domingo, diciembre 02, 2007

Comando Zamora: Venezuela ha dado una nueva lección al mundo entero

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 02/12/07

El Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez
Credito: Vtv

Caracas, 02 Dic. ABN (Nancy Mastronardi).- "Venezuela ha dado una nueva lección al mundo entero, a los violentos, a aquellos que intentaron impedir que este proceso se desarrollara", aseveró este domingo el coordinador nacional del Comando Zamora, vicepresidente Jorge Rodríguez.

Desde la sede del comando de campaña Zamora, Rodríguez señaló en rueda de prensa que dificulta que exista en el mundo un sistema político de consulta como el de Venezuela.

"El Comando Zamora saluda el proceso electoral que hoy, a pesar de todos los intentos para desestabilizarlo, de brotes de violencia, pues el evento electoral, la consulta al soberano trasncurrrió con absoluta normalidad", destacó.

Agregó: "Esta actividad (referendo de la reforma) es algo que debe llenar de orgullo a todos los venezolanos".

El Comando Zamora también felicitó el proceso que condujo el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Así mismo, exhortaron y recordaron que se debe esperar el boletín emanado del CNE, "pareciera que el nerviosismo está en otras partes".

"El resultado del referendo está reñido, nosotros lo confirmamos al igual que el bloque antichavista. Este es un referendo que está a la altura de este pueblo", afirmó Rodríguez.

Ratificó que esperarán con paciencia los resultados y que también respetaremos el resultado que emita el CNE, cualquiera que sea que emita.

"Son otros lo que han atentado contra el sistema electoral venezolano en otras contiendas políticas.
Llamamos a aquellos sectores que están teniendo extrañas reuniones a que esperen el resultado del CNE. Acataremos la decisión árbitro", confirmó el coordinador del Comando Zamora.

Las verdaderas guarimbas estallarán después del 2 de diciembre al grito de: ¡Fraude!

La oposición desquiciada quiere navidades sangrientas
Por: Omar Montilla
Fecha de publicación: 02/12/07

Los estallidos de violencia que la oposición ha protagonizado en los últimos días, no son sino un ensayo de lo que vendrá después del día 2 de diciembre, cuando, una vez más, el pueblo venezolano decida darle un masivo respaldo al proceso de cambios que está viviendo este país, bajo el indiscutible liderazgo del presidente Chávez.

Desde el principio nunca quisieron este referéndum. Siempre les ha atemorizado la sola idea de que se tenga que consultar al pueblo, porque ellos mismos son los más convencidos de que allí nada tienen que buscar. Pero los acontecimientos los ha obligado cambiar de idea: del rechazo absoluto pasaron a la abstención y ahora a votar no. Sin liderazgo alguno, andan dando tumbos y para llamar la atención del electorado, promueven hechos de violencia que han concluido con el lamentable asesinato de un joven trabajador en Guacara, Estado Carabobo.

Es tal el grado de desesperación que vive la oposición, que han echado al “campo de batalla” a la caballería ligera de la Conferencia Episcopal. Este grupo elitesco de dirigentes políticos, que olvidándose de sus propósitos religiosos, asumen una clara militancia política, y como sus iguales (Cabeza e’ Motor, Ledezma, Rosales, etc.), mienten con absoluto descaro para tratar, inútilmente, de desacreditar al Proyecto de Reforma Constitucional. En lo particular, he seguido con interés todas las discusiones que se han desarrollado en torno a la Reforma Constitucional, y con asombro he constatado, y lo pueden hacer todos ustedes, que la oposición, en todos sus matices colores y fracciones, no ha aportado ni siquiera una sola idea positiva a la discusión. Sólo se han limitado a descalificar, a tergiversar, a mentir, a confundir.

Tanto el Gobierno como los ciudadanos que en la calle apoyamos este proceso revolucionario, estamos conscientes que los días duros están por venir. Que la oposición ha ido al referéndum obligada por el clima propicio que han dibujado las fuerzas progresistas de Venezuela. Ellos no creen en elecciones, y cuando en ellas participaron fue precisamente para hacer fraude. Elecciones limpias, pulcras, vigiladas, controladas y observadas como lo han sido en demasía los comicios venezolanos, no les conviene. La verdadera oposición se mostrará el mismo día 2 de diciembre: encuestas chimbas, boletines falsos, desinformación a través de Internet, siembra de rumores de toda especie y como culminación, el consabido grito de fraude.

Después vendrán las guarimbas, la violencia, la perturbación de la paz ciudadana, la negación de la Navidad. Por lo menos, eso es lo que tienen planificado con todo detalle, con la inclusión de hechos sangrientos en los que posiblemente están contemplados el asesinato de otros venezolanos. De todo eso estamos conscientes. Sabemos que vendrán días difíciles, pero los enfrentaremos. Si ellos tienen sus planes, nuestro pueblo ya está al tanto de todo, porque también tenemos los nuestros para neutralizarlos. Si quieren la guerra, deben estar conscientes de que estarán en desventaja: ya no tienen a la Fuerza Armada, ni a la Policía Metropolitana, ni a PDVSA, ni a los trabajadores. Los empresarios que apoyan a la locura oposicionista ya están en minoría y Fedecámaras es nada más que una entelequia fascista que sólo sirve para amenazar. Ni siquiera están en capacidad de decretar un boicot de alimentos, porque tenemos a Mercal.

Pero lo intentarán, porque ese es el mandato que tienen del Imperio. Los derrotaremos, por partida doble, ¡una vez más!

CONTACTO CON EL AUTOR
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com
Correo: omar1montilla@gmail.com

Nuevos documentos revelan financiamiento de EE.UU. a estudiantes en Venezuela

Por: Rosa Miriam Elizalde. Cubadebate
Fecha de publicación: 02/12/07

Grupos estudiantiles en Estados Unidos han recibido financiamiento de una agencia gubernamental de Estados Unidos para promover un cambio político en Venezuela, reveló este domingo The Washington Post y confirmó a Cubadebate el investigador Jeremy Bigwood.

El diario norteamericano tuvo acceso a documentos obtenidos por Bigwood, investigador del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington, que prueban que la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, según sus siglas en inglés), ha estado financiado las acciones estudiantiles contra el gobierno del Presidente Hugo Chávez, lo que revela otra seria injerencia norteamericana después del fallido golpe de estado en el 2002.

Bigwood obtuvo decenas de documentos a través de una petición amparada en el Acta para la libertad de información (FOIA), que muestran que la USAID ha entregado 216 000 dólares desde 2003 a grupos anónimos de estudiantes en varias universidades para la "resolución de conflictos", "la promoción de la democracia" y otros programas.

Contactado vía correo electrónico, Jeremy Bigwood confirmó que “estos documentos muestran que desde el golpe contra Chávez en el 2002 hasta ahora, la administración estadounidense, y la USAID en particular, han visto las universidades como plataformas políticas para monitorear y organizar a una oposición estudiantil contra el gobierno venezolano”.

La fecha de los primeros documentos que él obtuvo es muy significativa, aseguró. “Muestra que la ayuda financiera comenzó poco después de la instalación de la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) en Caracas, una entidad de la USAID.”

El especialista añadió que la misión de la OTI es “acelerar la transición del gobierno de Chávez hacia otro gobierno”, y lo prueban los recursos que la USAID ha otorgado para lograr ese objetivo.

Como en otros documentos que ha desclasificado el gobierno de Estados Unidos en los que se implica a la organización opositora Súmate como destinataria de cuantiosos recursos financieros, en estos tampoco se habla abiertamente de cuáles son las intenciones reales de la entrega del dinero, sino de que es un plan para “resolver conflictos” y “promover democracia para la sociedad civil”.

“Hay que leer entre líneas. Son palabras en clave que usan para referirse a organizaciones financiadas por el gobierno de los Estados Unidos”, precisó.

Si se compara con otros recursos que ha otorgado la OTI –al menos los que han logrado conocerse públicamente-, este dinero para los estudiantes es poco. Los nuevos documentos desclasificados revelan que los jóvenes han recibido un total de 213 000 dólares desde 2003, una parte muy pequeña de los 26 millones que la OTI ha gastado en Venezuela entre el 2002 y el 2006.

Los documentos desclasificados no reflejan la cantidad total de dinero que ha llegado a los estudiantes y a las universidades, porque la USAID no es la única agencia estadounidense que distribuye dinero para la actividad política en Venezuela.

Aseguró que la NED y el Departamento de Estado también reparten dinero, además de las agencias de inteligencia, gran cantidad de contratistas y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de ese país. “Esto no necesariamente quiere decir que la oposición es una iniciativa de EE.UU, pero sí que hay fuertes lazos entre los dos”, afirmó.

Bigwood recordó que Andrew Natsios, el antiguo director de USAID, dijo en un discurso en el 2003 que hasta los contratistas extranjeros que reciben fondos de USAID y NED “son un brazo del gobierno estadounidense”. Y el papel de NED, el más pequeño de los dos organismos, se hizo evidente cuando Allen Weinstein, uno de sus fundadores, dijo en un artículo en el periódico The Washington Post en 1991 que “mucho de lo que hacemos hoy se hacía encubiertamente hace 25 años por la CIA”.

El valor del dinero que invierte el gobierno norteamericano para la subversión en Venezuela tendría también que ser analizado en términos del cambio no oficial. En el mercado negro de ese país, por ejemplo, el cambio está a 5 500 bolívares por cada dólar, por lo que su valor real aumenta significativamente.

Para consultar el artículo de The Washington Post:
Students Become Potent Adversary To Chávez Vision
* Venezuela Votes Today on Constitution
By Juan Forero
Washington Post Foreign Service
Sunday, December 2, 2007; Page A20

GANÓ EL SI-SI

Encuestadoras PLM Consultores, Datanálisis e IVAD dieron como ganador al "SI-SI"
Por: Unidad Informativa Venezuela - www.uiv.org.ve)
Fecha de publicación: 02/12/07

GRAFICO DE PORCENTAJES
Credito: IVAD

Las tres encuestadoras más reconocidas de Venezuela dieron una amplia mayoría al Sí frente al No en sus primeros resultados de la contienda para refrendar las reformas constitucionales propuestas por el primer mandatario Hugo Chávez Frías.

