martes, septiembre 12, 2006

La chusma de la política y los comentarios en Radio 13.

Sique

Hoy fue otro de esos días de grabaciones: entre Nacif y Kuriy y Gamboa y Nacif en el que se exhibe el horror de la chusma política del PRI. La forma y el contenido de dichas conversaciones es una muestra de la putrefacción en la que han caído la gente que toma decisiones que afectan al país. La explicación de Gamboa - está descontextualizada (¿cuál sería el contexto de semejante conversación?), es un golpe bajo (en efecto es un golpe bajo al pueblo de México), esa ley no estuvo nunca en la cámara (pues no, si Nacif la echó para atrás) - y resulta que a los priístas lo que les interesa es quién los balconeó, será porque el contenido de dicha conversación no les sorprende para nada, es más, el mismo Gamboa dice que en esa situación pueden estar todos, es decir, todos tienen ese tipo de conversaciones teléfonicas, ¡fínisimas personas! Pero por la otra parte no cantan mal las rancheras, Hector Larios del PAN también se preocupa por la intervención en conversaciones privadas, pero lo que éstas denuncias implican no le quita el sueño para nada, declara que ¿eso qué?, que eso para nada afecta el que Gamboa sea el coordinador de la bancada priísta, y que van a trabajar muy bien con ellos, no pues sí, Dios los hace y ellos se juntan. No puedo creer que haya gente que se precie de decente que no sienta ganas de vomitarse al escuchar que personas involucradas en cuestiones que tienen que ver con prostitución de menores y con corrupción sean las que dictan las leyes que deben o no aprobarse. Pregunto a los Prianistas de las bases, ¿cuánto más necesitan hacer sus representantes para que ustedes se den cuenta de que están a apoyando a lo más bajo de la sociedad, a la chusma de la política, a una bola de pelafustanes que deberían estar en la cárcel?

Esta historia de las grabaciones fue comentada en Radio 13 de la A a la Z por Abraham Zabludovsky, quien no se cansaba de criticar toda la mierda que se mostraba en las grabaciones. Sin embargo, eran ya cerca de las 7:00 P.M. hora en que AMLO da su discurso en la Asamblea, entonces dijo que estaban evaluando si pasaban ese discurso porque eso de los plantones ya no era soportable. Es decir, confiesa que no le da espacio al movimiento porque están los plantones, los está castigando, la información vale madre, él utiliza su programa de noticias no para informar sino para manipular los movimientos políticos que intentan limpiar la mierda de la que él mismo se quejaba. No sé si sepa que justamente los plantones tienen como objetivo central el terminar con toda esta mierda de la que Abraham hablaba, ¡ah pero los plantones! Definitivamente el señor es tan corto de miras que prefiere no difundir información que tiene que ver con la lucha para acaba con la corrupción y la impunidad. Lo peor de todo es que como consecuencia de esos comentarios hay gente desinformada que justo porque no sabe lo que AMLO está diciendo a diario en el zócalo lo único que se les ocurre es criticar las manifestaciones y la protesta. Pues si Abraham Zabludovsky está evaluando si pasa el discurso de AMLO en la Asamblea yo ya evalué que no vuelvo a sintonizar su programa de quinta y que se vaya al diablo.

Esa misma gente que observa tibia la descomposición y la podredumbre del PRIAN se enfurece de que la gente con dignidad proteste por ello. El criterio de la mayoría de los comentaristas de medios electrónicos observa que el problema vehicular que causan los plantones tiene la misma importancia que la corrupción, la pederastia y la impunidad, sin percatarse que los campamentos están luchando por terminar con esa lacra que lastima a la sociedad mexicana, y así se lo comentan a la audiencia. No nos queda más que pensar que o son retrasados mentales o están vendidos, y que cualquiera que sea la razón no deberían estar a cargo de medios de información.

En la lucha

SIQUE

Esto de la revolución de conciencias y de las acciones de los que pertenecemos al movimiento por la democracia implica que a diario tengamos presente los nuevos parámetros dentro de los cuales social y cívicamente nos tenemos que mover:

1) No caer en provocaciones.

2) No venderse.

3) Romper el cerco informativo:

a) actos de resistencia a donde acudan los medios electrónicos.
b) escribir a la prensa exigiendo nos informen objetiva y verazmente.
c) revisar los blogs para informarnos de cuestiones que no publican los periódicos; imprimirlos y repartirlos como volantes o bien correr la voz acerca de esta información.
d) enviar artículos que les parezcan interesantes a los medios de sus localidades y si viven en el extranjero traducirlos al idioma y enviárselos.
e) comenzar a diseñar formas de comunicación radiofónica y mediante creatividad tecnológica ver la forma de salir al aire dentro formatos alternativos.

4) Participar activamente en nuestra democracia:

a) Asistir a las Asambleas o estar al tanto de lo que se trata.
b) Revisar el blog de Iniciativas Ciudadanas: iniciativas@hotmail.com es un blog de información, coordinación y organización orientado a fortalecer la democracia desde y a través de la ciudadanía. En este y otros espacios, los ciudadanos TOMAMOS LA INICIATIVA en la conducción de México.

5) Continuar con el boicot a las empresas que colaboraron al fraude: Coca Cola, Sabritas, Bimbo, Televisa, TV Azteca, Kimberly Clark, Banamex, Pepsi, Gamesa, Farmacias Similares, M&M, Autobuses Estrella Blanca, Wal Mart, Bachoco, Nescafé, Bonafont, 7Up, Gatorade, Sprite, Jumex, Danone, Negra Modelo, Saba, Naturella, Suavel, Nivea, Crest, Loreal, Avon, X-Ray, Aleden, Lonol, Buscapina, Astra Zeneca Laboratorios, Big Bang, Cosmopolitan, embutidos Bafar, embutidos Fud, Kellog's, Gerber, Kit Kat, Mac Donald's, Burger King, Kentucky Fried Chicken, Telcel, Movistar, Mueblerías D'Europe, Office Depot, Chevrolet, Suavitel, Pinol. Aunque sean muchas, en todos se puede buscar alternativas. Esto es importante y la democracia lo vale.

6) Es importante conocer a los diputados y senadores que los están representando en la Cámara y mantener relación con ellos, además de demandarles que siempre actúen con decoro y atendiendo a las demandas populares. En Iniciativas Ciudadanas podrán encontrar información al respecto.

7) Estar al tanto de las agendas de fox y fecal para irles a protestar.

8) Demandar a la prensa a través de cartas que nos informen veraz y objetivamente lo que ocurre con cuestiones que preocupan a la ciudadanía, sobre la ruta de una serie de ilícitos que luego se diluyen y se olvidan para hacerles sentir que estamos al tanto, así mismo a las instituciones de las que dependen que estos litigios para que no se estanquen:

a) El caso Bribiesca.
b) El góber precioso y Lydia Cacho.
c) La nacionalidad de Fox.
d) El juicio político al Tribunal.
e) La quema de boletas.
f) Atenco.
g) Oaxaca.
h) El asesinato de Isosa.

En fin, la lista es larga...

Obviamente participar en la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA.

¡VIVA MÉXICO!

"El palacio de Fox no tiene bandera, símbolo de que nuestro movimiento tiene la razón"

El ánimo no decae entre los seguidores de López Obrador, que no se pierden las asambleas informativas Foto Carlos Ramos Mamahua

"Es un honor estar con Obrador", afirman simpatizantes de la coalición en el Zócalo

JAIME AVILES

La Jornada

Con un minuto de silencio, rodeado por las imágenes luminosas y coloridas de los héroes de la Independencia, el Zócalo conmemoró anoche el aniversario número 33 del golpe de Estado contra Salvador Allende, mientras en las primeras sombras de la noche de la ciudad de México el tercer piso del Palacio Nacional parecía una boca desdentada por los numerosos vidrios rotos que tiene.

Anoche, relató la actriz Jesusa Rodríguez a la multitud reunida en el centro de la plancha, "la bandera mexicana de la azotea del palacio se enredó en su asta y empezó a hacer un ruido espantoso, movida por el viento, como tratando de liberarse hasta que de repente explotó. Miren, el astabandera está vacía, el palacio de (Vicente) Fox ya no tiene bandera, es un símbolo de que nuestro movimiento tiene la razón".

Y la gente, de inmediato, aplaudió gritando: "¡Es un honor estar con Obrador! ¡Es un honor estar con Obrador!" En el templete, como desde hace 43 días, que son los que lleva el plantón, el actor Jorge El Tata Arvizu, que imitaba a Rubén Aguilar, vocero de Fox, en el programa El derecho de mandar, aporrea el aire con el puño cerrado gritando lo mismo que la plaza.

