miércoles, agosto 05, 2009

Pagamos una burocracia electoral onerosa; da resultados insatisfactorios

Especialistas critican insultantes sueldos de magistrados del TEPJF

Jaime Avilés

Expertos en cuestiones electorales como los ex consejeros ciudadanos Jesús Cantú y Eduardo Huchim, así como dirigentes de organizaciones no gubernamentales como Clara Jusidman (Incide), Lourdes Morales (Alianza Cívica) y Guillermo Noriega (Sonora Ciudadana) calificaron de insultantes, inmorales, abusivos, excesivos y violatorios de toda ética pública los ingresos de 4 millones de pesos anuales de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

María del Carmen Alanís Figueroa, presidenta del organismo, gana 50 por ciento más que el presidente de la Suprema Corte de Canadá y 30 por ciento más que el de la Corte de Estados Unidos, esto, en una economía como la nuestra que es mucho menor que la de esos países y donde tenemos millones de personas en pobreza extrema, puntualizó el escritor y periodista Huchim, ex consejero ciudadano del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Los sueldos de los magistrados, añadió, explican por qué el TEPJF necesita un presupuesto de mil 998 millones de pesos al año, a los que debemos añadir los 12 mil millones que se llevan el Instituto Federal Electoral (IFE) y los partidos políticos. Es una barbaridad que un proceso electoral cueste 14 mil millones de pesos.

¿La calidad de su trabajo vale lo que se les paga a los magistrados?, se preguntó por su parte Clara Jusidman, presidenta de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide) e integrante del Comité conciudadano para la reforma electoral. ¿El costo-beneficio de lo que cuestan se justifica por lo que hacen? Y luego está el tema del engaño, la simulación, la opacidad. ¿Se merecen esos salarios? Los magistrados protegen a quienes violan la ley, es decir, a los partidos, a los políticos, a las televisoras, y su conducta forma parte de la enorme injusticia social, que es causa de la violencia que sufre el país.

En el mismo sentido se pronunció la doctora Lourdes Morales Canales, directora de Alianza Cívica, al señalar que pagamos una burocracia electoral demasiado onerosa, que da resultados insatisfactorios a la ciudadanía en un contexto de profunda desigualdad social, y genera aberraciones como la sentencia de Iztapalapa o el caso del Verde Ecologista.

En cuanto a ese partido, ilustró Huchim, donde todos vimos propaganda electoral indebida (en los cines y una telenovela), el tribunal no la vio. Y si tomamos en cuenta que Manlio Fabio Beltrones tiene ascendencia sobre el tribunal (por su relación con María del Carmen Alanís) y sabemos que su yerno fue candidato por el Verde, ha lugar a la sospecha de que el tribunal le perdonó una multa de 20 millones de pesos a ese instituto político.

Como en 2010 entrará en vigor la Ley de Salarios Máximos, que prohíbe a los ministros de la Suprema Corte y a los magistrados del TEPJF ganar más que el titular del Ejecutivo federal, para ellos 2009 es el año de Hidalgo y se están despachando con la cuchara grande, porque el año próximo ya no podrán recibir bonos y se limitarán sus percepciones extraordinarias, auguró el ex consejero ciudadano del IFE Jesús Cantú.

Siempre he sostenido que los funcionarios públicos deben recibir una justa retribución por sus servicios profesionales, pero en este caso concreto estamos ante un franco abuso, porque los magistrados perciben estos salarios insultantes mientras se aplica una reducción de 50 mil millones de pesos al presupuesto y se van a recortar los programas sociales, enfatizó Cantú.

En un contexto de crisis financiera como el que tenemos en México, los ingresos de los magistrados violan todo principio de ética pública. No se puede aceptar que los funcionarios se sirvan del presupuesto de esta manera, y menos en la situación en que se encuentra el país. Como ciudadanos debemos presionar para que el Congreso ponga fin a esta clase de abusos. Estoy seguro de que cuando la democracia deje de ser un jugoso negocio, vamos a conocer a los verdaderos demócratas, vaticinó, vía telefónica desde Hermosillo, Guillermo Noriega, presidente de Sonora Ciudadana, una ONG afiliada a la Red Latinoamericana de Institutos de Combate a la Corrupción y quien, hace unos años, destapó el tangagate de Jorge Serrano Limón, director de ProVida.

Para la doctora Morales Canales, egresada de la Escuela de Ciencias Sociales de la Sorbona de París, la ineficiencia del TEPJF ha sido demostrada por una serie de estudios de caso del Instituto de Investigaciones Jurídicas, trabajo que estuvo a cargo del también doctor Kristian Bernal –asesinado el pasado jueves en la colonia Roma, aparentemente durante un asalto– y por el Comité conciudadano para la reforma electoral, que analiza 16 casos que el IFE y el tribunal se han estado pasando, de una instancia a otra, como pelotas de ping-pong, para no resolverlos.

La directora de Alianza Cívica puntualiza: en un país donde 35 por ciento de la población carece de lo indispensable para comer, es inaceptable que los magistrados del tribunal electoral ganen estos sueldos y den a la sociedad un servicio tan deficiente.

Para Eduardo Huchim, excepto el magistrado José Alejandro Luna Ramos, todos los demás miembros de la Sala Superior del TEPJF son elegibles para incorporarse como ministros a la Suprema Corte, que este año tendrá dos vacantes. A mí, la verdad, me da escalofrío pensar que alguno de ellos pudiera llegar a la Corte, pero no sólo eso, me parece que ninguno tiene méritos para calificar las elecciones de 2012, sobre todo después de ver cómo actuaron durante el proceso de 2009.

La única calificación que deben tener los magistrados en nuestro país es que sean bastante corruptos, así es como se maneja la Suprema Corte. Son prostitutos caros que cobran cantidades exorbitantes para seguir las instrucciones oligarcas y de la derecha. Ya sabemos de las carretadas de dinero que recibieron para dar por buena una elección fraudulenta en el 2006, lo mismo pasó ahora. Hasta que el pueblo lo permita seguiremos recibiendo injusticia por parte de la SCJN.

AMLO: los sueldos de magistrados, una inmoralidad ante el sufrimiento del pueblo

No es que en México falte presupuesto, ¡lo que pasa es que se roban todo!, señala

Fabiola Martínez

San Sebastián Nicananduta, Oax., 4 de agosto. Desde la región mixteca, Andrés Manuel López Obrador calificó de grosería e inmoralidad los sueldos de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyos privilegios contrastan con el sufrimiento del pueblo.

“Cuando a los magistrados del tribunal electoral les llega su bono, adicional a su salario, dicen entre ellos: ‘ya llegó Bonifacio’, ¡imagínense lo vulgares que son!”, dijo durante el inicio de una gira de seis días por 38 municipios oaxaqueños regidos por usos y costumbres, es decir, fuera de la lucha partidista y donde el presidente se elige en una asamblea.

Este martes, el ex candidato hizo una pausa en los mensajes alusivos a las contiendas electorales y habló básicamente de la miseria que azota a millones de mexicanos; de las situaciones contradictorias e insultantes que ocurren en nuestro país, y de la persistencia de altos niveles de migración, forzada por la falta de oportunidades.

Sin embargo, al mismo tiempo, advirtió, hay funcionarios públicos que ganan hasta 600 mil pesos al mes, como los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), o 343 mil, como los magistrados electorales. Esa cantidad que se embolsa uno solo de los altos funcionarios del Poder Judicial equivale casi al presupuesto de uno de estos municipios de la mixteca.

“Hoy viene en la primera plana del periódico La Jornada que magistrados del tribunal tienen atención médica privada, dos coches de lujo, choferes, cocineras, niñeras para sus hijos y nietos, prima vacacional, etcétera. Con sueldos de más de 4 millones al año (...) Entonces, no es que en México falte presupuesto, ¡lo que pasa es que se roban todo!”, expresó.

En la región mixteca el reclamo común es la falta de empleo, no sólo para quienes tienen que irse de México, rumbo al norte, en busca de una alternativa de sobrevivencia, sino para mujeres y adultos mayores, muchos de ellos discapacitados o enfermos, que no encuentran ninguna esperanza para salir adelante, ni siquiera con la pobre comercialización de sus artesanías.

A pueblos como San Sebastián Nicananduta, San Antonio Monteverde, San Juan Ñumi y San Pedro Mártir Yucuxaco sólo es posible llegar a través de largos y rudos caminos de terracería; una complicación –cuentan los pobladores– para quien se enferma de noche o de madrugada y debe batallar, ante los trechos angostos, empedrados y polvorientos, para llegar a Tlaxiaco. Quizá por ello, lo primero que hacen cuando ven a López Obrador es contarle sus avatares con la artesanía o los caminos: el gobierno pide mil o dos mil pesos por familia para que venga la carretera.

Mientras escuchan al visitante, las mixtecas siguen tejiendo, al puro tacto, con una habilidad asombrosa, los petates y sombreros de palma; sincronía sólo de sus dedos para terminar, en uno o dos días, el tapete que podrán vender, casi sin ganancia, en 20 pesos: Llévelo aunque sea a cinco pesos, suplica una anciana.

El ex candidato presidencial pidió confianza a los oaxaqueños y que valoren su experiencia en la atención de los pobres, porque, comentó, “desde 1977, después de terminar la universidad, regresé a mi tierra, Tabasco, y fui director del Instituto Nacional Indigenista.

Ahí, en la región maya-chontal aprendí a trabajar con la gente humilde, entonces ténganos confianza, nosotros estamos con la gente pobre, expresó.