El día de hoy, más de 16 millones de electores y electoras fueron convocados a ejercer su derecho al voto en los distintos centros y mesas electorales que fueron instalados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en todo el territorio nacional. Bien adelantada la jornada democrática, las empresas de estudios estadísticos de datos comenzaron a registrar los resultados de estos comicios referendarios.

PLM Consultores, Datanálisis y el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), reflejan en sus primeros conteos grandes similitudes en los resultados, arrojando que el pueblo venezolano ha elegido por los cambios a la Constitución que encaminarán a Venezuela en un rumbo de profundización hacia el socialismo.

Los últimos datos estadísticos que hasta ahora expresan estas empresas dedicadas al sondeo de opinión son los siguientes: PLM Consultores señala, 54% por el Sí y 46% por el No; Datanálisis indica, 56% por el Sí y 44% por el No.

Una de las firmas de investigación poblacional que presenta más credibilidad en Venezuela en cuanto a la recolección de información y que es referencia para la población, el sector político y los medios de comunicación del país, es el Instituto Venezolano de Análisis de Datos, representado por Félix Seijas, quienes divulgaron un resultado a favor del Sí con un 53% y 47% para el No.

Se estima que a los 11 mil 132 centros de votación instalados por CNE, sigan asistiendo más votantes en lo que resta de la tarde.

En los diversos medios de comunicación del país representantes de diferentes sectores siguen realizando el llamado a las personas a que vayan a ejercer su derecho al voto.

Observadores internacionales destacan confiabilidad y rapidez del sistema electoral venezolano

TeleSUR

En horas de la tarde de este domingo, observadores internacionales se pronunciaron sobre el proceso comicial en Venezuela, durante el cierre de mesas del centro electoral ubicado en la Escuela Experimental Venezuela de Caracas y tras haber presenciado el proceso en diferentes centros de votación del país.

El español Diego Navarro, ingeniero informático y experto en procesos electorales en la comunidad de Madrid, extendió su felicitación a todos los venezolanos por el comportamiento cívico que han tenido, así como también felicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) "por haber logrado un sistema electoral fiable y rápido", y "uno de los mejores del mundo".

Por su lado, Héctor Palacios, observador argentino, manifestó que la jornada electoral se ha desarrollado con normalidad. Comparó el proceso automatizado con el que se realiza en Argentina, que es manual, y lo consideró mucho mas rápido y eficaz.

De igual modo, Raúl Marín, observador de Paraguay, felicitó al CNE por su trabajo arduo, destacó la transparencia del proceso de votación y aseguró que el pueblo venezolano ha dado un ejemplo a América Latina por su comportamiento cívico.

La gran prensa silencia la "operación tenaza", otra acción clandestina de la CIA

Ernesto Carmona

La desfachatez de la CIA no tiene límites. Su injerencia en Venezuela es abierta y descarada. Hace tres días que circula "orbe et urbi" un memorándum "confidencial" de la estación CIA en Caracas, interceptado por la inteligencia venezolana, cuyo texto puede leerse completo, entre otras fuentes, en Aporrea (www.aporrea.org/tiburon/n105390.html ). Un tal Michael Middleton Steere, de la US Embassy, le informa al mismísimo director de la CIA, Michael Hayden, cómo marcha en Venezuela lo que llama "operación tenaza", una acción de inteligencia y de operaciones encubiertas que incluyen hasta la posible participación de tropas extranjeras en un probable golpe de estado según los resultados de las elecciones del domingo.

La "operación tenaza" es un complejo plan subversivo que combina acciones armadas con actividades políticas, encuestas falsas, movilizaciones estudiantiles, propaganda política, información precocinada, y otros ingredientes que en primera instancia apuntan a impedir o, por lo menos, boicotear el referéndum del domingo. Evidentemente, ya fracasó el propósito de impedir la votación. Y todo esto a un costo declarado de más de ocho millones de dólares gastados en manipular encuestas, manejar a la prensa, financiar a organizaciones estudiantiles universitarias, preparar manifestaciones, confeccionar pancartas, lienzos y otras formas de propaganda. El plan subversivo incluye eventuales acciones militares y para-militares desde países limítrofes e islas cercanas al litoral venezolano.

Al leer ese informe de la CIA, lo primero que se viene a la cabeza es que podría tratarse de una elaboración de la contra-inteligencia, o de un trabajo de contra información, es decir, de un texto producido por los propios "intervenidos" por la injerencia de la superpotencia. Y es que el informe del tal Michael Middleton Steere es tan descarado que provoca dudas de su autenticidad. Quizás esto sea muy poco "inteligente". Por ejemplo, revela todos los nombres de los personajes venezolanos clave involucrados en esta conspiración y explica de una manera cínica una "tenaza" de grandes "operaciones encubiertas" que desnuda el "modus operandi" del accionar del servicio secreto exterior estadounidense en un país extranjero con el que todavía mantiene relaciones diplomáticas formales. Y pareciera que efectivamente así, desfachatadamente, funciona la "inteligencia" de la superpotencia más agresiva del planeta.

Se repite una vieja historia

El descarado accionar de la CIA en Venezuela parece pueril pero puede resultar terriblemente mortífero. El lenguaje y la impunidad con que el agente Middleton Steere informa a su jefe trae a la memoria al festivo "Superagente 86" (y al actor cómico Maxwell Smart) de los años 50 y 60, en que las acciones CIA derribaron a gobiernos legítimos como el de Mohammad Mossadegh, en el Irán de 1953 (una historia de la caída de un gobierno "hostil" por resguardar su petróleo que hoy George Bush quisiera que volviera a repetirse en el mismo país, como en el tango). También la CIA derribó al gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala (1954) e influyó, financió y manipuló a los militares y a la derecha facista chilena que fraguaron el golpe contra Salvador Allende en Chile (1973), entre muchos otros.

Todos los gobiernos que ha derribado la CIA fueron elegidos democráticamente, con votaciones libres en las urnas, tal como predica EEU y según los mecanismos electorales de la "democracia representativa", igual como fue elegido y reelegido Hugo Chávez en Venezuela. Básicamente, nada ha cambiado en sus métodos desde que la CIA comenzó a funcionar hace 60 años, bajo el lema bíblico "La verdad os hará libres".

La "operación tenaza" luce peligrosamente tan burda que no amerita el uso de las mayúsculas, que la lengua castellana debería reservar sólo para cuestiones más civilizadas. Ahora está claro que EEUU y la "operación tenaza" están todos los días detrás de la prensa latinoamericana y las estaciones del tipo CNN que ofrecen a diario abundantes "noticias" sobre Venezuela. Tanto esfuerzo por desacreditar a Hugo Chávez y el referéndum del domingo levantaron una cortina de sobre-información, una suerte de saturación informativa que en realidad es una cortina de falacias, mentirosa y des-informativa.

El papel de los medios

El colmo fue hacer aparecer en CNN una imagen de Chávez con el letrerito "¿Quién lo mató?", en una extraña manera de "informar" sobre Venezuela que se explicó como un error sin importancia. ¿Qué busca CNN con esos "errores"? En Venezuela creen que hubo una directa incitación al asesinato de Chávez. La señal noticiosa en español de Times Warner-CNN "informa" a diario que los estudiantes no quieren votar el domingo a favor de las reformas constitucionales que propone Hugo Chávez (omitiendo que se refiere a los estudiantes ricos de las universidades privadas), y reporta hechos banales, por ejemplo que en Caracas repartieron panfletos contra Chávez en la autopista de la montaña El Ávila, cerca de la universidad Metropolitana, que es la casa de estudios privada más antigua del país. Sin embargo, las imágenes no muestran a ningún estudiante ni tampoco se ve ningún panfleto. Pero todo eso parece que importa nada para los efectos de "la cobertura informativa".

Tampoco hay preocupación periodística en CNN por el panfleto como noticia químicamente pura ni por quienes a diario reparten distintos panfletos en casi todas las ciudades de América Latina, panfletos que tratan de diferentes cuestiones, no sólo planteamientos políticos, sino incluso hasta propuestas comerciales, servicios médicos y ofertas de viviendas. Y es que los únicos panfletos que hacen noticia son los que se reparten en Caracas contra Chávez, aunque no se muestren. Los demás no valen nada. Y no es casual, porque el documento de la CIA explica en detalle cómo la "operación tenaza" se empató con la comentada deserción del general retirado Raúl Isaías Baduel y está coordinada con la caja de resonancia de los medios de comunicación venezolanos y extranjeros que participan en la conspiración, con la televisora privada Globovisión a la cabeza, precisamente la principal proveedora de las imágenes arregladas de las concentraciones opositoras que suele mostrar CNN.

Esta habilidad de la TV privada venezolana para recrear noticias falsas alcanzó su clímax en el golpe de 2002, con el incidente de Puente Llaguno, en Caracas, donde el periodismo de TV se las arregló para convertir en victimarios a las víctimas de una agresión policial coludida con los golpistas. Este vergonzoso travestismo de un hecho real efectuado por la televisora privada Venevisión mereció los honores del Premio Príncipe de Asturias, del mismísimo Rey de España.

La "operación tenaza" no es "noticia"

CNN y los grandes medios han silenciado esta tremenda noticia sobre el informe secreto de la "operación tenaza" que fue interceptado por la inteligencia venezolana. La existencia de ese informe es una noticia que ha sido ocultada, por supuesto que a los ciudadanos norteamericanos, pero también a los latinoamericanos por cadenas como CNN y los medios escritos, radiales y de televisión de América Latina, afiliados o no a la Sociedad Intemericana de Prensa (SIP), e incluso por la gran prensa corporativa de EEUU. La investigadora venezolana Eva Golinger hizo un análisis bastante exhaustivo de esta operación de inteligencia estadounidense que fue publicado también en Rebelión ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59745), pero la noticia gruesa sobre esta intromisión abierta de la CIA en Venezuela no tuvo ninguna acogida en los grandes medios del hemisferio, cuyos líderes y propietarios a menudo se atragantan con expresiones como "derecho a la información", "libertad de prensa", "libertad de opinión"...

