martes, noviembre 11, 2008

Las raíces bolivarianas del ALBA


Barómetro Internacional

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

Hablar del ALBA nos obliga a hacer un análisis retrospectivo que nos dé las pautas del surgimiento de esta propuesta. Entonces, me voy a tomar un tiempo y con el permiso de ustedes y de los organizadores, voy a regresar un poco en la historia, para entender el contexto histórico, en que se desarrollaron las luchas de Bolívar, para estudiar su legado, los planteamientos de Bolívar que hoy tienen presencia, porque arropados bajo las ideas de Bolívar es que nosotros podemos construir hoy una alternativa al neoliberalismo.

La historia de Nuestra América independiente, la historia de la vida de nuestros pueblos, de nuestros países como países independientes del colonialismo español, portugués, británico, francés, la historia de la lucha de nuestros pueblos independientes, es la historia de la confrontación entre dos ideas; nacimos como países independientes, en el marco de una confrontación de dos ideas, la idea monroista, de James Monroe y la idea bolivariana.

La respuesta de Bolívar frente a la doctrina Monroe

James Monroe fue Secretario de Estado de Estados Unidos en el año 1823 y fue quien diseñó una Política Exterior para Estados Unidos, -en confrontación en ese momento con el poderío mundial de Gran Bretaña y con Europa-. Él fue quien dijo: “América para los americanos”, pero los americanos eran ellos, quienes se consideran los únicos americanos ¿Qué le estaban diciendo a los europeos? Señores, nosotros no nos vamos a meter en los conflictos que Europa tiene, ni en los procesos de expansión que Europa tiene, pero ustedes no se metan en el proceso de expansión que nosotros tenemos, ni en esta región del mundo que es una región destinada por Dios para ser dominada por Estados Unidos.

Estados Unidos empieza a construir su idea de la integración ¿Cuál es la idea de integración de Estados Unidos?, la idea panamericana, a lo mejor a muchos de ustedes les enseñaron esa canción en la escuela, decía “Un canto de amistad, de buena vecindad, unidos nos tendrán eternamente…” nos enseñaron a adorar esa idea de integración junto a Estados Unidos. Esa idea panamericana se sustentaba en una integración en la que supuestamente Estados Unidos iba a estar junto a nosotros de igual a igual. De ahí viene la política del “Destino Manifiesto”.

A esa idea de Monroe que expuso en diciembre del año 1823 en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, se opone la idea bolivariana, que plantea que los países al sur del río Bravo, los países latinoamericanos y lo que después Martí llamó “Nuestra América”, que son los países de América Latina y del Caribe, debíamos construir nuestra propia identidad, nuestro propio proceso de integración. Esta contradicción entre la idea de Estados Unidos, la idea panamericana, la idea de Monroe y nuestra idea, la idea latinoamericana y caribeña o Nuestra América como la llamó Martí, aún hoy no está resuelta.

¿Cómo veía Bolívar el futuro de Nuestra América?, podemos verlo a través de lo que dijo en 1814, “Es menester que la fuerza de nuestra nación sea capaz de resistir como suceso a las agresiones que pueda intentar la ambición europea; y este coloso de poder que debe oponerse a aquel otro coloso no puede formarse sino de la reunión de toda la América meridional bajo un mismo cuerpo de nación, para que un solo gobierno central pueda aplicar sus grandes recursos a un solo fin que es el de resistir con todos ellos las tentativas exteriores, en tanto que interiormente multiplicándose la mutua cooperación de todos ellos nos elevará a la cumbre del poder y la prosperidad”

Después, escribió en la Carta de Jamaica en 1815, “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo, una sola nación, con un solo vínculo, que ligue sus partes entre si y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno, que confederase los diferentes estados que hayan de formarse…”

Bolívar en 1815, escribió una hermosa carta, recomiendo que lean la Carta de Jamaica. En la carta de Jamaica, Bolívar da su opinión sobre cuales eran las condiciones que permitieron desencadenar la lucha por la Independencia y hace una caracterización de lo que éramos, de lo que son cada uno de nuestros países y de lo que son cada uno de los mexicanos, de lo que son los centroamericanos, de lo que eran los pueblos del Río de la Plata, de lo que éramos los colombianos -y digo los colombianos porque Venezuela nació siendo Colombia, Bolívar creó la República de Colombia en el Congreso de Angostura-, de lo que era el Perú, de lo que es el Perú, y Bolívar nos enseñaba, que porque somos diferentes, somos fuertes, ¿qué nos han enseñado en las escuelas?, en la sociedad ¿qué nos han enseñado?. Nos han enseñado que somos débiles porque somos diferentes. La verdad es que por ser diferentes somos fuertes.

Y en 1818 nos dice Bolívar “… cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su Independencia o que circunstancias más favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes y relaciones más estrechas, nosotros nos apresuraremos con el más vivo interés a entablar, por nuestra parte el Pacto Americano que, formando de todas nuestras Repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza, sin ejemplo en las Naciones Antiguas. La América así unida, si el cielo nos concede este deseado voto podrá llamarse la Reina de las Naciones y Madre de las Repúblicas”.

Se vivía un momento de culminación de las luchas de Independencia, y en 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, que fue la batalla que puso fin a la presencia española en América Latina, hace un llamamiento para que los pueblos, para que los países independientes nos reuniéramos en Panamá, en un Congreso donde se iban a sentar las bases de la Unidad Latinoamericana, las bases de la Unidad de los nuevos países independientes.

Esas comunicaciones más frecuentes y esas relaciones más estrechas que Bolívar esperaba se crearan al finalizar la guerra son las que existen hoy. Él no pudo dedicarse plenamente a ese objetivo porque las ambiciones mezquinas de las oligarquías pudieron más en nuestras naciones recién independizadas. Como dijimos antes, muchos lucharon por mantener vivo el proyecto de Bolívar, y 111 años después en 1929, aquí en tierra centroamericana el General de Hombres Libres Augusto C. Sandino, expuso lo que llamó el “Plan de Realización del Supremo Sueño de Bolívar”. En ese documento Sandino propone que para que la lucha llevada adelante en Las Segovias contra el imperialismo norteamericano no fuera estéril, se afianzará “… la Nacionalidad Latinoamericana, rechazando cuantos tratados, pactos o convenios se hayan celebrado con pretensiones de legalidad, que lesionen, en una u otra forma, la soberanía absoluta, tanto de Nicaragua, como de los demás estados Latinoamericanos. Para lograrlo nada más lógico, nada más decisivo ni vital, que la fusión de los veintiún Estados de Nuestra América en una sola y única nacionalidad Latinoamericana…”

La idea bolivariana quedó detenida en el tiempo después de la muerte del Libertador, Bolívar muere en el año 1830 y parecía que la idea de Bolívar había quedado totalmente derrotada y que ya no podía tener espacio en nuestro continente, esta idea que supone que los latinoamericanos y caribeños de todas las latitudes debemos estar unidos parecía desaparecida en el proyecto de futuro para nuestra región. Sin embargo, ya en el del Siglo XIX, incluso en parte del Siglo XX hubo intentos de prolongar la idea de Bolívar tal vez de construir un Alba en aquel momento sin Estados Unidos; en el año 1847-48, se hicieron unos congresos, uno en Santiago de Chile y en 1864 se hizo un Congreso en Perú en los que participantes de diversos países se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana, de retomar el ideal de unidad y aquí voy a mencionar algunos de las personas que se destacaron en esa época; el chileno Francisco Bilbao, el uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos José Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puertorriqueño José María de Hostos, el hondureño Francisco Morazán, el colombiano José María Torres Caicedo y José Martí, el apóstol de la independencia de Cuba.

Los antecedentes de la integración centroamericana

La idea de la integración, de la unidad latinoamericana, también estaba presente en Centroamérica. Esto es patente, por ejemplo a través de algunos pensamientos que nos legó José Cecilio del Valle, Nacido en Honduras, y uno de los padres fundadores de Centroamérica. En una proclama divulgada el 23 de febrero de 1822 exponía en uno de su puntos, el número 4: “Que unidos los diputados y reconocidos sus poderes se ocupasen en la resolución de este problema, trazar el plan más útil, para que ninguna provincia de América sea presa de invasores externos, ni victima de divisiones intestinas. El punto cinco dice: “Que resuelto este primer problema, trabajasen en la resolución del segundo, formar el plan más eficaz, para elevar las provincias de América al grado de riqueza y poder a que pueden subir”, dice después que ”fijándose estos objetivos, formasen 1°, la federación grande que debe unir a todos los Estados de América, y 2°, el plan económico que debe enriquecerlo”.
Ya en esa época había hombres y mujeres en nuestro continente que estaban hablando del Alba, no se llamaba Alba, pero existía un plan elaborado en Centroamérica, por este hondureño que vivía en Guatemala, José Cecilio del Valle. Dice el documento en el punto 8 que para lograr lo segundo, es decir un plan económico “se tomasen las medidas y se formase el Tratado General de Comercio de todos los estados de América, distinguiendo siempre con protección más liberal el giro recíproco de unos con otros”.

Veremos más adelante como estas palabras se ven reflejadas en la propuesta del Alba. Fíjense lo que dijo José Cecilio del Valle en 1822, quiero reiterarlo,”…con protección más liberal, el giro recíproco de unos con otros y procurando la creación y fomento de la marina que necesita una parte del globo separada por mares de las otras”

En varias latitudes se hicieron estos intentos por dar continuidad al ideal bolivariano, a esta lucha de nuestros pueblos; mantener el ideal bolivariano le significó a nuestros pueblos la intervención permanente de Estados Unidos, aquí en Centroamérica lo saben de sobra, aquí estuvo William Walker, aquí tuvieron que pelear unidos los centroamericanos, todos contra Walker, en contra de una política que como Bolívar ya había dicho, estaba destinada a plagar a la América de miserias en nombre de la libertad.

El nacimiento del imperio norteamericano

En Estados Unidos, entre los años 1861 y 1865, se desarrolló la Guerra de Secesión. A nosotros se nos ha enseñado que esa guerra se hizo para luchar por la libertad de los esclavos, sin embargo el verdadero objetivo de la misma fue imponer el sistema capitalista en Estados Unidos, era la guerra entre los capitalistas del Norte y los feudales del Sur quienes pretendían mantener un sistema de explotación feudal basado en la mano de obra esclava. Esto era un freno para el pujante capitalismo que se desarrollaba en el norte; al triunfar éste e imponer el capitalismo, se inicia un proceso de expansión, de crecimiento económico que hizo que ya al finalizar el Siglo XIX Estados Unidos fuera la primera potencia del mundo, no lo era antes, cuando estábamos en la lucha contra los españoles y por eso la intervención imperial de Estados Unidos no se manifestaba. A comienzos del Siglo XIX cuando estábamos en guerra contra los españoles, Estados Unidos no era un imperio todavía, pero ya al finalizar el Siglo XIX cuando se transformó en la potencia económica más importante del mundo comienza su proceso de expansión ¿Y cómo lo hace?, utilizando todos los recursos, le compra un territorio a Francia, le compra un territorio a Rusia allá en Alaska, invade México y le quita a México más de un tercio de su territorio, se expande hacia el Sur, ataca la parte Sur, y le quita a España, la Florida y otras regiones, entonces ya cuando está finalizando el Siglo XIX, Estados Unidos tenía costa sobre el Atlántico, había llegado al Pacífico, dominaba el Sur, porque ya había derrotado a los españoles en el Sur, era la primera potencia económica del mundo ¿Qué le faltaba para ser potencia mundial?. Debemos saber que es en este momento cuando Estados Unidos se plantea ya ser una potencia mundial ¿Qué le faltaba?. Le faltaba tener presencia en todo el mundo y para tener presencia en todo el mundo ¿Qué necesitaba? Necesitaba terminar de dominar el mar del sur, el Mar Caribe y buscar un paso entre el Pacífico y el Atlántico, porque sin tener ese paso, no podría llevar sus naves de guerra por todo el mundo. En esa época todavía no había aviones, y era un imperativo si quería dominar el mundo que sus naves de guerra tuvieran una manera de transitar hacia el Sur, el Pacífico y hacia los confines más lejanos del mundo. ¿Cómo lo logra?

En ese momento los patriotas cubanos todavía estaban en su guerra de independencia contra España, en el año 1898, a punto de lograr la victoria, Estados Unidos interviene en la guerra supuestamente para ayudar a los cubanos, interviene en una guerra que ya los cubanos habían ganado a los españoles y con eso rinden a los españoles y los obligan a que le entreguen Cuba, Puerto Rico y en Asia, allá en el Pacífico lejano, los obligan a que le entreguen las Islas Filipinas, las Islas Guam y otras posesiones menores.

A partir de ese momento en que ya tenían una presencia allá en el Asia, necesitaban comunicarse para llevar sus barcos de la rica costa este hacia el Pacífico y viceversa. Para ello recurrieron a un negociante francés que se encontraba en Panamá. En ese momento Panamá era territorio colombiano, Panamá se independizó de España siendo territorio colombiano, sin embargo los panameños aducían que no tenían toda la atención que requerían del gobierno de Colombia, entre otras cosas porque era muy difícil -todavía hoy lo es- el transito terrestre entre lo que era la parte sudamericana de Colombia y Panamá. Esta comunicación está prácticamente cortada por la Selva del Darién.

