martes, septiembre 25, 2007

¿Por qué ha sido México una nación independiente y soberana?

Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. El pasado 16 de septiembre se conmemoró el 197 aniversario del inicio de la lucha armada de independencia de México respecto al dominio español. Esta lucha duró 11 años: de 1810 a 1821 y fue concluida sorpresivamente: cuando los enemigos de la misma Independencia decidieron que había que terminarla, llevando a la firma del Plan de Iguala y, más adelante, los Tratados de Córdoba reconociendo el plan anterior. Con ello México conquistó su autonomía después de 300 años de depender del gobierno español, pero también abrió paso a un régimen monárquico encabezado por Agustín de Iturbide quien el 27 de septiembre de ese mismo año, en medio de gran fiesta entró como “Padre de la patria” a México con su Ejército Trigarante y al día siguiente fue nombrado el primer gobierno independiente.

2. Si con ese hecho México (a pesar de que ganaron los enemigos de la independencia) se convirtió en país independiente y autónomo, si logró la soberanía que le permitiera desarrollarse a partir de sus propios proyectos, programas de gobierno y necesidades, es un problema que seguirá a discusión con un gran predominio ideológico. La realidad es que cada país depende de un contexto internacional y sus decisiones no pueden ser ajenas a los compromisos, necesidades y requerimientos de otros países; mucho menos si el país (como México) para salvar problemas ha tenido que firmar acuerdos con naciones más poderosas. Más aún: así como los países sojuzgados dependen del imperio éste a la vez depende de los pequeños. Hay una relación de asociación y competencia, de dependencia y soberanía.

3. La economía de la Nueva España a fines del siglo XVIII, en los días del inicio de la lucha de Independencia, se centraba en las grandes haciendas maicero/ganaderas, (despojadora de tierras de los campesinos) y en la producción comunitaria. Esas haciendas luego fueron henequeneras, azucareras, etcétera. El cultivo del maíz y otros cereales dependían de las lluvias, pero también de las sequías, inundaciones e inconsecuencias de los fenómenos naturales. En las haciendas se tuvo con los trabajadores una relación de esclavitud y peonaje, un sistema de control por medio de endeudamiento, préstamos y de tiendas de raya. La minería fue un sistema de intensa explotación y su producto se exportó a España. El taller artesanal indígena era de pequeña dimensión con gran atraso tecnológico; el taller urbano gozaba de ciertas ventajas de producción y de comercio.

4. La independencia de México estuvo ligada con la de los países del continente. Con libertadores como Bolívar (liberó Venezuela, Colombia, Ecuador), San Martín (Argentina, Chile), Sucre (Perú), así como de otros hechos mundiales que la hicieron posible. Habría que valorar hechos determinantes. ¿Cuál fue el papel del Borbonismo desde 1761, la ilustración en España, la expulsión de los jesuitas; del Enciclopedismo (1751/72), la Independencia de EEUU, la Revolución Francesa, la invasión de España ordenada por Napoleón, los agentes de Inglaterra, EEUU y Francia que llegaban a Nueva España para promover su independencia o la implantación del régimen liberal en España en 1820? ¿Pudo estallar la Independencia sin estos antecedentes? ¿Esto explica el papel de la Europa centrismo y la importancia de las ideas?

5. En 1822 México era, al parecer, el país más extenso de América, tenía 4.665,000 kilómetros cuadrados antes que EEUU se apropiara de más de 2 millones y que algunos países del sur como Belice, Guatemala, Honduras, se separan, pero con sólo siete millones de habitantes. Hacia mediados del siglo XIX, México tenía menos de ocho millones de habitantes (EEUU 23 millones, España 21.5, Alemania y Francia más de 35 cada una, Italia 24 y Gran Bretaña 21) El 90 por ciento de la población era rural, el 10 por ciento sabía leer y la esperanza de vida era de 24 años. En el México de 1910, cuando estalló la Revolución, el país tenía 15 millones y en 1921, 14 millones de habitantes. Estos datos nos permiten ubicarnos en aquel contexto histórico y valorar lo que sucedía entonces.

6. En estos momentos México, sin proyecto, tuvo la urgente tarea de construir su Estado/nación. Las únicas ideas y experiencias venían del extranjero (Europa y los EEUU que tenían sus Constituciones) La República poseía apenas siete millones de habitantes en el centro del país y un norte abandonado. Su primer conflicto internacional: tejas (1836) ocupada por colonos de EEUU que reclaman su independencia. Dos años después Francia inventa un enfrentamiento. Luego, en 1845, EEUU nos invade y nos obliga a reconocer tres años después, en 1848, la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio. Después otra vez Francia nos invade, en 1862, y nos impone un gobierno imperial que (aunque tan liberal o más avanzado que el gobierno de Juárez) es derrotado en 1867.

7. Al inicio de nuestra nación independiente las logias masónicas jugaron el papel de partidos. Los más altos personajes de la política y de propiedades, para defender sus poderosos intereses se organizaron en logias muy localizadas: la escocesa que representaban el proyecto del imperial, generalmente respaldado por la vieja Europa, y la de los yorkinos, encabezados por el yanqui Poinsset, que defendía hábilmente el federalismo estadounidense y lo que meses después sería la Doctrina Monroe. Por otro lado estaba la batalla intelectual que se centró en Lucas Alamán que desde la derecha defendió con pasión el proyecto aristocrático que venía de Europa y el Dr. Mora y Gómez Farías que buscaban poner en práctica las nuevas ideas que también venían de Europa, pero que en este momento eran representadas por los EEUU.

8. Durante el período que va de 1823 a 1911, casi 90 años, tendrían un gran significado las personalidades de hombres fuertes como Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez y Porfirio Díaz; los tres muy distintos, pero liberales al fin, que actuarían acomodándose a muy particulares circunstancias obligados por viejos “poderes fácticos” encabezados por terratenientes, militares, alto clero y caciques. Mientras el primero se convirtió en factor importante para los conservadores durante 30 años (1823/53), incluso al grado de nombrarlo “Alteza Serenísima” y Juárez se transformó en luchador incansable contra los conservadores, la intervención europea y el Imperio (1856/72), Díaz se consolidó en dictador al servicio de los más poderosos hacendados, terratenientes y nuevos capitalistas (1976/1911)

9. México, después de lograr su independencia de España, fue saqueado por los grandes inversionistas extranjeros encabezados por los EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania. A pesar de nuestra gran revolución de 1910/17, que fue burguesa, pero también nacionalista, antiterrateniente y antiimperialista, nuestra dependencia del gobierno y de los capitales yanquis se hizo mayor. De todas maneras ya la independencia, la autonomía y la soberanía de nuestra nación no se discute porque parece un asunto difícil de superar. Desde 1867, año en que fue fusilado el emperador Maximiliano, no nos han gobernado virreyes, emperadores, príncipes o políticos españoles, yanquis o de otro país. Hoy nos gobiernan mexicanos que representan intereses de poderosos empresarios locales y de inversionistas norteamericanos que de independientes no tienen nada.

10. Sin embargo, en el contexto de la llamada globalización, todavía debemos revisar el significado de soberanía, autonomía, nacionalismo, frente al internacionalismo que Marx proclamó hace más de 150 años cuando planteó que los obreros no tienen patria y que los proletarios de todo el mundo deberían unirse contra el capital internacional. Urge revisar la ideología del “progreso” capitalista como impulsora de la competencia y la eficiencia productiva que tanto exigen los explotadores. O la realidad es, como dice Bonfil, “el surgimiento y consolidación de México como un Estado independiente, en el transcurso del turbulento siglo XIX, no produjo ningún proyecto diferente, nada que se aparte de la intención última de llevar al país por los senderos de occidente. Las luchas de liberales y conservadores expresan sólo concepciones distintas de cómo alcanzar esa meta, en ningún momento la cuestionan”.

pedroe@cablered.net.mx

Amazonia, SA

El Gobierno de Lula da luz verde a la privatización de territorios de la selva para evitar la deforestación ilegal

Juan Arias
El Pais

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que como su partido el Partido de los Trabajadores (PT) se ha mostrado siempre contrario a las privatizaciones, se ha rendido ante los problemas insalvables para la preservación de la Amazonia y ha dado luz verde para que se comience a privatizar parte de la selva brasileña.

Según explicó el Ministerio de Medio Ambiente, la decisión de comenzar el proceso de arrendamiento se debe a que los índices de deforestación ilegal están aumentando. La expectativa del Gobierno es que, con la llegada de empresas para explotar madera y otros productos de forma sostenible, se inhiba la deforestación ilegal.

La primera zona que pasará a manos privadas el año que viene comprenderá un área de 90.000 hectáreas de la Floresta Nacional (FLONA) en la Reserva de Jamari, en el Estado de Rondonia, cuya extensión total es de 220.000 hectáreas.

El territorio saldrá a concurso y las tres empresas ganadoras podrán explotar la selva, naturalmente bajo una serie de condiciones que serán publicadas el 31 de octubre próximo. La parcela que será licitada en primera instancia consta de tres lotes con extensiones de 45.000, 30.000 y 15.000 hectáreas cada uno. Estos lotes podrán ser explotado solamente por empresas brasileñas, independientemente de cuál sea el origen de su capital, que firmarán contratos de entre cinco y 40 años.

Entre las exigencias impuestas a las empresas privadas que ganen el concurso figura la reforestación de las zonas devastadas por el fuego. En cada área será determinada la cantidad por hectárea de árboles que podrán ser derribados para la comercialización de la madera.

Según fuentes del Gobierno, la licitación tomará en cuenta los criterios de precio y tecnología que las empresas ofrezcan, pero dará prioridad al segundo aspecto. De esa forma, la empresa que oferte el mejor precio no será necesariamente la vencedora de la licitación, sino que primarán los criterios técnicos, entre los que se encuentran el beneficio social, el impacto ambiental o la eficiencia.

De los 194 millones de hectáreas de selva amazónica propiedad del Estado brasileño, un millón están llamados a ser privatizados.

El currículum negro del BBVA

Compra de voluntades políticas, lavado de dinero, financiamiento de empresas contaminantes o que fabrican armas... el historial del gigante financiero español está repleto de puntos oscuros.