La matriz de opinión de los comentaristas que en estos días se refieren a Venezuela insiste en que la elección del domingo será la primera vez en que Chávez "no está seguro del triunfo" y otras paparruchadas y especulaciones infundadas que bombardean la mente del ciudadano común parfa encubrir lo que se está tejiendo en secreto. También esos "especialistas" ocultan que ya hubo eleccionesen en que la oposición venezolana simplemente pateó la mesa y no quiso participar.

Y por último, la derecha venezolana, el imperio estadounidense, George Bush, el Rey de España, José María Aznar, los social cristianos, los social demócratas, CNN, el diario El País, la SIP y todos quienes se oponen a las reformas constitucionales propuestas por Chávez argumentan que defienden la Constitución vigente. Catan loas a la Constitución que actualmente rige en Venezuela. "Todo con la Constitución, nada fuera de la Constitución", proclaman los ardientes líderes estudiantiles de la "operación tenaza" por las cámaras siempre listas de CNN-Globovisión.

La Constitución vigente en Venezuela tiene defensores ardientes. Y ésa no es otra que la mismísima Constitución Bolivariana promulgada por el presidente Hugo Chávez en noviembre de 1999. Sus defensores de hoy son los mismos que ayer financiaron, promovieron y protagonizaron el golpe del 11 de abril de 2002, cuya primera acción "legislatgiva" fue precisamente decretar con un plumazo la derogación de la Constitución Bolivariana durante las escasas horas en que se hicieron del poder. Y la pregunta de cajón es ¿cuánta sinceridad habrá en estas ferovorosas adhesiones a la Constitución que Chávez quiere reformar democráticamente?

Las encuestas a pie de urna dan la victoria del SI en el referéndum de Venezuela

Rebelión

Las tres principales empresas de sondeos que han estado recogiendo datos sobre el voto en el referéndum para la reforma constitucional de Venezuela dan como vencedor al SI. Se trata de las empresas Seijas, PLM Consultores y Consultores 3011.

En Venezuela, según establece la ley electoral, no se pueden difundir las cifras hasta que no facilite datos el Consejo Nacional Electoral.

Estas son sus cifras.

Seijas

53 a 47 a favor del SI

PLM Consultores

54 a 46 a favor del SI

Consultores 3011

53 a 47 a favor del SI

La abstención habría sido de en torno al 50%, agregaron las fuentes. La jornada ha transcurrido con normalidad, según han destacado tanto las autoridades como los observadores internacionales.

Ya terminó la votación ahora queda esperar los resultados

Termina la votación por el referéndum en Venezuela

Agencias

Los venezolanos acudieron hoy a las urnas para decidir si se aprueba o rechaza la reforma constitucional.

Caracas. En una jornada tranquila, los venezolanos votaron este domingo en un referendo con una baja participación una reforma constitucional que amplía los poderes del presidente Hugo Chávez y, de aprobarse, le permitiría presentarse indefinidamente a su reelección.

El presidente venezolano Hugo Chávez aseguró horas antes, al emitir su voto, que aceptaría el resultado de la consulta, la cual se desarrolló en completa calma.

Ministros y funcionarios hicieron llamados a votar en una jornada a la que estuvieron convocados 16.1 millones de electores y el propio presidente, tras emitir su voto, y con su nieto en brazos, habló con la prensa.

"A los que no han votado, les hago un llamado: agarren su cédula de identidad laminada, agarren su nieto, si está dormido no importa (...) vamos en familia, con alegría, a votar, a votar, y a expresar nuestra opinión en este camino que hemos tomado de construir una patria soberana", dijo rodeado de sus hijas y un pequeño grupo de seguidores.

La autoridad electoral en Venezuela ordenó el cierre de mesas de votación del referendo de este domingo sobre la reforma constitucional impulsada por el presidente Hugo Chávez.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) precisó, sin embargo, que permanecerán abiertas aquellas mesas en las que todavía haya electores en fila.

El cierre de las mesas fue ordenado a las 16:48 hora local minutos después del cronograma oficial.

En el transcurso del día, largas filas de electores en los centros de votación y un generalizado clima de tranquilidad marcaron este domingo el arranque del referendo venezolano sobre la reforma constitucional que impulsa el presidente Hugo Chávez.

Durante las primeras cuatro horas del proceso, en la mayoría de los 11 mil 132 centros electorales instalados en el país se observaban largas filas de votantes, algunos de los cuales comenzaron a llegar a las dos o tres de la mañana para sufragar a primera hora.

El 85 por ciento de las mesas receptoras de sufragios del referendo vinculado a una profunda enmienda de la Constitución de Venezuela estaban funcionando con normalidad a las 09:00 horas locales, informaron las autoridades.

El vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez, aseveró que la lentitud en la apertura de algunas mesas, de un total de 33 mil 614 en todo el país, se vincularía con la ausencia de miembros para que funcionen y la falta de material electoral, lo cual estaría en vías de solución.

Respecto del proceso, Rodríguez comentó que "todo está transcurriendo con plena normalidad, la gente está concurriendo a los centros de votación sin hacer ningún tipo de caso a los llamados de las minorías a la violencia".

Reconoció que "hasta anoche se suscitaron provocaciones, intentos de imponer un espíritu violento que a nadie le conviene porque los venezolanos, lo que quieren, es expresarse, que se les consulte".

De ser aprobada la reforma, que fue propuesta por Chávez, el mandatario tendría carta blanca para la reelección indefinida, además de un período de mandato más largo y más poder, entre otros, para decidir sobre otras autoridades del país y sobre el uso de las reservas internacionales.

Con luces, rayos láser y exhibiciones se inauguró la pista de hielo del Zócalo

Agustín Salgado y Silvia Chávez (Reportero y corresponsal)


Pese a que muchos capitalinos que asistieron a la inauguración de la pista de hielo en el Zócalo no lograron acceder a las gradas colocadas para el evento, el entusiasmo no menguó, y pudieron disfrutar del espectáculo de luces, rayos láser y juegos pirotécnicos, y los más afortunados de las exhibiciones de patinaje sobre la plancha helada Foto: Francisco Olvera

Es la pista de hielo más grande del mundo, está ubicada en una plaza pública y es gratuita.

Fue una noche de fiesta en la que la decisión de los habitantes del Distrito Federal a ejercer su derecho de recreación a partir de políticas públicas quedó fuera de discusión. Sin embargo, también hubo reclamos por parte de quienes no tuvieron la posibilidad de acceder a una de las ocho gradas que se instalaron.

La asistencia, calculada en más de 30 mil personas, obligó a la policía capitalina a reforzar el operativo de seguridad, y al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a comenzar el evento con 10 minutos de anticipación.

Lo reducido de la gradería, el “Museo Nómada” –que continúa en calidad de obra negra– y las decenas de carpas instaladas, provocó que a la mayoría de las personas les fuera imposible ver la pista de más de tres mil metros cuadrados.

“Ubicamos cinco accesos, en todos nos formamos y nos fue imposible pasar. Dejaron subir a algunas personas pero fue de manera selectiva. Aún así vamos a regresar. Creo que este tipo de eventos son muy interesantes y tenemos que acostumbrarnos a ellos. Hoy no tuvimos suerte, pero otro día seguro sí”, estableció Silvia Flores, quien asistió al primer cuadro de la ciudad en compañía de sus dos hijas, Itzel y Berenice.

Ayer hubo competencias de velocidad, botargas, exhibición de banderas y patinaje artístico. A partir de hoy y hasta el próximo 7 de enero se espera que más de medio millón de personas “vivan la experiencia” del patinaje sobre hielo.

Un villancico navideño interpretado por la orquesta sinfónica de la Secretaría de Seguridad Pública inició el evento. Fueron pocos los aplausos otorgados.

En la esquina de 20 de Noviembre se formó un embudo de personas. Decenas de elementos de la Policía Bancaria e Industrial formaron una “valla de seguridad”. Cientos de transeúntes se aglomeraron a su alrededor en busca de la oportunidad de acceder a las tribunas.

El único espectáculo compartido fue la exhibición de rayos láser y juegos pirotécnicos. Ahí no hubo distinciones y todos disfrutaron de ellos.

La iluminación del Antiguo Palacio de Gobierno y del Portal de Mercaderes también causo expectación: 59 mil luces fueron accionadas al mismo tiempo y el trazo de un árbol navideño en el edificio oriente del gobierno capitalino provocó expresiones de asombro entre los asistentes.

En la gradería no hubo gritos de inconformidad y los reclamos a las autoridades cuando se dirigían del edificio de Gobierno a la plancha del Zócalo capitalino se convirtieron en agradecimientos.

En una de las tribunas una señora levantó una cartulina: “Marcelo, gracias por darnos este lujo y reconocer lo que valemos”.

Conforme se desarrolló el espectáculo algunos de los asistentes decidieron irse y ello permitió que otras personas accedieran a las tribunas.

Bajo la orden del director del Programa de Recuperamiento del Centro Histórico, Lorenzo Fernández Nieto, familias enteras que se encontraban a la espera de un espacio en la gradería lograron superar la “valla de seguridad”.

A la mitad del espectáculo, un mando de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina y cuyo indicativo es Centurión, daba la impresión de ser cadenero de un establecimiento nocturno.

Paramédicos del Equipo de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) atendieron a algunos patinadores que se lesionaron, aunque la policía capitalina reportó saldo blanco al final de la jornada.

La pista de hielo funcionará de las 10 de la mañana a las 10 de la noche. Cada hora se prevé que patinen mil 200 personas y se cuenta con mil 600 pares de patines que serán prestados de manera gratuita.

