lunes, noviembre 05, 2007

La transparencia publicitaria que viene

Por Ernesto Villanueva

La vertiente de la transparencia publicitaria gubernamental poco a poco ha ido entrando a la agenda de la discusión. No se trata de una asignatura sencilla; antes bien, supone reformular uno de los mecanismos de probable colusión entre el poder público y los medios, de acotar el uso de recursos públicos para fines de promoción política personal, y de optimizar el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a saber del público. Hoy, la equidad y la transparencia en la asignación publicitaria son apenas una apariencia.
La discrecionalidad se ejerce en esta materia en su más amplia expresión. Verdad es que no se puede eliminar un margen mínimo irreductible de discrecionalidad, pero sujeta siempre a criterios establecidos en ley, confeccionados a la luz de las mejores expresiones que ofrece la experiencia comparada. Ayer, como ahora, se han presentado iniciativas de ley de mejor o menor factura jurídica. Hoy, empero, la inequidad y el ejercicio abusivo de esta atribución discrecional se han vuelto un escándalo y empiezan a tensar los umbrales de la tolerancia pública. Ese hecho constituye una oportunidad para legislar sobre la materia. En el 2002 la entonces diputada priísta, Lorena Beauregard, llamó la atención sobre el problema y presentó una iniciativa de ley que nunca fue dictaminada. Ahora, lo ha hecho la legisladora perredista Valentina Batres. En apenas 5 años, el país ha cambiado de forma notable, de suerte que no se queda en un buen deseo que una iniciativa de esta naturaleza llegue a buen puerto. Quién habría pensado, por ejemplo, hace muy poco, que la parte relativa a publicidad en la reforma constitucional electoral hubiera sido aprobada y así ha sido. Se sabe de medios que han sido castigados o privilegiados por decir algo o dejar de hacerlo, presupuesto publicitario de por medio. Pero no menos importante son las definiciones institucionales de las agrupaciones de medios en esta misma dirección. Resulta una agradable sorpresa, por ejemplo, que en la Declaración de Playa del Carmen, la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos haya incluido en su resolutivo noveno impulsar una ley en materia de transparencia y equidad publicitaria. Es evidente que el nudo gordiano no reside en evitar que haya medios castigados o privilegiados con publicidad gubernamental, sino en proteger el derecho superior a la información. Paradójicamente, el actual esquema normativo incentiva el mundo al revés. La gacetilla, los contratos con comunicadores para pactar entrevistas o comentarios editoriales a modo, los contenidos de promoción partidista o personal y la manutención de medios que no median suponen una sangría al erario, desinforman a los ciudadanos y lastiman, en suma, la democracia informativa. Lo que aquí podría suceder con estas propuestas no inventa nada nuevo en el mundo, aunque sería una medida de vanguardia en el nuestro. Estoy convencido de que la regulación en la materia debe contener al menos cuatro aspectos:
Primero. Definición de criterios. En la experiencia comparada no existe una fórmula unívoca, pero hay consenso en que deben crearse criterios de asignación racionales. En algunos países, como Estados Unidos e Inglaterra, el criterio de circulación certificada y altos niveles de rating son los principales elementos valorativos. En otros como Italia, Francia, Austria y Suecia se pondera, además de lo anterior, la pluralidad de posturas editoriales en los medios y medios locales y regionales. En todo caso, deben impedirse las decisiones arbitrarias y al mismo tiempo, garantizar un ágil manejo de la pauta publicitaria en los casos en que sea necesario.
Segundo. Debe ponderarse, con especial atención, la asignación publicitaria a los medios de servicio público, siempre y cuando ofrezcan condiciones similares que uno de naturaleza privada. Esta parte social debe, incluso, optimizarse si se advierte un proceso de reconversión de estos medios en verdaderos medios públicos.
Tercero. La asignación publicitaria debe ser transparente, invocando los criterios legales y motivando cómo, esos criterios, se reflejan en el acto a través del cual se otorga publicidad. Retomar elementos de la licitación pública, ajustados a la naturaleza de las peculiaridades de esta materia, representarían una medida de imparcialidad en el proceso y de certeza para todos. En Canadá, por ejemplo, como parte de una serie de reformas introducidas para incrementar la transparencia en esta materia, el gobierno estableció que todos los contratos de publicidad sean publicados en el sitio web del organismo que maneja las compras públicas.
Cuarto. Los contenidos deben regularse, de tal suerte que no haya la posibilidad de la promoción política partidista o personal. Estas prohibiciones son, por cierto, ampliamente compartidas en las leyes de distintos países. En España, por ejemplo, la Ley de Publicidad y Comunicación Institucional prohíbe aquellas campañas que no sean estrictamente informativas y, partiendo de ellas, "sirvan a sus destinatarios legítimos, que son los ciudadanos, y no a quien las promueve". Y en la provincia de Ontario, Canadá, la ley establece que los avisos del gobierno no deben tener como propósito crear una imagen positiva del partido gobernante o generar una impresión negativa de una persona o entidad crítica del gobierno.

La parte que nos toca







Por Ricardo Andrade Jardí

La naturaleza hizo su parte. La descomposición climática, de la que todos somos responsables, se enfurece con Tabasco, mientras la corrupción priísta y la impunidad federal panista hicieron la mayor parte. Hoy, Villahermosa no es más que el recuerdo de lo que fue y el presente de nuestro futuro. Lo que hoy acontece en Tabasco es el anuncio de lo que hemos hecho de nuestro planeta. En el 2005 fue Nueva Orleáns, hoy es Tabasco y Bogotá mañana, la Dominicana y Yucatán después, si la tragedia de Tabasco no nos hace ser conscientes. Nuestro futuro no será mucho mejor: toneladas de basura, cientos de litros de fosfatos y químicos contaminantes que descargamos sobre el manto freático todos los días son consecuencia de la cultura de la corrupción en la que vivimos inmersos, la que nos hace suponer, a unos más que a otros, que somos impunes a nuestro desparpajo egoísta y cretinezco, consumidores irresponsables que vemos sólo para nuestro bien, incapaces de entender que el mundo es más ancho que nuestras caderas y más vasto que nuestras narices.
Consumidores irresponsables en que nos han convertido y en los que nos hemos convertido, somos parte fundamental de la tragedia global; millones de aves son asesinadas con el pretexto de la gripe aviar y las vacas, nos dicen, que se han vuelto locas, al tiempo que son alimentadas con semillas que, a su vez, darían de comer entre ocho o diez familias a las que se les arrebata ese alimento para que disfrutemos de un insípido bistec.
La falta de ética nos hace tan responsables de la tragedia en Tabasco, como lo son los ex gobernadores ladrones y tramposos que antes desviaron los recursos públicos con los que se pudo tal vez, si no evitar, cuando menos aminorar la magnitud del desastre.
Un millón (1.000,000) de damnificados, en una ciudad que apenas supera los 2 millones de habitantes, es una urgente señal de que ha llegado el momento de cambiar el rumbo, de que no podemos seguir sobreviviendo a las costillas de los otros mientras los menos sobreviven a nuestras costillas.
Tabasco merecía y merece una mejor suerte y del resto del país dependerá que hoy, hoy, hoy, sin perder más tiempo, iniciemos todos el urgente debate que nos lleve a la transformación y reconstrucción ética de nuestra agraviada patria, podrida de espíritu en las marañas de una pequeña oligarquía mediocre y corrupta hasta las entrañas.
Hoy TODOS los mexicanos estamos obligados a asumir la parte de responsabilidad, que es mucha, que nos toca con Tabasco y a exigir el fin de la impunidad y la mediocridad de la que tantos políticos cretinos han abusado y de las que las consecuencia nos han alcanzado; los tabasqueños, junto con los chiapanecos y todos aquellos que hoy sufren en carne propia, el alto costo de la descomposición climática y de la impunidad corrupta merecen una acción ejemplar del resto del pueblo de México. ¡Basta ya de tanta mierda! ¡Alto a la corrupción y la impunidad!