El presidente legítimo de México ya recorrió los 2 mil 38 municipios regidos por partidos políticos y, desde el viernes pasado, inició la etapa para visitar los 418 ayuntamientos de usos y costumbres, todos ubicados en Oaxaca, 76 de éstos en la mixteca.

En esta gira es acompañado por los senadores Salomón Jara (PRD) y Gabino Cué (Convergencia), quienes van anotando las peticiones de los ciudadanos y también reciben los reclamos de quienes consideran que no han sido debidamente atendidos por sus legisladores. La organización también resulta de la posibilidad de que Cué podría ser, por segunda ocasión consecutiva, candidato a gobernador.

Y en ese contexto, el presidente legítimo sigue pidiendo a los oaxaqueños no desperdiciar la oportunidad de sacar al PRI de la gubernatura, actualmente en manos de Ulises Ruiz, el gran corrupto, como le llama.

Lieberman: perfil de un fascista judío

José Steinsleger

En Brasil, el habitualmente cálido presidente Lula ensayó una mirada triste y deliberada para la fotografía oficial. En Argentina, Cristina Fernández dispuso que la cancillería se limitase al protocolo. Y en Perú, el matador de indígenas Alan García lo recibió sin mucho ruido mediático. Sólo con Álvaro Uribe, presidente terrorista de Colombia, el canciller de Israel, Avigdor Lieberman, sintiose a sus anchas.

Hace apenas unos meses, luego del genocidio de Israel en la franja de Gaza, Robert Fisk anticipó que la designación de Lieberman como canciller del primer ministro Benjamin Netanyahu sería lo peor que podía ocurrir en Medio Oriente (La Jornada, 18/3/09). Fisk acertó.

Por su lado, el corresponsal en Jerusalén del diario español El País comentó que Barack Obama recibió a Netanyahu pero inventó excusas para evitar el encuentro con Lieberman. En Francia, el canciller Bernard Kouchner evitó dar una conferencia de prensa junto al ministro, y el presidente Nicolás Sarkozy recomendó a Netanyahu deshacerse de su canciller. En Alemania, el jefe de la diplomacia de Angela Merkel, Frank-Walter Stenmeier, recibió a Lieberman en un restaurante, “… como si se tratara de un funcionario cualquiera”.

En medios de gran circulación como el semanario alemán Der Spiegel, Los Angeles Times, Washington Post o el británico The Guardian, menudean las críticas y los temores frente a Lieberman. El rabino Eric Yoffie (presidente de la Unión para la Reforma del Judaísmo) lo trata con desprecio, y Martin Peretz (legendario periodista de la influyente revista The New Republic), a más de compararlo con el neonazi austriaco Jörg Haider y el racista francés Jean Marie Le Pen, dice que Lieberman es un gánster.

Quintaesencia del nazifascismo judío, Lieberman niega que en su juventud militó en el Partido Kach, ilegalizado en 1988 por sus posturas explícitamente racistas y antiárabes. El Kach es una de las tantas organizaciones terroristas registradas por los servicios de inteligencia de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.

Como fuere, Lieberman está donde está gracias al 12 por ciento de los votos cosechados por su partido en las elecciones legislativas de septiembre pasado: el ultra-ultra Israel Beytenau (Israel es nuestra casa). Sin embargo, a la hora de asesinar y torturar palestinos, las diferencias con los partidos simplemente ultras (Kadima, Likud, Shas, 61 por ciento de los escaños parlamentarios) son meramente formales.

Lieberman se convirtió en líder ineludible para cualquier tipo de coalición, al decir en voz alta lo que mascullan cientos de miles de sus simpatizantes:

1) Israel representa al mundo libre y la Autoridad Nacional Palestina (ANP, apoyada por el gobierno) y Hamas simbolizan el mundo islámico y radical.

2) Hay que redactar leyes especiales que obliguen a los ciudadanos árabes a jurar lealtad y fidelidad a Israel como Estado judío.

3) Los árabes israelíes quieren disfrutar todas las ventajas del Israel moderno, pero por otra parte quieren destruirnos desde dentro (febrero de 2007).

En marzo de 2002, Lieberman se ofreció para ahogar en el Mar Muerto a un grupo de presos palestinos. En noviembre de 2006, pidió en la Knesset (Parlamento) ahorcar a los parlamentarios árabes críticos del gobierno, por colaboracionistas. Y en enero pasado, en la Universidad Bar Ilan (cerca de Tel Aviv), manifestó que debía combatirse a Hamas como Estados Unidos combatió a los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. A buen entendedor…

Lo interesante es que Lieberman, nacido en la ex república soviética de Moldavia (Kishinev, 1958), emigró a Israel con sus padres en 1978. Luego sirvió en el ejército y se graduó en ciencias sociales. Entre 1983 y 1988 colaboró en la formación del Foro Sionista para el Judaísmo Soviético, ocupó un cargo en el Sindicato Nacional de Trabajadores (Histadrut), y se pegó a los equipos de líderes extremistas como Ariel Sharon y Netanyahu.

El racismo, afán de discriminación y capacidad de odio de Lieberman viene de lejos. En diciembre de 1999, tres niños de familias sabras (apodo de los judíos llegados a Israel antes de la fundación del Estado) golpearon a su hijo menor y le dijeron ruso. Enfurecido, Avigdor localizó a uno de los agresores (de 12 años), y le propinó un puñetazo que le dejó un ojo morado.

Por esa acción, Lieberman fue multado por un tribunal israelí. La prensa recordó su pasado: Vladimir, el matón. Así lo llamaban en una discoteca del puerto petrolero de Bakú (actual Azerbaiyán), donde el futuro canciller de Israel trabajó de conserje.

Honduras: reorientar la diplomacia

Editorial

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, se reunió ayer con el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, en la residencia oficial de Los Pinos, en una ceremonia en la que prevalecieron la corrección protocolaria (el depuesto mandatario fue recibido con los honores propios de jefe de Estado) y la expresión de principios acertados, en general. Durante el encuentro, el mandatario mexicano manifestó su propósito de comprometer al Grupo de Río –del que ejerce la secretaría pro tempore– en la búsqueda de una solución al conflicto hondureño y, posteriormente, reiteró su respaldo al plan diseñado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, el cual ha sido calificado por el propio Zelaya de camisa de fuerza para ejercer lo que queda de su mandato.

Para México, la circunstancia que se comenta plantea una oportunidad única de re-tomar sus principios básicos y tradicionales en materia política exterior –paulatinamente abandonados en el curso de los sucesivos gobiernos neoliberales– y recuperar, con ello, su posición y peso a escala latinoamericana en el ámbito de las relaciones internacionales; además de una obligación moral de empeñar su diplomacia en forma mucho más activa a efecto de revertir un episodio que ha significado un retroceso lamentable para la región.

La situación hondureña ha evolucionado mucho desde el inicio del golpe militar, el pasado 28 de junio, y desde la fallida, parcial y malintencionada mediación de Arias: en este tiempo se han desarrollado en el país centroamericano admirables muestras de resistencia popular en repudio al gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti; pero también se han recrudecido las acciones de represión emprendidas por este último en contra de la población civil, se han cometido graves atropellos a las garantías individuales, se han multiplicado las muertes, las persecuciones políticas y las desapariciones forzadas, y se ha instaurado un virtual estado de sitio que afecta a millones de hondureños. Todo lo anterior lleva a concluir que, con su intervención, Arias no hizo más que dar tiempo a los golpistas para que consoliden su aventura y profundicen la destrucción de la institucionalidad y el estado de derecho en aquella nación, y que traicionó, de esa forma, los principios democráticos universales.

Ante estas consideraciones, es claro que no basta con expresar respaldo al plan del presidente costarricense, como lo hizo ayer Calderón, y que antes bien esta iniciativa debe ser reformulada para despojarla de sus ambigüedades e inconsecuencias (como la concesión de impunidad a los golpistas y su inclusión en un gobierno de unidad nacional), y debe actualizarse para tomar en cuenta la importancia creciente de la resistencia popular hondureña ante la asonada oligárquico-militar que se inició hace más de un mes.

Una acción en este sentido tendría que involucrar, necesariamente, al Senado –que hoy visitará Zelaya–, en tanto que institución supervisora de la política exterior nacional, y requiere de un ejercicio de voluntad política del Ejecutivo para reinstaurar los lineamientos que dieron pie, en el pasado, a iniciativas tan exitosas como la Declaración Franco-Mexicana sobre El Salvador (1981) y la constitución del Grupo Contadora (1983), a raíz de las cuales nuestro país obtuvo prestigio como estabilizador regional y defensor de los procesos democráticos latinoamericanos.

La diplomacia debe emprender acciones firmes, claras y coherentes ante el conflicto hondureño. En el momento actual, las autoridades mexicanas tienen la posibilidad de reorientarla y de recuperarla de indefiniciones, inconsecuencias y ejercicios de simulación como el practicado recientemente por Arias: debe comprenderse que tales acciones son, al fin de cuentas, ejercicios suicidas de los poderes institucionales legalmente constituidos, por cuanto contribuyen a sentar un precedente peligroso para las democracias –así sean formales, insuficientes, incipientes e insatisfactorias– en América Latina.