También en Ecatepec

Pero la diversión sobre hielo no se dio sólo en el Zócalo capitalino, pues en el municipio mexiquense de Ecatepec también fueron inauguradas anoche tres pistas, las cuales permanecerán abiertas hasta el 6 de enero, y cuyo costo fue de casi ocho millones de pesos.

Una fue instalada en la explanada del palacio municipal, la cual tiene 500 metros cuadrados; las otras dos, de 300 metros cada una, están ubicadas en el centro de Santa María Tulpetlac y en Center Plaza. El horario de funcionamiento será de las 10 a las 13 horas, de lunes a domingo.

El nido de ratas contra el Mercosur

(Luis Agüero Wagner*)

El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera (Alexander Pope).

El periodista a sueldo del maccartismo, meritorio aspirante a zoquetero que nunca estrenó su título de ingeniero construyendo por lo menos una letrina, y confeso propagandista de los biocombustibles de George W. Bush, Ricardo Canese, sigue con su consabido empeño de insuflar bríos a las retrógadas campañas de su patrón contra la integración regional, que en su momento fuera un gran negocio editorial y político.
Como simple profano en el tema de la energía eléctrica, quisiera presentarle a nuestro héroe algunos números, fechas y cuestionamientos a los que es tan afecto cuando se trata de intentar socavar la imagen del MERCOSUR ante la opinión pública paraguaya, en beneficio de los intereses imperiales que todos sabemos que defiende.
En primer lugar, ¿Cuántos voltios se necesitan para provocar un cortocircuito que desencadene un incendio en la Ferretería Nueva Americana? Pues a pesar del poco conocimiento en tales asuntos en comparación con Canese, puedo asegurarle que la cifra exacta son 850.000 dólares de deuda tributaria.
El incendio de comercios, según las malas lenguas, era la recurrente vía con que su jefe Aldo Zucolillo evitaba pagar con recursos torcidos un “precio justo” por sus negocios al Estado Paraguayo, como puede verificarse revisando la resolución nº 54 del 6 de marzo de 1972, y las 327 y 328 del 26 de julio de 1991. El acta de la intervención de los inspectores de Hacienda estaba fechada el 1 de julio de 1991, y tres días más tarde la firma del jefe de Canese solicitó el fraccionamiento de su deuda. Desafortunadamente, el Ing. Ricardo Canese no estaba a cargo de asesorar con su sapiencia a los responsables de las instalaciones eléctricas del comercio, y en diciembre de ese mismo año las llamas del averno consumieron a la Ferretería.
Segundo, ¿Cuántos wattios de potencia aplicaba en su descarga la picana eléctrica que utilizaba su compañero de redacción Alcibíades González Delvalle, en tiempos en que trabajaba como policía de Edgar L. Ynsfrán? ¿Retribuye un precio justo a la sociedad paraguaya el lucro antisocial de los puertos privados de PAKSA?
¿Cuántos niños desnudos y hambrientos podrían comer tres veces al día si se formalizaran algunos privilegios como ése? ¿Qué precio se pagaba por aparecer en los álbumes estronistas de Monte Domecq? ¿Qué marca de fósforo usó Nerón para incendiar Roma?
Una pista para resolver estos acuciantes laberintos de nuestro tiempo la sembraron algunas décadas atrás el director griego-turco-norteamericano Elia Kazán, y el periodista Humberto Pérez Cáceres. Kazan, cuyo trabajo como director incluye títulos tan conocidos como Nido de ratas, Al Este del paraíso y Un tranvía llamado deseo realizados durante la década del ‘50 –su mejor momento artístico–, ha sido siempre señalado como un traidor y delator durante la llamada caza de brujas macartista, debido a su colaboración con el Comité de Actividades Anti-americanas uno de los últimos avatares de la perversa Guerra Fría que contaminó la industria cinematográfica norteamericana en aquellos años.: “Los nombres que di (una docena de ex integrantes del Partido Comunista) ya eran conocidos por el Comité” se defendió en una oportunidad Kazán.
Su amigo Arthur Miller dio una versión distinta de ese episodio y Dashiell Hammett, en iguales circunstancias que Kazan, calló y terminó en la cárcel y en la ruina. En su famoso film “Nido de ratas” (cuyo nombre original en inglés era “On the Waterfront”), Kazan glorificaba al delator Terry Malloy, personificado por el legendario actor Marlon Brando. Inspirado en el argumento, Humberto Pérez Cáceres tildó alguna vez al diario de Aldo Zucolillo con el nombre castellano de la película de Kazan, quien en 1999 recibió un discutido Oscar por su trayectoria de manos de la misma comunidad que había sido su víctima.
Desde el conglomerado de agentes encubiertos del imperio e incautos, conocido como Tekojoja, se ha criticado a Oviedo por su actual idilio con sus otrora verdugos del wasmo-argaño-nicanorismo. Es inconsistente la crítica proviniendo de un grupo donde militan ex miembros de la OPM. Especialmente si se considera que en sus tiempos de “revolucionarios” José Luis Simón, María Jesús Caballero, la izquierdista arrepentida Guillermina Kanonikoff, etc, eran presentados como peligrosos terroristas con sus fotos en tapa de ABC (como buscados al estilo del Far West), azuzando a los grupos de tareas de Pastor Coronel. Hoy todos vemos el apasionado entusiasmo con que su delator de otrora, Aldo Zucolillo, promueve políticamente a sus perseguidos de antaño desde el mismo diario donde los señalaban como bestias a cazar por sus represores, y las antiguas víctimas retribuyen con su servilismo a las campañas del Citizen Kane criollo.
En conclusión, aunque muchos enigmas quedarán para la discusión de los arqueólogos, que siglos adelante analizarán con inexorable asombro las ruinas de nuestra actual era tendotárquica, existen otros acertijos que fácilmente pueden develarse en el presente, como la pregunta: ¿Quién se beneficia con las falacias luguistas de Canese?

*escritor paraguayo/ ataquedigital@aventura.com.py

Inconformidad de la agente con Marcelo Ebrard

Encuesta refleja inconformidad de la gente con Marcelo Ebrard

Su pista de hielo no es bien vista por la gente y obviamente menos por los que luchamos por la democracia. Ya lo dije, no es que sea un aburrido y diga "ay no esta mal la pista", no, sí es bueno tener acciones que sirvan para el esparcimiento de la gente, pero siempre y cuando la gente lo pida, la gente lo apruebe y beneficie a los sectores más marginados. Pero la siguiente encuesta del Universal On Line, refleja ya lo que comentamos ayer, el Marcelo esta haciendo pura payasada con esto de la pista y los capitalinos creemos que esos 16 millones de pesos los pudo haber inyectado por lo menos en darle un albergue a todos los niños de la calle del centro histórico que no podrán disfrutar más que en la calle la Navidad y el famoso Año Nuevo... ay Marcelo pero si lo priista amarillo, te queda bien, por lo pálido de tu gobierno...



Con abucheos y rechifla reciben a Marcelo Ebrard en la inauguración de la pista de hielo del Zócalo; el espectáculo atrajo a miles de capitalinos

Mal le fue al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en la inauguración de su pista de hielo en el Zócalo capitalino... A su llegada recibió recordatorios familiares, abucheos, rechiflas e incluso gritos de "¡culero..!, ¡culero..!", por parte de la gente que ni siquiera alcanzó un lugar en las gradas.

La molestia fue tal que cuando los animadores dieron la bienvenida al mandatario y a su esposa, los presentes despotricaron en contra de la pareja.

Para tratar de calmar los ánimos de los furiosos asistentes, los organizadores les informaban por el sonido local que mañana habría más actividades a partir de las 10:00 horas.

Ayer, desde muy temprano, niños, padres de familia, jóvenes y personas de la tercera edad llegaron a la plancha del Zócalo para apartar su lugar. A las 16:00 horas, el sitio ya se encontraba abarrotado. Hora y media después, la gente que estuvo formada desde las 11 de la mañana comenzó a molestarse debido a que las gradas estaban repletas y los elementos de la SSP no los dejaron pasar.

—¡Comandante!, ¡comandante!, nos van a dejar pasar. Estamos desde las 11 y no podemos entrar —gritaba una señora apretujada, quien lamentablemente no recibió respuesta del oficial.
A lo lejos, otro uniformado se reía de las suplicas de los asistentes... "Exigen como si hubieran pagado boleto", dijo irónico el elemento de la UPC que vigilaba la entrada de 20 de Noviembre por donde entró ayer Marcelo Ebrard.

Faltando media hora para iniciar el espectáculo, la muchedumbre comenzó a empujarse sin importarles que hubiera mujeres con niños en brazos, por lo que elementos policíacos tuvieron que rescatar a los bebés para que no sufrieran alguna lesión.

A las 18:45 horas Ebrard salió del Antiguo Palacio del Ayuntamiento con su mujer del brazo y mientras cruzaba el retén que formaron policías bancarios recibió una lluvia de rechiflas y abucheos. El mandatario se hizo el desentendido y caminó apresuradamente a la grada ubicada frente al Palacio Nacional.

La inauguración de la pista de hilo comenzó faltando 10 minutos para las 17:00 horas. A decir de los visitantes que sí alcanzaron un lugar, lo más atractivo fue el espectáculo de rayo láser y los fuegos pirotécnicos.

A las 10:00 de la noche, aún los asistentes se empujaban para tratar de poder ver la conclusión del evento. Sin embargo, muchos no tuvieron suerte.

Atractivo del GDF ocasiona apagones

Calles del Centro Histórico sufrieron ayer tres apagones de forma casi simultánea debido al alto consumo de energía eléctrica que requiere la pista de hielo que el Gobierno del Distrito Federal instaló en el Zócalo. A decir de Protección Civil de la delegación Cuauhtémoc, las fallas en el suministro de energía fueron a consecuencia de una sobrecarga en las líneas subterráneas de 23 mil volts. Según vecinos del Centro Histórico, desde las 05:45 de la mañana comenzaron las descargas: la primera, en la Plaza Vizcaínas, luego en la calle de Justo Sierra y una más en San Jerónimo.

www.revoluciones.org
www.revolucionesmx.blogspot.com

¡No entran ellos ni dejan entrar a los otros!

