jueves, febrero 21, 2008

Llamado urgente y solidario

No se vale que repriman a nuestros compañeros campesinos de Huaxcaleca, Puebla, ellos han estado en resistencia civil pacífica desde hace varios meses contra el Gober Precioso, manteniendo un plantón permanente afuera de la representación del Gobierno de Puebla en la Cd. de México. Por si esto fuera poco, se trata de un grupo obradorista, me consta que todos ellos son representantes del Gobierno Legítimo de México, siempre están con nosotros en los Círculos de Estudio del Auditorio José Martí, del Club de Periodistas y del Centro Histórico; también estuvieron con nosotros el día que protestamos contra José Ma. Aznar en la sede de al ODCA, el 19 de junio del 2007. Así es que compañeros, es nuestra obligación apoyar a nuestros hermanos de Huaxcaleca en estos momentos difíciles para ellos, recuerden que el día de mañana podemos ser nosotros los que necesitemos ayuda.

Atte. el equipo de Soberania Popular y AMLO TV
SE ESTÁ RENVIANDO LA SIGUIENTE INICIATIVA PARA QUE APORTEMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA.
SALUDOS CORDIALES.

A noche aproximadamente a las 12:00 de la noche fueron desalojados violentamente los comuneros de la comunidad de Huaxcaleca, pertenecientes al municipio de chichiquila Puebla, hecho que dejo a dos docenas de niños, mujeres y varones en la intemperie, los granaderos del gobierno de Marcelo Ebrad, destrozaron el campamento llevándose sus pertenencias personales sobre todo ropa, calzado, víveres y el poco dinero con el que contaban, que eran el abastecimiento para la resistencia. Esta acción solidaria no basta con pronunciamientos sino que debe acompañarse con acciones concretas, por lo que lanzamos la siguiente iniciativa para se acopie:

Víveres: desde agua, comida enlatada, frijoles, arroz, azúcar, done anafre, mantas, pintura, cobija, calzado usados en buenas condiciones para los niños, lonas para la reconstrucción de la carpa.

Lleve su colaboración en la siguiente dirección: Frente a la representación de gobierno de Puebla en el D.F. sobre la avenida Chapultepec, entre el Metro Sevilla y Patriotismo.

El apoyo directo es mejor, pero de no ser posible ponemos a su disposición el siguiente correo electrónico: juicio.popular@gmail.com

La lucha de los campesinos de Puebla es contra el despojo del sistema de Agua Potable, que realizo el presidente priísta de Chichiquila, ante tales atropellos empezaron a realizar acciones políticas de denuncia, la respuesta del gobierno es la represión que hasta la fecha ha integrando más de 70 ordenes de aprensión contra los pobladores de Huaxcaleca. ¡No los dejemos solos en la resistencia, solidaridad con los movimientos legítimos y verdaderos del pueblo!

¡ALTO A LA REPRESION DEL PEDERASTA MARIO MARIN DE PUEBLA, HACIA LAS COMUNIDADES INDIGENAS!

Comisión de coordinación del JUICIO POPULAR NACIONAL.
México, D.F. a 21 de Febrero de 2007.

CON EL PUEBLO TODO SIN EL PUEBLO NADA

Planilla 228 en resistencia

Bilingüe, Trilingüe, Gringo

El 21 de febrero México celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, entre otras cosas entregando el Premio Nezahualcóyotl de Literatura 2006 a los y las mejores escritores en lenguas indígenas. Para amenizar la fiesta, se presentaron al público la novela zapoteca "Xtille zikw belé, ihén nháljhe Ke Yu Bza o", (en español "Pancho Culebro y los nahuales de Tierra Azul"), de Mario Molina Cruz, y los poemas en náhuatl "Chikome xochitl" (Siete flor), de Juan Hernández Ramírez.
La celebración nació como iniciativa de la UNESCO, Organización para al Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, para promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Dice la UNESCO que "las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible". Quien sabe que quiera decir eso del tangible e intangible, pero lo seguro es que en Mexico, que se reconoce a sí mismo como una nación pluricultural, hay al menos 364 lenguas, que según las estadísticas son usadas por más de seis millones de personas, poco menos del 7 por ciento de los mexicanos. Las más usadas son el náhuatl, millón y medio de hablantes, el maya, tres cuartos de millón, y el mixteco y zapoteca con poco menos de medio millón cada uno.
En Estados Unidos este día no se celebra, porque creen que aquí hay un solo idioma. Como dice el viejo chiste, una persona que habla dos idiomas es bilingüe, quien habla tres es trilingüe y quien habla solamente una es "gringo".
Y eso parece creerlo a pie juntillas Leigh Allison, quien está en contra de que su hija Ashleigh tome clases de español en Texas. Dice Leigh que enseñar español en las escuelas primarias "solamente facilita la vida para los inmigrantes de origen hispano que no aprenden inglés", y que "No vamos a convertir a Estados Unidos en un país bilingüe sólo para acomodarlos a ellos". Vale la pena señalar que en Texas se requiere que las escuelas ofrezcan "hasta donde sea posible, otros idiomas" en primaria y secundaria, desde hace 15 años.
No Nomás Español
Y hay muchos, muchísimos "otros idiomas" en Estados Unidos. El inglés llegó con los colonizadores británicos, pero aquí ya se hablaba holandés, francés, alemán, noruego, español, sueco, escocés, gaélico, finlandés y los cientos de lenguas maternas de los indígenas. De hecho, Estados Unidos no tiene, legalmente, un "idioma oficial", y el inglés es la lengua materna de solamente un 82 por ciento de la población. Este idioma es llamado por los lingüistas "inglés americano", porque tampoco es el inglés que hablan los ingleses.
El español es el segundo idioma más común, con 30 millones de parlantes, un 12 por ciento de la población, y de hecho este idioma si es "idioma oficial" en Puerto Rico y Nuevo México, junto con el inglés. Estados Unidos es el quinto país del mundo con más hispano parlantes, después de Mexico, España, Argentina y Colombia.
Les siguen en popularidad el alemán, polaco y griego, y desde la caída del bloque soviético, el ruso que hablan los inmigrantes de Rusia, Ucrania, Belarus y Uzbekistán, y el tagalo y el vietnamés tienen más de un millón de usuarios cada uno.
Las tribus de indios americanos perdieron hasta la camisa con la invasión de los europeos, pero mantienen decenas de idiomas en las reservaciones, y en Hawai el hawaiano y el inglés son "idiomas oficiales". Y en Luisiana, apenas en 1974, de declare el francés como "idioma oficial" junto con el inglés. En total, es Estados unidos se registran 337 idiomas, de los cuales 176 son originales de acá, y se han perdido otros 52 idiomas nativos.
Según Leigh Allison, su hija "quiere ser la voz que obligue a hablar inglés" a los inmigrantes latinos, aunque las dos se manifiestan no anti inmigrantes sino anti "bilingualismo obligado", porque "el país enfrenta la amenaza creciente del bilingüismo por el influjo masivo de inmigrantes". "Están viniendo más rápido de lo que el país puede absorberlos", dicen.
Pero su argumento final es genial: "No quiero decir que no pueden hablar su idioma nativo", dice. "Pero cuando estés fuera de tu casa, debes hablar inglés. Tenemos que poder entenderte". Allison no solamente es "gringa" sino bruta. Si aplica la misma frase nomás que al revés, todo tendría sentido. Cuando su hija salga de su casa y entre a la escuela, debía hablar español, porque sucede que el 54 por ciento de los alumnos de la escuela de Ashleigh son latinos. Sería más fácil entenderla…

El profesionalismo FECAL......

Se le pasaron las copas

Con una hora de retraso y 'pasado de copas' llegó el ex canciller Jorge Castañeda a grabar una entrevista para un espacio televisivo

Terra
MEXICO- El ex canciller Jorge Castañeda solicitó una entrevista en el programa Shálala donde aclararía el alquiler de un departamento a Elba Esther Gordillo en Polanco. Sin embargo llegó con un retraso mayor a una hora y en "estado inconveniente" a la grabación del programa.De acuerdo con información de El Universal, Castañeda obtuvo el espacio requerido, pero la nota que el político dio al programa no fue en torno al monto de cuanto paga por la renta del departamento; el que fuera uno de los hombres fuertes de Vicente fox, llegó un poco pasado de copas enfrentó a la producción del Programa Shalalá de TV Azteca, conducido por Katia D’Artigues y la escritora Sabina Berman, cuando le hicieron notar el retraso y el estado en el que se presentaba.La grabación del programa fue pactada para el 18 de febrero, pero ese mismo día por la mañana, la oficina de Castañeda se comunicó con la producción de Shalalá para pedir que se retrasara la grabación una hora, aún así Castañeda llego tarde.Al presentarse en el lugar pactado, Castañeda dijo que no grabaría la entrevista y cuando Katia D’Artigues le recriminó la actitud, Castañeda le respondió "Sabía que tú me la ibas a hacer de a pedo", no importa, escribe lo que quieras, finalizó y se retiró del lugar.

