Olvidando cuatro siglos de colonialismo y el apoyo al golpe de estado
Miguel Ángel Llana
Rebelión
El profesor Carlos Fenández Liria publica en la sección de "Opinión a Fondo" del diario Público del 31 de julio 2008 un artículo titulado "La prensa española y sus vergüenzas" (1) sobre su experiencia y expulsión de un programa de la cadena SER y sobre la "interpretación" que la prensa española, principalmente El País, da a los acontecimientos y a la situación de lo sucedido a lo largo de esta década en Venezuela y de cómo se ha interpretado aquí por los medios. Aporta abundantes referencias, citas concretas y en base a todo ello elabora el artículo. Un excelente artículo, en mi opinión. Hasta aquí sin novedad, todo normal, incluso a muchos les ha parecido bien todo lo expuesto y muchos lo aplauden calurosamente.
Pero, lo que ya no es tan normal, es que algunas de las críticas recibidas no se refieran, en absoluto, al contenido del artículo, ni a lo sucedido, ni a los argumentos y mucho menos a los hechos acaecidos en Venezuela, ni tampoco a la posición y desinformación que la mayoría de la prensa, especialmente la española, mantuvo y mantiene a capa y espada desde entonces.
Es posible que lo que relatan algunos de los lectores en su crítica --que nada tiene que ver con el contenido del artículo-- sea cierto, y lo será, no tengo porqué dudarlo pero, ¿Qué tienen que ver sus experiencias personales con lo que ha sucedido y continua ocurriendo en Venezuela y en la mayoría de los medios de comunicación españoles? ¿Qué tienen que ver estas críticas con el contenido del artículo? Nada, nada en absoluto.
También hay otros hechos y otras consideraciones que sí vienen a cuento pero que estos despistados críticos olvidan intencionadamente si es que quieren llegar al fondo de la situación que tanto les desagrada. No creo que Venezuela sea ningún paraíso ni tiene porqué serlo. Seguramente cuatro siglos de colonización española, precisamente española, y una descolonización que pretendió mantener a los mismos amos con las mismas estructuras no se resuelva de la noche a la mañana. Las cosas no van bien, pero van mejor y, sobre todo, hay esperanza y la hay si otro golpe tipo Pinochet, made in USA, no se interpone.
Y, todo esto es así a pesar de que se olvide que el golpe de estado, no sólo contra Chávez, sino también contra Venezuela que el Sr. Aznar con la preceptiva venia del Jefe de Estado el rey Don Juan Carlos, junto con su socio Bush, se apresuraron a reconocer antes que nadie y en cosa de horas. Qué ocasión de oro perdieron ambos para callarse entonces y qué error diplomático, y de sentido común, no haberse callado ahora en vez de mandar callar.
La historia colonial española y la injerencia e intromisión en Venezuela, con golpe de estado incluido, sí explican una buena parte de la situación que tanto preocupa a estos críticos y la rabia de muchos medios de comunicación al servicio, sin duda, de intereses políticos y económicos concretos no confesados.
(1) http://blogs.publico.es/dominiopublico/680/la-prensa-espanola-y-sus-verguenzas/
lunes, agosto 04, 2008
La verdad se abre paso ¿y ahora qué?
“Nos utilizó”, acusa ex jefe paramilitar
El ejército colombiano daba apoyo a las AUC
Dpa, Afp, Reuters y Notimex
Bogotá, 3 de agosto. El ex jefe paramilitar colombiano Hebert Veloza, quien está a punto de ser extraditado a Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico, admitió en entrevista con el diario El Espectador que los grupos armados de ultraderecha asesinaron a miles de personas durante la lucha contra la guerrilla, en la cual contaban con el apoyo directo o indirecto de las fuerzas armadas.
Mejor conocido con el alias de HH, Veloza describió cómo los jefes paramilitares tenían libre acceso a los cuarteles del ejército y sus recursos, y dijo que no se explica por qué varios generales en activo y en el retiro no están siendo investigados por su participación en estos hechos.
En particular se refirió a Rito Alejo del Río, que le facilitó las instalaciones de un cuartel para mantener secuestrados ahí a dos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, quienes luego fueron desaparecidos.
Según Veloza, el general Alejo conversó en varias ocasiones con el máximo líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, asesinado en 2004 por subalternos inconformes con su jefatura.
Asimismo, los paramilitares y los soldados habrían realizado patrullajes conjuntos, por lo que los oficiales deberían ser castigados, señaló HH.
“Nosotros éramos ilegales y son más culpables ellos que nosotros, porque ellos representaban al Estado y estaban obligados a proteger a esas comunidades y nos utilizaban a nosotros para combatir a la guerrilla. Nosotros cometimos muchos homicidios y tenemos que responder, pero ellos también deben responder”, dijo.
El ex dirigente de las AUC afirmó también que el proyecto de los paramilitares no fracasó, pues al cabo del tiempo logró debilitar a la guerrilla y arrebatarle el control de vastas zonas del país, aunque admitió que su perdición fue vincularse con el narcotráfico.
Veloza confesó que las tropas a su cargo “asesinaron a tres mil personas o más”, y que “murieron más inocentes que culpables, pero así es la guerra”.
La mayoría de los integrantes de las AUC, alrededor de 32 mil hombres, se desmovilizaron entre 2003 y 2006 en una negociación con el presidente Álvaro Uribe, quien les ofreció beneficios judiciales si confesaban todos sus delitos y reparaban a las víctimas o a sus deudos.
El ejército colombiano daba apoyo a las AUC
Dpa, Afp, Reuters y Notimex
Bogotá, 3 de agosto. El ex jefe paramilitar colombiano Hebert Veloza, quien está a punto de ser extraditado a Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico, admitió en entrevista con el diario El Espectador que los grupos armados de ultraderecha asesinaron a miles de personas durante la lucha contra la guerrilla, en la cual contaban con el apoyo directo o indirecto de las fuerzas armadas.
Mejor conocido con el alias de HH, Veloza describió cómo los jefes paramilitares tenían libre acceso a los cuarteles del ejército y sus recursos, y dijo que no se explica por qué varios generales en activo y en el retiro no están siendo investigados por su participación en estos hechos.
En particular se refirió a Rito Alejo del Río, que le facilitó las instalaciones de un cuartel para mantener secuestrados ahí a dos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, quienes luego fueron desaparecidos.
Según Veloza, el general Alejo conversó en varias ocasiones con el máximo líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, asesinado en 2004 por subalternos inconformes con su jefatura.
Asimismo, los paramilitares y los soldados habrían realizado patrullajes conjuntos, por lo que los oficiales deberían ser castigados, señaló HH.
“Nosotros éramos ilegales y son más culpables ellos que nosotros, porque ellos representaban al Estado y estaban obligados a proteger a esas comunidades y nos utilizaban a nosotros para combatir a la guerrilla. Nosotros cometimos muchos homicidios y tenemos que responder, pero ellos también deben responder”, dijo.
El ex dirigente de las AUC afirmó también que el proyecto de los paramilitares no fracasó, pues al cabo del tiempo logró debilitar a la guerrilla y arrebatarle el control de vastas zonas del país, aunque admitió que su perdición fue vincularse con el narcotráfico.
Veloza confesó que las tropas a su cargo “asesinaron a tres mil personas o más”, y que “murieron más inocentes que culpables, pero así es la guerra”.
La mayoría de los integrantes de las AUC, alrededor de 32 mil hombres, se desmovilizaron entre 2003 y 2006 en una negociación con el presidente Álvaro Uribe, quien les ofreció beneficios judiciales si confesaban todos sus delitos y reparaban a las víctimas o a sus deudos.
AMLO: “muy lamentable”, la injerencia del gobierno español en el asunto petrolero
“¡No queremos amos extranjeros; el único amo es el pueblo!”, señala el tabasqueño
Fabiola Martínez (Enviada)
Huaniqueo de Morales, Mich., 3 de agosto. Andrés Manuel López Obrador exigió al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que deje de “meter las narices en México”, particularmente al manifestar su interés en las iniciativas de reforma energética de Felipe Calderón.
De gira por Michoacán, señaló que es “muy lamentable” que el gobierno español se exceda y pretenda tener injerencia en asuntos que sólo competen a los mexicanos.
Respecto de la discusión interna, el “presidente legítimo” de México dijo que se equivocan quienes creen que la definición de la pretendida enmienda a Petróleos Mexicanos (Pemex) es asunto sólo de las cámaras de Diputados y Senadores, y mucho menos de una decisión o “enjuagues” entre las cúpulas del PRI y del PAN.
Ratificó entonces que habrá “grandes movilizaciones en todo México”, acciones de resistencia civil pacífica para impedir la “privatización” de la paraestatal, porque “¡no queremos amos extranjeros; el único amo es el pueblo de México!”
Ante sus simpatizantes, el político tabasqueño aseguró que los españoles tienen interés en todo el sector energético, y dominan la industria eléctrica porque se les permitió producir en este sector violando la Constitución política de nuestro país.
“Pero ellos no deben meterse. Yo le diría a Rodríguez Zapatero que deje de estar metiendo las narices en México”, declaró López Obrador en entrevista previa al arranque de una asamblea informativa en esta comunidad del bajío michoacano.
López Obrador respondió de esa forma a las recientes expresiones de integrantes del equipo cercano al mandatario español, quienes han elogiado la iniciativa de enmienda a Pemex de Felipe Calderón, en especial por la apertura de la paraestatal a inversionistas privados extranjeros.
Visita ibérica
María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del gobierno encabezado por Rodríguez Zapatero, llegó a México la noche del viernes pasado y, de acuerdo con versiones extraoficiales, tratará con el presidente Felipe Calderón asuntos políticos, económicos y sociales, incluidos algunos de seguridad y medio ambiente.
López Obrador rechazó también las advertencias de la dirigencia del PAN en el sentido de que la reforma a Pemex se hará con base en la iniciativa de Felipe Calderón.
“Ellos pueden estar haciendo sus planes, pero lo cierto es que se tiene que tomar en cuenta la opinión de la gente en la consulta ciudadana. Para nosotros es lo fundamental, es un mandato que vamos a acatar y lo vamos a hacer valer”, dijo.
Precisó que será después del 24 de agosto, última fase de la consulta popular en materia energética, cuando den a conocer su plan de acción, así como la propuesta que elabora un grupo de intelectuales y especialistas en la materia, integrantes de la sociedad civil.
López Obrador concluyó este domingo su gira número 70 por municipios del país. De los 2 mil 500 que existen, incluidos los regidos por usos y costumbres, ha visitado cerca de mil 500 y pretende cerrar esta etapa en febrero próximo.
Del jueves a domingo realizó asambleas informativas en 25 municipios de Michoacán –en la región colindante con Jalisco– y en cada uno de ellos advirtió que si pretenden aprobar una enmienda con la propuesta del PAN o del PRI, el movimiento que encabeza realizará diversas acciones, con base en la participación de 200 mil brigadistas, organizados para este fin en las semanas previas.
En ese contexto, lanzó una advertencia a las cúpulas de ambos partidos y a Felipe Calderón: “el asunto del petróleo no es algo que sólo deba ser considerado en el Congreso, tiene que ver con la decisión de la mayoría de los mexicanos.
“Si el PRI y el PAN quieren adelantar las cosas y llevar a cabo un madruguete, también estamos preparados para convocar al pueblo a la movilización ciudadana”, expresó.
Durante las asambleas informativas dedica buena parte de su discurso a ofrecer una explicación histórica acerca de la importancia del carácter público de la industria petrolera. Destaca que si se vuelve a dar el petróleo a empresas extranjeras “será muy difícil recuperar este patrimonio. No queremos ser colonia”, concluyó.
Fabiola Martínez (Enviada)
Huaniqueo de Morales, Mich., 3 de agosto. Andrés Manuel López Obrador exigió al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que deje de “meter las narices en México”, particularmente al manifestar su interés en las iniciativas de reforma energética de Felipe Calderón.
De gira por Michoacán, señaló que es “muy lamentable” que el gobierno español se exceda y pretenda tener injerencia en asuntos que sólo competen a los mexicanos.
Respecto de la discusión interna, el “presidente legítimo” de México dijo que se equivocan quienes creen que la definición de la pretendida enmienda a Petróleos Mexicanos (Pemex) es asunto sólo de las cámaras de Diputados y Senadores, y mucho menos de una decisión o “enjuagues” entre las cúpulas del PRI y del PAN.
Ratificó entonces que habrá “grandes movilizaciones en todo México”, acciones de resistencia civil pacífica para impedir la “privatización” de la paraestatal, porque “¡no queremos amos extranjeros; el único amo es el pueblo de México!”
Ante sus simpatizantes, el político tabasqueño aseguró que los españoles tienen interés en todo el sector energético, y dominan la industria eléctrica porque se les permitió producir en este sector violando la Constitución política de nuestro país.
“Pero ellos no deben meterse. Yo le diría a Rodríguez Zapatero que deje de estar metiendo las narices en México”, declaró López Obrador en entrevista previa al arranque de una asamblea informativa en esta comunidad del bajío michoacano.
López Obrador respondió de esa forma a las recientes expresiones de integrantes del equipo cercano al mandatario español, quienes han elogiado la iniciativa de enmienda a Pemex de Felipe Calderón, en especial por la apertura de la paraestatal a inversionistas privados extranjeros.
Visita ibérica
María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del gobierno encabezado por Rodríguez Zapatero, llegó a México la noche del viernes pasado y, de acuerdo con versiones extraoficiales, tratará con el presidente Felipe Calderón asuntos políticos, económicos y sociales, incluidos algunos de seguridad y medio ambiente.
López Obrador rechazó también las advertencias de la dirigencia del PAN en el sentido de que la reforma a Pemex se hará con base en la iniciativa de Felipe Calderón.
“Ellos pueden estar haciendo sus planes, pero lo cierto es que se tiene que tomar en cuenta la opinión de la gente en la consulta ciudadana. Para nosotros es lo fundamental, es un mandato que vamos a acatar y lo vamos a hacer valer”, dijo.
Precisó que será después del 24 de agosto, última fase de la consulta popular en materia energética, cuando den a conocer su plan de acción, así como la propuesta que elabora un grupo de intelectuales y especialistas en la materia, integrantes de la sociedad civil.
López Obrador concluyó este domingo su gira número 70 por municipios del país. De los 2 mil 500 que existen, incluidos los regidos por usos y costumbres, ha visitado cerca de mil 500 y pretende cerrar esta etapa en febrero próximo.
Del jueves a domingo realizó asambleas informativas en 25 municipios de Michoacán –en la región colindante con Jalisco– y en cada uno de ellos advirtió que si pretenden aprobar una enmienda con la propuesta del PAN o del PRI, el movimiento que encabeza realizará diversas acciones, con base en la participación de 200 mil brigadistas, organizados para este fin en las semanas previas.
En ese contexto, lanzó una advertencia a las cúpulas de ambos partidos y a Felipe Calderón: “el asunto del petróleo no es algo que sólo deba ser considerado en el Congreso, tiene que ver con la decisión de la mayoría de los mexicanos.
“Si el PRI y el PAN quieren adelantar las cosas y llevar a cabo un madruguete, también estamos preparados para convocar al pueblo a la movilización ciudadana”, expresó.
Durante las asambleas informativas dedica buena parte de su discurso a ofrecer una explicación histórica acerca de la importancia del carácter público de la industria petrolera. Destaca que si se vuelve a dar el petróleo a empresas extranjeras “será muy difícil recuperar este patrimonio. No queremos ser colonia”, concluyó.
