miércoles, agosto 13, 2008

■ Prevenir drogadicción juvenil, piden verdes

México se quedó sin gobernación: Bartlett
La rectoría del Estado “sencillamente ha desaparecido”, afirmó el ex senador priísta Manuel Bartlett, después de participar en un foro sobre la reforma petrolera en la Universidad Autónoma Metropolitana

El ex senador priísta Manuel Bartlett Díaz afirmó que en México la rectoría del Estado “sencillamente ha desaparecido. No hay nadie para gobernar”.
Destacó que la convocatoria del presidente Felipe Calderón, quien llamó a la unidad para enfrentar el embate del crimen organizado, y del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, quien propuso firmar un pacto con el propósito de fortalecer la colaboración entre gobiernos estatales, es la “décima versión sobre la coordinación de una nueva política que le salió de la cabeza a Mouriño.
“¿De dónde salió?, de la nada, es el vacío total, es el vacío de la Secretaría de Gobernación, no existe. No la vemos en un ningún lado; gobernación es gobernar, y si no la vemos en ningún lado, entonces no hay gobernación”.
En entrevista, después de participar en un foro sobre la reforma petrolera convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Bartlett señaló que la principal causa de la delincuencia e inseguridad en el país es la pobreza, pero también “enfrentamos un desastre total en materia de seguridad. Calderón falló en la primera política que aplicó, que fue sacar al Ejército a las calles sin tener idea de a dónde iba, y sigue sin tenerla”, por lo cual, advirtió, no habrá “ninguna acción aislada que pueda funcionar” para enfrentar un problema que afecta a toda la sociedad.
Por otra parte, el Partido Verde Ecologista de México pidió a todos los niveles de gobierno que en la lucha contra el narcotráfico no olviden a los jóvenes y pongan en práctica programas que eviten que ese sector sea víctima de las drogas.
El vocero de ese partido, Jesús Sesma Suárez, indicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, 1.5 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años han usado drogas y que “prácticamente uno de cada seis afirma haber obtenido esas sustancias en su propia casa”.
Mencionó que, de acuerdo con estudios de la Secretaría de Educación Pública, en el nivel medio superior 60 por ciento de los jóvenes aseguran que el acceso a la compra de drogas es fácil o muy fácil, 22 por ciento dice que es regular y 17 por ciento considera que es sencillo.
En el contexto del Día Internacional de la Juventud, resaltó la necesidad de que el combate contra el tráfico de estupefacientes no sólo se concentre en la reacción, sino que se amplíe a la prevención.
■ Las propuestas de Calderón y Beltrones significan un retroceso, asegura el priísta

Sin la movilización ciudadana se aprobará una reforma energética lesiva: Bartlett Díaz

La guerra por el control de los recursos naturales, en particular de los hidrocarburos, se da “desde la promulgación de la Constitución de 1917 hasta nuestros días, con la que enfrentamos a todos los intereses extranjeros y nacionales que siempre han presionado por la privatización y el control de nuestro petróleo”, afirmó el priísta Manuel Bartlett Díaz.
Al participar en el foro Controversias sobre el petróleo en México, convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), destacó que desde la promulgación de la Constitución de 1917 inició una “guerra de presiones, amenazas, chantajes y agresiones contra el Estado mexicano, de quienes pretendían defender sus intereses por encima de los del país y dejar sin aplicación lo que establece la Carta Magna, que indica claramente que toda la riqueza del subsuelo, así como los recursos naturales, son de la nación”.
Destacó que aún cuando 80 por ciento del petróleo en el mundo “está en manos públicas, aquí se quiere retroceder, para llevarnos a peores condiciones que aquellas que enfrentábamos antes de 1938, cuando el general Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera de manos de empresas inglesas, estadunidenses y holandesas, pero hoy con las iniciativas de Felipe Calderón, y de (Manlio Fabio) Beltrones, se quiere ir mucho más atrás”.
Advirtió que sin la participación y movilización ciudadana “se aplicará una reforma que irá mucho más allá de lo que prevemos y que nos puede llevar no sólo a perder soberanía energética, sino nacional”.
Bartlett Díaz, ex secretario de Gobernación, afirmó que todos los procesos de “privatización del sector energético que se han concretado en años recientes se han dado con engaños, porque los propios gobiernos saben que sus ciudadanos no apoyan este tipo de decisiones, pues hay una enorme conciencia de que los recursos naturales, incluido el petróleo, son estratégicos y deben quedar bajo el resguardo de los estados y no del capital privado”.
MIRAMAR