Desde el año pasado la Segunda División de fútbol español tiene nombre de banco: la Liga BBVA. Las cosas no parecen irle mal al segundo banco español, que se ha convertido en los últimos años en “la primera institución financiera de la región eurolatinoamericana”, según afirma la web del BBVA en Venezuela. El reciente éxito del banco debe mucho a América Latina, de donde obtiene el 45% de sus beneficios globales. Es precisamente en esta región donde la distancia entre el banco que gana todos los años premios a la Responsabilidad Social Corporativa y el que denuncian multitud de organizaciones resulta más abismal.

Cuando en 2005 la filial del BBVA en México canceló las cuentas de dos grupos de apoyo zapatistas (Osimech y Enlace Civil), el banco se justificó en el “probable lavado de dinero” realizado a través de esos proyectos. Cuando el BBVA, a través de su filial en Colombia, exigió a la comunidad de paz de San José de Apartadó -imparcial en el conflicto- que retirara su dinero del banco, fue porque “procedía del narcotráfico”.

Resulta curioso que por estos dos supuestos, lavado de dinero y relación con el narcotráfico, el BBVA ya había sido investigado en numerosas ocasiones. De hecho, el FBI y la Fiscalía del Estado acusó al banco de utilizar estas mismas prácticas, precisamente, en las adquisiciones de sus filiales de Colombia y México. En la actualidad el BBVA controla el segundo banco de Colombia y el primero de México y ocupa los primeros puestos en otros 14 países de la región, donde es el primer grupo en seguros y planes de pensiones.

La receta
El BBVA descubrió América en 1995. Los mercados financieros desregulados, la falta de competencia, la escasa bancarización de la economía y el atractivo de los bancos públicos con millones de clientes puestos a la venta por los gobiernos neoliberales, convirtieron a América Latina en el nuevo ‘El Dorado’ financiero para los dos principales bancos españoles. Entre 1997 y 2002, el BBVA invirtió 7.800 millones de dólares en la compra de 34 entidades de toda Latinoamérica. En 2004 ya tenía 23 millones de usuarios y manejaba 106.000 millones de euros procedentes de recursos de clientes.

El caso argentino ejemplifica el modelo de negocio del BBVA. En 2003, la Audiencia Nacional admitió a trámite la denuncia de ahorristas argentinos que habían perdido sus ahorros en la crisis de diciembre de 2001. Acusaban al BBVA de publicidad engañosa “dirigida a crear en la mentalidad de los consumidores argentinos la falsa imagen de que sus ahorros quedaban garantizados por uno de los más solventes bancos del mundo”. La denuncia también señala al banco como corresponsable del vaciamiento de fondos con información privilegiada antes del ‘corralito’. Numerosos observatorios de multinacionales denuncian la forma en la que se construyó el imperio: compra de voluntades políticas para hacerse con los mercados locales, lavado de dinero, paraísos fiscales, financiación de empresas altamente contaminantes y fabricantes de armamento...

Además de cobrar comisiones diez veces más altas que en España, según el presidente del Banco de México, parte de la rentabilidad del BBVA en la zona se debe a su política laboral. Las denuncias sindicales se amontonan: en Colombia, bonificaciones suculentas a los trabajadores que se salen del rango sindicalizado en donde tienen efecto los convenios colectivos; en Perú, despidos masivos -en especial de personal sindicado-, aumento de la jornada de trabajo sin compensación, deterioro de los sueldos... Ya lo dice su eslogan, “Adelante”, sin importar demasiado quién queda atrás.

De Democracy now

Cien mil manifestantes marchan en Birmania contra Junta Militar

En Birmania, cien mil manifestantes en contra del gobierno marcharon hoy por las calles de Rangún en la mayor protesta contra la Junta Militar de Birmania en casi veinte años. Miles de monjes budistas que vestían hábitos color granate lideraron la marcha por la ex capital de Birmania. Los monjes prometieron continuar con las marchas hasta que hayan “borrado la dictadura militar del territorio”. El sábado, los monjes marcharon hasta la casa de la Premio Nóbel de la Paz y líder a favor de la democracia Aung San Suu Kyi, quien ha estado bajo arresto domiciliario desde el año 2003. Las autoridades militares le permitieron a Suu Kyi que se reuniera brevemente con los monjes para rezar. Esta fue su primera aparición pública en más de cuatro años. Cuando los monjes intentaron marchar hasta la casa de Suu Kyi el domingo, las fuerzas de seguridad del gobierno bloquearon el acceso a la casa con barricadas de alambre de púas.

Juez de Jena se niega a liberar a Mychal Bell bajo fianza

En Jena, Louisiana, un juez se negó a liberar a Mychal Bell bajo fianza. Bell, que ha estado preso desde diciembre, es el único del grupo de adolescentes conocido como los “Seis de Jena” que sigue tras las rejas. Esta decisión fue anunciada el viernes, un día después de que decenas de miles de manifestantes marcharon en Jena exigiendo justicia para los seis estudiantes afroestadounidenses que podrían ser condenados a un total de más de cien años en prisión, por haber presuntamente participado en una pelea en el patio de un centro de educación secundaria. En junio, un jurado integrado en su totalidad por miembros blancos declaró culpable a Mychal Bell de agresión agravada en segundo grado, pero el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito revocó la condena debido a que el joven fue juzgado como adulto, cuando en realidad debería haber sido juzgado como menor.

Policía de Louisiana arresta a dos hombres por colgar sogas de sus camionetas

En la localidad vecina Alexandria, Louisiana, la policía arrestó a dos adolescentes blancos la noche del jueves luego de que encontraron sogas que colgaban a modo de horcas de la parte trasera de su camioneta pickup. Uno de los adolescentes le dijo a la policía que tenía un tatuaje del Ku Klux Klan (KKK) en su pecho y que algunos de sus parientes estaban involucrados en el KKK.

FBI investiga sitio web de supremacía blanca contra los Seis de Jena

Mientras tanto el FBI está analizando un sitio web defensor de la supremacía de la raza blanca, donde básicamente se pide el linchamiento de los Seis de Jena. Este sitio web contiene la dirección del domicilio y el número de teléfono de cinco de los adolescentes. Los dueños del sitio web dicen que colocaron esta información “en caso de que alguien quiera hacer justicia”.

73.000 empleados de General Motors amenazan con iniciar huelga general

En materia laboral, 73.000 trabajadores de General Motors anunciaron planes de iniciar una huelga nacional hoy a las 11 de la mañana, a menos que la empresa acepte tratar ciertos temas, entre ellos la seguridad laboral. El Sindicato de Trabajadores Automotores Unidos y General Motors se encuentran en medio de negociaciones contractuales. Los trabajadores no han llevado a cabo una huelga general en General Motors desde 1970.

Bush pedirá 200.000 millones de dólares más para las guerras en Irak y Afganistán

Se prevé que el Presidente Bush pronto le pedirá al Congreso 200.000 millones de dólares adicionales para financiar las guerras en Irak y Afganistán. A principios de este año la Casa Blanca esbozó un pedido de aproximadamente 147.000 millones de dólares, pero ahora el gobierno de Bush admite que se necesita más dinero. Actualmente Estados Unidos está gastando 720 millones de dólares por día en la guerra de Irak. Un estudio realizado recientemente por el Comité de Servicio de los Amigos Estadounidenses (AFSC, por sus siglas en inglés) descubrió que el costo de un día de guerra podría cubrir la asistencia médica de más de 420.000 niños.

Contratistas de Blackwater regresan a las calles de Irak

Contratistas privados que trabajan para Blackwater están de regreso en las calles de Bagdad, una semana después de que el gobierno iraquí amenazó con expulsar a la empresa por matar al menos a once iraquíes. El domingo el Primer Ministro Nuri al-Maliki dijo que la matanza de civiles iraquíes por parte de Blackwater pone en peligro la soberanía de la nación, pero debido a preocupaciones de seguridad, funcionarios iraquíes permitieron que la compañía continúe trabajando en Irak. La Secretaria de Estado Condoleezza Rice dijo que el gobierno revisaría el uso de contratistas de seguridad privados -como Blackwater- en Irak.

• Condoleezza Rice dijo: “Revisaremos rápidamente los procedimientos. Vamos a revisar cómo llevamos adelante nuestra seguridad. Y vamos a tener en esta comisión conjunta con los iraquíes, creo, una visión abierta y transparente de lo que está sucediendo. Pero es sumamente importante reconocer que estamos realizando un trabajo importante allí. Necesitamos protección para nuestros diplomáticos. Y estoy muy segura de que con buena voluntad podemos resolver esto”.

¡Asesina!

Presidente iraní visita Nueva York y dice que Irán no necesita armas nucleares

El Presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad llegó a Nueva York para asistir a la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En una entrevista con el programa 60 Minutes, Ahmadinejad dijo que Irán no se dirige a una guerra con Estados Unidos y que no necesita armas nucleares. Están previstas protestas para el día de hoy en la Universidad de Columbia, donde el Presidente iraní tiene planeado dar un discurso.

Bush no asistirá a reunión sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas

Está previsto que los líderes de ochenta países participen en una reunión especial de las Naciones Unidas hoy en Nueva York, para comenzar conversaciones acerca de cómo enfrentar el cambio climático y cómo remplazar el Protocolo de Kyoto. El Presidente Bush decidió no asistir a la reunión, pero asistirá a una cena a puertas cerradas esta noche. En el correr de esta semana, el primer mandatario estadounidense planea realizar su propia reunión sobre calentamiento global. Invitó a quince países que son los principales emisores de gases de efecto invernadero para dicho encuentro, que durará dos días y tendrá lugar en Washington. Bush espera persuadir a estos países para lograr un consenso que permitiría a cada nación establecer sus propias políticas, en lugar de que se les impongan límites mediante un tratado internacional vinculante.