Aprovechando esa situación que fue alimentada por sectores pro imperialistas en alianza con Estados Unidos se generaron condiciones que provocaron la intervención militar de Estados Unidos en Panamá para ocupar un territorio y construir un canal que comunicara el Atlántico con el Pacífico y del que tuvieron que salir en año 1999, pero de eso vamos a hablar posteriormente.

Es así que es, entre 1898 cuando culminó la guerra cubana de Independencia y 1914 cuando se desató la Primera Guerra Mundial, el momento en que Estados Unidos se transformó en la primera potencia, ya no es solamente económica, sino en la primera potencia política y militar del planeta. En el año 1914 por primera vez en sus historia, Estados Unidos se involucra en una guerra con las grandes potencias, antes, durante todo el Siglo XIX no lo había hecho porque todavía no podía competir con los más poderosos, porque inicialmente era un país en expansión y sólo a finales de siglo una potencia económica.

La construcción de una alternativa frente a la ofensiva imperialista

Un dato que hay que considerar para hacer este análisis es que en 1917 se produce en Rusia la Revolución Bolchevique y eso cambia el mundo porque del seno del sistema capitalista emerge un sistema distinto que pretendía construir un modelo alternativo al que existía en ese momento, un modelo socialista que nació en Rusia, así los pueblos del mundo comienzan a despertar, después de la Segunda Guerra Mundial otros países optan por, el socialismo, y se crea un bloque socialista, lo que se llamó el campo socialista y con esto el sistema internacional se hace bipolar.

En ese ámbito se mueve América Latina, nos movemos nosotros como países independientes durante 150 años, y la idea de Bolívar, la idea de la unidad latinoamericana, esa idea que nos mueve ahora permanecía completamente sumergida, completamente apagada, los pueblos latinoamericanos no teníamos opciones, la primera gran opción de libertad que todavía hoy subsiste fue la revolución cubana que triunfa el 1º de enero de 1959, la revolución cubana trae a América Latina, trae a nuestro Continente una opción distinta, y dos décadas después en 1979 triunfa la Revolución Popular Sandinista.

¿Por qué es importante saber todo esto compañeros y compañeras?, Porque es importante que sepamos todos que la historia de nuestros pueblos no nació ahora, no está empezando ahora, nosotros somos herederos de una tradición de 200 años de lucha para tratar de mantener en alto la bandera de Bolívar.

En los años finales del siglo pasado, en los años 90 del siglo XX la caída del muro de Berlín parecía el fin de una etapa, en 1992 desapareció la Unión Soviética, desapareció el mundo bipolar y un estadounidense, Francis Fukuyama, pagado por las grandes corporaciones de ese país se atrevió a escribir un libro que se en el que decía que la historia había terminado. Según Estados Unidos como había desaparecido la Unión Soviética, ya no iba a ver más lucha, había terminado la historia, ahora venía un mundo de paz, un mundo de amor, un mundo de felicidad para todo los pueblos, rápidamente la vida se encargó de demostrar que no era así. Poquito tiempo después de la caída del muro de Berlín se produjo la primera invasión de Estados Unidos a Irak y se demostró que la historia no había terminado, que las invasiones seguían, que el poder del imperialismo era creciente, que las agresiones imperialistas iban a seguir, que Estados Unidos quería más y más riquezas, que Estados Unidos -que había pasado de su etapa capitalista a su etapa imperialista-, necesitaba mayores mercados, necesitaba mayores recursos económicos y financieros para aumentar su expansión.

Ese período, la última década del siglo pasado que va de 1990 al año 2000, fue una década de caos, en que el mundo se trataba de reestructurar, en que una vez desaparecido el mundo bipolar, desaparecida la Unión Soviética y el campo socialista se trataba de buscar que mundo íbamos a tener, como se iba a ordenar el mundo, como se iba a organizar el mundo, y no había una idea clara, la mayor parte de los pueblos queríamos que hubiera mayor equidad, una institucionalidad internacional más democrática, una redistribución más justa del ingreso, que desapareciera ese modelo consumista depredador de nuestro planeta, que hubiera una mayor equidad en la distribución de los recursos, que se pudieran utilizar los recursos, -ya que no iba a haber más guerras-, que se utilizaran los recursos de la guerra para la salud, para educación, para el desarrollo científico, para la agricultura, sin embargo, eso no ocurrió, y los pueblos de América Latina y el Caribe, entendieron que debían organizarse, pero debían organizarse de manera distinta, porque lo que había ocurrido durante el Siglo XIX, lo que ocurrió durante toda la mayor parte del Siglo XX, no había dado resultados positivos para la libertad y felicidad de nuestro pueblos.

Habíamos logrado sobrevivir, a pesar de cinco siglos de agresión desde la llegada de los españoles, pero era evidente que necesitábamos - al finalizar el siglo XX y en vísperas del inicio del XXI- nuevas formas de organización entendiendo que de lo que había ocurrido en el pasado había que sacar experiencias.

Así se produce un primer grito, hay un primer grito de alerta, hay un primer grito de rebeldía, es el grito de nuestros hermanos zapatistas en México, en 1994, era América Latina, era México, era una región como Chiapas, que fue centroamericana, que es como dijo un poeta mexicano, la cara centroamericana de México, es en Chiapas donde se da ese grito de alerta que resuena en todo el mundo, y el imperio qué hizo?, cuando había dicho que la historia había finalizado, cuando dominaba supuestamente la paz y el amor, ¿qué hizo el imperio?. Hizo una propuesta, una propuesta de exclusión basada en ideas que se han llamado neoliberales, que significan la exclusión, la marginación de la mayoría, la privatización de todos los recursos, de la educación, de la salud, esa fue la receta, que el imperio empezó a establecer en nuestro Continente, ¿y que teníamos?, ¿qué gobiernos teníamos?, Gobiernos sumisos al imperio que veían a los pueblos, a nuestros pueblos como su enemigo.

Yo quisiera dar algunos elementos necesarios antes de entrar al Siglo XXI. Es importante conocer lo que ocurrió el 31 de diciembre del año 1999, en cumplimiento de los acuerdos Torrijos-Carter, de los acuerdos que los gobiernos de Panamá y de Estados Unidos hicieron en el año 1981, este país tuvo que abandonar la zona del Canal de Panamá, al abandonar la zona del Canal de Panamá, no solo perdieron el control directo sobre el Canal, digo directo por que todavía se endosaron la potestad de ser los únicos que pueden pasar por ahí con naves militares.

Lo más importante de este hecho es que significó la salida del Comando Sur de Panamá, la salida de las fuerzas militares estratégicas de Estados Unidos de nuestro continente y del lugar desde donde dirigían todas las agresiones y todas las intervenciones militares en América Latina y el Caribe y la salida del Comando Sur de Panamá significó que todo el complejo militar de Estados Unidos con el que nos controla, con el que nos domina, con el que ejerce la tutela de todo el Hemisferio Occidental, se vio parcialmente debilitado tuvieron que sacar sus bases militares e instalarlas en Miami, otras en Puerto Rico, en Palmerola, en la Base Aérea Soto Cano en Comayagua, Honduras, en Comalapa, en El Salvador, , instalaron radares en Aruba, se instalaron en la Base de Manta en Ecuador, y en otros lugares del continente.

Es decir, reinstalan sus bases militares en otras latitudes, de manera que esa estructura que habían construido y dirigían desde Panamá contra nuestros pueblos en el marco del conflicto con la Unión Soviética la ubican en otros o países. Sin embargo , el enemigo había desaparecido, una vez desaparecida la Unión Soviética y una vez desaparecido el campo socialista no tenían como justificar la reinstalación de su potencial militar en nuestro continente, entonces ¿qué inventaron compañeros?, ¿cuál fue el nuevo enemigo que se inventaron?.

El nuevo enemigo que se inventaron fue el narcotráfico, En sus nuevos planes militares, -como ya había desaparecido el sistema socialista- fijan nuevos enemigos, eran dos, en primer lugar el narcotráfico y en segundo lugar los migrantes, y cuando se estudian los documentos militares de Estados Unidos, la reestructuración militar de Estados Unidos, de fines del siglo XX e inicios de este siglo, se puede ver como se sustenta en esa supuesta lucha contra el narcotráfico, la agresión contra nuestros pueblos.
En realidad vienen a combatir a nuestros campesinos que en los Andes produce coca desde hace miles de años, pero Estados Unidos jamás ha aceptado, primero; que son los mayores consumidores de droga del mundo, hoy se sabe que el 42,4% de la población de ese país ha probado marihuana alguna vez, y el 16,2% han probado la cocaína, segundo; que la coca no se puede transformar en cocaína, sino se utilizan los químicos que se producen en Estados Unidos, y que se exportan desde Estados Unidos a nuestros países sin que ellos ejerzan absolutamente ningún control sobre la exportación de sus químicos, y tercero; no debemos olvidar que después de la industria de armamento y de la industria energética la tercera mayor industria de Estados Unidos es la industria del narcotráfico, el dinero que mueve el narcotráfico y según los estudios que se han hecho y que está publicados, la mayor parte de esos recursos del narcotráfico se mueven a través del Sistema Financiero de Estados Unidos. Para ellos sería más fácil controlar los bancos, su banca, antes de estar combatiendo a nuestros campesinos y estar utilizando químicos contra nuestras tierras y ríos y selvas. En el año 1982, se creó una comisión para estudiar a donde iba el dinero del narcotráfico, esa comisión la presidía el Zar antidroga de Estados Unidos, esa comisión inició su trabajo y de repente sin dar ninguna explicación la paralizaron, ninguna explicación, empezaron a buscar y seguro que llegaron arriba, empezaron a encontrar los contactos con el poder y decidieron dejar eso así, saben ¿quién dirigía esa comisión?, saben ¿quién era el Zar antidroga de Estados Unidos ese año?, George Bush padre, él tapa toda la investigación respecto del lavado de dinero del narcotráfico en el aparato financiero estadounidense.

Estados Unidos se inventa ese enemigo para reestructurar su aparato militar en nuestro continente y el 11 de septiembre del año 2001, después del ataque a las torres gemelas, tienen una excusa, para reestructurar el mundo -ahora si- y de manera definitiva a partir de la lucha contra el terrorismo, pero en que terrorista es todo aquel que ellos decidan que es terrorista, y así finaliza el Siglo XX.

Chávez y el socialismo del siglo XXI

Antes de finalizar el Siglo XX, en Caracas se dio una campanada, en diciembre del año 98, en elecciones populares, el pueblo venezolano decidió que esto debía cambiar y eligió al comandante Hugo Chávez como Presidente de la República de Venezuela.

El presidente Chávez llegó al poder con un país que siendo el quinto productor mundial de petróleo tenía más de 30% de pobreza y casi 20% de pobreza extrema, tenía un millón doscientos mil analfabetos, tenía un millón cuatrocientos mil niños que no podían entrar a las escuelas por que sus padres no podían pagarla, un país donde la madre veía morir a sus hijos porque no tenían atención de salud, un país cuyo petróleo iba absolutamente todo hacia el norte, ni una gota de petróleo venezolano iba al Sur, no teníamos ningún convenio petrolero con los países de América del Sur. Les voy a contar una anécdota, ustedes saben que Venezuela, que nuestra empresa estatal petrolera PDVSA tiene una propiedad en Estados Unidos que se llama CITGO, es una empresa a través de la cual se refina petróleo y se vende gasolina, es las segunda mayor red de expendio de gasolina en Estados Unidos, tiene 9 refinerías, 55 terminales de almacenamiento y más de 14 mil gasolineras en Estados Unidos, ustedes saben ¿cuánto de dinero de eso le llegaba a Venezuela?, ¿se imaginan cuánto dinero le llegaba a Venezuela de eso?, ¿saben cuanto?, cero, cero, no le llegaba un dólar a Venezuela por la venta esa gasolina en esas 14 mil gasolineras. Es sólo una historia real que es importante saber.

Eso está en los libros, eso no es un invento, entonces, el presidente Chávez se dio a la tarea de empezar a cambiar esta estructura injusta, y empezar a recuperar el sueño bolivariano, el proyecto bolivariano, que había quedado trunco en 1830 cuando el Libertador murió, y empezamos a acercarnos a los pueblos, hicimos la campaña de alfabetización y en el año 2005 fuimos declarados territorio libre de analfabetismo por la UNESCO, en el año 2003, logramos la incorporación de todos niños a la escuela, redujimos la pobreza en general y la pobreza extrema de 20 a 9%. Todavía es alta pero seguiremos bajándola con todos los programas sociales y de empleo que el gobierno está implementando. Ya hoy tenemos el sueldo mínimo más alto de América Latina, estamos dignificando a los trabajadores, y lo más importante, nos empezamos a hacer libes en materia petrolera, hicimos un gran esfuerzo, el propio presidente Chávez hizo un gran esfuerzo para hacer renacer la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, porque, Estados Unidos y el imperio habían logrado separarnos, dividirnos, que los países productores de petróleo, no tuviéramos una posición unida frente al tema energético, y el presidente Chávez visitó uno por uno a todos los líderes de los países productores de petróleo y logró que se hiciera después de casi 20 años una nueva cumbre de la OPEP en Caracas.