La historia es recurrente, creemos que la Historia es letra muerta, pero es viva y a cada instante nos muestra que es dinámica y que sin entendimiento de la misma, siempre terminamos en lo mismo, con mayores agravantes y mayores complicaciones. El PANismo mexicano instalado en el poder en el 2000 muestra las mismas recurrencias de pedir al extranjero su apoyo para resolver los problemas de México, Felipe Calderón en su reciente viaje a España acudió a lo mismo que Miramón y Mejía, con los Habsburgo que ahora se reciclan con una empresa petrolera Schlumberger, la mayor beneficiaria de los contratos de PEMEX a las compañías foráneas. Por ello es importante ver que el Imperio Austriaco no ha muerto, su escuela de pensamiento económico se impone en México, con los economistas Friedrich von Hayek y Ludwig Heinrich Edler von Mises, quienes son los grandes ideólogos económicos de la actual contra-revolución panista, Von Mises es el decano de la Escuela Austriaca de Economía y el ideólogo de Otto von Habsburg que con su Centro de Documentación y Análisis Político llamado European Centre of Documentation and Information (CEDI) fundado en 1949 en Checoslovaquia, fue el arquitecto de la actual Unión Europea. Von Mises publicó en 1912, Teoría del dinero y el crédito, obra en la que aplicaba la teoría de valor de Karl Menger otro destacado economista de esta escuela de pensamiento económico y presentaba una nueva teoría del ciclo de los negocios en la que las crisis eran provocadas por la distribución inadecuada de los recursos debido a la inflación. Demostró que la cantidad de dinero en la economía no era neutral y que su aumento tenía efectos redistributivos. Von Mises, también escribió un libro explicando el colapso del Imperio Austrohúngaro. En Nación, Estado y Economía (1919) afirmaba que el imperialismo germano era consecuencia de la aplicación del poder del Estado para resolver los problemas de las comunidades multiculturales de Alemania y Austria. Posteriormente publica Socialismo: un análisis económico y sociológico (1922) donde afirmó que el sistema comunista no podía ser eficiente ya que le faltaba el mecanismo de precios que hacía que la distribución de los recursos fuera la adecuada como sucedía en el sistema capitalista. Este libro tuvo gran influencia sobre el llamado "movimiento neoliberal". Esto le llevó a teorizar que el intervencionismo por parte del gobierno era totalmente contraproducente. Excluyó como solución posibles terceras vías y defendió el laissez-faire o libre comercio como único remedio. En 1927, publicó una concisa presentación de su política filosófica utilitaria en Liberalismo. En 1940 tuvo que huir de Europa por temor a ser apresado por los nazis. Se instaló en Nueva York y recibió la ciudadanía estadounidense en 1946. Desde 1945 fue profesor de la Universidad de Nueva York. Por intermediación de Henry Hazlitt (periodista económico autor del librito clásico La economía en una lección), Ludwig von Mises conoció a la célebre filósofa y escritora Ayn Rand, que ya tenía una cierta notoriedad pública en Estados Unidos, comenzó una campaña concertada para dar a conocer la obra de Von Mises: publicó extractos de sus libros, lo citó en sus artículos y discursos, asistió a varias conferencias de Mises y, en fin, recomendó su lectura a sus seguidores. Varios economistas han afirmado que es en parte gracias a los esfuerzos de Ayn Rand el que la obra de Mises haya llegado a su audiencia. El economista austriaco Joseph Shumpeterescribió una vez que así como los frenos permiten a un vehículo avanzar rápido y sin accidentes, lo mismo ocurre con el modelo económico capitalista. Primero los conservadores fueron por Maximiliano de Habsburgo y ahora los panistas van por los economistas austriacos, Hayek y Mises, esta es la Contra-revolución económica que tanto temimos los académicos, nació en el Tec de Monterrey, Campus León, y su centro de estudios Siglo XXI. Necesitaban a un economista y lo encontraron, Luís Donaldo Colosio fue a estudiar su doctorado en Austria, al centro IIASA, El Instituto Internacional de Análisis y Sistemas Aplicados, que está ubicado en un viejo castillo en las afueras de Viena, en la zona conocida como LAXENBURG, LDC estudió aquí su doctorado (1978-1979). Presentó una investigación sobre México, titulada Migración, urbanización y desarrollo. Llegó recomendado por el Ing. Franz Zabroqui, de origen polaco, de estudios en la UCLA, minero del carbón en su natal Polonia, y bajo las órdenes de Guggenheim dueño de ASARCO, fue enviado a Nueva Rosita, Coahuila, tierra de Diana Laura. Colosio fue alumno de Wolfgang Lutz, consultor de la CEPAL-Comisión Económica para América Latina con sede en Santiago de Chile, y de la Comisión Europea con sede en Bruselas, Bélgica, líder del área de Población, Desarrollo y Medio Ambiente del IIASA, perteneciente a la FAO que tiene su sede central en Roma, Italia, a donde Colosio realizaba viajes continuos por cuestión de sus estudios, entonces conoce a Marcial Maciel, sobrino del ultimo general cristero Manuel Degollado Guizar y de la Familia Guizar y Valencia ,nuestra hipótesis es que algo tuvo que ver con el Banco Ambrosiano, ya que Maciel lo recluta para Profesor de la Universidad Anahuac, el bastión de los Legionarios de Cristo de Martha Sahagun y de Antonio Ortiz MENA, el padre del Neoliberalismo en México. La CIA lo vió poco manipulable para los intereses de EUA y Texas y pienso que lo eliminó o bien los grupos de ultra-derecha ligados al sinarquismo global. Hay un entramado entre los contactos polacos y austriacos, los Guggenheim, la Orden de Malta, los amigos de Fox y su lavado de dinero a través de Dehydration Technologies Belgium, pero el hombre clave en este asunto que nunca investigaron las autoridades del IFE, el Congreso o la CIA es un polaco de nombre Jean-Martin Popiel, aunque hay quienes creen que este enigmático sujeto es tan sólo una cortina de humo tras la cual se esconden en el anonimato poderosos individuos ligados a la extrema derecha sinarquista o inclusive al narcotráfico internacional, los cuales siempre se mantuvieron detrás de los reflectores respaldando la candidatura del guanajuatense Vicente Fox para llegar a la cúspide del poder en México.Un gran investigador de las cortes de Chicago, también polaco, Sherman Skolnick, fallecido en el 2006, escribía que en alguna ocasión Vicente Fox fue detenido en la ciudad de los vientos, en el aeropuerto local de Lansing, Illinois , traficando cocaína para los Bush, cuando era parte de la Coca-cola, y según lo había detectado el FBI Division Five, Counter-Intelligence, y con información de Danny Harkenrider. De Chicago era el Obispo de origen polaco, Paul Marcinkus el Secretario de Gobernación y el de Hacienda del Vaticano......continuará
oikos mailing listoikos@lists.yumka.com
PUES QUE NO HA SIDO CLARO QUE FOX TENIA DOS INCLINACIONES, UNA POR ESTADOS UNIDOS, SU PADRE SIEMPRE SE CONSIDERO NATIVO DE OHIO Y RESIDENTE DE TEXAS, Y SU MADRE SIEMPRE SE CONSIDERO NATIVA DE ESPAÑA
LOS INGENIEROS PETROLEROS DEL PAIS, DICEN QUE NO HAY GAS NATURAL EN COAHUILA Y DESDE 1973 SE HABLABA DE EXPORTAR EL GAS DE SABINAS Y NO CONSTRUIR EL FARAONICO GASODUCTO CACTUS -REYNOSA, ESTE MAPA SE OBTIENE DE LA CASA BLANCA DE GEORGE BUSH, ES LA VIGENCIA DE LOS ACUERDOS DE BUCARELI DE 1923, QUE POR 75 AÑOS MEXICO SE ABSTENIA DE APROVECHAR EL GAS DE COAHUILA, COMO CASTIGO DEL TELEGRAMA ZIMMERMAN