Gobierno de Estados Unidos recopila registros detallados sobre viajeros estadounidenses

El Washington Post informa que el Departamento de Seguridad Nacional está recopilando registros electrónicos detallados sobre los hábitos de viaje de millones de estadounidenses que vuelan, conducen o viajan en cruceros al extranjero. El gobierno está reteniendo datos sobre las personas con las que viajan o con las que planean quedarse, los artículos personales que llevan durante los viajes, e incluso los libros que llevaron los viajeros. En un esfuerzo por evaluar la amenaza de seguridad que representan todos los viajeros que ingresan al país, el Departamento de Seguridad Nacional mantiene estos registros durante quince años en el Sistema Automatizado de Objetivos (ATS, por sus siglas en inglés) del departamento.

Castro aparece en la televisión cubana y advierte sobre ataque de Estados Unidos a Irán

La televisión cubana transmitió una nueva entrevista con Fidel Castro, que es la primera en más de tres meses. En la entrevista Castro advirtió que el gobierno de Bush podría iniciar una guerra con Irán. El mandatario cubano se refirió a que subyacentemente se encontraba el peligro de un ataque contra Irán, y señaló que Estados Unidos estaba haciendo que las organizaciones internacionales acudieran a ese país buscando tener un control total. La última aparición pública de Castro había sido el 31 de julio de 2006.

Chile extradita a Alberto Fujimori a Perú para afrontar juicio

En otra noticia de América Latina, Chile extraditó al ex Presidente peruano Alberto Fujimori a Perú, donde afronta cargos de corrupción y de autorizar un escuadrón de la muerte.

Alemania abandona esfuerzo de extraditar a trece agentes de la CIA en caso de rendición extraordinaria

Las autoridades alemanas abandonaron los esfuerzos de buscar la extradición de trece agentes de la CIA acusados en el secuestro del ciudadano alemán Khaled el Masri, ocurrido hace cuatro años.

Miembros de Consejo de la ciudad de Chicago solicitan que se investigue a policía acusado de tortura

Un grupo de miembros del consejo de la ciudad de Chicago solicitan al Departamento de Justicia que investigue al ex comandante de policía Jon Burge. El oficial es acusado de torturar a prisioneros en la década del setenta y principios de los ochenta.

Mimo Marcel Marceau murió a los 84 años
Y el mimo más famoso del mundo, Marcel Marceau, murió a los 84 años de edad. Durante décadas conmovió al público de todo el mundo sin emitir una sola palabra. A menudo hablaba sobre el poder de su arte fuera del escenario.

• En una ocasión, Marcel Marceau dijo: “Estoy seguro de que se puede ser joven y tener que cuidar el corazón. Y se puede ser viejo y tener un corazón joven, pero es muy difícil hablar sobre esto. Hay una cierta injusticia. No todo el mundo es igual, no todos tienen la misma salud. Hay tantas personas que tienen dificultades en la vida. Entonces hay que llevarles mediante la televisión, mediante las películas, mediante los libros y el arte, hay que llevarles el misterio de seguir soñando y no perder las esperanzas hasta el último momento. Yo diría que la vida puede ser hermosa aunque a veces sea dura”.

Resumen Hora Completa DN!, 24 de septiembre de 2007

Alan Greenspan versus Naomi Klein: debate sobre la guerra de Irak, las reducciones impositivas de Bush, el populismo económico, el "capitalismo del nepotismo" y otros temas

En un debate exclusivo de Democracy Now!, el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, y la periodista Naomi Klein se enfrentan en un debate sobre la guerra de Irak, el petróleo, las rebajas de impuestos del presidente Bush, la seguridad social, el populismo económico en Latinoamérica, la corrupción y el "capitalismo del nepotismo". Greenspan presidió el Banco Central de Estados Unidos durante casi dos décadas. Acaba de escribir un libro de memorias de 500 páginas titulado "The Age of Turbulence: Adventures in a New World" (La era de la turbulencia: aventuras en un nuevo mundo).

Blackwater patrulla de nuevo Bagdad mientras continúa la investigación sobre el tiroteo

El lunes, el gobierno iraquí declaró que esperaría el resultado de una investigación sobre la muerte de la menos 11 personas ocurridas el domingo pasado a manos de Blackwater USA en Bagdad antes de tomar cualquier medida contra la empresa. Esta declaración llega un día después de que el primer ministro iraquí Nouri al-Maliki afirmara que las muertes producidas en el tiroteo suponen "una seria amenaza a la soberanía de Irak". Hablamos con Jeremy Scahill, autor de "Blackwater: the Rise of the World's Most Powerful Mercenary Army" (Blackwater: el ascenso del ejército de mercenarios más poderoso del mundo.

Columna: Asimetrías

Columna: Asimetrías
Dialogar con el EPR

por Fausto Fernández Ponte

Por conveniencia social y reducir el número de problemas en el país, PRI y PRD proponen dialogar con el EPR por distintas conveniencias, pero Calderón (fiel al ejemplo de su patrón Bush) dice "No, No" y prefiere seguir violando los derechos humanos.

I

Las consecuencias de las acciones político-militares del Ejército Popular Revolucionario —como es la destrucción de infraestructura estratégica del país, v. gr., los ductos de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos— se han dejado sentir:

1) En el abasto de gas natural a industria y hogares. Incluso la empresa paraestatal Comisión Federal de Electricidad ha advertido que las acciones del EPR podrían, de continuar, provocar un apagón generalizado en el centro del país.

2) En la vertiente legislativa del Estado mexicano, la cual ha planteado, aunque informalmente, la propuesta de crear una comisión en el Senado para dialogar con el EPR y grupos similares y/o afines. La vertiente ejecutiva ha rechazado la propuesta.

3) En la actitud al parecer indiferente, pero de expectación pasiva, del pueblo de México con respecto a las actividades del EPR. El pueblo no ha condenado las acciones guerrilleras ni ha expresado apoyo a las respuestas represivas del Estado.

II

Antes de proseguir con el tema, acláresele a ciertos leyentes que, contrario a sentires expresados epistolarmente, este escribidor no preconiza ninguna modalidad armada para transformar a México, sino que sólo explica causales y efectos de dicha vía.

Y explicar didácticamente motivos y consecuencias e identificar los componentes del contexto socioeconomico y sociopolítico del país dentro del cual ocurren las acciones político-militares del EPR es, precisamente, nuestro oficio.

Esta aclaración es pertinente dadas las reacciones de no pocos leyentes dirigidas a este escribidor con lenguaje soez e insultante. Explicar hechos y sucedidos desde perspectivas historicistas no tiene nada que ver con la comisión de aquellos.

Hecha esta advertencia, prosigamos, pues: las reacciones de la vertiente legislativa del Estado al quehacer político-militar del EPR nos indicaría que aquél —el Estado— acusa discrepancias internas con respecto a la cuestión de la guerrilla.

III

Esas discrepancias tienen orígenes variopintos. Una, la de los imperativos partidistas. El Partido Revolucionario Institucional —agrupación afincada en la derecha moderada— preconiza dialogar con el EPR por oposición al Partido (de) Acción Nacional.

El Partido de la Revolución Democrática —corroído por hondas incongruencias ideológicas y políticas y venalidad— también apoya dialogar con el EPR por conveniencia partidista, más no por vocación social. El PRD, como el PRI, no es un partido social.

El Presidente de Facto, cabeza formal del Estado, rechaza dialogar y califica, formalmente, de organización terrorista al EPR, no obstante que la definición jurídica no se corresponde. El grupo guerrillero reivindica un derecho humano axial.

Cierto. El EPR exige liberar a dos miembros secuestrados y desaparecidos por el Estado —o una instancia de éste— en mayo, como recrudecimiento de la guerra sucia —iniciada en 1965 por Gustavo Díaz Ordaz— contra disidencias activas.

Este episodio tiene un bastidor de fondo macabro: la represión del Estado mexicano encabezado por el Presidente de Facto es brutal: unos 250 desaparecidos y unos 500 presos políticos acusados de una equivalencia a disolución social y terrorismo.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Bastidor de fondo: telón en un escenario teatral.

Díaz Ordaz, Gustavo: Presidente de México de 1964 a 1970. Su gobierno se caracterizó por una feroz guerra sucia detonada por el asalto guerrillero al cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua, el 24 de septiembre de 1965. El grupo guerrillero era encabezado por Arturo Gámiz García y Pablo Gómez Ramírez.

Disolución social: conjunto de delitos tipificados desde 1941 en los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. En los citados artículos se definía como perturbación del orden público ciertos actos políticos tendían a producir rebelión, sedición, asonada o motín. Esas leyes fueron derogadas en 1970.

Guerra sucia: denominación de una estrategia de represión de disidencias activas mediante el empleo ilegal de la fuerza armada, militar y/o policiaca y/o paramilitar, desatada por el Estado mexicano desde 1965 a la fecha. En esa guerra sucia se insertan varias matanzas, principalmente la de Tlaltelolco (unos 400 muertos y desaparecidos) el 2 de octubre de 1968, atribuida al Estado Mayor Presidencial, y la del Jueves de Corpus (unos 40 muertos y decenas de desaparecidos) el 10 de junio de 1971, atribuida al entonces a un grupo paramilitar, el de Los Halcones, durante el sexenio de Luis Echeverría, posteriormente acusado (y exonerado) de genocidio. Persiste la convicción generalizada de que cada sexenio ha tenido su matanza.

V. Gr.: verbi gratia. A saber. Por ejemplo. Exempli gratia

lunes, septiembre 24, 2007

Estados : Capitalismo : Autodestrucción



http://www.youtube.com/watch?v=zmTZFRmgjhE

¡Libertad o Muerte!


Michel Balivo y J. Kalvellido

(Patrias de acero y tigres de papel)

Los camarógrafos de Aló Presidente comienzan a experimentar una filmación más dinámica de los inicios del programa. Esta vez estaban los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez mientras unas excavadoras extraían material ferroso del suelo, con una riqueza de más del 60% para irlo cargando en un tren que lo llevaría hasta los lugares de procesamiento.

Era la presentación satelital de la inauguración de las piedras fundamentales de seis empresas siderúrgicas básicas de producción social y otra de pulpa de papel y enseres de madera, que abastecerán al país de sus necesidades.

Ellas se desarrollarán o desdoblarán por así decirlo en muchas pequeñas y medianas empresas sociales filiales, con la participación de los consejos comunales cual forma de organización constitucional de la población, produciendo valor agregado gracias a la trasformación de la materia prima en productos intermedios y bienes.