Círculo de Estudios

INVITACION VIERNES 22 DE FEBRERO A LAS 19:00 HRS, ENTRADA LIBRE
TACUBA 53, COL. CENTRO, MEDIA CUADRA DEL METRO ALLENDE
Amigos y amigas del Círculo de Estudios del Centro Histórico, en esta ocasión nos podremos acercar a uno de los promotores internacionales del Foro Social Mundial con amplia experiencia en America Latina:
LEO GABRIEL,
quien nos compartira sus reflexiones y aportará herramientas que nos permitiran entender con mayor claridad las condiciones imperantes en nuestra realidad, A TRAVÉS DE LA PRESENTACION DE UNA DE SUS PELICULAS Y LA CONFERENCIA: "Análisis y perspectivas del Foro Social Mundial"

Leo Gabriel. (Foto: Cencos)

Leo Gabriel, periodista y miembro del consejo internacional del Foro Social Mundial, señaló a la prensa, que el foro no sólo es una instancia de diálogo, sino también de lucha, e insistió en que es posible confluir para dar vida a una resistencia a la globalización del neoliberalismo. “Hay que sumar fuerzas más allá de un acto único; tenemos que convertir el planeta en un gigantesco foro social, dando muestras y diciendo que sí se pueden construir resistencias y luchas, así como sacar reflexiones, propuestas y estrategias”.
LEO GABRIEL: Antropologo Austriaco, Director Científico del Instituto de Investigaciones Interculturales, especialista en estudios latinoamericanos con larga trayectoria, como periodista y productor de peliculas. Director académico del proyecto LATAUTONOMY- Autonomías multiculturales en america latina, condición necesaria para el desarrollo sustentable, Coordinador del grupo de trabajo: "Dialogos de las Culturas del Foro Social Europeo"
Autor y coautor de varios libros: "Autonomías indigenas en America Latina, nuevas formas de convivencia política"; "El universo autonómico. Propuesta para una nueva democracia", Articulación de la diversidad: Pluralidad étnica, autonomías y democratización en America Latina"
Te esperamos, invita a tus amigos.
Si no puedes asistir escúchanos por www.radioamlo.org O PUEDES VERNOS A TRAVES DE http://www.radioamlo.tv/
!Recuerda que estos círculos son posibles solamente si tú PARTICIPAS!
Necesitamos de tu OPINION escríbenos, comparte con nosotros tus COMENTARIOS, tus ideas, sugerencias.

www.brujulametropolitana.com

Estimados Colegas:
A nombre de la Asociación Politécnica Estudiantil de las Ciencias de la Tierra, nos permitimos extenderles una coordial invitación para que nos acompañen durante la constitución del Comité Politécnico en Defensa del Petróleo, la constitución de éste, se llevará a cabo el próximo viernes 22 de febrero a las 12:00 hrs. en el auditorio central "Lenin" de la Escuela Superior de Economía (Casco de Santo Tomás).
En el evento participarán:
Maestra Ifigenia Martínez Hernández
(Presidente del Consejo Consultivo del Frente Amplio Progresista)
Dip. Layda Sansores Sanromán
(Diputada Federal del Partido Convergencia)
Dr. Rubén Mares Gallardo (ESFM)
Dr. Everardo Curiel Quesada (ENCB)
Profesor Salvador Rodríguez Pérez (ESE)
Ing. Gilberto Compeán García (Asociación de Profesores y Egresados)
Ing. Alejandro Casillas Rivas (Vocacional No. 8)
Representante de Politécnicos y Profesionales por un Proyecto Alternativo de Nación, A.C.
Un fraternal saludo y los esperamos.
ATENTAMENTE
Marco Macías
Antonio Lozada
Abdiel Hernández
Asociación Politécnica Estudiantil de las Ciencias de la Tierra
Coordinación del Comité Politécnico en Defensa del Petróleo
Centro de Estudios Geopolíticos en Energía y Seguridad Nacional
Consulta la página del Centro:

¡NO A LA LEY GESTAPO!

¿Sabías que… la Reforma Judicial que aprobó ayer la Cámara de Senadores constituye un grave atropello a nuestros derechos?
¿Sabías que a partir de estas reformas la policía –cualquier policía, puede ser preventiva, municipal, PFP, agentes, etc.- puede detenerte sin orden de aprehensión o allanar tu casa sin orden de cateo?
¿sabías que ya se puede mantener incomunicada a una persona hasta por 40 días?
Estas reformas son un grave atropello a nuestras garantías individuales fundamentales, anteriormente otorgadas por la Constitución de 1917 y significan un grave retroceso respecto e esa legislación, además de contravenir acuerdos internacionales suscritos por México.
El gobierno del usurpador cacalderón y, como siempre en contubernio con la TV, mienten, ocultan la verdad a la ciudadanía respecto a estas gravísimas reformas judiciales, ocultan que se abrió la puerta a más atropellos y abusos por parte de la policía y a todavía más violaciones de los derechos humanos elementales. No dicen que en el fondo estas reformas dan más facultades a las policías, (no se especifica cuáles, PFP, SSP, bancaria, etc) para que puedan reprimir -legalmente- cualquier manifestación social de descontento, o reuniones de 3 ó más personas que les parezcan sospechosas de "asociación delictuosa" -como en los peores años del PRI-.Con esa reforma penal, ahora la policía, quien depende directamente del ejecutivo, tiene las facultades para poder acusar, investigar y también perseguir un delito (lo que solamente hacían los ministerios públicos).Infórmate!
¡NO A LA LEY GESTAPO!
¡NO A UN ESTADO POLICIACO Y REPRESOR!
Escríbeles o llámales a los legisladores, diputados y senadores que aprobaron esa terrible reforma penal, pídele cuentas a tu diputado si votó a favor!! Debemos exigirles que trabajen para servir a sus representados y no encontra de ellos¿para eso les pagamos ESOS SUELDAZOS?
¡AHORA SÍ LA VAN A APROBAR!

CONCENTRACIÓN URGENTE en El Palacio Legislativo de San Lázaro.
Contra la Reforma Judicial

Martes 26 de febrero a las 12 hrs.

Frente Nacional contra la Represión.

Fidel, un retiro victorioso

Hedelberto López Blanch

Fidel Castro, el líder cubano y, por qué no, mundial, se retira tranquilamente victorioso después de enfrentar durante más de 50 años al imperialismo más fuerte y agresivo que haya existido en toda la historia de la Humanidad.

El anuncio realizado el pasado 19 de febrero por Fidel, de “no aspirar ni aceptar el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe”, aunque era esperado por todo el pueblo debido a su estado de salud que él mismo venía explicando, no dejó por ello de ser impactante para quienes han estado unido a sus orientaciones a lo largo de muchos años.

Estratega sin par, humano desde las raíces, internacionalista inigualable, independentista vertical, defensor de revoluciones y movimientos progresistas en el mundo y luchador incansable por el bienestar y la soberanía de su pueblo, el Comandante el Jefe logró sobrevivir a varias operaciones de una larga enfermedad, restablecerse y preparar el relevo consecuente sin traumas ni alteraciones.

El invencible estadista logró alcanzar la victoria en las montañas de la Sierra Maestra al crear un ejército popular con solo 12 combatientes que habían quedado después de la derrota de Alegría de Pío tras el desembarco del yate Granma el 2 de diciembre de 1956.

Un ejército batistiano (dictadura de Fulgencio Batista) apoyado y armado por Estados Unidos fue incapaz de derrocar a las fuerzas rebeldes que entraron victoriosas el primero de enero de 1959.

Fidel derrocó, junto a su pueblo, la invasión mercenaria de Playa Girón, organizada y armada por Washington con la complicidad de varias naciones latinoamericanas. Después se destacó como estratega en los largos y difíciles días de la Crisis de Octubre, como lo definió el Comandante Ernesto Che Guevara.

El pueblo lo ha visto siempre al frente cuando los desastres naturales han azotado el país como el ciclón Flora, el Dennis y otros.

Más de 600 atentados contra su vida organizados por la Agencia Central de Inteligencia, grupos contrarrevolucionarios y los gobiernos de Estados Unidos, no pudieron acabar con su vida.

Brilló Fidel desde el Estado Mayor instalado en Cuba, durante la toma de decisiones de las tropas internacionalistas cubanas y la posterior derrota de las fuerzas del apartheid (apoyadas por Estados Unidos y otras naciones occidentales) en las batallas por la independencia de la República de Angola, que abrieron el triunfo a Zimbabwe y Namibia, y al final ocasionaron, en Cuito Cuanavale, un golpe demoledor al régimen sudafricano.

La caída del campo socialista y de la Unión Soviética dejó a Cuba en el más absoluto aislamiento de la historia; perdió el 85% de su mercado internacional, el Producto Interno Bruto cayó en un –35% y muchos pensaron que la Revolución desaparecería. Fue la visión larga de Fidel que logró mantener unido al país, y echar a andar las fuerzas morales y productivas de la nación.

No ha existido una sola batalla que el Comandante en Jefe haya perdido contra las agresiones, políticas desestabilizadoras y el bloqueo económico contra el pueblo cubano que perdura ya 48 años, lanzadas desde Estados Unidos. El imperio no puede aceptar tamaña osadía de quien lo ha enfrentado, retado y le ha ganado durante 50 años en su propio traspatio.

El Comandante en Jefe ha visto en los últimos años surgir y profundizarse las fuerzas democráticas y revolucionarias por África, Asia y sobre todo el cambio que se ha producido en América Latina. Sus ideas revolucionarias han florecido por todos los continentes.

Nueve presidentes norteamericanos no han podido derrotarlo y la décima administración, una de las más agresivas, está también por terminar.

Fidel, mientras tanto, con mesura y agudeza ideológica ha conducido el normal relevo de esta revolución que es admirada por la mayoría de los gobiernos y pueblos del orbe y también con sus Reflexiones, continuará señalando el camino socialista de esta pequeña Isla, faro del mundo.

Trágicomix

Gervasio Umpiérrez "Medios y Fidel"

¿Qué modelo de democracia y libertad puede ofrecer México a Cuba?

Pedro Echeverría V.

1. La clase política mexicana, sobre todo la del PRI, se ha sentido ligada de alguna manera con Cuba y su Revolución triunfante en 1959. A pesar de que los gobiernos neoliberales, en particular los del PAN, prefieren al gobierno cubano exiliado en Miami, los priístas, ahora junto al PRD, quisieran que en Cuba cambiara de situación. A raíz de la enfermedad de Fidel Castro y a partir de la renuncia que Fidel presentó ayer, a cargos de responsabilidad por motivos de salud y vejez, de pronto entre la clase política comienza a pensarse en el tipo de democracia y libertad que México puede ofrecer a Cuba. El pueblo cubano le tiene mucho respeto y cariño al pueblo mexicano, también a algunos de sus gobiernos, sobre todo al de Ruiz Cortínes (1952/58) y López Mateos (1958/64) que, al parecer se hicieron a la “vista gorda” ante las actividades del rebelde exiliado Fidel Castro en sus preparativos revolucionarios. ¿Qué puede ofrecer México a Cuba en las actuales condiciones?