La administración calderonista otorgó contratos a otra trasnacional por mil 345 millones
Fox comprometió recursos por 2 mil 437 millones de dólares a servicios de Repsol
Enrique Méndez

En las dos primeras fases de exploración en campos de gas no asociado en la cuenca de Burgos, el gobierno de Vicente Fox comprometió un presupuesto de 5 mil 887 millones 86 mil 474 dólares por contratos de servicios múltiples que fueron entregados a ocho empresas, de los cuales el más importante, por su monto y duración, es el que se concedió en 2004 a la trasnacional española Repsol.
Asimismo, la administración de Felipe Calderón otorgó otros dos contratos por mil 345 millones 110 mil 40 dólares para el desarrollo, infraestructura y mantenimiento de campos de gas en los bloques Nejo y Monclova, a la empresa iberoamericana de hidrocarburos GPA Energy, en lo que corresponde a la tercera ronda del proyecto.
De acuerdo con distintas solicitudes de acceso a la información que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) entregó al diputado perredista Rutilio Escandón, entre junio de 2004 y febrero de 2007, Pemex Exploración le había pagado ya a Repsol 111 millones 436 mil dólares, correspondientes a la exploración de gas en el bloque Reynosa-Monterrey.
En las últimas rondas de los foros de debate a las iniciativas del presidente Felipe Calderón en la Cámara de Senadores, a una pregunta del legislador perredista, el presidente consejero del IFAI, Alonso Lujambio Irazábal, aseguró que Petróleos Mexicanos (Pemex) es la segunda entidad pública de la que más se presentan solicitudes de información, principalmente de Pemex Exploración y Producción. (PEP).
A su vez las principales peticiones se enfocan en los denominados contratos de servicios múltiples. Lujambio se comprometió entonces a enviarle una lista detallada de dichas peticiones.
De los accesos a distintas solicitudes, establece que por los contratos, el gobierno federal deberá pagar, a partir de enero de 2004, y hasta enero del año 2024, 2 mil 437 millones 196 mil 256 dólares a la trasnacional Repsol, a través de su filial Repsol Exploración México, SA de CV, según establece el contrato 414103990, que se firmó el 14 de noviembre de 2003 y cuyo monto es de la mitad del total que se ejercerá para la exploración de yacimientos de gas en la cuenca de Burgos.
De acuerdo con otra solicitud de información, a esa empresa española, en la primera etapa de ejecución del proyecto por contratos de obra pública financiada en Burgos, se le pagaron, entre junio y diciembre de 2004, 5 millones 781 mil 650 dólares. De enero a diciembre de 2005, 26 millones 849 mil 925, y entre enero y diciembre de 2006, 66 millones 489 mil 837 dólares. La información disponible en el sistema de información pública abarca sólo hasta enero y febrero de 2007, meses en que a Repsol se le pagaron 12 millones 315 mil 410 dólares.
En las solicitudes de información, las preguntas más recurrentes se refieren al nombre de las empresas a las que se les adjudicaron contratos de servicios múltiples, así como el monto y duración de éstos, y casi en todos los casos PEP respondió favorablemente, excepto cuando se le requirió la copia simple o certificada del contenido específico de los contratos, y de manera especial cuando se le demandó el correspondiente a Repsol.
La subsidiaria de Pemex alegó que se trata “de información reservada y confidencial”, y en los documentos facilitados al diputado Rutilio Escandón se indica que ante la negativa de PEP se inició una demanda en contra de la filial, en el juicio ordinario civil 62/2004 ante el juzgado noveno de distrito en materia civil, que hasta la fecha se encuentra en trámite