Allí, en la plenitud de la vida, en abierta ruptura con la televisora que decretó la invisibilidad del movimiento obradorista, El Tata no cesa de recibir peticiones de autógrafos de hombres y mujeres que eran niños y crecieron frente al televisor cuando él doblaba las voces de Pedro Picapiedra, Pablo Mármol y los personajes de Don Gato y su pandilla. Hoy está en resistencia civil pacífica y no falta a una sola asamblea informativa de las siete de la tarde desde el 30 de julio, cuando se instalaron los campamentos.

En el escenario han comenzado a operarse cambios que no serán para nada cosméticos: ya quitaron la pesada consola que controlaba las luces del templete, así como la plataforma que la sostenía. Poco a poco, a lo largo de la semana irán desapareciendo las piezas más pesadas y difíciles de remover, para que al mediodía del viernes, cuando comiencen las fiestas del Grito, quede solamente lo más indispensable y, por supuesto, ninguna tienda de campaña. Nada de plástico que sea susceptible de quemarse con las chispas o los rescoldos de los fuegos artificiales.

En cambio, para compensar quizá la ausencia de la consola de luces, en el escenario hay desde ayer un hermosa campana de bronce. "La trajo una señora", explica la actriz Dolores Heredia y añade que todavía no se sabe de dónde colgará la noche del 15. A espaldas del templete, por su parte, encima del balcón central del Palacio Nacional, a la campana de Dolores, la misma que el 15 de septiembre de 1810 hiciera tañer el cura Miguel Hidalgo, ya le pusieron un mecate para que la toque Fox.

Pero la observación de ese detalle, que salta a la vista desde la semana pasada, ha atraído la atención de los pobladores del templete que no dejan de comentar con cierto abatimiento el pésimo estado que aparentemente guarda el tercer piso del histórico edificio. Los vidrios rotos de las ventanas, a lo largo de toda la inmensa línea horizontal, sugieren ideas temibles acerca de cómo estará, tal vez podrido, el parquet de los salones que no han contado con la protección de esos cristales durante estas semanas de chubascos y granizo.

Y eso que el Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), afirma la curadora Sabina Hoon, "tiene un presupuesto especial para darle mantenimiento a cuatro edificios históricos: la antigua Basílica de Guadalupe, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y la casa del marqués del Apartado, y la verdad es que en palacio yo no sé por qué agujero se fue ese dinero, pero lo que es con Fox no parece que llegó a su destino".

De adoquines y tanques

"¿Nos dará tiempo de quitarnos el viernes en la noche, después del Grito, para que el Ejército desfile el sábado?", me pregunta un hombre de la tercera edad en el campamento que se encuentra a la altura de la glorieta de Colón. "En los años que yo tengo, el Ejército nunca ha marchado por Madero, es una calle muy angosta", observa, e invita al cronista a caminarla.

Hasta donde él recuerda, para los desfiles militares del 15 de septiembre, las tropas y los vehículos se forman sobre Izazaga y su continuación, avenida Chapultepec, entran al Zócalo por 20 de Noviembre y salen por 5 de Mayo, dan vuelta en Bellas Artes y siguen por avenida Juárez hasta Reforma para volver al Campo Militar número 1.

"Pero nunca salen por Madero, y lo que me preocupa no es que sea una calle angosta, sino que los tanques van a romper los adoquines", subraya, sin pensar que el año pasado los adoquines de 5 de Mayo resistieron muy bien el paso de los blindados y los lanzacohetes. Pero el hombre refleja las inquietudes de otras personas, para las cuales, por ejemplo, como me dice una muchacha cerca de la glorieta del Angel, "¿qué tal si después del desfile el Ejército se queda en el Zócalo y ya no nos permiten hacer la convención (nacional democrática)?"

Al equipo más cercano a López Obrador esa hipótesis no parece quitarle el sueño. "Estamos tratando de darle una salida política a la crisis del país; si ellos prefieren agravarla, están en su derecho, pero quién sabe para qué les sirva una tontería como ésa", opina un pejeasesor. Faltan sólo cuatro días para el gran acto. El reloj sigue corriendo hacia atrás.

La convención democrática sentará las bases de una nueva República: AMLO

Andrés Manuel López Obrador en la Asamblea de ayer en el Zócalo. Foto: Carlos Ramos Mamahua

"Aspiramos a vivir mejor y a que el dinero no triunfe sobre la moral del pueblo"

"Millones de mexicanos sienten que ya no es posible vivir en la simulación", asegura.

ENRIQUE MENDEZ

La Jornada

Cuando faltan sólo unos días para la convención nacional democrática (CND), Andrés Manuel López Obrador apuntó que la finalidad central de esa asamblea será "sentar las bases para iniciar el proceso de construcción de una nueva República" y hacer a un lado la farsa democrática para hacer valer -dijo- una real, auténtica, verdadera, que surja del poder popular.

Ayer, en el día 43 de la resistencia civil, que se prepara a conmemorar el 196 aniversario de la Independencia con una verbena y el Grito la noche del 15, el político tabasqueño insistió en la disyuntiva a la que se enfrentó el movimiento.

Porque, explicó, además de que fue injusto que le robaran la elección mediante un fraude, se dejó la responsabilidad de conducir la resistencia con gente molesta e indignada por el atropello; había que darle una salida no violenta, aunque tampoco pasiva.

"Si aprieta uno mucho y se desborda el movimiento, se genera violencia y entonces no sólo nos acusarían, nos culparían, sino que a la gente le da miedo, y en vez de avanzar retrocedemos", expuso.

Desde su auditorio, varias voces se levantaron: "¡No tenemos miedo!" López Obrador reconvino: "Eso no, ustedes no tienen miedo, pero mucha gente sí tiene alguna preocupación por la violencia, por eso hemos sostenido que este es un movimiento de resistencia civil pacífica".

Así que, continuó, tenía que cuidarse que la protesta contra el fraude electoral y la imposición no se desbordara. El otro extremo del dilema, agregó, era no hacer nada, actuar con quietud y pasividad. "Quedarnos cruzados de brazos y entonces surgiría la sospecha y se daría pie para que nuestros adversarios, que pudieran acusarnos de violentos si se desbordara, también nos acusaran de traicionar al movimiento", planteó.

"Lo mejor de la historia política"

El equilibrio entre los dos extremos fue, reconoció, la convocatoria a la CND que "va por buen camino, se encontró la salida y será muy productiva". Refirió entonces que para la convención no se sigue el esquema de "lo políticamente correcto", sino que además de innovar, este ejercicio se realizará a partir de la realidad nacional, que tiene como antecedente lo mejor de la historia política mexicana.

Volvió a remitirse al fundamento constitucional de la CND, a la redacción del artículo 39 de la Constitución, donde se establece que la soberanía reside en el pueblo y que tiene el derecho inalienable de modificar su forma de gobierno, pero reconoció que a él le gusta más la redacción del mismo apartado de la Constitución de Apatzingán de 1814, en el cual se define que los ciudadanos podían "establecer el gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo cuando su felicidad lo requiera".

Ese concepto, señaló, se abandonó en el discurso político y será rescatado por la convención. "Porque la esencia de todo lo que hacemos es para procurar la felicidad de nuestro pueblo".

Entró entonces a explicar el sentido de la CND, que se realizará el sábado después del desfile militar, y explicó que se proclamará la construcción y establecimiento de una nueva República, porque millones de mexicanos sienten que ya no es posible vivir en la simulación.

"El actual régimen político está podrido de corrupción, influyentismo e impunidad. Las instituciones están al servicio de una minoría rapaz y con el fraude electoral quedó de manifiesto que un grupo de privilegiados mantiene tomadas las instituciones y no les importa pisotear la voluntad constitucional, cuando está de por medio la defensa de sus intereses", afirmó.

López Obrador detalló después que la construcción de esa "nueva República" implica el establecimiento de cuatro condiciones básicas, que tienen fundamento en lo que fue su plataforma de campaña.

La primera, definir una nueva economía, porque la actual política en la materia no funcionó para impulsar el crecimiento y la generación de empleos, y los que existen son con salarios humillantes. Refirió que, según cifras oficiales, 85 por ciento de los mexicanos tiene ingresos menores a cuatro salarios mínimos, es decir, ganan menos de 5 mil 400 pesos mensuales.