La cuestión es bastante clara: los golpistas, apoyados por debajo del agua por la derecha en todas partes, quieren darle la vuelta a la posición de Zelaya de abrir la participación del pueblo a las decisiones del Estado como lo está haciendo el eje de izquierda formado principalmente por Venezuela, Ecuador y Bolivia, y quitarse la bota yanqui de encima. Oscar Arias instruido por Estados Unidos está en una mediación que lo que intenta es que pase el tiempo y vengan las elecciones para poner a un títere a modo de los intereses neoliberales y por tanto de Estados Unidos. Fecal como otro de los títeres del imperio invitó a Zelaya para que se entretenga viajando por el mundo mientras los gorilas no lo dejan entrar a su país y así coadyuvar a este plan de dilación. Aquí hay dos bandos (como decía García Lorca en Bodas de Sangre) la derecha queriendo frenar la ola progresista de América Latina en donde están México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú, lacayos del imperio, y la izquierda formada por los demás países latinoamericanos en distintos grados de avance progresista.

El cartón de hoy

Qué caso tiene-Hernández

Bodega-Guardería

... ¿Innecesaria e INOPORTUNA?, ... ¿inoportuna para quién? ... ¿o quienes?

La pesquisa, innecesaria e inoportuna, plantea el ministro en proyecto de dictamen

La Corte no debe investigar el accidente de la guardería ABC: Aguirre Anguiano
http://www.jornada.unam.mx/2007/05/31/fotos/040n1cap-1_mini.jpg

Exculpa al IMSS de la muerte de 49 niños; gobiernos de Sonora y Hermosillo toleraron riesgos

Jesús Aranda

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no debe ejercer su facultad de investigación sobre el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, por ser innecesaria e inoportuna, sostiene Sergio Salvador Aguirre Anguiano en el proyecto de dictamen que discutirá este jueves el pleno de ministros. Argumenta que debido a que la muerte de 49 menores no tuvo como origen la actuación directa de autoridades, no hubo violación grave de garantías individuales y, por tanto, la Corte no puede intervenir.

En el documento de más de 205 cuartillas, al que tuvo acceso La Jornada, el ministro Aguirre asegura que la Procuraduría General de la República (PGR), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Gobernación han actuado en forma oportuna y diligente en el esclarecimiento de los hechos ocurridos el 5 de junio pasado, por lo que la justicia que la nación mexicana demanda muy probablemente se encontrará en los actos realizados por esas dependencias, encargadas de averiguar y perseguir los delitos e infracciones que se hubiesen cometido.

Sostiene que se trató de un accidente que, en todo caso, se ubicaría en el campo del derecho penal y de la responsabilidad administrativa de las autoridades involucradas.

Las diligencias realizadas por las autoridades, subraya, demuestran que no han sido omisas en el encargo que la Constitución y las leyes les han conferido, ya que con el fin de esclarecer los hechos han llevado a cabo diversos actos tendientes a investigar las causas que originaron el siniestro que provocó el incendio, así como la probable responsabilidad tanto de particulares como de autoridades por la omisión de adoptar medidas de seguridad y prevención necesarias para evitar la muerte de los menores afectados y las lesiones causadas a los sobrevivientes.

Agrega que tampoco es pertinente pretender que la Suprema Corte ejerza su facultad de atracción por la sola circunstancia de que algunos padres de los menores afectados hayan señalado que no tienen confianza en las autoridades investigadoras.

Anguiano nos propuso no crear comisión investigadora: Góngora

En acción sin precedentes, el ministro Genaro Góngora Pimentel dio a conocer, en su página personal de Facebook, que Aguirre Anguiano les propuso no crear una comisión que investigue el incendio de la guardería ABC de Hermosillo. Es la primera vez que un ministro se refiere de manera pública a un asunto que aún no se discute en el pleno.

En tanto, el proyecto menciona la labor de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las recomendaciones que emitió acerca del caso. Señala que las recomendaciones emitidas no significan que la SCJN deba atraer el caso, además de que se vería obligada a investigar hechos que ya fueron analizados por ese organismo.

Respecto del informe que presentó la PGR el 31 de julio pasado a Aguirre, éste destaca que se iniciaron tres averiguaciones previas AP/ PGR/ SON/ HERV /690/ 2009, AP/PGR/ SON/ HER-V/748/2009 Y AP/ PGR/SON/ HER/-V/770/2009, y señala que la PGR le informó que además de las consignaciones, se sigue integrando la averiguación previa AP/PGR/ SON/HER-V/797/2009.

En cuanto al informe del IMSS, Aguirre menciona las acciones inmediatas que realizó el instituto para atender a los menores afectados; la integración de un grupo de respuesta rápida, conformado por 27 especialistas; la creación del Centro de Atención para Pacientes Especiales, con la finalidad de otorgar apoyo médico, sicológico y administrativo a los pacientes y sus familiares.

Destaca la petición que hizo el IMSS a la Secretaría de la Función Pública para que ésta ordenara una auditoría integral al área de guarderías del instituto a escala nacional, en particular, las que operan bajo el esquema de subrogación. Mención aparte merecen los recursos económicos destinados por el IMSS a las víctimas y sus familiares para solventar gastos médicos y traslados.

Acerca del informe de Gobernación sobre las condiciones de protección civil en las que operaba la guardería ABC de Hermosillo, éste indica que el aumento exponencial de riesgo en la estancia infantil derivó de una serie de factores, actos y omisiones atribuibles a los gobiernos estatal y municipal del estado de Sonora, al admitir o tolerar el funcionamiento de actividades mercantiles de riesgo en las inmediaciones de la guardería.

Alejandro Encinas en Entrevista con Carmen Aristegui



http://www.youtube.com/watch?v=FVysZLnR0Lw



http://www.youtube.com/watch?v=YtcBYFbYfHI



http://www.youtube.com/watch?v=bkCYrI0UJYo

Otra prueba del fraude 2006

Jorge Lopez Gallardo demuestra en su libro que si hubo fraude en la eleccion del 2006



http://www.youtube.com/watch?v=Gh6Aov84wOk

Por si todavía no compran el libro, está en venta en el sitio del Semanario "El Reto" de Cd. Juárez: www.elreto.com.mx/achetemeles/2006libro.html, a tan sólo $120 pesos incluyendo flete en México, o $180 (aprox. $15 USD) a otros paises.

Para construir una teoría democrática desde la América Latina – I

Bruno Lima Rocha

En este corto texto analizo en forma propositiva una concepción de la democracia como una forma social de la ampliación de derechos. Para debatir por éste camino la democracia política con distribución socio-económica, para lo cual entiendo necesario, tanto el hacer la crítica al neoliberalismo -y a sus premisas transferidas a los estudios políticos neoinstitucionalistas- como el desarrollar un modelo teórico adecuado. Con esto espero contribuir al diálogo entre aquellos trabajadores intelectuales que están echando agua al molino de la lucha epistemológica originada en la América Latina, con el avance de la democracia participativa y directa. Veo a este proceso como un desafío metodológico, a la altura de los estudios y del pensamiento político post-colonial y antiimperialista.

O creamos conceptos operacionales o seremos unos eternos colonizados
Esta pelea teórica pasa por la creación de un concepto de proceso para la radicalización democrática, aplicable a la acumulación de fuerzas donde operan organizaciones políticas extra-institucionales, impulsando a los movimientos populares. Este método se condensa en la acción estratégica de transferir y cargar de poder a los sujetos sociales, apuntando a los objetivos prioritarios, estimulando el aumento de la participación directa de la mayoría. Para ampliar la participación se necesita de la comprensión del papel del análisis estratégico y de su respectiva planificación, subordinando las rutinas del activismo al objetivo final.

La categoría de la planificación de la actividad política está siempre en disputa. Hegemónicamente, su sentido es escamoteado por el esfuerzo de vaciar a esta categoría de significado real. La planificación, en siendo estratégico, está siempre subordinada al objetivo y no al contrario. No existe un tipo-ideal de planificación, porque esta categoría es apenas un soporte de la categoría objetivo final. Para obtener finalismo, es necesario tener la capacidad de imponer una o más agendas simultáneas. En la ausencia de una planificación propia, el poder de agenda es impuesto desde arriba hacia abajo. Para reaccionar a esta presión, se hace urgente que exista en el horizonte el hecho consumado de las arenas institucionales de la política profesional, consagradas a través de las relaciones de clientela y de la cobertura de la media corporativa.
Con la falta de una teoría democrática que contemple el proceso político de llenar de poder a los sujetos sociales organizados colectivamente en la forma de movimientos populares, la agenda de estos movimientos siempre será reactiva y no proactiva. Procediendo así, no halla sentido una organización política que supere el papel de intermediación-representación y se proponga servir de motor y fuerza estratégica de este mismo proceso. Allí se encuentra la necesidad de la teoría.

La propuesta entonces es fomentar una ventana de crítica y posibilidades para debatir, a partir del campo de la Politología (también llamada en el Brasil Ciencia Política) los pilares de una teorización del proceso de acumulación para una democracia radical. Y, desde ahora y siempre, esta premisa de proposición encarna en sí misma una dimensión ontológica que se coloca diametralmente en contra de la corriente hegemónica del pensamiento político liberal-oligárquico (aunque travestido con otros nombres) y apunta a la convergencia interdisciplinaria con otras matrices de las ciencias humanas y sociales que se coloquen a servicio de esa causa colectiva.

La hegemonía de los colonizadores retumba entre los colonizados

Aunque parezca repetitivo, reitero y refuerzo la noción de que las ciencias sociales viven una crisis, donde específicamente, las teorías democráticas generadas en la América Latina tienen que ejercer una constante lucha intelectual para ser reconocidas por sus propios pares latino-americanos. Esto no es novedad en las ciencias humanas y sociales. Al contrario, afirmo que la pelea de ideas y de conceptos-llave, de opción por variables macro-explicativas en detrimento de otras, es constitutivo tanto en nuestra faena diaria como en las demás matrices históricas de cualquier forma de pensamiento.