Equipo de seguridad evita que se le hagan cuestionamientos a la vicepresidenta ibérica
Comitiva del gobierno español se niega a hablar de la reforma en materia energética
Misael Habana de los Santos (Corresponsal)

Acapulco, Gro., 4 de agosto. “No se va hablar del asunto”, fue la respuesta de uno de los integrantes de la comitiva que acompaña a la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, después de que el corresponsal de La Jornada le preguntó si sabía que hay otras propuestas además de la iniciativa petrolera del presidente Felipe Calderón, y si conocía los resultados de la consulta ciudadana que se realizó y donde la mayoría rechazó el paln oficial.
Esto ocurrió después de que la vicepresidenta, vestida con un conjunto azul turquesa, hacía un recorrido por el viejo fuerte colonial de San Diego, ahora convertido en museo y el que había sido sede para que el gobierno español –a través de Teresa Fernández– anunciara una inversión de 35 millones de pesos para el saneamiento de la bahía.
La vicepresidenta, acompañada por dos mujeres y por el alcalde de Acapulco, Félix Salgado Macedonio, estaba en la sala del museo denominada Los primero pobladores cuando, después de una broma sobre una canoa que se encontraba en el piso y que fue festejada por los visitantes, La Jornada hizo las preguntas a la representante del gobierno español.
“Doña Teresa, sabe usted que hay...”, la pregunta la sorprendió a ella y a la comitiva. No había más respuesta que la mirada exaltada. Su equipo de seguridad, bastante numeroso, con hombres y mujeres, se fue contra el reportero que planteaba ya la segunda pregunta y que a empujones fue sacado de la sala por la puerta a la que se dirigía la comitiva rumbo al patio.
Fernando Escribano, jefe de gabinete de la vicepresidenta, iba acompañado de varios elementos de seguridad, uno de ellos que tenía en el oído el audífono y que hacía comentarios, siendo al parecer el encargado de seguridad, ya en el patio central del museo, le dijo molesto al reportero que esa era una grosería y que no se acostumbraba en España.
Fue entonces cuando se ofreció a acercar al corresponsal a quien llamó el jefe de gabinete. Dio Instrucciones a un grupo de funcionarios que rodeaban a la vicepresidenta y Fernando Escribano, y desde ese grupo vino la respuesta: “no se va hablar del asunto”.
oikos mailing listmailto:listoikos@lists.yumka.com
LA LUPA DE GONZALEZ IÑIGO 364

Vida: Cerrazón en política, deporte, petróleo…y alegría

Los chupa-cabras

Me da gusto medir el impacto de estas LUPAS. Tras la LUPA anterior aparecieron al otro día, el viernes, y en la prensa nacional dos esquelas de la familia Martí, una dedicada a Jorge Palma Lemus y la otra a Fernando y Jorge. Bien por ellos, bien por rectificar y dar su lugar a su chofer, que también era una persona.

1- Desde la antigua Grecia solo los deportistas han sido capaces de dar a los pueblos la alegría que no les han dado sus gobernantes. En México, hasta ahora, solo algunos deportistas proporcionan alegría a sus compatriotas, mientras no salgan a competir fuera. De los gobernantes me temo que solo nos proporcionan alegría cuando son nuestros compadres y nos pasan algún negocito. Ante la falta de logros, la alegría la obtenemos con las borracheras, de alcohol y de poder, y con otras minucias como la obtención de dinero fácil, producto de actividades ilícitas. ¿Por qué somos así? Por nuestro origen traicionado e individualista, y por la sencilla razón de que no pensamos en los demás ni en el bien común. Gastamos nuestras energías en discutir y jalar cada quien por su cuenta. Creemos que todo es político, de grupos y mafias, se nos olvida que los partidos políticos son simples medios para llegar al poder para transformar la sociedad, pero no fines en sí mismos. Nuestro famoso nacionalismo revolucionario es una muestra, una más, de nuestra incapacidad de abrirnos al exterior. Lo mismo aparece ese nacionalismo en los deportes que en temas cruciales como la famosa soberanía alimentaria y ahora la energética.