En segundo lugar, una nueva forma de hacer política, no sólo para dejar a un lado a los políticos tradicionales, sino para dar paso a una nueva generación con principios, dimensión social, honestidad, austeros y con autoridad moral.

La tercera cuestión, explicó, es definir una nueva condición social, porque no es posible que unos cuantos lo tengan todo y la mayoría carezca de lo indispensable, y para ello se requiere un estado de bienestar, igualitario y fraterno.

En la "nueva República", agregó, también se requiere una legalidad distinta, y consideró inaceptable que la justicia sólo sirva para legalizar los despojos y garantizar impunidad a los delincuentes de cuello blanco.

"En suma, con la convención vamos a inaugurar una etapa nueva en la vida pública. No sólo se trata de mejorar las condiciones materiales, mucho menos de frivolidades y ambiciones personales. Se requiere emprender una transformación tajante; aspiramos a vivir mejor y a que el dinero no triunfe sobre la moral del pueblo", expuso.

Como lo había hecho al inicio de su discurso, pidió a sus simpatizantes mantenerse firmes. "No tenemos nada que temer. Vamos a salir bien, porque tenemos al pueblo, la gente está con nosotros. Este movimiento aglutina a mucha gente, no sólo con imaginación y talento, sino con principios, ideales, convicciones y buenos sentimientos. ¡Por eso no vamos a fracasar!", exclamó.

Hoy, ofreció, se darán las últimas cifras del registro de delegados a la convención, que hasta este lunes rebasaba los 500 mil, y convocó nuevamente a la solidaridad para que los participantes provenientes de los estados puedan viajar en grupo para llegar el sábado. Inclusive, recibió un reporte de que desde Baja California 100 personas compraron, de sus bolsillos, los boletos de viaje.

Antes que él, Jesusa Rodríguez anunció que el 15 de septiembre se realizará un espectáculo monumental, no visto antes, para celebrar las fiestas patrias en el Zócalo, no sólo porque se invitó a figuras reconocidas, sino porque participarán "los más sobresalientes del pueblo, para que se acabe la tonta idea de que hay artistas y gente. Este es un pueblo de artistas".

Ofreció una probadita de los que estarán el viernes desde el mediodía y hasta las 10 y media de la noche, antes de dar paso al Grito que encabezará López Obradora: Patita de palo, Yucatán Agogó, Tex Tex, Los Nacos, Viola Trigo, Susana Harp, Jorge Saldaña y sus corridos, Georgina Meneses, Mariana Fernández, Eugenia León, el Ballet de Amalia Hernández...

Y ya si Vicente Fox quiere dar el Grito en el Palacio Nacional, dijo, "que lo dé en el palacio de hierro, al fin que hay muchos, y Martita puede aprovechar para irse de shopping y el grito lo dará Fox cuando le den el cuentononón".

Todavía relató que, finalmente, la mañana de ayer la bandera del Palacio Nacional, que durante varios días no ondeó porque se enredó, finalmente se desgarró con el viento. "Por eso ahora no está: es un palacio sin bandera". Desde la multitud se escuchó otro grito: "¡Porque no hay Presidente!"

Ya escucharon, dijo López Obrador, el festival será de primer orden y cerró: "estamos juntos, seguimos juntos y con la moral en alto".

La CND

Una de las tareas importantes hacia la Convención Nacional Democrática, una vez constituida la agenda y las propuestas que tenemos que debatir y votar el 16 de septiembre es reflexionar sobre el sentido de nuestros votos. Se están llevando a cabo asambleas en las que se debaten los temas de la Convención, habrá que asistir a las que más se pueda y leer todo lo que al respecto se publique para que el sentido de nuestro voto devenga de un razonamiento y no de lo que "nos late", sin conocer a fondo las consecuencias que en una u otra dirección puede tener ese voto. A propósito de ello reproduzco el siguiente artículo:

Magdalena Gómez

La Jornada

El próximo 16 de septiembre se realizará la convención nacional democrática (CND) en respuesta -pacífica y organizada- a la parafernalia de la usurpación, en lo inmediato, y la profundización de las políticas neoliberales una vez "garantizada" la continuidad de la familia del PRIAN en el poder. Una vez más en nuestra historia los escenarios de la legalidad y la legitimidad tienen caminos opuestos. Consumado el golpe de Estado fraguado desde las entrañas del poder, hemos confirmado que en el país el orden constitucional está definitivamente trastocado; no existe el principio de división de poderes, sino que opera el de unión y complicidad de poderes.

La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) muestra la inaceptable "unanimidad sospechosa". No alcanzó el cinismo para justificar la limpieza de la elección presidencial y adornaron las diversas violaciones al proceso electoral con su frasecita de que, sin embargo, "no se comprueba que hayan afectado al proceso electoral".

Los magistrados no cumplieron con su mandato constitucional, y la institucionalidad actual sacrificó la defensa de los principios de certeza y equidad al conceder el rango de "inatacable" a las decisiones del TEPJF. Este testimonio acredita el dicho de Andrés Manuel López Obrador: "al diablo con sus instituciones", aun cuando casi todos los medios cambiaron el "sus" por "las", para colocarlo de nueva cuenta como un "peligro para México".

Regresando a la CND, habría que considerar sus desafíos para impulsar no sólo otra institucionalidad, sino otro proyecto de nación. En primer lugar, ese espacio nace en el contexto de la lucha poselectoral marcada por la masiva participación ciudadana que protesta contra el fraude, por lo que una vez consumado requiere ampliar sus miras hacia otro complejo escenario: enfrentar el avance de las políticas neoliberales, razón última y sentido del propio fraude de Estado.

Habría que considerar que, en el inicio su composición, será mayoritariamente ciudadana, de representación individual. Por ello, en su arranque la CND será más parecida a las asambleas informativas previas y menos a una representación de sectores o movimientos previamente organizados, aun cuando algunos estén presentes y sean impulsados por asambleas de deliberación en las entidades. Es evidente que muchos otros que no confluyeron ni coincidieron con el proceso electoral estarán fuera de la misma.

Aquí se presenta uno de sus desafíos: ¿cuál será la política de alianzas en el plano nacional e internacional de la CND? Factor que probablemente se deje para un momento posterior. Pero vale la pena reconocer que si bien la CND se inicia como resistencia al fraude, la política anticapitalista y antineoliberal tiene otros actores, con los cuales habría que buscar alianzas por aquello de la correlación de fuerzas ante la embestida que prepara el sistema. En ese sentido, pareciera más propicio que la CND defina un gobierno alterno o legítimo, dado que está en su origen la convicción de que a López Obrador le robaron la Presidencia de la República, además de que no todas las resistencias del país estarán en la convención, y nombrar un "jefe de la resistencia" generará inconformidad en ellas.

Un ejemplo de estas contradicciones de origen es que un sector del movimiento está convocando a la convención nacional indígena, mientras otro, el que se agrupa en el Congreso Nacional Indígena, no parece interesado en el camino hacia la CND. Por ello habría que evitar la afirmación de que en la convención estarán representantes de todos los pueblos indígenas y, en cambio, afirmar que asistirán indígenas integrantes de los pueblos originarios, lo cual es legítimo.

Por otra parte, el consejo político nacional propuesto debería considerar obligaciones de trabajo regular con sectores y ciudadanos representados, pues si cada seis meses se convocará a la CND, ésta se desfondaría si el referido consejo se aleja de las bases. Otro reto es la relación de la convención con la parte institucional del movimiento, particularmente con diputados y senadores del PRD y PT, que son formalmente autónomos, pero hoy tienen la oportunidad de mostrar que ser representantes populares los obliga a caminar en la lógica de las demandas sociales antes que los acuerdos cupulares parlamentarios, como ha sucedido hasta ahora.

Los tiempos que se vienen son difíciles. No hay que olvidar que una parte de los electores consideran que su responsabilidad terminó con su voto en la urna y no están dispuestos a defender el sentido del sufragio. Habría que dirigirse a ellos para que comprendan que el sentido de la CND empata con los problemas que vive el país y que también los afectan. Hay una amplia base social ganada y no debe perderse.