Eso evidentemente no le gustó al imperio, no le gustaba que siendo el amo del mundo no pudiera sentar las bases y marcar las pautas del comportamiento de nuestros países y a partir de eso entendimos que teníamos la energía, y que la energía podía y debía ser un instrumento de liberación, un instrumento para la Independencia de nuestros pueblos. Hablamos de energía, no es sólo petróleo, porque nuestro Continente tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, pero también tiene la mayores reservas de gas del mundo, tiene las mayores reservas de agua del mundo y tiene las mayores reservas de oxígeno del mundo en el Amazonas. Entendimos que teníamos que proteger eso, entendimos que teníamos que poner eso al servicio de los pueblos, entendíamos que el camino a la libertad, el camino a la liberación ya no el de la independencia política que logramos al comienzo del Siglo XIX sino el de la independencia económica que debíamos lograr para ser verdaderamente libres se basaba en que nuestros recursos estuvieran puestos al servicio,-no sólo de nuestro pueblo- sino que de los pueblos hermanos de América Latina y los pueblos de América Latina por su lado también comenzaron a tener sus propios procesos de toma de conciencia y de emancipación y así vino uno detrás de otro, el triunfo del presidente Evo Morales en Bolivia, el triunfo del presidente Ortega en Nicaragua, el triunfo del Presidente Correa en Ecuador, del Presidente Preval en Haití, recientemente el triunfo del Presidente Lugo en Paraguay y en otros países también se comenzaron a desarrollar procesos progresistas, democráticos, como en Brasil, como en Argentina, como en Uruguay, y así empezamos a establecer vínculos, empezamos a conocernos más, empezamos a entender que nuestras necesidades eran las mismas, intentando entender que teníamos economías complementarias, lo que uno tenía le faltaba al otro y lo que tenía el otro le faltaba al tercero, y que si nosotros lográbamos establecer un comercio justo entre nuestros pueblos íbamos a ampliar ese espacio de la libertad y poco a poco se fueron sumando otros países con gobiernos que tal vez tienen un mayor o menor grado de relación con el imperio pero que finalmente son gobiernos a los que las fuerzas de la necesidad, la crisis que agobia al mundo les ha llevado ala cercamiento con sus pares de Latinoamérica y el Caribe. Hoy, la crisis no se exprese en un solo aspecto sino que ya es múltiple es energética, es alimentaria, es una crisis monetaria, de manera que se va configurando como una crisis total, que además no afecta a un único país en un área determinada del planeta, sino que ya se pueden esbozar elementos de una crisis que pudiera transformarse en una crisis estructural, una crisis del capitalismo.

Estimadas compañeros y compañeros, hemos hecho un esbozo de lo que ocurre en el mundo, de lo que estaba pasando en América Latina y en nuestros pueblos, las conclusiones que podemos sacar nos van dando elementos de por qué construir el ALBA, porque se han ido creando condiciones para reanudar el proyecto de Bolívar y no sólo de Bolívar, también el proyecto de otros padres fundadores de nuestra nacionalidad latinoamericana y caribeña, nuestramericana como la llamó Martí.

Aquí tenemos lo que dijo Sandino, aquí tenemos lo que dijo José Cecilio del Valle, aquí tenemos lo que dijo Bolívar, no estamos inventando nada, estamos solamente cumpliendo el proyecto que heredamos de nuestros padres fundadores, se van creando las condiciones para que este proyecto se haga realidad, esa es la diferencia entre lo que está pasando en el Siglo XXI y lo que pasó el siglo XIX, esa es la diferencia de lo que estamos construyendo hoy, esa es la diferencia de lo que podemos construir ahora, eso es Petrocaribe, eso es Telesur, eso es el Banco del Sur, eso es Unasur, eso es la unidad centroamericana, la materialización de eso es lo que ha preocupado al comandante Daniel Ortega y al presidente Correa, cuando han planteado la creación de una organización de estados latinoamericanos y caribeños, para que sea una alternativa válida a la Organización de Estados Americanos en la cual Estados Unidos bloquea toda nuestra iniciativa.

Decíamos que somos un continente con gigantescas reservas de agua, de gas y de petróleo, tenemos tierra para dar alimento a todo el mundo si se sembrara, pero necesitamos recursos financieros para ello, necesitamos cooperación, incluso hay un mandato de Naciones Unidas -que nadie cumple- que establece que los países ricos, deben destinar el 0,7% del Producto Interno Bruto para la cooperación con los países menos desarrollados, eso creo que lo cumplen sólo 3 ó 4 países del Norte de Europa, entonces, la cooperación, “huérfana” si no tiene otros ingredientes, si no tiene un sentido humanitario y de respeto a la soberanía de los pueblos carece de valor, porque la cooperación no se puede transformar en un instrumento colonial, en un instrumento de dominación, en un moderno instrumento de dominación.

El ALBA

Nuestra cooperación, la cooperación en el marco del Alba se sustenta en la solidaridad, la solidaridad tiene que ver con que la cooperación debe ser incondicional, la cooperación no puede imponerse, el que tiene recursos, los puede ofrecer a quien no los tiene, pero la decisión sobre recibirla, dónde recibirla y para qué recibirla, la tiene que tomar el que recibe. No podemos decirle a un país hermano, “… te voy a ayudar a construir escuelas, pero yo decido donde las construyo” Eso no se llama cooperación, eso se llama intervención.

La cooperación en el Alba la deciden los países miembros de común acuerdo, sin imposiciones, porque actuamos en un plano de equidad y de complementariedad. Ésta hace que en la cooperación no haya donantes agresivos y receptores pasivos, sino que en el Alba la complementariedad hace que cada quien aporte de acuerdo a lo que puede y, nadie es receptor de nada, todos somos participantes por igual.

En el Banco del Sur, en el Directorio del Banco del Sur, Venezuela con 26 millones de habitantes tiene un voto igual que el de Dominica que tiene 40 mil habitantes, nosotros no estamos construyendo un nuevo Fondo Monetario Internacional, ni un nuevo Banco Mundial, nosotros estamos construyendo un instrumento financiero a partir del principio de equidad.

Otro principio del Alba es el de la Soberanía. Cada acción que se haga en el marco del Alba tiene que partir del irrestricto respeto a la soberanía de cada país, una condición sine qua non para poder participar en el Alba.

El último principio es el de la participación equitativa, los que están dentro del Alba –quiero repetirlo- no son receptores de cooperación, o donantes de cooperación, somos participantes, somos miembros del Alba. Nosotros, Venezuela nos estamos beneficiando del Alba en Nicaragua. Tenemos déficit en alimento y estamos recibiendo del pueblo nicaragüense carne, pollo, frijoles y estamos recibiendo vaquillas para mejorar nuestra raza ganadera, si no lo recibiéramos de Nicaragua, tendríamos que comprarlos de lugares mucho más lejanos a un costo mucho más alto de manera que nosotros también nos estamos favoreciendo del Alba.

Compañeros, estos son los principios que rigen el Alba, esto es lo distinto que queremos construir apropiándonos nuevamente del proyecto bolivariano ¿qué somos hoy?, ¿qué es el Alba hoy?, hoy somos ya cinco países, tenemos casi 2 millones y medio de km², y tenemos más de 50 millones de habitantes, eso somos, ya no somos un país pequeñito, hoy somos un país de 2 millones y medio de km² y de 50 millones de habitantes, estamos en el Caribe, estamos en las entrañas de los Andes en Sur América, estamos en Bolivia, en el Caribe hablamos inglés y hablamos castellano en Cuba y Dominica, estamos en el corazón de Centroamérica aquí en Nicaragua y estamos en el norte de Suramérica en Venezuela, hablamos aymara, quechua, guaraní, castellano e inglés, y sin embargo nos entendemos muy bien a pesar que hablamos todos esos idiomas y pronto vamos a hablar otros idiomas.

El Alba es una realidad que tiene que llegar a ser mejor, tiene que mejorarse cada día, en un proyecto que no está escrito, es un nuevo proyecto que no lo está haciendo alguien en particular, es un proyecto que nuestros pueblos están construyendo, somos una conjunción de organizaciones sociales y partidos de gobiernos, no podemos estar separados, debemos unirnos en torno a la idea, bolivariana y tenemos resultados, ya tenemos resultados que podemos mostrar, por ejemplo el acuerdo energético entre Nicaragua y Venezuela. Quien haya venido aquí a Nicaragua hace dos años podrá saber que aquí habían ocho hora diarias de apagón, ¿hoy ustedes han tenido apagones?,si los hay son mínimos, eso gracias al Alba, eso es gracias a la decisión del Gobierno del Comandante Ortega y del FSLN que decidió que este país hermano entrara al Alba.

Tenemos Misión Milagro, ya han ido 15 viajes de Nicaragua, a Venezuela ya llevamos más de tres mil quinientos pacientes atendidos en Venezuela, más los que se atienden aquí en Nicaragua en las clínicas que tienen los compañeros cubanos, sólo eso, solo tener a los compañeros y compañeras que han recuperado la vista ya nos permite decir que valió la pena, sólo por eso, ya valió la pena.

Pero, hay mucho más, -no se si tengan tiempo antes de regresar a sus países-, pero les recomiendo que visiten el Hospital Lenin Fonseca, aquí en Managua, me decían los que lo construyeron que tiene la tecnología más avanzada de Latinoamérica, los propios compañeros cubanos que están ayudando a instalarlo dicen que no hay otro lugar de América Latina que tenga un Centro como ese, para la atención gratuita del pueblo humilde , del pueblo trabajador, donde se hace resonancia magnética, tomografía computarizada, ultrasonido, y otro tipo de diagnóstico muy modernos. Saben cuanto cuesta sólo uno de esos exámenes, entre 500 y 600 dólares, ustedes creen que una persona humilde, un campesino, un trabajador, podría hacerse un examen de ese tipo, dicen los trabajadores de ese centro, que tienen casos, de pacientes de hace cinco años que no podía ser atendidos y ayer cuando los visité me contó una señora que el lunes el médico le mandó un examen y ayer ya se lo estaban haciendo, todavía tienen rezagos, pero que en dos meses se ponen al día , en dos meses van a estar al día y podrán atender a toda la población, Eso el Alba, son cosas concretas.

Una de las características del Alba es que parte de una construcción colectiva, aquí nadie tiene la verdad sobre el Alba, nadie sabe como se va a dar, nadie sabe como se va a organizar el movimiento social tiene un gran papel que jugar, la creatividad, la gran sabiduría de nuestros pueblos es la que tenemos que poner en función de construir esta obra que debe de ser de todos.

Hace apenas, cuatro años nació esto, y nadie sabía cómo iba a ser, el presidente Chávez muchas veces cuenta una anécdota, la ha contado muchas veces para reafirmar que el Alba debe ser creación colectiva. Al él se le ocurrió la idea entonces lo planteó, lo comentó, el comandante Fidel Castro lo llamó y le dijo “Chávez, cómo es eso del Alba…”, y el comandante Chávez le respondió yo no se, a mí se me ocurrió la idea pero yo no sé como es, y le dice Fidel, bueno, yo pensaba que si tu estabas hablando de eso era por que ya tenías una idea acabada.

Así empezó a materializarse el renacimiento del ideal bolivariano hecho realidad con el Alba, por la mera convicción de que tenemos que estar unidos, así empezó esta idea y ya somos cinco países y pronto seremos 6 con el ingreso de Honduras. Ya nos hemos reunimos bajo el manto del Alba pueblos y gobiernos que representan a más de 55 millones de latinoamericanos y caribeños ya tenemos más un millón de pacientes que han recuperado la vista gracias a la Misión Milagro, ya tenemos dos países libres de analfabetismo este año cuando concluya la alfabetización en Bolivia, además de Cuba que lo logró hace muchos años, vamos a ser cuatro el próximo año cuando Nicaragua lo logre, porque creemos en el precepto martiano de que debemos ser cultos para ser libres y queremos tener pueblos libres para que construyan su futuro.

Estamos mostrando que es posible pero tiene que ser con la participación de todos, tiene que ser con una participación consiente de cada uno de nosotros, creando, pensando, aportando en el camino de nuestra Segunda Independencia. Ese es el objetivo del Alba y lo que hemos avanzado nos permite ser optimistas de cara al futuro.

¡Hasta la Victoria siempre!
¡Venceremos!

Entrevista a Eberto Díaz, presidente de FENSUAGRO

Barómetro Internacional

La tenencia de la tierra es causa de la violencia en Colombia

Ernesto Tamara.