2. Dicen: dado que en Cuba los ciudadanos no pueden elegir directamente a su presidente, pues las elecciones sólo la realizan representantes electos en las fábricas, los ingenios, entre los agricultores, en las escuelas, los hospitales, en los barrios y todos los centros de trabajo; dado que en Cuba no hay partidos subsidiados ni campañas políticas por televisión y radio ni hay libertad para conseguir más financiamiento; dado que en Cuba no hay libertad para que el pueblo pueda trabajar libremente en lo que quiera y pueda comprar cualquier artículo que desee porque no hay grandes centros comerciales, y dado que en México (aunque el 70 por ciento de la población vive en la pobreza y la miseria) tiene plena libertad para comprar, viajar, vacacionar y divertirse, los políticos mexicanos, encabezados por los tres democráticos poderes, le han propuesto al pueblo cubano que adopte la democracia en libertad que le ha permitido a México vivir en paz y con justicia.

3. ¿Qué democracia y libertad puede ofrecer México para que los cubanos la implanten de inmediato en su país? a) Elegir cada seis años a un presidente de la República otorgándole libertad al partido en el gobierno, a los grandes empresarios, a los jefes del narcotráfico, al gobierno norteamericano, al alto clero y a los monopolios televisivos, para intervenir apoyando a su candidato; b) Otorgarle a los partidos miles de millones de pesos del presupuesto público para que en sus campañas compren votos regalando artículos a electores y para que llenen todas las calles con propaganda; c) No tomar en cuenta a los electores “ignorantes” en el momento de seleccionar candidatos, porque esa es tarea de los dirigentes de los partidos; d) Libertad al presidente para organizar su “gabinetazo” con sus amigos y parientes; e) aprobar un presupuesto multimillonario al presidente para sus gastos personales, así como el pago de centenares de asesores políticos.

4. ¿En el apartado de economía qué puede proponerle México a Cuba? a) Abrir de par en par sus puertas a monopolios transnacionales bancarios e industriales; b) Dar libertad para que Wal Mart, Soriana, Sears, Sanborns, Bimbo, etcétera, construyan grandes tiendas para que los cubanos aprendan consumir; c) Renovar la ley del Trabajo para evitar la contratación colectiva, las huelgas y los sindicatos; d) Permitir la entrada de las grandes televisoras para que el pueblo cubano conozca la gran producción de artículos y cómo consumirlos; e) Respetar que la clase empresarial obtenga las ganancias que quieran y rodearlas de un aparato de seguridad; f) Establecer cadenas de hoteles y bares, así como de líneas aéreas internacionales, para el gran turismo; g) Usar las playas en exclusividad para que no se contaminen al usarlas el pueblo; h) Permitir el uso de bares, cantinas, centros de prostitución, para atraer también al turismo pobre.

5. Una propuesta de la clase política de México a Cuba (para que ya no la critiquen de falta de libertad y democracia) es permitir el establecimiento de Televisa, TV Azteca y de las grandes cadenas norteamericanas de televisión. Con ello tendría un gran despegue informativo/cultural, así como el reconocimiento como un país modelo en el mundo. Cuba recuperaría aquel título de “Perla del Caribe” y no habría magnate o turista en el mundo que no quisiera venir a gozar, en lujosos hoteles y cabaretes, de la isla de la alegría. Si estas propuestas mexicanas se pusieran en práctica los gobiernos de EEUU establecerían con “bombo y platillo” un gran reconocimiento a Cuba y los inversionistas de todos los países llegarían a la isla a hacer negocios. Cuba será bienvenida en la OEA, recibiría inversiones del ALCA y de la OMC. Podría incluso mantener al Partido Comunista en el poder pero con perspectiva capitalista, tal como sucedió en China.

6. En nuestro sistema de libertad y democracia mexicana es inaudito que un dirigente mundial como Fidel Castro, después de gobernar 49 años, se retire sin grandes riquezas económicas acumuladas. En México no ha habido nunca un exgobernador o un expresidente de la República que al retirarse después de su sexenio de gobierno, no tenga una millonaria cuanta bancaria, negocios muy bien establecidos, varias residencias (incluso en el extranjero), varios automóviles de lujo y a sus hijitos en los colegios particulares más caros. Los ejemplos más notables han sido Miguel Alemán, Vicente Fox, Hank González y Carlos Salinas, así como sus respectivos familiares y amigos. Tampoco puede retirarse un presidente sin que del presupuesto público se le siga pagando una millonaria pensión, se le sigan poniendo a su disposición varias decenas de militares de seguridad y otras decenas de personas a su servicio y de su familia.

7. Fidel Castro encabezó desde 1953, con el ataque al Cuartel Moncada, una revolución violenta contra la dictadura proyanqui de Batista que triunfaría en enero de 1959. Luego Castro buscó en sus primeros meses el apoyo del gobierno yanqui de Eisenhower, pero éste le prohibió la expropiación de tierras y bancos en manos de grandes capitalistas e inversionistas de EEUU. Fidel vio que la expropiación era indispensable para el pueblo cubano pudiera liberarse. Fidel se declaró socialista y buscó el apoyo de la URSS. Fue entonces cuando los EEUU, usando a la OEA y demás países a su servicio, estableció un poderoso bloqueo económico, muy criminal contra la isla de Cuba, impidiendo cualquier comercio o inversión; además profundizó una guerra para derrocar al gobierno y para asesinar a Castro. Ese bloqueo fue definitivo para que Cuba no pudiera obtener refacciones para sus máquinas, fabricas, vehículos. Tampoco para que pudiera comerciar y obtener préstamos.

8. Para todos los regímenes capitalistas y la gran prensa mundial el gobierno de Fidel Castro en Cuba (1959/2008), casi 50 años, fue una dictadura. Pero todos ellos parten de que democracia es el cambio de presidentes cada cuatro, seis u ocho años. Reducen a democracia a la celebración de elecciones con voto individual en las que los electores depositan su voto sin tener la menor capacidad de intervenir en la selección de candidatos y sin la posibilidad para conocer o discernir las diferencias políticas e ideológicas entre partidos y funcionarios de gobierno. En México miembros de la clase política, con éste tipo de elecciones engañosas, permanecen en el poder de 20 a 50 años. Si en México después de Porfirio Díaz no puede hablarse de una dictadura personal, sí puede demostrarse con gran facilidad que es una dictadura de clase social y clase política. Sumen nada más el tiempo de gobierno de Fidel Velázquez, Cervera Pacheco, de panistas y perredistas.

"La situación de los derechos humanos en México es extremadamente crítica"

Informe de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos

CedoZ

VI VISITA DE LA CCIODH. MÉXICO, FEBRERO DE 2008

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PROVISIONALES

CONCLUSIONES

PRIMERA

Tras su VI visita y partiendo de las más de 280 entrevistas realizadas a un total de 596 personas, la CCIODH considera que la situación de los derechos humanos en México es extremadamente crítica. Independientemente del ámbito al que afecten, la magnitud de las vulneraciones y la falta de respuestas concretas convierten al gobierno de Felipe Calderón en plenamente responsable de las mismas.

La CCIODH ha podido comprobar que durante el mandato del actual gobierno no se ha avanzado sustancialmente en las recomendaciones que realizamos en visitas anteriores. Tanto en el caso de Chiapas, como en los de Oaxaca y Atenco, siguen produciéndose de nuevo vulneraciones de derechos humanos ya advertidas, sin que se haya actuado con seriedad ni contra sus principales responsables, ni respecto de las razones que las originan. Por ello, la CCIODH se ve obligada a ratificarse en las conclusiones y recomendaciones realizadas en los anteriores informes.

Por otro lado, la CCIODH no ha podido limitarse a atender los casos analizados en los informes anteriores, llegando a ser prácticamente desbordada por los testimonios y denuncias sobre vulneraciones ocurridas durante el 2007. Durante este periodo ha continuado el clima de hostigamiento contra las organizaciones sociales y han ingresado en las cárceles nuevos presos políticos y de conciencia. Debe igualmente mencionarse la arbitraria detención de Ariadna Nieto, Núria Morelló, Ramón Sesén y Laia Serra, el pasado mes de agosto con intervención de autoridades estatales y federales. En el caso de Laia Serra se trata además de una integrante de la V Visita de la CCIODH.

Más allá de declaraciones de intenciones y de determinados gestos diplomáticos, la CCIODH no ha detectado en el ejecutivo federal un verdadero interés en situar el pleno respeto de los derechos humanos como prioridad de su acción de gobierno. El caso de la periodista Lydia Cacho, a quien la Alta Comisionada de NNUU para los derechos humanos acaba de aconsejar el abandono del país para preservar su seguridad, nos habla con claridad de tal situación. Merece la pena mencionar también la situación de las viudas de los mineros de Pasta de Conchos.

Por otro lado, la CCIODH no siempre ha hallado en los órganos del ejecutivo federal la actitud que esperaba. Cabe mencionar en tal sentido la imposibilidad de acceder al penal de máxima seguridad de La Palma, cunado la misma había sido ya apalabrada en conversación telefónica; el hecho de que la PGR no nos haya proporcionado hasta la fecha informaciones mínimas e indispensables sobre su labor en los casos analizados –pese a haberlo solicitado con suficiente antelación; o la circunstancia de que no hayamos sido recibidos por los miembros más pertinentes de los órganos entrevistados.

Leer más...