Renuncia Ernestina Godoy a la Comisión de Garantías del PRD; “se favorece a Ortega”
Acusa a los otros dos comisionados de “convalidar el fraude y provocar más confrontación”
Enrique Méndez
Ernestina Godoy Ramos renunció ayer a la presidencia de la Comisión Nacional de Garantías (CNG) del PRD, tras argumentar que los otros dos comisionados, Dolores de los Ángeles Nazares y Renato Sales Heredia se constituyeron en “un bando que actúa como una facción” para favorecer a Jesús Ortega y al bloque de Nueva Izquierda (NI), y que con sus resoluciones únicamente “hicieron a la CNG cómplice del fraude, al convalidarlo, premiarlo e instaurar la impunidad”.
“Renuncio porque mis votos no producen más efecto que el de testimonio de oposición”, afirmó. En conferencia de prensa en la sede nacional perredista, aseguró que Nazares y Sales han supeditado sus decisiones a lo que les ordena el candidato de NI, y confió en que el Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación (TEPJF) no revocará la anulación del proceso para presidente y secretario general del PRD, “y no se enlode levantándole la mano a Ortega”.
En un pronunciamiento para razonar su renuncia, Godoy Ramos definió que en las condiciones de confrontación del partido, la CNG tenía la responsabilidad política de estudiar a fondo todas las irregularidades de la elección interna del 16 de marzo pasado, pero que con sus posiciones los otros comisionados, “al convalidar el fraude, propiciaron mayor confrontación entre algunos militantes, y desaliento y frustración entre otros”.
Sin embargo, el comisionado Renato Sales Heredia rechazó las declaraciones de Godoy Ramos, y aseguró que en ningún momento sus decisiones buscaron favorecer al bloque de Nueva Izquierda ni a Ortega Martínez. Afirmó que sus opiniones y votos se ciñeron al estatuto del PRD, al reglamento interno y al derecho electoral. “Lo he hecho con apego a la legalidad estatutaria”, declaró.
Lamentó la renuncia de la presidenta de la CNG, pero también sus acusaciones en el sentido de que él y Nazares hubiesen convalidado el fraude. “De ninguna manera”, atajó, y sostuvo que la postura de Ernestina Godoy agrega un ingrediente más a la confrontación interna del partido. “Es un elemento de crispación; ya ha sido suficiente y debemos superar esta elección, aprender de nuestros errores para no volver a cometerlos; no reconocer que sí los hubo sería cegarnos a la realidad”.
En el caso específico de las críticas sobre la resolución de distintos estados, entre ellos el de Oaxaca, explicó que para validarlos se siguió el mismo criterio que el aplicado para la elección del Distrito Federal, y detalló que para decidir si en algunos casos instalaron o no las casillas, no es suficiente con el dicho de una de las partes o con la presentación de copias fotostáticas, sino de pruebas plenas.
En contraste, Ernestina Godoy aseguró que para Sales y Nazares la comisión se convirtió en un espacio donde el pragmatismo político se consolidó jurídicamente, cuando no puede ser “tratado a conveniencia, al mercadeo político del mejor postor”.
En ese contexto, dijo que no es una simuladora y, en congruencia, no puede ser “cómplice por omisión de personas que carecen del mínimo compromiso con los principios que defiende el PRD”.
Ernestina Godoy refirió, por ejemplo, que en la CNG Nazares y Sales validaron actas de cómputo de casillas que no fueron instaladas, así como de algunas atípicas o “zapato”, que si bien no inciden en la elección de presidente nacional, por que ésta se anuló por otras consideraciones, sí resulta determinante para la calificación de las elecciones de Veracruz, Puebla, Chiapas y Oaxaca.
Si se declaran válidas esas actas, expuso, también se validará “una acción fraudulenta, se consumará la mentira y se dará el triunfo a candidatos que manipularon la papelería electoral”, cuando lo procedente era decretar su nulidad porque, aseguró, no se acreditó la legal instalación de las casillas y la debida recepción del voto de los militantes.
Refirió que en la CNG se configuraron dos posiciones jurídicas opuestas sobre el tratamiento que se debía dar a las casillas no instaladas o con votación atípica. “Por una parte, dos comisionados tienden a convalidar la votación consignada incluso en las actas apócrifas; otra, la que represento, reitera que del análisis exhaustivo de la documentación referente a cada una de estas casillas carece de legalidad y por tanto procede su anulación”, afirmó. Estas decisiones, dijo, sólo propiciaron entre la militancia de los estados “un clima de confrontaciones interminable”.
Aseguró que su renuncia se debe a que en la CNG ya no se debatían argumentos jurídicos, sino que Nazares y Sales “optaron por eludir la responsabilidad, evitaron dar la cara en el debate y asumieron una acción política de mayoría, sin oportunidad para una discusión”.
Más aún, expresó, resolvieron avalar “la impunidad, propiciando así que las conductas fraudulentas cometidas en algunos estados se vuelvan a repetir, y dejando sin castigo a los responsables. Ante la opinión pública, esto deslegitima no sólo el proceso interno, sino al partido en general”.
Añadió que en las sesiones Nazares ha dicho expresamente “que sus decisiones tienen que ser consultadas y se le ha ordenado no firmar algunas resoluciones, a pesar de estar de acuerdo en su contenido, mientras que Sales ha demostrado total subordinación a los planteamientos esgrimidos por Nazares, que le son ordenados desde fuera de la comisión”.
Respecto del recurso que Jesús Ortega interpuso ante el TEPJF en contra de la anulación de las elecciones, dijo esperar que los magistrados actúen con “el rigor lógico de su alta investidura”, y señaló que esa instancia “no puede ni debe sustituir al órgano de justicia” perredista.
Enrique Méndez
Ernestina Godoy Ramos renunció ayer a la presidencia de la Comisión Nacional de Garantías (CNG) del PRD, tras argumentar que los otros dos comisionados, Dolores de los Ángeles Nazares y Renato Sales Heredia se constituyeron en “un bando que actúa como una facción” para favorecer a Jesús Ortega y al bloque de Nueva Izquierda (NI), y que con sus resoluciones únicamente “hicieron a la CNG cómplice del fraude, al convalidarlo, premiarlo e instaurar la impunidad”.
“Renuncio porque mis votos no producen más efecto que el de testimonio de oposición”, afirmó. En conferencia de prensa en la sede nacional perredista, aseguró que Nazares y Sales han supeditado sus decisiones a lo que les ordena el candidato de NI, y confió en que el Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación (TEPJF) no revocará la anulación del proceso para presidente y secretario general del PRD, “y no se enlode levantándole la mano a Ortega”.
En un pronunciamiento para razonar su renuncia, Godoy Ramos definió que en las condiciones de confrontación del partido, la CNG tenía la responsabilidad política de estudiar a fondo todas las irregularidades de la elección interna del 16 de marzo pasado, pero que con sus posiciones los otros comisionados, “al convalidar el fraude, propiciaron mayor confrontación entre algunos militantes, y desaliento y frustración entre otros”.
Sin embargo, el comisionado Renato Sales Heredia rechazó las declaraciones de Godoy Ramos, y aseguró que en ningún momento sus decisiones buscaron favorecer al bloque de Nueva Izquierda ni a Ortega Martínez. Afirmó que sus opiniones y votos se ciñeron al estatuto del PRD, al reglamento interno y al derecho electoral. “Lo he hecho con apego a la legalidad estatutaria”, declaró.
Lamentó la renuncia de la presidenta de la CNG, pero también sus acusaciones en el sentido de que él y Nazares hubiesen convalidado el fraude. “De ninguna manera”, atajó, y sostuvo que la postura de Ernestina Godoy agrega un ingrediente más a la confrontación interna del partido. “Es un elemento de crispación; ya ha sido suficiente y debemos superar esta elección, aprender de nuestros errores para no volver a cometerlos; no reconocer que sí los hubo sería cegarnos a la realidad”.
En el caso específico de las críticas sobre la resolución de distintos estados, entre ellos el de Oaxaca, explicó que para validarlos se siguió el mismo criterio que el aplicado para la elección del Distrito Federal, y detalló que para decidir si en algunos casos instalaron o no las casillas, no es suficiente con el dicho de una de las partes o con la presentación de copias fotostáticas, sino de pruebas plenas.
En contraste, Ernestina Godoy aseguró que para Sales y Nazares la comisión se convirtió en un espacio donde el pragmatismo político se consolidó jurídicamente, cuando no puede ser “tratado a conveniencia, al mercadeo político del mejor postor”.
En ese contexto, dijo que no es una simuladora y, en congruencia, no puede ser “cómplice por omisión de personas que carecen del mínimo compromiso con los principios que defiende el PRD”.
Ernestina Godoy refirió, por ejemplo, que en la CNG Nazares y Sales validaron actas de cómputo de casillas que no fueron instaladas, así como de algunas atípicas o “zapato”, que si bien no inciden en la elección de presidente nacional, por que ésta se anuló por otras consideraciones, sí resulta determinante para la calificación de las elecciones de Veracruz, Puebla, Chiapas y Oaxaca.
Si se declaran válidas esas actas, expuso, también se validará “una acción fraudulenta, se consumará la mentira y se dará el triunfo a candidatos que manipularon la papelería electoral”, cuando lo procedente era decretar su nulidad porque, aseguró, no se acreditó la legal instalación de las casillas y la debida recepción del voto de los militantes.
Refirió que en la CNG se configuraron dos posiciones jurídicas opuestas sobre el tratamiento que se debía dar a las casillas no instaladas o con votación atípica. “Por una parte, dos comisionados tienden a convalidar la votación consignada incluso en las actas apócrifas; otra, la que represento, reitera que del análisis exhaustivo de la documentación referente a cada una de estas casillas carece de legalidad y por tanto procede su anulación”, afirmó. Estas decisiones, dijo, sólo propiciaron entre la militancia de los estados “un clima de confrontaciones interminable”.
Aseguró que su renuncia se debe a que en la CNG ya no se debatían argumentos jurídicos, sino que Nazares y Sales “optaron por eludir la responsabilidad, evitaron dar la cara en el debate y asumieron una acción política de mayoría, sin oportunidad para una discusión”.
Más aún, expresó, resolvieron avalar “la impunidad, propiciando así que las conductas fraudulentas cometidas en algunos estados se vuelvan a repetir, y dejando sin castigo a los responsables. Ante la opinión pública, esto deslegitima no sólo el proceso interno, sino al partido en general”.
Añadió que en las sesiones Nazares ha dicho expresamente “que sus decisiones tienen que ser consultadas y se le ha ordenado no firmar algunas resoluciones, a pesar de estar de acuerdo en su contenido, mientras que Sales ha demostrado total subordinación a los planteamientos esgrimidos por Nazares, que le son ordenados desde fuera de la comisión”.
Respecto del recurso que Jesús Ortega interpuso ante el TEPJF en contra de la anulación de las elecciones, dijo esperar que los magistrados actúen con “el rigor lógico de su alta investidura”, y señaló que esa instancia “no puede ni debe sustituir al órgano de justicia” perredista.
Llamada a los campos
Crónica especial para La Jornada
Baldemar Velázquez /III*
A las 6:30 de la mañana estaba casi empapado por la humedad y vestido con mi siguiente juego de camisa y pantalón, lo que es casi a fuerza si no quiere uno lavar todas las noches. No se puede evitar llenarse de alquitrán y nicotina por todos lados, así que evitar el contacto minimiza la ingestión. Siempre me ha funcionado bien con la hiedra venenosa, pero no quiero confiarme.
Los guantes que compré ayer me ayudaron mucho y funcionaron de maravilla. Pude arrancar los brotes más pequeños, que los hombres llaman “retoños”, y evitar el contacto directo de la piel con las hojas y tallos. Tuve que tirarlos por la noche, porque estaban pegajosos y negros con lo que de otro modo estaría en mis manos. Tengo otros dos pares y luego compraré otros dos para el resto de la semana. También la gorra blanca y la pañoleta que le metí para cubrirme el cuello funcionaron espléndidamente. Ya no me pegó el sol en el cuello; estaba bastante rojo, pero no se quemó. Como soy “güero”, según dicen los mexicanos, no me quemo con facilidad, pero me pongo rojo. Creo que ahora soy un verdadero “cuello rojo”**.
Hoy tuve mucho mejor desempeño porque no estaba húmedo, así que no tuve que ponerme la bolsa de plástico; además, la mayor parte de la mañana estuvimos protegidos por las nubes. Comenzamos cada día con una parada en el cobertizo del granjero, que tiene una de esas máquinas que usan los restaurantes para hacer hielo. Llenamos los contenedores térmicos de agua con hielo para el día y de ahí nos vamos al campo. Sólo encontramos un poco mojada la hierba. Al parecer la humedad del día anterior fue por la tormenta de la noche del domingo. De todos modos, me dio gusto no tener que ponerme la bolsa de basura.
Los surcos son realmente largos, así que los hombres tuvieron que improvisar el lugar donde poner la camioneta y la pick up donde va el agua. Hacía mucho calor, pero el sol no salió realmente hasta casi el mediodía, y luego las nubes lo cubrían de cuando en cuando hasta la tarde. No me sentí tan apaleado como el día anterior y cuando dieron las 5 sentía que podía hacer más. No me entiendan mal, estaba bastante cansado y, como durante un tiempo estuve separado unos 30 metros de los demás, me consolé cantando alabanzas y canciones de trabajo. “Salve, rey Jesús, salve, Emanuel, rey de reyes, estrella de la mañana…”
El día con los hombres fue similar al anterior: más enseñanzas para mí, muchas canciones, pláticas sobre sus familias y sobre lo que dejaron en casa. Panza se lamenta de que su segunda hija, de 17 años, no quiere seguir estudiando, sino venir a EU. No le insiste; siente que un padre tiene que aconsejar a sus hijos cuando son chicos, pero cuando llegan a “esa” edad ya no hay mucho que hacer.
El Caballo recuerda el tiempo que pasó en el Ejército Mexicano y habla de cómo al país entero se lo está llevando el tren porque ni los soldados logran detener a los cárteles de la droga. El gobierno de EU le va a dar a México 400 millones de dólares en el Plan Mérida para combatir las drogas, pero el ejército se utiliza para atacar organizaciones civiles como el sindicato de maestros de Oaxaca y los aguerridos campesinos de Chiapas. Luego los cárteles enganchan a algunos de los altamente adiestrados especialistas militares, porque les pagan mucho dinero, y el problema empeora. El Caballo quiere que sus hijos terminen la escuela y estudien para técnicos, maestros o cualquier otra profesión que los aleje del peligro.
El Caballo me mostró cómo extender las plantas para tener a la vista dos a la vez, en busca de retoños que puedan estar más abajo en el tallo. Hoy me tocaron algunos surcos realmente difíciles, con brotes a todo lo largo del tallo, así que me pasé mucho tiempo debajo de las plantas. La otra parte del trabajo que no he mencionado es arrancar la maleza a mano, con todo y raíz. Recuerdo hierbas como éstas en mis días de jornalero en Ohio y Michigan. Las llamábamos “quelite” y desde entonces no sé qué nombre tengan en inglés.
Hoy supe que RJ Reynolds se ha enterado de que estoy trabajando en uno de sus campos y han comenzado las amenazas veladas. Todos los granjeros temen a la empresa, pues dejar de ser proveedores los llevaría a la ruina. Así ocurrió con los granjeros de Ohio durante las campañas con la empresa de sopas Campbells. Cierto, esas empresas tienen tremendo poder, pero por alguna razón RJ Reynolds se niega a hablar conmigo como presidente de FLOC. Al parecer envió una carta a todos sus cultivadores hace algunos meses, advirtiéndoles que no se relacionaran con nosotros. Con toda esa preocupación por FLOC, ¿por qué les inquieta que yo esté trabajando en algunos lejanos campos de tabaco?