Parto del principio de la urgencia de la sinceridad teórica, sin ocultar ni travestir premisas. En este campo, la dimensión ontológica se implica necesariamente con las elecciones hechas. Es decir, en la elección de las herramientas de análisis presentadas cómo válidas, y en el uso de un cuerpo conceptual que sea coherente con los prepuestos teóricos, metodológicos y de soporte ideológico, de los trabajadores intelectuales que se dedican a montar y operar teorías. Cuando alguien habla en forma “neutral” lo que en verdad existe, es una premisa oculta. No existe ninguna forma de “neutralismo” científico ni nada por el estilo. El rigor es distinguido de la “neutralidad”. Ser “neutro” en las ciencias humanas es sólo reproducir los paradigmas comunes dominantes, sin saber o admitir lo que se está haciendo.

Estas características no contienen ninguna contradicción o conflicto inherente. Al partir del principio que no existe neutralidad científica en los saberes de las humanidades, admitimos que la precisión analítica no es el correlato de una presunta neutralidad. Cualquier argumento en este sentido termina implicando un supuesto cientificismo, lo que, en la teoría aquí desmentida, universaliza(ría) uno o más prepuestos particulares. En la correlación de fuerzas del universo académico de los países céntrales y su relación desigual con el campo intelectual de la América Latina, ocurre justamente loinverso.

La crisis de paradigmas es la de una “democracia” que vive en crisis

Asumo como punto de partida la condición de crisis de paradigmas y funciones en las ciencias sociales contemporáneas en general y de las teorías democráticas meramente procedimentales y rituales en particular. Infelizmente -y no hay ninguna novedad en eso- sigue valiendo la lógica de los asimilados. No hay nadie que conozca mejor la literatura de los países céntrales que el lector colonial. Así, las categorías que se presentan como “nuevas”, con el objetivo de radicalizar la democracia, profundizando los criterios de participación, activismo, protagonismo popular, acción colectiva y gestión directa de los recursos públicos, es vista por la hegemonía del campo como algo “raro”.

El ejemplo más absurdo se da en el debate de los “clásicos” de la política de Occidente, cuando se estudia el Federalismo. Al tiempo que en el Norte se presenta como modelo federalista el esquema oligárquico de la Revolución Esclavista de las 13 colonias inglesas, se niega rotundamente en el Sur el Federalismo Histórico y Revolucionario de la Gesta Artiguista cuyo proyecto político concreto fue la Liga Federal de los Pueblos Libres.

Al no buscar nuevos parámetros, y por negarse a reconocer en su propia matriz histórico-estructural las salidas a las crisis de la sociedad donde se inserta y de la cual extrae su producción intelectual, el científico social de la colonia se queda en el papel de traductor de conceptos y presentador de teorías normativas e inaplicables. O sea, este tipo de trabajador hiper especializado no puede ni siquiera buscar soluciones a esta “democracia” liberal conservadora porque su trabajo termina por legitimar el sistema de carreras políticas profesionales y de partidos de intermediación. A fin de cuentas, no puede este científico social (cómo un todo) y político (en lo específico) ser parte de la solución de las mayorías porque pertenece ideológicamente a la minoría que es causante de estos mismos problemas.

Este ejemplo vale tanto en la lucha contra la no-historia (la polvos-modernidad), como en los embates entre la democracia participativa y las matrices de pensamiento liberal-conservador y su democracia de pocos para casi nadie.

Se concluye que para superar esta hegemonía que gravita en nuestro campo es preciso un esfuerzo analítico, teórico-epistemológico, con premisas explícitas y con una dimensión ontológica demostrada desde el principio de la propia formulación. La resultante de este esfuerzo, más que un “análisis político de la América Latina” es la afirmación de una escuela de análisis político latino-americana, buscando sobrepasar a la democracia de tipo liberal y yendo al encuentro de la dimensión substantiva y participativa de la misma.

Esperando a Periodistas Sin Fronteras

Barómetro Internacional

Ernesto Tamara

La organización Reporteros Sin Fronteras, financiada con dinero del gobierno norteamericano, sigue sin pronunciarse sobre la detención y expulsión de Honduras de los periodistas de Telesur y Venezolana de Televisión y el rechazo esta semana de otro equipo de periodistas venezolanos, y por supuesto, tampoco reaccionaron a la clausura de programas de radio dentro de Honduras. Esa supuesta organización no gubernamental, que ha promovido eventos internacionales en defensa de bloggeros cubanos –a los que califica de “periodistas”- ignora olímpicamente lo sucedido con los periodistas venezolanos, detenidos, amenazados y expulsados del país por los militares golpistas hondureños.

Será que sus vigilantes funcionarios de la libertad de prensa están de vacaciones, o consideran que todo periodista que no está contra el gobierno bolivariano, es un “agente chavista”.

Reporteros Sin Fronteras tampoco se ha manifestado sobre el cierre de medios de prensa alternativos en Honduras, ni las amenazas a periodistas de radio y televisión hondureños para que no reporten sobre las manifestaciones a favor del retorno del presidente constitucional Manuel Zelaya. Este fin de semana, Bertha Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), denunció que el programa de esa organización en Radio América, fue suspendido indefinidamente por los propietarios de la emisora, después que revelaron más de 1.000 violaciones a los derechos humanos en las dos primeras semanas del golpe.

Según COFADEH, entre el 28 de junio y el 11 de julio, la institución contabilizó "1.046 detenciones ilegales", al tiempo que incluye "amenazas, agresiones, lesiones, abusos y al menos dos muertes". No es de extrañar, tampoco se manifestaron ante la clausura de medios de comunicación en Perú durante y después de la masacre en la Amazonia a principios de junio.

Desde Paris, el informe de los medios alternativos peruanos, deben ser vistos como el trabajo amateur de algunos “indios”, y por lo tanto, indignos de ser considerados “periodistas”. Ahora, en realizar esa división clasistas de los periodistas y de los medios de comunicación social, la ONG francesa no está sola. Los grandes medios de prensa han cometido el mismo pecado.

Ninguno de los “grandes” diarios ha mencionado ni en una sola línea la detención y expulsión de los periodistas venezolanos de Honduras. Como contrapartida todos recuerdan los grandes titulares de la prensa en todo el mundo cuando el provocador político y escritor Mario Vargas Llosa demoró en pasar por la aduana de Caracas más de una hora. “Retenido en Caracas” titularon desde la CNN a El País de España. Los diarios españoles El País, El Mundo, Público, apenas se refirieron a la decisión del gobierno de facto de suspender el toque de queda ese mismo día, y por supuesto ni una palabra sobre la detención y expulsión de los periodistas venezolanos. Es más, el diario El País publicó una nota de opinión del escritor Mario Vargas Llosa –que cada vez se parece más a un personaje de La Tía Julia y el Escribidor, al guionista de radioteatros- sobre Honduras donde repite sin pensar las mentiras de la oligarquía hondureña.

Por si fuera poco, al otro día publica una nota de opinión del ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti –uno de los más oscuros personajes de la política de ese país sudamericana- que de manera retorcida justifica la destitución de presidentes “populares” y atribuye a Zelaya la responsabilidad por el golpe de Estado que sufrió.

En estos días, los grandes medios de comunicación se han unido para “convencer” al presidente Zelaya que si retorna a su país sin la aprobación de los golpistas, será responsable de la violencia y las muertes que la represión provoque. En una completa tergiversación de los hechos, obvian que la violencia ya fue desatada por los golpistas, y cuestionan y pretenden evitar las acciones del pueblo hondureño por reestablecer la constitucionalidad. En definitiva, pretenden que el presidente constitucional y el pueblo hondureño, esperen de brazos cruzados que la dictadura decida retirarse.

ernestotamara@gmail.com

El liberalismo paternalista

Barómetro Internacional

Miguel Ángel Pérez Pirela

No hay duda: detrás del aparente “Estado débil” del liberalismo se encuentra un despótico “Estado fuerte” que trabaja para el mercado. Dicho Estado en sus propuestas políticas aplica de más en más un mínimo de redistribución social y de intervención en el mercado, y un máximo de intervención policial y procesos jurídicos.
Esta corriente viene catalogada como «liberal» en cuanto estableciendo un mínimo de intervenciones en el plano de los cambios económicos da lugar al crecimiento del mercado privado y, por ende, al incremento del capital privado. Desde este punto de vista el Estado se presenta como un Estado débil.
El problema está en que por otra parte se desarrollan políticas estatistas que presuponen una exagerada intervención estatal, y que se ven reflejadas en la acción contra la inseguridad, a través de políticas de mano dura policial y de leyes fuertemente punitivas que hacen del Estado un Estado fuerte.
Por otra parte, los proyectos de privatización de la educación ofrecen, por ejemplo, ventajas a los intereses individuales, obligando al Estado a no encaminar políticas perfeccionistas miradas a «educar ideológicamente» a los individuos, lo que para el libertarismo significaría dejar intactas sus libertades. A través de estas medidas el Estado sería entonces de nuevo Estado débil.
Pero por otra lado son invertidas grandes cantidades de dinero para preservar las «garantías» en relación a la «soberanía del Estado», a través de la compra o producción de armas de guerras y la puesta en práctica de duras políticas de inmigración, medidas a través de las cuales los individuos y el mercado son asegurados contra el peligro de una inestabilidad que venga del exterior. Podemos decir sin lugar a dudas que estas medidas hacen y presuponen entonces un Estado fuerte.
Podríamos hablar entonces de un proceso contemporáneo a través del cual nos vamos acercando cada vez más a la creación de una definición de Estado que en sí misma posee dos términos aparentemente incompatibles: liberalismo paternalista. Dicho Estado reposa en una concepción “negativa” de la libertad y los derechos individuales.
De todo esto surge entonces la mezcla de un Estado débil y un Estado fuerte, liberal y conservador que se transfigura sólo para asegurar la libertad del mercado (liberalismo) y suprimir los efectos negativos en la esfera social (paternalismo) a través de duras políticas de control judicial y policial. En teoría, un Estado débil que libere el mercado y un Estado fuerte que luche contra los posibles peligros que vengan de las víctimas de dicho mercado.
Todo esto lleva en definitiva al hecho que, como lo expresa Alasdair MacIntyre en Tras la Virtud, “la política moderna se ha convertido en una guerra civil continuada por otros medios”.
Es cierto entonces lo que afirma Charles Taylor en su Ética de la autenticidad: “no podemos abolir el mercado, pero tampoco podemos organizarnos exclusivamente mediante mercados”. De llevar a cabo políticas liberalistas fundadas únicamente en el mercado y el capital iremos irremediablemente a un modelo fundado en la fragmentación social y el individualismo.
Para terminar es necesario recordar a todos aquellos que ven el mercado capitalista como un remedio contra el peligro que representa la tiranía del Estado que, hoy día, el peligro no lo constituye el despotismo del Estado, sino el individualismo del mercado, como exclusiva forma de vida de los seres humanos.
http://perezpirela.blogspot.com/