La protagonista es Cuba

Editorial Gara

El anuncio hecho público por Fidel Castro Ruz a través del diario «Gramma» provocó un revuelo en las cancillerías internacionales y fue recibido con la calma que está caracterizando al periodo de transición abierto hace ya varios años en la isla caribeña. La retirada de Fidel Castro de la primera línea política, por motivos de enfermedad, ha hecho que desde julio de 2006 se haya vivido una situación de interinidad que terminará este domingo, cuando la Asamblea Nacional del Poder Popular, al final de un largo proceso electoral, determine qué personas guiarán los destinos del país en los próximos años.

El anuncio del líder cubano hizo que las interpretaciones en los países occidentales volvieran a centrarse ayer en exclusiva en la figura de Fidel Castro, en un intento de presentar el modelo político y social construido por la mayoría de los cubanos como el proyecto personal de un dirigente, sin duda, referencial.

Sin embargo, el análisis debería centrarse en cuestiones más esenciales, en escrutar cómo se trasladarán las demandas de cambio, de rectificación, de perfeccionamiento del modelo socialista que han venido reflejándose en las múltiples asambleas que se han celebrado a lo largo y ancho del país desde que Fidel Castro cediera efectivamente sus responsabilidades como jefe del Estado. Es en ese mandato, que emana de la ciudadanía, y que la Asamblea deberá traducir a partir de los nombramientos de la dirección del país en acciones políticas reales, en el que residen las claves para interpretar la evolución futura de la situación en Cuba.

En este sentido, las demandas de una «transición» que se escuchaban ayer de muchas cancillerías occidentales vienen a constatar la dificultad de algunas élites políticas e intelectuales para asumir que el modelo cubano evolucionará en la medida, en la forma y en el tiempo que decidan los ciudadanos de la isla. Escuchar al pueblo es la forma más segura de no sacar falsas conclusiones en la recta final de un proceso electoral en tiempos de importantes cambios para Cuba.

El Bush hablando de orejas - Hernández

Presumir lo sinvergüenza - Rocha

Promotor de la Reforma - Helguera

-¡Jeil!-lipe Calderón - El Fisgón

Con ambiente festivo, los capitalinos observaron el eclipse total de Luna

El eclipse total de Luna atrapó millones de miradas a lo largo del hemisferio, especialmente en México. En el Zócalo se montaron telescopios para que los capitalinos pudieran admirar el fenómeno. En el punto culminante, a las 21 horas, el satélite se tornó rojizo debido a la filtración de la luz solar en la atmósfera Foto José Carlo González

Emir Olivares Alonso

La emoción de miles de personas que se congregaron en el Zócalo capitalino para observar el eclipse total de Luna que tuvo lugar anoche crecía a medida que el satélite se borraba.

A las 9 de la noche con un minuto el cielo se cubrió de penumbra. Empezaba entonces los 50 minutos en que el satélite quedó cubierto por la sombra de la Tierra, cuando ésta se interpuso entre la Luna y el Sol provocando el eclipse, hecho que no volverá a presentarse hasta el año 2010.

En ese momento la fiesta astronómica llegó a su clímax; miles de niños, jóvenes y adultos se soltaron en aplausos, gritos, silbidos y cientos de disparos de cámaras fotográficas enmarcaron el espectáculo.

Muchos más se arremolinaron en torno a los más de 100 telescopios colocados por la UNAM y el Politécnico para contemplar en el cosmos el transcurrir del eclipse. Otros saturaban las pequeñas carpas donde más de 200 astrónomos procedentes de diversos centros científicos compartían su sabiduría y experiencia. Entre ellos, feliz, Silvia Torres, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007.

Desde las 19:42 horas, la Luna se fue cubriendo de oscuridad y así permaneció hasta pasadas las 23. Justo debajo del satélite, a la izquierda, se podía ver Saturno, mientras en el polo opuesto resplandecía el color rojo de Marte.

Invadidos por la emoción, los miles que llegaron aquí atraídos por el fenómeno caminaban, charlaban, preguntaban, comentaban y bromeaban, siempre con la mirada clavada en el cielo.

En un esfuerzo por llevar la ciencia a la calle, el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Gobierno del Distrito Federal y otras instituciones astronómicas profesionales y de aficionados organizaron la observación masiva del eclipse lunar.

Los asistentes llegaron a la plaza, por lo general escenario de movilizaciones políticas y sociales, para observar el fenómeno lunar con los instrumentos más avanzados de la astronomía y de los expertos.

“Claro que nos interesa; quiero que mis hijos conozcan lo que pasa en el mundo y fuera de él; que se enteren por qué la Luna se oscurece”, dijo Daniel Sánchez, quien vino con su familia desde la delegación Iztacalco.

A las 6 de la tarde, la astrónoma Julieta Fierro llegó al Zócalo vestida con ropajes que evocaban a Galileo Galilei y acompañada por el Taller Coreográfico de la UNAM, y explicó lúdicamente al público las teorías de Copérnico, Kepler y el propio Galileo sobre el cosmos y la astrofísica.

Danzas, pelotas y globos le sirvieron para escenificar cómo se descubrió que la Tierra es redonda, que no es el centro del universo. Fierro se contagió de la vibra del Zócalo y se sumó a la coreografía del Mambo de Galileo, y para concluir llamó a la gente a sumarse al baile porque “ésta es una fiesta astronómica que lo vale”.

A las 7 de la noche, la Luna pudo verse por encima del Palacio Nacional. Por un momento la gente se mantuvo expectante y ansiosa por contemplar el eclipse. Los minutos parecieron eternos, las filas se hacían cada vez más largas. El satélite se colocó poco a poco en posición, mientras la tierra lo iba cubriendo de penumbra.

Ahí se encontraban también el titular del GDF, Marcelo Ebrard; el rector de la UNAM, José Narro; el director del IPN, Enrique Villa. Las luces del Zócalo y calles aledañas se apagaron para permitir una mejor observación del evento.

Cientos de personas esperaron su turno para asomarse a los telescopios y contemplar, así fuese por un minuto y de manera privilegiada, el espacio exterior. La Luna, los planetas Saturno y Marte; la estrella más brillante después del sol: Sirio; y las constelaciones Orión y las Pléyades mostraron su esplendor a los capitalinos.

Saturno se presentó como un regalo adicional para los observadores, pues a través de los telescopios pudieron verse hasta sus anillos. “Se ve re padre, es como el que veo en las monografías, namás que aquí es amarillo”, exclamó Alejandro, de 9 años de edad, cuando descubrió este planeta a través de un telescopio del IPN.

En el punto culminante del fenómeno, a las 21 horas la Luna se tornó rojiza, y esto, según Rolando Isita, del IA, se debió a la filtración de la luz solar a través de la atmósfera de la Tierra. Las exclamaciones de frustración surgieron cuando por minutos las nubes impidieron ver con claridad.

Hubo quienes trajeron sus propios telescopios; algunos cobraron entre 5 y 20 pesos por minuto de observación.

Sentencian a cuatro años de prisión a ejidatario que demandó a la familia Fox

El secretario de acuerdos “quiso convenir” el desistimiento por la libertad: Cruz Pacheco

Martín Diego Rodríguez (Corresponsal)

El líder ejidatario de San Cristóbal, Guanajuato, José Guadalupe Cruz Pacheco, esposado en el hospital donde se recupera de una golpiza que le dieron en la cárcel de San Francisco del Rincón el 8 de febrero pasado Foto: Cortesía de Karina Urbina

San Francisco del Rincón, Gto., 20 de febrero. El ejidatario José Guadalupe Cruz Pacheco, quien emprendió un litigio para exigir a la familia de Vicente Fox Quesada restituir 900 hectáreas de cultivo a favor de los comuneros de San Cristóbal, que hoy forman parte de las propiedades del ex presidente, fue sentenciado a cuatro años de prisión o un pago de 15 mil pesos para obtener su semilibertad, así como cubrir de inmediato 885 pesos “por gastos de papelería generados a favor del Poder Judicial”.

La sentencia, informó la defensa de Cruz Pacheco, será impugnada “porque no existen elementos para acreditar que Cruz Pacheco se robó algo; es decir, no hubo una sustracción de una propiedad, no existe la prohibición de paso ni tampoco la intención de venta del predio que, según los documentos de la resolución presidencial de 1937, dota a la comunidad y que los Fox reclaman como suyo”.

Debido a una golpiza que recibió el líder ejidal el 8 de febrero pasado, justo a un año de permanecer preso, hoy se encuentra internado y esposado en el hospital Nuestra Señora de la Luz. Hasta allí llegó el secretario de acuerdos, Antonio Villa Martínez, para notificarle su sentencia.

Cruz Pacheco comentó a sus familiares que el secretario “todavía quiso convenir para que me desistiera de cualquier situación jurídica, agraria o política para que se eliminaran los cuatro años de prisión, pero no acepté”.

Según la juez María del Carmen Pérez García, Cruz Pacheco fue acusado de despojo, por lo que se le obliga a “restituir las tierras, que no tiene, o sea que es un proceso que está viciado y, más que jurídico, es un proceso político el que se le está siguiendo a mi defendido”, sostuvo uno de sus abogados.

Por tal motivo, y dados los tintes que están fuera de cualquier situación legal, “porque no se sostiene que Cruz Pacheco despojó a los señores Fox, se han hecho llegar ya cartas a la senadora Rosario Ibarra de Piedra, así como a los diputados integrantes de la Comisión Investigadora del ex presidente Fox, para que atiendan el caso y se manifiesten sobre esa irregularidad jurídica en la que se encuentra Cruz Pacheco”, sostuvo.

Víctor Cruz Anguiano, hijo del líder campesino, manifestó que la sentencia que se dictó este día “es pobre jurídicamente, mi papá no despojó a nadie de terrenos, la cosa es al revés, pero queremos llegar a la Suprema Corte de Justicia, porque no tenemos ya dinero para pagar la semilibertad de mi papá, quien además es inocente”.