Comento: Estoy absolutamente de acuerdo en que "el consejo político nacional propuesto debe considerar obligaciones de trabajo regular con sectores y ciudadanos representados, pues si cada seis meses se convocará a la CND, ésta se desfondaría si el referido consejo se aleja de las bases". Por otra parte, no debemos desaprovechar la oportunidad que ahora tenemos para que los diputados y senadores, parte institucional del movimiento, se conviertan realmente en representantes de las demandas sociales de sus representados y quitar ya la costumbre de que una vez elegidos llevan a cabo tareas parlamentarias dictadas en función de sus opciones personales o de grupo y que estén al tanto de lo que preocupa a la ciudadanía para que respondan a sus intereses. No deben olvidar nunca la nefasta experiencia de la Ley Televisa.
Los Fascificos Hipócritas

Jarabe Democrático TODOS A LA CONVENCION

Jarabe Democrático para invitar a la CND. Interpretado por Blanca Salces y Jorge Zárate. ¡Sufragio Efectivo! NO IMPOSICION! Blanca Salces le pone letra al jarabe tapatío para invitar a la Convención Nacional Democrática con mucha alegría e inspiración.

Ponencia Oportuna

La siguiente ponencia de la página de la CND, desemenuza los argumentos legales que contiene el artículo 39 constitucional y que son el sustento de las decisiones que tomaremos en la convención para transformar nuestras instituciones y hacernos de una representación legítima que tome las decisiones verdaderas que dimanen del pueblo.

Andrés Manuel López Obrador hoy recordó el artículo 4 de la Constitución que cito en un post más abajo.

Es importante reconocer de que nuestro movimiento está fundamentado por nuestra historia y responde a las luchas que se libraron para el progreso de nuestro país. El espacio que estamos construyendo es justo, digno y legal. Sólo podremos recuperar el significado profundo de nuestra Carta Magna si reconocemos su espíritu original.

Ponencia

Convención Nacional Democrática

EL DERECHO A LA REVOLUCIÓN

Autor: L.D. Jesús Augusto Palma Mendoza

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 39 CONSTITUCIONAL
INTRODUCCIÓN

Actualmente, en este año 2006 México se encuentra en una etapa de conflicto social, que divide al país en dos grupos, uno constituido por aquéllos que gozan de un nivel de vida alto, que controlan la riqueza y buena parte del poder político del país, que tienen además el poder fáctico de los medios de comunicación, la religión y los medios de producción, lo cual los coloca en una situación muy por encima del resto de la población, que constituye el segundo grupo, el más numeroso, pero también el más golpeado por la situación económica y social actual, es el grupo que carga a cuestas décadas y en algunos casos siglos de atraso económico, tecnológico y educacional, que vive en la más extrema de las pobrezas, y que se halla a expensas de una clase poderosa que decide por ellos la forma en que se debe gobernar al país, el modelo económico a implementar, la información a la que se debe acceder, y hasta en que Dios creer, es decir, son víctimas de la imposición a causa de su miseria, sin embargo, es de resaltar que en un país que –al menos legalmente- sigue un modelo democrático de gobierno, este grupo empobrecido, tiene la posibilidad de optar por un cambio al elegir a sus gobernantes, ya que después de todo ellos constituyen el grupo más numeroso, es ahí donde reside su fuerza, la cual a partir del 2 de julio del 2006 a demostrado de manera contundente, no sólo en las urnas, sino también en las calles, resaltando que hasta el día de hoy esa exhibición ha sido pacífica.


Ahora bien, en medio de esos dos grupos, languidece uno que merece especial atención, la llamada clase media, constituida en su mayor parte por profesionistas y comerciantes medianos y pequeños, que si bien no gozan de un gran poder económico tampoco se hayan en una situación de extrema pobreza, lo cual origina que este grupo se divida en dos vertientes, una aspirando al mantenimiento de privilegios que les permitan –según ellos- acceder a las altas esferas del poder, pero también existe otro sector interesado en buscar un cambio favorable para esas masas paupérrimas que cada día incrementan sus números con un número creciente de individuos que algún día pertenecieron a las clases medias.

Este es el panorama sociológico que predomina en el México de 2006, y que se halla en una situación histórica que le insta a definir el rumbo a tomar, el mantenimiento de las cosas tal como han sido en los últimos 24 años o bien dar un giro a las cosas (una revolución) que permita traer la equidad social a este país.

En este contexto, mucho se ha hablado del llamado derecho a la revolución, que encuentra su fundamento en el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que ha servido como bandera y fundamento de esta causa que busca no sólo la transparencia de las elecciones presidenciales, sino también un cambio rotundo en el rumbo que hasta ahorita ha mantenido el país, en manos de una clase privilegiada.

De ahí que el autor de este estudio, haya considerado la importancia de aclarar el sentido y las implicaciones que tiene este artículo 39 constitucional.

MARCO CONCEPTUAL

Para poder entender a cabalidad el artículo 39 es necesario desmenuzarlo conceptualmente, y así estar en posibilidad de definir sus alcances y por qué no, también sus limitaciones. El citado artículo señala:

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

El primer concepto que salta a la vista es de SOBERANÍA, el cual etimológicamente proviene del latín superanus, es decir, lo supremo, lo que está encima de todo lo demás, concepto que aplicado al Estado –del cual es atributo- implica que la soberanía es el poder supremo, la voluntad, el poder de decisión que se encuentra encima de cualquier otro tanto en el ámbito interno como en el externo.

Ahora bien, el artículo 39 señala que este poder supremo reside esencial y originariamente en el pueblo, es decir, que pertenece y brota del pueblo, pero ¿qué es el PUEBLO? Al igual que la soberanía, es un elemento del Estado, el elemento humano cuyos integrantes comparten –aunque sea de una manera muy general, como es el caso de México- elementos culturales nacidos de una historia común, como son el idioma, las creencias religiosas, las expresiones artísticas, y las tradiciones populares.

La segunda parte del artículo 39, señala que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste, empecemos por definir qué es el PODER PÚBLICO. Para que un Estado pueda funcionar adecuadamente, es necesario que se delegue en a determinadas personas el ejercicio de la soberanía, para efecto de que sean los encargados de velar por los intereses del resto de la población, este es el caso de los Diputados, Senadores, del Presidente de la República, los Jueces, Magistrados, Ministros, e incluso los Consejeros Electorales. Sin embargo, es de resaltar que no por ser los encargados de ejercer esa soberanía, pueden hacer lo que quieran, sino que deben siempre actuar dentro de lo que les señale la Constitución y las leyes que de ella emanen, debiendo obedecer la voluntad del Pueblo, quien es finalmente el como ya vimos el único soberano, y por lo tanto el único con derecho legítimo para decidir sobre el destino del país, de ahí que nuestra constitución señale que el poder público se instituye para beneficio del pueblo. En resumen, el poder público es el conjunto de individuos encargados de ejercer lo que les dicte la voluntad popular.

Por último, tenemos acaso el enunciado más controversial del artículo 39: “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” El que esto escribe, se aventura a afirmar pese a las opiniones de juristas encumbrados como Jorge Carpizo, que esta pequeña oración esta reconociendo, -ni siquiera otorgando- al Pueblo de México, la facultad de modificar el poder público en el momento en que lo considere oportuno, esto es así porque el Pueblo es el único soberano, el único que tiene una potestad suprema encima de cualquier otra, porque es el Pueblo quien nombra a sus gobernantes, es el quien les delega facultades y les encomienda la noble y difícil tarea de ver por el bienestar de todos los individuos que conforman nuestra nación, esto explica porque el artículo 39 habla del derecho INALIENABLE de modificar la forma de gobierno, es decir, se trata de una facultad que no puede ser transmitida o delegada en individuo o institución alguna, sea nacional o extranjera.

Antes de poder dar una interpretación completa del artículo 39, es necesario explicar el concepto de REVOLUCIÓN, que si bien no se encuentra de manera expresa en la Constitución, si se sobreentiende en la última oración del multicitado artículo.

La mayoría de las personas, entiende por revolución una revuelta popular, una guerra civil, un llamamiento a las armas en contra de un gobierno determinado, de ahí que el artículo 39 sea continuamente satanizado como una especie de contrariedad en la Constitución, ya que los muy renombrados juristas siempre suelen afirmar que nuestra Carta Magna no puede establecer el derecho a la violencia para cambiar la forma de gobierno, y citan como fundamento otro artículo de la Constitución, el 136, que habla de la inviolabilidad de la Constitución, en caso de la instauración de un gobierno contrario a los principios de la propia Carta Magna, pero sobre este tema me referiré más adelante.

El concepto REVOLUCIÓN, de hecho no tiene nada más un significado sociológico, sino también físico, ejemplo de ello es la adopción del término para definir el movimiento de un cuerpo alrededor de un eje, como es el caso de los planetas, es obvio que en este caso nada tiene que ver la violencia armada. ¿Entonces qué significa la palabra REVOLUCIÓN?, la respuesta es simple, movimiento, puede ser físico como en el caso de los planetas, o bien social como en el caso que nos atañe, y en efecto pude ser violento pero también puede ser pacífico.