La violencia en Colombia está muy ligada a la tenencia de la tierra, sostuvo el presidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Eberto Díaz, y señaló que en los últimos años, entre narcotraficantes y paramilitares, le fueron arrebatados a los campesinos 12 millones de hectáreas, al tiempo que cuatro millones de personas fueron desplazadas de sus hogares.

Ser sindicalista en Colombia implica grandes riesgos, hasta la muerte. "En los primeros nueves meses del año, 32 sindicalistas han sido asesinados" ilustró Eberto Díaz, presidente FENSUAGRO (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria), en una reciente gira por Europa, amenazado de muerte a través de su familia, mientras prestaba testimonio en un juicio al Estado colombiano en el Parlamento Europeo. Las amenazas firmadas por un comando de las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia, "Amigos de Álvaro Uribe" obligaron a reclamar al Estado su protección para permitir su arribo al país.

En una nota al presidente de Colombia, la Confederación Sindical Internacional (CSI) que representa a 168 millones de trabajadores y trabajadoras le solicitó al presidente Uribe que tome las medidas para proteger a Eberto Díaz a su regreso al país.

La nota recordó que el pasado 18 de septiembre FENSUAGRO recibió un mensaje de correo electrónico firmado por una organización paramilitar que se hace llamar: "AUC - Amigos de Álvaro Uribe en Colombia" y que amenaza de muerte a Díaz y al secretario de FENSUAGRO, Juan Efraín Mendoza.

También un familiar de Díaz fue abordado por hombres armados que le repitieron la amenaza.

El dirigente sindical campesino participó el mes pasado en un juicio popular al gobierno de Álvaro Uribe celebrado en el Parlamento Europeo -y que concluyó con una condena- y posteriormente intervino en el Foro Social Europeo en Malmö, y visitó otras ciudades para informar sobre la situación de su país.

Entrevistado por el periódico Liberación recordó que "en los últimos 15 años han sido asesinados alrededor de 3 mil sindicalistas, y en los que va del año llevamos más de 32 compañeros asesinados. Sólo en FENSUAGRO van 12 campesinos asesinados este año. Nuestra Asociación ha sido víctima de crímenes de Estado. En los 32 años de fundados tenemos cerca de 1.500 miembros de nuestra organización asesinados.

Díaz sostiene que si bien la Constitución y los códigos de Trabajo admiten el derecho a la sindicalización, la realidad muestra otra cosa.

"Del potencial de los trabajadores de Colombia, sólo el 5 por ciento está sindicalizado, es decir unos 600 mil trabajadores. Las libertades sindicales, el derecho a la asociación, el derecho a la libertad de movilización, de organización, de hecho están prohibidos en Colombia. Si es difícil en las ciudades, peor es en el campo donde la seguridad que brinda el Estado es menor, y donde impera el terror, la ley del más fuerte.

Por eso decimos que realmente no hay libertades de asociación ni garantías para que los campesinos puedan exigir sus reivindicaciones más inmediatas con cierta seguridad".

Recordó que en el año 2002, cuando la toma de mando por el presidente Álvaro Uribe, las organizaciones campesinos decidieron movilizarse para presentar sus demandas.

"Logramos movilizar cerca de 150 mil campesinos en todo el país, y el gobierno nos dio un tratamiento de guerra, sacó los tanques para enfrentar a los campesinos, se movilizaron las tropas a las carreteras para que los campesinos no hicieran corte de rutas. La ministra de Defensa de ese entonces salió a decir que esa era una movilización impulsada por la insurgencia, y la siguieron otras autoridades nacionales, para justificar la represión contra los campesinos".

Eberto Díaz destacó con orgullo que FENSUAGRO fue creada en 1976 e impulsada por la antigua Central Sindical de Trabajadores de Colombia, que en los años 80 dió paso a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).

La Federación tiene 62 organizaciones afiliadas y nuclea a unos 80.000 afiliados, campesinos sin tierra, pequeños propietarios, trabajadores de la agroindustria, entre otros, y tiene presencia en 22 de los 32 departamentos del país.

"Nuestra organización se fundó con el objetivo de luchar por la tierra, por conseguir una reforma agraria radical que acabe con el latifundio y democratice la propiedad de la tierra" subrayó.

15 mil propietarios tienen 49 millones de hectáreas

Díaz no duda en definir que la principal causa de la violencia en Colombia es la lucha por la tenencia de la tierra. "En Colombia la violencia ha estado ligada al problema de la tenencia de la tierra. Las grandes concentraciones de tierras, los grandes latifundios, los terratenientes, han sido generadores de la violencia contra los campesinos", indicó.

El presidente de la Federación campesina sostuvo que los campesinos siempre han sido marginados de la política agraria del país, y que esa política agraria, impulsada por el Estado y los terratenientes, ha buscado siempre sacar a los campesinos de sus tierras y empujarlos a la selva.

"Así los campesinos van tumbando selva y detrás van los terratenientes apoderándose de esa nueva tierra".
"Por ejemplo, en el año 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un caudillo liberal, estalla la mayor violencia en el país que dura alrededor de 9 años. En esa violencia fueron muertos 200 mil campesinos y fueron desplazados de sus tierras cerca de 2 millones de campesinos".

Sin embargo esa situación no se detiene, y en los años 80 se produce una nueva ola de violencia. Díaz sostiene que esta nueva etapa, surgida a fines de los años 80 y que se extiende hasta hoy, "ha causado 30.000 personas desaparecidas, 4 millones de desplazados en el país, 6 millones de hectáreas de tierra quitada a los campesinos y una concentración mayor de la propiedad.

Hoy, 15 mil propietarios son dueños 49 millones de hectáreas, mientras hay más de 1,5 millón de familias que no poseen un sólo centímetro. Entonces vemos que alrededor de la gran propiedad de la tierra se ha generado una gran violencia del latifundio contra los campesinos del país".

¿Quiénes se han apropiado de estas tierras?

Terratenientes, narcotraficantes y para militares han sido los nuevos actores de esta violencia y de una contrarreforma agraria.

El presidente de FENSUAGRO sostuvo que los terratenientes siguen siendo los primeros en beneficiarse de esta apropiación de tierras, aunque han surgido otros sectores que también han obtenido tierras.

Entre estos sectores identificó al narcotráfico, "que ha hecho una profunda contrarreforma agraria. Ha comprado tierras de los campesinos ofreciendo tres veces más de lo que pagaba el Estado. Si el Estado ofrecía un millón de pesos por una hectárea, el narcotráfico ofrecía 3 millones. Así los narcotraficantes se han apoderado de 6 millones de hectáreas de tierra".

"También están los narcoparamilitares que con la violencia se han apoderado de otras 6 millones de hectáreas. Los narcoparamilitares obligaban a los campesinos a venderles sus tierras. Por ejemplo iba un jefe paramilitar a comprarle la tierra a un campesino, este se negaba la primera vez. En la segunda visita ya la advertían que si no vendía su tierra, en la tercera visita vendrían a negociar directamente con la viuda".

"Los terratenientes siguen siendo los mayores propietarios de tierras, incluyendo a las transnacionales que llegan al país a buscar la explotación petrolera, del oro, del carbón, de la biodiversidad, entre otros rubros. Se ha beneficiado el sector oligárquico nacional y el sector transnacional y el imperio norteamericano".

Mientras, el campesino sigue sumergido en la pobreza. Eberto Díaz reveló que "entre el 70 y 80 por ciento de los campesinos viven en condiciones de pobreza, un 27 por ciento en la miseria, sin derecho a la vivienda, a la tierra, a la salud, educación, etc., y además sometidos a una situación de guerra".

Sin justicia, ni restitución de tierras

En los últimos dos años el presidente Álvaro Uribe le da dado un impulso a las negociaciones con los grupos paramilitares y ha promocionado la llamada Ley de justicia y paz que permitía la desmovilización de los grupos armados derechistas y que, con financiación extranjera, incluso de Europa y Suecia concretamente, iba a permitir la devolución de tierras y ganado robados a los campesinos.

Sin embargo, este compromiso legal está muy lejos de cumplirse y para el presidente de FENSUAGRO, la ley de justicia y paz ya está muerta.

Consultado sobre este aspecto de la ley, Díaz señaló que "en primera instancia, desde FENSUAGRO, desde el movimiento campesino, denunciamos que esta ley de justicia y paz iba a ser una ley de impunidad. Una ley que no iba a permitir que los genocidas, los criminales de guerra y los autores de delitos de lesa humanidad pagaran condenas razonables, que las víctimas se vieran dignificadas a través de que los autores materiales de los crímenes fueran a la cárcel, y en segundo lugar que los autores intelectuales también fueran castigados".

"No pasó nada, ni con los autores materiales de los crímenes ni con los autores intelectuales".

Recordó que los jefes paramilitares que se presentaron ante la justicia, iban a ser juzgados en el país, aunque no tendrían condenas superiores a los 8 años por más grave que hubiera sido el crimen, o los crímenes cometidos. En lugar de eso, el presidente Álvaro Uribe los extraditó a Estados Unidos, donde ya están negociando sus penas con los jueces a cambio de colaboración, y sólo por los casos de narcotráfico. Ninguno será juzgado por los crímenes de lesa humanidad, "y al final los familiares de las víctimas nunca sabrán la verdad de lo que pasó. Fueron extraditados y no revelaron quienes fueron los cómplices intelectuales de sus crímenes en Colombia" subrayó Díaz.

El dirigente campesino concluyó que por esto, y otras cosas, la ley de justicia y paz "prácticamente ya murió, no garantizó que devolvieran los bienes a los campesinos, no sólo la tierra, sino tampoco el ganado que le robaron, ni los animales de corral entre otras cosas".

ernestotamara@gmail.com

La crisis global

Barómetro Internacional

Desde Colombia

Por Amylkar D. Acosta M

“El mercado sube o baja, dependiendo de las impredecibles e incuantificables emociones humanas… En el corto plazo las emociones de los inversionistas oscilarán siempre entre la ansiedad y la confianza, con viajes esporádicos hasta los extremos del miedo o de la euforia”
Merril Lynch

La globalización de la crisis

El Presidente Bush hacía alarde en el sentido que terminada la guerra fría, la misma que ahora empieza a calentarse de nuevo, “los EEUU son el único modelo superviviente del progreso humano"; pero, de repente resulta que su “imbatible” modelo empieza a crujir bajo sus pies. En medio de la “euforia irracional” que despertó dicho modelo en los febriles años 90, se llegó a pensar que una de las teorías más importantes de la economía, que tiene que ver con los ciclos económicos de Hansen, era ya obsoleta, cosa del pasado. Sin embargo, los hechos son tozudos, hoy como ayer los períodos de auge y prosperidad económica van seguidos de la caída inexorable de la actividad económica, la cual puede derivar en una recesión, que es la amenaza que se cierne ya no sólo sobre la economía norteamericana sino sobre la economía global , exacerbada esta vez por la falta de regulación. Para el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, “estamos frente a una crisis financiera nunca vista” y lo peor es que en concepto del Nóbel de Economía Joseph Stiglitz “se extenderá por lo menos hasta principios de 2010” y no como piensa el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, que “va a comenzar a superarse” .

Después de año y medio de desaceleración de la economía estadounidense, sobreviene la gran crisis del sector financiero aupada por el estallido de la burbuja especulativa del mercado “subprime” de las hipotecas basura , que vino a complicar las cosas al servir de catalizador de la crisis. Las hipotecas de alto riesgo y la deuda contraída por los consumidores son una amenaza mayor que el terrorismo para la economía de los Estados Unidos, señaló una Encuesta de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, conocida como Nabe por sus siglas en inglés. “La amenaza combinada de esos dos factores ha suplantado al terrorismo y a Oriente Medio como el mayor peligro a corto plazo para la economía de Estados Unidos” , concluyó la misma y no estaba exagerando. La que ha llevado la peor parte en esta crisis ha sido su mayor responsable, la banca de inversión, que fue literalmente borrada del mapa; las cinco mayores, Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales, se convirtieron en el principio del fin de ella. Y detrás de la quiebra de prestigiosas entidades financieras ha venido quedando una estela de decenas de miles de personas sin trabajo y millones de accionistas que ha perdido los ahorros de toda una vida.

Cunde la crisis de confianza

La crisis se originó en los Estados Unidos, pero el efecto contagio hizo que se extendiera a todo el orbe y las grandes transmisoras de la misma fueron las bolsas, empezando por la de Nueva York. Cada día que pasa la crisis financiera de los Estados Unidos se profundiza aún más, de poco o nada han servido los esfuerzos del gobierno por contenerla; la estrepitosa caída de la bolsa de Wall Street encendió todas las alarmas y detrás de ella vino la caída de las bolsas de la UE, del Asia, de Latinoamérica, presas del pánico y la incertidumbre, como si fuera un juego de dominó. La persistencia de esta crisis ya ha afectado gravemente la confianza de los consumidores norteamericanos y por ende la demanda, el crecimiento y el empleo. De hecho la economía estadounidense ya venía de capa caída, con amagos de recesión y el desplome bursátil puede precipitar la tan temida recesión, pues es imposible que el sector real de la economía no se vea arrastrado por la turbulencia del sector financiero, sumido como lo está en una crisis sistémica . De hecho la producción industrial de EEUU ha caído de manera sostenida en los últimos tres trimestres y los analistas pronostican que dicha tendencia se prolongará por lo menos hasta el primer trimestre del año entrante. El consumo se ha resentido, experimentó una baja en el tercer trimestre y se augura otro tanto para el último trimestre de este año, circunstancia esta que no se daba desde la recesión de 1990 – 1991. La intervención de las entidades en quiebra, lejos de recobrar la confianza, ha contribuido a profundizar la crisis y cada vez se reduce más el margen de maniobra de las autoridades económicas.