¿Alguien les podría preguntar por qué esa política de silencio y luego el chisme a nuestras espaldas? En serio, son como jovencitos que no han madurado desde la secundaria. Veamos si se ponen más agresivos y comienzan a presionar a la gente; alguien debería decirles que eso sería un colosal error de relaciones públicas. A nadie le gustan los rudos, y eso les atraería atención desfavorable porque la mayor parte de sus proveedores tienen un estatus legal cuestionable y la compañía no hace nada por ayudarlos a regularizarse.
¿Cómo está diseñado su sistema de proveeduría? Algunos le llaman línea de abastecimiento. ¿Consiste en exprimir al granjero, dejarlo lidiar solo con los costos crecientes y los riesgos del clima, y mantener a los trabajadores fuera de la vista y de la atención pública? Creo que RJ Reynolds podría hacer algo mejor; estoy seguro de que hay en ella hombres y mujeres de mente razonable y buen corazón.
* Presidente de FLOC.
** Redneck. Nombre con que conoce a los trabajadores rurales del sur de EU
Traducción: Jorge Anaya
Baldemar Velázquez /III*
A las 6:30 de la mañana estaba casi empapado por la humedad y vestido con mi siguiente juego de camisa y pantalón, lo que es casi a fuerza si no quiere uno lavar todas las noches. No se puede evitar llenarse de alquitrán y nicotina por todos lados, así que evitar el contacto minimiza la ingestión. Siempre me ha funcionado bien con la hiedra venenosa, pero no quiero confiarme.
Los guantes que compré ayer me ayudaron mucho y funcionaron de maravilla. Pude arrancar los brotes más pequeños, que los hombres llaman “retoños”, y evitar el contacto directo de la piel con las hojas y tallos. Tuve que tirarlos por la noche, porque estaban pegajosos y negros con lo que de otro modo estaría en mis manos. Tengo otros dos pares y luego compraré otros dos para el resto de la semana. También la gorra blanca y la pañoleta que le metí para cubrirme el cuello funcionaron espléndidamente. Ya no me pegó el sol en el cuello; estaba bastante rojo, pero no se quemó. Como soy “güero”, según dicen los mexicanos, no me quemo con facilidad, pero me pongo rojo. Creo que ahora soy un verdadero “cuello rojo”**.
Hoy tuve mucho mejor desempeño porque no estaba húmedo, así que no tuve que ponerme la bolsa de plástico; además, la mayor parte de la mañana estuvimos protegidos por las nubes. Comenzamos cada día con una parada en el cobertizo del granjero, que tiene una de esas máquinas que usan los restaurantes para hacer hielo. Llenamos los contenedores térmicos de agua con hielo para el día y de ahí nos vamos al campo. Sólo encontramos un poco mojada la hierba. Al parecer la humedad del día anterior fue por la tormenta de la noche del domingo. De todos modos, me dio gusto no tener que ponerme la bolsa de basura.
Los surcos son realmente largos, así que los hombres tuvieron que improvisar el lugar donde poner la camioneta y la pick up donde va el agua. Hacía mucho calor, pero el sol no salió realmente hasta casi el mediodía, y luego las nubes lo cubrían de cuando en cuando hasta la tarde. No me sentí tan apaleado como el día anterior y cuando dieron las 5 sentía que podía hacer más. No me entiendan mal, estaba bastante cansado y, como durante un tiempo estuve separado unos 30 metros de los demás, me consolé cantando alabanzas y canciones de trabajo. “Salve, rey Jesús, salve, Emanuel, rey de reyes, estrella de la mañana…”
El día con los hombres fue similar al anterior: más enseñanzas para mí, muchas canciones, pláticas sobre sus familias y sobre lo que dejaron en casa. Panza se lamenta de que su segunda hija, de 17 años, no quiere seguir estudiando, sino venir a EU. No le insiste; siente que un padre tiene que aconsejar a sus hijos cuando son chicos, pero cuando llegan a “esa” edad ya no hay mucho que hacer.
El Caballo recuerda el tiempo que pasó en el Ejército Mexicano y habla de cómo al país entero se lo está llevando el tren porque ni los soldados logran detener a los cárteles de la droga. El gobierno de EU le va a dar a México 400 millones de dólares en el Plan Mérida para combatir las drogas, pero el ejército se utiliza para atacar organizaciones civiles como el sindicato de maestros de Oaxaca y los aguerridos campesinos de Chiapas. Luego los cárteles enganchan a algunos de los altamente adiestrados especialistas militares, porque les pagan mucho dinero, y el problema empeora. El Caballo quiere que sus hijos terminen la escuela y estudien para técnicos, maestros o cualquier otra profesión que los aleje del peligro.
El Caballo me mostró cómo extender las plantas para tener a la vista dos a la vez, en busca de retoños que puedan estar más abajo en el tallo. Hoy me tocaron algunos surcos realmente difíciles, con brotes a todo lo largo del tallo, así que me pasé mucho tiempo debajo de las plantas. La otra parte del trabajo que no he mencionado es arrancar la maleza a mano, con todo y raíz. Recuerdo hierbas como éstas en mis días de jornalero en Ohio y Michigan. Las llamábamos “quelite” y desde entonces no sé qué nombre tengan en inglés.
Hoy supe que RJ Reynolds se ha enterado de que estoy trabajando en uno de sus campos y han comenzado las amenazas veladas. Todos los granjeros temen a la empresa, pues dejar de ser proveedores los llevaría a la ruina. Así ocurrió con los granjeros de Ohio durante las campañas con la empresa de sopas Campbells. Cierto, esas empresas tienen tremendo poder, pero por alguna razón RJ Reynolds se niega a hablar conmigo como presidente de FLOC. Al parecer envió una carta a todos sus cultivadores hace algunos meses, advirtiéndoles que no se relacionaran con nosotros. Con toda esa preocupación por FLOC, ¿por qué les inquieta que yo esté trabajando en algunos lejanos campos de tabaco?
¿Alguien les podría preguntar por qué esa política de silencio y luego el chisme a nuestras espaldas? En serio, son como jovencitos que no han madurado desde la secundaria. Veamos si se ponen más agresivos y comienzan a presionar a la gente; alguien debería decirles que eso sería un colosal error de relaciones públicas. A nadie le gustan los rudos, y eso les atraería atención desfavorable porque la mayor parte de sus proveedores tienen un estatus legal cuestionable y la compañía no hace nada por ayudarlos a regularizarse.
¿Cómo está diseñado su sistema de proveeduría? Algunos le llaman línea de abastecimiento. ¿Consiste en exprimir al granjero, dejarlo lidiar solo con los costos crecientes y los riesgos del clima, y mantener a los trabajadores fuera de la vista y de la atención pública? Creo que RJ Reynolds podría hacer algo mejor; estoy seguro de que hay en ella hombres y mujeres de mente razonable y buen corazón.
* Presidente de FLOC.
** Redneck. Nombre con que conoce a los trabajadores rurales del sur de EU
Traducción: Jorge Anaya
Autocensura
Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
LAS PALABRAS SON LA ENCARNACION VERBAL DEL PODER. Esta es una expresión que me impactó en algunas de mis abundantes lecturas. Y es que la palabra hablada y escrita tienen una fuerza constructiva y destructiva de grandes proporciones. Es por ello que muchos hombres y mujeres no sólo les temen, sino que en presencia de ellas se llenan de pánico. He visto y presenciado rituales, donde el poder de las palabras es impresionante. Una palabra, puede derrumbar no sólo a un hombre, sino a todo un gobierno, si se pronuncia en el lugar y el momento exacto de la historia. El verbo es, el principio y el fin de todo lo que usted alcance a comprender dentro de la palabra universo.
ES A TRAVES de las palabras que el hombre domina, subyuga, conquista, destruye, enamora, engaña, deslumbra, inquieta, alienta, deprime, alaba u ofende. Y de las palabras habladas o escritas se vale para conseguir sus más elevadas metas o sus más perversos fines. Pero como por lo general, los hombres y mujeres que ostentan el poder, no tienen esa capacidad verbal, para ello utilizan a los medios de información y muchos de los que trabajan en ellos, para proclamar lo que ellos consideran "sus" verdades, "sus" logros", "sus" cualidades" y hasta "sus" ambiciones. La palabra entonces, en manos de gente deshonesta, se pervierte, se corrompe, se pudre, se devalúa. Pierde valor ante el ciudadano, que deja de creer en la auténtica palabra, porque para él sólo es palabrerío. Muchos dirán que antes las personas honraban su palabra. Ahora ese instrumento tan bello de comunicación, está desacreditado. No vale. De allí que los mexicanos exijamos "hechos, no palabras".
EN TAMAULIPAS ocurre un fenómeno muy extraño, pero no desconocido. En Tamaulipas no hay censura, hay algo más grave, y hasta más triste; con raras excepciones, los editores, periodistas, informadores o comunicadores, de prensa, radio y televisión, se AUTOCENSURAN. Y eso es lo más triste y hasta denigrante de todo. Sus palabras escritas o habladas, están encadenadas a los intereses políticos y económicos de las empresas para las que trabajan. Los subsidios y la publicidad sirven de cadenas y candados que amordazan y encadenan, simbólicamente, su boca y sus manos. Los inmovilizan de una manera tan humillante, que lejos de conquistar la simpatía de sus lectores y oyentes, los insultan al calificarlos como "son los mismos", "todos se tapan con la misma cobija", "ya les dieron para su hueso". Y el peor insulto de todos no puede ser otro que el de "PRENSA VENDIDA".
EL PERIODISTA PROFESIONAL en otros países, sabe que la palabra es su espada, y su mejor escudo es el honor. Honra así a su palabra. Sabe que si miente, pierde a sus lectores. Sus comentarios, críticas, denuncias, investigaciones, etc; no están sujetos a contratos de publicidad. Que un soborno, lo expone a la burla pública y al descrédito total. Y esa vergüenza alcanza hasta los miembros de su familia. Es así, como día a día cuida, afila, limpia, pule, moderniza y esgrime su pluma para ganarse el respeto de quienes día a día siguen su trayectoria. Hoy mismo hay periódicos y revistas en México que gozan de un enorme prestigio. Tal vez son caras, pero vale la pena pagar por ellas. Recibimos a cambio, opiniones sensatas, equilibradas, ideas brillantes, información veraz, calidad editorial, expresiones dignas de quienes aman su trabajo de informadores.
POR ESO NO entendemos a los medios que se AUTOCENSURAN. Entedemos sus razones económicas, pero no se pueden traicionar a un pueblo entero por 30 monedas o un cheque bancario. El país, los mexicanos, necesitamos un periodismo honesto, limpio, imparcial, crítico, recto, sin prejuicios, sin partidos, sin credos religiosos, sin interés bancario. Todo lo que no siga ésta línea, está chueco, es inmoral, traiciona a sus lectores y oyentes, miente a sabiendas de que la verdad es otra y se autodenigra por un plato de lentejas. Ese periodismo, hablado o escrito, le hace un enorme daño a México. Y es que todavía no tenemos al político en México, que acepte que le digan la verdad o la neta, aunque le duela hasta el menos recto de todos los órganos de su cuerpo.
TAMAULIPAS tiene graves problemas sociales, políticos y económicos. De nada valen las alabanzas pagadas y los cánticos ensayados. Tenemos partidos políticos llenos de "grillos" que viven de los prespuestos federal, estatal y municipales. Partidos que no denuncian, no dan la pelea, no son de oposición, no protestan, no marchan, no afilian, vamos, ni siquiera sesionan. Tenemos sindicatos con líderes eternos que viven como millonarios gracias a las cuotas de los trabajadores. Tenemos maquiladoras que pagan salarios de hambre y que violan una y otra vez la Ley Federal del Trabajo. Todos los días hay abusos de todas las policías y hay innumerables denuncias por acciones ilegales del Ejército. Hay miseria, delincuencia, prostitución, violencia, caos vial, ausencia de obras públicas, escuelas derrumbándose, falta de maestros, enfermos sin ninguna atención médica, indigentes y enfermos mentales vagando por las calles, etc; etc, y los medios informativos, NO VEN NADA. Abrimos los periódicos y sólo encontramos publicidad pagada y engañosa. Y por más que buscas información, la única que encuentras es la de un país, hermoso, un estado próspero y una ciudad modelo como de película gringa.
PERO LO QUE más nos ofende a millones de mexicanos, es que nos traten como idiotas o retrasados mentales. Sea escrita, verbal o visual, la publicidad que nos endilgan es absoluta y totalmente mentirosa. Y conste que yo me he propuesto leer los puntos de vista de los seudoizquierdistas y de los ultraderechistas, porque así quedo dividido el país después del fraude del 2006, y créame que no me convencen ni unos ni los otros. Porque muchos mexicanos seguimos esperando que alguien en el Gobierno o fuera de él, salga y nos diga LA VERDAD en cada uno de los temas que hoy nos importan y nos preocupan como Nación. Y buscar la verdad, en éste inmenso mar de medias verdades y medias mentiras, es como para volverse loco. ¿ A quién creerle ? ¿A los sabiondos de televisa ? ¿ A los mercaderes de teveazteca ? ¿ A los antidemocráticos perredistas ? ¿A los fanáticos yunqueros ? ¿ A los dinosáuricos priístas ? ¿ A los ex-presidentes rateros y asesinos ? ¿ A los jerarcas protectores de pederastas ? ¿ A la prensa oficial ? ¿ A la prensa alternativa ? ¿ A los columnistas de la prensa norteamericana ? ¿ A los santones de la radio ? ¿ A los dueños del dinero ? ¿ A la propietaria del sindicato de maestros ? ¿ Al chistocito Calderón o al enfurecido Andrés Manuel ?.....Y retomo mi planteamiento ¿ Por qué no tenemos una prensa nacional que nos escriba y nos hable con la verdad y que mereca nuestro respeto y nuestra admiración ?......
NUESTRO PUEBLO necesita información veraz y oportuna. Los medios y los comunicadores la hemos distorsionado. Aún entre nosotros jugamos a engañarnos. Y es que a muchos les gusta presumir que tienen orejas metidas hasta las recámaras de Los Pinos y del Palacio Nacional. Y si bien es cierto que si existe el espionaje ultra cibernético desde el Gobierno Federal y que corre por cuenta del "Señor de los Contratos" , también es cierto que muchos gobernadores, también han adquirido equipos sofisticados carísimos, en el extrajero, para espiar a sus enemigos políticos. Todo ello, con una sola finalidad, CONTROLAR TODOS LOS HILOS DEL PODER y controlar a la ciudadanía en todas y cada una de sus manifestaciones de inconformidad.
SIN EMBARGO, los señores del PODER, en sus tres niveles, ni sudan ni se acongojan en el control de la prensa, la radio y la televisión. Ellos saben que la DENIGRANTE AUTOCENSURA funciona en automático. "Si me pegas, no te pago". "Si me exhibes, no te doy información". "Si me atacas, no te doy publicidad pagada". "Si me criticas, te margino y te cierro todas las puertas". Así funciona nuestra "democracia" a la mexicana. Y en Tamaulipas, la AUTOCENSURA está vigente. Por eso le pido, encarecidamente, que los escritos y videos que lleguen a su poder y sean de interés nacional, los haga llegar a todos sus contactos. Construyamos una RED de información que anule a todos aquelllos que por un billete son capaces de vender no a la patria, sino a su misma progenitora.
LO ESPERO en mi programa de Radio por internet La Nueva República, los martes y los jueves de las 23 horas en adelante. La dirección es http://www.radio.larnr.org/ y el programa se llama Observador Político. Acompáñenos, entre al chat, opine y busquemos juntos la verdad que desde el Poder y los Medios nos regatean todos los días. Para los lectores responsables, no dejen de comprar La Jornada, Proceso y El Chamuco. Por Tamaulipas todavía no llega el Sendero del Peje en su versión impresa. Cualquier comentario, le agradecemos envíarlo a nuestros correos electrónicos:
Cd. Reynosa, Tamaulipas: Agosto 4 de 2008.