2- Nuestro desempeño olímpico no merece siquiera un comentario. Estamos peor que hace 40 años, cuando llevamos a cabo las Olimpiadas del 68. En aquellos años, con el pentotal (PRI) en el poder, el pretexto para no tener democracia era que el partido dominante garantizaría la paz social y con ella el desarrollo económico. En aras de ambos objetivos, y bajo el amparo del famoso nacionalismo revolucionario, nos estancamos en todo y perdimos no solo una década, como sostiene ahora el chupa-cabras (CSG), sino medio siglo, e incluso un siglo completo. Desde 1910 hasta el momento, incluido por supuesto el sexenio del egresado de Harvard, el balance no es nada halagador si se le mide en calidad de vida y desarrollo humano. Decir que perdimos la década de Zedillo y Fox juntos es tan cierto como decir que perdimos también la de los sexenios anteriores. Vergüenza nos debería dar sostener lo contrario, y no ver que una España, tras una dictadura, ha logrado avances espectaculares en desarrollo integral, especialmente en el mundo deportivo.

3- El chupa-cabras y sus achichincles están empeñados en lograr que el PRI regrese a Los Pinos, para demostrar a la ciudadanía que “su proyecto” es mejor. Se les olvida que lo hicieron muy mal en muchas cosas. Apuestan a nuestra mala memoria. Los ciudadanos independientes no les perdonamos a los cabecillas de la nomenklatura priista, entre otras cosas, que con 70 años de dicta-blanda, sin tener que compartir el poder con nadie -con un ejecutivo todo-poderoso y sin un congreso dividido-, no hayan podido organizar y desarrollar un sistema deportivo competitivo a nivel mundial. Las Olimpiadas del 68 no fueron motivo suficiente para ponerse a trabajar con seriedad en materia deportiva, nos quedamos en las grillas y las pugnas, y en las corruptelas de los de cuello blanco. Los compromisos y los apellidos aparecieron por doquier, aún en los deportes masivos, estos señores, beneficiados con el Fobaproa por sus relaciones políticas, lo mismo regentean diarios y hospitales que confederaciones deportivas. El resultado de tanto desmadre es que no es creíble que con más de cien millones de habitantes no tengamos una sola figura deportiva. Vamos, ni siquiera tenemos un equipo de fútbol en los actuales juegos olímpicos de China.

4- Cansados de no contar con un equipo competitivo, y de no obtener altos ingresos publicitarios, los dueños de las televisoras que controlan el fútbol nacional rompieron la cortina de nopal y contrataron a un seleccionador sueco, que -según dice- impondrá una renovación total, no sólo física, sino nutrimental y de rehabilitación. A esto último no le entiendo, rehabilitar es habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado. ¿Nos van a regresar a las selecciones anteriores? ¿Qué es rehabilitación? En el equipo técnico del sueco destaca un preparador físico que es argentino. Para herir nuestro nacionalismo, en su seleccionado destaca la presencia de jugadores naturalizados, con apellido extranjero. Según el propio seleccionador carecemos de delanteros con capacidad ofensiva suficiente, y no sería nada raro que tengamos pronto un equipo con mayoría de jugadores extranjeros naturalizados. Esa sería la realidad de seguirse la ruta que exige la competitividad: la calidad y el desempeño. Que jueguen los mejores, aunque hayan nacido en la Patagonia.

5- Es que en casi todo estamos atrasados, por vivir aferrados a nuestra cerrazón cultural. Y a nuestros miedos de perder nuestros privilegios. Piénsese en este penoso asunto de la inseguridad pública, de los asesinatos y los secuestradores. Un tema tan de moda. La ciudadanía sabe de antemano que nada se solucionará con cárceles especiales y aisladas y con más policías especializados anti-secuestro, que muchos jueces seguirán siendo comprados por los delincuentes y que las discusiones de los legisladores con el Ejecutivo sobre la cadena perpetua serán de nuevo en vano. Otro show mediático. De nuevo se oyen voces en las diferentes clases sociales de la necesidad de contratar a uno o varios equipos especializados de rambos israelitas o australianos expertos en comunicación por celulares y en la detección y desmembramiento de células delictivas. No harían ruido. Seguir sin hacer nada efectivo es esperar que un milagro guadalupano detenga a tanto desalmado, que vive en la impunidad y se cobija en tanta corrupción institucional. Esperar la pena de muerte es otro de tantos absurdos en un país experto en los derechos humanos de los criminales.

oikos mailing listoikos@lists.yumka.com

"Si caes 7 veces, levántate 8."