De Praxedis:

Esas palabras son de Jesús, no son mías.

No se confíen los cristianos en que podemos entrar al reino de Dios en automático siguiendo el mal ejemplo de algunos pastores tipo fariseos como los del tiempo de Jesús solo porque vamos a misa y nos apoya la religión tradicional oficial.

En los tiempos de Jesús también había una religión oficial. Ya lo dijo Jesús; Si su justicia no es mayor que la de los fariseos no entrarán al reino de los cielos. Este mensaje es para los panistas y los católicos mexicanos que siguen votando en las elecciones por los más corruptos mentirosos y delincuentes violadores de las leyes; ¡"Haiga sido como haiga sido"! Dijo el espurio usurpador, otro fariseo más. Votar por esa gente solo porque van a misa siguiendo el ejemplo de algunos pastores como el Cardenal Norberto Rivera, entre otros, no solo no es suficiente sino contraproducente porque votar por ellos es votar por la corrupción, por la impunidad, por la injusticia, totalmente contrario a las enseñanzas de Jesús.

No es ninguna profanación entrar a la catedral a exigir respeto, en ese caso Jesús fue también un profanador pues entró al templo con látigo en mano expulsando a los mercaderes del templo sin contemplaciones y además con lujo de violencia-. Para mí los profanadores del templo son los que están adentro manipulando campanas para molestar y abusar de los ciudadanos católicos de afuera, para apoyar políticas partidistas azuzados por el fariseo Norberto Rivera.

Este mensaje es también para todos los católicos lasallistas, opusdeitas, legionarios etc., etc., engolosinados en sus privilegios de clase, en sus privilegios políticos, engolosinados en sus privilegios religiosos, con el estómago lleno y con todas sus necesidades satisfechas abundantemente y de antemano pero divorciados completamente de la justicia, divorciados de la mayoría de la población mexicana que sufre lo indecible, que tiene hambre, que quiere trabajar pero no hay trabajos, que quiere educación de calidad, pero tampoco la hay, que quiere salud pero se la están escatimando y reduciendo precisamente los políticos católicos Todas esas prestaciones son exclusivas para los católicos pudientes en este país inmensamente injusto.

¡Católicos Norbertistas!; ¿Me diste de comer cuando tenia hambre? ¿Me vestiste cuando estaba desnudo? ¿Me visitaste cuando estaba injustamente en la cárcel? Cuando apoyaste un sistema económico injusto me privaste de trabajo y por lo tanto de comer, y además me obligaste a huir de mi país, a arriesgar mi vida, a sufrir humillaciones y explotación, cuando apoyaste reformas estructurales injustas a la seguridad social me privaste de salud, cuando apoyaste la impunidad y la corrupción me dejaste en la cárcel injustamente. Definitivamente el reino de Dios no será para los católicos corruptos injustos, entreguistas, impunes y traidores.

Así comienza la votación enn Barquisimeto, Venezuela



http://www.youtube.com/watch?v=1VluRoeHkzA




http://www.youtube.com/watch?v=88l5st4vqHY



http://www.youtube.com/watch?v=_tHS2m77ncE




http://www.youtube.com/watch?v=Llw-HSqExZk

En EU, gobierno y medios se lanzan contra la jornada cívica en Venezuela

David Brooks (Corresponsal)

Washington, 1º de diciembre. El gobierno y los principales medios estadunidenses han tomado partido o al menos se han declarado árbitros en el proceso interno venezolano al participar, opinar y criticar el referendo sobre la reforma constitucional.

En noviembre aparecieron al menos 15 editoriales en los principales periódicos, sin contar los publicados hoy, una serie de artículos de opinión y comentarios en los principales medios estadunidenses. El gobierno de George W. Bush no esconde su participación en el debate venezolano, y expertos reconocidos en transparencia, derechos humanos y otros elementos claves de procesos democráticos, como el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, ofrecen su sabiduría.

El aparente consenso editorial y político aquí es que la consulta representa no sólo un intento del presidente Hugo Chávez por concentrar el poder, sino también por debilitar y hasta anular la democracia de ese país.

Hoy, The New York Times, el periódico más influyente de esta nación, publicó el editorial “Diciéndole no a Chávez”, en el cual insta al pueblo venezolano a votar contra las reformas constitucionales. Argumentando que Chávez se ha dedicado a la acumulación de poder “explotando la riqueza petrolera de su país para comprar el apoyo popular”, indica que hay señales “esperanzadoras” de que el electorado podría rechazar “su plan para convertirse en presidente vitalicio. Opositores están convocando a un voto masivo del no. Por el bien de la democracia golpeada de Venezuela, los votantes deberían responder a ese llamado”, concluye.

Hace un par de días, Los Angeles Times advirtió que el referéndum sobre las 69 enmiendas constitucionales “cambiaría al gobierno de una democracia en algo que se parece mucho más a una dictadura estilo cubana”. Opinó en su editorial: “un triunfo para Chávez sería una derrota para América Latina, Estados Unidos y, sobre todo, Venezuela”. Concluyó: “No hay nada que Estados Unidos pueda o deba hacer para prevenir todo esto; el destino de Venezuela está en manos de los venezolanos. Pero pagarán caro si toman la decisión errónea el domingo”.

El Washington Post, hace un par de semanas, también publicó su opinión editorial resumiéndola en el titular: “El golpe del Sr. Chávez”, y afirmó que las modificaciones constitucionales completarían la transformación de Venezuela en “una dictadura”. Afirmó que es alentador que tanta gente en ese país no esté dispuesta “a ceder su libertad sin una lucha”.

De hecho, hasta pequeños periódicos en lugares como Evansville, Indiana, decidieron publicar su opinión sobre el asunto. “Salvando a Venezuela” es la cabeza del editorial que caracteriza el voto como uno que efectivamente decidirá si ese país se convierte en “dictadura tipo cubana” con “Chávez en el papel de Castro”. Concluye: “por el bien de todos, particularmente para el de ellos, esperemos que los venezolanos voten no el domingo”, opina el Evansville Courier.

Varios articulistas y columnistas han abordado el tema, la mayoría con el mismo tono. Por ejemplo, el columnista del New York Times Roger Cohen escribió esta semana desde Venezuela que “el caudillo decorado de petróleo de América Latina se está poniendo serio sobre gobernar de por vida, igualito que Franco y Castro”. Frente a esto, dice, este domingo los venezolanos deberían seguir el ejemplo del rey Juan Carlos de España y decir a Chávez que se calle.

Tal vez la voz más sorprendente –simplemente porque se retiró en silencio, por el desastroso resultado de sus políticas y críticas a su manejo posiblemente violatorio de la Constitución y la ley internacional– es la del ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, quien en el Washington Post de este domingo decidió ofrecer una serie de recetas para enfrentar las “amenazas” hoy día.

En un artículo titulado “La manera inteligente de derrotar a tiranos como Chávez”, Rumsfeld deplora que “el mundo está diciendo poco y haciendo menos mientras el presidente Hugo Chávez desmantela la Constitución de Venezuela, silencia sus medios independientes y confisca la propiedad privada”, y advierte que representa una amenaza más allá de sus fronteras.

Vale recordar –como no hicieron estos rotativos al opinar ahora– que en el golpe contra Chávez, en 2002, casi todos celebraron el hecho. La organización independiente Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR) recuerda que el 13 de abril de ese año el New York Times declaró que la “renuncia” de Chávez implicaba “que la democracia venezolana ya no estaba amenazada por un casi dictador”. El Chicago Tribune, esa misma semana, comentó: “no todos los días la democracia se beneficia de la intervención militar para expulsar un presidente electo”. Aunque Los Angeles Times sí reprobó el golpe unos días después, afirmó que Venezuela “será beneficiada” si el golpe educa a Chávez a ser más plural. Ambos, el Post y el New York Times, declararon en esos días que Washington no había tenido mano en el golpe, aunque aún no se contaba con detalles, y desde entonces sus reporteros han informado lo opuesto.

Mientras tanto, el gobierno de Bush no ha ocultado su “preocupación” por el proceso político venezolano. El viernes, Sean McCormack, vocero del Departamento de Estado, aseveró que “uno espera que el conteo del voto actualmente refleje la voluntad del pueblo venezolano”. Expresó su preocupación porque “no habrán observadores” en el terreno. “Entonces, el mundo exterior verdaderamente no tendrá mucha información sobre los procedimientos que son implementados no sólo el día del voto, sino también el conteo del sufragio”.

Sin embargo, la embajada de Venezuela aquí recordó en un comunicado que 39 países enviarán misiones y habrá cientos de observadores internacionales y nacionales. Argumentó que, “a diferencia de la elecciones en Estados Unidos, los venezolanos hemos contado con un amplio sistema de auditorías y con la verificación inmediata del voto a través de la papeleta electoral”.

A la vez, los medios han otorgado amplia cobertura a las manifestaciones de los opositores (algunas, pero mucho menos, a las que están en favor) en Venezuela, mientras algunos conductores de noticiarios no ven por qué ocultar sus comentarios “de que esperan” que gane el no.

Al parecer, la vitalidad del debate venezolano está contagiando a algunos políticos y medios aquí, y tal vez eso es una señal esperanzadora de que aplicarán ese mismo entusiasmo en defender una democracia que ha sufrido un deterioro en su credibilidad, participación y transparencia: la de aquí.

Hoy, 16 millones de venezolanos deberán decidir el futuro de su país

El Consejo Nacional Electoral reporta que todo está listo para la votación

Desde las cuatro de la madrugada los simpatizantes del mandatario “cuidan los sufragios”

Arturo Cano (Enviado)

Este sábado los militares realizaron un operativo de vigilancia en Caracas Foto: Reuters

Caracas, 1º de diciembre. ¿El miedo vota? Como “medida preventiva”, la casa de cambio Venegiros anuncia a su clientela que cierra todo el fin de semana. Líneas abajo aclara que reabrirá el lunes 3, “siempre y cuando la situación del país sea de total normalidad”.