Otro mundo es posible... si el mundo quiere
El mundo, es decir, el orden económico, social, político y cultural en el que vivimos, es el mundo construido a lo largo de los últimos siglos a partir de intereses, ideas, valores y decisiones capitalistas. Como tal ha sido moldeado, fundamentalmente, por una clase histórica, la burguesía, que ha sido y es su principal beneficiaria.
Un orden que ha elevado la posición del mundo occidental - Europa occidental y Estados Unidos, sobre todo -, tanto como ha degradado o rebajado la posición del resto del mundo, lo que equivale a decir de la mayoría de la humanidad que habita el planeta. Un orden que, junto con un indudable bienestar para una parte minoritaria de la sociedad mundial, implica problemas ligados a un determinado estilo de vida, a un cierto modelo de consumo, que a las alturas del siglo XXI ni el planeta puede resistir, ni la mayoría de la población mundial puede, ni es razonable que pueda reproducir.
Las múltiples crisis a las que estamos asistiendo - ecológica, financiera, energética, alimentaria, geopolítica-, son expresiones de una crisis superior que las engloba a todas. Estamos en presencia de una crisis de civilización, de una crisis de civilización capitalista. Para que este mundo en el que vivimos siga funcionando, es decir, siga proporcionándole a la élite capitalista mundial el beneficio, la ganancia que le permita ser cada día más élite o minoría privilegiada y más hipercapitalista o enriquecida, es preciso que todos paguemos el alto precio de contaminar, alterar el clima de la Tierra, saquear los recursos del planeta como si estos fueran inagotables, arrasar de un modo suicida con la biodiversidad, expoliar y expropiar a los pueblos y a las poblaciones de los mundos no occidentales, explotar, si se me permite "maquilar" sin ningún tipo de escrúpulo la mano de obra de los otros mundos surgidos del colonialismo y la descolonización, aceptar la explotación de la mano de obra infantil, la pobreza, la miseria, el hambre... Y, además, correr el riesgo de enfrentarse unos pueblos a otros, unos estados a otros en una lucha salvaje, en una competencia feroz que podría llegar a ser mortal, por los recursos naturales sin los que la civilización capitalista es incapaz de imaginar su propia supervivencia.
Por lo tanto, si el panorama que he trazado es real y no exagerado, como algunos se apresurarán a denunciar, es obvio que habrá que hacer algo, que buscar alguna salida porque no actuar constituiría una irresponsabilidad colectiva de dimensiones históricas.
¿Qué cabe esperar de esa burguesía transmutada en élite hipercapitalista a la que ya casi nadie se atreve a llamar por su nombre? En mi opinión muy poco o nada. Su responsabilidad y su poder económico, mediático y político es inmenso, pero creo y temo que mientras siga considerando su prioridad absoluta la obtención del máximo beneficio posible, no hará nada o casi nada y permitirá que el mundo siga rodando por la pendiente que conduce al abismo. A las pruebas me remito, véanse las inquietudes y los consensos del Foro Económico Mundial de Davos u otros cónclaves neoliberales semejantes, o las decisiones políticas del G8, verdadero cancerbero del orden capitalista mundial que, sirva como botón de muestra, es capaz de aplazar lo inaplazable, la reducción a la mitad no del año 1990 sino del año 2008 de las emisiones de CO2, ¡para el año 2050! Y es que esa burguesia, esas élites hipercapitalistas están dispuestas a vivir en auténticos mundos artificiales construidos para su exclusiva seguridad. Aislados, vallados, protegidos, microclimatizados, probablemente. Viviendo en la Tierra degradada como si vivieran en colonias de la Luna. Ghetos felices, islotes de prosperidad en medio, como temía el presidente Thabo Mbeki, de un océano de pobreza...
Pero por la otra parte estamos los demás, la inmensa mayoría de la humanidad. Por un lado, los menos, los que estamos más o menos bien, dentro del mundo occidental desarrollado y, por el otro lado, los más, los muchos más, que viven una vida más dura, mucho más dura, insoportable o casi insoportable en el infierno del subdesarrollo tercermundista. Esos que huyendo del hambre, de la miseria, de la pobreza, vienen para compartir aunque sólo sea las migajas de ese bienestar y esa riqueza que tanto les deslumbra.
¿Qué responsabilidad nos compete a nosotros, los que estamos dentro o fuera de las fortalezas de bienestar en que se han convertido Estados Unidos y Europa? Nuestra responsabilidad consiste en sacudirnos la alienación y el espejismo consumista. Es una ceguera y una locura empeñarse en seguir viviendo o querer vivir de acuerdo con un estilo de vida, con un modelo de consumo que destruye y consume al propio planeta, que nos enfrenta como lobos a unos contra otros en pos de controlar los limitados recursos vitales del mundo. Para vivir según el paradigma, para consumir como los 300 millones de estadounidenses, los 6.500 millones de habitantes de la Tierra necesitaríamos ¡Cinco planetas Tierra! Estados Unidos, es decir, el modo o estilo de vida americano, es un lujo que el mundo no se puede permitir.
Ahí radica nuestra responsabilidad. Tenemos que construir ese otro mundo posible donde los valores ecológicos, solidarios y comunitarios, pacifistas, prevalezcan y eclipsen a los valores burgueses del individualismo egoista y del consumismo a ultranza. Hacerlo implica edificar una nueva civilización, posiblemente ecosocialista, no hacerlo significa prolongar peligrosa e innecesariamente una civilización perdida, un mundo para el que no hay solución porque en sí él es el problema.
¿Pero querrá la mayor parte de la humanidad otro mundo? A mi juicio que lo quiera o no dependerá, fundamentalmente, de las circunstancias o, más bien, de que se de un determinado tipo o clase de circunstancias. Si tienen lugar, si se dan unas circunstancias excepcionalmente graves o, peor aún, globalmente dramáticas, la mayoría de la humanidad o quizá toda ella "querrá" otro mundo que verdaderamente sea posible y constituya una alternativa real al mundo cada vez menos posible en el que vivimos ahora.
¿Se están dando ya esas circunstancias? La situación parece indicar que sí. No se puede, ni se podrá cerrar los ojos, por mucho tiempo más, a la acumulación de crisis: ecológica, financiera, energética, alimentaria, geopolítica.
Nos dirigimos, en mi opinión, hacia una encrucijada, en la que el conjunto o la mayoría de la humanidad debería tomar importantes decisiones. Si prevalece la idea de que todas esas crisis, que han sido provocadas por el capitalismo, podrán resolverse en el marco del propio capitalismo, se perderá un tiempo precioso, pero si se impone la idea de que para resolver esas crisis hay que "ignorar", como mínimo, los dogmas y dictados del capitalismo o, incluso, pasar por encima de ellos, entonces las posibilidades de construir, pragmáticamente, otro mundo mejor para la gran mayoría de la humanidad crecerán espectacularmente.
No será fácil, sin embargo, que esta última vía prevalezca. Por supuesto que la élite capitalista con su inmenso poder económico, mediático y político tratará de impedir, a toda costa, una salida a las crisis no contemplada por ella. Aún le quedan cartas que jugar y si las cosas se pusieran muy feas hasta podría intentar la baza reformista.
Por mi parte estoy convencido de que la superación histórica de la civilización capitalista vendrá marcada no tanto por la inviabilidad de seguir explotando eternamente la fuerza de trabajo asalariada, como por la imposibilidad de seguir destruyendo la biosfera con políticas de crecimiento y patrones de consumo desenfrenados. Es ahí donde la humanidad tendrá que dar un giro radical porque el consumismo actual es incompatible, y más si quisiera ser adoptado por la mayoría de la humanidad, con los recursos limitados y la supervivencia misma del planeta.
¿Comprenderá la mayoría de la humanidad la necesidad de un cambio de civilización? ¿Percibirá la gravedad de una situación que pide a gritos empezar a tomar decisiones que sólo se me ocurre calificar de ecosocialistas y pacifistas? Ciertamente, no se puede aplazar indefinidamentre la solución de problemas como el calentamiento global y el cambio climático, el necesario reemplazamiento del modelo energético, la preocupante competencia por el control de los recursos naturales, las desigualdades sociales intolerables a escala internacional y estatal, problemas todos que en el marco de la civilización capitalista parecen irresolubles. Otro mundo resulta más que posible indispensable, porque dilatar el momento de emprender las acciones para enfrentarse a todos esos problemas significa, lisa y llanamente, hipotecar no ya el futuro de las generaciones venideras sino, incluso, el de las presentes.
Las múltiples crisis a las que estamos asistiendo - ecológica, financiera, energética, alimentaria, geopolítica-, son expresiones de una crisis superior que las engloba a todas. Estamos en presencia de una crisis de civilización, de una crisis de civilización capitalista. Para que este mundo en el que vivimos siga funcionando, es decir, siga proporcionándole a la élite capitalista mundial el beneficio, la ganancia que le permita ser cada día más élite o minoría privilegiada y más hipercapitalista o enriquecida, es preciso que todos paguemos el alto precio de contaminar, alterar el clima de la Tierra, saquear los recursos del planeta como si estos fueran inagotables, arrasar de un modo suicida con la biodiversidad, expoliar y expropiar a los pueblos y a las poblaciones de los mundos no occidentales, explotar, si se me permite "maquilar" sin ningún tipo de escrúpulo la mano de obra de los otros mundos surgidos del colonialismo y la descolonización, aceptar la explotación de la mano de obra infantil, la pobreza, la miseria, el hambre... Y, además, correr el riesgo de enfrentarse unos pueblos a otros, unos estados a otros en una lucha salvaje, en una competencia feroz que podría llegar a ser mortal, por los recursos naturales sin los que la civilización capitalista es incapaz de imaginar su propia supervivencia.
Por lo tanto, si el panorama que he trazado es real y no exagerado, como algunos se apresurarán a denunciar, es obvio que habrá que hacer algo, que buscar alguna salida porque no actuar constituiría una irresponsabilidad colectiva de dimensiones históricas.
¿Qué cabe esperar de esa burguesía transmutada en élite hipercapitalista a la que ya casi nadie se atreve a llamar por su nombre? En mi opinión muy poco o nada. Su responsabilidad y su poder económico, mediático y político es inmenso, pero creo y temo que mientras siga considerando su prioridad absoluta la obtención del máximo beneficio posible, no hará nada o casi nada y permitirá que el mundo siga rodando por la pendiente que conduce al abismo. A las pruebas me remito, véanse las inquietudes y los consensos del Foro Económico Mundial de Davos u otros cónclaves neoliberales semejantes, o las decisiones políticas del G8, verdadero cancerbero del orden capitalista mundial que, sirva como botón de muestra, es capaz de aplazar lo inaplazable, la reducción a la mitad no del año 1990 sino del año 2008 de las emisiones de CO2, ¡para el año 2050! Y es que esa burguesia, esas élites hipercapitalistas están dispuestas a vivir en auténticos mundos artificiales construidos para su exclusiva seguridad. Aislados, vallados, protegidos, microclimatizados, probablemente. Viviendo en la Tierra degradada como si vivieran en colonias de la Luna. Ghetos felices, islotes de prosperidad en medio, como temía el presidente Thabo Mbeki, de un océano de pobreza...
Pero por la otra parte estamos los demás, la inmensa mayoría de la humanidad. Por un lado, los menos, los que estamos más o menos bien, dentro del mundo occidental desarrollado y, por el otro lado, los más, los muchos más, que viven una vida más dura, mucho más dura, insoportable o casi insoportable en el infierno del subdesarrollo tercermundista. Esos que huyendo del hambre, de la miseria, de la pobreza, vienen para compartir aunque sólo sea las migajas de ese bienestar y esa riqueza que tanto les deslumbra.
¿Qué responsabilidad nos compete a nosotros, los que estamos dentro o fuera de las fortalezas de bienestar en que se han convertido Estados Unidos y Europa? Nuestra responsabilidad consiste en sacudirnos la alienación y el espejismo consumista. Es una ceguera y una locura empeñarse en seguir viviendo o querer vivir de acuerdo con un estilo de vida, con un modelo de consumo que destruye y consume al propio planeta, que nos enfrenta como lobos a unos contra otros en pos de controlar los limitados recursos vitales del mundo. Para vivir según el paradigma, para consumir como los 300 millones de estadounidenses, los 6.500 millones de habitantes de la Tierra necesitaríamos ¡Cinco planetas Tierra! Estados Unidos, es decir, el modo o estilo de vida americano, es un lujo que el mundo no se puede permitir.
Ahí radica nuestra responsabilidad. Tenemos que construir ese otro mundo posible donde los valores ecológicos, solidarios y comunitarios, pacifistas, prevalezcan y eclipsen a los valores burgueses del individualismo egoista y del consumismo a ultranza. Hacerlo implica edificar una nueva civilización, posiblemente ecosocialista, no hacerlo significa prolongar peligrosa e innecesariamente una civilización perdida, un mundo para el que no hay solución porque en sí él es el problema.
¿Pero querrá la mayor parte de la humanidad otro mundo? A mi juicio que lo quiera o no dependerá, fundamentalmente, de las circunstancias o, más bien, de que se de un determinado tipo o clase de circunstancias. Si tienen lugar, si se dan unas circunstancias excepcionalmente graves o, peor aún, globalmente dramáticas, la mayoría de la humanidad o quizá toda ella "querrá" otro mundo que verdaderamente sea posible y constituya una alternativa real al mundo cada vez menos posible en el que vivimos ahora.
¿Se están dando ya esas circunstancias? La situación parece indicar que sí. No se puede, ni se podrá cerrar los ojos, por mucho tiempo más, a la acumulación de crisis: ecológica, financiera, energética, alimentaria, geopolítica.
Nos dirigimos, en mi opinión, hacia una encrucijada, en la que el conjunto o la mayoría de la humanidad debería tomar importantes decisiones. Si prevalece la idea de que todas esas crisis, que han sido provocadas por el capitalismo, podrán resolverse en el marco del propio capitalismo, se perderá un tiempo precioso, pero si se impone la idea de que para resolver esas crisis hay que "ignorar", como mínimo, los dogmas y dictados del capitalismo o, incluso, pasar por encima de ellos, entonces las posibilidades de construir, pragmáticamente, otro mundo mejor para la gran mayoría de la humanidad crecerán espectacularmente.
No será fácil, sin embargo, que esta última vía prevalezca. Por supuesto que la élite capitalista con su inmenso poder económico, mediático y político tratará de impedir, a toda costa, una salida a las crisis no contemplada por ella. Aún le quedan cartas que jugar y si las cosas se pusieran muy feas hasta podría intentar la baza reformista.
Por mi parte estoy convencido de que la superación histórica de la civilización capitalista vendrá marcada no tanto por la inviabilidad de seguir explotando eternamente la fuerza de trabajo asalariada, como por la imposibilidad de seguir destruyendo la biosfera con políticas de crecimiento y patrones de consumo desenfrenados. Es ahí donde la humanidad tendrá que dar un giro radical porque el consumismo actual es incompatible, y más si quisiera ser adoptado por la mayoría de la humanidad, con los recursos limitados y la supervivencia misma del planeta.