Proverbio chino

Contra el desprestigio

Beatriz Pereyra

La actividad de los atletas mexicanos con posibilidad de ganar medalla olímpica se inicia en la semana que corre. Enesta ocasión presentamos el perfil y las expectativas de tres de ellos: el marchista Eder Sánchez, cuyo reto es revertirel desprestigio de la marcha mexicana; el boxeador Arturo Santos, representante de una disciplina que no ganó un solo round en Atenas2004 y el arquero Juan René Serrano, luz y sombra en la justa pasada. Además, ofrecemos la estampa de la solitariajinete Bernardette Pujals.
La primera vez que Eder Sánchez entró al Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) lo hizo escondido en unamaleta deportiva que cargaba su papá, quien entonces formaba parte del equipo nacional de caminata.El marchista que competirá en Beijing 2008 el 15 de agosto en la prueba de los 20 kilómetros tenía entonces tres añosy desde esa edad tuvo contacto con el deporte en el que ahora es candidato para ganar medalla.Cuando Eder salía de la maleta se ponía a entrenar con el grupo de adultos que por espacio de hora y media dabanvueltas alrededor de la pista de atletismo. A ratos el chiquillo corría o trotaba. Cuando se cansaba optaba por jugar enlos jardines.
“Mi mente de niño descubrió la caminata viendo a los marchistas entrenar. Yo decía: ‘Quiero hacer caminata’. A los11 años, me dijeron: ‘A ver, pon la pierna así, muévela así’. Mi papá me dijo que me integrara al grupo que élentrenaba y en el que estaba mi tío Joel. Ahí, aunque me costó mucho trabajo, aprendí la técnica, que no es fácilporque empiezas a caminar bien hasta unos cinco o seis años después. El proceso es muy doloroso: te da periostitis(acumulación de ácido láctico en el tibiar), te duelen las rodillas, los brazos, la cadera, la espalda, el cuello.”Eder Sánchez Terán, sobrino de Joel Sánchez Guerrero, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Sydney2000 en los 50 kilómetros de marcha, tenía 14 años cuando vio por televisión a su tío cruzar la meta.“Quería estar en el circuito gritándole ‘¡Salte, yo camino por ti!’. Sabía que podía ganar medalla porque yo entrenabacon él, aunque no le aguantara el paso. Cuando ganó, sentí todo. Me dije: ‘tengo que estar ahí’. Desde entonces no heparado. En Atenas no tenía aún la edad para estar en Juegos Olímpicos ni tenía la fuerza para caminar los 20kilómetros, aunque ya me estaba preparando para ello. El mejor consejo que me dio mi tío fue nunca dejar deentrenar, porque la constancia es la que te hace llegar al éxito.”
Por esos años, Eder entrenaba en los alrededores de su casa, donde trazaba una pequeña ruta que recorría todos losdías. Hasta instalaba sus abastecimientos de agua y esponjas para hidratarse. Con el ejemplo de sus tíos Juan José,José Juan, Rogelio y Rosario, que también eran marchistas, el adolescente se empeñó en andar el mismo camino. Enpoco tiempo comenzó a cosechar buenos resultados.“Como juvenil, la prueba en la que estaba Eder era 5 mil metros, pero la IAAF (siglas en inglés de la FederaciónInternacional de Atletismo) la cambió a 10 mil. Entonces, muchos atletas que le ganaban se fueron para abajo,mientras que él estaba preparado para soportar esa distancia (fue cuarto en el Campeonato Mundial de 2004). Elimpacto sicológico fue fuerte para todos, menos para Eder. Eso es algo impresionante”, explica Víctor Sánchez, padrey entrenador del marchista de 22 años.
Camino ascendente
En 2005, en el Campeonato Mundial de Helsinki, con 19 años, Sánchez finalizó en el octavo sitio en lo que fue suprimera competencia internacional en la prueba de los 20 kilómetros.Dos años más tarde, en Osaka 2007, culminó en cuarto lugar con 1 hora 23 minutos 36 segundos, a 1 minuto 16segundos del primer lugar (Jefferson Pérez) y 56 segundos de la segunda y tercera posiciones (Francisco Fernández yHatem Ghoula). El 2008 ha sido el año de consolidación. En el ranking mundial ­que se elabora con base en los tiempos de losatletas­ ocupa la séptima posición detrás de los rusos Sergey Morozov (1:16:43); Vladimir Kanaykin (1:16:53), quienfue dado de baja por la delegación de su país al resultar positivo en un control antidopaje; Valery Borchin (1:17:55 y1:18:21); Sergey Bakulin (1:18:18), y del español Francisco Paquillo Fernández (1:18:15). Todos, excepto Fernández,quien cuenta con 31 años, tienen menos edad que Eder Sánchez.Con más años y por debajo de los tiempos del mexicano están Jefferson Pérez, de Ecuador ­tres veces campeónmundial y excampeón olímpico­ (1:20: 31), Ilya Markov (1:19:04); Andrey Krivov (1:19:06), de Rusia; Erik Tysse,de Noruega (1:19:11); Luke Adams, de Australia (1:19:15); Juan Manuel Molina, de España (1:19:19); RobertHeffernan, de Irlanda (1:19:22), e Ivano Brugnetti, de Italia ­campeón olímpico en Atenas 2004­ (1:20:51).En abril, durante el Challenge de China en Beijing, Sánchez Terán llegó en tercero con tiempo de 1:20:57. El 10 demayo se colgó un bronce en la Copa Mundial en Cheboksary, Rusia, donde además de conseguir su pase olímpicomarcó 1 hora 18 minutos 34 segundos, el mejor tiempo de su carrera.“Los resultados me dicen que soy una fuerte posibilidad de medalla. Estoy emocionado y voy a pelear contra misrivales hasta morir. En Osaka, en los últimos metros, saqué todo lo que tenía que dar, además del coraje, los años deentrenamientos, las horas de trabajo y esfuerzo, y así será ahora.“La estrategia será estar atrás los primeros kilómetros. Después de los 10, el ritmo de competencia será más fuerte, ya partir de los 15 me despegaré. La concentración y la vigilancia de los rivales valen mucho porque si escucho larespiración de los otros puedo saber, por ejemplo, qué tan cansados van. No puedes pensar en otras cosas porqueentonces pasa lo que nosotros llamamos ‘dormirse marchando’: aunque estés despierto. Haces el movimiento porinercia, agarras un ritmo donde tu cuerpo se siente bien, despiertas de vez en cuando, luego te vuelves a dormir yentonces te vas quedando atrás.”