El Plan México, responsable del luto en Tabasco

Por Esto

María Teresa Jardí

A Rodolfo Maccosay y a sus otros compañeros, también presos políticos, con inmensa solidaridad

Son mentes malignas las que elaboran planes como el Plan Colombia y el Plan México. Mentes esquizofrénicas que no dejan cabos sueltos. Mentes perversas que actúan en beneficio propio, sin pensar en el daño que causan al otro.
Dejemos de lado las denuncias públicas que lo vinculan al narcotráfico. No se habrían juntado, en la finca de un sujeto tan impresentable como Roberto Hernández, aunque sólo fuera por su vinculación a la venta millonaria de Banamex a una entidad extranjera sin pagar ni un peso de impuestos. No se habrían exhibido en ese lugar, quien funge como la cabeza visible hoy del Imperio que jode al mundo y un recién llegado como ilegítimo a usurpar la silla que no ganó en las urnas, a menos que estuvieran probando la resistencia final de un pueblo contra el que antes ya se habían tomado otras muchas decisiones perversas.
Lo acordado en Mérida evidencia que sólo fueron las pinceladas finales de una decisión tomada e implementada con antelación por el Imperio yanqui con otros muchos gobernantes mexicanos, tan canallas y apátridas, tan tecnócratas y neoliberales y tan al servicio del imperialismo yanqui, tan brutamente fascista, como el propio Fecal.
Ni a Bush, que pinta para acabar encarcelado en su país, cuando acabe su mandato. Ni menos aún a un usurpador, urgido por legitimarse, les convenía matar perros y gatos, desarmar a la policía yucateca,
permitir que marines yanquis tomaran el centro de Mérida y acabar encarcelando jóvenes, convertidos en presos políticos, a menos que supieran que nada tenían que perder porque ya antes todo estaba perdido para México.
Lo acordado en Mérida para concretizar la imposición del Plan México es evidente que estaba diseñado con años de antelación por mentes asesinas, a la par que se iba destruyendo el entramado ético de lasinstituciones mexicanas y se iban dando los otros pasos necesarios para evitar la reacción de respuesta del pueblo mexicano, al que se cancela, junto con la soberanía, la posibilidad de aspiración a una vida sin violencia, tranquila, justa y digna. Decisiones macabras tomadas a espaldas del pueblo, para un país, nuestro país, que va a sufrir las consecuencias funestas que trae aparejada la intervención extranjera, una vez cancelado hasta el menor resto de soberanía.
El abandono de la atención a la infraestructura que hace posible el funcionamiento de los servicios que tienen la obligación de brindar los gobernantes de los tres niveles que en México existen: federal, estatal y municipal, debió estar también decidido de antemano y aceptado, el abandono de ese elemental servicio, por los gobernantes mexicanos, a pesar de la canallada extrema que ayer cobrara tantas vidas en Chiapas y que hoy las cobra en Tabasco. Es lo mismo que sucedió con la educación, que ya nos ubica entre los países con la los niveles más bajos en el rubro del planeta.
La destrucción de Tabasco es, evidentemente, otra de las consecuencias del Plan México. Una más, de las muchas, atroces consecuencias, que sufriremos unos mientras somos testigos los otros, para más tarde ocupar los puestos a la inversa, producto del entreguismo asesino que con Fecal llega a imponerse de manera definitiva contra México.
Y la arbitraria detención de Rodolfo Maccosay, abogado asesor de la cooperativa de Taxímetros de Yucatán, con otros compañeros taxistas, también se puede ubicar como otra consecuencia de lo mismo. Como lo fueron
los presos políticos del 13 de marzo, algunos todavía sujetos a proceso.
Es decir, tragedias como la de Tabasco, que pudieron preverse y enfrentarse sin pérdida de vidas, incluso con una evacuación a tiempo realizada por los responsables, a los que en México se paga mejor que a los del primer mundo, preparados, esos sí, para enfrentar las emergencias, deben formar parte, sin duda, del Plan México, como el rubro achacable a la naturaleza para acabar de rápidamente con cientos de miles de pobres.
No es entendible, sin pensar lo acordado con antelación, como parte de la entrega de México al Imperio asesino e invasor, el abandono del mantenimiento, incluso de la infraestructura mínima necesaria para enfrentar emergencias naturales. No es posible entenderlo sin pensar el hecho como decidido
de antemano y además, no me dirán ustedes que no deja de ser curioso que coincida el abandono a esa infraestructura necesaria con la baja en el rubro
educativo que nos ha convertido en un país analfabeto, impensante, manipulado por la Telebasura que maneja también los casinos, que incita a la prostitución y que exhibe la miseria de manera indigna, pero a la que se le financia, por gobernantes a modo también para implementar el Plan México, pagándole generosamente a lo largo de diez años el abominable negocio que para
Televisa, el Teletón significa, si no fuera negocio ni por equivocación lo haría quien no pierde ni un peso en nada que signifique algo para el pueblo que embrutece cada día, también como parte acordada de la implementación de lo que ya está aquí: el Plan México.

Trágicomix

Mariano Utín

Está naciendo la Asociación Bolivariana de Economistas Socialistas (ABES)

Manuel Sutherland
abes.org.ve

Compañeros, poco a poco va creciendo la ABES como una asociación abierta para economistas, estudiantes y cualquier compañero que manifieste interés por el estudio y la praxis de la Economía Política desde una perspectiva socialista, para construir una visión liberadora, crítica y alternativa sobre la realidad económica nacional e internacional. ABES nace para trascender las posturas del neoliberalismo más retardatario, concentrando en un amplia plataforma organizativa los esfuerzos de los más comprometidos socialistas, sin sectarismos ni censuras.

Es para la Organización esencial trabajar sobre un sustento teórico-práctico para la izquierda revolucionaria, que sirva de soporte para la construcción de una sociedad que deje atrás como la prehistoria de la humanidad a la barbarie capitalista. Por ello, es menester trabajar por el desarrollo de esa base en la cuál la satisfacción de las todas las necesidades básicas sea la prioridad, y en el cuál el ser humano pueda desarrollar su máxima potencialidad polifacética dentro de un colectivo liberador.

La ABES no nace de un acuerdo entre elites y cúpulas, académicas o burocráticas, no. El gremio se erige con las prácticas de centralismo democrático más avanzadas y consecuentes, es por ello que en el Congreso Constituyente e Ideológico de ABES, que se hará el10 y 11 de noviembre de 2007 en la ciudad de Caracas, en la Universidad Bolivariana de Venezuela se discutirá todos los aspectos fundamentales de la organización y la naturaleza esencial de la organización.

El Congreso estará abierto a todas las personas que tanto en Venezuela como en cualquier parte del mundo deseen trabajar dentro de sus posibilidades en la Organización. La forma de inscripción se remite a llenar una planilla en nuestro sitio Web www.abes.org.ve, en donde aparece el hipervínculo "inscríbete ya". Contamos con la más amplia participación en la construcción de este proyecto, claramente identificado con el internacionalismo proletario.

El Congreso consta de 2 secciones, el sábado 10 se llevará a cabo una serie conferencias alrededor del tema del socialismo científico en el contexto actual, para ello vendrán compañeros de Argentina, Brasil, Canadá, Venezuela y otros países, con quienes se organizarán mesas de trabajo para la construcción de los documentos finales. El domingo 11 varios camaradas darán saludos y breves conferencias relacionadas a la organización y resistencia de organizaciones socialistas como ABES y discutiremos con unos materiales bases (ya disponibles en la página Web) la totalidad de los aspectos organizativos de ABES. Esos aspectos se condensan en la Carta de Principios, Reglamento Interno, Código de Ética, Acta Constitutiva que se discutirán en mesas de Trabajo y allí decidiremos su contenido final.

¿Quien puede negar que en la lucha por subvertir la sociedad Burguesa, tenemos al menos 150 años de retraso?

Venezuela continúa trabajando para alcanzar la erradicación del analfabetismo

ABN

A dos años de haber sido declarada Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación continúa trabajando para alcanzar la meta de 0% de personas iletradas en el país. Venezuela es el segundo país, después de Cuba, que logra la condición de país libre de analfabetismo en América Latina.

A dos años de haber sido declarada Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación continúa trabajando para alcanzar la meta de 0% de personas iletradas en el país.

El 28 de octubre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) reconoció el importante logro de Venezuela, tras alfabetizar a más de un millón 500 mil venezolanos que no sabían leer y escribir.

El estándar utilizado por esta organización para declarar a un país libre de analfabetismo se ubica alrededor de 4%.

En 2003, gracias al convenio firmado con Cuba, Venezuela emprendió la labor de captar a los miles de ciudadanos que se encontraban excluidos de la educación, producto de las políticas aplicadas durante los gobiernos anteriores.

Con apoyo de la Fuerza Armada Nacional, técnicos y facilitadores cubanos se implementó la Misión Robinson I, la cual contó con la utilización del Método Yo Sí Puedo, que va desde lo conocido (los números) hacia lo desconocido (las letras) y está fundamentado en la experiencia.

Gracias a este método, Venezuela es el segundo país, después de Cuba, que logra la condición de país libre de analfabetismo en América Latina.

Alfabetización: Logro de la revolución

El ministro del Poder Popular para la Educación, Adán Chávez, señaló recientemente que uno de los logros de esta revolución, en lo que a lucha contra la exclusión se refiere, es la alfabetización.

Chávez indicó que “aunque estamos declarados como tierra libre de analfabetismo, estamos trabajando para lograr tener cerca de 0% de analfabetas en el país”.

“Sabemos que es bien difícil que un país logre exactamente 0% de analfabetismo, pero nosotros estamos trabajando fuertemente por ello y el porcentaje es cada vez menor”, sostuvo.

De acuerdo con cifras aportadas por el titular del despacho educativo, cerca de 60 mil compatriotas se encuentran actualmente en los ambientes de clases de la Misión Robinson I, mientras que 250 mil 868 cursan estudios en la Misión Robinson II, que consiste en la prosecución por el sexto grado.

Igualmente, el ministro Chávez indicó que Robinson I y II cuentan con 42 mil 524 ambientes de clases y 42 mil 210 facilitadores en todo el territorio nacional.

Expresó que la meta es que de aquí a diciembre de 2008 Venezuela sea un país totalmente alfabetizado.

Robinson, punto de inicio de un proceso

La Misión Robinson constituye el punto de inicio de un proceso que se expande a otras geografías del mundo que se plantean erradicar el analfabetismo.

A Bolivia y a Nicaragua han viajado jóvenes venezolanos y cubanos con la finalidad de instruir a las personas que no saben leer y escribir. Esto como parte de un intercambio que consolida la integración entre los pueblos latinoamericanos.