El ejidatario permanecerá en observación en la clínica de San Francisco del Rincón dado que tiene hematomas múltiples en la cabeza y otras partes del cuerpo, pero aunque no está calificado como reo peligroso se encuentra esposado y las visitas están restringidas al médico que lo atiende y a una enfermera, de manera eventual.

EU, relegado a simple espectador de la transición política en Cuba

Expertos hablan de aprovechar la oportunidad para atenuar el embargo a la isla

Los cambios, decisión de La Habana y no producto de las posturas de Washington: analistas

Un relevo generacional en Miami favorece el diálogo con el régimen cubano: encuesta

David Brooks (Corresponsal)

Nueva York, 20 de febrero. No cesa de asombrar cómo uno de los países más pequeños del mundo obliga a que los líderes políticos, empresariales, mediáticos y académicos del país más poderoso del mundo tengan que responder ante sus decisiones de hacer o no hacer, cambiar o no, o simplemente dejar todo en misterio.

Durante las últimas 24 horas el presidente George W. Bush, los altos funcionarios de su Departamento de Estado, su Consejo de Seguridad Nacional, legisladores federales, los precandidatos presidenciales y otras figuras políticas de primer nivel, analistas políticos y los principales centros de política exterior, todos los principales medios impresos y electrónicos, agrupaciones de derechos humanos, y más, han respondido a la decisión de Fidel Castro de no postularse por otro periodo.

Mientras se procede con una transición política en Cuba, nadie aquí espera algún cambio durante los pocos meses que quedan de la presidencia de George W. Bush, el décimo presidente estadunidense que prometió imponer cambios en la isla, sólo para acabar su periodo con Fidel Castro aun definiendo la política de su propio país y desafiando al superpoder.

Y una vez más, Washington y todos los expertos fueron reducidos a simples espectadores y tuvieron que reconocer que la transición es la determinada por Cuba, y no el resultado de la política que Washington ha promovido durante medio siglo.

Sin embargo, con esto sí se genera una renovada crítica a la política estadunidense hacia la isla y el consenso entre los principales centros de análisis y los grandes medios es que Washington, por su propia política, es quien ha quedado marginado en esta transición.

“Fidel Castro maneja su propia sucesión”

Julia Sweig, experta en la relación bilateral y directora del programa de América Latina para el Council on Foreign Relations, subrayó que el hecho es que Fidel Castro está “manejando su propia sucesión”, y que “lo está haciendo pacíficamente”, negociando la expectativas y sentando las bases para la próxima etapa de la vida política de la isla. Insistió en que es una oportunidad, y que desde hace tiempo se debería haber levantado el embargo y otras restricciones que sólo han limitado a la política exterior estadunidense justo en este tipo de coyuntura.

El ex coronel Lawrence Wilkerson –mano derecha del general Colin Powell y ahora copresidente de la Iniciativa de política EU-Cuba del New America Foundation–, consideró una vez más que esta coyuntura ofrece una oportunidad para cambiar la postura estadunidense, aunque admitió que “nuestra política hacia Cuba es un fracaso” y no habrá ningún cambio bajo esta presidencia. Sin embargo, subrayó que los precandidatos y otros deberían iniciar una evaluación de esta política, incluyendo cosas obvias como levantar la prohibición de viajes y algunos aspectos del embargo, para que el próximo ocupante de la Casa Blanca pueda implementar algunos cambios.

“Estamos permitiendo que Raúl Castro, Fidel Castro y el gobierno cubano dicten nuestra política exterior hacia Cuba”, lamentó la ex embajadora Vicki Huddleston, ahora en el Brookings Institution. La ex diplomática –durante un tiempo se desempeñó como jefa de la sección de intereses de Estados Unidos en Cuba– se suma al coro de que la reducción de contacto e intercambios con Cuba ha anulado la posibilidad de una mayor presencia estadunidense en la transición. Dijo que “nos hemos salido de esa ecuación, y mientras más permanezcamos fuera –al no tener este contacto, al permitir el embargo sobre comunicaciones– menos influencia tendremos en Cuba”.

El New York Times hace eco de estas perspectivas en su editorial de hoy, indicando que el gobierno de Bush ha hecho todo lo posible “para asegurar que no tiene la oportunidad de influir en los eventos” en Cuba. “En nombre de apretar el fracasado embargo, ha hecho mucho más difícil para académicos, artistas y gente religiosa viajar a Cuba y difundir la buena palabra sobre la democracia”, y además, ha descartado la transición actual como poco significativa. El Times propone dejar a un lado los intereses de Miami, aun si es particularmente difícil en un año electoral para abrir comunicación directa con Cuba y “los sucesores del señor Castro”.

Los precandidatos

Con el anuncio de Castro desde La Habana, la dinámica política dentro de Estados Unidos también puede cambiar. Los tres principales precandidatos se pronunciaron sobre el asunto ayer, con el republicano John McCain y la demócrata Hillary Clinton repitiendo la retórica de siempre de que Cuba tiene que demostrar cambios antes de que Washington considere un cambio de su política.

El demócrata Barack Obama –quien en 2003 como candidato al Senado abogó por levantar el embargo– ha condicionado su posición ahora, pero es el único que ha favorecido aflojar las restricciones a viajes y el envío de fondos a la isla, y ayer dijo que si hay muestras de un cambio hacia la democratización en la isla, “Estados Unidos debe estar preparado para dar pasos hacia la normalización de las relaciones y suavizar el embargo”.

A la vez, todo esto también podría fortalecer la posición de varios legisladores federales que han promovido atenuar el embargo. “Hemos tenido una mala política durante 50 años, por razones que no tienen nada que ver con Cuba”, declaró el representante federal Charles Rangel, presidente de uno de los comités más influyentes del Congreso, reportó el Wall Street Journal. Varios legisladores más perciben este momento como una apertura posible para promover cambios en la política bilateral.

También los cambios políticos y demográficos en Miami –donde siempre se ha definido la política exterior hacia Cuba– podrían influir en esta coyuntura electoral aquí. Lo que muchos expertos han detectado durante años, un cambio generacional en Miami, ahora se manifiesta en encuestas como la de la Universidad Internacional de Florida el año pasado, donde 65 por ciento de los cubanoestadunidenses dice apoyar un diálogo con el régimen cubano, un incremento de casi 10 puntos desde 2004.

A la vez, hay un reto real al monopolio del poder político en Miami entre cubanoestadunidenses. Joe García, un demócrata, está postulandose contra María Díaz Balart y podría ser uno de los primeros en romper el control que el trío de los hermanos Balart e Ileana Ros-Lehtinen han ejercido en determinar la línea dura de la política hacia Cuba.

Y por último, el sector empresarial, que desde hace años ha manifestado su oposición al embargo, también podría ver ésta como una oportunidad para redoblar esfuerzos para cambiar la política estadunidense, con el apoyo bipartidista de legisladores y gobernadores que ven el mercado cubano como algo más atractivo que mantener una posición ideológica alineada con un presidente y su gobierno cada vez más desprestigiado en Washington.

Al parecer, la transición en Cuba podría provocar una transición dentro de Estados Unidos. Pero tal vez Washington (y Miami) son más renuentes al cambio que La Habana.

Mientras en Cuba el proceso de transición se lleva a cabo en perfecta calma y tras debates dentro del marco socialista, los imperialistas y la gusanada de Miami no saben qué hacer y se hacen bolas, no están acostumbrados a quedar al margen de las decisiones que toman sus sirvientes en América Latina. Cuba, su pueblo y sus líderes, deciden su futuro, eso es libertad. A ver si ya vamos entendiendo más a fondo el concepto de libertad.

México “necesita” a la IP para producir petróleo: BM

Es decir, como siempre AMLO tiene razón cuando declaró que México sigue instrucciones del Banco Mundial, ¿verdad Sr. López Dóriga?

Roberto González Amador (Enviado)

Brasilia, 20 de febrero. El gobierno mexicano tiene “necesidad” de recurrir al sector privado para obtener los recursos que permitan al país mantenerse como uno de los principales productores de petróleo, aseguró el Banco Mundial. A la vez, el organismo planteó que el aumento de la violencia y la criminalidad dejaron de convertirse en solo un tema de inseguridad para comenzar a afectar el desarrollo.

“México tiene muchas necesidades de utilizar los recursos públicos y el país tiene que decidir cuánto dinero debe destinar a exploración petrolera y cuánto puede conseguir del sector privado”, dijo aquí Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, en declaraciones durante un receso de una reunión de legisladores y expertos de organismos internacionales que buscan mecanismos financieros para programas contra el cambio climático.

Interrogada sobre la posición del Banco Mundial en torno a la reforma energética que ha esbozado en las últimas dos semanas el gobierno mexicano, Pamela Cox consideró que los recursos de que dispone el sector público en el país son limitados para sostener a Petróleos Mexicanos como uno de los mayores productores de crudo en el mundo.

Para la vicepresidenta del Banco Mundial, “lo que está claro es que las reservas petroleras de México están bajando y si el país quiere seguir siendo un productor se va a necesitar mucho más inversión y exploración y una de las formas de conseguir dinero para invertir en la industria petrolera es utilizando al sector privado”. Aseguró que una de las decisiones que se deben tomar en México es cuánto se puede destinar a la exploración y producción de petróleo, cuánto a infraestructura y educación y cuál puede ser la participación del sector privado en estos temas.

Venezuela compensará con 1,800 mdd a las petroleras extranjeras

Afp y Reuters

Caracas, 20 de febrero. Venezuela anunció compensaciones por unos mil 800 millones de dólares a las petroleras extranjeras Total, Statoil y Eni, cuyas inversiones en este país fueron estatizadas para dar control mayoritario a Petróleos de Venezuela (PDVSA), mientras continúa arbitrajes con ExxonMobil y ConocoPhillips.

Mediante una ley de hidrocarburos, Venezuela decidió desde 2006 revertir el proceso de apertura petrolera al capital internacional en la faja petrolífera del Orinoco, iniciado en los años 90, para pasar a un régimen de empresas mixtas con al menos 60 por ciento para PDVSA, pero las dos petroleras estadunidenses rechazaron el esquema.