Esta serie de empresas sociales del Estado se ubican en Guayana, Estado Bolívar, Venezuela y generarán miles de empleos directos y decenas de miles indirectos. Y si bien la CVG, (Corporación Venezolana de Guayana), ya ha sembrado una cultura del hierro, acero y aluminio por décadas en esa zona, será necesaria sin duda la capacitación anticipada y coordinada del personal necesario a tales empresas.

Pero además generará una enorme demanda habitacional en esas zonas, lo cual exige la construcción planificada de ciudades desde un enfoque socialista, es decir ciudades para seres humanos. Porque si son decenas de miles de empleos y cada empleo sostiene una familia, entonces estamos hablando de cientos de miles de seres humanos que necesitan todos los servicios básicos del Estado.

Eso requiere una planificación centralizada de la Comisión Presidencial, una gran coordinación y eficiencia para todas las entidades que han de participar conjunta y articuladamente en tales proyectos. Es una poco habitual exigencia para un pueblo y profesionales que han sido educados y entrenados en una dinámica feudal, donde los caciques de cada Estado y gobernación, han considerado siempre suyos los territorios así como los bienes y personas que en el existen, disponiendo de ellos a su entero antojo sin consultar ni acordar con nadie.

Me parece que esta es una situación propicia para contestar a algunos periodistas que en su correspondencia me hacen una lluvia o andanada de preguntas sobre el presidente así como las condiciones de Venezuela. Dejemos que el presidente mismo las responda con su particular pedagogía desde estas tierras y los hechos de su particular historia.

El escenario es el Estado Bolívar, localizado dentro del Macizo Guayanés, el más antiguo de la Tierra geológicamente hablando. Lo cual ya de por si guía nuestra memoria e imaginación a pretéritos y profundos tiempos en los que esta se formó. Pero ahora nos desplazamos hacia 500 años antes de nuestra época, cuando Europa estaba en transición entre el Medioevo y el Renacimiento.

Entonces entre tantos hechos como la barbarie de la inquisición, pero también asistiendo al nacimiento de los fundamentos del pensamiento científico, partió Cristóbal Colón rumbo a las Indias Occidentales. Dicen que venían en búsqueda de las míticas tierras del Dorado, y que pudo hacerlo gracias a que Copérnico planteó y demostró que la Tierra era redonda y no terminaba allende el horizonte, en las abiertas fauces de insondable profundidad de una bestia que el temor proyectaba en la imaginación de aquellos tiempos.

Por eso entre supersticiones, sueños y ciencias a los habitantes originarios de nuestras tierras los llamaron y aún tienen el nombre de “indios”. Desde entonces los conquistadores fundaron sus ciudades aisladas y protegidas de los tales indios. ¿Qué más podían hacer si los habían reducido por la fuerza, esclavizado imponiéndoles su cultura y dioses? ¿Acaso suponemos que podrían confraternizar y vivir mezclados con sus esclavos sin temer amanecer con el cuello cortado?

Aún hoy, 500 años después la mayoría de los pueblos y aún ciertas zonas de las nuevas ciudades, mantienen sus viviendas coloniales, su estilo de construcción y organización. Continuando nuestro paseo nos acercamos a unos cien años atrás, cuando nuestro petróleo y hierro sobre todo atrajeron la atención, interés, ambición de los vecinos americanos del norte. Que ya habían conspirado antes para evitar que América, el sueño de la Gran Colombia de Miranda y Bolívar no se convirtiese en realidad, dificultando sus planes de conquista y dominio continental.

Esta vez tras fomentar un golpe de estado que nos dejó bajo una férrea dictadura de décadas para controlar las pretensiones de un naciente gobierno nacionalista, repitieron el modelo de colonización anterior, esclavitud y saqueo aunque ajustadas a las modalidades de la época. Sus ejecutivos se instalaron en ciudades aisladas y protegidas totalmente separadas de los nativos del lugar.

Todo lo que usaban y consumían lo traían de EEUU, y cuando digo todo me refiero a todo, desde las tecnologías hasta las servilletas y el papel higiénico. Extrajeron el petróleo y el hierro a flor de tierra, el más cómodo y rico que representaba menor inversión, y se lo llevaron a cambio de nada. ¿Cómo? Por el simple proceso de amenazar, chantajear, seducir con las riquezas y poderes tecnológicos, prometer, mentir, comprar a los responsables.

El pueblo nativo produjo todas esas riquezas sin recibir la menor mejora en su calidad de vida a cambio. Solo se desarrolló la infraestructura necesaria para llevarse esas materias primas. Dicen que muchas de las modernas ciudades de descomunales edificaciones, carreteras y calles del norte, de las que sus habitantes se sienten tan orgullosos, se construyeron con el fruto de tal expoliación. Miles de millones de barriles y toneladas de hierro y acero que su conocimiento y tecnología les permitían extraer rascando apenas la superficie, alimentando directamente su maquinaria con la pureza de aquellos materiales a un costo irrisorio.

Que luego nos devuelven transformados por su tecnología al precio que se les de la gana por supuesto. Dicen que nosotros no podemos desarrollarnos porque no tenemos mercado de consumo. ¿Cómo podríamos tenerlo si ellos y los capataces y mayordomos criollos que sedujeron y compraron, se encargaron de que siguiéramos ignorantes y muertos de hambre mientras engordaban sus mercados a costa del nuestro?

Si hasta se llevaban los profesionales que se destacaban, concentrando cada vez más capitales, invirtiendo y pagando cada vez menos a medida que privatizaban, aumentaban precios y desmantelaban el ya pobre Estado porque interfería con el libre flujo de sus dividendos y productos.

Igual sucedió con las enormes riquezas de Bolivia, a la que ahora aplican el mismo plan de conspiración violenta que a Venezuela y cualquier otro gobierno que pretenda dejar ser rebaño de ovejas y salirse de su corral.

Tampoco fue diferente cuando los europeos con el oro y la plata robados, alimentaron el naciente capitalismo burgués que emergía sustituyendo los reinados. (Porque eso no es sino robar y cualquier otro nombre que se le de es un eufemismo de esos que aún hoy plagan nuestro impotente verbo, un lujo que solo se pueden dar los que ostentan el poder de la fuerza).

Es decir industria, negocios y billetes en lugar de divinidades y azul sangre. Dicen que hubiese podido construirse un puente de materiales preciosos entre América y España con todo lo que se llevaron. Pero hoy nos quieren dar el ejemplo y preguntan por qué el sur está en estas condiciones.

Unos cuantos años atrás el gobierno de Carlos Andrés Pérez hizo la parodia de nacionalizar esas fuentes, cambiando unas cuantas cosas para dejarlo todo igual. Y esas son la CVG y PDVSA que hereda el gobierno revolucionario hace 8 años, sin contar la deuda internacional, el campo abandonado por la emigración a las ciudades poblándolas de rancheríos marginales en los cerros y zonas adyacentes, dejando inclusive a propósito las arcas sin dinero siquiera para pagar sueldos.

Nos preguntan también por qué la constitución y leyes que aprobamos, y ahora la novel reforma constitucional que proponemos despierta tanto alboroto en las naciones del norte, cuando son las mismas o similares de que ellos disponen hace décadas. ¿No es evidente? Simplemente porque todo sigue igual que hace 500 años, porque EEUU y Europa dilapidaron todas sus reservas y dependen ahora de las materias primas del sur para poder continuar su nivel de vida. Porque contaban con todo ese suministro como propio.

Antes o después, si es que la evolución no es un cuento, como parecen asumir tras todos sus grandilocuentes discursos los colonizadores, los pueblos expoliados, mantenidos miserables e ignorantes, tratados peor que bestias de carga sin el menor respeto ni consideración a su humanidad, habían de despertar y exigir su parte del pastel.

Eligiendo representantes dispuestos a nacionalizar y distribuir verdaderamente los beneficios de las riquezas naturales del país. Entonces es necesario usar todos los recursos disponibles para que estos ignorantes muertos de hambre, estos indiecitos de m., estos brutos e inferiores sin alma, no pretendan la imposibilidad de elevarse a la condición de seres superiores. Hay que hacer lo necesario para doblegarlos nuevamente, para que continúen arrodillados y mirando allá en la altura al conquistador y al cura.

Sobre todo si se considera que estamos en una coyuntura, en una acumulación de tiempos históricos donde una chispa es suficiente para incendiar la pradera seca del continente. Los colonizadores se habituaron a dominarnos y engañarnos, y esos hábitos centenarios les hacen creer que son sus derechos de conquista, algo así como impuestos de los siervos para el señor feudal. Les hacen creer que esa es la misma realidad, que durará para siempre. Han perdido de vista que todo somos seres humanos y por eso mismo han dejado de comportarse como tales ellos también.

Es por eso que hoy se sorprenden cuando la amansada y domada bestia de carga y paseo, despierta del sueño temporal de dioses y culturas superpuestas recordando que su principal impulso es su amor a la libertad, sacudiéndose encabritada toda la carga y jinetes de siglos de su lomo. ¿Pero acaso olvidaron ya su revolución y los gritos de hermandad, libertad y justicia que expandieron su pecho restallando en la atmósfera, y todas las barbaridades que hicieron en su nombre no hace tanto tiempo?

¿Acaso no tenemos hoy ya toda la información necesaria y suficiente para saber que ser humano y ecosistema son un solo organismo interdependiente, que solo puede existir y sobrevivir como totalidad, que cualquiera de las funciones afectadas termina afectando a la totalidad? ¿Acaso no estamos ya en capacidad de reconocer que una sociedad patriarcal que pretendía y creía estar imponiendo su dominio sobre la mujer, las razas inferiores y la naturaleza, en realidad trabajaba creando los medios para su presente liberación?

¿No es todo esto que presenciamos y vivimos una clara muestra de que todo en la vida busca antes o después, en su preciso momento nuevamente el equilibrio cual condición indispensable para dar un nuevo paso evolutivo, para continuar adelante?

Si vamos hacia atrás en la memoria, si profundizamos verdaderamente en los recuerdos históricos, no solo cientos sino miles de años, seguramente encontraremos un punto, un momento donde las ramas del árbol genealógico que se diferenciaron para ganar más posibilidades de acceso a la luz del sol y producir abundancia y riqueza de fruto, vuelven a reunirse en el único tronco camino de su raíz.