La recesión es inminente

En un intento por evitar que la crisis se les salga de las manos, el Presidente George Walker Bush y el Congreso, incluidos los dos candidatos presidenciales, Mac Cain y Obama, concertaron un plan de salvataje multimillonario, que viene a sumarse a los más de US $1.8 billones ya desembolsados anteriormente (superior al PIB de Canadá como de España el año pasado), para tratar de esta manera de evitar el desplome de la economía, pero que ya a estas alturas luce además de tardío insuficiente. No ha faltado quien califique esta operación como pañitos de agua tibia, que a lo sumo llevará alivió al alicaído sector financiero. La inyección a la economía de US $700.000 millones, más de 4 veces el PIB de Colombia (¡!), podrá llevarle tranquilidad a los agentes del mercado, de por sí estresado, pero difícilmente evitará la depresión que ya es inminente. Como dice Douglas Elmendorf, un investigador de Brookings Institution, “lo que le importa a la gente es cuánto durará y cuán profunda será la desaceleración económica”. Este monto del rescate es superior al déficit fiscal de los dos períodos de mandato de Bush y eleva a US $1billón el del último, con lo cual se deterioran aún más las perspectivas a largo plazo de la divisa estadounidense. El déficit fiscal de los EEUU este año, entonces, será de un alarmante 6% (¡!) del PIB y su nivel de deuda como proporción del PIB se disparó hasta límites insospechados frisando el 100% (¡!) del PIB. Tales recursos saldrán de las escarcelas de los contribuyentes, en un promedio de US $2.300 cada uno; irónicamente muchos de los cuales perdieron sus ahorros y sus inversiones en la bolsa. Con él se pretende revitalizar los mercados de crédito y reactivar los préstamos interbancarios que están virtualmente congelados, mientras el sector financiero sigue en ascuas por cuenta del desastre provocado por las llamadas peyorativamente hipotecas “tóxicas”, consideradas de muy alto riesgo.

La responsabilidad compartida

Es entendible que la búsqueda de una salida a esta encrucijada sea un asunto que concierne a ambos partidos históricos, tanto el demócrata como el Republicano y sus respectivos candidatos a ocupar el Salón Oval de la Casa blanca, no sólo por los riesgos de una crisis sistémica, sino además por lo que a ellos les atañe dados sus estrechos vínculos con Wall Street. Ambas campañas, así la de Barack Obama como la de John MacCain, han recibido generosos aportes de las empresas que se están quebrando y qué no decir de los parlamentarios que ahora pugnan por volver al Congreso en las elecciones del 4 de noviembre. Como si lo anterior fuera poco, resulta que al ex presidente Clinton, aliado de Obama, así como a su Secretario del Tesoro y ahora asesor en temas económicos de la campaña de este, Robert Rubin, les cabe parte de la responsabilidad de esta debacle, porque fueron ellos los artífices del desmonte en 1999 de la Ley Glass-Steagall, la cual había sido aprobada a raíz de la Gran depresión de 1929 justamente para meter en cintura a los especuladores. Por su parte, el ex senador republicano y actualmente uno de los principales integrantes del sanedrín de MacCain, Phil Gramm, fue el mayor impulsor de esta medida en el Congreso. Así que ni al uno qué darle ni al otro qué pedirle, todos a una como en Fuenteovejuna sembraron los vientos de la actual tempestad.

Y lo que se temía ocurrió; la crisis financiera de los Estados Unidos se propagó y sus efectos están golpeando rudamente a la economía global, empezando por la Unión Europea en donde el descalabro es mayor, porque allí la recesión de la economía ya se precipitó después de malograr la del gran imperio del Norte. El Reino Unido, Francia e Irlanda ya están técnicamente en recesión, pues, tal como se la define su actividad económica ha caído durante los últimos dos trimestres ; entre tanto, España, Alemania y toda la zona euro junto con Japón y, desde luego, los EEUU están en la antesala de ella. Así lo anuncia el FMI en su último informe semestral sobre Perspectivas Económicas Mundiales , advirtiendo, como lo hace el segundo a bordo del FMI, John Lipsky, que existe un “riesgo real” de que EEUU caiga también en recesión en los próximos trimestres, ello no tiene escapatoria. A pesar de las especulaciones, en el sentido que las economias emergentes se podrían desacoplar de la economía estadounidense, ello no sólo no se dio sino que han visto decaer su crecimiento, con lo cual se agrava aún más la crisis, considerada la peor desde la Gran depresión de 1929. Manes de la globalización, la cual trae aparejada la sincronización de las economías de tal suerte que ninguna de ellas se puede sustraer a los avatares de la economía global. Por ello, no deja de ser un despropósito el señalamiento del Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, en el sentido que “el país está blindado contra la crisis económica externa” . Tanto más habida cuenta que economías mucho más sólidas y robustas como la de España o China no han podido impedir que las repercusiones de la crisis global estropee sus metas de crecimiento. En todos lares se están revisando a la baja la meta de crecimiento y se están tomando medidas de contingencia para ver de mitigar los efectos de la crisis.

El coletazo de la crísis

Mientras tanto aquí en Colombia, como lo dijo María Mercedes Cuellar, Presidenta de Asobancaria, “En Colombia no ha habido mucha conciencia del problema de afuera y eso es muy desafortunado. Aquí se está hablando de cualquier otra cosa. Parece que viviéramos en la luna, porque lo que está pasando en el mundo es muy grave…La crisis financiera puede arrastrar muy duro las economías, se seca el crédito, la gente se queda sin empleo y puede perder sus ahorros” . El país está más atenido a las obviedades espetadas por Juanes, personaje central del conversatorio realizado por el principal diario económico del País, Portafolio, con motivo de sus quince años de circulación. El Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, da un parte de tranquilidad, pues, según él “la tormenta nos coge relativamente bien parados” , porque “el país viene de una dinámica de crecimiento, tiene buen nivel de reservas internacionales (US $24 mil millones), las exportaciones están creciendo y los niveles de inversión son altos” . Todo esto es cierto, pero es que para pronosticar el curso de los acontecimientos hacia el futuro lo que hay que consultar es la tendencia de las variables que tocan con los fundamentales de la economía. El Ministro de Hacienda coincide con él y considera que “la economía colombiana presenta actualmente menores vulnerabilidades y está mejor preparada para los choques externos” .

¿Qué tan preparado estamos?

Pero, cabe preguntarse en realidad qué tan bien parados nos coge esta crisis, qué tan preparada está la economía colombiana para resistir los embates de esta crisis que se abate sobre ella. Para responder esta pregunta tenemos que remitirnos a los más recientes reportes del DANE, que no son para nada alentadores. Según estos, el acumulado semestral del crecimiento del PIB se situó en el 4.1%, lo cual denota una desaceleración bárbara de un 50% con respecto al año inmediatamente anterior, el Índice de Producción Industrial cayó en un 8.5% en el primer semestre de este año. Y, como si esto fuera poco, el Índice de Confianza Industrial de Fedesarrollo reportó una fuerte caída al pasar de un nivel máximo alcanzado de 20.03 unidades en agosto del 2006 a 9 en julio de 2008. Entre tanto, el consumo de los hogares, que representa nada menos que el 62% del PIB, se vino a pique bajando en un 3.1% en el primer semestre de este año, lo cual contrasta con el incremento del 6% en igual período del año anterior. El crecimiento del consumo de los hogares en el segundo trimestre fue el más bajo en 5 años; entre abril y junio los hogares gastaron $45.2 billones, 3.1% más que en el segundo trimestre del año anterior; pero, para aquel entonces el consumo creció al 6.2%. Y de contera en el último año se perdieron según el DANE 149 mil empleos, al crecer la tasa de desempleo en medio punto con relación a agosto del año pasado alcanzando el 11.2%. La situación se va a tornar mucho más dramática para millares de hogares colombianos que reciben remesas desde el exterior, que superaron los ingresos por ventas externas de café (US $1.062 MM) y los de ferroníquel (US $532 MM) en el primer semestre de este año que llegaron a los US $2.330 MM, para un incremento del 19.6% respecto al primer semestre del año anterior, pues estas ya empiezan a mostrar su caída a consecuencia del desempleo y la caída en el ingreso que cunde en los países en donde las mismas se originan. Los más recientes registros del Banco de España dan cuenta que las remesas que los inmigrantes envían desde el país ibérico cayeron un 7.3% en el primer semestre de este año y Colombia es el primer destino de las mismas con un 17.6%; recordemos que el 28% de las remesas que reciben los colombianos proviene de allá. El más claro indicador de la creciente ralentización del crecimiento esperado del PIB es el comportamiento de la inversión, que toca con la Formación Bruta de Capital, que lo venía jalonando con tasas de crecimiento del orden del 23.3% anual entre 2003 – 2007 y que para el primer semestre de este año apenas sí registró el 10.3% anual, porque de ella depende.

No obstante, se dice que las exportaciones sacarán la cara por la economía, dado su dinamismo a pesar de la revaluación del peso. En efecto, en estos primeros siete meses del año las exportaciones colombianas crecieron 42.7% en comparación con las realizadas en igual período en 2007. Pero, no perdamos de vista que el factor determinante de dicho crecimiento ha sido el ritmo de crecimiento de las exportaciones de productos tradicionales y sus precios, especialmente de petróleo, carbón y níquel, los cuales ya se empezaron a ver afectados por la desaceleración de la economía global y la crisis financiera. Un ejemplo patético es el de China, que no importará gasolina en octubre por segundo mes consecutivo. Además, como “gran parte de la demanda ha sido especulación y ahora esa demanda está cayendo por el temor que invade al mercado” , esta presión sobre los precios de los mismos también ha cedido. El tercer trimestre de este año fue el peor para los commodities desde 1970 cuando se introdujo el Índice de materias primas GSCI de Standard & Poor´s. Incluso, después del leve repunte de septiembre, dicho Índice cerró el trimestre con una caída de 28.6% con respecto al mes de junio. Podemos citar como ejemplo lo que ha pasado con el petróleo, que ha perdido el 40% de su precio desde el 11 de julio que se cotizó a US $ 147.50 el barril a los US $87.8 que se cotizó el 6 de octubre; en el caso del carbón, su precio se desplomó desde los US $143.25 que marcó el 1º de julio hasta los US 4109.83 para la misma fecha; entre tanto el níquel ha sufrido un bajonazo impresionante desde los US $23.67 la libra en mayo de 2007 a US $9.14 en julio de este año. Y estos son los tres principales renglones exportadores del país y todo indica que esta tendencia va a perdurar a consecuencia del freno del crecimiento de la economía global, lo cual afecta de soslayo la inversión en la mineria que representa más de 50% de la IED que ha venido llegando al país. Ello nos indica que la balanza comercial, hasta ahora superavitaria, se va a ver afectada severamente. Aunque el Ministro de Hacienda reconoce que Colombia es el único país de la región que viene arrastrando un déficit en cuenta corriente, lo cual lo hace mucho más vulnerable a la crisis, pretende consolar al país diciendo que si bien es cierto que está en 2.3% dicho déficit “se viene cerrando…y se estima que no superará el 3% del PIB” y remata con esta perla: “No hay nada inherentemente ´malo´en un déficit de cuenta corriente, tampoco nada intrínsecamente ´bueno´ en un superávit” .




¿Blindados o vulnerables?

Afirma el Ministro de Hacienda que la principal preocupación con respecto a dicho déficit estriba en su tamaño y la naturaleza de las fuentes de financiación. A este propósito se pavonea el señor Ministro ufanándose de que “en materia de fuentes de financiación del sector privado, el actual déficit en cuenta corriente está más que cubierto con IED, una fuente de recursos más estable” . Y, para fundamentar su aserto indica que “en el segundo período (2004 – 2007) la relación de IED a cuenta corriente ha sido en promedio 234%, cuando en el primero (1994 – 1997) sólo alcanzaba 48%” . Así las cosas, según el Ministro, no hay de qué preocuparse, pues la economía puede seguir muy oronda cabalgando sobre la socorrida confianza inversionista ignorando cuanto acontece a su alrededor. Es una verdad de Perogrullo lo que dice el Presidente Uribe, en el sentido que “es mucho mejor o menos difícil sortear estas dificultades de la economía con inversión que sin inversión” ; pero, no es del todo cierto que la confianza inversionista “es lo que nos va a sacar adelante en este momento de dificultades de la economía” . Esta es una condición necesaria, pero no suficiente para enfrentar con éxito la actual coyuntura. Es cierto que, como lo afirma él la tasa de inversión ha evolucionado favorablemente al pasar de 12% al 27.5%; pero ese dato ya es histórico y corresponde a la tendencia que se dio en todos los países latinoamericanos en el último lustro.