La empresa estatal venezolana ofrece indemnizar con el valor en libros, mientras Exxon y ConocoPhillips activaron la cláusula de arbitraje, porque exigen valores de mercado.

La parte más importante de las nacionalizaciones afectó a cuatro megaproyectos de trasnacionales en la rica faja petrolífera del Orinoco, donde la participación de la petrolera estatal pasó de 39.9 por ciento del global de acciones de cuatro proyectos, a controlar 78.3 por ciento.

Los cuatro proyectos eran Sincor (Total, Statoil-Hydra), Hamaca (ConocoPhillips, Chevron), Petrozuata (ConocoPhillips) y Cerro Negro (ExxonMobil, British Petroleum).

Venezuela anunció este miércoles su disposición al arbitraje ante una instancia del Banco Mundial y, además, a defenderse ante cortes de Londres, Nueva York y Antillas Holandesas, donde ExxonMobil pretende congelar hasta 12 mil millones de dólares de activos de PDVSA.

La medida cautelar de congelamiento de activos sólo se ha hecho efectiva en un banco de Nueva York, que congeló una cuenta de 315 millones de una filial de PDVSA.

Exxon insiste en una indemnización calculada a precios de mercado de 5 mil millones de dólares, mientras PDVSA sostiene que el valor en libros no supera los 750 millones de dólares, dado que ya adquirió 500 millones de deuda de Cerro Negro.

El monto global en libros de esos proyectos, de acuerdo con un reporte del banco de inversión suizo UBS, oscila entre los 28 mil millones de dólares, de los cuales 16 mil 800 millones corresponderían a las trasnacionales, y 11 mil 200 millones de dólares a PDVSA. UBS estima que la estatal venezolana debería indemnizar a las compañías extranjeras por cerca de 5 mil 600 millones de dólares.

Analistas habían especulado con la posibilidad de que Venezuela decidiera compensar a Exxon con su 50 por ciento en la refinería Chalmette, en Estados Unidos, de la que la petrolera estadunidense y PDVSA son accionistas en partes iguales, en medio de la batalla legal entre las dos firmas. Sin embargo, el viceministro venezolano de Hidrocarburos, Bernard Mommer, indicó que Venezuela no puede vender su participación en la refinería estadunidense sin la autorización de Exxon Mobil, con quien comparte la propiedad de la instalación.

El funcionario agregó que el valor de la participación de Venezuela en esa refinería sería suficiente para pagar a Exxon por la estatización de Cerro Negro, en la faja petrolífera del Orinoco.

El martes, el ministro de Energía y presidente de PDVSA, aseguró que los activos de Exxon nacionalizados el año pasado valen mucho menos que el 50 por ciento que ostenta su país en Chalmette, aunque dijo que la venta de ese activo en Estados Unidos es uno de “los escenarios sobre la mesa”.

Descarta Insulza que Cuba pueda ser reaceptada de inmediato en la OEA

Georgina Saldierna

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, descartó ayer que Cuba se pueda reincorporar de inmediato al organismo multilateral, entre otras razones porque no hay consenso sobre el tema entre sus miembros.

Luego de que el presidente Fidel Castro anunció el martes pasado su intención de no relegirse en ese cargo, ayer continuaron las opiniones al respecto. El subsecretario para América Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Gerónimo Gutiérrez, dijo que cualquier proceso de cambio en la isla debe surgir del propio país.

Leer más...

Es decir, para que sea reaceptada en la OEA, Cuba tendría que elevar su mortalidad infantil, tener un porcentaje de analfabetismo, bajar su nivel de educación y de calificación deportiva, tener problemas de narcotráfico y drogadicción, reprimir a la gente como se hace en Oaxaca, Atenco, Chiapas y demás lugares de México y el resto de América Latina, tener a dos terceras partes de la población en la miseria y por supuesto reducir los servicios de salud de la isla. No creo que Cuba esté dispuesta a llevar a cabo todo eso para pertenecer a una Organización esclava del Imperio. Es un honor no ser aceptada en la OEA, Sr. Insulza.


Se consolida México como el país con los peores salarios: UNT

En cambio, los gobernantes reciben jugosos sueldos

Patricia Muñoz Ríos

México se consolida como el país con los niveles salariales más bajos del mundo. “Tenemos la nación con los trabajadores más mal pagados –sean obreros o profesionistas– y con los gobernantes con mayores ingresos”, consideró el dirigente de la presidencia colegiada de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez.

El líder señaló lo anterior ante los miembros del sindicato minero. En el acto habló de los niveles salariales en el país y las innumerables violaciones laborales que se cometen.

El dirigente dijo que “el gobierno de Felipe Calderón, al igual que los anteriores, está cargando sobre los hombros de los trabajadores el peso de la política económica”.

Sostuvo que el poder de compra de los salarios ha caído a niveles impensables, “casi en 70 por ciento” respecto de los de hace cuatro sexenios. Puso como ejemplo que con el minisalario sólo se pueden adquirir 5 kilos de tortilla, cuando al inicio de los gobiernos neoliberales con un mínimo se podían comprar más de 50 kilogramos de ese alimento.

Hernández Juárez planteó que aun cuando este gobierno asegure, por un lado, que la economía mexicana va a resistir el embate recesivo de Estados Unidos, la verdad es que por el otro, reduce la expectativa de crecimiento de 3.5 a 2.5 por ciento, lo que significa que sí habrá un fuerte impacto y que las turbulencias van a pegar sobre todo en rubros como el empleo.

Así, el país va a tener una de las tasas más bajas de crecimiento económico a escala mundial, inclusive por debajo de la región asiática, donde se pronostica un 7 por ciento; India, con 9; China, con 11.9; y también continentes como África con 6 por ciento y América Latina con 5, y más bien va a estar cercano a Haití, donde se prevé un 5 por ciento, según planteó el también líder del Sindicato de Telefonistas.

Hizo ver que en los pasados 25 años México creció 60 por ciento y la economía china más de 300 por ciento, ya que las políticas económicas emprendidas “han sumido al país en la mediocridad”.

Asociación de Autoridades Locales se suma al llamado de AMLO en defensa del petróleo

Legisladores del PRI niegan haber comprometido su voto en la reforma energética

Ciro Pérez Silva y Alma E. Muñoz

Si no se detiene “la traición a la patria” que significa la venta del petróleo, “los mexicanos no podremos resolver nuestras diferencias por la vía pacífica”, advirtió Andrés Manuel López Obrador luego de que más de 400 municipios y el Distrito Federal expresaron su rechazo “a la pretensión oficial de entregar a la iniciativa privada y manos extranjeras el único bien con el que se puede rescatar al país del atraso y la pobreza”.

Al reunirse con integrantes de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), quienes se sumaron a la convocatoria de López Obrador por la defensa del petróleo, el tabasqueño insistió en que por más de 25 años el país ha carecido de inversión en exploración y refinación, orillando a los mexicanos a la venta exclusiva de crudo, y a la paraestatal a la importación de bienes con valor agregado derivados del mismo energético, lo que no es algo fortuito, dijo, sino parte de un proyecto que tiene como fin el desmantelamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) para entregar este bien.

Enfatizó que es necesario conformar un solo frente para defender el patrimonio nacional. Al ser interrogado sobre si esta convocatoria incluye a Cuauhtémoc Cárdenas, respondió que es preciso “convocar a todos”.

Insistió en que “la paz es fruto de la justicia”, y “el gobierno espurio” está actuando “muy irresponsablemente, porque si no hay bienestar no hay paz”.

Previamente, los integrantes de la AALMAC dieron lectura a un documento en el que rechazan “rotundamente” cualquier intento de privatización, y sostienen que si hoy se afirma que la industria petrolera y todo el sector energético deben ser parte de los llamados cambios estructurales, como lo sostienen la iniciativa privada y algunos organismos internacionales, “esto huele a que en verdad lo que se pretende es abrir espacios al gran capital internacional y nacional que sólo busca la ganancia económica”.

Admiten que Pemex requiere de una reforma profunda que recupere su capacidad de exploración y de refinación, lo que debe darse a partir de un cambio radical de la política petrolera y de una planeación estratégica integral de todo el sector.

“Todo esto es posible sin la necesidad de privatizar absolutamente nada, ya que coincidimos en que se requiere que Pemex goce de un nuevo esquema fiscal que no dependa de las decisiones de los burócratas neoliberales de la Secretaría de Hacienda”, señalaron, e hicieron un llamado a todos los gobiernos, al Congreso federal y a los estatales, a los partidos políticos y a la sociedad en general a abrir un gran debate nacional sobre este tema.

Horas antes de la reunión con la AALMAC, Andrés Manuel López Obrador se presentó en la sede nacional del PRD, donde se reunió con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y con los candidatos a la presidencia de ese partido, Camilo Valenzuela, Alfonso Ramírez Cuéllar, Jesús Ortega y Alejandro Encinas, para detallar la estrategia en defensa del petróleo.

Por la noche y tras el encuentro con los miembros de la AALMAC, Andrés Manuel López Obrador informó que sostendrá reuniones con los dirigentes de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia) para detallar la estrategia para la defensa del petróleo.

Contra el líder del blanquiazul

Diputados, senadores y gobernadores del PRI que integran el Foro de Expresión Plural desmintieron las declaraciones del presidente nacional del PAN, Germán Martínez, quien señaló que tienen comprometido el voto del tricolor para que se acepte la reforma de Pemex en lo que se refiere a la concesión a empresas foráneas para extraer petróleo de aguas profundas.

“No, definitivamente no”, respondió el diputado federal Samuel Aguilar. “Decimos que miente el presidente del PAN al señalar que cuenta con el voto de las bancadas del PRI en el Congreso. Creo que es importante puntualizar esto, porque está dando en primer lugar una falsa imagen del posicionamiento de nuestro partido”, indicó.