¿Comprenderá la mayoría de la humanidad la necesidad de un cambio de civilización? ¿Percibirá la gravedad de una situación que pide a gritos empezar a tomar decisiones que sólo se me ocurre calificar de ecosocialistas y pacifistas? Ciertamente, no se puede aplazar indefinidamentre la solución de problemas como el calentamiento global y el cambio climático, el necesario reemplazamiento del modelo energético, la preocupante competencia por el control de los recursos naturales, las desigualdades sociales intolerables a escala internacional y estatal, problemas todos que en el marco de la civilización capitalista parecen irresolubles. Otro mundo resulta más que posible indispensable, porque dilatar el momento de emprender las acciones para enfrentarse a todos esos problemas significa, lisa y llanamente, hipotecar no ya el futuro de las generaciones venideras sino, incluso, el de las presentes.
Comunicado de apoyo con Emeterio Marino Cruz
01/08/08
Comunicados Estamos aquí la gente humilde y sencilla de Oaxaca, quienes hemos participado en el movimiento de la APPO desde 2006, y que no hemos dejado de luchar a pesar de las traiciones y la represión.....
Al PUEBLO DE OAXACA
Estamos aquí la gente humilde y sencilla de Oaxaca, quienes hemos participado en el movimiento de la APPO desde 2006, y que no hemos dejado de luchar a pesar de las traiciones y la represión. Agradecemos el espacio que el día de hoy se nos brinda en esta estación de radio, para manifestar nuestro profundo escepticismo, desconfianza y malestar ante el papel que reporteros de diferentes medios de comunicación han estado jugando haciendo comparsa del malgobierno de Ulises Ruiz, atacando a quienes dentro del movimiento de la APPO mantenemos una lucha pacifica pero frontal y abierta en contra del gobierno criminal de Ulises Ruiz y que buscamos cambios profundos y verdaderos por la vía de la lucha pacifica del pueblo de Oaxaca, hemos sido silenciados en los diversos medios de comunicación electrónica y escrita.
Después de la marcha calenda que se realizo el 16 de julio del 2008, que fue encabezada por Emeterio Marino Cruz, compañero brutalmente reprimido por la policía de Ulises Ruiz en 2007, marcha calenda que fue posible gracias al apoyo solidario de las colonias mas combativas y organizadas del pueblo de Oaxaca, el gobierno criminal de Ulises Ruiz Ortiz tembló al oír de nuevo las consignas populares, al ver a la APPO reorganizada. Es a partir de esto cuando se empieza a desarrollar una campaña de desprestigio, en diversos medios de comunicación desde donde se ha dicho que el Compañero Emeterio y su Familia ya se vendieron, que sus hijos tienen becas y lucran con su nombre, que su casa es una residencia de 2 pisos, que recibe todas las atenciones medicas necesarias por parte de la Secretaria de Salud, medicinas, enfermeras, transportes; atenciones que el gobierno de URO se comprometió a proporcionar pero que no ha querido cumplir y que en las escasas excepciones que se ha logrado arrancar algún recurso económico mínimo por la vía de la Secretaria de Salud para la adquisición de lo medicamentos necesarios como parte de los compromisos adquiridos, hoy sus testaferros de algunos medios impresos como el diario Antequera quieren presentar ante la opinión publica como una muestra de que sus falacias tiene sustento cuando todos sabemos que con este hecho no existe ninguna reparación del daño físico y moral causado en la persona y familia del compañero.
Se atreven a decir ahora que lo que ellos califican como sus seguidores usan su nombre para cometer actos vandálicos, dañando pinturas de obras de arte, por lo que se interpuso una demanda penal, como si esas pinturas valieran mas que nuestros caídos, presos políticos y torturados, agregando que fachadas de establecimientos comerciales y empresas de la oligarquía quedaron dañados ensuciando la imagen de la ciudad ante el turismo que llegaba a disfrutar de la guelaguetza comercial. Cabe señalar que ante el silenciamiento de los espacios radiales a las voces de resistencia del verdadero pueblo en lucha, buscamos alternativas para difundir las injusticias que prevalecen en nuestro estado, haciendo hablar a las paredes por medio de graffiti y pintas que representan el único medio eficaz para manifestar nuestra denuncia ante la violencia, la miseria y la represión del asesino Ulises Ruiz.
Ante esta campaña de desprestigio pero sobre todo de aislamiento que pretende el gobierno en alianza con los grupos oportunistas y traidores del movimiento en contra de quienes seguimos en el movimiento social de manera clara y contundente, es que ahora desmentimos todo lo que se ha dicho, La historia no se detiene ni con la represión, ni con el crimen, mucho menos con la injuria. Ante la serie de acontecimientos suscitados recientemente en contra de la integridad de nuestro compañero Emeterio, los sectores más consecuentes del movimiento popular oaxaqueño, se han dado a la tarea de reivindicar las actividades realizadas en el marco de las festividades oficiales. Queda claro y es evidente que el territorio oaxaqueño empañado por la injusticia, no volverá a ser el mismo, ni se abandonarán los ideales que dan y dieron motivo a la lucha del pueblo.
No se nos olvida el compromiso con aquellos que vistieron de sacrificio su valentía, es por ello que siendo consecuentes con la posición política el día de hoy exigimos a los diversos medios de comunicación, se abandone el ominoso papel de difamación que en contra del compañero Emeterio se ha venido dando. Sabemos que lo que se pretende con esta campaña sucia de desprestigio es desmovilizar y desmoralizar aquellas personas que siguen buscando un cambio; haciendo ver a Emeterio y su Familia ahora como los malos de la historia, los tachan de negociadores, cuando por la vía de los hechos no es así pues a sido este quien un año después de esto sigue culpando directamente a URO; demostrándolo con su demanda, siendo uno de los principales convocantes a la marcha calenda del 16 de julio, la cual fue muy nutrida, pronunciándose siempre por la reorganización de la APPO desde las bases con las cuales trabaja y el día de hoy nos muestran su solidaridad y respaldo. Es por esto que dejamos claro que Emeterio y su familia no han negociado, ni van a negociar, siguen en pie de lucha, que no nos va hacer claudicar esta serie de difamaciones; al contrario se seguirá luchando por la justicia para el pueblo oaxaqueño, estando totalmente limpios sin nada que esconder, no nos callaremos; las calles seguirán retumbando con nuestras consignas y el espurio gobierno volverá temblar de miedo al ver de nuevo a la APPO reorganizada y dueña de las calles que siempre han sido suyas.
domingo, agosto 03, 2008
Hacia el 2009, en el trampolín de la impunidad

Como secretario de la Función Pública, Germán Martínez dejó ir la oportunidad de investigar los evidentes abusos contra el erario que cometió Vicente Fox, como presidente de la República, en beneficio propio, de su cónyuge y de sus hijos políticos. En la práctica se convirtió en cómplice y gracias a él, entre otros, Fox y su familia permanecen impunes. Ahora se sabe por qué: al hoy dirigente nacional del partido en el poder le asignaron la misión de reivindicar al político guanajuatense para “guanajuatizar” al país, es decir, convertirlo en un feudo del panismo ultraconservador que perdona todos los pecados... siempre que los cometa el grupo panista que va por el 2009 y, por qué no, por el 2012. Aunque hasta en sus propias filas lo cuestionan...
GUANAJUATO, GTO.- Al encabezar en León el Consejo Nacional del PAN el pasado 26 de julio, el presidente de ese partido, Germán Martínez, anunció que pretende guanajuatizar el país en las elecciones intermedias de 2009. Para garantizar esa victoria puso al frente de la planeación estratégica a Vicente Fox, y señaló al gobierno estatal de Juan Manuel Oliva como ejemplo de éxito. Alarmados por lo que consideran un pacto con El Yunque y con el expresidente Fox, panistas como el exsubprocurador Juan Miguel Alcántara advierten que Germán Martínez comete un grave error, pues la mala imagen que dejó el gobierno foxista y las prácticas antidemocráticas de Oliva –como el acarreo y la compra de votos– le restarán apoyo a Acción Nacional.“Formular la expresión de guanajuatizar el país me parece que es un equívoco porque genera interpretaciones dañinas para el partido y para el proyecto que se quiera alcanzar”, advierte en entrevista el también exlegislador nacido en Guanajuato. Agrega que la dirigencia nacional panista sobredimensiona una vez más la fuerza de El Yunque al otorgarle espacios que no le corresponden.Mientras que los dirigentes locales del PRI, Miguel Chico, y del PRD, José Luis Barbosa, señalan que el panismo calderonista está mostrando que se encuentra debilitado y, en su desesperación, se ha rendido a la ultraderecha de El Yunque y a Vicente Fox, en un intento de que se reproduzca en todo el país la hegemonía que el PAN ha logrado en esta entidad desde 1991, cuando Carlos Salinas cedió la gubernatura a Carlos Medina Plascencia.
Fox y El Yunque
Antes de la mencionada sesión extraordinaria del Consejo Nacional del PAN, a la que asistieron cerca de 20 mil personas llevadas en 600 camiones, Vicente Fox y Marta Sahagún ofrecieron una cena en su rancho San Cristóbal para todos los consejeros nacionales, encabezados por Germán Martínez y Carlos Abascal. Ahí, tequila en mano, el jefe nacional del panismo brindó por Fox y le dio las “gracias por darle a México futuro y democracia”. El expresidente de la República correspondió: “Nos ponemos a la orden de nuestro partido y de su presidente Germán. ¡El 2009 es nuestro!”.En la opinión de los líderes estatales del PRI y del PRD, ese acuerdo es parte de la culminación de un “pacto de impunidad” entre el calderonismo y Fox, pero también una alianza con el ala más conservadora del PAN, en la que ubican a El Yunque, organización en la que trabajaron directamente Carlos Abascal y Manuel Espino.Como ejemplo, recuerdan que cuando se analizaron las cuentas de Fox y el manejo del erario en sus cuatro años como gobernador de Guanajuato, se detectaron irregularidades, pero el Congreso del estado –bajo control del PAN– archivó las investigaciones y les dio carpetazo a finales de 2006.Ya como presidente, Vicente Fox fue objeto de siete demandas ante la PGR. Cinco fueron presentadas por los diputados priistas Carlos Rojas y Raúl Cervantes en agosto de 2007 por irregularidades en obras millonarias –la megabiblioteca José Vasconcelos, la ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el programa Enciclomedia, la expropiación de ingenios azucareros y el Seguro Popular–; y dos más, por enriquecimiento inexplicable, las interpuso al siguiente mes el senador perredista Ricardo Monreal.En agosto de 2006, cuando la Cámara de Diputados creó una comisión especial para investigar a Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, el entonces diputado federal Germán Martínez se negó a defenderlos a ellos o a Fox. El grupo parlamentario del PAN, dijo, “no defiende ni mete las manos al fuego por los hijos de nadie, ya sean los hijos de la esposa del presidente”.En un artículo publicado en Proceso (edición 1527, de febrero de 2006), Martínez Cázares advirtió que sería una “torpeza” que Fox defendiera a sus “hijos políticos” y que esa “necedad” podría tener consecuencias para Calderón en las urnas.Un año más tarde, ya como secretario de la Función Pública, sostuvo que el gobierno de Felipe Calderón “no dejaría pasar ni un solo caso de corrupción ni de impunidad del sexenio foxista”. Reiteró: “En mi gestión no habrá escándalos ni impunidad (sino) aplicación estricta de la ley (porque) no tengo ningún compromiso con el pasado y no quiero adquirir compromiso para el futuro”. Pero en los hechos el contralor Germán Martínez dejó cerrados los expedientes de las denuncias contra Vicente Fox y fue enviado por Calderón a dirigir el PAN en diciembre de 2007. Finalmente, acabó agradeciendo a Fox por “darle a México futuro y democracia” en la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de León y lo invitó a formar parte del Comité de Planeación Estratégica del PAN rumbo a las elecciones federales de 2009. Fox contestó: “Me siento cobijado”. En ese mismo acto, el dirigente de Acción Nacional anunció que el gobernador guanajuatense, Juan Manuel Oliva, formaría parte de la Comisión de Estructura. Con ello, dice el dirigente del PRD en el estado, José Luis Barbosa, el PAN reconoce y valida las prácticas antidemocráticas del Ejecutivo estatal: “Si se entiende guanajuatizar por lo que ha hecho el gobernador Juan Manuel Oliva, los mexicanos deberíamos estar preo-cupados porque tenemos muchos problemas en el estado: estamos en el lugar 20 de educación, y entre los primeros 12 estados con mayores índices de inseguridad a pesar de que no se ha querido reconocer que el narco está operando en Guanajuato.“Además en la entidad está muy polarizada la sociedad, y la situación de derechos humanos no es buena. El Instituto Electoral del Estado carece de autonomía porque el gobernador y el PAN deciden quién va a ser consejero, de tal forma que en una contienda electoral el árbitro está inclinado y el consejero presidente del IFE en Guanajuato, el profesor Antonio Manjarrez Valle, es gente de Elba Esther Gordillo.”Barbosa recuerda que en la elección presidencial de 2006 se denunció que el gobierno de Juan Manuel Oliva compró el voto hasta en mil 500 pesos a favor de Felipe Calderón, y que un estudio del Comité Conciudadano de Seguimiento del Proceso Electoral, a cargo de Hugo Almada, mostró que Guanajuato fue el único estado donde el candidato presidencial panista obtuvo una ventaja de hasta 17 votos sobre su más cercano rival, cuando el promedio nacional fue de sólo un voto de diferencia. “El PAN, como nuevo partido hegemónico en Guanajuato, perfeccionó las prácticas que dominaba el PRI. Con un manejo más sofisticado para no ser descubiertos, (los panistas) aplican los programas sociales, como piso seguro, láminas para techos, caminos y las casas del DIF, con un criterio electoral y de manera muy efectiva. Si eso es guanajuatizar al país, cuidado, porque además es un gobierno autoritario, apoyado por Elías Villegas, jefe nacional de El Yunque, y Gerardo Mosqueda, su segundo.”Mosqueda Martínez es el actual secretario de Gobierno del estado. Ha sido subsecretario en la Secretaría del Trabajo y coordinador del equipo de transición del gobernador Oliva. También dirigió en León la organización “A favor de lo mejor”, creada en 1997 por el multimillonario Lorenzo Servitje, cabeza del grupo Bimbo, promotor de la censura católica en los medios de comunicación y de la guerra sucia contra la izquierda. Elías Villegas, director del Instituto Estatal de Planeación de Desarrollo Local en el gobierno de Guanajuato, es empresario zapatero y dueño de uno de los hoteles más grandes de León. En 1988 ganó una diputación por el PAN y en la campaña de 2000 fue uno de los principales apoyos económicos de la campaña de Fox. Se le considera el principal patrocinador del Yunque.
Desprestigio
Desde que Germán Martínez llegó a la dirigencia a finales de 2007, el PAN ha venido a menos: de las 136 posiciones que se han disputado en las elecciones de Baja California Sur, Quintana Roo e Hidalgo, únicamente ganó 16, según el recuento publicado por el reportero Juan Pablo Proal (Excélsior, 21 de julio).Con este déficit electoral a cuestas y en pugna con el grupo más conservador de Acción Nacional, encabezado por Manuel Espino, Germán Martínez llegó al Consejo Nacional con la propuesta de unir fuerzas y ganar las elecciones de 2009.Sin embargo, El Yunque no garantiza el triunfo. El exsenador Juan Miguel Alcántara Soria, que accedió a hablar de la estrategia electoral de su partido, puntualiza: “Yo soy de Guanajuato y antes de que los miembros del Yunque tomaran la conducción del partido en el estado, el PAN tenía alrededor de 12 mil miembros. Hoy tiene 3 mil. En lugar de haber ganado, perdió las tres cuartas partes de miembros”.Alcántara –exdiputado federal y local, procurador del estado y subprocurador en la PGR cuando el titular era Antonio Lozano Gracia– señala que con el neologismo guanajuatizar Martínez intentó hacer un homenaje al panismo local, que tiene la mayoría en el Congreso local, 36 de 46 presidencias municipales y en 2006 ganó todas las diputaciones federales.Pero el entrevistado reconoce que la expresión puede tener otras interpretaciones, menos afortunadas, como avalar el acarreo. “La presencia de 15 mil personas en León en la reunión del Consejo Nacional, según se publicó en los medios, no obedeció a la capacidad organizacional del partido, sino a un acarreo de ciudadanos. En Irapuato, donde yo vivo, se mandó una circular a los miembros activos obligándolos a llevar a no menos de siete personas que no fueran miembros del partido al evento de León. “Por eso cuando el presidente del partido dice: vamos a guanajuatizar a México para 2009, no podemos aceptarlo si vemos que se está incurriendo en ciertas prácticas que no corresponden a los principios del PAN. Aquí ya no podemos tener una lectura amable de la expresión.”