Lo importante es saber lo que se nos viene ahora pierna arriba y cómo sortearlo; para ello no basta con pedir que “el objetivo del país sea mantener la tasa de inversión en niveles superiores al 25%” . Esta no pasa de ser una declaración de buena voluntad. El hecho es que las consecuencias de la crisis apenas se empiezan a sentir y lo peor está por venir, pues sus devastadores efectos tardan en llegar pero llegarán ineluctablemente y será entonces cuando sabremos qué tan preparado estaba el país para soportarlas. Como lo pronostica Germán Umaña, director del CID de la Universidad Nacional, “con una recesión estadounidense podría subirse a 5% o 6% para julio de este año (el déficit de cuenta corriente de la B de P), un nivel preocupante si se tiene en cuenta que lo normal de una economía es que el déficit de cuenta corriente esté alrededor el 3%” , habida cuenta de la importancia de este mercado para las exportaciones colombianas.

Ya se sintieron los primeros estragos: según el Superintendente financiero, Cesar Prado, los fondos de pensiones del país perdieron cerca de $55.000 millones que había colocado en el Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión arrasados por la crisis; aunque son “sólo el 0.1% de los recursos de los fondos” que ascienden a los $57 billones, pero son $55.000 millones que pierden sus afiliados. También el Banco de la República tenía allí depositados algo así como $7.000 millones de sus reservas, que son de todos los colombianos, que también se perdieron en los primeros escarceos de la crisis. Por fuerza de las circunstancias, le toco al Ministro de Hacienda echar para atrás y reconocer que la crisis también es con Colombia y, muy a su pesar, le tocó revisar a la baja la meta de crecimiento para este año, del 5% inicial a la horquilla de 3.8% - 4.2%, pero insiste en la meta del 5% para 2009, hecho este que no se daba hace 10 años. Además, se niega a modificar el monto del presupuesto para ese mismo año, pese a que ya se sabe que el menor crecimiento del PIB en 2008 le cuesta al fisco más de $600.000 millones, lo cual significa que, al margen de lo que pueda llegar a ocurrir en 2009, se partirá de una base menor de la prevista al momento de establecerse por parte del Congreso a solicitud del gobierno. Resulta inverosímil que, en estas circunstancias, el gobierno persista en el trámite de un presupuesto inflado, desfinanciado, como lo certificó la Contraloría General de la República, con un incremento nada menos que del 14% con respecto al de 2008. El gobierno ha hecho caso omiso de las recomendaciones de la Comisión Independiente del Gasto Público, que le vendrían muy bien en este momento. Cabe preguntarse: si el gobierno central no quiso o no fue capaz de equilibrar sus finanzas en plena bonanza, qué va a pasar ahora cuando el país empieza a sentir los rigores de la época de las vacas flacas. Hasta Chávez, después de gastar a manos llenas durante diez años, ha empezado a hablar de ahorro y austeridad en el gasto, porque es consciente de la gravedad de la coyuntura, pues, como lo afirma Asdrubal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, “el gobierno sabe que el año entrante será complicado con un mundo que pudiera entrar en recesión debido a la difícil situación de Estados Unidos, lo cual podría afectar los precios del petróleo” y resulta que este representa el 95% de los ingresos por concepto de exportaciones y el 50% de los ingresos del fisco.

El repentismo presidencial

Ante la crítica de diferentes analistas independientes a la pasividad del gobierno y a su inmovilidad frente al agravamiento de la crisis, amén de la autocomplacencia del Ministro de Hacienda , fue el propio Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez, quien de buenas a primeras y al mejor estilo repentista que caracteriza a su gobierno pergeñó improvisadamente lo que él llamó un “Plan de contingencia para enfrentar la crisis financiera internacional” . En efecto, en el curso de la instalación en Bucaramanga de la Asamblea anual de Confecámaras, le anunció al país un paquete de cinco medidas, a saber: “primero, unos créditos de emergencia con los bancos multilaterales; segundo, estar buscando por todo el mercado la financiación que corresponde a fuentes distintas de los bancos multilaterales, para los años 2009, 2010 y 2011, anticipar esa financiación; tercero, buscar mercados diferentes para nuestros recursos financieros, volver a los mercados asiáticos, al mercado japonés; cuarto, para que no se vaya a afectar el ritmo de Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia, buscar también otras fuentes de inversión, como la fuente del lejano oriente, de los países árabes; quinto, mantener todo el buen cuidado para que no se deteriore el mercado nacional” . El gobierno nacional tiene que salir próximamente a prestar US $2.400 millones para financiar el presupuesto del año entrante y “anticipar esa financiación” para los años 2010 y 2011, en momentos en que el crédito se restringe y se hará más costoso.

El Presidente Uribe plantea como una de las salidas “unos créditos de emergencia con los bancos multilaterales”, como si estos no estuvieran también afectados por la crisis; al fin y al cabo los accionistas de esos bancos son los mismos países que están en líos y, además, los bancos son bancos. En cuanto a los créditos con la banca comercial, es un hecho que la tasa de interés de la deuda colombiana, medida con el Índice Embi , se han duplicado desde junio, al pasar desde niveles de 150 a más de 425 puntos. Y ello ocurre, porque a Colombia se le percibe cada vez con un mayor nivel de riesgo – país, a pesar de la cantinela del gobierno con la manida confianza inversionista. “El caso es que si Colombia pretendiera salir por estos días a los mercados globales a vender títulos de deuda externa, tendría que pagar el doble de intereses que si las operaciones las hubiera hecho hace tres meses. Igual sucede con empresas privadas, a las que el crédito se les ha encarecido de manera sustancial en el transcurso de este año” . Nos parece una ocurrencia salir ahora en volandas a “buscar mercados diferentes” a los EEUU, como son “los mercados asiáticos, al mercado japonés”, cuando ellos están también precaviéndose de los estragos de la crisis financiera que también los tocó y de contera la diplomacia colombiana se ha circunscrito casi que exclusivamente a la relación bilateral con los EEUU. No resulta fácil cambiar de pareja en la mitad del baile; acudir ahora al lejano oriente o a Asia no ofrece muchas posibilidades a corto plazo de establecer una sólida relación que permita acceder a sus también comprometidas fuentes de financiamiento. Como parte de la receta se plantea explorar “otras fuentes de inversión” distintas a las tradicionales “para que no se vaya a afectar el ritmo de inversión extranjera directa” y se menciona al lejano oriente, como si ello fuera así de fácil. Se da por descontado que unos de los efectos de la crisis será la reducción del flujo de capitales por la estrechez de liquidez sobreviniente, especialmente hacia los países emergentes incluido Colombia. No nos podemos hacer ilusiones de que el país va a salir indemne de este descalabro, sobre todo cuando el origen de la IED en Colombia ha sido fundamentalmente EEUU y España, con el 20% y el 16.5% respectivamente, dos de los países con mayores complicaciones. Vemos muy remota la posibilidad que el país pueda alcanzar la meta de los US $11.000 millones de IED este año y ni pensarlo para el año entrante y este es otro factor que conspira contra las posibilidades de sostener el ritmo de crecimiento que traía la economía colombiana. El país tiene que prepararse para una baja sensible de la afluencia de IED.

Finalmente, el gobierno dice que va a “mantener todo el buen cuidado para que no se deteriore el mercado nacional”, pero no dice cómo lo va a hacer. Además, como ya lo vimos, el mercado doméstico se viene deteriorando desde mediados del año pasado, cuando aún no se había desatado la crisis, la cual viene ahora a complicar su manejo. El Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, acaba de pronosticar que el crecimiento económico de Latinoamérica va a ser mediocre, duda que llegue al 4.5% para este año y hay quienes proyectan un 3.3% para 2009 y lógicamente ello va afectar también el desempeño de la economía colombiana. Como lo afirma Rodrigo Valdés, economista Jefe para Latinoamérica en Barclays Capital en Nueva York, “los últimos cuatro a cinco años fueron muy buenos para Latinoamérica, pero el ciclo está llegando a su fin…Esperamos una desaceleración en prácticamente todas las economías” y la de Colombia no será la excepción. De modo, pues, que hay que apretarse el cinturón y consensuar un paquete de medidas de emergencia que consulten la cruel realidad que se avizora, a riesgo de sucumbir en medio del torbellino de la crisis en la que la economía colombiana termine como corcho en remolino.

www.amylkaracosta.net

El hombre, depredador de la naturaleza

Barómetro Internacional

La Tierra enfrenta riesgos reales y crecientes

Por Sylvia Ubal

El hombre, hasta el momento ha permanecido en la cima de la pirámide depredadora y no existe en la actualidad ninguna criatura que le dispute el puesto. El mayor asesino de la tierra es el hombre y hasta mata por deporte. El depredador mata para sobrevivir El hombre es auto destructor y es consciente del asesinato que está cometiendo.

El hombre se ha convertido en el voraz destructor de la fuente natural de su propia vida, en su afán por superarse y, que en cierta forma se siente un poco Dios; creador, inventor, transformador, dueño de la vida, patrón del universo, se olvida que todas las cosas en la naturaleza no están hechas por azar, que cada especie ocupa su lugar en la rueda de la vida, que cada una tiene un rol.

El hombre es aquel que destruye su propia naturaleza

Destruye su hábitat con verdadera saña, como si odiara la bellísima morada en que vive, y a las criaturas que le acompañan y viven con él. Acaba con las plantas que son su abrigo, su alimento y medicina, sin el menor agradecimiento, sin la más mínima consideración. Destruye y aniquila. Bombardea la tierra y todo ser vivo que se le atraviese con fuerza destructora.

Y así pudiéramos hacer una relación de cuanta cosa destruye y/o intenta destruir el hombre en su paso por la tierra y cada generación, como si fuese la última que fuera a existir. Tanto es el afán destructor del hombre, que intenta por igual destruir su pasado y el pasado histórico, los patrimonios de la humanidad.

En Europa la naturaleza ya perdió la Batalla frente al Hombre, mientras que en nuestra América Latina todavía hoy las fuerzas naturales se oponen y luchan al avance de una civilización y que ahora muestra por todas partes su rostro destructor y depredador.

Como dijo Friedrich Holderlin “hay que tener respeto por la naturaleza esa es la clave de la supervivencia de la Humanidad y América Latina es todavía el reino de la naturaleza y es por eso una región de resistencia y de esperanza”.

Como nos dice también Pablo Neruda en su Canto General “esos pueblos indígenas a los que fue tan difícil conquistar, hasta el punto de que muchos de ellos prefieren la muerte en combate, a la sumisión, no son simplemente habitantes de la tierra, huésped de la tierra, sino la tierra misma”.

El hombre, depredador de la naturaleza

Están los inconscientes que sólo consideran vida, la única digna de conservarse, la humana, como si la vida no fuera toda la naturaleza, de la que apenas somos una entre billones de especies y formas de vida.

A los humanos nos tomó millones de años convertirnos en la especie dominante que hoy arriesga su propia supervivencia si no se detiene el acelerado proceso de destrucción de la biosfera. Nuestra raza humana, cada uno de sus grandes grupos y cada uno de los individuos que la formamos, deberíamos dejar llevarnos por el instinto de supervivencia de la especie para prolongar su permanencia en el planeta. De eso se ha tratado a lo largo de la existencia de la humanidad.

Los que habitan la Tierra enfrentan riesgos reales y crecientes, la flora, la fauna y la humanidad (el hombre es también autodestructivo). Se empeña en la destrucción social de las regiones, ataca a la especie misma, se muestra peligroso por temperamento.

Hace guerras donde quedan millones de muertos, consume drogas y estupefacientes, intercambia virus genéticamente modificados, con lo cual se crea epidemias letales. Como ejemplo el SIDA. El Periódico Médico Británico asegura que "el SIDA superará la peste negra que sacudió al mundo en el siglo XIV".

El trabajo técnico y científico del hombre calienta la Tierra, el agente calorífico es el bióxido de carbono (CO2). Es consecuencia de la industria petroquímica, de la combustión de carbón, gas y petróleo, y del monóxido de carbono de los vehículos. Dados sus efectos, la temperatura ambiental del Planeta aumenta, la nieve se derrite en las montañas, las áreas polares se deshielan, el nivel de las aguas marítimas sube, en las zonas templadas las personas muere de calor.

El agua, sustento de la vida, va desapareciendo, se ensucian los ríos, mares y quebradas merman o se secan. En contraste caen diluvios en amplias zonas de la Tierra. El cuadro de inundaciones, ahogados y desaparecidos es enorme. Los océanos reciben diariamente grandes cantidades de desechos líquidos y sólidos, basuras y excretas, procedente de grandes y pequeñas ciudades.