El bien apodado Germán "Mentiras" es un fiel representante de los panistas.

El legislador Alfonso Toledo destacó que el PRI en el Senado no tiene ningún voto comprometido en este tema. Desmintió además que exista un documento relacionado con la privatización de Pemex circulando por el gobierno federal.

El también senador Carlos Jiménez Macías destacó que lo único que la bancada del PRI en el Senado tiene claro y ya tienen una propuesta, es que el tricolor está por otorgarle a la paraestatal un estatus que le permita convertirse en una empresa del Estado fuerte, competitiva, con característica internacional.

Dos senadoras panistas intentaron acallar respuestas del titular de la SFP a Monreal

Una de las legisladoras arrebató el micrófono al funcionario, “para que no le falten al respeto”

Salvador Vega se disponía a hablar sobre casos de corrupción

Martha Leticia Rivera Cisneros y María Serrano le indicaron que no estaba obligado a contestar al perredista

Andrea Becerril

El titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Salvador Vega Casillas, se disponía a responder a los cuestionamientos del legislador perredista Ricardo Monreal Ávila sobre “los escandalosos casos de corrupción pendientes de resolver”, pero la senadora del Partido Acción Nacional (PAN) Martha Leticia Rivera Cisneros le arrebató el micrófono al funcionario para impedirlo.

La panista argumentó que era una “falta de respeto” al funcionario federal preguntarle sobre otros temas porque, dijo, se le citó a comparecer en relación con la megabiblioteca José Vasconcelos. Otra senadora del partido blanquiazul, María Serrano, se sumó a ese intento de arropar al titular de la Función Pública, lo que provocó la airada protesta de Ricardo Monreal.

El perredista les recordó que ningún senador puede ser reconvenido y les advirtió que tiene todo el derecho a cuestionar al funcionario, además de que no le interesa “ser tapadera, cómplice, solapador ni aplaudidor del señor secretario”.

Lo que interesa, insistió el ex gobernador de Zacatecas, es “lo que está haciendo la Secretaría de la Función Pública”, porque se percibe, afirmó, que no hay sanciones ni castigo en “los innumerables episodios” de deshonestidad y corruptelas que se dieron durante el sexenio de Vicente Fox”.

La panista Serrano insistió en que Monreal faltaba también al respeto a los integrantes de la comisión del ramo y pretendieron irse solamente con el tema de la llamada megabiblioteca. La situación era bochornosa hasta para el titular de la SFP, quien veía nervioso la confrontación entre senadores.

“Me parece que se debería aprovechar que él está aquí y no tratar de protegerlo; yo respetaré lo que me conteste, lo único que quiero es información sobre hechos de corrupción tan graves como el de la megablibioteca, que se dieron en el sexenio pasado y que nadie sabe qué está pasando”.

El también vicecoordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en Xicoténcatl interrogó al secretario de la Función Pública sobre las investigaciones en torno al tráfico de influencias de los hermanos Bribiesca Sahagún, sobre sus contratos en Petróleos Mexicanos, el caso de la Terminal 2 del aeropuerto capitalino, los responsables del accidente en la mina Pasta de Conchos y la Biblioteca Vasconcelos, que es, dijo, “la punta del iceberg”.

Los panistas se impusieron y la discusión se centró en el asunto agendado, el de la megabiblioteca. Al final, la presidenta de la Comisión de Cultura, María Rojo, pidió que se atendieran los cuestionamientos de su compañero de bancada, y Vega Casillas aceptó referirse a los “temas fuera del orden del día”.

Aun en ese momento, la senadora Rivera trató de impedirlo. “Insisto, señor secretario, está usted en su derecho de contestar o no a lo aquí preguntado, fuera del punto de acuerdo que tengo en mi mano, pero sé que usted tiene esa decisión; si es necesario permaneceré como secretaria de esta comisión, con la satisfacción de haber cumplido con el deber con disciplina y acatamiento de lo estipulado”.

Vega Casillas no le hizo caso y se dirigió a Monreal para decirle que siguen abiertas las investigaciones sobre el caso Fox, en torno al que hay una estrecha colaboración con la Cámara de Diputados –“se le entregaron más de 100 mil hojas de información requerida y próximamente les haremos otra entrega importante”–, y por lo que respecta a Pasta de Conchos, no se ha podido vincular la responsabilidad de los funcionarios públicos con el accidente, porque no hay un dictamen del mismo.

“Aunque no entró a detalle, me parece bien que haya respondido, su apertura contrasta con la de algunas senadoras”, replicó Monreal.

Durante la comparecencia, Vega Casillas informó a los senadores que como resultado de las investigaciones llevadas a cabo por esa dependencia y la Auditoría Superior de la Federación, en torno a las anomalías en la megabiblioteca Vasconcelos, se iniciaron procesos por irregularidades y negligencia en contra de 34 servidores públicos.

Precisó que se sancionó ya a 15 funcionarios públicos, cinco de ellos con inhabilitación y otros 16 están bajo proceso, en tanto que están pendientes acciones contra 11 empresas y se aplicaron multas de entre 420 mil y 701 mil pesos a cuatro constructoras por su responsabilidad en daños e irregularidades en el que fue considerado el “proyecto magno” del sexenio foxista.

Reconoció que no se fincaron responsabilidades en todos los casos en que hubo irregularidades y fallas en la construcción, toda vez que se optó por exigir a las contratistas resarcir los daños causados, ya que de lo contrario, presentar demandas habría incrementado más los costos y al final terminarían paralizando la obra. Finalmente, el funcionario dijo desconocer cuándo comenzará a operar la llamada megabiblioteca.

Para el PAN es "falta de respeto" cuestionar al Secretario de la Función Pública sobre casos de corrupción si no están en la agenda, lo cual quiere decir que es necesario agendar las preguntas para "respetar a la corrupción" y dar lugar a que se preparen las respuestas a modo. He ahí la ética de los gobernantes panistas, son muy respetuosos del robo a la nación.

Fidel sigue en la lucha

Ángel Guerra Cabrera

La decisión de Fidel Castro de no postularse a presidente del Consejo de Estado de Cuba ni, por consiguiente, a comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, cargos que serán electos el 24 de febrero, confirma algo evidente que, sin embargo, no pueden ver ni comprender sus enemigos y detractores, cegados por el odio o los prejuicios de la cultura dominante. En Fidel la acción de gobierno siempre ha estado inspirada por la ética y el altruismo, y el único sentido de los cargos es la posibilidad de que brinden para desde ellos servir mejor a las causas en que cree: la emancipación de Cuba, de una América Latina unida y del tercer mundo, la dignidad y el bienestar del pueblo, la revolución y el progreso social a escala planetaria. Más aún, y dado que la amenaza es ya inminente: la lucha por salvar a la humanidad del desastre ecológico, asunto que lo desvela y ocupa desde hace más de una década y que los gobernantes de la mayoría de los países hacen como si no existiera.

Es proverbial su aversión a los formalismos y quienes conocen su historia no podían albergar dudas de que después de su enfermedad nunca habría aspirado a continuar en funciones que no se sintiera capaz de cumplir según la norma invariable de exigirse a sí mismo mucho más de lo convencionalmente posible. Pero a millones en Cuba y en el mundo, al confrontarnos con la realidad irreversible de la noticia, el martes 19 de febrero nos sumió en sentimientos encontrados. De pérdida, porque cierra simbólicamente un entrañable capítulo de nuestras vidas ligado indisolublemente a su ejemplo moral y magisterio irrepetible desde la máxima posición dirigente del país. De orgullo y admiración ante la nobleza de quien se ha preocupado por educarnos en todos los actos de su existencia, así tengan que ver con el abandono por motivos de salud de las responsabilidades a las que se entregó en cuerpo y alma durante tantos años. No, no fuimos sorprendidos como dijeron titulares y comentaristas tarifados, y la mejor y más elocuente prueba está en las espontáneas y esclarecidas declaraciones tomadas en la calle por los medios electrónicos de la isla a infinidad de cubanos, representantes del sentir de los fidelistas de todos los países.

Fidel, es preciso subrayarlo, se va de los más altos cargos que ocupaba, pero no de la revolución. Mi deseo, ha dicho, fue siempre cumplir con el deber “hasta el último aliento”. Lee vorazmente y se mantiene bien informado como acostumbra; bastan sus Reflexiones para apreciar la lucidez que conserva. Sólo ha pedido modestamente seguir combatiendo desde la trinchera que puede hacerlo mejor ahora, “un soldado de las ideas”. Lo ha hecho antes como pocos pese a su carga de actividades, pero en adelante podrá dedicarle gran parte de sus energías.

El movimiento revolucionario tiene en él acaso al más relevante de sus estrategas, ideólogos y teóricos desde la segunda mitad del siglo XX, algo que no ha sido suficientemente justipreciado dado que su contribución ha roto con la forma académica clásica, generando teoría desde su misma práctica política y volcándola principalmente en discursos. Pero de La historia me absolverá a Cien horas con Fidel se ha acumulado un rico acervo de propuestas novedosas e indispensables para la revolución en los países del tercer mundo y para enfrentar los graves problemas de la humanidad. Fidel es un genio –accidente biológico– y el único líder revolucionario que ha podido ver tomar cuerpo y remozar muchos de sus más caros sueños de transformación de la realidad. Bajo su dirección Cuba ha derrotado toda la panoplia obsesiva de intentos de 10 administraciones estadunidenses por destruir la revolución. Es una fortuna incalculable para quienes tomarán las riendas de la isla el domingo próximo poder contar con su experiencia y consejos en un momento en que pondrán en marcha cambios trascendentales a la vez que mantienen en alto la guardia frente a un adversario más peligroso que nunca, precisamente por su irreversible proceso de descomposición.

