of "hollowing out."
Perhaps most amazing is that now that the dollar is finally falling - it has dropped by 23 percent against a trade-weighted basket of currencies since February 2002 -- we hear warnings from prominent citizens and government officials that this is something we should be worried about. Just last week, former Treasury Secretary Robert Rubin, reacting to the dollar's recent fall, said that relying on a weaker dollar to boost growth isn't a "sound approach."
"Our objective ought to be to have a strong currency based on sound policy," he said.
On the same day U.S. Treasury Secretary Henry Paulson said, "I am strongly committed to a strong dollar."
Comments like these simply reinforce the popular misunderstanding that a "strong dollar" is good for the country. But an overvalued dollar makes imports artificially cheap, and prices US exports out of foreign markets. If the dollar is 25 percent overvalued, that's the same as putting a tariff of 25 percent on U.S exports, and at the same time giving a 20 percent subsidy to foreign manufacturers exporting to the U.S. market. This handicap has probably had as much impact on the loss of manufacturing jobs in the U.S. as trade agreements such as NAFTA, which were designed to facilitate the movement of US manufacturing to countries with cheap labor and lax environmental regulation.
It is because of many years of overvaluation that we have run up an enormous trade (and current account) deficit, borrowing from the rest of the world at an unsustainable pace. This borrowing will have to slow, and the way this will happen is through an adjustment in the dollar. This will reduce our imports and increase exports. In fact, it appears to be beginning already, as a result of the dollar's decline: Exports of goods rose by a 23 percent annual rate in the third quarter of this year, the fastest such jump since 1989.
That is the purpose of a flexible exchange rate: it adjusts to move your trade back towards balance. Our trade doesn't have to be balanced, but the deficits can't be so large as to pile up an explosive foreign debt.
The alternative to reducing the trade deficit through the dollar falling is to have a serious recession, which reduces spending on imports. This is a much uglier process, and one of the main reasons why the world long ago abandoned the gold standard.
Like most bad policy, there's a conflict of interest underlying the resistance to having the dollar move to a more competitive level. Robert Rubin is now Chairman of Citigroup. (Both Rubin and Paulson are former CEO's of Goldman-Sachs). The big bankers and the financial sector generally do not have much interest in promoting growth and high levels of employment in the domestic economy, and certainly not rising wages. For them, inflation is the only real enemy, since it erodes the value of financial assets. (Rising wages are viewed negatively by these people because wage increases are seen as increasing inflationary pressures).
If you read the business press you might have noticed that when unemployment goes up, the bond market generally rallies. That is a reflection of the financial sector's direct interest in lower inflation and lower wage growth even if it hurts the vast majority of the country. A high, even overvalued, dollar helps hold inflation in check by keeping import prices lower. On the flip side, as the dollar adjusts to a more sustainable level, at least some increase in inflation is inevitable as import prices increase.
Some of our big transnational corporations also like a high dollar because it makes everything they buy overseas - including other companies as well as labor - cheaper for them. And of course for those whose first priority is an affordable vacation in Europe - well they are out of luck when the Euro rises, as it has now, to $1.45.
But for the vast majority of the country, a "strong dollar" is more like a "strong influenza virus" - something to be avoided whenever possible.

Solidaridad con nuestros hermanos

Jaime Martínez Veloz

La racha de desastres que azotan al país ha puesto en evidencia que somos una nación con escaso nivel preventivo en materia de desastres. Los planes de contingencia no han pasado del terreno de las buenas intenciones.

Discrepo: los planes de contingencia ni siquiera han estado en el terreno de las buenas intenciones.

Frente a los desastres naturales, como el producido en Tabasco, la solidaridad nacional ha sido magnánima y expresa la voluntad ejemplar de un pueblo dispuesto a dar lo mejor de sí mismo en favor de nuestros hermanos en desgracia.

Existe coincidencia entre los científicos del mundo en que el calentamiento global ha modificado las condiciones climáticas, que a su vez han contribuido a acelerar la intensidad de los fenómenos meteorológicos, pero esto no exime a quienes teniendo bajo su responsabilidad las tareas de gobierno realicen los trabajos preventivos para aminorar el impacto de dichos fenómenos.