Venezuela: Nueva etapa en la “Guerra de IV Generación”

Barómetro Internacional

Las bases militares yanquis en Colombia vendrán armadas hasta los dientes con propaganda magnicida

Fernando Buen Abad Domínguez

Este es un momento decisivo para los medios comunitarios y alternativos

Tal cual opera el cinismo del imperio norteamericano (pruebas hay a raudales) se ha iniciado una estrategia mediática insolente y extraordinariamente peligrosa. En unas cuantas semanas, en toda Latinoamérica, se desató con furia la amenaza golpista contra las democracias verdaderas y la moraleja monstruosa del gorilismo. Todo financiado y santificado por las oligarquías y sus mass media. No hay país (salvo Cuba) en el que no se repitan, a mañana tarde y noche (y hasta la náusea), las “bondades” de modelo dictatorial ensayado en Honduras y bendecido por el gobierno yanqui. Tsunami de saliva ponzoñosa destilada por “periodistas”, “comunicólogos” y opinólogos amaestrados con la lógica del entreguismo, el consenso de la CNN y la “escuela de Miami”. Terrorismo mediático “reloaded”. Hilary sueña con ser la heroína de una pesadilla infernal. No será tan fácil.

En la mira están Venezuela y Chávez... están Ecuador, Bolivia y Cuba. Están todos los que sueñen con un mundo liberado del capitalismo y sus salvajadas. Lo sabemos sobradamente. Los pueblos decididos a emanciparse ocupan el primer lugar en la lista del delirio dictatorial que ahora “legaliza” sus perversiones a punta de metralla “informativa” secundada (o precedida) con golpizas, detenciones y asesinatos. Andanada de canalladas avalada por diputados y leguleyos genuflexos al servicio del saqueo, la explotación y la corrupción más degenerados. Criminales todos que ahora sienten el aval “moral” de las bases militares en Colombia. Su “silencio” los delata. El mensaje esta claro. ¿Qué hacer?

La “Guerra de IV Generación” tiene por tarea inocular la idea de que es posible descarrilar los proyectos democráticos. Hacer creer que sus gobiernos son “débiles”, “ausentes”, “incapaces”... y que, por tal “debilidad”, los pueblos dan la espalda a sus líderes y a su lucha emancipadora. A cualquier costo se proponen invadir los territorios, las riquezas naturales, la mano de obra y las cabezas... se proponen dar marcha atrás a la Historia y borrar a punta de bayoneta y misiles mediáticos la memoria combativa de los pueblos que hoy protagonizan su revolución y la quieren permanente. Pero el mundo ya no es el mismo y la crisis que ellos le imponen al planeta no la pagaran los pueblos democráticos. Que la crisis la paguen los que la ocasionaron.

Por eso las tareas que se imponen sobre el escenario actual, requieren de la unidad, de la organización, de la movilización continental para la construcción de un programa capaz de profundizar los logros sin olvidar la autocrítica proactiva. Es hora de incrementar las fuerzas emancipadoras. Es hora de los frentes convergentes y continentales.

Ninguna estrategia diplomática derrotará, por sí sola, las ambiciones golpistas que emanan de las perversiones oligárquicas. Sólo la lucha unida y organizada de las masas de trabajadores y campesinos, con sus movilizaciones en las calles, derrotará a los terratenientes, a los banqueros, a los burócratas y a las sectas reformistas... sólo el movimiento de las masas derrotará al imperio si se arma con un programa socialista. Es preciso frenar las ambiciones Imperiales que en Honduras y en Colombia dan aviso de una etapa dura y peligrosa. Es preciso rechazar cualquier tipo de “negociación” con los golpistas, estén donde estén. Es indispensable la radicalización continental de una organización popular que no necesite pedir permisos ni referéndum a ninguna asamblea de diputados corruptos y si muy por el contrario se convierta en asamblea constituyente y continental ella misma. Sólo así podremos frenar, en esta etapa, los delirios de las oligarquías desorbitadas en su degeneración sanguinaria.

Ni desesperados ni cruzados de brazos

Es impostergable derrotar de inmediato esta aventura de la “Guerra de IV Generación” y es fundamental aumentar la confianza en nuestras fuerzas propias. La contrarrevolución dictada desde el imperio yanqui es una escuela de formación histórica, política y estratégica para los pueblos. La contrarrevolución, que se diseña desde el Pentágono, se funda en el cinismo de golpes “cívico-militares” con el apoyo de los partidos políticos corruptos en todo el continente y la complicidad obscena de las jerarquías eclesiásticas abrazadas con los monopolios de los mass media . Este es el plan del establishment contra toda expresión democrática de las bases y se disponen a destruirlas a cualquier costo. No están dispuestos a permitir que sobrevivan las luchas emancipadoras sean de donde sean. La única salida para los pueblos es continuar la movilización contra toda forma de golpe de estado en los hechos y en las cabezas. Es preciso animar la organización de comités en cada centro de trabajo, barrio y pueblo. Es preciso llamar a las filas del ejército, a los soldados de cada país que son también parte del pueblo. Trabajar con las ideas y con la divulgación de un plan continental de defensa contra los efectos de la “Guerra de IV Generación”. Debemos blindar la inteligencia, las emociones y la sensibilidad de los pueblos contra la metralla de falsificaciones y distorsiones que ya se cocinan en los laboratorios psicológicos del imperio.

El arma principal de la clase trabajadora contra todas las ilusiones criminales del capitalismo es la Huelga General con un programa socialista. Sin el trabajo de la clase obrera las oligarquías no pueden mover ni un tornillo, ni una ruada ni un foco. Los pueblos organizados con un programa de defensa y de transformación socialistas pueden transformar muy rápido el continente y evitar que funcione cualquier delirio golpista. La solidaridad internacional de la clase obrera en pleno movimiento internacionalista es crucial. No hay tiempo que perder. Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Por una Cumbre Latinoamericana de los pueblos en materia de Comunicación.

buenabad@gmail.com

martes, agosto 04, 2009

Plaza Pública. Consternación por un crimen

Por Miguel Angel Granados Chapa







04 agosto 2009
ma@granadoschapa.com

El jueves en la madrugada fue asesinado de un balazo en el pecho el doctor en derecho Jorge Kristian Bernal Moreno, de 34 años de edad. Se presume que fue víctima de un asalto, probablemente para robarle el vehículo que conducía y en el cual pudo llegar a un hospital en la colonia Roma Sur de la ciudad de México. Estaba malherido, sin embargo, y murió apenas llegó al sitio donde buscó auxilio. Hasta ayer, la averiguación previa no había logrado establecer las circunstancias en que se produjo la agresión a Bernal Moreno, profesor de la Facultad de Derecho, cuyos alumnos han expresado su consternación por el deceso.

También lo hizo el Comité conciudadano para la reforma electoral al que pertenecía el joven académico, que se había especializado en los temas concernientes a las preocupaciones de esa entidad civil, creado en 2007 como un espacio para la observación electoral. El comité pasó después a formular propuestas sobre la reforma respectiva y a seguir paso a paso los ajustes constitucionales y su consecuencia, la reforma al código sustantivo y a las leyes procesales correspondientes.

Luego de graduarse en la Facultad de Derecho de la UNAM, Bernal Moreno obtuvo una beca del Conacyt para doctorarse en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó exactamente un año antes de su muerte. También cursó estudios en la Universidad Carlos III de la propia capital española. Fue secretario particular de dos secretarios generales de la Facultad de Derecho, donde obtuvo la titularidad de una plaza de tiempo completo. En un tiempo fue también asesor del secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral, Edmundo Jacobo Molina.