–¿En Guanajuato El Yunque ha cooptado o copado al PAN?
–Así es, definitivamente. Lo que sabemos de El Yunque es que es un grupo teocrático, no democrático, que dice buscar implementar el reino de Dios, aunque en los hechos pronto se olvidan de él. No es un grupo de vocación democrática, su forma de organización está basada en la obediencia incondicional y el secretismo. El Yunque tiene una disciplina ciega y con eso han tomado las riendas del partido en el estado. Con frecuencia sus éxitos internos para hacerse de candidatos y de los mandos directivos del partido no se corresponden con la calidad democrática. “Por eso mismo, cuando los que somos de Guanajuato escuchamos la expresión de Germán Martínez, pensamos que pudiera estar avalando prácticas antidemocráticas, que pueden ser muy eficientistas desde el punto de vista electoral, pero que desprestigian a la institución, deterioran la vida orgánica del partido y a la larga generan un escep-ticismo dañino respecto a la vocación, a las capacidades democráticas del partido y a sus posibilidades electorales.” Además, agrega, la expresión de guanajuatizar el país tiene otra connotación posible, que es la de buscar el regreso al régimen de partido hegemónico. Pero eso, advierte, no es deseable ni corresponde con la pluralidad de este país. “En cambio, si lo que Germán Martínez quiso decir es: vamos a organizarnos de una manera eficiente para tener una mayoría en ambas cámaras, eso sí me parece un objetivo deseable para cualquier político del mundo. Pero en el contexto mexicano, y más específicamente en el de Guanajuato, la expresión de ‘guanajuatizar el país’ me parece que es un equívoco que generan interpretaciones dañinas para el partido y para el proyecto que se quiera alcanzar.”En cuanto al nuevo miembro del Comité de Planeación Estratégica, comenta: “Para quienes se ilusionaron con la victoria de Vicente Fox, que fueron millones, pues también hay millones de desilusionados. El problema es que ahora la desilusión será para el PAN, no para Vicente Fox”. Para Alcántara Soria, son indiscutibles las habilidades mercadotécnicas y electorales de Fox, pero pesa más su mala actuación como presidente de la República: “Veo como un despropósito involucrar en un papel relevante al expresidente Fox, pues si se hace un juicio sereno sobre su sexenio, me parece que no es satisfactorio para buena parte de la población. Si en un país subsiste la cultura priista en la que se ponía a un expresidente para ser culpado de todos los males, traer ahora a Fox me parece que le puede ser perjudicial y contraproducente al partido.”
–En este marco, ¿cree que ha sido conveniente utilizar a Fox y a Guanajuato como banderas?
–Germán Martínez está buscando unificar a los diferentes grupos al interior del partido, pero no hay que hacerlo de cualquier forma y a cualquier costo. Hay lecturas de rendición frente a El Yunque, que a su vez tiene como figura a Vicente Fox, aunque él no sea de esa organización, pero detrás de él se han cobijado.“Me parece que el pueblo mexicano aún tiene viva la sensación de que se pudo hacer mejor la alternancia en el gobierno de Fox, y traer al presente el protagonismo de Vicente Fox puede irritar a más de uno.”
–¿Qué buscará Germán Martínez con Fox, usarlo de pararrayos o como golpeador en el escenario político?
–Si yo fuera presidente del PAN, a lo que invitaría a Vicente Fox es a diseñar las estrategias mercadotécnicas de la campaña, nada más a eso.
–Conociendo a Fox, es poco probable que se quiera quedar sólo con eso.–Eso sería contraproducente, ya se lo decía. Prácticamente es una muestra de debilidad del Comité Ejecutivo Nacional, que una vez más sobredimensiona la fuerza de El Yunque y le da espacios que no se corresponden con su peso específico en el interior del partido. l
Boletas: Calderón no cede y rebate a la CIDH
En su respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno del presidente Felipe Calderón consideró injustificada la solicitud de que no sean destruidas las boletas de la elección presidencial de 2006 en tanto el organismo de la OEA analiza la demanda de Proceso contra el Estado mexicano por negarle acceso a esos documentos públicos. Para el mandatario, la información en materia electoral debe limitarse porque “su conocimiento público puede generar daños a los intereses nacionales”. En la respuesta oficial, el IFE –organismo responsable directo de rechazar la petición de Proceso de tener acceso a las boletas– no tuvo opinión alguna, según su consejero presidente, porque las recomendaciones de la CIDH fueron dirigidas “al Estado mexicano”, no al organismo que encabeza. El gobierno de Felipe Calderón insiste: no hay ninguna justificación para que se abran los paquetes de la elección presidencial de 2006. Con ese argumento, le pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dejar sin efecto la solicitud hecha al Estado mexicano para tomar medidas cautelares a favor de Proceso. Con las medidas precautorias el organismo interamericano pretende evitar que las autoridades mexicanas destruyan la papelería electoral que dio como ganador de los controvertidos comicios del 2 de julio de 2006 a Calderón. Aunque la protección requerida al Estado mexicano sólo aplicaría en tanto la CIDH resuelve si admite la denuncia de la revista respecto de la violación del derecho de acceso a la información, el gobierno de Calderón consideró que la solicitud de la Comisión Interamericana debe ser desechada por imprecisa, desproporcionada, parcial y alejada de los hechos. Pero también, porque no hay precedentes en el Continente Americano de que la Comisión haya hecho una petición de medidas cautelares relacionada con el acceso a las boletas electorales. Aunque no retomó en forma explícita el argumento del IFE de que dar acceso a las boletas afectaría incluso la seguridad nacional, Calderón le advirtió a la CIDH que si se tomaran ese tipo de provisiones las consecuencias serían ahora no sólo para México, sino posteriormente para todo el continente. Sin precisar a qué tipo de intereses aludía, el Ejecutivo mexicano aseguró que de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la información en materia electoral debe estar limitada “en función de que su conocimiento público puede generar daños a los intereses nacionales”.
La CIDH, “imprecisa”
El pasado 18 de julio, la misión permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo del que depende la CIDH, entregó al secretario ejecutivo de la Comisión, Santiago Cantón, la respuesta del gobierno de Calderón a la petición de las medidas cautelares. La oficina de México en la OEA indicó que se trata de la “respuesta del gobierno de México”, aunque en el texto entregado a la CIDH se habla en nombre del Estado mexicano. Consultado sobre la probable participación del Instituto Federal Electoral (IFE) en la elaboración de la respuesta, el consejero presidente del organismo, Leonardo Valdés Zurita, señaló que no participó. “Se trata de un procedimiento que involucra a un organismo internacional y al Estado mexicano, por lo que (…) el IFE no tiene, en este momento, una participación directa; es decir, que las recomendaciones de la Comisión no han sido dirigidas al IFE, sino al Estado mexicano”, respondió Valdés cuando fue consultado por el reportero.De acuerdo con la respuesta de Calderón a la CIDH, el IFE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación hicieron lo que debían al negar el acceso a las boletas. Explicó que el sistema electoral mexicano no considera este tipo de peticiones de información y sí, en cambio, la destrucción de las boletas para que el proceso electoral termine en definitiva. Más aún, dijo que una petición de ese tipo carece de sentido porque la información “exacta” de las boletas se encuentra en otros documentos de acceso público, como son las actas electorales.El escrito entregado por el gobierno de Calderón en Washington, donde la OEA tiene su sede, consta de 58 puntos en los que después de desestimar tanto los argumentos de Proceso como la actuación de la CIDH, le pide a ésta que “deje sin efecto la solicitud de medidas cautelares” a favor de Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista.Apoyado por el equipo de abogados de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C., Rodríguez Castañeda presentó en abril pasado una denuncia de hechos ante la CIDH luego de que la Suprema Corte –en una cerrada votación de seis a cinco– rechazó otorgarle un amparo en contra de la decisión del IFE de negar el acceso a los paquetes de aquella elección.La denuncia de hechos señala que con ese doble rechazo, el del IFE y el del Poder Judicial, el Estado mexicano violó el derecho de acceso a la información de Rodríguez Castañeda, protegido por el artículo Sexto de la Constitución y por la Convención Interamericana de Derechos Humanos, a cuyo cumplimiento está comprometido el Estado mexicano.La CIDH aceptó estudiar la denuncia, pero mientras se pronuncia respecto de su aceptación, el pasado 2 de julio –justo a los dos años de los comicios presidenciales– acordó solicitarle al Estado mexicano “suspender la destrucción de las boletas”, como una medida para cautelar los derechos reclamados por el director del semanario (Proceso 1653).En la respuesta de Calderón no sólo se reiteran los argumentos del IFE y la Suprema Corte para negar el acceso a las boletas, también se rebaten los argumentos de la CIDH para pedir la medida cautelar.En primer lugar, dice que la solicitud de la CIDH “no es clara ni precisa”. A pesar de que en la denuncia la controversia se centra en las boletas de la elección presidencial, la respuesta dice que la solicitud de la CIDH de “suspender la destrucción de las boletas electorales del 2 de julio de 2006” es una muestra de “la complejidad” de esa elección.Pero por complejidad se refiere sólo a la diversidad de cargos en disputa durante esa jornada electoral y no a la controversia e incertidumbre de dos meses generadas por la falta de resultados firmes. Fue hasta septiembre de 2006 cuando el Tribunal Electoral calificó como legal la elección.Según el gobierno mexicano, la elección fue compleja porque abarcó “un amplio espectro electoral”, que incluyó la elección para presidente de la República, el Congreso de la Unión, gobernadores de tres estados y jefe de Gobierno del Distrito Federal, alcaldías, delegados y diputados locales en nueve estados y la capital del país. Enseguida considera que la CIDH interpretó mal sus propias reglas, pues requirió las medidas cautelares con “información insuficiente”.Su argumento fue que el artículo 25 del reglamento de la CIDH dispone que en caso de gravedad y urgencia, y de acuerdo con la información disponible, la comisión podrá solicitar la adopción de las medidas cautelares para evitar daños irreparables a las personas. Pero en este caso, asegura, la CIDH sólo tomó en cuenta la información del denunciante.Con la idea de que las medidas sólo deben aplicarse en los casos en que está en peligro la integridad de las personas, sostiene que la información con la que actuó la CIDH “resultó ser insuficiente para determinar si se está en un caso de gravedad y urgencia” y, en consecuencia, si se causaría un daño irreparable a las personas. La gravedad y urgencia de las medidas, insiste, se refiere sólo a “verdaderos ataques a derechos fundamentales como la vida y la integridad personal”, mientras que en el caso de otros derechos –como el de acceso a la información pública– las medidas precautorias deben ser “evaluadas cuidadosamente” tomando en cuenta la información de todas las partes.Retoma, además, un informe de la propia CIDH de 2006 sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en el continente, y asegura que la información necesaria para determinar medidas cautelares se limita a amenazas, atentados, hechos de violencia y otro tipo de manifestaciones que, en un contexto específico, pongan en peligro la vida de las personas. En el caso de la revista, añade, “la comisión no estaba en posibilidad de determinar la gravedad y urgencia del caso concreto para dictar la medida cautelar; tampoco tenía elementos objetivos para determinar si existía la necesidad de solicitar la adopción de dichas medidas”.En su denuncia de hechos, Rodríguez Castañeda solicitó la prevención porque la destrucción de las boletas propiciaría “que se cometa un daño irreparable al derecho de acceso a la información” (Proceso 1643). La CIDH accedió y estableció que las medidas debían aplicarse en forma urgente.Pero en su respuesta, el gobierno de Calderón cuestiona también el sentido de urgencia utilizado por la Comisión. Si la revista solicitó las medidas cautelares el 24 de abril y el organismo transmitió esa petición al Estado mexicano en julio, los “criterios de gravedad y urgencia hubieran supuesto ordenar de inmediato tales medidas y no dos meses después”.Por lo demás, dice, las boletas todavía no pueden ser destruidas porque está pendiente de resolución un amparo promovido por el investigador de El Colegio de México Sergio Aguayo, presidente de la junta directiva de Fundar, que también por esa vía pretende tener acceso a las boletas de la elección presidencial.Mientras resuelve el amparo, precisa la respuesta de Calderón, el juez noveno de Distrito en Materia Administrativa ordenó que se suspenda la destrucción de las boletas. E incluso, admite, el caso puede llegar a un Tribunal Colegiado o a la Suprema Corte en caso de que ésta decida ejercer su facultad de atracción.Eso significa que el IFE “no está en posibilidad de ejercer sus facultades en este momento para extraer las boletas electorales del resguardo a que están sujetas con la intención de destruirlas”, sino hasta que el juicio de amparo de Aguayo se resuelva en definitiva. A partir de esa explicación, le reprocha al organismo interamericano haber solicitado las medidas cautelares sin que desde su perspectiva se haya informado cabalmente. “De haber contado con información de todas las partes, la Comisión hubiera podido determinar que el asunto fue tratado a nivel interno”. Para rematar, le dice que su tarea debe limitarse a ser “coadyuvante o complementaria”, sin constituirse en “revisora de los procedimientos agotados internamente”.