Durante de instalación de la V Cumbre del Alba (Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América), realizada en abril pasado, Venezuela propuso darle rango gran-nacional al Alba a través de la planificación de proyectos en distintas áreas.

En el aspecto educativo, el portal del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Minci) señala que Venezuela planteó que en tres años el área geográfica que abarca el Alba estará libre de analfabetismo.

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, destacó que ésta debe ser una meta suprema y que además es una iniciativa a la que pueden sumarse las naciones que así lo deseen.

El Jefe de Estado señaló que Cuba es territorio libre de analfabetismo desde la década de los 60, y gracias al apoyo de esta nación Venezuela obtuvo el mismo reconocimiento en 2005.

En la citada cumbre, Chávez señaló que la educación es un tema urgente y prioritario en la integración regional.

En ese sentido, el Mandatario Nacional indicó: "Creo que éste es uno de los objetivos más nobles que pudiera imponerse un grupo de países como nosotros".

Respaldo a las iniciativas de alfabetización

Tras conocerse en 2005 el logro importante de Venezuela en el proceso de alfabetización, organizaciones mundiales emitieron comunicados en respaldo a las iniciativas de impulsar proyectos educativos que contribuyan a disminuir la exclusión y erradicación de la pobreza.

Según el portal web www.ecoportal.net , el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), Francisco Piñón, señaló que “la alfabetización de todos los ciudadanos, y especialmente de aquellos que más apoyo requieren, es un viejo anhelo, un antiguo sueño ilustrado que ha iluminado a aquellos hombres que han creído que, a través de ella, se asegura la universalización del acceso al conocimiento y, con ello, tener sociedades más justas, libres, solidarias y equitativas. Así lo entendieron nuestros más significados próceres, y así lo consideran quienes creen firmemente en el futuro de nuestros pueblos”.

Asimismo, el entonces director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, dijo: “Hoy, Venezuela merece ser reconocida por el renovado vigor de sus esfuerzos en materia de alfabetización, que muestran lo que puede hacerse cuando las sociedades se movilizan en busca de alcanzar metas educativas. Este es un ejemplo de compromiso nacional que deseo sirva de inspiración a otros para acelerar sus acciones y librar a sus países, y al mundo en general, del flagelo del analfabetismo”.

Multitudinaria marcha en apoyo al SI a la reforma constitucional de Chávez

Los convocantes calculan un millón de asistentes

Agencias

La llamada “marea roja”, por el color predominante entre los manifestantes de la multitudinaria manifestación, comenzó desde el este de Caracas con afiches de Chávez, imágenes del Che Guevara y pancartas.

Caracas.- Simpatizantes del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizaron ayer una multitudinaria manifestación en el inicio de la campaña a favor del proyecto de reforma constitucional propuesto por el mandatario, que prevé la instauración del socialismo y la reelección presidencial ilimitada.

La llamada “marea roja”, por el color predominante entre los manifestantes, comenzó desde el este de Caracas con afiches de Chávez, imágenes del Che Guevara y pancartas en los que se repetía el “Sí” a la enmienda.

Decenas de miles de simpatizantes del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, -alrededor de un millón según los organizadores-, recorrieron ayer las calles de Caracas para expresar su apoyo al proyecto de reforma constitucional impulsada Chávez, y aprobado el viernes por la Asamblea Nacional. La marcha de ayer marcó el inicio de la campaña por el «sí» de cara al referéndum convocado para el próximo 2 de diciembre.

Como una marea de camisas y gorras rojas, el color distintivo de los chavistas, los manifestantes de la «Gran marcha por el SÍ» se movilizaron de forma masiva para respaldar el proyecto socialista de Chávez.

El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, presente junto a otros miembros del Gobierno, aseguró que la reforma «va a profundizar nuestra vida democrática y económica, y va a construir formas nuevas de propiedad que vendrán a apoyar la idea de que la riqueza pueda ser distribuida justamente».

La reforma, que busca cimentar el tránsito a un sistema socialista de desarrollo, debe modificar 69 de los 350 artículos de la Constitución. Chávez estima que los cambios son necesarios para profundizar en las transformaciones que impulsa desde 1999 para lograr una «mejor distribución de la riqueza y una mayor justicia social»

Sus seguidores aseguran que los cambios planteados darán «más poder al pueblo», mientras que sus opositores afirman que es sólo una estrategia para «eternizarlo» en el poder.

La de ayer fue la segunda manifestación realizada en Venezuela después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) declarara abierta, la noche del viernes, la campaña electoral para la consulta popular sobre la reforma y anunciara su convocatoria oficial. El sábado, una protesta contra la iniciativa de Chávez reunió a los líderes de la oposición. Ésta se debate aún entre la movilización por el «no» o la abstención y un grupo minoritario promueve la desobediencia civil ante una posible derrota en las urnas.

Miles de partidarios se concentraron en los accesos del Metro para marchar y acompañaron la movilización con música y lanzando petardos al aire, mientras coreaban la canción oficial en favor de la reforma, que será sometida a consulta popular el 2 de diciembre.

La manifestación serpenteó varios kilómetros hacia la céntrica avenida Bolívar, tradicional lugar de reunión del oficialismo en sus actos de masa.

El vicepresidente de Venezuela, Jorge Rodríguez, dijo estar seguro de que el oficialismo dará una “importante derrota” a sus adversarios en la votación del 2 de diciembre. “El pueblo de Venezuela, comenzando la campaña, está dando esta inmensa demostración de pueblo, de gente”, indicó.

A su vez, el ministro de Comunicación e Información, William Lara, indicó que los venezolanos están decididos a mostrar su respaldo a Chávez en la calle y en las urnas. “Este lleno lo que indica es que el pueblo ya tiene su decisión tomada y el 2 de diciembre se aprobará contundentemente el proyecto”, aseguró.

Mientras, el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, expresó que la movilización es del pueblo “humilde y trabajador”, asegurando que los resultados electorales favorecerán al gobierno.

“El próximo 2 diciembre habrá otra gran victoria electoral, esto sorprenderá de nuevo al mundo porque ya son nueve años desde cuando el pueblo apoya a un proyecto de vida y sociedad que está configurado en la reforma constitucional”, aseveró.

Agregó que el pueblo no tiene nada que temer ante la reforma, por considerar que ésta “va a profundizar nuestra vida democrática, económica, va a construir formas nuevas de propiedad que vendrán a apoyar en la idea de que la riqueza pueda ser distribuida justamente”.

El proyecto de enmienda fue sancionado el viernes por el Congreso, que lo presentó encuadernado en rojo al Consejo Nacional Electoral para que fijara la fecha de la consulta popular.

El paquete de reforma de Chávez constaba al principio de 33 artículos, pero fue aumentado a 69 durante el debate en la cámara legislativa.

España y el franquismo

Carlos París
Público

Aunque más de uno opine lo contrario, la dictadura franquista dejó profundas huellas en nuestra sociedad, que penosamente aún permanecen. Al afirmar semejante perduración, no me refiero a los entusiastas de aquella execrable época, que, brazo en alto, se oponen a que las estatuas del Caudillo sean retiradas de calles y plazas. Tampoco aludo a las increíbles resistencias –sólo comprensibles desde un criptofranquismo– con que tropieza la elemental necesidad de hacer justicia a la historia de la II República, su derribo violento y la siguiente y larguísima represión, pretextando que ello puede “abrir heridas”. Lo que pretendo sacar a luz es el modo en que muchas actitudes anímicas e importantes equívocos conceptuales lastran nuestra sociedad, arrastrando la rémora de la dictadura.

Tal ocurre con la autoritaria tendencia al abuso del poder, ejercido en los más distintos ámbitos por sujetos que actúan como herederos de los viejos impunes ‘jerarcas’, y con la amplitud de la corrupción, que cubre tantos campos. Asimismo es significativa la prepotencia con que la ‘jerarquía’ eclesiástica –ahora este término abusado pintorescamente en el lenguaje falangista es usado en su religioso sentido exacto– se dirige a la ciudadanía y a los gobiernos. Todo ello forma parte de lo que se ha designado, a veces, como el “franquismo sociológico”. Pero, en estos momentos, aquello que querría examinar es un equívoco, hoy lleno de consecuencias: el modo en que el franquismo se apropió de la idea de España, arrancándola a su verdadera realidad. Aquella que podemos observar en los partes de guerra de la República. En ellos, las fuerzas que la defienden son designadas como “fuerzas españolas” y el ejército franquista es calificado de fuerzas “invasoras”. Quizá ello pueda parecer exagerado, pero resulta mucho más justo que considerar como ‘nacionales’ a los sublevados, apoyados por los fascistas italianos, la Legión Cóndor y los soldados marroquíes, y globalmente como ‘rojos’ a quienes luchaban a favor del Gobierno legítimamente elegido por el pueblo español, y se encontraban apoyados sólo por el contingente, mucho más reducido y, sin duda, espontáneo, de las Brigadas Internacionales. Gernika no fue arrasada por la aviación de la República española, sino por la Legión Cóndor; y si hay que pedir perdón por este crimen sería al Gobierno alemán a quien tendrían que urgírselo. De una parte, estaban los trabajadores, el proletariado industrial y agrícola junto a las clases medias progresistas y los militares leales, pugnando por una España más justa y creadora; de otra, los militares traidores, los pequeños y grandes propietarios rurales, las clases medias aferradas al miedo a la innovación y los capitalistas que financiaban la sublevación. ¿Quién representaba más fielmente la realidad de España?