Ahora bien, movimiento implica cambio, y tratándose de los movimientos sociales, el objetivo buscado es cambiar el rumbo ideológico, económico y político de un país determinado. Luego entonces, vemos que el artículo 39 es totalmente coherente y acorde con la Constitución, pues al señalar que el pueblo tiene el derecho inalienable de alterar o modificar su forma de gobierno, esta refiriéndose de manera tácita a la revolución, es decir, a que el Pueblo Mexicano tiene el derecho de cambiar su forma de gobierno.

CONCLUSIONES

Por lo tanto, se puede afirmar que el artículo 39 constitucional, debe interpretarse como el reconocimiento de que el Pueblo es el único poseedor de la potestad suprema –la soberanía- y que por lo tanto, tiene derecho a que los gobernantes que elija se comporten de acuerdo con la voluntad popular, que se haya expresada en las costumbres, las leyes y por supuesto, en la Constitución, y que en caso de considerarlo necesario, puede ejercer dicha potestad suprema para cambiar su forma de gobierno.

Ahora bien, antes de concluir, es necesario hacer referencia al artículo 136 constitucional, que es el argumento preferido por aquellos que niegan viabilidad a la aplicación del artículo 39, el citado artículo señala lo siguiente:

“Esta Constitución, no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno público, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado con ella.”

Como pueden observar, este artículo prevé las acciones que se deberán llevar a cabo en caso de que se instaure en México un gobierno ilegítimo, es decir contrario a lo mandado por la Constitución, que es la máxima expresión de la voluntad soberana del Pueblo. Por lo que, es obvio que en ningún momento contradice al artículo 39, sino que más bien lo refuerza, pues protege a la voluntad popular señalada en dicho precepto, es decir, ambos artículos se complementan para impedir que un grupo de poder fáctico, asuma el control del gobierno. Es importante señalar que un hecho de tal naturaleza, no solamente puede ocurrir con motivo de un cuartelazo o de una rebelión armada, también puede ocurrir de manera pacífica, como es por ejemplo, el caso de un fraude electoral o una elección de Estado en la que se manipulen las instituciones gubernamentales a efecto de que se enquiste en el poder público un grupo de personas interesadas solamente en el mantenimiento de sus privilegios e intereses económicos, en perjuicio del resto de la población, y que por lo tanto, no se observen los principios que equidad, certeza, legalidad, independencia, objetividad e imparcialidad, a que se refiere el artículo 41, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que rigen el desarrollo de los procesos electorales.

Por lo anterior, es necesario que estemos conscientes todos los participantes de la Convención Nacional Democrática, -cuyo fundamento es el artículo 39 Constitucional- que tenemos la obligación irrestricta de acuerdo con el artículo 136 de la propia Carta Magna, de reestablecer la plena validez y eficacia del orden jurídico constitucional, tan pronto como logremos echar atrás la imposición de un gobierno ilegítimo e inconstitucional, pero sobretodo contrario a la voluntad soberana del pueblo de México.

México, Distrito Federal a 28 de Agosto de 2006.
El último discurso de Salvador Allende

Para Nunca Olvidar

Hick

Cadenas

lunes, septiembre 11, 2006

Nuestros derechos



CONSTITUCION DE APATZINGAN DE 1814



Artículo 4°.- Como el gobierno no se instituye para honra o interés particular de ninguna familia, de ningún hombre ni clase de hombres; sino para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad, éstos tienen derecho incontestable a establecer el gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo, y abolirlo totalmente, cuando su felicidad lo requiera.


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 39.- La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Galería de la Resistencia Infantil


Galería de la Resistencia Infantil de la Asamblea del domingo.
Fotos: Seb Tal
























¡VAMOS A LA CONVENCION NACIONAL DEMOCRÁTICA!

¡POR ELLOS!
Convencion Nacional Democratica

BUEN CAMINO

Sique

Centenares de artículos, videos, documentos, estudios y análisis políticos han dado cuenta de lo que ha ocurrido en México desde que la oligarquía decidió que por ningún motivo Andrés Manuel López Obrador llegaría a la presidencia. Desde el paraje San Juan, los videoescándalos, el desafuero, la guerra sucia, la intervención de fox, la del CCE, la del Dr. Simi, las encuestas amañadas, el comportamiento del IFE, los truculentos resultados del PREP, del conteo distrital, la intervención de Gordillo, la confabulación del PRI, la negación al voto por voto, casilla por casilla, la intimidación policíaca, la corrupción del Tribunal, la renuencia a que los ciudadanos hagan su conteo, hasta lo último: la urgencia de quemar las boletas electorales para que no quede cuerpo del delito. A todas luces se cometió un fraude desde el poder. Esto ha debilitado al gobierno y al candidato de la derecha de tal forma que pudiera decirse están incapacitados para gobernar porque no tienen autoridad moral ni política y de ello tenemos la muestra en el escaso apoyo popular el cual ha resultado ridículo y estéril y cada vez será peor entrampados como están en sus mentiras, tranzas y porquerías.

Por otra parte, multitudinarias movilizaciones, centenares de actos de resistencia civil pacífica, protestas en todos los estados de la República, heroicas caminatas, acoso constante a fox y al espurio presidente electo, un plantón que va del Centro Histórico por Juárez, Reforma hasta la Fuente de Petróleos que no se ha movido observando una conducta ejemplar y que hasta donde se sabe cumplirá 50 días, como jamás se haya dado en nuestro país, en el cual se han desarrollado múltiples actividades artísticas y culturales, en las cuales ha participado lo mejor de nuestra ciudadanía; un dirigente como Andrés Manuel López Obrador, con una impecable trayectoria como luchador social, que se ha solidarizado con el pueblo que exige justicia manteniéndose con éste en el plantón, que todos los días les transmite un sustancioso mensaje, que guía las acciones de manera inteligente y cuidadosa y que ha convocado a la Convención Nacional Democrática en la cual todos los hombres y mujeres libres podrán participar apoyados en la Constitución para refundar la República y conformar un gobierno legítimo que dimane de la voluntad popular.

Es evidente que los que estamos en este movimiento VAMOS POR BUEN CAMINO.

En este camino vamos a encontrar escollos que debemos sortear según lo anunció AMLO en su Asamblea de ayer y a la cuál debemos poner mucha atención:

1) NO CAER EN LA VIOLENCIA. EVADIR EL ACOSO Y MANTENER NUESTRO MOVIMIENTO SIEMPRE EN EL MARCO DE LA RESISTENCIA CIVIL PACIFÍCA.

2) NO TRANSAR, NO VENDERNOS, NO CAER EN EL JUEGO DE SIEMPRE, EL DE LA COOPTACIÓN O COMPRA DE LEALTADES O CONCIENCIAS DISFRAZADAS DE NEGOCIACIÓN.

3) BUSCAR ROMPER EL CERCO INFORMATIVO QUE NOS HAN IMPUESTO LA MAYORÍA DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN.

Los dos primeros puntos están relacionados con la revolución de nuestras conciencias, debemos de reivindicar nuestro principios y valores como ya lo hemos venido haciendo, para seguir por el buen camino.

El tercero requiere de la acción: a través de correr la voz, de volantes, de internet, en donde ya se están llevando a cabo propuestas de organización para elevar su eficiencia y su eficacia, y de actos de resistencia civil pacífica en los que se pueda difundir nuestro movimiento y en donde se le exija a los medios información veraz.

Otras acciones importantes que devienen de la iniciativa ciudadana son el boicot a todos aquellos que colaboraron en el fraude. Recuerden eso: es muy importante cambiar nuestro estilo de vida que no sólo va a debilitar a los adversarios sino que nos va a ayudar a crear formas de desarrollo personal más saludables y mecanismos de fortalecimiento a las empresas mexicanas y patrióticas. Todos los días tenemos que estar atentos al boicot. No lo olviden.

Todos los que estamos por construir esta patria nueva para nuestra felicidad debemos atender a la Convención Nacional Democrática para participar y poner lo mejor de nuestra inteligencia y de nuestra voluntad para lograr la meta de darle un mejor destino a nuestro país y a las generaciones que vienen.

"Es un honor estar con Obrador" y por ende un motivo de orgullo ser parte del momento histórico que va a instaurar la democracia en nuestro país, que va a darle patria al humillado, a los pobres y que va a trabajar por el bien de todos.