Un peligro para América
Otro argumento que esgrime Calderón para que se anule la solicitud de medidas precautorias es que no hay precedentes en el Continente Americano de la defensa del derecho de acceso a la información en materia electoral:“No existe precedente alguno de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos haya solicitado la implementación de medidas cautelares relativas al acceso a las boletas electorales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tampoco se ha pronunciado sobre esta materia en el ámbito de medidas provisionales o de fallos.”Además, le advirtió sobre las consecuencias que pueden tener en todo el continente medidas como las que solicita: “Parecería adecuado que la Comisión valorara el impacto de la implementación de medidas cautelares de esta naturaleza, solicitadas por los peticionarios (Proceso), no sólo en México, sino en los países de la región”.El gobierno calderonista dedicó gran parte de su escrito a refutar que se haya violado el derecho de acceso a la información de la revista y a justificar la destrucción de las boletas.“Las boletas electorales están sujetas a un estricto control y medidas de seguridad que tienen por objeto tutelar y garantizar la autenticidad del sufragio”, y “deben ser destruidas una vez que concluye” el proceso electoral. Así lo establecía el artículo 254 del anterior Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y sigue de la misma manera en el artículo 302 del actual Cofipe, señaló.Pero la respuesta de Calderón dejó de lado que, en la reforma electoral que entró en vigor este año, el Congreso evitó legislar sobre el acceso a la información en materia electoral, como lo hizo ver Rodríguez Castañeda en su denuncia de hechos.A pesar de las dudas generadas por el triunfo de Calderón, su gobierno asegura que “la destrucción de las boletas electorales no tiene el propósito, en México o en ningún país, de ocultar información”.De ninguna forma, añade, “supone violación al derecho a la información, ya que la información pertinente, exactamente con los mismos datos de las boletas, queda contenida en otros documentos de acceso público, como es el caso de las actas electorales”.Las boletas, añade, sólo son un “documento específico”, cuya destrucción está prevista por el Cofipe. En tanto que las actas, donde se vierte el contenido de las boletas, “son los documentos sujetos a la Ley de Transparencia y su Reglamento”. Considera que dar acceso a las boletas electorales equivale a violar el principio constitucional de secreto del voto. Para evitarlo, asegura, “se previó en la ley la inviolabilidad de los paquetes electorales que contienen las boletas para no desvirtuar los resultados electorales ni afectar la decisión ciudadana”.Con ese argumento deduce que “el derecho de acceso a la información se satisface poniendo a disposición del solicitante las actas en las que se asientan las manifestaciones de voluntad del electorado”. Terminante, Calderón le dice a la Comisión: “no es procedente jurídicamente el acceso de los ciudadanos a las boletas electorales”, pues ello significaría que las leyes de orden público estuvieran sujetas a las peticiones de los particulares. Lo que sí procede, insiste, es el acceso a las actas de escrutinio y cómputo de casilla y distrital, una vez concluida la jornada electoral”.Más aún, dice, el Tribunal Electoral resolvió que las boletas sólo contienen información fragmentada, por lo que “su consulta no es la vía para tener acceso a los resultados de una elección”. Con esa resolución del Tribunal Electoral –derivada de un juicio de protección de los derechos político electorales del ciudadano interpuesto por el reportero de Proceso Daniel Lizárraga en otro intento para tener acceso a las boletas– Calderón argumenta que con la consulta pública de las actas se logra “un equilibrio entre el derecho de acceso a la información y el interés público”.En la respuesta, que la CIDH notificó a la revista el pasado 29 de julio, Calderón dice que la petición de este medio se topa con los límites a la información establecidos por el Estado mexicano, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.En el caso de México, dice que la Suprema Corte ha establecido que el derecho de acceso a la información tiene límites: el orden público, el interés nacional, el interés social y la protección de los derechos de terceros. Y en el caso de la información electoral, asegura, la Corte ha establecido restricciones “en función de que su conocimiento público puede generar daños a los intereses nacionales”.Esas restricciones, asegura, están en sintonía con los criterios que tienen para las elecciones “todos los países que reconocen la competencia de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana”.En las próximas semanas Proceso responderá a los argumentos de Calderón, y posteriormente la CIDH deberá evaluar si confirma o levanta la petición de medidas precautorias, pero aún quedará pendiente si admite la demanda de Rodríguez Castañeda.
La última comisión especial de la Cámara de Diputados que investigó a la empresa Construcciones Prácticas demandará anular cuatro subastas públicas “ilegales” del IPAB en las que, nuevamente, aparecen involucrados los hermanos Bribiesca Sahagún. Los legisladores establecen que, en esos negocios multimillonarios, fueron violadas las bases de las subastas y hubo información privilegiada, así como falta a los principios de igualdad y oposición. La comisión especial de la Cámara de Diputados para investigar a la empresa Construcciones Prácticas demandará la anulación de las cuatro subastas públicas del IPAB que la firma “ganó” en 2004, y exigirá al Ejecutivo Federal que “invalide los contratos”. Los argumentos: que “se violentaron las disposiciones legales que rigen las subastas”, y se evidenció la intervención de de los hermanos Bribiesca Sahagún en las operaciones que favorecieron, ilegalmente, a la empresa Construcciones Prácticas.En el informe final que la comisión especial entregará el 13 de agosto a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados –del cual ya tienen copia los 10 integrantes de la comisión– se detallan las irregularidades y las violaciones a los procesos de subasta a favor de Construcciones Prácticas, que constituyen un daño “contra el Estado”. Y aunque en su indagatoria la comisión no aporta los nombres de los funcionarios implicados, considera “procedente ejercer acciones judiciales en contra de todos y cada uno de los servidores públicos involucrados”. El informe de 117 cuartillas hace un desglose de los escasos documentos que entregó el IPAB, incluye un estudio de una decena de actas notariadas sobre procedimientos de Construcciones Prácticas para regularizar los bienes obtenidos del gobierno, y establece una correlación de actos previos y posteriores a las subastas donde surgieron los nombres de los hermanos Bribiesca.En diversos movimientos mercantiles aparecen reiteradamente: Miguel Khoury Siman, Manuel Bribiesca Sahagún, Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, Luis Ángel Alonso Puente, Alberto Dunand Aramburu, Adrián Campuzano y el notario público número 26 de Celaya, Guanajuato, Arturo Nieto Lambarri. A diferencia de las dos anteriores comisiones especiales –que recomendaron al Ejecutivo interponer denuncias ante la PGR contra los hermanos Bribiesca Sahagún, Miguel Khoury Siman y funcionarios de varias dependencias federales, así como una investigación de la Secretaría de la Función Pública contra autoridades del IPAB, de Sociedad Hipotecaria Federal, Fovissste, Infonavit, Pemex y Aduanas–, esta tercera comisión únicamente exploró las operaciones del IPAB y las cuatro subastas que “ganó” Construcciones Prácticas. Al inicio del documento, los legisladores manifiestan que no denunciaron penalmente a los hermanos Bribiesca u otros particulares debido al amparo concedido el 14 de junio de 2007 a Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito “contra los actos” de las comisiones anteriores, incluyendo “las investigaciones, las conclusiones que sustentaron y sus efectos y consecuencias”.Como por esta misma circunstancia decidió “no tomar en cuenta” los archivos entregados por sus dos antecesoras, la tercera comisión partió de cero y sólo investigó “la legalidad” de los cuatro contratos que firmó Construcciones Práctica con el IPAB, con el fin de evitar una impugnación de sus resultados en los tribunales. Pero aun cuando nunca investigó directamente a los hermanos Bribiesca, sus nombres surgieron inevitablemente en la indagatoria.
El cuarto de datos
Con base en su ley, el IPAB contrató a Fénix Administración de Activos, S. de R.L. de C.V., para que “colocara” en el mercado, a través de subastas públicas, bienes que eran de Bancrecer y que pertenecían al gobierno. Así, subastó, entre otros, el llamado paquete “C”, el predio Los Pirules, 275 departamentos de Puebla y el paquete “H”, que ganó Construcciones Prácticas, firma que está a nombre de Miguel Khoury Siman y de la cual los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún eran en ese año, 2004, proveedores de tubería de PVC. Además de que tanto Khoury como Manuel Bribiesca habían conformado por esas fechas las empresas Urbanizaciones Inteligentes y Súper Block de Celaya; ambas eran proveedoras de Construcciones Prácticas.Según el informe final de los dipu-tados, en las cuatro subastas que beneficiaron a Construcciones Prácticas se detectaron irregularidades que, al concatenarse unas con otras y ubicarlas en tiempo y espacio, hacen evidente que se favoreció indebidamente a esa empresa, y que tal favoritismo es consecuencia directa e inmediata de las omisiones de Fénix Administradora de Activos y el IPAB.Así, destaca el informe, “los contratos celebrados por Fénix con Construcciones Prácticas son ilegales por tener vicios de origen”, como la“inobservancia de las sanas prácticas que, en cualquier tipo de subasta y licitación en los que se manejen recursos públicos, se deben hacer valer, como lo son: concurrencia, igualdad, publicidad y oposición”.El llamado paquete “C” se subastó el 3 de febrero de 2004. Se trató de 3 mil 660 casas ubicadas en 15 ciudades de 12 estados de la República y de nueve terrenos para edificar otros conjuntos habitacionales. El constructor original era Plaza Industrial. Su propietario, Adrián Campuzano, las empezó a edificar en 1993, para lo cual solicitó a Bancrecer un crédito de 425.4 millones de pesos, poniendo como hipotecas las casas y terrenos.Con la crisis de 1995, Campuzano no pudo liquidar su crédito y Bancrecer se quedó con las propiedades. Más tarde, esa institución bancaria fue absorbida por el gobierno federal, el cual decidió subastar sus bienes a través del IPAB. Este instituto, a su vez, contrató a la firma Fénix para realizar el proceso.Construcciones Prácticas se quedó con las 3 mil 660 casas y con los nueve terrenos por sólo 8 millones 100 mil pesos. Sin embargo, según los documentos del mismo IPAB, todo el paquete “C” tenía un valor en libros de mil 183 millones 5 mil 751 pesos 33 centavos.El informe final indica que “presuntamente el procedimiento de licitación fue legal”, pero previamente a la subasta Fénix facilitó a Construcciones Prácticas, antes que al resto de los concursantes, el conocimiento de toda la información sobre el paquete.“Fénix permitió el ingreso al cuarto de datos a Construcciones Prácticas el día 28 de noviembre de 2003, es decir, un mes y dos días antes de que esa empresa contara con la Carta de Aprobación de Bancrecer, a través del agente colocador, hecho que resulta ilegal”, asientan los legisladores.El “cuarto de datos” consiste en tener acceso a la información de los bienes que se van a subastar, es decir, a datos como el nombre de los acreditados, el valor de los créditos, la naturaleza y la ubicación de las garantías, el tipo de juicio y su etapa procesal. Eso permite al participante en la licitación hacer un estudio financiero que determine el valor de la postura con la cual pujará. Pero al cuarto de datos sólo puede entrar una persona física o moral cuando ha sido aprobada su participación, y en este caso Construcciones Prácticas ingresó antes.El informe de los diputados puntualiza que una vez que es aceptada la participación de los concursantes, éstos firman una carta de confidencialidad y pueden entrar al cuarto de datos. La carta los obliga a no divulgar la información a la que tuvieron acceso y a no establecer ningún tipo de comunicación con los acreditados o con cualquier persona que de manera directa o indirecta tenga interés en las operaciones. Por ejemplo, Miguel Khoury no podía establecer contacto con Adrián Campuzano, el constructor original de las casas y deudor de Bancrecer.“El incumplimiento de esas disposiciones podría poner en ventaja al participante incumplido por sobre aquellos que dieron cumplimiento a los tiempos de acceso al cuarto de datos (…) Fénix debió hacer cumplir estas reglas y no lo hizo. “Tal omisión hace presumir que se puso en ventaja a Construcciones Prácticas por encima del resto de los participantes, contraviniendo el principio de igualdad. Razón por la cual resultó irregular la actuación de Fénix (…) En opinión de esta comisión, resulta irregular y, por lo tanto, ilegal el proceso de enajenación del paquete ‘C’.”
Acuerdos y concertaciones
En este caso del paquete “C”, no sólo se produjo información privilegiada, sino que hubo también una serie de “actos jurídicos que a manera de presunción establecen acuerdos y concertaciones entre Construcciones Prácticas y Grupo Inmobiliario Kilate”, es decir, entre Miguel Khoury Siman y Manuel Bribiesca Sahagún.Para explicar lo anterior, los diputados recuerdan que Construcciones Prácticas pertenece a Miguel Isaac Khoury Siman y Munir Isaac Khoury Jorge, y que Kilate es de Miguel Isaac Khoury Siman y Manuel Bribiesca Sahagún, y en seguida expresan:“El señor Miguel Khoury conocía y tenía negocios con los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún. Debe recordarse que el segundo (Jorge Alberto) sustituyó a Construcciones Prácticas en una obligación que correspondía a esa sociedad, consistente en garantizar la postura mediante la expedición de un cheque en la subasta del predio Los Pirules.”“Aunado a lo anterior”, continúan, Grupo Inmobiliario Kilate fue vendido por Miguel Khoury y Manuel Bribiesca a Alberto Dunand Aramburu y Luis Ángel Alonso Puente. Por cierto que, advierten, el apellido de Alberto Dunand “es idéntico al de Alfredo Dunand, persona que indebidamente sustituyó a Construcciones Prácticas al garantizar su postura en el procedimiento de subasta de 275 departamentos ubicados en Puebla”.Y agregan: “…Es de hacerse notar la identidad de las personas que intervienen en estos actos jurídicos, y el interés justificado que tendrían en el éxito de los negocios que conjunta o separadamente emprendieran sus respectivas empresas”.Más adelante, los legisladores refieren cómo la empresa Kilate le compró el 15 de marzo de 2004 a Plaza Industrial, de Adrián Campuzano, 460 casas que estaban en el paquete “C”, que ya no eran de Campuzano ni del IPAB, sino de Construcciones Prácticas.“Ante los hechos descritos, se presume fundadamente que Construcciones Prácticas concertó o entabló comunicación indebidamente con el señor Adrián Campuzano, quien no obstante conocer que los créditos a cargo de su empresa habían sido transferidos al IPAB, comparece sin recato alguno a formalizar la venta del conjunto habitacional”, enfatiza el informe. La presunción de que se produjo dicha “concertación” brota del hecho de que la parte compradora, Kilate, y sus accionistas originales y posteriores, “tenían conocimiento pleno de la enajenación a favor de Construcciones Prácticas”, abundan los legisladores.Y para reforzar la misma presunción, los integrantes de la comisión recuerdan que los segundos propietarios de Kilate solicitaron un crédito por 54.2 millones de pesos a la entidad gubernamental Sociedad Hipotecaria Federal, “firmando como avales los señores Miguel Khoury Siman, Manuel Bribiesca Sahagún y Luis Ángel Alonso Puente”.
Los depósitos de garantía
La segunda subasta que el IPAB entregó a Construcciones Prácticas se realizó el 1 de abril de 2004. Consistió en un predio rústico denominado Los Pirules y ubicado en Celaya, Guanajuato, donde posteriormente se construyeron dos conjuntos habitacionales. Los diputados reclaman igualmente anular esa operación, ya que en el proceso hubo violación de las bases de la subasta, según las cuales no puede presentar su propuesta de compra ni ser adjudicado un participante que no hizo el depósito de garantía, sino que éste fue pagado por un tercero. Efectivamente, en este caso no fue Construcciones Prácticas la que cubrió el depósito de garantía, sino un tercero que, por añadidura, era el hijo político del entonces presidente Vicente Fox: Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, hijo de Marta Sahagún de Fox.Fue él quien, el 1 de abril de 2004, liquidó al IPAB el depósito de garantía con un cheque por 1 millón 303 mil 686 pesos 30 centavos.“Este hecho es irregular e ilegal”, se indica en el documento de la comisión especial, pues “Jorge Alberto Bribiesca Sahagún o cualquier otra persona física o moral carece de legitimación para comparecer en un acto cuyas bases imponen derechos y obligaciones únicamente al participante”. Los diputados sentencian que las reglas no dejan lugar a dudas ni a interpretaciones, de modo que si el depósito de garantía fue cubierto “por un tercero” distinto a quien fue aceptado por escrito en ese procedimiento de enajenación, era imperativo que “el agente colocador desechara su propuesta en términos del inciso B de las bases”. Según la comisión, esto puso en ventaja a Construcciones Prácticas sobre los demás concursantes, en “un clima de desi-gualdad y, por lo tanto, de inseguridad jurídica y desventaja al resto de los participantes”.Sumado a lo anterior, agrega el documento, Jorge Alberto Bribiesca Sahagún estaba “expresamente impedido para participar de manera directa o indirecta (en el proceso) por ser familiar del entonces presidente de la República.“El señor Jorge Alberto Bribiesca, desde el día en que se publicó la convocatoria de subasta, tenía –y tiene hasta el día de hoy– un parentesco por afinidad con el entonces titular del Ejecutivo, Vicente Fox Quesada, quien en ese momento era parte del sistema financiero del país en virtud de que el presidente es quien designa al secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo representa y funge como presidente de la Junta de Gobierno del IPAB.”Por esta razón, el agente colocador, Fénix y el IPAB debieron desechar la propuesta de Construcciones Prácticas, ya que al permitir esta irregularidad la subasta fue “ilegal”. Más aún, al no haber aportado el depósito de garantía, Construcciones Prácticas puso en evidencia “que no tenía dinero suficiente para participar (…) obteniendo así una ventaja” sobre el resto de los postores.Esta misma ilegalidad se produjo en la subasta número tres de los 275 departamentos de Puebla, donde quien entregó el depósito al IPAB no fue Construcciones Prácticas, sino Alfredo Dunand, por 4 millones 410 mil pesos.Como las bases de esta tercera subasta especifican que una violación de esta naturaleza impide al concursante intervenir en otra subasta, esto debió bastar para que no compitieran en la número cuatro, que otorgó el paquete “H” a Construcciones Prácticas. Por lo anterior, los diputados demandan la anulación de las cuatro subastas y la realización de una auditoría externa al proceso del IPAB, ya que éste “tenía los medios y las facultades suficientes para requerir información que resultara necesaria para supervisar el correcto desempeño del agente colocador, bajo la premisa de que en esa subasta se habían utilizado recursos públicos”.En consecuencia de “las omisiones adver-tidas en la legalidad del procedimiento –concluye el documento de los legisladores–, se invalidan los contratos, produciendo su nulidad absoluta, la cual puede y debe ser invocada por el propio Ejecutivo”.