Aquellos que precisamente fueron denostados como la Anti-España, un mito que se utilizó como un ariete en la posguerra y que curiosamente comprendía a la mayoría de la población española. Desde los pacíficos representantes de la Institución Libre de la Enseñanza, pintorescamente motejados de “afeminados y rusófilos” en textos de la época, a las masas obreras, que, como alguien dijo, no se podían exterminar porque sus brazos mantenían las industrias y laboraban las tierras. Desde los maestros a los profesores que estaban levantando una nueva universidad. Desde los descreídos a los cristianos ‘progres’. Desde los soñadores de una España crítica y actualizada y las combatientes por los derechos de la mujer frente al papel subordinado que la Sección Femenina les asignaba, a los defensores de las culturas vasca, catalana, gallega, que hablaban lenguas, según la terminología de la época, no “cristianas”, ni “españolas”. Resultaba que tal multitud de nacidos y habitantes de la piel de toro no eran españoles sino extraterrestres disfrazados de hispanos. Aunque se confiaba en que las nuevas generaciones gracias a la ‘Formación del Espíritu Nacional’ llenarían nuestro suelo de verdaderas legiones de auténticos españoles. Una asignatura que nunca condenó la Iglesia, a diferencia de la Educación para la Ciudadanía. No era el mítico rapto de Europa por Zeus, sino el de España por Francisco Franco. España arrebatada a la colectividad de los españoles. Operación que se prolonga en las actitudes de los líderes del PP. España es una propiedad, cuyos límites se fijan en encogidos términos. Y quien quiera mirar más allá de ellos pone en peligro su unidad y realidad.

La consecuencia ha sido el desprestigio del concepto de España, falsamente identificado con el franquismo y con el centralismo, hasta el punto de rehuir su concepto por parte de muchos que se consideran progres o sienten marginada su cultura y personalidad histórica, para sustituirlo ridículamente por el término de “Estado Español”. Hay que rescatar España y devolverla a su ciudadanía. Sustituir la entelequia forjada desde los intereses de las clases dominantes por la realidad formada por los hombres y mujeres que debemos decidir nuestro destino.

Porque, definitivamente, si queremos hablar de la pluralidad de España no podemos pensar sólo en su composición integrada por diversas nacionalidades o naciones –no hay que escandalizarse por el uso de este término– y prescindir del protagonismo de las clases sociales. No es la misma la España de los grandes beneficiarios del capital y la de los trabajadores de la industria, del campo y de la cultura. Y es ésta la que nos puede conducir a la Patria, más auténtica y universal, la de la justicia. Aquella con cuya invocación cierra Bloch su gran libro El principio esperanza.
Carlos París es filósofo y escritor. Su último libro se titula ‘Memorias sobre medio siglo’

El Ministerio del Interior podrá movilizar al Ejército en casos de emergencia terrorista (España)

Un paso más en la militarización de la sociedad y en la acentuación del "discurso del miedo"

Luis R. Aizpeolea

El Ministerio del Interior podrá movilizar al Ejército ante el riesgo de catástrofe natural o amenaza terrorista, solicitando su apoyo para protección de infraestructuras y disuasión en espacios y centros públicos cuando esté activado el nivel máximo de seguridad: el de emergencia.

Así lo anunció ayer el Consejo de Ministros, que también aprobó la creación de un Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas. Éste se encargará de controlar de modo permanente la seguridad de más de 3.500 instalaciones sensibles: centrales eléctricas, comunicaciones, redes de abastecimiento de agua y alimentos o vías de transporte, ante el riesgo de amenaza terrorista y de catástrofes naturales. Será inaugurado en diciembre y se instalará en una dependencia de la Secretaría de Estado de Seguridad.

El nuevo centro aporta como principal novedad la coordinación -a través de un programa informático, hasta ahora inexistente- de la seguridad de instalaciones públicas y privadas, del que se responsabilizará el secretario de Estado de Seguridad. Hasta el momento, las instalaciones sensibles disponían de su propio plan de seguridad, pero faltaba un organismo coordinador que las siguiese las 24 horas del día.

La decisión de crear el nuevo centro coordinador la tomó ayer el Consejo de Ministros, en el marco de la política de seguridad común de la Unión Europea que, en octubre de 2004, fijó los planes de emergencia en todos los países democráticos ante el aumento del riesgo de ataques terroristas. También figuraba entre las conclusiones que la comisión parlamentaria de investigación del 11-M hizo públicas en diciembre de 2004.

El Gobierno ha elaborado en los últimos meses un catálogo con 3.500 instalaciones sensibles en toda España, cuyo listado es secreto, según manifestó ayer el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, al presentar la iniciativa, tras el Consejo de Ministros.

Infraestructuras sensibles

El criterio de selección que ha seguido el grupo de trabajo, formado por especialistas de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, para fijar las instalaciones sensibles ha sido el de aquellas cuya interrupción o destrucción pueden tener una repercusión importante en la salud, la seguridad, el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de las instituciones y los servicios públicos o privados.

Los especialistas policiales han trabajado durante estos meses, en estrecho contacto, con los administradores de los diferentes sectores del sistema de infraestructuras estratégicas. Con ellos han elaborado el catálogo de infraestructuras, han estudiado los riesgos específicos para cada una y han definido las respuestas operativas, que se pondrán en marcha en un supuesto riesgo en el sistema.

El catálogo agrupa las instalaciones estratégicas en tres categorías: críticas, cuya destrucción o interrupción puede provocar graves daños a la vida o muy grave desabastecimiento de la actividad económica; esenciales, cuyo funcionamiento es indispensable pero permite soluciones alternativas; y complementarias, cuya interrupción produce daños menores.

El catálogo estatal, que es secreto, estará depositado en el Centro Permanente de Seguimiento del Plan, de la Secretaría de Estado de Seguridad, a quien corresponde su actualización periódica, así como su conexión con la red europea. Los administradores de las diferentes infraestructuras y los delegados del Gobierno comunicarán a dicho centro, en el más breve plazo posible, cualquier modificación relevante en las mismas.

A los servicios policiales les corresponde la evaluación periódica de la amenaza contra el sistema de infraestructuras estratégicas, que remitirán al centro de coordinación. A cada evaluación corresponde activar un específico nivel de seguridad, de acuerdo con los siguientes criterios: nivel 1 (amarillo), de prevención; nivel 2 (naranja), de alerta, y nivel 3, rojo, de emergencia. Si se activa el nivel 3, se constituirá un centro de crisis, bajo la autoridad del titular de Interior.

Comienza una campaña de recogida de firmas bajo el lema "Respeto a la soberanía de Cuba"

Rebelión

Si ud. es ciudadano de EEUU y desea firmar la declaración sobre RESPETO A LA SOBERANÍA DE CUBA, haga clic en el enlace al correo electrónico siguiente, simplemente escriba su nombre y ciudad de residencia en el “subject line” – eso es todo: no_us_intervention_en_cuba@yahoo.ca

LA SOBERANÍA DE CUBA DEBE SER RESPETADA

Al confrontar la escalada de amenazas del Presidente George W. Bush contra la soberanía de Cuba, días antes del décimo sexto voto en La Asamblea General de la ONU donde fue condenado el inhumano e injustificable bloqueo económico a Cuba de los EEUU, y en el contexto de las recientes amenazas de una “3ra Guerra Mundial” nuclear, emitimos este llamado a los intelectuales y artistas estadounidenses para que se unan a nosotros para clamar por un diálogo permanente e intercambio cultural entre los pueblos de Estados Unidos y Cuba. También hacemos un llamado para que se haga público el anexo secreto de la última declaración de la “Comisión para la asistencia de una Cuba libre”, presidida por la Secretaria de Estado Condoleezza Rice. Como presagio alarmante, el Departamento de Estado ha enfatizado que dicho plan incluye medidas que permanecerán secretas “por razones de seguridad nacional” y para asegurar su implementación. No es difícil imaginar el carácter de tales medidas si se considera la actual militarización de la política extranjera de la administración de Bush y su proceder en Irak.

Debido al incremento de tal amenaza en contra de la integridad de una nación y la paz y seguridad de América Latina y el mundo, nosotros los abajo firmantes demandamos que el gobierno de Estados Unidos respete la soberanía de Cuba. Debemos evitar una nueva agresión a todo costo.