Porque, nadie lo dude, Cuba cambiará más de lo que muchos imaginan, pero perseverando en el rumbo socialista con creatividad y apego a su tradición histórica libertaria. Copiar, nos ha enseñado Fidel, no es revolucionario.

No importa el cargo, él seguirá siendo el referente moral y el guía de la Revolución cubana, pues el pueblo le ha otorgado su confianza irrestricta como a ningún otro hombre público que se recuerde.

Patricia, dignidad mapuche

Emir Sader

Patricia Troncoso, conocida como La Chepa, es auxiliar en una escuela de niños, en el sur de Chile. Estudió teología en el Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Valparaíso. De origen mapuche, se acercó a su comunidad en busca de sus propias raíces, primero en la zona del Alto Bío-Bío, y después, participando en la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), en la ciudad de Traiguén.

Sufrió un primer proceso en octubre de 2002, acusada, junto con otros dos dirigentes mapuches, de incendiar una hacienda, pero fue absuelta. Dos meses después sufrió un nuevo proceso, acusada de ser miembro del CAM, organización mapuche colocada en la ilegalidad –en pleno régimen “democrático” post pinochetista–, por ser considerada una “asociación ilícita terrorista”.

Después de dos procesos más, Patricia fue nuevamente declarada inocente; también recibió una absolución por haber sido perseguida como miembro del CAM. Pero un nuevo proceso, en 2004, la condenó por “incendio terrorista” de la hacienda Poluco Pidenco, de la Forestal Mininco, a 10 años de prisión junto con otros seis dirigentes mapuches, bajo la Ley de Seguridad Interior del Estado y por la Ley Antiterrorista, originalmente creada por la dictadura de Pinochet y retomada ¡por el gobierno socialista de Ricardo Lagos! Todos fueron condenados a pagar 420 millones de pesos (cerca de 840 mil dólares) a la empresa forestal del grupo Matte, uno de los más privilegiados durante la dictadura pinochetista que obtuvo ganancias colosales por la explotación de madera en las reservas mapuches. “... Las ganancias de la industria forestal aumentaron en proporción directa a la criminalización de las reivindicaciones mapuches por parte del Estado y de las propias empresas forestales”, como afirma Mauricio Buendía, en un artículo publicado este mes en Punto Final. Las ganancias pasaron de mil 829 mil dólares, en 1997, a 4 mil 800 millones de dólares, en 2007, aumento que coincide con la política de criminalización de los mapuches y con los procesos basados en la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley Antiterrorista.

Patrícia concluyó victoriosamente una huelga de hambre de 112 días, simplemente para tener el derecho de, pasados cinco años de prisión, poder cumplir el resto de la pena en régimen semiabierto. Patricia fue condenada y está presa porque, siendo mapuche, pueblo originario de Chile, defiende sus tierras de la invasión de las empresas trasnacionales que les expropian las tierras, el agua, la vida. Está era su segunda huelga de hambre; la anterior duró 63 días. En esta última adelgazó 25 kilos, pero no desistió hasta que consiguió el pleno reconocimiento de sus reivindicaciones por el gobierno chileno.

Su victoria fue simplemente que los presos mapuches puedan continuar cumpliendo sus penas en un régimen semiabierto y otros derechos mínimos. En verdad los mapuches sufren condenas que no se aplicarían en el caso de que hubiesen sido procesados por las leyes normales de Chile, y no por la legislación directamente resucitada del pinochetismo.

La Iglesia católica chilena medió para que se llegara a una solución y aceptación de las demandas de Patricia, elemento que se sumó a la presión que el gobierno chileno sintió por la gran movilización nacional e internacional en solidaridad con la lideresa mapuche.

Por el temor de Patricia de que, tal como sucedió en su huelga de hambre anterior, el gobierno no cumpla con los compromisos asumidos, una comisión de organizaciones internacionales visitará próximamente Chile para, junto con un representante de la Iglesia católica chilena, verificar si esta vez el gobierno cumplirá su palabra.

La dignidad mapuche salió victoriosa de una huelga de hambre hecha para llamar la atención contra la criminalización de algunas comunidades mapuches, de las invasiones sistemáticas de sus tierras, las agresiones y asesinatos y la expropiación de sus fuentes de agua. Todo en nombre de la explotación de esas tierras ancestrales por empresas trasnacionales, privilegiadas por el modelo económico neoliberal chileno.

El mensaje de Fidel

Adolfo Sánchez Rebolledo/ I

Hoy, cuando lo más inesperado se convierte en realidad (la decisión personal de Fidel Castro de no aceptar cargos al frente del Estado), comienza la última especulación sobre Cuba, su futuro y la naturaleza de las transformaciones que el propio mensaje del líder cubano registra como necesidad insoslayable. Sobre la balanza, la historia de un hombre y un pueblo, la relación de los aciertos y los errores, las expresiones de amor y odio, la línea que separa al estadista del dictador, el retrato del revolucionario universal contenido en el relato general de una biografía donde de algún modo también se inscribe la memoria de mi generación.

Cada quien hará su ajuste de cuentas tratando de eludir “el simplismo apologético o la autoflagelación como antítesis”, dilema que impone, en cualquier caso, ir más allá de la superficie y la inmediatez, asumir en serio la crítica de una trayectoria irreductible a la simplificación. La historia dará su veredicto, sin duda (perdón por el inmisericorde lugar común), pero antes será la sociedad cubana, con su serenidad probada, la que marcará la pauta a seguir. Y eso es lo más importante.

El mensaje indica que ese cambio ya ha comenzado. Fidel no ha muerto en el poder o derrotado. Fracasaron las intentonas para asesinarlo. El mensaje cierra un ciclo y, apenas sin decirlo, gana una difícil batalla al imperio, al que ha “mantenido a raya durante medio siglo”. Se va, pero mantiene la presencia hasta el final. “No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título Reflexiones del compañero Fidel. Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.”

Como Chibás en su tiempo, Fidel ha dado un gran aldabonazo pensando en el futuro, pero esta vez la suya es una voz tranquila, no un grito desesperado, a favor de proseguir avanzando en un camino áspero, duro. Ése es el primer significado de sus palabras: “Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales... requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos”.

Aunque los temas de la agenda más actual se refieren a la superación de las dificultades económicas y a la búsqueda de soluciones creativas a los problemas sociales en condiciones de escasez en un país con altos grados de educación y salud, lo cierto es que en la mira de los observadores foráneos se halla el régimen político y las transformaciones de orden democrático, a la plena vigencia de las libertades fundamentales. Pero en este punto, los cubanos no cederán por inercia al discurso dominante como el que predica Bush; tampoco harán concesiones que parezcan una rendición ni avalarán teorías sagradas que han fracasado en otras latitudes. Y eso ya debían saberlo de memoria los estrategas del Departamento de Estado y el Pentágono. Pero éstos siguen en las mismas, pues las sinrazones del imperio esgrimidas hacia Cuba no se han movido una micra en medio siglo. Expresan la voz del Destino Manifiesto. (Apenas si Obama, gran novedad, apela al diálogo.)

La figura de Fidel Castro, cuando llegue la hora de hacer ese examen, tendrá que medirse por el tamaño de los problemas que le toca enfrentar y la naturaleza de sus adversarios. Nadie espere un cuadro beatífico desprovisto de contrastes y zonas oscuras, aun si se prescinde de los trazos humeantes de sus enemigos fabricantes de caricaturas. Pero nada arrojará verdadera luz si no se asume en serio el terrible papel jugado por Estados Unidos a través de este medio siglo, papel que suelen ignorar los “fundamentalistas de la democracia” cuando plantean las disyuntivas históricas como opciones a la carta. A ese respecto, me gustaría retroceder en el tiempo y recordar algunos momentos olvidados de esa larga marcha, destacando algunas posturas de la oposición “democrática” proyanqui cuya persistencia a través de los años aun hoy impiden resolver en paz y mediante el diálogo la cuestión cubana.

La acción revolucionaria de los rebeldes triunfantes en 1959 sacude a propios y extraños, desde luego a las izquierdas, ahogadas en el pantano de la guerra fría por la persecución y el dogmatismo, pero revela al mismo tiempo el hecho fundamental de esta historia: la incapacidad del Departamento de Estado para asimilar las situaciones y las ideas divergentes que en teoría debían estar bajo su dominio. Dicho de otro modo, el ejercicio de la ideología dominante como barrera epistemológica negativa en un mundo que ha comenzado a cambiar.

A finales de los años 50, quienes mandan en la Casa Blanca están convencidos de que la aventura de los rebeldes cubanos concluirá con la vuelta a la escena de los partidos tradicionales, desaparecidos gracias al golpe de mano militar de su viejo aliado, el ex dictador Fulgencio Batista. En su visión se proyecta la imagen de la Revolución deseada por ellos y construida por los medios: el gran espectáculo de la Sierra Maestra y la carismática presencia de Fidel Castro, con su lenguaje humanista a favor de los humildes, son expresiones genuinas, sin duda, pero estimulan el autoengaño ideológico de quienes padecen una suerte de “otitis del tenor”, o sea, la sordera causada en el cantante de tanto escucharse a sí mismo. Se equivocaron. Cuando “el comandante mandó a parar” ya era tarde para ellos, aunque no fueron los únicos en sucumbir a esa suerte de fatalismo, fundado en el prejuicio y la prepotencia chauvinista y neocolonial. A eso apuntaba, además, la trágica experiencia de las revoluciones frustradas en Cuba misma y luego en Guatemala. Nada podía hacerse en el continente sin la autorización estadunidense.

La adhesión a esa visión impidió entender a la Revolución como el punto de partida –no el de llegada– de una revolución nacional postergada, cuya realización implicaba grandes reformas sociales y el traspaso efectivo del poder de manos de la oligarquía a los revolucionarios.

El dilema al que se enfrenta Fidel Castro parece simple, pero implica una decisión de vida o muerte: o la revolución daba pasos hacia la constitución de un fuerte Estado nacional o desaparecía en unas cuantas semanas.