“Este señor presidente subió todo”...nos esta matando de hambre!
La farsa y el hambre

Marcela Turati
Debajo de “la farsa” del congelamiento de precios en algunos productos, los más pobres de México se están volviendo vegetarianos –e inclusive pepenadores– y ya extrañan no sólo “el pollito en retazo”, sino hasta el aceite, cuyo costo se duplicó. En lo que va del gobierno de Felipe Calderón, advierten investigadores consultados por Proceso, esos mexicanos han perdido 45% de su poder de compra. Por lo demás, una parte de los recursos oficiales destinados a paliar el hambre no está llegando a su destino. De diciembre a estas fechas, en la casa de la otomí Lucía Casiano Puertas los 15 integrantes de su familia se volvieron vegetarianos: cero carnes, nada frito y sólo tacos de vegetales. El mismo cambio de dieta viven otras comunidades índigenas en Acahualco, Estado de México, así como otomíes de la periferia de Toluca; nahuas de Malinalco y sus alrededores; purépechas de Paracho, Michoacán; chontales de Centla, Tabasco, agricultores del norte de Veracruz y numerosos campesinos de la defeña colonia Santa Fe, entre otros.
“Dejamos de comer carne, aceite, arroz, pan, leche, porque todo está re caro.
A veces comíamos un pollito en retazo. Ya no, porque está a 22 pesos. Ahora gastamos más y comemos menos. Los precios subieron pero lo que ganamos quedó igual, no alcanza”, explica Lucía –mirada seria, aretes rojos de fantasía, mandil completo como vestido– durante un encuentro de indígenas realizado en la Casa del Agrarista del Distrito Federal. La dieta de Lucía y sus hijos, nueras, yernos y nietos que habitan su domicilio consiste en quelites, huizaches, quentales, cenizos, malvas, sanguinarias, acelgas, espinacas, calabazas, papas y frijoles. Se trata de un vegetarianismo que excluye, desde luego, productos como los hongos –que cuestan 70 pesos el kilo–, y que mantiene a Lucía en un estado de alerta porque los precios cambian de la noche a la mañana.“Cocinamos sin aceite; todas las cosas hervidas… Y como que no se llena uno… Por eso rematamos en las tortillas con sal y, si tenemos, una salsita, pa’l estómago”, dice rodeada de una decena de mujeres que asienten ante sus palabras, sobre todo cuando recuerda que el aceite costaba 12, subió al doble y llegó a valer el triple. Porque, afirma, “este señor presidente subió todo”.Son este tipo de familias las que más preocupan a investigadores, nutriólogos y organizaciones sociales que observan los efectos de la crisis global de los alimentos y las caprichosas alzas de precios que se están produciendo en el país.“El estado de subnutrición es peor que el hambre”, comenta al respecto Felipe Torres Torres, egresado de la UNAM con especialidad en economía de la alimentación, y anticipa conflictos sociales por la carestía que no pueden sortear millones de mexicanos, principalmente en las periferias de las grandes ciudades y en las zonas indígenas rurales, donde se concentra la pobreza extrema. “La gente que ya estaba en estado de subnutrición o riesgo alimentario se mantenía con el consumo mínimo, pero ahora se está quedando sin nada por no poder absorber el costo de la alimentación”, explica el especialista, quien coordinó el libro Seguridad alimentaria: seguridad nacional. Calcula que, con el alza de los precios de los alimentos, el poder adquisitivo de grandes sectores de la población se ha deteriorado en cerca de 80%. El encarecimiento, observa, golpea más a los 22 millones de mexicanos subalimentados o en desnutrición crónica permanente, que llegan a destinar hasta 70% de su gasto en comida y no alcanzaban a nutrirse desde antes de la crisis. Tampoco podrán hacerlo con los 120 pesos de subsidio mensual que el gobierno federal entregará a 5 millones de familias, ni con los 365 pesos que recibirán los hogares más pobres acogidos al nuevo Programa Alimentario para Zonas Marginadas (PAZM). “Los programas asistenciales de tipo coyuntural –continúa– son claramente insuficientes. Una familia, para estar cerca de la canasta básica de consumo, requiere de por lo menos tres salarios mínimos. Eso implica gastar cerca de 4 mil 500 pesos. De modo que los 350 o 120 pesos destinados por los programas calderonistas están muy lejos de abatir el problema alimentario entre las familias más pobres, sobre todo en las zonas donde hay posibilidad de hambruna.”Pese a este panorama, el presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, Héctor Hugo Olivares, dice que no ha recibido el informe del uso que Sedesol dio al presupuesto durante el segundo trimestre del año, mientras que las delegaciones estatales de esta dependencia reconocen que los recursos del PAZM (antes PAAZAP) no han llegado al bolsillo de los pobres porque los gastos ejercidos han sido sólo burocráticos y operativos, aunque el Programa Oportunidades sí está operando.En el análisis denominado El impacto en los hogares del país por el incremento en los precios de los productos alimenticios, diciembre de 2005 a mayo de 2008, elaborado por los Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Dipu-tados, se indica que el alza en los precios de productos básicos en México afecta a 24 millones 257 mil trabajadores, quienes perciben hasta tres salarios mínimos y destinan casi 70% de lo que ganan a la alimentación. El investigador Torres Torres hace cuentas: Para la adquisición de una canasta básica por familia se requieren de cuatro a cinco salarios mínimos, y existen entre 20 y 22 millones de mexicanos que ganan entre cero y dos salarios mínimos. Esto significa que en los hogares de estas personas los niños van a la escuela sin desayunar y no hay condiciones para darles de comer carne o huevo, dice el experto, y ubica varios lugares de riesgo donde podría agravarse la desnutrición crónica: en Guerrero, La Montaña, Tierra Caliente, la costa y la sierra; en Oaxaca, la Sierra Sur; en Chiapas, las Cañadas; el norte de la Península de Yucatán, todo el sur de Veracruz, el Valle del Mezquital Hidalguense, la sierra y las Huastecas desde Hidalgo a San Luis Potosí, la sierra cora-huichol, el norte de Michoacán y la sierra Tarahumara. En suma, advierte, los aumentos de precios impactarán sobre todo a las zonas de pobreza extrema con población indígena mayoritaria, así como a las ciudades perdidas de las 55 zonas metropolitanas que hay en el país, principalmente las del Valle de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla. Regresión alimentaria
Otra de las medidas con las que el gobierno federal pretende paliar el hambre es el congelamiento de precios de 171 productos, pero según Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, eso es una farsa.“Más que medida emergente –comenta– resulta una broma de mal gusto. Esos alimentos que el gobierno congeló no son representativos de la canasta básica de la mayoría de los mexicanos. ¿Qué tienen que ver el chilorio, el mango en almíbar, los jalapeños enlatados, las mermeladas, si dejaron fuera el maíz, el trigo, el frijol, la leche y la carne? Los primeros no tienen ningún impacto positivo; sólo tienen un efecto mediático”, sentencia.
Peor aún, prosigue, “el gobierno congeló los precios cuando éstos ya habían subido”.
Lo cierto es que “habrá una regresión en consumo de alimentos. Millones de familias mexicanas están obligadas a adaptarse al alza de precios, pero los salarios no van al alza, siempre pierden frente a situaciones de inflación. Por eso las familias sustituyen alimentos caros por baratos, proteína animal por proteína vegetal. De manera que regresarán a la dieta raquítica y monótona que no garantiza la salud de quien la tiene: cambiarán la carne y la leche por más frijoles, quelites y tortillas; sólo comerán algunas frutas de estación. En suma, le echarán más agua a los frijoles”. Algunas organizaciones sociales, como Un Kilo de Ayuda –que otorga paquetes alimentarios e imparte clases de nutrición a 40 mil familias–, detectan también el malestar que se experimenta en las zonas más pobres.“Hay estrategias de superviviencia: los pobres empiezan a recolectar alimentos, a cambiar huevos por tortillas o maíz, y a consumir alimentos menos nutritivos pero más económicos, que aplaquen el hambre (…) Las familias más pobres están sufriendo”, subraya el nutriólogo Jesús Flores Sánchez, director del Programa Integral de Nutrición, perteneciente a la organización citada.Advierte que si la situación se prolonga otros seis meses o un año, en las zonas más pobres comenzarán a enfermar y a morir un mayor número de niños, por tener bajas defensas debido a la desnutrición, pues muchas familias están acostumbradas a dar de comer primero a quienes trabajan en el campo, y lo que sobra lo reparten entre los que no producen y sólo consumen, como los niños.
Protestas en puerta
“Yo como mucho más verdura. Es lo que nos llena más, pero extraño el arroz, el frijol, el huevo, la leche… nomás eso; la carne no la extraño, porque no comía tanta carne”, refiere Miguel Ángel Iturbe Reyna, un joven otomí avecindado en Toluca que gana mil 800 pesos a la quincena como vigilante de una fábrica. Con ese sueldo y el salario de obreros que reciben también su papá y un hermano se pueden dar el lujo de comprar una “bolsa de leche” para el más pequeño de la familia, un menor de nueve años que está en primaria.Miguel Ángel, de 22 años, de cabello rebelde y sonrisa chimuela, cuenta que hace unos días su familia juntó salarios y compró carne después de no haberlo hecho durante dos meses. Las mujeres de una familia purépecha, en cambio, señalan que se alimentan de pasta, huevo, queso y charalitos, pero como ya no pueden adquirir el tambo de agua purificada que usaban para beber, ahora colocan recipientes en los techos de las casas para captar agua de lluvia. Ofelia Pahuambá, de 52 años, con 10 hijos, habitante de Quinceo, municipio de Paracho, indica que no está anotada en el Programa Oportunidades ni recibirá los beneficios captados por 5 millones de familias que obtienen subsidios para educación, salud y, desde hace poco, para alimentarse.Envuelta en un rebozo azul con hilos blancos, confiesa: “Nunca me fui a apuntar. Sólo poquitas se apuntaron porque nos llevamos mal con las promotoras. Es mucha política. Ellas son de otro partido, son del PRD y nos discriminan, no quieren a gente del PRI y del PAN”. Como ella, muchas otras personas no están incluidas en los subsidios focalizados.El campesino Santos Martínez, de Tepetzintla, Veracruz, expresa a su vez que, por lo caro de los fertilizantes e insecticidas, gasta menos en alimentos, pues su único seguro es invertir en sus tres hectáreas de naranja y una de maíz.En cambio, Uldárico Sánchez Valencia, campesino chontal de Centla, Tabasco, se queja de que con su sueldo de 35 pesos diarios no completa los mil 200 pesos que reclama su familia para comer. “Con la subida de precios y la contaminación por la inundación, dejamos de comer la mojarra, la carne y todo eso. Ahora debemos comprar frijoles, arroz, que están muy caros, y de vez en cuando sardina, aunque antes le hacíamos el feo. Es para sobrevivir, porque la inundación acabó con todo y el pescado quedó contaminado.” Rodolfo de la Torre, director de la oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que elabora el Informe Nacional de Desarrollo Humano, considera atinados los programas oficiales en marcha –incluyendo el retiro de aranceles para insumos del campo–, pero admite que dichas medidas son limitadas, de suerte que, si se cumple “el escenario más catastrófico”, se agravaría la situación de cerca de 200 mil familias subalimentadas que viven en zonas aisladas y no tienen ningún subsidio, así como la de casi 2 millones de pobres moderados que empeorarían sus niveles de vida. “Se han tomado dos tipos de medidas que son también limitadas. Se ha dicho que se extiende el programa alimentario para zonas marginadas, pero resulta muy costoso llegar a poblaciones de menos de 500 habitantes dado que no existe infraestructura para proporcionar alimentación ni transferencias en efectivo. Es muy factible que no alcance”, apunta quien fue portavoz del Comité Técnico de Medición de la Pobreza el sexenio pasado.Desde su punto de vista, es necesario reforzar el sistema de abasto rural de tiendas Diconsa para mantener controlados los precios de los alimentos en las zonas más pobres y que el gobierno regule el mercado, en la medida de lo posible, para evitar que se disparen los precios. Carlos Rodríguez, integrante del Centro de Reflexión y Acción Laboral, manifiesta que se viven tiempos similares a los de 1986, cuando se tuvo que instalar la Mesa de Concertación Sindical y se exigía un incremento salarial de emergencia y control de precios.En enero de 2006, precisa, la canasta básica recomendable por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM costaba 80.83 pesos, y con el salario nominal de entonces (48.87 pesos) alcanzaba para adquirir el 60%. El 1 de abril de 2008, la misma canasta cuesta 114 pesos, y el salario es de 52.69, lo que sólo alcanza para comprar 45%. “Sólo en el tiempo que lleva Felipe Calderón se ha registrado una pérdida de 45% del poder de compra, y únicamente en 2008 ese poder de compra ha caído 25%”, puntualiza, y agrega: “Mientras una canasta con 40 productos básicos se incrementó 706% entre 1994 y 2007, el salario mínimo general sólo subió 236%.”Para el investigador Jesús Sánchez Arciniega y sus colegas de la UNAM, la crisis alimentaria debe ser afrontada con una política de Estado de largo plazo que fortalezca al campo y garantice la producción alimentaria.Vaticina: “No tardan en levantarse las organizaciones campesinas y obreras del país. Los precios han subido en promedio entre 30 y 50%, y como no tenemos controles de precios, seguramente veremos más aumentos”.Mientras tanto, los efectos del encarecimiento ya se advierten en todo el país. En el Mercado Vasco de Quiroga, de la colonia popular Santa Fe, en la Ciudad de México, locatarios que venden frutas y verduras comentan que la gente gasta lo mismo, pero se lleva cada vez menos comida.“Antes vendíamos como tres cajas de tomate, ahora nomás una. La gente está adquiriendo la mitad en fruta y verdura”, dice María Rosa García Pérez, quien atiende el local 87. Los comerciantes vecinos se quejan de lo mismo.Afuera, en el área donde se tira la basura, una anciana espera paciente junto a la barda donde los comerciantes dejan sus desperdicios: los pedazos de tortilla que no vendieron, la pulpa de melón que quedó pegada a la cáscara, la carne adherida al hueso, los tomates magullados pero todavía buenos…Es Juana Flores, indígena mexiquense que desde hace 40 años vive en el DF, quien suele recorrer el mercado para hurgar entre los desperdicios. “Todo caro, todo caro; subió bastante. Ni modo que no vaya a comer”, dice para sí ante la mirada inquisitiva de la reportera mientras recoge unas tortillas que sacude y guarda en una bolsa de plástico…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)