El letrero, con los titulares de los diarios que anuncian desabasto de productos básicos y compras de pánico, pintan un país distinto del que se vive en el Consejo Nacional Electoral (CNE), el IFE venezolano, encargado de los comicios, en los que este domingo 16 millones de ciudadanos convocados podrán decir sí o no.

En el CNE la seguridad es relajada y es más el bullicio de los vendedores en las aceras aledañas que el ajetreo en víspera de la onceava elección venezolana desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999.

El referéndum incluye enorme variedad de temas, pero sin duda el centro del asunto es, otra vez, el presidente Chávez, quien ha puesto su destino en las urnas, porque se vota la posibilidad de su relección indefinida y la ampliación de cada periodo presidencial de seis a siete años.

La novedad es que lo hizo propuesta de reforma constitucional, porque desde hacer varios años, en las manifestaciones chavistas, no faltan carteles y mantas que anuncian: “Chávez hasta 2021”.

La propuesta inicial la hizo Chávez en agosto pasado (33 artículos) y fue aprobada con agregados por la Asamblea Nacional (Congreso, que sancionó los 69 artículos a reformar), chavista en su totalidad, porque cuando sus miembros fueron electos las oposiciones no se presentaron a las urnas.

Con su propuesta de cambios, Chávez cumplió una promesa de la campaña electoral de 2006, en la que fue relegido con 63 por ciento de los votos válidos, de reformar la Constitución para dar paso a la construcción del “socialismo del siglo XXI”.

“Es un mandato popular que no defraudaremos, el de construir un socialismo bolivariano, venezolano. Solamente en socialismo será posible la verdadera democracia”, dijo Chávez en agosto pasado.

Y para lograrlo, encamina la votación número 11.

¿Qué se vota?

Las modificaciones suponen importantes cambios en todos los rubros de la vida pública venezolana. En 1999, los ciudadanos fueron a las urnas para dar por muerta la Constitución de 1961 y poco después para aprobar la vigente (con 37 por ciento de electores).

La oposición quería que se votara la reforma artículo por artículo. Los chavistas sólo aceptaron dividirla en dos bloques.

El bloque A es el más sustancioso e incluye los 33 propuestos inicialmente por Chávez y otros 13. El bloque B contiene 23 artículos.

La relección presidencial, claro, forma parte del primer paquete, lo mismo que el establecimiento de la “propiedad social”, el aumento de diversas atribuciones al presidente de la República, la eliminación de la autonomía del Banco Central, la reducción de la jornada laboral de ocho a seis horas y de la edad para votar a 16 años.

En ese bloque también se incluye un cambio a las fuerzas armadas, que dota de mayor control al presidente e integra a sus estructuras a la milicia bolivariana.

En el segundo se incluyen reformas como el aumento de las firmas requeridas para convocar a un referéndum revocatorio (como al que se sometió Chávez en 2004), el voto paritario de maestros y estudiantes para la elección de autoridades universitarias y manga ancha al presidente para decretar el estado de excepción.

Todo listo

En las primeras horas de este día quedan instaladas, según informa el Consejo Nacional Electoral, 97 por ciento de las mesas de votación, con “urnas” electrónicas. Los chavistas darán el “toque de diana” a las cuatro de la madrugada, hora en que empezarán a concentrarse en las casillas, con la instrucción de permanecer todo el día “cuidando los sufragios”. En Venezuela, las mesas de votación cierran a las cuatro de la tarde, y el CNE ha informado que ofrecerá resultados tres horas más tarde.

Las “urnas electrónicas” se usaron por vez primera en la consulta de 2004, cuando la oposición denunció que se habían trucado los resultados. Sin embargo, el aval del sistema de votación por una misión de la OEA y del Centro Carter, coadyuvantes aceptados por los opositores, dio al traste con las denuncias.

A diferencia de 1999, tanto el gobierno como la oposición esperan una participación copiosa, porque ambos bandos han echado toda la carne al asador.

El debate, el cierre de la televisora privada RCTV y las protestas de los estudiantes universitarios, que se han convertido en protagonistas de este nuevo enfrentamiento, han convertido el referéndum sobre la reforma en una verdadera elección presidencial.

Otro ingrediente nuevo es que, a diferencia de la consulta anterior, no todos los chavistas cerraron filas.

Alcaldes, un gobernador, organismos de derechos humanos y ex líderes del chavismo se han manifestado contra los cambios. Pero la figura más destacada que cambió de bando es el general Raúl Baduel, hasta hace unos meses ministro de Defensa de Chávez, quien desempeñó un papel crucial en el regreso del presidente al poder en 2002, tras el intento de golpe de Estado. Baduel se ha convertido en icono opositor desde que declaró que la reforma equivalía justo a un golpe de Estado y forma parte de un grupo de “testigos de lujo” de la oposición para vigilar el referéndum.

Con él están Marisabel Rodríguez, ex esposa de Chávez; Ismael García, dirigente del partido Podemos, apenas ayer aliado del presidente; el gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez, y varios líderes de partidos opositores.

Reitera Chávez advertencias a Madrid, Bogotá y Washington; hoy, referendo

Arturo Cano (Enviado)

El mandatario venezolano dialoga con corresponsales y enviados especiales en el palacio Miraflores Foto: Reuters

Caracas, 1º de diciembre. A las puertas de su enésima prueba en las urnas, el presidente Hugo Chávez volvió a pintar su raya con los gobiernos de España, Estados Unidos y Colombia. En el primer caso, dijo que si triunfa la derecha española se podrían nacionalizar los bancos y echar de Venezuela a la empresa Repsol. En el segundo, insistió en que cortará el suministro de petróleo si Washington interviene en los comicios de este domingo.

En el caso colombiano, Chávez aseguró que todavía puede lograr la liberación de un grupo de secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pese a que el gobierno de Álvaro Uribe canceló su participación como mediador y a que el colombiano cree erróneamente “que puede derrotar militarmente” a la guerrilla.

En conferencia de prensa ante medios internacionales, que duró más de cuatro horas, el mandatario venezolano afirmó que la condición para que él, en su calidad de mediador, se entrevistara con el máximo líder de las FARC, era que el grupo armado liberaría a un grupo de secuestrados.

“Le exigí la liberación de un primer grupo de secuestrados como condición para reunirnos y Marulanda (Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo) aceptó”.

Según Chávez, la liberación de un grupo de rehenes pudo darse antes de finalizar el año, “pero Estados Unidos no quiso y le dio la orden a Uribe de acabar con eso; y Uribe acabó con eso de la manera más indigna que un ser humano puede hacer”.

El petróleo a 200 dólares

Como hizo frente a miles de personas el pasado viernes, el mandatario reiteró que de consumarse una intervención de Estados Unidos en las elecciones de este domingo, “cerraría la llave” del petróleo venezolano.

Dijo que si Estados Unidos promueve la desestabilización y una “guerra civil” en Venezuela, el mercado mundial del crudo se sacudiría y el precio del barril llegaría a los 200 dólares.

En este tema, recordó que la “única vez” que ha dejado de mandar petróleo a Estados Unidos fue cuando el paro petrolero organizado por sus opositores colapsó a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

El presidente venezolano no dejó fuera ninguno de los temas que lo han tenido en los titulares mundiales las últimas semanas, impedido por ley a referirse al tema electoral. Volvió, por ejemplo, a la ya célebre frase del rey Juan Carlos de España y deseó que en marzo de 2008 se relija José Luis Rodríguez Zapatero.

De triunfar la derecha en el país ibérico, dijo, los bancos en poder de españoles podrían ser nacionalizados e inclusive la empresa Repsol, socia de Venezuela en la cuenca del río Orinoco, “se tendrá que ir del país”.

Sin embargo, aseguró que él espera la normalización de relaciones con España, aunque para ello deban rendir frutos “las reflexiones” de Juan Carlos de Borbón, quien estaría dispuesto, sugirió Chávez, a pedir una disculpa.

“Ojalá la supuesta reflexión de vuestra majestad se haga pública. Ojalá continúe reflexionando. La Navidad es buena ocasión para que vuestra majestad reconozca que cometió un error. Pero es necesario que la reflexión sea pública”.

En su estrategia verbal de golpe y sobadita, Chávez volvió a decir que “sólo pedimos respeto, más nada”. Pero luego, en referencia a los mandatarios asistentes a la Cumbre en Santiago de Chile, dijo: “Todos nosotros fuimos elegidos; a él lo eligió el dedo del todopoderoso caudillo Francisco Franco”.

Para rematar, dijo que la derecha española “no tiene discurso” y que por eso “agarran a Hugo Chávez o a Fidel Castro y lo llevan hasta el Parlamento Europeo, tratando de volverlo un tema de política interna”.

Preguntas y anécdotas

Vestido informalmente y con una camiseta roja, que es el uniforme de su campaña por el sí, Chávez contestó largamente algunas preguntas de corresponsales y enviados extranjeros, de buena gana y salpicando sus respuestas con anécdotas, desde pasajes de la vida de Simón Bolívar hasta sus cálidos encuentros con ciudadanos estadunidenses.

La mayor parte del encuentro la dedicó al tema colombiano. Volvió a acusar al presidente Uribe de buscar acabar con las FARC: “No quiere la paz, porque él cree que puede arrasar con la guerrilla y para eso no le importa arrasar media Colombia”.

Chávez leyó trozos de cartas enviadas por un militar secuestrado por la guerrilla colombiana que dirige Manuel Marulanda: “De nuestra parte existía una gran optimismo en que terminaría exitosamente con la liberación de prisioneros de ambas partes… en nuestras filas se comentaba que el intercambio podría producirse a finales de diciembre o principios de enero después de la entrega de pruebas de vida”.