Sigamos entusiastas y fortalecidos por este buen camino que hemos andado y que seguramente será mejor si nos mantenemos firmes en nuestras convicciones y cumplimos con las tareas que nos hemos propuesto.

Estamos ya en otra etapa, más madura, sigamos andando y "BUEN CAMINO" para todos.

¡VIVA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR! ¡VIVA LA CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA! ¡VIVA MÉXICO!

Comentarios sobre los que apuntan a la concordia

Sique

En la Jornada aparecen hoy dos artículos de opinión, valiosos en el sentido de que debemos escuchar argumentaciones que apuntan a la concordia calderonista, por eso de que hay que escuchar el otro punto de vista, ya sea para rectificar o para fortalecer el que ya se tiene.

No reproduzco en este espacio la totalidad de ambos artículos pero pueden ustedes consultarlos. Sólo sintetizo lo sustancial para comentarlo.

El Sr. Heriberto M. Galindo Quiñones titula su texto "Calderón y AMLO, del pospretérito al futuro". En síntesis lo que se plantea es que: "para Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador no cuenta el hubiera, y lo que hay para ellos y para los mexicanos es un sólo futuro" y que aunque haya mucha gente insatisfecha con el dictamen que el IFE y el TEPJF dieron respecto de la elección, "aceptemos que no hay comicios perfectos e inmaculados, (magistrada Alfonsina Navarro dixit) y que los nuestros no fueron la excepción" que es indispensable que se acate la ley, "y que se incorporen al Plan Nacional de Desarrollo las mejores propuestas contenidas en las plataformas de todos los candidatos que buscaron la Presidencia de la República"; que se le tome la palabra a Fecal y que se le condicione el respaldo, "a que se conduzca con patriotismo, espíritu de inclusión, rectitud, honradez y capacidad".

Es decir, que los mexicanos aceptemos que los comicios fueron imperfectos y cochinos, ¿empezar a construir sobre la imperfección y el cochinero? Según tenemos entendido todo lo que se construye debe iniciarse sobre una base sólida y limpia, sobre todo cuando hay en gran parte de la población la consciencia de la susodicha suciedad. ¿Cómo se puede acatar una ley que está a favor de la injusticia? ¿qué no las leyes se hicieron para hacer justicia y sin ésta dejan de tener un sentido social? ¿Cómo se pueden incorporar al Plan Nacional de Desarrollo dos plataformas opuestas? ¿y cómo se le puede tomar la palabra a un individuo que no la tiene y menos, condicionar al patriotismo, el espíritu de inclusión, rectitud, honradez y capacidad a un individuo que ha demostrado con creces que es un traidor con espíritu excluyente, torcido, deshonesto y tramposo e incapaz?

¡Válgame con la ingenuidad del Sr. Galindo Quiñones! De todas formas apreciamos sus buenas intenciones en el caso de que esto sea así y no esté solo reproduciendo el discurso hipócrita de la derecha.

Vamos ahora con el de León Bendesky de "Sigue la disputa". Después de señalar todas las irregularidades que ya sabemos y de un dictamen que califica como: "No es una buena sentencia en términos cívicos", nos invita a reflexionar sobre los errores de la Coalición que "no fue capaz de sostener su ventaja y de ganar de modo decisivo". Es decir, si es un dictamen fallido y hubo forma de hacer trampa, ¿el error fue de la coalición por no sostener una ventaja más amplia y ganar arrolladoramente para que no la pudieran hacer? Y por otra parte, ¿cómo sabe que no hubo esa amplia ventaja? Porque según los cálculos proyectivos de Claudia Sheinbaum puede que la ventaja haya sido de dos millones de votos. ¿El Sr. Bendesky está suponiendo que el error de la Coalición fue no haber ganado por más de dos millones de votos? Esto sí que es un razonamiento extraño que no sé como calificar, es algo así como culpar a la mujer violada de su propia violación porque su vestido era escotado o decir que los culpables del holocausto fueron los judíos por no haberse defendido.

No, señores, sus argumentos no me convencen. Ratifico mi postura, la democracia no se puede construir a partir de un fraude y los culpables de éste no es la Coalición sino quien lo perpetró, el partido acción nacional.

Cuando el poder se desvanece

Gustavo Esteva

La Jornada

El poder político es una relación, no una cosa. Esa relación, que supone credibilidad y confianza, es el aglutinante de todo gobierno.

C. P. Snow preguntó a Mao qué se necesitaba para gobernar. "Un ejército popular, alimento suficiente y confianza del pueblo en sus gobernantes", respondió Mao. "Si sólo tuviera una de las tres cosas, ¿cuál preferiría?", preguntó Snow. "Puedo prescindir del ejército. La gente puede apretarse los cinturones por un tiempo. Pero sin su confianza no es posible gobernar".

Por algún tiempo más Ulises Ruiz podría seguir abusando de la paciencia del pueblo oaxaqueño. Pero ya nunca podrá gobernarlo: ha perdido su confianza.

Oaxaca configura así un ejemplo extremo del extraño fenómeno del desvanecimiento del poder político. No es la forma más adecuada de la transición y plantea muchos riesgos, pero también está cuajada de oportunidades.

El poder se desvanece en México porque lo destruyen o desprecian las clases políticas que lo detentan, mientras la gente les retira su confianza.

Pocos podrían sostener públicamente, en México, la postura de un subordinado del presidente Bush: "No tengo nada contra el gobierno. Sólo quiero reducirlo a un tamaño en que pueda echarlo por el excusado y jalar la palanca". Pero muchos funcionarios de administraciones recientes comparten esa actitud. Disuelven sistemáticamente los aparatos del Estado y las funciones a que corresponden. A veces operan abiertamente la demolición, como en el caso de Conasupo o las privatizaciones. Otras veces es subrepticia. Como no pudo vender Pemex, Fox buscó llevarla a la quiebra. Falló también en eso, pero avanzó bastante por ese camino. Pemex logró este año una doble marca histórica: los más altos ingresos y las más bajas inversiones. Su deuda es ya insoportable.

Para destruir el poder que les queda las clases políticas desertan de la función pública y desafían la voluntad mayoritaria. No hay mejor ejemplo que la reforma constitucional en materia indígena. A pesar de un apoyo público sin precedentes, el gobierno federal no hizo honor a su firma, el Congreso aprobó una contrarreforma y la Suprema Corte se lavó las manos. Los tres poderes constituidos incumplieron su función.

Las resoluciones del Trife sobre Oaxaca y la elección presidencial entraron ya con honores al museo del horror de la cultural judicial mexicana. En los dos casos reconoció el cochinero. En el primero se lavó olímpicamente las manos: adujo, contra su propia jurisprudencia, que no debía inmiscuirse en la elección que hizo gobernador ilegítimo a Ulises Ruiz. En la elección presidencial tuvo que realizar innumerables contorsiones para disimular la contradicción: reconocer las causales de nulidad y negarlas, renunciando así a su función pública.

El Senado incumple su obligación al negarse a certificar la desaparición de poderes en Oaxaca. No puede siquiera designar una comisión que examine la situación.

El desvanecimiento del poder político aviva la amenaza de represión. Existe el prejuicio de que la gobernabilidad puede crearse o restablecerse recurriendo al monopolio estatal de la violencia. Es un equívoco propio de aficionados.

Dos hombres de inmenso poder, Mao y Napoleón, lo sabían por experiencia. Mao prefería la confianza al ejército. Napoleón fue más contundente: "Las bayonetas sirven para muchas cosas, pero no para sentarse en ellas". Descalificaba así a los aprendices de dictador que pretendían gobernar con el ejército o la policía. Las armas pueden hacer mucho daño, hasta destruir un país -como acaba de verse en Irak o Líbano-, pero con ellas no se puede gobernar.

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca ha resistido sabiamente la tentación de intentar el asalto al poder. Se apega a otras tradiciones, que emanan de las comunidades indias. Genera cotidianamente nuevas formas de relación entre la gente y quienes coordinan por ahora los empeños colectivos. No intenta encaramarse al sitio de quien abusó del poder para cometer todo género de tropelías irracionales. Busca fortalecer el sólido tejido social de los oaxaqueños y hacer valer su dignidad y autonomía. Tipifica así el momento que hoy caracteriza a los movimientos populares. En vez de la fallida tradición de tomar el poder, reproduciendo estructuras de dominación, los bandos de buen gobierno y las proclamas de la APPO son apelaciones ciudadanas a hombres libres y dignos que están enfrentando con ingenio sorprendente, valentía inmensa y una notable sensatez circunstancias de enorme complejidad. Se trata de reconstruir la sociedad desde su base, generando nuevas relaciones sociales.