Fecha: 29 de octubre del 2007

Lista de Firmantes:

Noam Chomsky, James Cockcroft, Alice Walker, Howard Zinn, Ramsey Clark, Jane Franklin, James Early, Susan Caldwell, Carlos Munoz, Jr., Louis Head, Alfred Arteaga, PhD, Richard L. Harris, PhD, Emile Schepers, PhD, Norma Alarcon, Nancy Mikelsons, Leslie Cagan, Elizabeth Martinez, Dana Lubow, Karen Lee Wald, David Peterson, Luke Rhinehart, James F. Harrington, H. Bruce Franklin, Matthew Glesne, Barbara Collins, Bob Guild, Ann Sparanese, Alicia Jrapko, Bella August, Fred Magdoff, Gretchen Franklin, Vicki Ryder, Victor Fernandez, Walter Tillow, Robert Eisenstadt, Carolyn Birden, Miguel Rivas, George Cockcroft, Fraser Ottanelli, Alvin Andre Meyer, Bill Montross, Anita M. Waters, Saul Landau, Edward S. Herman, Claudio Morales, Roxanne Dunbar-Ortiz, Frances Hillyard, John Womack, Tom Twiss, Susan Severin, Shirley Pate, Jeff Jackson, Jean H. Fisher, Bob Heaney, Claude Marks, Norma J F Harrison, Rev John Surinchak, Linda Surinchak, Marthe Raymond, Allen Hitchcock, Alberto Nelson Jones, Silvia Jones, Jennifer Jones, Alicia Bailey, Amy Demarest, Susan Hagen, Andrea Sullivan, Patty Mote, Robert Sandels, Barbara Cusack, Dona van Bloemen, J Scanlon, Dylan Guy, Jenice Martin-Anderson, Robert Cohen, Gordon Fellman, Farrell Brody, Jane Fair Bestor, Eleanor Walden, Kathleen Densmore, Dwight R. Platt PhD, Richard Grassl, Jim Apsey, Jay Schaffner, Mimi Shapiro, Richard Rubenstein, Allen Myers, Carolyn Coe, James (Jim) Mulherin, Ph.D., Paul Bloom, Sue Greene, Jose Gutierrez, David Budbill, Per Fagereng, Jeffrey Segal, Dorinda Moreno, Francisco Aruca, Barbara Dane, Kathleen Hughart, Judi Poulson, Catherine Murphy, J. Glenn & Barbara Evans, Michael N. Landis, John Hardesty, Ph.D., Marion Perkus, Jean W. McFadden, August Nimtz, Tatiana Pahlen, Elizabeth Bowman, Bob Stone, Carmen Mercedes Cusack, Scott Thomas Pribble, Mel Rothenberg, Marc Sapir MD, MPH, Dana Bellwether, Donald G. Brennan, Aura B. Steward, Ty dePass, Bernice Fischer, Catherine Pottinger, Jose M. Estevez, Mary Ayers, Dr. Rina Benmayor, Anne Moore, June Chatterjee, David Bers, Judith LeBlanc, Daniel del Solar, Wesley Riley, Dan I, Bolef, Ph.D., Regina Birchem, Ph.D., Luis Corchon, Nathanael Matthiesen, PhoeBe sorgen, Jerry Pendergast, Gary Bacon, Damien Marsic, PhD, Luci Murphy, Doug Johnson, Roderick D. Bush, Ph.D., Peter Debes, Cath Haftings, Julie Higgins, John R. Donat, Terry Murcko, Edward Montanaro, Ph.D., Delvis Fernandez Levy, Waldo Parravicini, C.E., Frank Pratka, Delvis Fernandez Levy, Ph.D., Norine Gunn Fernandez, John Paul Cabrera, Eileen Del Pino, Luanna Cabrera, Ph.D., Cuba Montero, Leoncio Montero, Aaron Albelo, Tom Miller, Blase Bonpane, Ph.D., Victoria R. Zane, Rosa Zarragoitia Fernandez, Camila Piñeiro, Marcel Hatch, Dorothy K. Cinquemani, PhD , Jose M. Estevez, Carol Cross, Ada Bello ....lista parcial….

Los dólares que empobrecen

Antonio Peredo Leigue

Hoy, a nadie alteraría el anuncio de que el barril de petróleo alcance el record de 100 dólares. Sabemos que esto ocurrirá más temprano que tarde. Siendo productores, debiéramos saltar de alegría. Lo cierto es que debemos preocuparnos; no sólo en Bolivia, sino en cualquier país productor o consumidor.

Son varias las razones que elevan el precio de los hidrocarburos: la creciente demanda de los países altamente industrializados, el agotamiento de este recurso no renovable, la recuperación de la cotización de las materias primas y, sobre todo ello, la vertiginosa caída del dólar.

Ciertamente, este último es el factor preocupante. Ocurre que, la economía mundial, pero sobre todo la de los países empobrecidos, aún gira alrededor de la moneda estadounidense. Comercio internacional, créditos, pagos, ahorros, todas las transacciones y, por supuesto, la contabilidad, todo está fijado en dólares.

El botín del vencedor

Sabido es que, al término de la Segunda Guerra Mundial, Washington quedó en poder de la economía mundial. Se respaldó formando el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como organismos financieros de Naciones Unidas, aunque en realidad los manejó EE.UU. y sigue haciéndolo hasta hoy. La Unión Soviética apenas pudo aislarse, con resultados mínimos pues, su comercio con el resto del mundo se calculaba en la moneda norteamericana.

Con semejante poder, a partir de entonces, Washington se preocupó muy poco por el respaldo de su moneda. Simplemente emitía lo que precisaba para ampliar, cada vez más, su poderío internacional. Es así como, de moneda que se cambiaba por oro a un precio preestablecido, pasó a ser divisa poco confiable. Los mismos organismos financieros internacionales debieron crear una moneda ficticia, para no caer en el caos financiero.

Sesenta años después de terminada aquella conflagración, Estados Unidos de Norteamérica sigue beneficiándose con el botín. Pocos países se libran de soportar el peso que provoca la devaluación de la moneda norteamericana. Si la deuda externa de todo el mundo sobrepasa un billón de dólares, la Reserva Federal de Estados Unidos tiene una deuda interna mayor aún.

En otros términos: los países empobrecidos y aún los que no lo son, mantienen la moneda de Estados Unidos.

La riqueza de las naciones

Es indiscutible que nuestra riqueza se cifra en el valor de la producción que desarrollamos. Sobre esa base, nuestro gobierno, ha logrado un avance considerable que se expresa en cifras positivas para todos los índices económicos. El riesgo está en que, tales índices se expresan en dólares, porque las reservas se mantienen en esa moneda. Por tanto, los productos que adquirimos nos cuestan más y nos pagan menos por los productos que vendemos.

Más aún: las reservas que mantenemos corren el riesgo de reducirse al ritmo de la devaluación del dólar. En consecuencia, pareciera lógico que cambiemos esta relación y, por ejemplo, en vez de comerciar a precio dólar, lo hagamos tomando como referencia el euro o volver al patrón oro. Suena simple, pero las autoridades financieras dicen que no es tan fácil. ¿Estamos condenados a ser arrastrados en la caída de la moneda norteamericana?, ¿a ese punto llegó nuestra dependencia?

Esa es la tendencia de quienes, durante los decenios anteriores, manejaron la economía de Bolivia y, seguramente, de todos los países empobrecidos.

Sin embargo, otros analistas encuentran que no hay tal determinismo. Más de una alternativa de solución tiene este problema. La meta es librarse de la hegemonía del dólar. Puede acordarse de que, el Banco Mundial asuma, por primera vez, la representación de todos los países y disponga una unidad monetaria de valor inalterable. A esa unidad deberán referirse todas las monedas del mundo y, en consecuencia, las transacciones se mantendrían estables.

Otra posibilidad es que, los países de América Latina –lo mismo puede hacerlo Asia y África- definan una moneda común con la cual negociar con el resto del mundo.

Mientras tanto, pues no hay una solución inmediata, Bolivia debe aumentar sustancialmente sus reservas de oro y establecer, en sus convenios internacionales, fórmulas que mantengan el verdadero valor de nuestros recursos.

No podemos seguir pagando los horrorosos costos de las guerras en que se ha embarcado el gobierno de George W. Bush.

"Venezuela va en camino de liquidar la polarización"

Entrevista con Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo venezolano

Sergio Ferrari

La obra de gobierno venezolano se ve menguada por la confrontación y “estamos conscientes que la sociedad no puede estar en estado de tensión permanente”. La constatación del Defensor del Pueblo es tan clara como preocupante. Destrabar dicha polarización parece ser hoy una de las preocupaciones principales de la dirigencia bolivariana. Jurista, docente, activo militante político desde su juventud, personalidad de primer nivel en su país, Germán Mundaraín Hernández dirige desde el año 2000 la Defensoría del Pueblo, una de las principales instancias para la protección de los derechos humanos. Hoy, se autodefine como “independiente” y como “un total convencido de la necesidad del cambio” en su país. Entrevista exclusiva durante una reciente visita a Berna, Suiza.

P: ¿Qué es la Defensoría del Pueblo?

R: La instancia que se encarga de vigilar, promover y defender los derechos humanos.

P: ¿Cuál es el principal problema o el tema que aparece como más reiterativo cuando de controlar los derechos humanos en Venezuela se trata?

R: Todo lo que tiene que ver con la pobreza. Ser pobre no es sólo tener un balance financiero en rojo. Es, especialmente, no poder materializar el ejercicio de sus derechos. Y esto se da cuando una persona no tiene derecho a una vivienda digna, o no tiene agua potable, o no accede a la educación o a la salud, o carece de trabajo. Este es el principal problema de los derechos humanos en Venezuela y América Latina.

P: Eso implica una mirada amplia del concepto de derechos humanos, donde lo social tiene un significado muy importante... R: En efecto.

P: ¿Implica también atender denuncias y actos de corrupción?

R: No específicamente. Esa es una tarea de la Contraloría General de la República.

FRICCIÓN POLÍTICA

P: Y en lo que se refiere a los derechos políticos...