Tal vez allí bajo los disfraces temporales también encontremos nuestra verdadera patria y hogar, perdidos navegando a la deriva en el flujo del tiempo. Cuando buscando identidad y dirección, descubrimos que teníamos libertad de elección y capacidad para superar los determinismos naturales gracias al conocimiento. Pero también con ese mismo conocimiento nos erigimos unos en superiores de otros imponiendo nuestras creencias a los dominados.
Y tanto como profundicemos en las raíces seremos capaces de proyectarnos en nuestra imaginación al distante futuro para traerlo a ser, trascendiendo todas esas miradas interesadas y parciales. Porque si bien es cierto que hemos sufrido tragedias históricas, no es menos cierto que no ha habido pueblo que no las sufriera y se las inflingiera a si mismo, que conquistadores y conquistados no podían hacer más que aquello que su condición evolutiva les permitiera.

En ese sentido las posibilidades históricas de esos momentos estaban escritas para quien las mira imparcialmente desde el conocimiento del aquí-ahora. Haya sucedido lo que haya sucedido, creamos quienes creamos que sean los culpable situacionales, estemos hoy en las circunstancias que nos encontremos, la verdad es que no somos una agregado de genes y culturas sino una integridad orgánica que por sobre todo se piensa y es relativamente conciente de si misma.

Hemos sido y seremos siempre impulsados ante todo por nuestro amor a la libertad. Solo que dada nuestra limitada conciencia pareciera que solo experimentamos la libertad ante aquello que la limita. Por eso tal vez necesitamos un pinche tirano que nos oprima lo suficiente para hacernos recordar y reaccionar. En la medida de la opresión, ya sea por intensidad o duración temporal, ha de estar entonces también el despertar de los hábitos de esclavitud y el alcance de la revolución de tales circunstancias.

En esta larga historia todos hemos sido opresores y oprimidos, y mientras no lo comprendamos y sigamos buscando culpables no lograremos el acceso a una libertad de elección que no sufra ya recaídas en la negación de la humanidad de otros, que es la fuente de toda violencia propia y ajena, ya que deshumanizando nos deshumanizamos inevitablemente.

Hoy los pueblos de América despiertan ineludiblemente del sueño en medio de sus hábitos de esclavitud de siglos, e intentan comprender como es que han llegado a tal situación para entonces poder salir de ella. ¿Nos comportaremos otra vez como animales en celo o seremos humildes aprendices que asimilan las lecciones que la maestra vida nos enseña con nuestra historia?

Finalmente nos preguntan por qué el presidente Chávez aspira a prolongar su mandato. ¿Y por qué no si el pueblo lo decide así en referéndum? ¿Acaso los conquistadores hacen referéndum? ¿Temen que el oligarca dictatorial engañe a los indiecitos con su verborrea? ¿O tal vez que los compre con los petrodólares que consideran propios? ¿Una vez más los conquistadores pueden y los indiecitos y mulatos no?

Eso es más o menos como preguntarnos por qué Bolívar no se fue de vacaciones y dejó su secretario administrativo a cargo, a mitad de su gesta libertadora de los españoles, mientras aún restallaban los gritos de libertad de las revoluciones europeas.

Lo que realmente cuenta son las intenciones, las direcciones de los procesos. El que en Europa o EEUU hagan todo un show entorno a que una persona gobierne o no con cierta continuidad, solo exhibe que son tan fetichistas y cultivadores, endiosadores de personalidades como cualquier otro. ¿O acaso bajo sus aparentes impersonales gobiernos no lleva el proceso de todos modos una dirección de concentración de capitales y paragobiernos corporativos deshumanizantes?

Pretender ponerse en el extremo de negar el personalismo sin reconocer que todo movimiento humano significativo de cambio hasta ahora ha tenido líderes, es lo mismo que intentar luchar contra el capitalismo con ideales ingenuos, sin comprender que es lo que motiva esa ambición desmedida que renace una y otra vez en los lugares más insospechados. Si miramos los terribles costos de tal empresa, creo que no hay como negar tan contundente evidencia.

Tal vez algunos crean ingenuamente que los tiempos han cambiado y las nuevas circunstancias hacen ya innecesarios esos recursos. Pero si miran atentamente los hechos bajo las apariencias de los discursos e ideologías de moda, notarán que no solo nosotros, sino también uds. habrán de luchar muy pronto nuevamente por los recuerdos de una libertad perdida entre la hipnosis de los hábitos. Entonces tal vez recuerden por qué en todos los himnos nacionales se canta “libertad o muerte”.

Primera diputada indígena en Veracruz: Remar a contracorriente
Bernardina Tequiliquihua Ajactle
Foto: archivo


Zongolica, Ver., 24 de septiembre (apro-cimac).- Con una trayectoria de más de dos décadas en actividades comunitarias en favor de la mujer, Bernardina Tequiliquihua Ajactle, de 38 años de edad, se convirtió en la primera diputada local indígena en el estado de Veracruz. Como miembro de la LXI Legislatura y apoyada en la mayoría priista, que iniciará labores el próximo 1 de diciembre, se propone impulsar leyes para reducir la marginación y acabar con la discriminación en que se encuentran los grupos étnicos en la entidad.La llegada de Bernardina Tequiliquihua al Congreso de Veracruz no fue fácil: tuvo que vencer resistencias familiares y culturales de los propios indígenas de la sierra de Zongolica, de donde es originaria.Uno de los primeros obstáculos que Bernardina tuvo que sortear ocurrió en 1995. En ese entonces, enfrentó al “machismo predominante” en la región cuando decidió disputar la presidencia municipal del municipio de Los Reyes, una comunidad con 4,835 habitantes, de los cuales 83.18% hablan náhuatl. La indígena ganó por escaso margen.Pese a que en la zona serrana su trabajo comunitario ya era reconocido por sus paisanos, en la campaña por la alcaldía de Los Reyes, “Berna”, como se le conoce en la región, sufrió el rechazo por su condición de mujer.“Cuando comencé a buscar la presidencia municipal fui muy discriminada por los hombres y por todos, fue muy difícil mi campaña pero con el convencimiento de la comunidad la gané”, recuerda. En un español limitado y en voz baja, “Berna” recuerda las múltiples ocasiones en que los hombres de las comunidades gritaban a su paso: “tú no puedes gobernar, eres una chamaca, no sabes nada”. Y preguntaban los señores nahuas de las comunidades: “¿Quién manda en las casas, los hombres o las esposas?” Y tras la respuesta de los presentes, a gritos, le exigían que regresara a su casa a cocinar y a lavar. Sin embargo, por un mínimo margen pudo ser la primera mujer presidenta de la sierra de Zongolica.Con una sonrisa nerviosa, comenta que su participación en esa contienda le dio muchas satisfacciones, aunque también “dolores de tristeza y tragos amargos” por el machismo predominante en todas las familias. Sin embargo, en su afán de ayudar a los suyos la impulsó para buscar el triunfo.En la contienda del pasado 2 de septiembre, Bernardina consiguió la curul por el Distrito XVIII de Zongolica con 58% de la votación. Hoy prepara su agenda de trabajo para promover leyes en favor de las etnias veracruzanas, y de apoyo a mujeres indígenas de la entidad.
Acabar con la pobreza
En entrevista, Bernardina Tequiliquihua Ajactle, afirma que uno de sus primeros objetivos será promover la creación del Instituto de la Mujer Indígena.A sus 38 años, cuenta con amplia experiencia en actividades comunitarias en favor de las mujeres indígenas y de grupos vulnerables. A los diez años de edad, se involucró en las actividades del catecismo religioso y así conoció de cerca la miseria, el hambre y la marginación en que vivían miles de familias serranas. En 1997, cuando concluyó su gestión como alcaldesa, Bernardina continuó su labor en favor de los indígenas. Por ello, ahora que nuevamente logra un cargo de elección popular respaldada por el PRI, tiene fijos sus objetivos en la atención de los problemas que laceran a la sierra de Zongolica. A pesar de que sólo tiene la instrucción secundaria, “Berna” posee un amplio conocimiento de la cultura, tradiciones, necesidades y requerimientos de su comunidad, que aprendió de manera autodidacta.Dice que desde el Congreso del estado promoverá el desarrollo de las comunidades marginadas y la generación de empleos para disminuir la pobreza y la marginación, así como hacer más eficientes los servicios de salud en la región.Señala que la falta de empleos en la sierra de Zonoglica ha orillado a la población masculina a emigrar en busca de mejores oportunidades, con la consiguiente desintegración familiar.“Los niños desde muy corta edad se quedan sin padre y, en muchas ocasiones, también sin madre porque ambos emigran a otros lugares en busca de trabajo; muchos mueren en el intento de una vida mejor, esa es mi desesperación, ver tanta gente con hambre y necesidades. Mi preocupación es mucha”, señala.
Autodidacta contra el machismo
Con la voz entrecortada recuerda que, a pesar de ser una alumna destacada, su padre le negaba la oportunidad de estudiar: sólo tenía derecho a aprender a leer y escribir. Por ello, en complicidad con su madre y, en ocasiones, escondida, concluyó la primaria. Fue autodidacta y en sus escasos ratos libres conoció las leyes del estado de Veracruz y del país.Bernardina iniciaba desde las tres de la madrugada su jornada de trabajo haciendo tortillas que su madre vendería más tarde en la cabecera municipal. Al morir sus padres, cuando apenas tenía 16 años, se vio obligada a trabajar para mantener a sus siete hermanos menores. Los acontecimientos vividos en su niñez y juventud ahora la impulsan a crear y promover programas de apoyo a las mujeres, principalmente de aquellas que viven en completa marginación y rechazo de la población masculina. “Quiero promover un Instituto de la Mujer Indígena, a través del cual se impulsen leyes que respalden a las mujeres de los grupos étnicos para que salgan adelante y puedan defenderse de los abusos que se cometen en contra de ellas”, explica la diputada. No son objetos, son personas con los mismos derechos que los hombres; y tienen también el derecho de superarse y de decidir sobre el manejo de sus comunidades, del estado y del país. Las mujeres indígenas tienen miedo de ejercer sus derechos pero estoy segura que saldrán de ese oscuro mundo en que viven”, dice enfática.Bernardina se siente segura de que ahora que cuenta con la oportunidad de combatir la marginación e injusticia hacia las mujeres serranas, a través de la creación de leyes y gestión de apoyos, no dudará en buscar, desde el Congreso del estado, acabar con el machismo que persiste. Mientras logra su objetivo, la diputada electa exhorta a las mujeres a seguir luchando para triunfar: “Cuando uno quiere y se lo propone no hay obstáculos, cuando uno quiere luchar por uno, por la familia, por los hijos y por la gente que nos escucha y nos da la fortaleza, no importarán los partidos, sino las acciones que cada uno ve y hace.”Recuerda que la injusticia en que viven las mujeres indígenas es ancestral. “Por generaciones ha vivido marginadas y relegadas a un desarrollo personal.”