Se perfilaba como un autor asiduo sobre temas de derecho público. En la colección de Estudios Jurídicos de su facultad publicó “El paradigma del presidencialismo en las relaciones y el equilibrio entre los poderes en el sistema político mexicano actual” y “La nacionalización de las campañas mediáticas. El modelo francés para México”. Participó con un estudio sobre “La reforma al artículo 134 constitucional y su interpretación durante el proceso electoral 2009”, en el libro Democracia sin garantes, Las autoridades vs la reforma electoral, coordinado por Lorenzo Córdova y Pedro Salazar. En el prólogo a esa obra el doctor Jorge Carpizo refiere que Bernal Moreno “analiza otro de los temas más polémicos de la actuación de los órganos electorales en su tarea de intérpretes e instrumentadores de las normas que se introdujeron en la última reforma electoral: el de la regulación de la prohibición que establece el artículo 134 de la Constitución federal al uso político de la propaganda gubernamental y a la personalización mediante la utilización del nombre, la imagen y la voz de los servidores públicos. Se trata de un tema complejo, debido a que es uno de los ámbitos de la reforma en los que el legislador no terminó su tarea normativa al no expedir la ley reglamentaria. Eso provocó que la regulación quedara en manos del IFE y del Tribunal Electoral”.

El lamentablemente fallecido Bernal Moreno emprendió su ensayo desde una perspectiva crítica. Si bien partió de calificar como “encomiable propósito” el del reformador constitucional, lamentó el que la reforma quedara “inacabada”, inconclusa, pues el legislador “no expidió una serie de disposiciones para hacer efectiva” la adición constitucional, salvo la reconfiguración del Cofipe. Por ello, “el Instituto Federal Electoral se erigió como la única autoridad de este nivel de gobierno con posibilidad de aplicar las normas relacionadas con la propaganda gubernamental…” De allí se deriva el hecho de que “cualquier propaganda gubernamental que no tenga carácter institucional o que promueva la imagen de los servidores públicos es ilegal, pero no en todos los casos es competencia del IFE.

Tras examinar tres sentencias de la justicia electoral sobre la materia, el autor deploró “la incierta y a veces contradictoria glosa” de las disposiciones aplicables. En esos fallos, concluyó, “desafortunadamente han naufragado los propósitos originales del legislador”. También criticó el que en diciembre de 2008 el consejo general del IFE, fundándose en las sentencias del tribunal, desechara 117 quejas relacionadas con presuntas violaciones en materia de propaganda personalizada de los servidores públicos”. De allí que en su “reflexión final” censure al Congreso por haber dejado “huecos en la ley tan evidentes que generan dudas razonables sobre su labor” y haga notar que “en la práctica administrativa y judicial tampoco haya sido posible aplicar con todo rigor estos principios a causa de interpretaciones de la autoridad electoral, o muy laxas o muy rígidas, pero siempre contradictorias” Bernal Moreno no pudo leer impreso su artículo póstumo, aparecido en “El Universal” el jueves pasado, horas después de la muerte de su autor. Bajo el título “Sancionar al PVEM”, el joven profesor ahora muerto puso en cuestión el sistema punitivo electoral, consistente en multas cuyos montos por altos que sean alientan la infracción legal, que se vuelve así muy rentable. Por eso concluyó proponiendo que un nuevo régimen sancionador establezca “un esquema que indefectiblemente conduzca al partido político a la pérdida de su registro, si éste se empeña en hacer de la ilegalidad un modus para cumplir sus objetivos. Debemos erradicar la ecuación del costo-beneficio, tan arraigada en el ámbito mercantil como lejana del interés público”.— México, D.F.

karina_md2003@yahoo.com.mx

Detrás de la Noticia. Desigualdad: la herida abierta





04 agosto 2009

Es el más grande de nuestros desafíos. La gran atadura con el pasado. El mayor dolor del presente. El gran lastre para el futuro.

La desigualdad no sólo nos define sino que nos fragmenta como país. Y hoy ya no es un asunto de conmiseración —pobres de los pobres— sino de mercado. A nadie le conviene que haya tantos pobres porque luego quién compra; peor aún, a nadie le conviene un país tan desigual porque puede estallar en cualquier momento.

Todavía más, descarnadamente, la desigualdad tiene un costo inmenso para la nación. Y no hablo sólo de una carga moral colectiva, sino de cientos de miles de millones de pesos que cada año este país tiene que subsidiar a los más pobres; casas misérrimas de interés social; camas de hospital para enfermedades curables, si no fuera por la desnutrición; escuelas deficientes que, sin embargo, cuestan y mucho.

Y decenas de instituciones a cual más de onerosas: programas sexenales que van y vienen con tan sólo cambios de nombre; institutos de vivienda; fondos para compra de muebles; seguros de pobreza y acciones de contingencia, que absorben una gigantesca cantidad de recursos que año con año gastamos porque somos profundamente desiguales en todas las áreas de la vida del país:

—En la distribución del ingreso, el 5% de los más ricos es, sin embargo, el accionista mayoritario y se come casi todo el pastel, mientras que la mayoría de pobres ha de conformarse con lo que les cae de la mesa.

—En materia de justicia las cárceles están llenas de pobres por delitos menores y porque no tuvieron para pagar un abogado. ¿Cuántos grandes defraudadores están presos?

—Hablando de marginación, en las grandes ciudades la desigualdad determina la explosiva y obligada convivencia de los que casi nada tienen frente a los que tienen casi todo. Véanse si no el Santa Fe de los pobres mirando al Santa Fe de los ricos.

—Somos un país profundamente discriminador: desde el joven prietito al que el cadenero le impide el acceso a un antro hasta la ausencia de rasgos indígenas en el gobierno o en los consejos de administración de las empresas.

—El modelo actual determina mexicanos de primera, de segunda y destinos fatales: los jóvenes que pueden estudiar frente a los que jamás tendrán una posibilidad de futuro.

—En resumen, tenemos una economía amarrada a los rezagos de ayer y hoy. Impedida de ver, pensar o invertir en la construcción del futuro. Pero pocos lo entienden. Creen que el país todavía aguanta así de desigual. En lugar de evitar el estallido.

Aquí también tic tac y contando.

Círculos de Estudio

Las posturas frente al colonialismo han ido evolucionando en el mundo desde su franca aceptación en términos darwinistas, pasando por diversas justificaciones, hasta su total condena.
Mexico ha experimentado, desde la llegada de los españoles, pasando por las intervenciones francesa y americanas, la conquista, colonizacion y los intentos de control político-militar, repercutiendo en la estructura económica, politica social y cultural y en la misma vision que los mexicanos tenemos de nosotros.

Con la llegada de la independencia, libertad y autodeterminacion de los pueblos, esta intervencion de gobiernos extranjeros, no desapareció, establecen otras estrategias para continuar su dominación. Sin embargo las reacciones de la sociedad desde la época de los aztecas no ha sido de meras victimas pasivas del poder colonial, han respondido de diversas maneras a los colonizadores y, lo que es mas importante, con varias formas de resistencia incluyendo la armada.
¿Cuales son las dimensiones del impacto de una intervencion colonial? ¿que tipo de transformaciones y reorganización en la vida social, politica y cultural este nuevo tipo de poder genera,? como modifica el terreno dentro del cual se hace posible la accion social como tal, sea esta de "acomodo" o de resistencia?
ASISTE A LA PLATICA DEL CIRCULO DE ESTUDIOS
BRUJULA METROPOLITANA
con el tema:
COLONIALISMO Y NEO- COLONIALISMO
Y LAS DIVERSAS FORMA DE RESISTENCIA DE LA SOCIEDAD
IMPARTIDA POR
DR. PABLO MOCTEZUMA
INVESTIGADOR Y ACADEMICO POR LA UAM-AZCAPOTZALCO
MIERCOLES 5 DE AGOSTO DE 2009 A LAS 19HRS.
EN "MERCURIO", ALVARO OBREGON 240, A UNOS METROS DE INSURGENTES
COL. ROMA, CIUDAD DE MEXICO. PARADA DEL METROBUS ALVARO OBREGON
INFORMES: 04455.2568-5200
ENTRADA LIBRE
El colonialismo impuso regímenes extranjeros autoritarios a sociedades sometidas, con fines de explotación de recursos naturales y de mano de obra; y de beneficios comerciales y financieros. exterminio y explotacion de la poblacion indigena. Consiguió por diversos medios (desde diplomáticos hasta militares) una aceptación bastante pasiva durante largo tiempo, pero luego estimuló movimientos de agitación nacionalista.

La Aceptación del colonialismo se sustento como expresión del principio de que "el fuerte domina al débil".

- Justificación basada en el "derecho de conquista": las colonias conquistadas existen en beneficio del colonizador; en la "superioridad racial"; en la " misión civilizadora" y la "responsabilidad del hombre blanco"; en la idea de la colonización como "instrumento universal para difundir la civilización"; en la necesidad de "preparar a los países tutelados para la independencia, la democracia y la inserción en el mundo moderno".

El fin, más o menos abrupto, de las situaciones coloniales, no inauguró, por supuesto, una era de libertad y democracia, sino la vigencia de estrategias más sutiles para mantener el dominio y explotación de las antiguas colonias independizadas.

Ese conjunto de nuevas de nuevas políticas de dominación recibe el nombre de neo-colonialismo e involucra diversas prácticas de control económico, planes de ayuda condicionada, balcanización, corrupción y manipulación política..." conclusión de tratados "asimétricos". incorporación en bloques de países. - injerencia en asuntos internos. - creación de gobiernos títere. (VEASE HONDURAS) etc.