En esta modificación del clima en el mundo tienen gran responsabilidad los países emisores de partículas de carbono, encabezados por Estados Unidos. Algunas de las consecuencias de estos fenómenos son el deterioro de las tierras cultivables del centro y sur del país y las naciones centroamericanas, lo cual ha agudizado la migración de masas empobrecidas hacia el norte de México, principalmente a Estados Unidos, que ahora en el pecado lleva la penitencia. La gente no sale de su tierra por gusto, sino por necesidad.

En el plano nacional, la clase política brinda un espectáculo patético y ante la falta de planes serios para enfrentar la contingencia apuesta por el raiting y la nota del día, más que por una estrategia real y efectiva que enfrente mediante un método eficaz las consecuencias del desastre que sufren los tabasqueños.

La desesperación de Felipe Calderón al increpar al secretario de gobierno de Tabasco, ante el detalle de los efectos del desastre, exhibe el agobio y la prisa de quien no alcanza a comprender el tamaño y la dimensión del desastre al extremo que prefiere la foto “cargando una cajita” antes que la discusión de fondo sobre el futuro de un estado anegado y ahogado por la ineficiencia y la corrupción de sus dos anteriores gobernantes que esconden la cara ante los tabasqueños.

La frase calderonista de que “reconstruiremos a cualquier costo” es la misma retórica que usó Fox en otras entidades afectadas por los desastres. Son frases huecas, retóricas y demagógicas. ¿O es que se reconstruirán las viviendas que se levantaron en zonas de alto riesgo? ¿Existe garantía de que no volverá a suceder un fenómeno como el actual? ¿Hay garantía de que se podrán construir las obras preventivas y que a su vez serán suficientes para detener otro embate de la naturaleza?

Lo que hoy requiere Tabasco, además de atender con prontitud y eficacia la contingencia, replantear su esquema de crecimiento y planificación, es el concurso de urbanistas, ingenieros y técnicos de alto nivel de especialización para determinar los parámetros, la orientación del crecimiento y la definición de alternativas en materia de desarrollo urbano regional.

La lógica que ha venido determinando la orientación del crecimiento de las ciudades contemporáneas ha sido la despiadada visión mercantilista de los intereses de los grupos de poder económico ligados al capital especulativo.

El argumento de que son los pobres los que crean la anarquía urbana es un viejo cuento clasista que palidece frente a los intereses que han convertido a las ciudades, y en particular a la vivienda, en una mercancía, donde gana el que vende el terreno, el que construye la casa, el que la financia, el que vende los materiales, el agente inmobiliaria y los funcionarios que otorgan los contratos. Todos se llevan una elevada ganancia que cargan al costo de la vivienda y al comprador. Tabasco no es la excepción de esta lógica, mucho menos con gobernadores como Madrazo y Andrade.

Aquellos que un día salieron a las calles de Villahermosa a defender a Madrazo deberían salir ahora y exigirle respuesta sobre los recursos que Pemex le otorgó para la ejecución de obras preventivas en Tabasco.

Mientras tanto, todos tenemos la obligación de apoyar, como se pueda, a nuestros hermanos de Tabasco, llevando nuestra contribución a los centros de acopio o a las cuentas abiertas por las diferentes instituciones oficiales.

En Chiapas, aunque por otros efectos, hay miles de damnificados a consecuencia de las lluvias torrenciales que han afectado los municipios de la zona norte del estado, colindante con Tabasco, donde viven miles de familias de escasísimos recursos, que han sido afectados en sus escasas pertenencias, requiere urgentemente la solidaridad mexicana a través de los centros de ayuda instalados en el Distrito Federal o en la propia entidad.

Mientras tanto, el gobierno estadunidense está en la disyuntiva: reducir la emisión de contaminantes y contribuir al equilibrio del medio ambiente y al mismo tiempo abrir un espacio para la construcción de acuerdos con México y Centroamérica en materia migratoria, o contratar miles de alguaciles y agentes migratorios para detener la ola migratoria, que año tras año crece ante la depauperizacion del campo mexicano, afectado también por el cambio climático y el fracaso del modelo neoliberal.