En horabuena por nuestras mujeres indigenas, las apoyaremos en todo!
“Sueño americano”: El derrumbe
La Montaña de Guerrero, considerada la región con un mayor rezago económico y social de la entidadFoto: miguel dimayuga
patricia dávila

México, D.F., 24 de septiembre (apro).- Hace dos años, las indígenas mixtecas, Ofelia Lorenzo Ramírez y su hija, Maribel Vázquez, de 4 años de edad, emigraron a Estados Unidos, con la esperanza de salir de la pobreza. Pero en su aventura, madre e hija sólo encontraron la muerte. Sus familiares recibieron recientemente los cadáveres.Dada la pobreza en que vivían, Ofelia decidió abandonar Metlatónoc, su tierra natal, enclavada en la Montaña de Guerrero. Se llevó consigo a sus tres hijas, entre ellas, Maribel. En agosto de este año, de manera trágica murieron en un accidente automovilístico, cuando se dirigían a su hogar, ubicado en Oxnard, California.Teresa de la Cruz, coordinadora del Área de Difusión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, denuncia que, como ocurre con la mayoría de los indocumentados en Estados Unidos, aun muertas ambas fueron víctimas de la discriminación por su condición de inmigrantes y también por ser indígenas. Durante más de un mes, acusa, el consulado de México en Oxnard se negó a localizar a los familiares de las víctimas, aun cuando contaba con datos e información precisa sobre el pueblo en el que nació Ofelia. Cuando por iniciativa propia los padres de Ofelia hicieron contacto con las autoridades consulares, éstas respondieron que enviarían únicamente las cenizas de las dos mujeres, asegura la activista La familia de Ofelia tuvo que apelar en varias ocasiones ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que les entregaran los cuerpos, ya que, según sus usos y costumbres, la cremación implica una profanación y un vilipendio a la memoria de los muertos.Finalmente los cadáveres llegaron el pasado viernes a la Ciudad de México y para su traslado a Tlapa y de ahí, por un camino de terracería al poblado de Zitlatepec, municipio de Metlatónoc, uno de los más pobre del país, según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
La “degeneración” alemana

Joachim Meisner

Berlín, 24 de septiembre (apro).- “Allí donde la cultura se desacopla del culto, de la veneración a Dios, el culto se entumece en ritualismo y la cultura se degenera”. Tales fueron las palabras pronunciadas por el arzobispo de Colonia, Joachim Meisner, el pasado 14 de septiembre, durante la inauguración de un museo de arte perteneciente a su diócesis. El término escogido por el cardenal Meisner, “degenerar”, tiene en Alemania una connotación prohibitiva: es el mismo que los nazis utilizaron para atacar el arte que no comulgaba con su ideal estético. En 1937 el ministro de Propaganda del gobierno nazi, Joseph Goebbels, organizó en Munich la exposición difamatoria “Arte Degenerado”, con 650 obras de arte moderno confiscadas por el régimen. Para los nazis estas obras eran ejemplo de “anarquía”, de “estupidez absoluta” y de “ennegrecimiento”, en un sentido racista y peyorativo del término. Desde entonces en Alemania se asocia el término “degenerado” con el caldo de cultivo que incitó las persecuciones, la destrucción y los asesinatos en gran escala llevados a cabo por los nazis. Algunos críticos del arzobispo Meisner van aún más lejos: sospechan que en su caso el uso de la jerga nazi es desafortunado antes que intencional, y sugieren que el sentido de sus expresiones habría que buscarlo en posturas de la Iglesia católica anteriores al Renacimiento.La expresión elegida por el arzobispo ha desatado una ola de rechazo. La indignación alcanzó a políticos de todos los partidos, incluyendo la Unión Democristiana (CDU), de la canciller Ángela Merkel. Su ministro de Cultura, Bernd Neumann, calificó lo dicho por Meisner como “totalmente inaceptable”. Para el líder del Partido Liberal (FDP), Guido Westerwelle, las expresiones son “intolerantes, ignorantes e indignas de un alto representante de la Iglesia”. El Consejo Central de los Judíos en Alemania tildó a Meisner de “incendiario espiritual” y pidió a la Iglesia católica que asumiera una posición al respecto. Tras señalar que el arzobispo no tiene la menor idea acerca de arte moderno, el presidente del PEN Club alemán, Johano Strasser, sostuvo que “también el cardenal debería acostumbrarse a que hay varios caminos que conducen a Dios, a la comprensión de uno mismo y de la existencia humana, y que el arte moderno es uno de ellos”. El presidente de la Academia de las Artes, Klaus Staeck, supone que el arzobispo no es ningún nazi encubierto, pero que conoce perfectamente las resonancias del vocabulario usado y, por lo tanto, debería disculparse. Esto es justamente lo que el arzobispo no parece estar dispuesto a hacer.

Soldado de Dios

En su acepción médica, el término “degeneración” existía mucho antes de que Hitler asumiera el poder. En 1892, el investigador cultural Max Nordau fue el primero en hablar de una degeneración del arte. Los nazis le aplicaron el término a todo el arte moderno de comienzos del siglo XX, fuera expresionista, dadaísta o abstracto. Las figuras humanas deformadas por los expresionistas eran condenadas para enaltecer los cuerpos jóvenes y fuertes plasmados por el escultor Arno Breker o la cineasta Leni Riefenstahl. El historiador del arte Christoph Zuschlag no cree que el arzobispo haya caído en un desliz. “Pienso que se trata de una elección consciente de las palabras, y eso empeora todo”, dice a Apro. “Ese concepto está en la boca de todo el mundo, justamente porque en estos días se cumplen 70 años de la exposición nazi. Un intelectual como Meisner debería ser consciente de su alcance. A través de este concepto, evidentemente él ha querido decir algo, y ahí se encuentra, a mi juicio, la carga explosiva del asunto.” Los pocos que han salido en defensa del arzobispo aducen un malentendido o un pecado de senilidad. El Comité Central de los Católicos Alemanes sostuvo que Meisner es “un hombre viejo” y que no midió las consecuencias que tendrían sus palabras. Meisner tiene 73 años y le quedan todavía dos al frente del arzobispado de Colonia, uno de los más poderosos del mundo. Si se le quita a sus palabras el contenido nazi, el arzobispo queda de todas formas mal parado. El hecho de oponer lo religioso a lo profano dentro del arte coloca a Meisner en una posición anterior al Renacimiento. Es a partir de esta época que los artistas dejan de inspirarse en los motivos religiosos y de articular su arte por completo a las necesidades de la curia y de la realeza, para transmitir, antes que nada, un sentimiento estético: alegría frente a las formas, los colores, la vida y los cuerpos. Algunos editoriales de la prensa alemana señalaron que las palabras del arzobispo de Colonia denotan, más bien, una provocación. Meisner se formó en Alemania Oriental. Se ve a sí mismo como un “soldado de Dios” a quien el viento siempre le ha soplado en contra. Es sabido que siendo obispo en la República Democrática Alemana, Meisner se negó a un encuentro con el jefe de Gobierno, Erich Honecker. De tendencia conservadora, Meisner se tutea con el Papa Benedicto XVI, y comparte sus postulados en favor del celibato, en contra de la ordenación de mujeres o la participación de sacerdotes católicos en cultos evangélicos. Sus declaraciones públicas han desatado ya varias polémicas. En 1998, Meisner dijo que los alemanes carecían de autodisciplina, moral y pureza. En 2003, sostuvo que la homosexualidad no figuraba entre las intenciones creadoras de Dios. Y en 2005 comparó el aborto con el Holocausto. Esta vez las quejas fueron tan grandes, que el arzobispo debió retractarse en público.

Por casa

La provocación del arzobispo delata, según otros analistas, falta de aceptación frente a la pérdida de influencia. La renuncia a las dos principales iglesias cristianas –católica y evangélica-- es muy elevada en Alemania. Cada año 180 mil personas abandonan la Iglesia evangélica y entre 100 y 130 mil dejan la Iglesia católica. Entre los motivos expresados por quienes renuncian están la insatisfacción con la cosmovisión de la Iglesia, y la crítica a sus postulados en torno a temas como la contracepción, la pareja homosexual, el aborto, la igualdad de derechos entre los sexos. Otra de las causas importantes de deserción es el impuesto que las Iglesias cristianas reciben de los salarios de los fieles y que el Estado federal se encarga de recaudar. En los últimos años han tenido incidencia los escándalos en las filas de la Iglesia y la revelación de casos de sacerdotes que han abusado de menores.Justamente un caso que sacude a la Iglesia católica alemana por estos días es la detención, a fines de agosto, de un sacerdote acusado de abusar de niños. Se trata de Peter K., de 39 años, quien fuera sacerdote en dos pequeños pueblos de la Diócesis de Regensburgo. En 1999, en el pueblo de Viechtach, dos niños que oficiaban como monaguillos fueron manoseados por Peter K., tras ser inducidos a desnudarse. Cuando los padres se quejaron al obispo de Regensburgo, Gerhard Müller, se les pidió que no hicieran la denuncia policial, ya que todo se arreglaría internamente. Los padres percibieron una compensación en dinero por los abusos. Sin embargo, un familiar denunció al cura, que fue condenado a un año de prisión en suspenso. Sin embargo, en 2004 el religioso fue destinado con un expediente blanqueado al pueblo de Riekofen. Meses atrás, al conocerse el pasado de Peter K., surgieron también en este pueblo denuncias contra el sacerdote, que se suponen bastante más serias que las que sirvieron para condenarlo. Los reproches alcanzan también al arzobispo Müller, a quien se acusa de haber protegido a un abusador de niños y comprado con dinero el silencio de los padres. Ya en 2004 se había producido en Falkenberg un caso parecido. Cuando los padres de la víctima se dirigieron al Obispado de Regensburgo para mostrar su consternación y su desagrado, se les entretuvo con promesas. Recién cuando presentaron la denuncia ante la policía, el sacerdote abusador fue retirado del servicio religioso.