En la permanencia de esa relación asimétrica se manifiesta el neo-colonialismo, cuyo indicador más claro es el endeudamiento externo del Tercer Mundo; situación agravada por la crisis que desde los años '70 afecta a las economías occidentales y repercute, amplificada, en el resto del mundo.
-----------------------------------------------------------------------
RECUERDA VIERNES 7 DE AGOSTO 19HRS, CIRCULO DE ESTUDIOS EN LA CASA CARRANZA, REANUDAMOS, NO FALTES! TEMA: Y TU ¿CUANTO PAGAS DE LUZ? PRIVATIZACION ELECTRICA Y TARIFAS. PRESENTADA POR EL COMITE NACIONAL DE ESTUDIOS DE LA ENERGIA. PASA LA VOZ, TE ESPERAMOS.
El Museo Casa de Carranza se encuentra ubicado en Río Lerma 35, en la colonia Cuauhtémoc a unas cuadras del Paseo de la Reforma; su horario de servicio al público es de martes a sábado de las 9:00 a las 19:00 horas y los domingos de las 11:00 a las 15:00 horas.
------------------------------------------------------------------------

Círculos de Estudio

EL CIRCULO DE ESTUDIOS AZCAPOTZALCO INVITA:

EL JUEVES 6 DE AGOSTO, 18:00 HRS., EN LA CASA DE CULTURA DE AZCAPOTZALCO:

CONFERENCIA Y CINE DEBATE

¿ Adiós a la izquierda?

Continuamos con la sesión anterior relacionada con la proyección de la película, y comentarios en relación a las propuestas hechas en la sesión con Mario Di Constanzo.

No faltes

JUEVES 6 DE AGOSTO, 18:00 HRS., EN LA CASA DE CULTURA DE AZCAPOTZALCO.

Dirección: Av. Azcapotzalco No. 605 col. Azcapotzalco centro, Metro Camarones. Llegando por Tacuba, después del Sanborn´s Azcapotzalco, antes del mercado. A un lado de la Iglesia San Felipe y Santiago apóstoles.

HONDURAS HACIENDO HISTORIA

CANCIÓN URGENTE PARA EL PUEBLO HONDUREÑO

Buenos Aires, Argentina, 4 de Agosto de 2009

LA RESTAURACIÓN DE LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE DE LA DÉCADA DEL 80 DEL SIGLO PASADO, INCLUSO CON EL MISMO NOMBRE "TUNDRA", NOS EXIME DE MAYORES COMENTARIOS, ASÍ COMO TAMBIÉN LAS DETENCIONES MASIVAS, LAS CUALES HAN OBLIGADO A HABILITAR ESTADIOS PARA PONER A LOS RESISTENTES, NOS HACEN RECORDAR AL ESTADIO NACIONAL DEL PERÍODO PINOCHETISTA Y ES EL ESPEJO DONDE TODOS NOS DEBEMOS MIRAR, porque es nuestro destino si logra imponerse.

Quien asesina seres humanos, por defender su libertad e independencia, merece el mayor de los desprecios, son criminales de lesa humanidad,

Quien asesina a maestros, comete un crimen contra los niños, que pierden definitivamente el calor que le transmiten, junto al conocimiento

Los energúmenos genocidas que usurpan el gobierno, con el apoyo del Departamento de Estado, han cometido magnicidio y entre otras atrocidades, hemos perdido a dos Carlos Fuente Alba, sus rostros eran iguales, salieron a pelear igual reivindicación, el destino del futuro de la humanidad, SUS NIÑOS.

NOS HIERE HONDO, QUE 7 GRAMOS DE PLOMO, NOS ESTRUJEN EL CORAZÓN, ANTE TANTA SANGRE DERRAMADA

PERO NO TIENEN FUTURO, MIENTRAS EL PUEBLO HONDUREÑO TENGA POETAS QUE LE CANTEN ASÍ:

VENDRÁN LOS NUEVOS DÍAS

Vendrá el mañana libre. Vendrá la democracia, no por mandato extraño, ni por divina gracia; vendrá porque el dolor ha de unirnos a todos para barrer miserias, opresores y lodos. Vendrá la libertad. Sobre el pasado inerte veremos a la vida derrotando la muerte. Tendremos alegría, tendremos entusiasmo, la actividad fecunda sucederá al marasmo, y en la extensión insomne de todos sus caminos, se alzarán majestuosos tus cumbres y tus pinos. Pinares hondureños, pinares ancestrales, enhiestos, eminentes, serenos, inmortales, bandera de victoria contra las tiranías, vendrán los días de oro, vendrán los nuevos días

ALFONSO GUILLEN ZELAYA
(1888 - 1947) Poeta Hondureño

Mensajes Ciudadanos desde Honduras


1. El día de hoy durante la manifestación que se llevó a cabo en el parque Central de San Pedro Sula, una persona, cuyo nombre omito por razones de seguridad afirma que miró cuando frente al Hotel Sula, policías le dispararon a un joven por la espalda, el cual cayó tendido en el suelo de inmediato.- Una señora corrió hacia él con la intención de ayudarlo, pero otro policía se le acercó golpeándola con la culata de su arma en la boca, quien quedó ahí sangrando; los policías tomaron el cuerpo del jóven y lo subieron a la patrulla, no sabemos el rumbo del joven.


PORFAVOR SI ALGUIEN SABE DE QUIEN SE TRATA, PORFAVOR HAGANNOSLO SABER, ASÍ COMO EL ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA.- Este es otro caso que debe documentarse para hacerlo del conocimiento de la Corte Penal Internacional

NECESITAMOS TAMBIÉN ENCONTRAR A LA SEÑORA QUE CORRIÓ A AYUDAR AL JÓVEN Y QUE FUE VÍCTIMA DE ESE BRUTAL GOLPE.

2.En el parque fue vista también una muchacha que vestía un vestido rosado; posteriormente fue subida a una patrulla y llevada por policías, pero no sabemos hacia donde porque no fue vista en la Primera Estación Policial, donde se supone que llevaron a todos los detenidos.

PORFAVOR SI ALGUIEN SABE SU NOMBRE, DONDE Y EN QUE SITUACIÓN SE ENCUENTRA AVISENNOS PORFAVOR.


En relación a los demás detenidos el Abogado Samuel Madrid del Frente Reivindicador del Colegio de Abogados de Honduras y el Abogado Osman Fajardo, presentaron Habeas Corpus ante la Corte de Apelaciones para la liberación de los detenidos, que eran aproximadamente 34; otros abogados en Resistencia contra el Golpe se dirigieron hacia otras postas policiales con el objeto de verificar la permanencia o no de otros detenidos.


Los heridos fueron varios a quienes Medicina Forense evalúo, a solicitud de la Fiscalía de Derechos Humanos, tres de ellos fueron llevados al Hospital por presentar graves lesiones.

A la mayoría se les despojó de sus pertenencias, como mochilas, objetos personales, y vehículos que fueron trasladados al temible sector de Ticamaya de la Policía, para que la gente lo fuera a reclamar allá, pero solicitaremos apoyo a la Fiscalía de Derechos Humanos, para que no obliguen a las personas a ir hasta aquel sector.

A nuestro Compañero del Movimiento Amplio Por la Dignidad y la Justicia, que es también directivo de la Sociedad de Padres de Familia, y parte de los Laicos Dominicos, Porfirio, lo golpearon hasta hacerlo sangrar en la cabeza y lo despojaron de su vehículo.

La marcha era completamene pacífica, pero son nuestras verdaderas marchas de Paz, las que justamente sacan la violencia de los lobos con piel de Obeja.

Sarah Aguilar
Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe
Movimiento Amplio por la Dignidad y La Justicia






Date: Mon, 3 Aug 2009 16:42:37 -0600
Subject: Honduras en Resistencia: Capturados en S.P.S
From:
To: fian-honduras@googlegroups.com

Hay 25 manifestantes detenidos en la primera estacion la mayoría son del gremios magisteriales. Hay como 6 personas heridas.
Más de 100 manifestantes se han concentrado enfrente a la primera estación de policia pidiendo la libertad de las personas detenidas. Una maestra comentó que es testiga de que 15 policias golpearon a un hombre y que dos mujeres fueron metidas en un carro blanco sin placas y no saben para donde se las llevaron.
Otro manifestante dijo que había que monitorear las otras estaciones de la policia porque lo que han estado haciendo cuando capturan a manifestantes es distribuirlos por las difrentes estaciones de policia
Osman Fajardo abogado llegó a presentar un habeas corpus.

¡Nos tienen miedo porque no tenemos Miedo!


Círculos de Estudio

GRACIAS POR DIFUNDIR ESTE MENSAJE.
Te esperamos en este espacio ciudadano de reflexión y análisis.
El Círculo de Estudios Jaime Sabines
invita a la plática
Estrategias para la Organización Popular
con la participación del
Dr. Armando Rendón
investigador de la UAM
Miércoles 5 de agosto, 19 hrs.
Casa de Cultura Jaime Sabines
Av. Revolución 1747 Col. San Angel (casi esq. con Av. de la Paz).


--
Casa del Movimiento en Álvaro Obregón
Tel: 56-16-54-40
http://casadelmovimientoenalvaroobregon.blogspot.com/

Honduras resiste

Encuentro de solidaridad del pueblo de México con

Manuel Zelaya Rosales

Presidente Constitucional de Honduras

Miércoles, 5 de agosto de 2009

Teatro de la Ciudad/ Donceles 36/ Centro Histórico

10:00 AM

Coordinadora mexicana de solidaridad con Honduras en Resistencia

Aluvión de prestaciones llena los bolsillos de los siete magistrados del TEPJF
Foto
Los magistrados José Alejandro Luna Ramos, Salvador Olimpo Nava Gomar y Pedro Esteban Penagos López, el 17 de junio pasado, durante la sesión del TEPJFFoto Carlos Cisneros



Jaime Avilés

Mientras la Secretaría de Hacienda anuncia aumentos a las tarifas de electricidad y otros servicios, para hacer frente al déficit fiscal causado por la crisis económica, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –

María del Carmen Alanís Figueroa,

Flavio Galván Rivera,

Constancio Carrasco Daza,

Manuel González Oropeza,

José Alejandro Luna Ramos,

Salvador Olimpo Nava Gomar y

Pedro Esteban Penagos López–

ganan en conjunto 28 millones 816 mil 723 pesos anuales.