Discrepo: el gobierno estadounidense no está en ninguna disyuntiva, nunca ha considerado la opción de reducir la emisión de contaminantes, ni de contribuir al equilibrio del medio ambiente. Ese gobierno tiene muy claro lo que quiere hacer que es lo que ha hecho desde siempre intervenir México, Centroamérica y Sudamérica con sus políticas económicas y ambientales. El medio ambiente le vale.
The Bush Administration Plans to Blame You for Iraq

After holding so few high-level government and military officials accountable for failures in Iraq, Bush needs a scapegoat.

The world's finest military launches a highly coordinated shock-and-awe attack that shows enormous initial progress. There's talk of the victorious troops being home for Christmas. But the war unexpectedly drags on. As fighting persists into a third, and then a fourth year, voices are heard calling for negotiations, even "peace without victory." Dismissing such peaceniks and critics as defeatists, a conservative and expansionist regime -- led by a figurehead who often resorts to simplistic slogans and his Machiavellian sidekick who is considered the brains behind the throne -- calls for one last surge to victory. Unbeknownst to the people on the home front, however, this duo has already prepared a seductive and self-exculpatory myth in case the surge fails.
The United States in 2007? No, Wilhelmine Germany in 1917 and 1918, as its military dictators, Field Marshal Paul von Hindenburg and his loyal second, General Erich Ludendorff, pushed Germany toward defeat and revolution in a relentless pursuit of victory in World War I. Having failed with their surge strategy on the Western Front in 1918, they nevertheless succeeded in deploying a stab-in-the-back myth, or Dolchstoßlegende, that shifted blame for defeat from themselves and Rightist politicians to Social Democrats and others allegedly responsible for losing the war by their failure to support the troops at home.
The German Army knew it was militarily defeated in 1918. But this was an inconvenient truth for Hindenburg and the Right, so they crafted a new "truth": that the troops were "unvanquished in the field." So powerful did these words become that they would be engraved in stone on many a German war memorial.
It's a myth we ourselves are familiar with. As South Vietnam was collapsing in 1975, Army Colonel Harry G. Summers, Jr., speaking to a North Vietnamese counterpart, claimed the U.S. military had never lost a battle in Vietnam. Perhaps so, the NVA colonel replied, "but it is also irrelevant." Summers recounts his conversation approvingly, without irony, in his book On Strategy: A Critical Analysis of the Vietnam War. For him, even if we lost the war, our Army proved itself "unbeatable."
Though Summers' premise was -- and remains -- dangerously misleading, it reassured the true believers who ran, and continue to run, our military. Those military men who were less convinced of our "unbeatable" stature tended to keep their own counsel. Their self-censorship, coupled with wider institutional self-deception, effectively opened the door to exculpatory myths.
A New American Stab-in-the-Back?
Warnings about a new stab-in-the-back myth may seem premature or overheated at this moment in the Iraq War. Yet, if the history of the original version of this myth is any guide, the opposite is true. They are timely precisely because the Dolchstoßlegende was not a post-war concoction, but an explanation cunningly, even cynically, hatched by Rightists in Germany before the failure of the desperate, final "victory offensive" of 1918 became fully apparent. Although Hindenburg's dramatic testimony in November 1919 -- a full year after the armistice that ended the war -- popularized the myth in Germany, it caught fire precisely because the tinder had been laid to dry two years earlier.
It may seem farfetched to compare a Prussian military dictatorship and its self-serving lies to the current Bush administration. Yet I'm not the first person to express concern about the emergence of our very own Iraqi Dolchstoßlegende. Back in 2004, Matthew Yglesias
first brought up the possibility. Last year, in Harper's Magazine, Kevin Baker detailed the history of the stab-in-the-back, suggesting that Bush's Iraqi version was already beginning to germinate early in 2005, when news from Iraq turned definitively sour. And this October, in The Nation, Eric Alterman warned that the Bush administration was already busily sowing the seeds of this myth. Other Iraqi myth-trackers have included Gary Kamiya at Salon.com, and Jeremy Brecher and Brendan Smith at Commondreams.org. Just this August, Thomas Ricks, Washington Post columnist and author of the bestselling book, Fiasco, worried publicly about whether the military itself wasn't already embracing elements of the myth whose specific betrayers would include "weasely politicians" (are there any other kind?) and a "media who undercut us by focusing on the negative."

In order to read the complete article HERE.