Como vemos la Iglesia, es otra institucion en crisis, en decadencia total.......Y por lo que respecta a esos que tenemos nuestro DIOS y nuestra FE, no necesitamos quien la represente y mucho menos que la ejerza (esa representacion) con fines de lucro, que es ir contra todos los principios eticos y morales de la doctrina.

América: la invasión silenciosa

América Latina continúa atravesada por heridas que no cierran, como el genocidio de la conquista, la colonización y la recolonización posterior. Sólo en el siglo XX las intervenciones y las dictaduras sembradas a lo largo del continente por Estados Unidos dejaron millones de víctimas, con las secuelas del proceso de dominación, expoliación y exterminio, que hasta hoy perduran.
Casi un millón de muertos por la acción represiva de las dictaduras, a lo que se suman otros millones por los crímenes de la miseria como son las hambrunas o las enfermedades curables, y la violencia de la desigualdad y la injusticia son algunas de las consecuencias.
Ahora en los nuevos planes de recolonización, que pueden reconocerse en los trazados del Consenso de Washington en los años 90 y el proyecto del Area para el Libre Comercio de las Américas, que intentan imponernos, por una parte y por la otra el geoestratégico esquema militar, político y económico del Plan Colombia de los años 2000-sólo para nombrar los más conocidos por nuestros pueblos- podemos advertir lo que se nos prepara para el siglo XXI.
En este contexto la tarea de los organismos de Derechos Humanos se diversifica y se multiplican los esfuerzos por la recuperación de la memoria y la verdad histórica.
Esto es parte de la repuesta estratégica de nuestra región a los nuevos planes imperiales toda vez que las “construcciones democráticas” que continuaron a las dictaduras del siglo XX fueron planeadas en las mismas oficinas en que anteriormente se organizó el esquema dictatorial de los terrorismos de Estado que devastaron a Nuestra América.
Castradas de posibilidades, acotadas, las democracias del siglo XXI, sobreviven con grandes dificultades, a pesar de lo cuál se advierte un cambio sustancial en el mapa político regional, que en los últimos tiempos encendió las luces de “alerta roja” cuando funcionarios de Estados Unidos advirtieron al presidente George W.Bush que “América latina” se les estaba yendo de las manos.
Pero entre las dificultades de nuestras democracias está el tema de la impunidad. No hay democracia posible sin el juzgamiento y castigo para los responsables de delitos de lesa humanidad entre los que se cuentan los hacedores de los planes económicos que correspondieron a las viejas y nuevas doctrinas de Seguridad de Estados Unidos.
Las estrategias de dominación en estos tiempos son sutiles- aunque ya no tanto- y han permitido una invasión silenciosa en toda la región.
Durante el gobierno de Ronald Reagan en los años 80 se renovaron las estrategias hacia nuestra región y llevaron a la creación de nuevas instituciones y a la proliferación de supuestas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que como las tropas, los grupos de choque, las fuerzas especiales o los especialistas en guerras sucias en el plano militar, se aplican a otros terrenos de la vida política de nuestros pueblos.
En estos momentos, septiembre de 2007, se está denunciando el entramado de un plan para ejecutar un golpe contra el presidente de Bolivia, Evo Morales. Esto era esperado desde el mismo momento en que el pueblo boliviano derrotó en las urnas otros golpismos de Estados Unidos, que intentaron- especialmente mediante los “golpes blandos” de los medios de comunicación a su servicio- impedir el triunfo de Evo a fines de 2005.
Y es en estos momentos cuando organizaciones indígenas de Ecuador denuncian los planes golpistas contra Evo Morales y se mencionan a esas supuestas ONG estadounidenses como la Agencia para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID) que financia al National Endowment Foundation (NED), que no son sino la “cara social” de la CIA estadounidense. Esto nos demanda hacer un recorrido sobre la invasión silenciosa que estamos viendo alrededor nuestro.
Suena extraño por ejemplo que el NED conocido aquí como la Fundación (de Financiación) para la Democracia, responsable de una serie de acciones de desestabilización, golpismo y armadas, en diversos lugares del mundo y en América Latina, aparezca como benefactora de algunas organizaciones humanitarias. La NED, como las brujas, está en todos nuestros países.
El papel de la NED quedó en evidencia en diversos episodios de desestabilización e intervenciones y “golpes suaves” en Latinoamérica y en su intento de controlar organismos humanitarios, surgidos en la lucha por la justicia en la región.
Un ejemplo de los juegos sucios de esas supuestas “ONGs” estadounidenses es ese intento de apoderarse y controlar a los organismos de derechos humanos, lo que es un viejo sueño de Washington.
Las “reconciliaciones” que se proponen desde esas ONGs están pensadas no para la justicia sino para la impunidad encubierta. Y todos sabemos que con impunidad, sin independencia real, sin soberanía, ninguna sociedad atrapada puede emprender el camino de una paz segura.
Recientemente trascurrió en Chile la Conferencia Internacional "Memorialización y Democracia", que tuvo el apoyo-entre otras Organizaciones - de NED, la Oficina Internacional de La Fundación Ford, el Open Society Institute, el Goethe Institute de (Santiago); el Ministerio de Bienes Nacionales (Chile) y otros.
Organizada por el centro Internacional de Justicia Trasicional, la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en sitios Históricos y Flacso de Chile el mismo planteo realizado allí en el marco de varias conferencias alrededor de un esquema de transición y un difuso tratamiento sobre reconciliaciones, fue trasladado luego a Argentina.
Aquí hubo respuestas adversas por parte de organizaciones de Derechos Humanos, que luchan desde hace años como víctimas directas con definiciones muy precisas en temas de justicia, y construcciones efectivas para una paz verdadera, que permita resistir a las nuevas formas de violencias coloniales y neocoloniales.
El NED se presenta a sí mismo como “una organización privada sin fines de lucro creada en 1983 con el fin de fortalecer las instituciones democráticas alrededor del mundo, a través de esfuerzos no gubernamentales”.
De acuerdo a sus datos “está gobernado por un directorio independiente y no partidario. Con los fondos anuales que recibe del Congreso (de EE.UU), otorga cientos de subvenciones para sostener grupos pro-democráticos(supuestamente) en Africa, Asia, Europa Central y Oriental, América Latina, y la ex Unión Soviética”.
La “idea” que guía a NED “es que la libertad es una aspiración humana universal que puede ser realizada a través del desarrollo de instituciones, procedimientos y valores democráticos. La democracia no puede alcanzarse a través de una simple elección, y no es necesario que esté basada en el modelo de los Estados Unidos o de otro país particular(...). Sosteniendo este proceso, el NED ayuda a fortalecer el vínculo entre los movimientos democráticos locales en diversos países, y el pueblo de los Estados Unidos, vínculo basado en el compromiso común con el gobierno representativo y la libertad como estilo de vida”.
Curiosa nueva interpretación de la “democracia” que, según dice NED- “no puede alcanzarse a través de una simple elección”. Los tiempos cambian, sin duda, y los sucesos de América Latina en los últimos años están indicando al poder mundial que su caballito de batalla (las elecciones) ya no son tan seguras como en otros tiempos.
Hay una reflexión básica. Si de la “visión democrática” de los gobiernos estadounidenses se trata, basta con mirar hacia Afganistán o Irak en estos últimos años para entender cuál es el concepto que tienen los gobiernos estadounidenses sobre lo que es una democracia.
En el caso de Irak estamos asistiendo a un genocidio en pleno siglo XXI, donde en cifras conservadoras se habla de casi un millón de muertos desde que Estados Unidos, Gran Bretaña, Israel y otros “aliados” invadieron ese país en abril de 2003.
Todos los argumentos planteados fueron falsos, pero no hubo organismo internacional capaz de detener los crímenes de lesa humanidad que se cometen contra una población inerme y que tiene todo el derecho a la resistencia.
El presidente de Estados Unidos George W. Bush llama “democracia” a la invasión y ocupación de un país, a las nuevas legislaciones supuestamente diseñadas para “combatir el terrorismo”. Considera un elemento “democrático” a la tortura, a las cárceles secretas, a los campos de concentración, a centros clandestinos de detención, como el de Guantánamo. De acuerdo a sus planteos estos tormentos se aplican en “beneficio de las mayorías amenazadas”. La tortura es así ahora un camino para “salvar” a la democracia.


Para leer nota completa AQUI.