R: Mi país vive todo un proceso de cambios donde aparecen posiciones enfrentadas. Lo que genera un clima de fricción permanente que dificulta la comprensión de lo que realmente ocurre. Y ese clima complica la acción natural del Estado y de la sociedad. El diálogo no se da fácilmente ante tales niveles de polarización política.

P: La oposición parlamentaria se autoexcluyó al boicotear las últimas elecciones legislativas del 2005. ¿En qué medida el Gobierno tiende puentes para tratar de escucharla?

R: A la Defensoría concurren constantemente figuras de la oposición. Nosotros las recibimos al igual que a los representantes del Gobierno y tratamos de generar un diálogo entre ambos. Todo esto se hace un poco tapado, de forma subrepticia. Es el inicio de un proceso de diálogo que se deberá efectuar próximamente. Y esto es una primicia...

P: ¿Significa que hay un cambio en la actitud de la oposición?

R: La oposición se autoexcluyó en las últimas legislativas. Un sector de la misma ha expresado su inconformidad, su autocrítica y admite que se equivocó. Hay sectores que van a participar incluso en la consulta sobre la Reforma de la Constitución. Hay un sector pequeño, con fuerte acceso a los medios de comunicación, sin embargo, que no participará.

P: ¿Qué es realmente hoy la oposición?

R: Los partidos políticos opositores padecen de una gran debilidad. Muchas veces son reos de intereses que los presionan y les imponen la línea política. Es necesario que los partidos se liberen de esas ataduras y entiendan que deben expresarse como oposición por la vía electoral y deben representar esa postura en los organismos de Gobierno, poderes legislativos, municipales, diputaciones. No hay que olvidar que la oposición tiene hoy ya un número grande de alcaldías, concejales y diputados regionales.

DIÁLOGO Y SOCIALISMO A LA “VENEZOLANA”

P: Ante los grandes desafíos de reabrir los canales de diálogo, ¿goza la Defensoría de una verdadera credibilidad a nivel nacional?

R: Hay un sector de la oposición que ha tratado de deslegitimarla, como a todas las otras instancias del Estado. Pero esa actitud ha ido disminuyendo. Hay un reconocimiento creciente al Estado y a la institucionalidad producto de las múltiples elecciones que se han realizado en los últimos nueve años. Todas bajo la observación de misiones internacionales. Y con suficiente transparencia como para que sus resultados sean acatados.

P: ¿Reconoce el Gobierno que esa polarización política que confronta Venezuela es estratégicamente inmanejable?

R: Sin duda. El Gobierno está consciente que la sociedad no puede vivir en constante estado de tensión. Sin embargo tiene la suficiente inteligencia como para comprender que parte de esa confrontación está promovida por sectores radicales, desde el exterior, por grupos empresariales con intereses claros... Y si bien la realidad implica fricciones, éstas son hoy menores que ayer.

P: ¿Cómo definiría, en pocas líneas, el concepto de sociedad que se intenta promover en Venezuela?

R: Hay un compromiso innegociable con la democracia y los derechos humanos. Estamos construyendo una sociedad sobre la premisa del Socialismo del siglo XXI. Que se inspira en el pensamiento de Simón Bolívar, en el Evangelio de Jesús de Nazaret, y en la tesis de los pensadores latinoamericanos. Eso no implica copiar los modelos que han vivido los antiguos países socialistas. Es un socialismo a la venezolana.

LATINOAMÉRICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

P: Durante varios años, hasta fines del 2006, usted ejerció la presidencia de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), convirtiéndose en un experto sobre la situación de los derechos humanos. En un continente que hace apenas 25 años estaba atravesado por golpes militares, dictaduras, tortura, desaparecidos... ¿Cuál es su evaluación actual?

R: Latinoamérica vive una realidad de claro-oscuros. No hay ninguna duda que el derecho a la vida está hoy mucho más garantizado que ayer. Se vive un momento en el cual el Estado de Derecho permite proteger la vida, denunciar la tortura etc.

Pero, al mismo tiempo, hay situaciones nuevas que preocupan. Por ejemplo: la cuestión ambiental, que antes no era relevante y ahora sí. Sabemos que el calentamiento afecta gravemente a todo el planeta pero las consecuencias peores la pagan los países pobres. Otro problema grave: la desintegración familiar a partir de las olas migratorias producto del actual modelo de globalización económica que predomina mundialmente. Estas son las nuevas preocupaciones. Si bien hemos avanzado sensiblemente en la participación democrática y los derechos civiles...

DIÁLOGO OPOSICIÓN-GOBIERNO: “POSIBLE A MEDIANO PLAZO”

Lo que está en juego hoy en Venezuela no es sólo construir un Estado democrático, sino una sociedad democrática, enfatiza Germán Mundaraín.

Y para ello, “se parte de la premisa que el pueblo tiene la capacidad de dirigir su propio destino”. Y en ese sentido es un desafío del Estado de “restituir el poder al pueblo”. En ese contexto, dentro de los diferentes poderes, existe hoy en Venezuela el Poder Ciudadano. La Defensoría Es una institución que depende de dicho Poder y que nació en un momento de muchas dificultades, en una coyuntura de gran confrontación. “Sin embargo hemos sabido navegar en esas aguas revueltas, con la convicción de que es necesario seguir adelante. Sabiendo que el momento de conciliar y de diálogo se va aproximando. Nuestro organismo es esencialmente un espacio de diálogo. Somos un órgano facilitador del intercambio entre la oposición y el Gobierno. Un diálogo que no se ha hecho público, como se quisiera, porque la prudencia así lo aconseja para que el resultado sea eficiente a mediano plazo...”, enfatiza el Defensor del Pueblo (Sergio Ferrari)

EL PODER CIUDADANO

Según el artículo 273 de la Constitución Bolivariana, el Poder Ciudadano –también denominado Poder Moral- está integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y la General de la República. La Defensoría tiene su origen en la figura del Ombudsman, fundada en Suecia en 1809 (que quiere decir "el que actúa en nombre de otro", "su representante").

Tal como lo define Germán Mundaraín, “es la instancia que se encarga de vigilar, promover y defender los derechos humanos. La vigilancia implica saber como funcionan los establecimientos del Estado y su respectivo control. La promoción significa divulgar dichos derechos. La defensa, implica recurrir a los espacios judiciales cuando se constatan violaciones. Por ejemplo, hemos demandado a casi todos los Estados de Venezuela (cantones, provincias) ya que muchas de sus constituciones no se adecuan a los instrumentos internacionales en cuanto a derechos humanos ni a la nueva Constitución de 1999. Hemos demandado también a muchos canales de televisión, privados o públicos, por el tratamiento informativo de la violencia durante la huelga petrolera...Y nos tocó actuar contra el sistema financiero, tanto público como privado...”

Bolivia necesita socios, no amos

Entrevista a Evo Morales

Claudia Diez de Medina y Sabina Zaccaro

"Mi primera obligación es para con los necesitados: los niños, los ancianos, los pobres", dijo a IPS el presidente de Bolivia, Evo Morales, entrevistado en la capital de Italia.

Morales visitó esta semana el país europeo para recibir un premio en reconocimiento por el compromiso de su gobierno con la solución de los problemas sociales y de salud pública, a los que considera "prioridad política".

El galardón le fue impuesto por el Centro Pio Manzù, instituto de investigaciones económicas, científicas y sociales radicado en la nororiental ciudad italiana de Rimini.

Morales aprovechó su visita para entrevistarse con el presidente italiano Giorgio Napolitano y con el canciller Massimo D'Alema. Además, se reunió con miembros de la comunidad de bolivianos en Italia (unas 30.000 personas) y con organizaciones de la sociedad civil de este país.

Morales dijo a los bolivianos en Roma que, desde su elección como presidente en diciembre de 2005, el ingreso anual por impuestos a la industria petrolera aumentó de 300 millones de dólares a 2.000 millones.

El gobierno se ha dedicado a utilizar ese dinero en programas de educación, salud y microcrédito, afirmó.

"Para aumentar los ingresos no es necesario crear impuestos adicionales, sino, simplemente, usar mejor los recursos naturales", dijo Morales entrevistado por IPS. Con el fin de avanzar hacia ese objetivo, "necesitamos socios, no amos", agregó.

IPS: El premio que le entregó el Centro Pio Manzù destaca los programas de su gobierno para dar un mejor acceso a la salud y a la alimentación, en especial de niños y niñas. ¿Podría detallarnos qué pasos ha dado en esas áreas?

EVO MORALES: Nuestro desafío es trabajar para todos los bolivianos sin priorizar ningún sector, pero mi primera obligación es para con los necesitados: los niños, los ancianos, los pobres. Con los niños, también estamos implementando una política de Hambre Cero.

Nuestros próximos pasos se concentrarán en la nutrición. Estamos implementando este año un proyecto para la elaboración de leche y yogurt. He sugerido --y espero que dé buenos resultados-- hacer yogurt con quinoa (cultivo de la región andina conocido por su contenido de proteínas).

Capacitaremos a los alcaldes para que compren esos productos y los daremos a niños en sus almuerzos escolares. ¿Por qué no usar lo que tenemos, en lugar de importar galletitas de Argentina?

Además, identificamos tres plantas procesadoras de jugo de naranja en diferentes regiones que añadirán leche a su producto. Los niños lo beberán gratis en su almuerzo escolar. Tengo otros planes, pero necesitamos desarrollarlos más.