­¿Cómo es que Eder ha podido bajar sus tiempos en una forma tan significativa? ­se le pregunta al entrenador VíctorSánchez.­Todo está programado. Hace dos años comenté que tenía amplias posibilidades de llegar muy bien a los JuegosOlímpicos. No se puede entrenar a tope, hay que tener una reserva y ésta no se logra de un día para otro, se da con eltiempo. Esa reserva le dio la posibilidad de sacar 20% extra sin un alto costo para el organismo.“Cuando caminas 1 hora 18 minutos el cuerpo tiene un desgaste muy alto. Después de Cheboksary, Eder tardó cuatrodías para recuperarse; lo ayudamos con hidromasajes, hasta que el sexto día comenzó un proceso de trabajo con unestímulo fuerte. Eder no pasaba de caminar seis u ocho kilómetros porque tenía que recuperarse rápido para lasiguiente competencia, en la que hizo un minuto más (1:19:34 para medalla de oro en Cracovia el 24 de mayo); poreso mantuvo las marcas, pudo dar el salto y lo ha mantenido.”­¿Ha estado a tope en las últimas competencias internacionales que ha tenido, o se ha estado reservando para llegaren su máximo nivel a Beijing?­Nuestro plan ha sido siempre estar entre los primeros cinco para que los jueces lo vean. Eder es un atleta que no seachica en los eventos grandes; su desempeño es el resultado de un proceso sicopedagógico que se da con el tiempo.En los Juegos Olímpicos habrá entre seis y ocho rivales que estarán peleando en la punta. A todos los vas a ver juntoshasta los 15 kilómetros, pero en los últimos cinco ya sólo serán cuatro, que son los que van a ir por las medallas.Todo se definirá en los últimos dos kilómetros. Va a estar entre esos cuatro porque está preparado, ya tiene la técnica,la estrategia y la pedagogía para lograrlo, con todo y que se estima que habrá 32 grados de temperatura con 80% dehumedad.
El factor juventud
La experiencia, asegura el entrenador, puede ser un factor de peso siempre y cuando los marchistas más veteranos,como Pérez (34 años), Harkov (36), Brugnetti (32), Adams (32), Heffernan (30) y Molina (29), tomen el control deprincipio a fin de la competencia. De lo contrario, los más jóvenes son quienes tendrán la oportunidad de subir alpodio. “Si son experimentados y toman el control hasta el final pueden ganar, pero si Eder se mantiene en el grupo punteropor la pura edad, por juventud les puede ganar en el sprint porque siempre un joven es más rápido. Hay que cuidar enesos momentos la técnica porque ya sabes que hay un juez que te está esperando en los últimos metros:históricamente se han cometido muchos errores en esa parte de la competencia, pero yo estoy cuidando todos esosdetalles”, explica. Si Eder Sánchez es capaz de alcanzar la gloria olímpica, México sumará la medalla número 10 en la caminata. Desde hace 40 años, cuando el sargento José Pedraza alcanzó plata en México 68, también han subido al podio DanielBautista (oro en Montreal 76), Ernesto Canto (oro en Los Ángeles 84), Raúl González (oro y plata en Los Ángeles84), Carlos Mercenario (plata en Barcelona 92), Bernardo Segura (bronce en Atlanta 96), Noé Hernández (plata enSydney 2000) y Joel Sánchez (bronce en Sydney 2000).
En Atenas 2004, Omar Segura fue el mejor ubicado, en la posición 18, en tanto que su primo Bernardo abandonó yNoé Hernández fue descalificado. Son inolvidables las descalificaciones de Daniel Bautista en Moscú 80, cuandoestaba a unos metros de entrar al estadio Olímpico, así como la de Bernardo Segura, que vio la paleta de color rojodespués de haber cruzado la meta en primer lugar en Sydney 2000, mientras era felicitado vía telefónica por elpresidente Ernesto Zedillo.“Los jueces internacionales le han externado a Eder que ha mejorado mucho su técnica, y hasta un panel de jueceseuropeos formado por un portugués, un inglés, un italiano, un alemán y un francés le dijeron en Cracovia: ‘hoycaminaste perfecto’.“Antes, cuando salíamos al extranjero, lo que le tocaba vivir a Eder es que apenas le veían la playera de México y sinque hubiera empezado la prueba le decían en su cara: ‘¡Ah, eres mexicano, seguro caminas mal’. Eso sí, hay quereconocer que la marcha mundial tiene sus grupos. Nosotros estamos en el de los franceses y españoles, y MaurizioDamilano (triple medallista olímpico y dos veces campeón mundial) tiene su grupo, en el que están japoneses ycoreanos; mientras que los chinos campechanean con unos y otros. Confiamos en que no viviremos unadescalificación en Beijing”, dice el entrenador Sánchez.
Por su edad, a Eder Sánchez le quedarían hasta tres participaciones más en Juegos Olímpicos. El mexicano confiesaque no tiene ídolos en su deporte, ni mexicanos ni extranjeros, pero reconoce que aspira a emular al polaco RobertKorzeniowski, quien cosechó tres medallas olímpicas de oro en 50 kilómetros (Atlanta 96, Sydney 2000 y Atenas2004) y una más en la prueba de 20 (Sydney), y fue cuádruple medallista mundial (tres doradas y un bronce) en unade las pruebas más duras del atletismo.“No me gusta tener ídolos porque pienso que no es bueno y que yo puedo llegar a ser como ellos. Claro que heaprendido de Korzeniowski, de mi tío Joel, de Daniel Bautista, porque todos ellos han dejado huella en la marchainternacional. Yo estoy aprendiendo a cómo llegar hasta allá. A quien siento que más le he aprendido es a Robert; conél platico mucho y me cuenta cómo entrenaba y cómo eran sus descansos. Yo le comento cómo lo hago yo y casisiempre concuerdan nuestras estrategias. Así puedo llegar a ser como él, con la disciplina y el coraje que tuvo parallegar tan alto, y ese coraje y esa disciplina también los tengo yo”, subraya el joven marchista.Además de Eder Sánchez, el equipo mexicano de marcha está integrado por David Mejía Hernández, quien tambiéncompetirá en los 20 kilómetros, así como por Horacio Nava, Mario Iván Flores y Jesús Sánchez, que participarán enla prueba de los 50 kilómetros.