El venezolano también se dio tiempo de responder a las acusaciones del comisionado colombiano de paz, Luis Carlos Restrepo, quien aseguró que Chávez y la senadora colombiana de oposición Piedad Córdoba conducían la mediación “como un carro loco que no llevaba a ninguna parte”.

Añadió: “El gobierno de Uribe es un carro loco, es un gobierno de mentirosos. Y ese carro loco había logrado comprometer a las FARC a entregar un grupo; comprometí a Manuel Marulanda, le dije que liberara a las mujeres, a los que tengan más edad. Y Uribe había aceptado”.

Chávez también se refirió en extenso a las “pruebas de vida” de algunos sobrevivientes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. Dijo que tales pruebas, que las autoridades decomisaron hace unos días, iban dirigidas a él, cosa que confirmó la guerrilla

Amenaza a CNN

Ya al final de su larga exposición, Chávez recordó a los periodistas extranjeros que están impedidos por ley para dar a conocer resultados de los comicios de este domingo antes de que lo haga la autoridad electoral. “Ojalá no me obliguen a tener que tomar una medida contra la presencia de algún amigo o amiga aquí”, advirtió.

Poco antes había insistido en que procederá legalmente contra la cadena de telvisión estadunidense CNN por haber mostrado una imagen suya con la frase “¡Quién lo mató!”

“¿Quién va a creer que es un error? La imagen estuvo al aire por siete segundos. Desde nuestro punto de vista es una clara incitación al magnicidio”, afirmó.

Buena parte de la rueda de prensa fue transmitida en vivo por la cadena con sede en Atlanta. En Miraflores, una conocida conductora de CNN le pidió a Chávez no evaluar su trabajo por ese error y le recordó que aquí la oposición ha llamado a la cadena Chávez News Network, por el trato informativo que ha dado al presidente.

En su respuesta, Chávez insistió en que hay un “innegable sesgo” en la cobertura de la cadena. “Qué raro que CNN no consiga una opinión en favor o neutral para nosotros”, le dijo.

Países de Europa y Asia relevarían a EU como compradores de crudo venezolano


Signó Caracas acuerdos con las petroleras Gal, de Portugal, y Total, de Francia

Washington considera “amenaza a la seguridad nacional” depender de ese petróleo

El país sudamericano cubre 11% de las necesidades del combustible de los estadunidenses

(De la Redacción, con información de Afp y Reuters)


Cartel en favor del presidente Hugo Chávez, en el edificio de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela. El mandatario ha dicho que ganará el referendo sobre las reformas constitucionales que propuso Foto: Reuters

El gobierno de Caracas ya tiene en puerta potenciales clientes a quienes venderá el crudo que dejaría de surtir a Estados Unidos. Se trata de países de Europa y Asia, principalmente China e India. Con el primero ya signó un convenio para la explotación de 15 pozos petroleros y la exploración de reservas de gas no asociado, proyecto con el que pretende tener la vanguardia en Latinoamérica en la producción y suministro de este hidrocarburo.

En Europa, Venezuela ya sostuvo acuerdos con las petroleras Gal, de Portugal, y Total, de Francia, para la ampliación de la explotación en gas natural y crudo. Con la francesa Total signó un acuerdo que le permitirá aumentar la producción de petróleo en la franja del Orinoco de 200 mil a 600 mil barriles.

Los 15 pozos, de exclusividad para China, según datos del gobierno de Venezuela, tendrían unos mil millones de barriles de crudo. Esto le permitió al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el pasado 30 de noviembre, amagar a Estados Unidos de no enviarle una “sola gota” de petróleo si se inmiscuye en asuntos internos o echa a andar la “operación tenaza” en el proceso de referendo de este domingo.

La administración del presidente George W. Bush ha calificado la dependencia que tiene respecto al petróleo, principalmente del que llega a sus costas procedente de Venezuela, como de “amenaza a la seguridad nacional”.

Estados Unidos recibe de Venezuela el 11 por ciento de sus necesidades diarias de petróleo, de un total de 24 millones barriles que requiere para mover su economía, y de los que México y Canadá proveen 1.8 y 2 millones de barriles diarios, pero cuya producción ha declinado en los últimos años para ceder importancia relevante al suministro de Caracas que ha convertido a la primera nación en su gran dependiente.

La importancia del energético de Venezuela para Estados Unidos es tal que un flete de petróleo del país sudamericano requiere de 4 a 5 días por mar, en tanto que uno de Medio Oriente, con su principal proveedor, Arabia Saudita, necesita de una mes a mes y medio, lo que represente un alto costo, consecuencia de un exceso en la demanda de hidrocarburos.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) regentea directa o indirectamente nueve refinerías en Estados Unidos, donde cuenta con una de las cadenas de gasolineras más importantes, con 14 mil establecimientos o estaciones de servicio, conocida como Citgo, a la que provee cada día de 700 mil barriles, con descuento de 2 dólares por barril, y que le permiten a Hugo Chávez asegurar que con esa acción subsidia el presupuesto de su socio en conflicto.

El gobierno de Caracas tiene tal solvencia con las divisas del precio del petróleo alto, que casi roza los 100 dólares, que se permitió ayudar a los damnificados por el huracán Katrina en Nueva Orleáns y dotar de gasolina gratis o a precios bajos a los pobres del Bronx en Estados Unidos.

Estados Unidos importa 53 por ciento del petróleo que necesita cada día, pero el gobierno de ese país estima que ese requerimiento aumentará a 62 por ciento en 2020, y pasará de 24 millones 400 mil barriles diarios de petróleo a 37 millones 100 mil haciéndose aún más dependiente de sus actuales proveedores, por lo que no podrá prescindir fácilmente de la dotación venezolana, que lejos de declinar su producción se cree podría tener reservas superiores a las de Arabia Saudita.

La penúltima batalla por la hegemonía política en la región de América Latina, con dos ideologías encontradas, la libran por un lado Estados Unidos con su globalización deshumanizada en la que entran tratados comerciales que le son favorables y, por otro, la revolución bolivariana con la que el gobierno de Venezuela pretende trascender fronteras con su ideología socializadora y de ayuda a los pobres.

En estas circunstancias, Washington apuesta a dos opciones, según analistas: hacer bajar el precio del barril de petróleo a menos de 30 dólares con el fin de debilitar a Hugo Chávez, quien con un precio alto del energético se fortalece en la región, o matarlo, como lo propuso el acérrimo aliadode George W. Bush y ex candidato presidencial, el reverendo Pat Robertson, en agosto de 2005.

Un selecto grupo de compañías petroleras estadunidenses principalmente, calificadas como las Siete Hermanas, detentaron durante el siglo pasado el poder del petróleo, pero recientemente un periódico de Gran Bretaña, el Financial Times, calificó como las “Nuevas Siete Hermanas” a Arabia, Rusia, Venezuela, China, India, Brasil y Malasia.

De acuerdo con la Agencia de Información de Energía (EIA), las ventas de crudo de Venezuela a Estados Unidos cayeron de 1.52 millones de barriles en 2005, a 1.41 millones de barriles en 2006 y a 1.35 millones en 2007, y en 2008, con la nueva posición en el ajedrez político, de darse los hechos negativos que Chávez prevé podría quedar en cero.

EU trabajó duro para que ganara su candidato, Felipe Calderón: Tariq Ali

Lo ponía nervioso la llegada de López Obrador, asegura el ensayista paquistaní

Castañeda escribía artículos pidiendo ayuda para que el tabasqueño no fuera electo, dice

Los movimientos sociales de México, Ecuador y Bolivia dan esperanza al continente

Ericka Montaño Garfias (Enviada)

Guadalajara, Jal., 1º de diciembre. En México, “Estados Unidos tuvo que laborar arduamente para que su candidato (Felipe Calderón) ganara y trabajaron muy duro, porque estaban muy nerviosos. Los ponía nerviosos que López Obrador hiciera cambios en la política. Por eso es que (Jorge) Castañeda escribía artículos en Foreign Affairs pidiendo ayuda, diciendo ‘no dejen que sea electo”’, dijo el escritor y analista político Tariq Ali, quien es más conocido en el mundo como ensayista crítico que por su obra narrativa o fílmica.

“George W. Bush me ha distraído demasiado de la escritura de novelas. Tengo un nuevo libro en la cabeza, con el que terminaría la serie del Quinteto Musulmán, pero cada vez que comienzo a escribirlo pasa algo, y por eso me he dedicado a los ensayos acerca del mundo creado por Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre”, dijo.

“Quizá por eso se me conoce más como ensayista que como escritor de ficción”. Conocedor y analista de la situación en Medio Oriente, tiene además especial interés en América Latina y el movimiento bolivariano. Una de sus preocupaciones es conocer acerca de los países que visita, por eso lee todo cuanto puede, y también, en los espacios entre la lectura de periódicos, busca el tiempo para regresar a los clásicos, como Proust y Miguel de Cervantes.

En realidad “yo no pienso en mí como intelectual ni como nada. Eso es más bien la forma en la que me ve la gente. No me molesta que me digan intelectual o novelista en tanto sienta que lo estoy haciendo; en estos malos momentos digo la verdad, sobre todo en un periodo en el que las empresas de comunicación controlan todo, por lo que muchas veces no hay lugar para la verdad. Pelear contra las atrocidades que se están cometiendo es lo que realmente importa”.

Sé que esto podría parecerse a dibujar en la arena, pero es algo que se tiene que hacer, añade el cineasta nacido en Pakistán en 1943 y radicado en Londres. “Tenemos una revista que se llama The new left review que se publica también en español. Tan sólo en la página web en inglés tenemos hasta 2 millones de entradas a un solo artículo. Así que no estamos dibujando en la arena. Sí estamos haciendo algo, al tratar de crear y formar una nueva generación de jóvenes intelectuales radicales en todo el mundo”.