Como dicen los zapatistas, cambiar el mundo es muy difícil, si no imposible. Una actitud pragmática exige construir un nuevo mundo. De eso se ocupan hoy los oaxaqueños.

Comento: Lo dicho y reiterado: para progresar hay que conocer la historia, ésta dice y predice lo que acontecerá.

Fin de los arreglos cupulares

Ciudad Perdida

Miguel Angel Velázquez

La Jornada

Las corrientes que no jalan parejo
Desconsideradas mentadas de madre

Es muy probable, casi lógico, que el próximo día 16, en las calles de la ciudad de México, y con el concurso de gente de todo el país, se inicie la primera gran reforma política popular de esta nación.

Y junto con ello, la vida de los partidos políticos, como los conocemos, podría dar un giro si la idea es sobrevivir a las demandas de la población, que esta vez no soportará y protestará rechazar los acuerdos políticos que no incluyan sus reclamos.

Los tiempos del arreglo cupular, donde privan las concertaciones de beneficio para quienes lo realizan, terminaron. De frente a la gran manifestación de descontento que se muestra en todo el país, pero principalmente en el corredor Reforma-Juárez-Zócalo, ya no caben mayores preguntas, el camino lo trazó la injusticia.

El momento de la gente llegó, propiciado por el revivir del sistema autoritario priísta, ahora en manos de los azules del Partido Acción Nacional, y encabezado por Vicente Fox, quien ha contratado a Felipe Calderón como su satélite, cuestión que de entrada lo inhabilita para ser el presidente de todos los mexicanos.

Por eso la gente ha tomado en sus manos el destino de México. Es difícil imaginar los cómos, pero la decisión ya se ha tomado y será en la convención nacional democrática donde se decida.

Pero las definiciones sobre lo que pasará el próximo fin de semana en las calles del centro de la ciudad de México, con respecto a la ceremonia del Grito, primero, y el desfile militar y la convención nacional democrática el día después, ya fueron decididas, aunque no precisadas, y para llegar a ellas se mostraron ciertas diferencias entre quienes discuten, casi a diario, las tácticas y las estrategias de la resistencia civil pacífica, de la coalición Por el Bien de Todos.

Por lo pronto, el grupo es consistente. No hay mayores fisuras, se comenta, pero sí existen voces discordantes que apuntan hacia la tentación, siempre presente, de dejar que las cosas sucedan, que se llegue a acuerdos de espaldas a la gente, y que la protesta vaya muriendo por falta de motivación.

En esas reuniones hay quienes, por ejemplo, propusieron dejar que Vicente Fox diera el Grito, y que López Obrador se convirtiera, nada más, en otro de los asistentes a la celebración, aunque no descartaron la manifestación popular en contra de Fox, a la que consideran inevitable.

En este caso, una de las voces que se ha levantado con mayor dignidad política es la de Jesús Ortega, quien sostuvo que la festividad debe ser encabezada y efectuada desde el liderazgo de López Obrador, aunque muchos de los seguidores de Ortega en Nueva Izquierda, principalmente los del Distrito Federal, no sigan sus pasos.

Por lo que hace al plantón, el análisis se planteó con diferentes argumentos. Tal vez uno de los más importantes es el que señala que el trabajo político en las colonias casi se ha abandonado porque los líderes se hallan, todos, en el plantón.

Esa consideración, la de dar por terminado el plantón para arreciar el trabajo en las colonias de la ciudad, y en los estados de la República, se ha tomado muy en serio, pero otras voces advierten que, en lugar de pensar en levantarlo, lo mejor será evaluar la fuerza que mantiene.

Y es que hay gente, como el delegado electo de Venustiano Carranza, que pide cesar esa manifestación, porque a él no le gusta que muchas personas le mienten la madre, sin ninguna otra consideración. Así, la verdad, no se puede.

Comento: Las mentadas de madre, señor delegado electo de Venustiano Carranza, se toman según de quien vienen, si proceden de los ignorantes o de los mafiosos son un halago, pero si usted prefiere que vengan del pueblo, de la gente que con toda la autoridad moral defiende sus derechos con muchos sacrificios, entonces está usted del lado equivocado. Y si está usted del lado de los traidores y le preocupan las mentadas de madre de ellos, réstele una y sustitúyala por la mía. Espero que no sea el caso.

El país donde ''florecen las inversiones''

México SA

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Diez empresarios ganaron 69% más en 2005 pero sólo emplearon 1.5% de la población ocupada

El empresario Carlos Slim Helú, durante la conferencia que ofreció en el Foro Mundial del Agua el pasado marzo Foto Marco Peláez

Convencido de que su ilegal intervención en el proceso electoral ha "despejado el camino", el iluso Vicente Fox -que pudo haber sido y no fue Presidente de la República- anuncia con bombo y platillo que México "seguirá siendo garantía para los inversionistas, donde florecen las inversiones que realizan, y va a seguir su camino amigable y de buen rendimiento" para los grandes capitales.

Muchas chequeras de la elite empresarial -nacional y no tanto- intervinieron en dicho proceso a favor del mini candidato panista, en el que Fox marcó la línea a seguir. Total, en el peor de los casos la "sanción" no pasaría de un "extrañamiento" de la autoridad electoral.

No podía ser de otra manera, porque el gobierno del "cambio" definióse desde un principio: "la democracia en México es de, para y por los empresarios", de acuerdo con el tempranero apotegma del gerente Fox, y -como en los sexenios de la "renovación moral", la "solidaridad" y el "bienestar para la familia"- el gran capital no tiene por qué ceder los espacios "democráticamente" acaparados. A quién le dan PAN y llora.

El magnate Carlos Slim ya se apersonó con el micro Felipillo, a quien felicitó por el acomodo en el Tribunal Electoral. ¿Quién fue el iluso que pensó que este personaje arriesgaría su imperio por una causa democrática?, conociendo que a lo largo del "cambio" incrementó su fortuna en un modesto 178 por ciento, al pasar de 10 mil 800 millones de dólares en 2000 a 30 mil millones en 2005 (Forbes), casi 5 por ciento del producto interno bruto para él solito. Y falta 2006.

En 2005, sus principales empresas (las telefónicas América Móvil, Telmex y Telcel y Grupo Carso) reportaron ventas por casi 570 mil millones de pesos (2.5 tantos más que en 2000), monto equivalente a 60 por ciento de las ventas de Petróleos Mexicanos. Obvio es que Carlos Slim es de los que "promueve un proyecto de nación viable y con visión de futuro" y no le apuesta a algo distinto (porque) implicaría retroceso", como dice el Consejo Coordinador Empresarial, con todo y "extrañamiento".

Cómo estar en contra de la "nación viable con visión de futuro", cuando sólo en 2005 sus utilidades netas se aproximaron a 71 mil millones de pesos, monto equivalente al presupuesto de egresos conjunto, para el mismo año, de las secretarías de Salud, de Desarrollo Social, y de Trabajo y Previsión Social.

Si bien es el más ostentoso, Carlos Slim no es el único. En 2005 los diez empresarios más importantes de México, de acuerdo con la clasificación de Expansión, obtuvieron utilidades conjuntas por casi 233 mil millones de pesos, cifra 69 por ciento superior al presupuesto autorizado para la Secretaría de Educación Pública para ese año. Por cada peso que el gobierno federal destinó a este renglón, esos empresarios se embolsaron un peso con 69 centavos.

Lo anterior documenta lo bien que "florecen las inversiones" y el "camino amigable y de buen rendimiento" presumido por el actual inquilino de Los Pinos. Pero si el dato es revelador, lo es más el hecho que de esos 233 mil millones en utilidades netas alrededor de 122 mil millones de concentran en tres magnates: Carlos Slim (71 mil), la pía familia Servitje (29 mil) con su Grupo Bimbo, y Lorenzo Zambrano (22 mil), el soltero más cotizado de México, con su Grupo Cemex.

Los siete magnates restantes se reparten, si bien no de forma equitativa, los otros 111 mil millones en utilidades netas logradas en 2005. En las lista aparecen José Antonio Fernández Carvajal (Femsa, a nombre de Eugenio Garza Lagüera), el protector de los mineros Germán Larrea (Grupo México), Roberto González Barrera (Maseca y Banorte), Dionisio Garza Medina, (Grupo Alfa), Carlos Fernández González (Grupo Modelo), Emilio Azcárraga Jean (Televisa, sin casinos y otras cosas) y Francisco Martín Bringas (Organización Soriana).