Las selvas, océanos selváticos, fuentes de oxígeno y energía, depuradores atmosféricos, están atacadas, intensamente quemadas, talados sus árboles naturales, intervenidas las cadenas biológicas, aisladas las especies, dañadas sus poblaciones indígenas, alteradas sus condiciones naturales. Las reemplazan con hatos ganaderos o cultivos transgénicos que modifican genéticamente las plantas y alteran el ecosistema. La caza y pesca industriales exceden la capacidad de reproducción de las especies.

El impacto del hombre sobre la Tierra equivale a una colisión con un gran meteorito. Dadas estas condiciones, debemos declarar al planeta Tierra en estado de emergencia, proponernos su sustentabilidad e incorporarla dentro de nuestro planes, locales y globales, como área de protección integral.

El hombre busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza en su beneficio, y no está mal que se intervenga en cierta medida en el ciclo natural, pero es necesario siempre respetar el equilibrio interno elemental de la vida con el medio ambiente.

sylviaubal@gmail.com

Columna Asimetrias.Calderón Tiene Prisa…

Por Fausto Fernandez Ponte

"El año que está por concluir puede ser definido como el de la crisis de la globalización". Miguel Alemán Velasco

I

El epígrafe de hoy confirmaría que el señor Alemán es un coruscante genio de la perogrullada y de lo obvio, en la misma vena que los filósofos de Güemes (Tamaulipas) y de Tres Zapotes (Veracruz).

Empero, el filósofo que trata de salir de la psique de don Miguel para exhibir su talento ante el mundo ignora que la crisis a la que alude ya se había manifestado, aunque los pudientes no la habían advertido aun.

¿Por qué los pudientes no vieron venir la crisis de la globalización? Porque ésta es ideológica y política –neoliberal- y financiera, detonada por el desarrollo de tecnologías para difundir al instante datos y sucedidos.

Por otra parte, la crisis de la globalización es inherente a la naturaleza de ésta. La crisis nació con la globalización misma, dado que es su origen y efectos son antisociales, opuesta a los intereses del bien común.

Pero la toma de conciencia acerca de la crisis de la globalización y la subsecuente crispación y angustia de los pudientes le otorga un sentido de urgencia a los proyectos estratégicos para consolidar éstos con gran rapidez.

Así, los pudientes aterrorizados por la crisis de la globaklización, tienen prisa. Y demandan a sus operadores políticos –jefes de Estado y/o de gobierno— apresurar el paso y ganarle tiempo al tiempo; éste se acorta.

II

No en vano los políticos tienen mucha prisa para consolidar proyectos de país que son estratégicos para los intereses de los pudientes. Caso en punto, de ejemplo, es el de México.

Más aquí han surgido imprevistos: la llamada narcoguerra y, hace apenas unos días, el deceso prematuro, sospechoso en cuanto a sus causales, de Juan Camilo Mouriño, el operador político principal del Presidente de facto.

El nombramiento de Fernando Gómez Mont como secretario del despacho para la gobernanza en el Poder Ejecutivo reiteraría no sin contundencia que Felipe Calderón tiene los compromisos siguientes:

1) Adelantar, en una estrategia de consolidación, los intereses creados de un proyecto de país diseñado para realizarse en otros 25 años más, completando los 50 contemplados desde 1985 por los precursores del Consenso de Washington.

2) Ese proyecto de país se caracteriza por el aprovechamiento privado de los recursos naturales –humanos incluso— de propiedad social (de todos los mexicanos) y apropiación impúdica de plusvalías.

3) Esos intereses creados particulares –que de modo legaloide instalaron en 2006 al señor Calderón en Los Pinos— tienen el apoyo de los Estados mexicano, español y estadunidense.

III

El tiempo parece estar rebasando al señor Calderón en su empeño estratégico. Ese rebasamiento se advertía aun antes del deceso de Mouriño, cuya exaltación póstuma por el señor Calderón fue desmesurada.

No hay a la vista cid campeador alguno a quien el señor Calderón entregue en 2012 la estafeta del proyecto de país que abandera, de allí que trate a contrarreloj de extenderlo hasta 2030 o más allá.

Anticipo prospectivo de lo que ocurriría en 2012, las elecciones intermedias en 2009 preocupan a don Felipe. Por ello, la racionalidad calderonista de iconizar a Mouriño. No ganará victorias ya muerto.

Las condiciones del país –las secuelas de una asunción usurpadora a la Presidencia, la narcoguerra, la crisis económica y la dependencia, y el deceso de Mouriño— parecen haber cincelado otra realidad.

Y esa realidad dificulta al señor Calderón continuar cediendo el país a los intereses beneficiarios del proyecto neoliberal. Ha logrado una contrarreforma petrolera, pero a un costo político muy alto, impagable.

El nuevo secretario de despacho de Gobernación, el señor Gómez Mont, tampoco dispondrá de tiempo. El proyecto de país neoliberal y antisocial –antiMéxico— se les está yendo de las manos, como el agua.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Consenso de Washington: conjunto de propuestas de los planificadores de la política económica estadunidense para los países de América Latina y el Caribe que fueron discutidas a fines de los ochenta, en una conferencia internacional realizada en Washington en noviembre de 1989.

Coruscante: brillante. Radiante.

Iconizar: darle calidad de icono a algo o a alguien.

Pudientes: que pueden. El vocablo se usa para describir a los poderosos y a los ricos. Sinónimo de influyente.

Editorial del Diario Libertad.El principio de la cura..

Año 7, número 2431
Martes 11, noviembre del año 2008

Sin que a ciencia cierta se sepa si el recién detenido Jaime González Durán, “El Hummer”, es o no es realmente el fundador de los Z, como ahora se asegura. Toda vez que siempre que detienen a un capo, las Autoridades dicen que era uno de los más buscados.

Lo cierto es que pensar que con la detención del supuesto gran capo, al que ligan con Antonio Galarza Colorado, “El Amarillo”, a quien detuvieron hace unos días y que se supone era la mano derecha de “El Hummer”, se va a disminuir la violencia en las calles, pues consideran acéfala a la banda, es un reflejo de la inexperiencia de las Autoridades que lo combaten y evidenciar que continúan por las nubes.

El principio de la cura es el conocimiento de la enfermedad. Difícil es que se pueda curar lo que no se conoce. Un ejemplo lo tenemos en el SIDA; mientras más se conoce, más se puede combatir.

Y lo único que van a lograr con tanta traición y hostigamiento, es que de nueva cuenta los barones se sienten a platicar y unan sus fuerzas para defenderse de quienes antes eran sus amigos y ahora los atacan.

Por lo que así como se fijaron un plazo de 100 días para que dieran resultados, así también debería haber un límite al derramamiento de sangre, que desde luego va a continuar; si no es que a incrementarse.

Las noticias que tendremos pronto desde Reynosa darán cuenta de lo que esté sucediendo y sabremos si están en la estrategia correcta, pero se duda que así sea.

Reflexiones del compañero Fidel .El tercer huracán

Por Fidel Castro Ruz

10 noviembre 2008

Puede debilitarse, pero ya comenzó a llover en casi todo el territorio nacional. Las aguas caen sobre las áreas agrícolas saturadas de humedad por las recientes lluvias, y las presas con alto nivel de embalse como consecuencia de los huracanes Gustav y Ike, verterán sus aguas sobre valles y campos cultivados, como ocurrió a fines de agosto y principios de septiembre. Este ha sido bautizado con el engañoso nombre de Paloma.

Muchos cultivos cuyos frutos se esperaban pronto, incontables horas de trabajo humano, el combustible, las semillas, los fertilizantes, los herbicidas y el trabajo de los equipos empleados para producir alimentos con urgencia, volverán a perderse.

En muchos sitios donde las familias esperaban y recibían materiales para las viviendas, y aplaudían con admiración a los obreros que restablecían el fluido eléctrico, tan vital para muchos servicios, otra vez volverán a vivir en parte la misma experiencia.

De nuevo la destrucción de carreteras, caminos y otras obras se repetirá en varias provincias del país.

El último parte del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología confirma el curso inexorable del fenómeno. No debemos, sin embargo, desanimarnos por la adversidad. Paloma no tiene el colosal diámetro de Gustav.

Cada hecho de este carácter debe servir para educar a nuestro pueblo sobre las consecuencias del cambio de clima y el desequilibrio ecológico, entre los muchos problemas que enfrenta la humanidad.

Los cálculos iniciales de los estragos económicos de los dos huracanes anteriores quedaron por debajo de la realidad. Estos ascendieron a más de 8 mil millones en lugar de los 5 mil anunciados inicialmente. Ahora se producirán daños adicionales.

Los cuadros que enfrentan resueltamente y sin descanso los problemas podrán demandar de sus compatriotas, con más énfasis todavía, la necesidad de consagrarse al trabajo productivo y los servicios como respuesta adecuada a las circunstancias adversas.

De nuevo sería necesaria la conducta digna si el jefe del imperio, que ha sido el máximo impulsor del bloqueo genocida contra nuestra patria, ofreciera otra vez piadosa ayuda. Con seguridad será rechazada. Que cese el bloqueo contra Cuba es lo que demanda nuestro pueblo, y ahora más que nunca, cuando es el reclamo unánime de la comunidad internacional en medio de la crisis financiera que azota a todos los países del planeta, desarrollados o por desarrollar.

Hay quienes todavía sueñan con poner de rodillas a Cuba esgrimiendo el criminal bloqueo como instrumento de la política exterior de Estados Unidos contra nuestra patria. Si ese país vuelve a caer en tal error, podría permanecer otro medio siglo aplicando esa política inútil con relación a Cuba, en caso de que el imperio fuese capaz de durar tanto tiempo.

Noviembre 7 de 2008

lunes, noviembre 10, 2008

Plan B. A manera de adiós

Por Lydia Cacho

10 noviembre 2008
www.lydiacacho.net

En 2007 José Luis Santiago Vasconcelos me citó en la PGR. Por razones poco claras el procurador general le pidió que revisara mi expediente contra Mario Marín y Kamel Nacif y la consignación por tortura de la fiscal Pérez Duarte.

El fiscal con quien en múltiples ocasiones discutí casos de mujeres que albergamos en el refugio que dirijo en Cancún, me dijo a bocajarro: Doña Lydia, ya nos cambiaron el lenguaje del jurídico al político. Quedé congelada. Intentó explicarme que no estaba en sus manos, el procurador no podía abrir frentes políticos por el momento. Vaya a ver al Presidente, me dijo, tal vez así cumpla su promesa de juzgar a Marín y a Nacif. Jamás lo hice, y Calderón no movió un dedo por defender a las víctimas de pedófilos. El sistema no debería funcionar por tráfico de influencias.

De pronto comenzó a hablar de sí mismo. Me dijo que sabía lo que se siente vivir día y noche amenazado de muerte, conocer la crueldad o el odio del enemigo. Estaba cansado y frustrado, si no fuera por el éxito de algunas de las extradiciones más importantes, ya se habría dado por vencido. Quería rehacer su vida sentimental y personal. De no haber muerto, pronto celebraría su matrimonio con una mujer extraordinaria.

Cuando renunció a PGR, le pregunté al ex zar antidrogas mexicano cómo vivía con este engendro de sistema de justicia disfuncional. Me aseguró que si no fuera por los generales de Inteligencia Militar este país ya sería propiedad absoluta del narco. A él le tocaba lo peor: bregar con el crimen organizado por órdenes presidenciales y ser tratado como policía de segunda por el secretario de Gobernación y por algunos legisladores que no entienden el país que se nos viene encima. Entre el hartazgo de vivir con escoltas, dentro y fuera de su hogar, estaba contento por haber sido llamado al Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Él no creía en los juicios orales, yo sí. Me aseguró que para el crimen organizado los juicios orales serían una payasada y un peligro para los jueces. Disentimos porque no todo es el narco, dije. Miles de delitos del fuero común son juzgados diariamente sin el debido proceso, en ambientes de corrupción, ilegalidad e injusticia. Él imaginaba un país en guerra perenne contra el crimen organizado, no tenía tiempo para pensar en otra cosa. Su visión no era esperanzadora. Estaba convencido de que sin una transformación del sistema de justicia penal este país no tendría remedio. Obsesionado con el crimen organizado le urgía la construcción de un estado de derecho. Ya lo había visto todo, no creía en casi nada, en casi nadie. Admiraba el empeño de la sociedad civil, pero no alcanzaba a comprender lo que él llamaba “ingenua esperanza”. Vivía sumido en estrés postraumático y su ansiedad le llevaba a tallar sus pequeñas manos en un puño que masajeaba cuando se angustiaba. Una sola vez lo vi quebrarse, cuando murió un militar que fue su maestro y le salvó la vida.