Habla de su trabajo como escritor: “Cuando escribí las novelas del Quinteto Musulmán no pensé que el mundo islámico se convertiría en un tema tan importante a nivel internacional. Hay quien dice que fueron visionarios pero no es lo que quería hacer, sólo quise escribirlos y disfruté haciéndolo, lo mismo que otra novela que se llama Mirrors (que se publicará el próximo año) y es sobre la caída del comunismo, lo que le hizo a los seres humanos y todas las esperanzas que destruyó”.

–Hablando del final del comunismo, ¿veremos el final de la hegemonía estadunidense?

–Así que regresamos a la política, ¿eh? –dice entre risas.

“No veo el fin del imperio, la gente lo piensa porque Estados Unidos sufre retrocesos, como el que tuvo en Vietnam, pero míralos ahora. En mi opinión es muy peligroso dejar que lo que deseamos nos domine hasta tal punto que imaginemos que es realidad, esa es una forma de pensar peligrosa.

“Creo que Estados Unidos no está en una buena condición en este momento ni interna ni económicamente, además están los retrocesos que tiene en Medio Oriente, pero es un imperio muy fuerte, es el imperio más fuerte que el mundo ha visto jamás, militarmente podría aplastar a sus opositores y en orden de protegerse a sí mismo podría hacer cosas aún más horribles que no podemos imaginar. La única manera en la que este imperio podría ser derrotado es si alguna de sus acciones provoca una reacción interna y haya rebeliones dentro de Estados Unidos.

“Por eso lo que está sucediendo en Sudamérica es extremadamente importante. La situación es muy diferente ahora: tenemos en Estados Unidos una población hispana muy grande Samuel Huntington en un ensayo decía que la población hispana es el enemigo interno, porque dice que vienen de diferentes culturas y tradiciones y hay que controlarlos, así que hay esta nueva paranoia”.

“Mira al continente, a finales de los 80 y principios de los 90 la gente pensaba que no había alternativas y surgieron esos grandes movimientos sociales como los zapatistas o aquellos contra las privatizaciones en Bolivia y en Perú; o el de indígenas en Ecuador y de repente todo el continente cambió y la gente despertó”.

Con estos movimientos sociales que permean Sudamérica hay esperanza para este continente.

La derecha golpista, responsable de la desdicha en el país, dice López Obrador

Ese grupo impuso al pelele y con muchos medios informativos oculta la realidad, expresa

Reitera el carácter pacífico de su movimiento e insiste en la defensa del petróleo

Censura a “aplaudidores profesionales” de radio y tv que cuando mucho critican a Fox

Alma E. Muñoz (Enviada)

Muestras de rechazo a la Corte, durante la inauguración de la pista de hielo, ayer en el Zócalo capitalino Foto: Francisco Olvera

José María Morelos, Q. Roo, 1º de diciembre. Andrés Manuel López Obrador advirtió que hace un año la “derecha golpista” impuso a Felipe Calderón como presidente de México, y acusó a ese grupo de mantener en la pobreza, la desdicha y el sufrimiento a la mayoría de la población.

El ex candidato presidencial señaló que esa derecha utiliza a la mayoría de los medios de comunicación para manipular al pueblo, “ocultando lo que realmente está sucediendo en el país”.

Afirmó que para ello, “tienen contratados a aplaudidores profesionales; la mayoría de los locutores de radio y televisión se dedican a quemarle incienso al pelele. Se atreven, si acaso, a criticar a (Vicente) Fox, pero a Calderón no lo tocan ni con el pétalo de una rosa”, sostuvo.

Antes, en el arranque de su gira de dos días por los ocho municipios que componen al estado, López Obrador asentó que el autoritarismo “no repara en nada cuando considera que le estorba un dirigente”.

Lo expresó en el ejido Carlos A. Madrazo, al enaltecer la figura de ese político tabasqueño, quien –recordó– perdió la vida en un accidente, pero “se habla y hay elementos de prueba de que lo asesinaron porque quiso llevar a cabo un cambio”.

Así que, resaltó, fue víctima de un “asesinato político”, producto del autoritarismo que privaba en su época –hace casi 40 años– y que hoy se mantiene.

Precisó que él continuará adelante con su movimiento de oposición al régimen calderonista, porque “vamos a traer siempre al pelele de Calderón a mecate corto”, pero de manera pacífica, sin violencia.

Ello, indicó, “recordando a toda esa gente que perdió la vida –estudiantes, dirigentes obreros, campesinos y políticos– para que México sea un país verdaderamente libre, justo, democrático y soberano”.

López Obrador, en su visita por municipios quintanarroenses recorrió, por tierra, un trayecto de casi mil 100 kilómetros. Tanto en Carlos A. Madrazo, perteneciente a Chetumal, como en Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Playa del Carmen, continuó con sus críticas al presidente panista, por haberle robado, mediante un “golpe de Estado”, puntualizó, la Presidencia de la República.

Frente a esto, sentenció, “no podemos esperar nada de los usurpadores, a quienes no les importa el destino de nuestro país, mucho menos el sufrimiento de la mayoría del pueblo”. Así que “seguiremos luchando, porque no hay otro camino”, insistió.

Pidió a quienes le escuchaban en cada punto donde habló: “sigamos juntos hasta lograr un verdadero cambio. No nos resignemos a vivir en la pobreza”.

Porque “esta derecha golpista que padecemos en México ha causado mucho daño, mucho sufrimiento, mucha desdicha en el país, y hoy (sábado) se cumple un año de que esa derecha impuso al pelele”, subrayó.

Exhortó a no dejarse “apabullar por los medios de comunicación” porque ese grupo, alertó López Obrador, tiene “un truco bien ensayado, imponiendo una política antipopular contraria al pueblo, y lo hacen a través de los medios de comunicación manipulando, ocultando lo que realmente está ocurriendo en el país”.

Lamentó que “la derecha desgraciadamente esté desgobernando al país”, pero “ya dispusimos” –en referencia a los acuerdos asumidos el 18 de noviembre pasado en el Zócalo capitalino, durante la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática– “que buscaremos cambiar la política económica, porque quienes forman parte de esa mafia tienen afán de lucro, no les importa hacerse poderosos con la riqueza mal habida”.

En todos los discursos que pronunció, López Obrador destacó la defensa del petróleo para que no quede en manos de inversionistas privados, especialmente extranjeros que lo ambicionan. Cuestionó que el gobierno federal esté de acuerdo con esta política privatizadora, sin importarle violar la Constitución.

Aprovechó sus discursos para brindarles apoyo a los candidatos de la coalición que conforman el PRD, Convergencia y Partido del Trabajo, para las elecciones de diputados locales y presidentes municipales, en febrero próximo.

Campana sobre campana

Mario Di Costanzo*

A pesar de la cercanía de la temporada navideña, no pretendo referirme a los villancicos que tan populares se vuelven en este mes del año, ya que una de las cosas más importantes que tendremos que tener muy en cuenta para los gastos de este diciembre es la llamada “cuesta de enero” que va a ser más alta que el monte Everest, debido, entre otras cosas, al gasolinazo, al incremento en el precio de la energía eléctrica y al de todos los alimentos.

No obstante es pertinente hablar sobre “campanas”, ya que estos objetos han cobrado mucha importancia en nuestro país, con la única diferencia que la que fue tocada en 1810 sirvió para convocar a los mexicanos a la lucha por la independencia, y las que sonaron hace dos domingos tal pareciera que buscaron callar las voces de una propuesta que busca la “independencia energética del país”.

Y lo señalo porque el tema de las campanas fue de tal importancia, que muchos medios pasaron por alto la propuesta que en materia energética lanzara Andrés Manuel López Obrador.

Por ello y a pesar del ruido de las campanas, vale recordar aunque sea brevemente el planteamiento del Presidente Legítimo.

Su propuesta busca evitar que el sector energético se entregue al capital privado y extranjero, para ello ha planteado que se trabaje en tres grandes vertientes; la de reducir gastos superfluos y de operación del gobierno para liberar recursos y ser invertidos en el sector, a ello añade, la utilización de los excedentes petroleros exclusivamente en el sector energético y la reorganización misma de Pemex para que se corrijan los errores que se han cometido en la absurda política de precios, lo ha provocado, entre otras cosas, el desmantelamiento de la petroquímica y la necesidad de importar gasolina y gas natural.

Es decir, el proyecto pretende que no se repita más lo que ha venido sucediendo con los excedentes petroleros desde 2001 y que se ha mantenido durante 2007.

Y es que de acuerdo con datos oficiales, durante el presente año las finanzas públicas registrarán excedentes petroleros por más de 110 mil millones de pesos; sin embargo, el gasto corriente y de operación del gobierno será mucho mayor que la inversión pública.

Así, mientras que al mes de septiembre del presente año los ingresos petroleros fueron mayores a lo esperado en aproximadamente 77 mil 561 millones de pesos, la inversión directa gubernamental apenas registró un crecimiento de 11 mil 703 millones de pesos.

Sin embargo, el gasto corriente del gobierno registró un crecimiento de 84 mil 437 millones de pesos, cifra que resulta ocho veces superior al gasto de inversión, por lo que este gasto corriente absorbió la totalidad de los excedentes petroleros acumulados durante los primeros nueve meses del año.

Esta comparación resulta más contradictoria al observar que la inversión en obra pública para Pemex fue de sólo 4 mil 314 millones de pesos y para mantenimiento de proyectos fue de mil 599 millones de pesos, mientras que el costo de los Pidiregas ascendió a 21 mil 790 millones de pesos y el pago de intereses de su deuda a poco más de 31 mil millones de pesos.

Sin embargo, algunos piensan que las campanas del domingo 18 de noviembre también acallaron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, quienes decidieron perdonar los pecados del góber precioso, empezando por los relativos a la pederastia.

¿Será que una investigación o condena hubiera exhibido a algunos destacados integrantes de la casta eclesiástica? ¿O será que las campanas ahora buscan impedir la impartición de justicia?

*Secretario de la hacienda pública del gobierno legítimo