Daremos a nuestros niños un cuarto de litro o medio litro de leche por día. Ya tenemos la maquinaria preparada para hacerlo. Pronto recibiremos otras plantas procesadoras, incluso para cítricos.

-- Su gobierno ha recibido asistencia de Cuba para fortalecer los servicios de salud.

-- Hemos fortalecido el acceso a la salud en todo el país. Cuba nos donó hasta ahora 40 hospitales de segundo nivel y 11 centros de atención oftalmológica. Hemos realizado entre 100.000 y 150.000 operaciones de ojo. En esos hospitales también se atendió a la gran mayoría de los 380.000 bolivianos afectados por las inundaciones de febrero.

-- ¿Cuál es el resultado de estas políticas?

-- En Bolivia, una operación oftalmológica cuesta, por lo general, unos 1.000 dólares. En Europa, se me dijo, entre 3.000 y 4.000. Imagínese cuánto hemos ahorrado para el pueblo boliviano, y con buenos resultados. No sólo se han beneficiado pobres: también coroneles, generales, abogados, gente de clase media.

-- Según la ONU, casi 40 países del mundo adoptaron leyes contra la violencia doméstica que sufren las mujeres. Trece de esos países están en América Latina, y Bolivia es uno de ellos. ¿Cuáles son sus políticas al respecto?

-- La primera acción fue fortalecer las brigadas de protección de mujeres (grupos femeninos que protegen a las mujeres y a sus hijos). Las mujeres policías tienen nuevos poderes y son muy eficientes, pero necesitamos mejorar más en este aspecto.

Estos problemas me dan vergüenza. Se necesita nuevo equipamiento para entrenarlas, y aún tenemos pocos recursos financieros. Los más débiles y más acosados son, usualmente, mujeres y niños, y necesitamos hacer algo en conjunto. Las municipalidades no son lo suficientemente eficientes, quedan varadas en la burocracia.

Pero hemos tenido resultados interesantes, y mi trabajo es fortalecer y apoyar estas iniciativas. Hay algunas mejoras en la policía para ayudar a proteger a la familia, comenzando con las mujeres. Y, por primera vez en su historia, Bolivia tiene ministras.

-- ¿Cuántas mujeres hay en su gabinete de gobierno?

-- Cinco: las ministras de Salud, Educación, Microempresa, Agricultura y Justicia. Las mujeres analizan de mejor manera los problemas desde el punto de vista social y económico, y también del familiar.

-- ¿Cuáles son sus planes, además de los de educación y salud, para alcanzar los Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio?

-- En el plano social buscamos la equidad. En el político, eliminar la discriminación. Y en el económico, hacer un buen uso de los recursos nacionales.

Nuestro programa de desarrollo social tiene dos medidas importantes. Una es el Bono Dignidad, una pensión vitalicia por la cual los mayores de 60 años reciben 200 bolivianos mensuales (el equivalente a 25,6 dólares). Casi 90 por ciento de los profesionales de Bolivia se retiran sin una jubilación.

La segunda medida es el Bono Escolar Juancito Pinto, también de 200 bolivarianos al mes, destinado a la compra de artículos escolares. Aunque también lo usan para comprar calzado, que es, de otro modo, inasequible para la mayoría de los niños de áreas rurales.

-- Hablando de grandes diferencias de ingreso, usted se refirió a la importancia de reducir los desequilibrios entre los países europeos y Bolivia para desalentar la emigración. ¿Cuáles son sus planes?

-- Atraer inversiones, fortalecer la economía, utilizar nuestros recursos naturales e industrializarlos para obtener mayores recursos y apoyar a los jóvenes y a los pobres elevando sus salarios. Pero no es fácil.

Realiza López Obrador un recorrido por las zonas afectadas de las zonas Centro y Chontal de Tabasco

• Expresa que el Gobierno Legítimo de México apoyará a los tabasqueños de Nacajuca

• Las familias afectadas denuncian que no han recibido ayuda ni del municipio ni del estado, tampoco del gobierno usurpador

• Por la tarde, el presidente legítimo de México sostendrá una reunión informativa en la ciudad capital

Al realizar un recorrido por comunidades afectadas por las inundaciones que dejaron las intensas lluvias y el desfogue de la presa Peñitas, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a brindar ayuda a la población damnificada, que perdió su patrimonio familiar.

Desde temprana hora, el presidente legítimo de México recorrió las poblaciones de Guatacalca, Belén, Olcuatitán y Oxicecaque. “Estoy comenzando un recorrido por esta región, para manifestarles mi solidaridad y apoyo a la gente que está padeciendo por esta tragedia, por estas inundaciones”, informó.

En la región Chontal, indicó que el Gobierno Legítimo de México apoyará en la medida de sus posibilidades a los hermanos tabasqueños en desgracia. “Como ustedes saben, nos robaron la Presidencia de la República y el pelele de Calderón es quien acaparó el presupuesto, pero vamos a apoyar a la gente”, reiteró.

Frente a los habitantes de la delegación municipal de Guatacalca, López Obrador mencionó que decidió comenzar aquí su visita, no sólo “porque conozco la zona, sino porque cuando hay inundaciones, en este lugar todos los tabasqueños son afectados, siempre son afectados los más pobres y los más humildes”, explicó.

Al convivir con las familias de Belén, Olcuatitán, Tamulté y Oxicecaque, expresó que la inundación “pegó muy fuerte las inundaciones en esta región centro”.

Dio a conocer que los habitantes del Distrito Federal y de otras entidades del país se han solidarizado con los hermanos de Tabasco y que desde el miércoles pasado donaron alimentos, medicamentos y ropa nueva, que ya fueron trasladados al sureste mexicano.

En estos momentos de desgracia, dijo, “tenemos que estar juntos y unidos, y evitar las diferencias partidarias, ante la tragedia que viven nuestros hermanos de Tabasco. Lo que hay que buscar es ayudar a los más necesitados, sin hacer distinciones”.

Subrayó que las lluvias fueron la principal causa del desastre en su tierra natal. Sin embargo, aclaró que desde hace más de dos décadas los gobiernos neoliberales, tanto del PRI como del PAN, no han hecho ninguna obra hidráulica, ni se han realizado trabajos de desazolve de los ríos ni mucho menos la construcción de bordos para evitar las inundaciones.

Otra causa de la tragedia que viven los tabasqueños es que se desfogó la presa Peñitas, señaló al demandar una investigación sobre el manejo de las hidroeléctricas de Tabasco, “porque no es sólo decir que salió el agua, si no ver cómo se maneja el agua, porque los gobiernos neoliberales se han comprometido a comprarles energía a empresas privadas extranjeras”.

Recordó que desde 1999 se han registrado fuertes inundaciones en tierras tabasqueñas y aclaró: “No venimos a criticar por criticar, vengo a Tabasco a ayudar y a mostrar mi solidaridad a la gente que cayó en desgracia. Las inundaciones tienen que ver con la naturaleza, pero también con el manejo que se dio a la presa Peñitas”.

En las comunidades de Oxicecaque y Olcuatitan, Andrés Manuel López Obrador caminó por más de 600 metros de la carretera que une las rancherías Belén y Chiflón.

Durante el trayecto, el presidente legítimo de los mexicanos escuchó las demandas apremiantes de las familias afectadas.

La queja fue unánime. “No hemos recibido ningún apoyo, de ninguna especie”, denunciaron.

También expresaron que no han recibido apoyo alguno del presidente municipal de Nacajuca, Avena Mar Leyva, ni mucho menos del gobierno usurpador de Felipe Calderón.

López Obrador manifestó su determinación de apoyar a las familias afectadas.”Yo hago ese compromiso, en la medida de nuestras posibilidades, porque nosotros estamos luchando”.

Luego mencionó que el Gobierno Legítimo de México instaló un centro de acopio en las oficinas que se encuentran en el Distrito Federal. La gente está llevando alimentos en lata, medicamentos, cobertores, pañales desechables, alimento para bebé y agua envasada.

Ahora, agregó, “yo hago el compromiso con ustedes de que voy a mandar víveres para toda esta zona, que es la más afectada de Nacajuca”.

Posteriormente, el presidente legítimo de México recorrió la comunidad de Talmulté de la Sabana y más tarde, a las cuatro de la tarde, se reunirá con sus paisanos en la Plaza de Las Armas, de Villahermosa.

Pronóstico de la Impunidad - Hernández

La media verdad incómoda - Rocha

Situación desesperada - Helguera

Concentran despensas en la Quinta Grijalva; faltan en otros sitios de acopio

Aflora crisis económica en Villahermosa; imposible sacar dinero de cajeros automáticos

Descenso del agua favorece el ingreso a la ciudad de camiones con ayuda humanitaria

Alonso Urrutia y René Alberto López (Enviado y corresponsal)

Villahermosa, Tab., 4 de noviembre. La fila parece interminable. De cerca de un kilómetro, rodea la Quinta Grijalva y casi llega a la Catedral. Es una valla humana desesperada, que soporta más de dos horas por un kilo de frijol, otro tanto de arroz, tres latas de atún, una bolsa de galletas y un par de litros de leche. Parece poco, muy poco para la necesidad, pero es mucho para las condiciones actuales.

Extraña concentración de víveres en el emblemático símbolo del poder político en Tabasco, la residencia del gobernador. Las personas avanzan sin mucho alboroto, se diría que con resignación, a esperar más de dos horas para tener que comer. ¿Dos días?