La última vez que hablé con él me dijo que debía cuidarme, si algo me pasara sería trágico. Usted también cuídese, le dije al despedirme. Si me muero, fuera de mis seres queridos a nadie le importará mi ausencia, dijo a manera de adiós.

www.lydiacacho.net

En Voz Alta. EL TIGRE EN LA RIFA

Por Flor Berenguer

09 noviembre 2008

Como un rayo, el 4 de Noviembre se volvió un "Martes Negro"en más de un sentido para México y Estados Unidos y abre un parteaguas para ambas naciones, que involuntaria y voluntariamente habrán de cambiar el estilo politico y económico de hacer las cosas si ambas naciones esperan sobrevivir al tsunami financiero que arrastó de madre el status quo.

En la Unión Americana, el triunfo predicho hasta la nausea del fenómeno mediático Barack Obama, debió su triunfo en gran medida el odio cerval que 9 de cada 10 estadounidenses siente ya por el peor presidente que ha tenido en su historia esa nación y que es desde luego, el hijo de papi, George W. Bush, mismo que tomó decisiones fundamentales en su país no con base en informaciones confiables y seguras, sino en reacciones viscerales y revanchistas, como la aún inexplicable invasión a Irak.

En las encuestas de salida de esas históricas votaciones que ponen a Obama en la Casa Blanca, 8 de cada 10 estadounidenses manifestaron que es el visible empeoramiento de la economía lo que los impulsó a decantarse por este personaje de extraordinario carisma y facilidad de palabra, al que tengo serios problemas para etiquetarlo como de raza negra porque de hecho es un mestizo, habido de un negro keniata y una rubia mujer de Kansas, combinación que produjo algo que el premier italiano Silvio Berlusconi llama "bronceadito", epíteto que ya causa controversia.

Barack Husein Obama arrasó 3 a1 en las urnas sobre el conservador Mc Cain quien al viejo estilo creyó que decir la verdad era el camino y con ello cavó su tumba, ya que la gente no quiere lecciones ni realidades sino promesas , si bien a la borrachera de atajos mentales ahora habrá que aplicarle el alka seltzer de la verdad que no tardará en alcanzar a los publicistas que tan hábilmente vendieron ese producto político con ofertas ambiguas de cambio y esperanza.

Porque eventualmente el viento de cola que impulsó a Obama a Washington lo encontrará de frente con toda su fuerza en cuanto abrá como presidente la puerta de la Casa Blanca.Más tempano que tarde tendrá que alimentar a sus votantes con algo más que ilusiones y allí descubrirá que en la oficina oval en la cual despachará se sienta el tigre de dientes de sable que se sacó en la rifa electoral del 4 de Noviembre.Porque ese regalito es toda una fiera. De entrada, no hay una receta mágica para empujar hacia el movimiento positivo a la economía estadounidense, frenada de golpe por las quiebras de compañias financieras como Lehman Brothers, entre otras.

Una ciudadanía asustada por la amenaza de encontrarse despedida el día de mañana deja de gastar y la que se encuentra en la calle, con la perspectiva de tardar entre 18 y 36 meses en ocuparse de nuevo, ve como su mundo de comodidades se desmantela ante sus ojos comenzando con la hipoteca que al no pagarse lo echa a la calle sin posibilidades de mantener su hogar y de alli, como castillo de naipes comienza la desintegración del american way of life tal y como se ha soñado y promovido por años.

Con el paro brutal de dos industrias impulsoras de la economía vecina como son la construcción y la automotriz, el frenón arrastra a todas las demás: servicios, turística, entretenimiento, culinaria, ventas al detal, etc.no hay un sólo sector que se escape, hasta la del sexo encuentra que la falta de dinero apacigua la líbido y los servicios de prostitución se hayan como Wall Street, francamente a la baja.

Pero el peor de los problemas que tendra a partir del 20 de Enero del 2009 el nuevo presidente de los Estados Unidos es no romper los sueños y expectativas desmesuradas de quienes votaron por él con la zanahoria de la esperanza, de que la promesa de distribuir la riqueza sería inmediata y representaba una mejoría instantánea.Quiza nuestros vecinos del norte aprenderán a la mala una triste lección que nosotros recibimos con Vicente Fox y su cacareado cambio: la reversa también es cambio, y que a esta esperanza siga la más profunda desilusión y rechazo por no contar con la fórmula mágica que cada quien entendió a su modo en las desmesuradas promesas de campaña.

Y mientras en Washington comienza el largo y sinuoso camino para formar un gabinete capaz de sortear el campo minado político que deja Bush, en México las circunstancias empujan a Calderón a mover sus piezas, en un juego macabro del destino que parecía empeñado en hacerle saber a las buenas o a las malas que su delfín Juan Camilo Mouriño, no estaba destinado a sucederlo al frente de este país.

A veces asi sucede, detenemos tanto las decisiones que las circunstancias encuentran finalemente la vía para acortar los caminos hacia la única salida posible, tanto en lo político, lo profesional, lo económico o lo humano, y Calderón , hombre al que los movimientos lo alteran y prefiere la conducta del avestruz, esconder la cabeza y que todo siga como está, tipo Gatopardo, hoy no le queda otra que designar a quien sustituirá a un hombre que fue más que un colaborador, un siamés, a juzgar por la excesiva y fuera se lugar égloga con la que aduló hasta la nausea la memoria de Mouriño en unas exequias que parecían más que un homenaje a las víctimas de un desafortunado e inoportuno accidente, un funeral de estado a un prócer de la patria y un lavado de cara a un socio íntimo al que , vale la pena reiterar, le hizo un flaco favor con esos exabruptos públicos.

Porque más que un funcionario marcado por las dudas y cuestionado desde su designación por la validez de sus orígenes, nacionalidad y riqueza, parecía en ese Campo Marte, sede del desmesurado homenaje, que estábamos enterrando a Miguel Hidalgo o Benito Juárez, por decir lo menos y que de encontrarse entre los 9 féretros los cadáveres masacrados a traición de Francisco I. Madero y José Pino Suárez, el aspaviento no hubiese sido mayor.

Así las cosas, convertidos legisladores, miembros de gabinete y colaboradores federales en plañideras azules, parte de una exhibición ya carente de pudor a punto de encumbrar a Mouriño a los altares en olor de santidad, el país necesita seguir adelante, a querer o no de Calderon y éste es el momento ideal que la vida le ofrece para reformar un gabinete que pinta peor que Cuevas y que requiere cirugía mayor.

Ya basta de amiguismos y de solapar a sus socios. México merece que vean por los intereses de la mayoria no del grupo Totalmente Palacio que nos saquea y pone de rodillas cíclicamente.Felipe Calderón debe, por una vez en su vida, pensar en la nación no en su partido o intereses personales. Ya estamos llegando al punto en que lo insoportable de la situación comience a cobrar cabezas a la mala.

O limpia la casa o el costo político de su negligencia sera terrible para él y para nosotros.

¿Quién sucederá a Mouriño en Gobernación? Si parto de la lógica calderoniana, puedo decir quien NO y ésa es Josefina Vázquez Mota, que se haya más cerca de hacer mutis total del gabinete que de caerse para arriba y ocupar la cartera que ella ansía desde que colaboró en la campaña y en la que fue desde inicio la manzana de la discordia entre su jefe y Juan Camilo, protagonistas ambos de batallas épicas.

De allí en fuera las posibilidades son infinitas, como también lo son lamentáblemente que el siguiente amiguete nombrado tampoco entienda el delicado momento en que vivimos y siga por la libre creyendo que los perros se amarran en México con longaniza como en la mítica Jauja de las fábulas infantiles, colaborador que se encontrará en la oficina de Bucareli, en el antiguo Palacio de Covián, instalado otro tigre dientes de sable, presto a devorarlo si no se pone a la velocidad del rayo la pila..

Si quisiera cerrar con un análisis serio de la situación diría que el sexenio de Calderón ya valió gorro y sólo le queda nadar de muertito para intentar llegar a la orilla del 2012 en donde, a como van las cosas todo puede pasar y allí yo no le apostaría todas mis canicas a Enrique Peña Nieto, gobernador priista del Estado de México al que se le avecina otro tsunami, éste de escándalos propios y heredados de su tío Arturo Montiel.

Sino al tiempo....

¿Comentarios? www.florberenguer.com.mx

Columna Asimetrias. Derechos Humanos

Por Fausto Fernandez Ponte

10 noviembre 2008
ffponte@gmail.com

"Toda persona tiene derecho a la protección de la salud (…) Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa". Artículo 4º. Constitución Política der México.

I

Hoy hace 60 años, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, secuencialmente adoptada "de jure" y "de facto" e incluso en lo atañedero a la cultura política por muchos Estados signatarios.

Empero, en México esa Declaración Universal es letra muerta, no solamente en lo que respecta a los derechos humanos propiamente, sino a los derechos sociales; es decir, los del pueblo, componente primero y principal del Estado mexicano.

Señálese que, por supuesto, ningún personero de influencia del Estado mexicano –la excepción serían, si acaso, algunos miembros del Poder Legislativo— reconocería que la situación de los derechos humanos aquí es grave y, ergo, asaz crítica.

Dado ese contexto no sorprende que nada menos que la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, Nohemí Quirasco, de celebridad local como saltimbanqui del convenencierismo político, propugne que el Ejército asuma el control del país.

Y es que el Ejército, como bien sabríase, es uno de los conculcadores y violadores materiales de los derechos humanos en México, junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social y el sistema general –federal y local-- de procuración e impartición de justicia.

La inefable y preclara señora Quirasco no está sola. Emblematiza, a no dudarlo, una cofradía de políticos duchos en el trapecismo chambista y los malabares de clase –la de la "clase política"-- convertidos en adalides de la defensoría de los derechos humanos.

Más olvidemos por un rato a ésta ejemplar servidora pública y volvamos al tema. La adhesión del poder formal al concepto y el alcance y la cultura de los derechos humanos en México es de dientes para afuera. Es en realidad cohesión en torno al poder mismo.

II

Y como aquí –en México— ese poder formal, el del Estado, es plutocrático, resulta que las instancias constitucionales para la defensoría de los derechos humanos carece de mística social. Así, las instancias son utilizadas como enseres de la simulación y el tartufismo.

Demostración palpable de ello es que en las seis décadas de vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el Estado mexicano ha sido incapaz, por omisión o por comisión, de crear condiciones propicias una educación pública —social— de derechos humanos.

Así es, lamentablemente. No sólo son los personeros del Estado mexicano –la "clase política" y la burocracia civil y militar en todas sus jerarquías y competencias— los que no comprenden el alcance filosófico, moral, ético y práctico de los derechos humanos.

No. No sólo los políticos, burócratas, militares y policías son obtusos a esos alcances, sino también los estratos y clases sociales, incluyendo a aquellos escolarizados o, como dícese en la jerga del falso pudor jurídico, los "ya formados".

México es el país que año con año figura entre los primeros en una lista de Estados torturadores elaborada por la ONU. También ocupa primeros lugares en secuestros y en asesinatos. Somos, sin duda, campeones en otra lista de la ONU, la de la corrupción.

Más los deshonores no se circunscriben a esas listas. Somos también campeones en la represión de disidencias ideológicas y políticas organizadas. Hemos refinado con filigranería formas represivas sutiles: la desaparición física de quienes disienten.

III

Eso es increíble: mediante lo parafernálico y letrístico de la ley se le dieron ¡160 años de cárcel! a un líder de Atenco cuyo delito real fue haber resistido una agresión policiaca a sus representados. El intento de asfixia a la revista Forum cae en la misma categoría.

La conculcación institucional y violación sistémica de los derechos humanos adviértense en ciertos hechos incontrovertibles -- ocurrencias de cotidiana fehacencia-- y demostrados con amplitud: el aumento espectacular de la pobreza en México. La pobreza, aclárese, es centralmente una consecuencia, aunque no por ello deje causar secuelas y otros efectos causativos.

La pobreza es resultado de la desigualdad, la injusticia e iniquidad e incluso del ejercicio inicuo del poder, fuere éste formal o fáctico.

El número de pobres ha aumentado en sólo dos años hasta 78 millones, según fuentes confiables –las de la Universidad Nacional Autónoma de México— que para medir la pobreza utilizan paradigmas distintos de los tradicionales usados por entes estatales.

Que casi ocho de cada diez mexicanos sea pobre es una manifestación elocuentísima y en extremo lacerante del atropello, como praxis política, de los derechos humanos. Nos describe, así mismo, la indiferencia en los personeros del poder rayana en criminal.

Esa praxis política es identitaria de una élite que depreda a una mayoría empobrecida y sin conciencia de su condición, y que oprime materialmente manipulando medios de control social, y así vulnerar sus derechos individuales y sociales.

ffponter@gmail.com

Glosario:

Filigranería: de filigrana. Medios de control social: mecanismos del poder para mantener y reproducir los sistemas económicos de explotación, constituidos básicamente por los medios políticos, los de represión, los de difusión y los burocráticos.

Parafernálico: de parafernalia. Conjunto de usos habituales en determinados actos oceremonias, y de objetos que en ellos se emplean.

Plutocrático: de plutocracia. Gobierno de los ricos.

Tartufismo: de Tartufo, personaje e mima obra de teatro de Moliére. Sinónimo de hipocresía perversa