Escuálida asistencia opositora en marcha

En Venezuela se permite la oposición, y se le difunde en los medios oficiales, ésta es su representación:








http://www.youtube.com/watch?v=kWmN_gGhuww


Y así trata la oposición a los periodistas:









http://www.youtube.com/watch?v=twILpNLB4w0

Blackwater Inc., pionera en privatizar guerras

Por Jeremy Scahill
Democracy Now

La empresa de seguridad privada Blackwater es una compañía que la mayoría identifica con la privatización del complejo militar industrial, una etapa primaria del Proyecto para un Nuevo Siglo de EUU1 y la revolución neoconservadora. Blackwater es la firma de mercenarios de mayor alcance del mundo, con 20.000 soldados, en la base militar privada más grande del planeta, una flota de 20 aviones y helicópteros artillados y una división privada de inteligencia. La empresa también está fabricando sus propios dirigibles no rígidos de vigilancia y sistemas de detección de blancos. Blackwater está dirigida por Erik Prince, un cristiano supremacista blanco de extrema derecha y ex marino de guerra, cuya familia ha tenido conexiones neo-conservadoras profundas. El último llamado de Bush para que surja un cuerpo voluntario cívico-militar acomodó la excesiva ''oleada'' de medio millar de millones de dólares en contratos federales obtenidos por Blackwater, facilitándole a Prince la creación de un ejército privado para defender la cristiandad alrededor del mundo contra musulmanes y otros. Una de las últimas jugadas de Dick Cheney antes de abandonar el ministerio de Defensa, cuando sirvió al gobierno de George H. W. Bush [el padre], fue arreglar que el Pentágono encomendara un estudio a Halliburton [su propia empresa] sobre cómo privatizar la burocracia militar. Ese estudio creó efectivamente la base para una nueva guerra concebida para continuar medrando de la bonanza presupuestaria. Durante los años de Clinton, Erik Prince elaboró anticipadamente un proyecto que se aprovecharía después: la subcontratación o tercerización militar [“outsourcing” en inglés], comenzando con una suerte de privatización del entrenamiento policial. Blackwater comenzó como prestadora privada de servicios “outsourcing” en adiestramiento de las policías de ciertos estados en 1996, en un predio de Carolina del Norte llamado Great Dismal Swamp (Gran Pantano Triste), instalación privada de entrenamiento militar que tiene un consejo ejecutivo integrado por ex miembros de la Marina de Guerra y de las Fuerzas Especiales de Elite. Una década más tarde, Blackwater es la firma de mercenarios de mayor alcance del mundo, embriagada con la misma visión del gobierno de Bush de ''una necesaria revolución en los asuntos militares”: o sea, el “outsourcing”, o privatización, de las fuerzas armadas. En su cuenta 2007 sobre el estado de la Unión , Bush pidió autorización al Congreso para aumentar el tamaño del cuerpo activo del ejército y la marina en 92.000 efectivos en los próximos cinco años. El presidente dijo: ''Una segunda tarea que podemos tomar juntos es diseñar y establecer un cuerpo civil voluntario de la reserva. Tal cuerpo funcionaría como nuestra reserva militar. Facilitaría el fortalecimiento de las fuerzas armadas, permitiendo que empleemos a civiles con habilidades críticas para servir en misiones en el exterior cuando EEUU lo necesite''. Y esto es, exactamente, lo que el gobierno de Bush ya ha hecho, largamente, a espaldas del pueblo estadounidense, precisó el periodista Jeremy Scahill. Los contratistas privados constituyen actualmente la segunda “fuerza” más grande en Iraq. En la cuenta pasada al Congreso, había cerca de 100.000 contratistas en Iraq, 48.000 de ellos trabajando como soldados privados, según un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental. Estos soldados han operado casi sin ningún descuido o apremio legal coercitivo y son políticamente expeditos, como contratistas que marchan a la muerte sin contarse en el peaje oficial. Con Prince llamando a la creación de una ''brigada de contratistas'' ante audiencias militares, la administración Bush ha encontrado una puerta trasera para ensanchar la ocupación a una dimensión que no necesita explicar. Blackwater tiene actualmente cerca de 2.300 efectivos desplegados activamente en nueve países y está ampliando agresivamente su presencia dentro de las fronteras de EEUU. Proporciona seguridad para los diplomáticos de EEUU en Iraq, custodiando desde Paul Bremer y John Negroponte al embajador actual de EEUU, Zalmay Khalilzad2. Está entrenando tropas en Afganistán y ha sido activa en el Mar Caspio, donde existe una Fuerza Especial instalada a pocos kilómetros de la frontera iraní. Según otros informes, actualmente están negociando directamente con el gobierno regional sudanés meridional para comenzar a entrenar a las fuerzas cristianas deSudán. Las conexiones de Blackwater son impresionantes. Joseph Schmitz, el ex inspector general del Pentágono, cuyo trabajo fue despejar el camino en beneficio de los contratistas de la guerra, se ha encaramado como vice presidente de la casa matriz del Grupo Prince, de Blackwater y del consejo general de Blackwater. Bush empleó recientemente a Fred Fielding, ex abogado de Blackwater, para substituir a Harriet Miers como su abogado estrella; y Ken Starr, el ex querellante de Whitewater3 y, a la vez, el fiscal que condujo la acusación para destituir al presidente Clinton por “impeachment”4, ahora es consejero legal de Blackwater y ha conseguido que el Tribunal Supremo archive todos los pleitos entablados por quienes luchan contra esa empresa por ilícitos que involucran muertes. Cofer Black, veterano de la CIA de treinta años y ex jefe del centro de contraterrorismo de la agencia, acreditado como punta de lanza del programa extraordinario que interpretó los atentados del 11 de septiembre, ahora es ejecutivo ''senior'' de Blackwater y quizás su operativo de mayor poder.
Prince y otros ejecutivos de Blackwater han sido importantes recolectores de fondos del presidente Bush, de Tom DeLay, ex líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, y del ex senador Rick Santorum. El senador John Warner, cabeza anterior del comité de las fuerzas armadas del Senado, llamaba a Blackwater ''nuestro socio silencioso en la guerra global contra el terror''.

Notas del traductor:

1) La política imperial expansionista, de rapiña de petróleo y, en general, de recursos naturales que materializa el guerrerismo del actual gobierno de EEUU se inspira en este documento (Project for a New American Century, PNAC, en inglés), redactado en 1997 con participación de Dick Cheney, Donald Rumsfeld y Paul Wolfowitz, entre otros “ideólogos” neoconservadores que se apropiaron del poder junto con Bush al comenzar el nuevo siglo 21. El PNAC se convirtió en una organización neoconservadora –“sin fines de lucro”–, cuya página Internet (www.newamericancentury.org) proclama con descaro que “apoya una mayor militarización estadounidense, el desafío de gobiernos hostiles, avanzando hacia la libertad democrática y económica”.
2) Hoy hay otro embajador, Ryan Crocker.
3) Whitewater fue un escándalo político-financiero por reparticiones de fondos y propiedades inmobiliarias de Hillary Clinton y sus asociados James B. McDougal y Susan McDougal en la Whitewater Development Corporation, empresa de Arkansas perteneciente a la cónyuge de Bill Clinton cuando éste fue gobernador de ese estado entre 1978 y 1992.
4) Se refiere al escándalo sexual Bill Clinton-Mónica Lewinsky. Fuente: Democracy Now! January 26, 2007Título: “Our Mercenaries in Iraq : Blackwater Inc and Bush’s Undeclared Surge” Autor: Jeremy Scahill
http://www.democracynow.org/article.pl?sid=07/01/26/1559232

Estudiante investigador: Sverre Tysl
Evaluador Académico: Noel Byrne, Ph.D.
Traducción de Ernesto Carmona

Revolución Petroquímica venezolana

Para que lo vayamos entendiendo:





http://www.youtube.com/watch?v=_zq1IrO2-88
Irán anuncia inversión petrolera en Bolivia antes de visita de Ahmadineyad

El gobierno de Irán confirmó este lunes que dará ayuda a Bolivia en el sector de los hidrocarburos, especialmente en gasoductos, luego de que se confirmara que el presidente de ese país, Mahmud Ahmadineyad, visitará el jueves la nación andina.
La cooperación fue anunciada en La Paz por el viceministro de Asuntos Internacionales del ministerio del Petróleo iraní, Noghrehkar Shirazi, tras reunirse con sus pares bolivianos del sector y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB, estatal), Guillermo Aruquipa.
En un intermedio de la reunión, Shirazi declaró a los periodistas que Bolivia e Irán "son dos países amigos" que trabajarán para llevar adelante "inversiones, especialmente en gasoductos".
Pero, además, prevén invertir también en perforación en la búsqueda de hidrocarburos y en petroquímica, según el funcionario iraní.
"Vamos a trabajar en todas las ramas y en cooperación en lo que los dos países pidan", insistió, al señalar que no puede adelantar más detalles sobre un acuerdo de ocho puntos que discuten con los bolivianos hasta no tenerlo cerrado.
Consultado acerca de la preocupación expresada por Estados Unidos sobre la relación del presidente boliviano, Evo Morales, con Ahmadineyad, dijo que no hay que olvidar que tanto Irán como Bolivia "son dos países soberanos e independientes".Ahmadineyad llegará a Bolivia el jueves para firmar varios acuerdos de cooperación con Morales que faciliten la transferencia de tecnología y la instalación de plantas industrializadoras, según el portavoz presidencial boliviano, Alex Contreras.
Efe-mt
Adolfo Pérez Esquivel llama a votar ''No'' al TLC en Costa Rica

Adolfo Pérez Esquivel llama a votar ''No'' al TLC en Costa Rica

Para Esquivel, decirle ''no'' a los TLCs con EEUU o con Europa no es negarse al comercio, pero sí pedir una negociación en igualdad de condiciones.
El premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, hizo este lunes un llamado a los costarricenses a votar en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (EEUU) en el referendo del próximo 7 de octubre.Pérez Esquivel, quien se encuentra en el país centroamericano para participar en una reunión del Servicio para la Paz y la Justicia (Serpaj), afirmó en una rueda de prensa que la decisión de Costa Rica tendrá grandes repercusiones en toda Latinoamérica."Cada pueblo debe decidir si es libre y soberano o una colonia arrodillada (...) cada persona debe decidir si dejarle a sus hijos un pueblo libre o uno víctima de la recolonización", dijo."Espero que Costa Rica tome esta decisión con coraje y no con miedo. Lo que hoy se decide en Costa Rica se decide para toda Latinoamérica, las acciones de Costa Rica pueden cambiar la vida de muchos pueblos",
expresó."Los esclavos no negocian, a ellos se les impone. Solo los pueblos libres pueden negociar", señaló.El camino a seguir por Latinoamérica, consideró el premio Nobel de la Paz 1980, es la integración de mercados regionales como el Mercosur o la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA)."Esa es la fuerza nuestra, unirnos para colocar nuestros productos en un sistema más solidario", apuntó.Costa Rica es el único país signatario del TLC entre Centroamérica, República Dominicana y EEUU que no lo ha ratificado.
EFE/YR

Por algo fue el premio Nobel de la PAZ; claro, conciso y concreto, ademas de veraz, en tan solo 10 renglones.............que tristeza, porque no recomendo a Mexico en su momento?.