De acuerdo con el Manual de percepciones, prestaciones y demás beneficios de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación para el ejercicio fiscal 2009, cada uno de ellos recibe 4 millones 116 mil 646 pesos al año, o lo que es lo mismo, 343 mil 53 pesos al mes, sin mencionar que disponen de dos vehículos lujosos, dos choferes y dos celulares, o que entre todos comparten 45 niñeras y 17 cocineras.

En la página 33 del manual, sus emolumentos individuales se desglosan de la siguiente forma:

sueldo base anual,

410 mil 486 pesos;

compensaciones garantizadas o de apoyo,

un millón 733 mil 182 pesos;

prestaciones nominales,

837 mil 385 pesos;

prima vacacional,

59 mil 546 pesos;

aguinaldo,

330 mil 814 pesos, y

asignaciones adicionales,

745 mil 233 pesos.

Estas cantidades resultan de dividir entre siete los montos de sus ingresos colectivos (sic), tal como éstos aparecen en el citado documento, a saber: sueldo base anual, 2 millones 873 mil 405 pesos; compensaciones garantizadas o de apoyo, 12 millones 132 mil 279 pesos; prestaciones nominales, 5 millones 861 mil 695 pesos; prima vacacional, 416 mil 823 pesos; aguinaldo, 2 millones 315 mil 699 pesos, y asignaciones adicionales, 5 millones 216 mil 632 pesos.

Aunque, de acuerdo con el documento, el sueldo base de un magistrado es de 34 mil 207 pesos mensuales, en los hechos todos se embolsan una cantidad 10 veces mayor, gracias a los múltiples beneficios que les otorga su contrato, entre éstos, particularmente, las compensaciones garantizadas o de apoyo, mejor conocidas como bonos, que ellos mismos se asignan cada tres meses.

¡Ya llegó Bonifacio, ya llegó Bonifacio!, gritan como niños chiquitos, y se hablan por teléfono, cada vez que reciben un bono, relatan a La Jornada empleados del tribunal que pidieron la protección del anonimato para no perder su puesto de trabajo.

Los magistrados, añaden los informantes, ganan tanto que no saben qué hacer con su dinero. Por eso tienen cuatro o cinco coches del año, aparte de los dos que les corresponden por ley, y siempre que pueden se van de viaje. Uno de ellos [José Alejandro Luna Ramos] se fue a París, pero en su oficina dejó instrucciones de que si preguntaban por él dijéramos que andaba en Guadalajara.

Sus fantásticas ganancias –en un país de 80 millones de pobres– no desalientan, ni mucho menos, los casos de corrupción, como el del ex magistrado presidente Flavio Galván Rivera, a quien se investiga en la actualidad por haber entregado una factura de gastos por 500 mil litros de agua Electropura.

El Manual de percepciones, prestaciones y demás beneficios... fue aprobado el pasado 23 de febrero por Luis I. Ortiz Mayagoitia, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y María del Carmen Alanís Figueroa, presidenta del TEPJF. Allí consta que los siete magistrados recibieron un incremento salarial de aproximadamente 240 mil pesos respecto de 2008, cuando en promedio cada uno de ellos cobraba 324 mil 860 pesos mensuales.

En el documento correspondiente a 2009 gozan de las siguientes prestaciones:

Seguro de vida equivalente a 40 meses de percepción ordinaria, seguro colectivo de retiro por 25 mil pesos, seguro de gastos médicos mayores por el equivalente a 740 salarios mínimos mensuales, seguro de gastos para el cuidado de los ojos, seguro de separación individualizado, que se forma de lo que aporte el magistrado más una cantidad igual que aporta el tribunal, más los intereses bancarios, prima quincenal, prima vacacional, aguinaldo, pago por defunción (cuatro meses del último sueldo tabular), gastos funerales, compensación por presidencia o decanato, estímulo por jubilación, estímulo por antigüedad, gastos de alimentación, y boletos de avión para hijos, cónyuges y acompañantes.

Al analizar este aluvión de privilegios, los empleados del TEPJF consultados al respecto destacaron que, entre otras prestaciones, los magistrados cobran una prima especial por trabajar en exceso. Sin embargo, casi nunca vienen al tribunal, siempre andan quién sabe dónde y sólo se presentan cuando hay sesión plenaria.

En efecto, en la página 16 del Manual de percepciones... se especifica que los servidores públicos del TEPJF, entre ellos por supuesto los magistrados, recibirán una compensación extraordinaria en retribución al desahogo de cargas de trabajo en exceso o adicionales a sus jornadas y horarios ordinarios durante los procesos electorales federales y locales, (lo) que incluye jornadas nocturnas y guardias en sábados, domingos y días festivos.

Un magistrado, en realidad, es el coordinador de un equipo integrado por 34 personas: un asesor, un secretario particular, 11 secretarios de estudio y cuenta, cinco secretarios auxiliares, dos secretarias de oficina, 10 secretarias de ponencia, dos choferes y dos oficiales de servicio.

Los secretarios de estudio y cuenta, los que de veras redactan los proyectos de sentencia que luego discutirá el pleno del tribunal, ganan anualmente un millón 356 mil 816 pesos, en tanto una secretaria de oficina cobra 374 mil 705 pesos y una niñera 151 mil 441 pesos, salario casi idéntico al de las cocineras del Poder Judicial de la Federación.

Pese a que dentro del tribunal no hay una guardería para los hijos de los trabajadores, el presupuesto contempla el pago de 45 niñeras, que los magistrados comparten con los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los empleados del TEPJF consultados acerca de este misterioso tema, respondieron que las nanas prestan sus servicios a domicilio, aun cuando los magistrados en general son personas mayores o, como en el caso de la presidenta, María del Carmen Alanís, no tienen hijos.

Las cocineras, aseguran los informantes, “se aburren. Como los magistrados casi nunca van al tribunal, allí están nomás, encerradas en la cocina, esperando. La que más las usa es doña Maca [sobrenombre de María del Carmen Alanís] que a cada rato trae a comer a sus invitados”.

Añadir un comentario

Conozcan a los desgraciados:

María del Carmen Alanís Figueroa,

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/20/fotos/004o1pol-1.jpg


Flavio Galván Rivera,

http://www.procesofoto.com.mx/procesofoto/pf-4988070111-trife-em-2-m.jpg


Constancio Carrasco Daza,


Manuel González Oropeza,

http://www.jornada.unam.mx/2009/07/14/fotos/010n2pol-1.jpg


Por cierto, este luna ramos ¿qué viene siendo de la luna ramos de la suprema corta?

José Alejandro Luna Ramos,
http://i.esmas.com/image/0/000/005/790/370x270alex.jpg

Yo me pregunto y yo me contesto:

Diego Fernández y Margarita Luna Ramos: La ministra y el jefe

México.- Carlos Ahumada tiene un reclamo: su amigo, Alejandro Luna Ramos, lo dejó solo cuando más lo necesitaba. Por eso le dedica varios párrafos dentro del capítulo “Cárcel” en su libro Derecho de Réplica. El empresario recuerda una relación consolidada en el tiempo: “con Alejandro Luna Ramos, hoy magistrado del Trife, con quien compartí por más de 10 años un sinfín de reuniones y fiestas en su casa y en la mía”.

Y entonces refiere una historia con fuertes implicaciones: “Margarita Luna Ramos, por cuestiones de esas inexplicables que tiene la vida, gracias en gran parte a mi intervención y a la negociación de los famosos videoescándalos, logró llegar a ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En enero de 2004, un fin de semana, un sábado, llegó Alejandro a mi casa y me preguntó cómo era mi relación con Diego Fernández de Cevallos. No sé cómo, pero de algo estaba enterado. Le dije que en esos momentos creía que era buena y entonces me comentó que su hermana Margarita había sido propuesta para ocupar el lugar de ministra de la Suprema Corte, como relevo de Juventino Castro.

Son hermanitos y les gusta trabajar en lo mismo, ¡qué ternura!

Pero también, el tal alejandro es "amiguiz del alma" del delincuente confeso carlos ahumada; ......... bueno, bueno, ¿qué más les puedo yo decir? ...

...


CONTINUAMOS CON LOS "magistrados"

Salvador Olimpo Nava Gomar y

(pues éste ni a foto llegó, se las debemos)

Pedro Esteban Penagos López

http://i.esmas.com/image/0/000/005/204/MAGISNT_.jpg

Cómo podrán ver, FINÍSIMAS PERSONAS todos ellos.

Círculos de Estudio

EL CIRCULO DE ESTUDIOS AZCAPOTZALCO INVITA:

EL JUEVES 6 DE AGOSTO, 18:00 HRS., EN LA CASA DE CULTURA DE AZCAPOTZALCO:

CONFERENCIA Y CINE DEBATE

¿ Adiós a la izquierda?

Continuamos con la sesión anterior relacionada con la proyección de la película, y comentarios en relación a las propuestas hechas en la sesión con Mario Di Constanzo.

No faltes

JUEVES 6 DE AGOSTO, 18:00 HRS., EN LA CASA DE CULTURA DE AZCAPOTZALCO.

Dirección: Av. Azcapotzalco No. 605 col. Azcapotzalco centro, Metro Camarones. Llegando por Tacuba, después del Sanborn´s Azcapotzalco, antes del mercado. A un lado de la Iglesia San Felipe y Santiago apóstoles.