Los diez magnates y sus empresas reportaron ventas cercanas a un billón 200 mil millones de pesos a lo largo de 2005, monto equivalente a 65 por ciento del presupuesto de egresos de la federación autorizado por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal de ese año.

Las compañías de esta decena de empresarios con un "proyecto de nación viable y visión de futuro", en 2005 emplearon a cerca de 635 mil personas, algo así como 1.5 por ciento de la población ocupada en el país. Al inicio del "cambio", las primeras diez empresas del país (entre las que se contaba Banamex, con Azcárraga, Zambrano, Servitje y Larrea entre sus accionistas) daban empleo a 575 mil personas.

Diez por ciento de incremento en su plantilla laboral, contra 100 por ciento o más de aumento en utilidades netas, es una razón de sobra para que los magnates eviten "experimentos y retrocesos", avalen la "continuidad" y certifiquen la "democracia empresarial". ¿O no?

No son los únicos. Por ello, aguanta un segundo paseo por el país "donde florecen las inversiones".

Las rebanadas del pastel:

El mini Felipillo celebra que "derrotamos al pasado...", y se apresta a continuar con el México del siglo XVI, "democracia empresarial" incluida.

Comento: Es una pena que Slim no haya aprovechado la oportunidad histórica que se le presentó. La nobleza del pueblo mexicano quizá hubiese hasta cierto punto perdonado las trapacerías del pasado si con el capital que tiene se hubiese puesto del lado de la voluntad popular y hubiera apoyado su movimiento, al menos por la memoria de su difunta esposa a quien tanto quiso. Su capital crecerá aún más junto con su deshonor, sin embargo cuando le llegue el momento de despedirse del mundo como nos llega a todos el capital pasará a otras manos y el deshonor persistirá en su memoria. A mi juicio es una mala elección, prueba de que la inteligencia para los negocios casi siempre es inversamente proporcional a la inteligencia para razonar las elecciones que conllevan a una vida más feliz. Pero para eso hay que tener principios y valores morales.

Variaciones

Astillero

Julio Hernández López

La Jornada

Resistencia instituida
Felipismo perseguido
Cadenas y perdones

Ironías de la vida: el movimiento contra el fraude electoral se encamina a una forma de institucionalización convencionalista, mientras el felipismo se mueve en la semiclandestinidad organizada por el EMP y monta desmayadas formas de protesta pública. Obradorismo negociante y calderonismo en resistencia. La izquierda anuncia flexibilidad en el Zócalo y los empresarios yunquistas tienden cadenas viales en Insurgentes. El tabasqueño se concentra en la convención nacional democrática y, a fin de evitar que haya pretexto para la represión, anuncia tempranamente que dará vía libre a los militares en marcha, mientras el michoacano -se habla de FCH, no de Cuau ni de Lazarillo- hace trampa en Morelia para montar casi a hurtadillas una ofrenda floral y luego hace una faena oratoria de mal novillero en la Plaza de Toros México.

López Obrador prepara el cierre de un episodio de resistencia cívica que le permitió no ser arrollado por el tren mediático y propagandístico con el que se pretendió instalar la peregrina percepción de que las elecciones recién pasadas habían sido ejemplo de limpieza indiscutible. El capital del candidato perredista sufrió merma, sobre todo en función del plantón vial del Zócalo a Reforma, pero esa pérdida era absolutamente indispensable para sostener un movimiento de protesta que de otra forma se habría desvanecido entre amargura e impotencia. De hecho, al diseñar la ruta de la resistencia, López Obrador hubo de asumir que la etapa electoral había terminado y, con ella, las estrategias y cuidados correspondientes a un candidato deseoso de conseguir votos a granel.

El saldo es políticamente positivo para AMLO, aunque la manipulación mediática aprovechó sus lances para insistir en los rasgos de mesianismo y caudillismo que ya le habían atribuido y aunque la primera etapa de la polarización social inducida lleve hoy a ciudadanos exacerbados a justificar y defender incluso la opción de la eliminación física de ese "peligro" que habría sido confirmado con la instalación de campamentos populares en la más exquisita de las avenidas capitalinas. El lopezobradorismo avanzó porque mantuvo vigente el movimiento de resistencia y se encamina a institucionalizarlo mediante la convención nacional democrática, pero además impidió al presidente de la República desarrollar la rutina del informe anual leído y exhibió tanto el tamaño del miedo gubernamental como los límites extremos a que está dispuesto a llegar (golpes a legisladores, virtual estado de sitio en San Lázaro, tanquetas) el neofranquismo cada vez menos disimulado.

No es poca cosa, además, que ante los embates que lo tildan de loco aislable se hayan mantenido unidos tanto el caminar de los partidos coaligados como las bancadas legislativas y la canasta social básica del lopezobradorismo. Si prospera la más reciente maniobra de judo andresino, al anunciar desde ahora que dejará el paso a la parada militar, pero que persistirá en dar un Grito popular, aunque Vicente Fox se empeñe en dar el propio (plaza contra balcón, masa contra elite, una campana oficial frente a decenas de miles de campanas ciudadanas), y si con ello López Obrador consigue que no se dé la represión tan preparada, y se instala la tal convención y tiene acuerdos y plan, entonces se estará en presencia de una movilización social convenida, institucionalizada, que podrá caer más delante, víctima de sus contradicciones y errores, o darle la vuelta a la historia de México, pero a fin de cuentas será una criatura política parida, no abortada; una expectativa, no una frustración; un camino, no un abismo.

Felipe Calderón está apostando a un esquema frívolo y tardío de llamados a la reconciliación, como si los profundos agravios cometidos por su presidente patrono y por él mismo (Felipente y Vicelipe, dos caras de la misma moneda fraudulenta) pudiesen ser borrados a base de pujantes ejercicios de voluntad. Las exhortaciones a una facilona "unidad nacional" no conllevan autocrítica ni expiación, pero sí requiebros oratorios contra un "pasado" que habría sido derrotado, según la alegre simplificación felipista, pero que sigue persiguiéndole en actos públicos con protestas que le llevan a ser usuario frecuente de puertas traseras y consumidor en dosis militares de protecciones y cercos escandalosos.

Los aliados de Felipe para esta cruzada de pacificación anunciada en la Plaza México tampoco parecen demasiado dispuestos a guardar sus armas. El movimiento empresarial yunquista mueve sus piezas ciudadanas en un tramo de la avenida Insurgentes para demostrar (débilmente, sin experiencia ni ánimos suficientes: esta clase media alta sí se ve) que la insurrección cívica también puede prender por la derecha (sobre todo en demanda o apoyo a la mano dura con que sueñan esos socios en movimiento). Somos más y queremos paz, dicen los hombres (y mujeres) de blanco, pero apenas duran dos horas dominicales en cómodo plantón y realmente parecen una minoría congregada con mucho esfuerzo para extenderse discontinuamente en una avenida amable en la que, sin embargo, aparecen seguidores de AMLO más duchos en la confrontación y pasan vehículos automotores cuyos ocupantes igual apoyan que rechazan el picnic de banqueta.

El mismísimo Manuel Espino se disfraza de político piadoso y se permite recordar que históricamente los panistas han sido el partido del perdón (a Salinas de Gortari, por ejemplo, le perdonaron con redituable entusiasmo su ilegitimidad). Perdonable será también, por lo visto, que en diciembre se realice la quema anunciada de las boletas electorales, para que no quede testimonio documental de lo que hubiera sucedido el anterior 2 de julio. Fuego a la historia, fuego en Oaxaca, entidad que sigue a la deriva mientras en Los Pinos y en Bucareli juegan a la política dizque maquiavélica. Catástrofes, golpes de poder, conjuras y corrupción de periodistas "independientes" en un 11 que recuerda a Salvador Allende, derrocado por un complot -sí, con esas letras- de gringos, empresarios y derechistas, y también la caída de las Torres Gemelas que acabó beneficiando a las industrias militar y petrolera y al interés electoral de George W. Bush. ¡Ah, y los periodistas y comentaristas de Miami que recibían dinero del gobierno estadunidense para hablar de democracia y libertades! Bueno, ¡hasta mañana, en esta columna resistente!

SE DARÁ LA VUELTA A LA HISTORIA DE MÉXICO A TRAVÉS DE LA CONVENCIÓN DEMOCRÁTICA. TODOS LOS CIUDADANOS CONSCIENTES DE ESTE MOMENTO HISTÓRICO DEBEMOS PARTICIPAR Y NO DEJAR PASAR ESTA OPORTUNIDAD.
¡VIVA MÉXICO!