No hay otro sitio de abastecimiento en la ciudad con tal nivel de concentración humana, porque, ciertamente, aquí nunca se acaban las despensas: el gobierno de Andrés Granier Melo tiene mucho cuidado en que eso no suceda.

Muchos de los tráileres son canalizados a la Quinta Grijalva para que nunca falten provisiones que entregar en la residencia del “químico Granier”, como le dicen con veneración al gobernador, aunque en el resto de los centros de acopio los suministros sean totalmente insuficientes.

Casi dos horas después, las personas que recibieron los víveres salen con una sensación de alivio y dócilmente dejan que se les marque la mano con plumón, para que no intenten volverse a formar.

La fila rodea un camión de carga de la Cruz Roja que se ha estacionado a unos metros de la entrada de la Quinta Grijalva e igualmente distribuye despensas.

–¿Su edad?

–55 años.

–¿Cuándo nació?

–En 1954 –responde sorprendido y con timidez el hombre que busca la despensa.

El socorrista de la Cruz Roja, rápido, saca sus cuentas y lo retira de la fila.

–Usted no tiene 55 años, pásele a la otra cola. Solamente es para los de la tercera edad y embarazadas.

El hombre no protesta y se resigna a dirigirse a la inmensa fila.

Con bastón en mano, un viejo a quien es imposible regatearle no cumplir el requisito pasa el trámite sin problema. Y más lentamente de como llegó, se lleva los comestibles.

En la sede del DIF estatal la fila no es tan grande, aunque sí considerable. Ahí se busca saciar otras carencias: la ropa y las medicinas.

“Es que todo se nos fue al agua”, justifica con cierta pena Aurora Gudiño, antes de pedir un pantalón talla 10 y una playera para niña de seis años.

De entre el montón de ropa usada salen las dos piezas que necesita.

–Éste no le viene al niño –dice.

–Que éste no le viene al niño –grita la mujer que atiende la distribución de ropa y calzado. La joven voluntaria que está detrás se da a la tarea de buscarle una nueva opción.

Quienes llegan hasta el DIF provienen en su mayoría de las colonias más golpeadas de la ciudad y las primeras que resintieron el desastre.

Largas jornadas laborales

Ésas son las tribulaciones de los pobres. Las clases medias tienen las propias. Es imposible en Villahermosa retirar dinero de los cajeros automáticos, las tarjetas de teléfono celular son realmente escasas.

“Disculpe, no le podemos dar efectivo” es la respuesta invariable de las máquinas bancarias, inoperantes por ahora.

No fluye el efectivo desde hace días, y eso es ya parte de la crisis económica que empieza a asomarse en la entidad.

Decenas de negocios cerrados. El principal centro comercial ha dejado de vender relojes lujosos, perfumes y ropa de marca para dar paso a la distribución masiva de alimentación a los centenares de albergados que ahora ocupan los cajones de estacionamiento.

Los restaurantes operan con el mínimo de personal, y expresan las disculpas consabidas: “nuestros trabajadores también están damnificados”. Y quienes laboran lo hacen en jornadas prolongadísimas, para suplir los faltantes. Por ahora la esperanza es que a partir de la semana que comienza se reactive paulatinamente la vida económica de la ciudad en las zonas no afectadas.

El descenso del agua en las carreteras que convergen en la capital ha favorecido el flujo de los camiones de ayuda para los damnificados, o de carga para intentar aliviar la escasez generalizada.

Por ahora, el estrangulamiento vial que se tenía en las vías hacia Villahermosa ha desaparecido. Ya no están las decenas de vehiculos que formaron hasta hace unos días un éxodo desesperado.

Signo de los tiempos que se viven en la entidad, ahora los vehículos de carga llegan a la capital tabasqueña escoltados por la policía, mientras a la vera de las carreteras los damnificados de los suburbios hacen señales inútiles a cuanto automotor circula, pidiendo a los conductores que se detengan. Quieren agua, comida, dinero, ayuda...

Llegan a Venezuela líderes de las FARC para negociar un canje humanitario

También está en Caracas un emisario de Sarkozy

Afp y Notimex

Caracas, 4 de noviembre. Representantes del secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se encuentran en Venezuela “a buen resguardo”, anunció hoy el presidente Hugo Chávez, que desde hace dos meses oficia como mediador de un canje humanitario en Colombia.

“Han llegado a Venezuela, por fin, para buscar solución al acuerdo humanitario, que es nuestra tarea”, dijo Chávez en un discurso en el cual lanzó la campaña por el sí para el referéndum sobre la reforma constitucional.

“Me reuniré con ellos, no sé si esta noche, mañana o pasado mañana. También está en Venezuela un emisario del presidente de Francia (Nicolas Sarkozy) que ha llegado estos días para el mismo tema”, prosiguió Chávez, quien además indicó que un dirigente del Ejército de Liberación Nacional de Colombia está listo en Venezuela para asistir a las conversaciones.

El mandatario venezolano indicó que los representantes del secretariado de las FARC lograron llegar a Venezuela sin problemas.

En octubre, Chávez insistió en la importancia de que el gobierno del presidente Álvaro Uribe diera facilidades para que el líder de las FARC, Manuel Marulanda, pueda salir de territorio colombiano.

La senadora colombiana Piedad Córdoba, quien funge como facilitadora del acuerdo humanitario, llegó a Caracas el viernes, según versiones de prensa.

Chávez había fijado el 8 de octubre como fecha para reunirse en Caracas con algún delegado del secretario de las FARC, pero la cita fue pospuesta por falta de seguridad por parte del gobierno colombiano, según indicó entonces la senadora Córdoba.

En las negociaciones con los guerrilleros se pretende conseguir un canje que permita el intercambio de unos 500 guerrilleros presos por aproximadamente 45 políticos, policías y extranjeros secuestrados por las FARC en los últimos años y entre quienes se encuentra la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, de nacionalidad colombiana y francesa. La reunión con los representantes de los rebeldes estaba programada para el 8 de octubre, pero fue cancelada por razones de seguridad.

Desde París, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, informó que existe una “prueba indirecta” de que Betancourt está viva.

“La esperanza existe. Hay que continuar. En todo caso nos dedicamos intensamente” a ello, agregó.

Chávez debe entrevistarse con Sarkozy el próximo 20 de noviembre, durante una visita a París que ha despertado esperanzas de una liberación de los rehenes de las FARC.

En preparación a este próximo encuentro Chávez se entrevistó con Rodrigo Granda, el canciller de la guerrilla, de cara a posible encuentro entre el presidente venezolano y un jefe de las FARC.

Arranca campaña por el sí a las reformas constitucionales de Chávez

Será “definitorio” para el proceso bolivariano
Pide a ministros venezolanos mano firme contra opositores

Reuters, Afp y Dpa

Movilización ayer en Caracas en favor de la campaña por el sí en el referendo para aprobar las reformas constitucionales que incluyen la relección presidencial ilimitada Foto: Reuters

Caracas, 4 de noviembre. El presidente Hugo Chávez lanzó este domingo la campaña a favor del sí para el referendo del 2 de diciembre, ante cientos de miles de simpatizantes que vestidos de rojo cruzaron la capital venezolana de punta a punta, en apoyo a la reforma constitucional que busca establecer la relección presidencial ilimitada, fortalecer los poderes locales y ampliar el marco legal para el funcionamiento de la economía socialista.

El presidente, que vestía una camisa roja “a prueba de balas”, como informó él mismo, recalcó que la consulta del 2 de diciembre es la más importante de las que se han realizado en el país desde 1999, porque es “mucho más definitoria” para el proceso bolivariano.

Chávez afirmó que el gran objetivo es aprobar la reforma constitucional “de manera contundente” y llamó a sus partidarios a trabajar en ese sentido, a la vez que les pidió prepararse para un escenario de violencia que podría promover la oposición, con llamados a desconocer la votación.

En ese sentido, pidió a sus ministros “mano firme” para enfrentar las manifestaciones de los que se oponen a la reforma constitucional, entre los que mencionó empresarios, obispos católicos y estudiantes, además de acusar a la cadena CNN de estar detrás de los “planes violentistas” por difundir informaciones sin confirmación.

Asimismo, pidió a sus ministros que no otorguen permisos para próximas marchas. “No vamos a permitir que hijitos de papá, ricachoncitos de cuna de oro, vengan a reventarnos el centro de Caracas”, dijo en alusión a los destrozos hechos durante una manifestación realizada en la última semana.

No obstante, el gobernante admitió que uno de los enemigos a vencer es la abstención, al recordar que en el referendo para aprobar la Constitución de 1999 ésta llegó a 55.63 por ciento, por lo que instruyó a los partidarios a organizarse en batallones para incentivar a los votantes.

El proyecto de enmienda fue sancionado el viernes por el Congreso y presentado al Consejo Nacional Electoral para que fijara la fecha de la consulta popular.

El paquete de reforma de Chávez constaba al principio de 33 artículos, pero durante el debate en el poder legislativo fue aumentado a 69, que incluye modificaciones a algunos preceptos y nuevos incisos. La Carta Magna de 1999 constaba de 350 artículos.

La oposición comenzó el sábado su campaña en contra del proyecto de enmienda con una concentración en Caracas en la que llamó a impedir la consulta, al afirmar que se trata de un “golpe” a la Constitución.