Antecedente sombrío

Beatriz Pereyra

A unque en el pronóstico oficial de la Conade y la Jefatura de Misión de los Juegos Olímpicos no figura su nombre,el arquero jalisciense Juan René Serrano Gutiérrez es uno de los atletas con posibilidad de obtener una medalla enBeijing 2008.El reto no es fácil y los responsables de la delegación mexicana lo saben. Por eso sólo se animaron a decir que uno delos cuatro integrantes del equipo nacional se ubicará entre el primero y el octavo lugar en la modalidad de recurvoindividual.Si pretende subir al podio, Juan René Serrano deberá superar a los tres líderes del ranking mundial: el ruso BaljinimaTsyrempilov, el surcoreano Dong Hyun Im y el francés Omain Girouille.El mexicano, quien a sus 24 años competirá en sus segundos Juegos Olímpicos, estará en la competencia con elfantasma de la derrota a cuestas.En Atenas 2004, Serrano llegó a la última ronda con una ventaja de dos puntos, pero vio diluirse la posibilidad deltriunfo olímpico cuando erró sus tres disparos.El italiano Marco Galiazzo, su rival, al contrario, cerró con dos flechas precisas que le dieron el triunfo por unmargen de un punto, 164-163. Toda la competencia el mexicano estuvo al frente; al final la presión lo traicionó yterminó en la posición 20.“No me quita el sueño saber que me han etiquetado como una esperanza de medalla ­dice Serrano a Proceso. Es unacarga que no debo traer y considero que no puedo ni debo echarme ese compromiso tan grande. Me comprometo a sermejor en cada disparo. Tengo un objetivo personal del cual no puedo hablar; lo que sí puedo decir es que quiero hacerhistoria en México en el tiro con arco.”La plaza para Beijing la consiguió Serrano en el preolímpico continental realizado en El Salvador en octubre de 2007,año en el que también obtuvo la primera posición en el campeonato nacional de Guadalajara.Y en febrero pasado fue primero en el nacional élite y, por la puntuación alcanzada, ésta ha sido hasta ahora la mejoractuación de su carrera deportiva, que comenzó cuando tenía 13 años.En todas las copas, campeonatos o eventos internacionales en los que ha participado desde hace un par de años se haubicado entre los cinco mejores en su prueba.Entrenador de lujoPara su preparación, Serrano se enfocó principalmente a fortalecer su desarrollo mental para lograr un controlabsoluto durante las competencias. Su propósito: vencer a cualquier competidor sin que la presión lo afecte.Desde hace poco más de un año, un grupo multidisciplinario de al menos seis personas, encabezado por el entrenadorcoreano Lee Wong, asumió el reto de preparar a conciencia a Serrano y cuidar hasta el más mínimo detalle parahacerlo un campeón.Lee, quien también ha sido entrenador nacional en Corea del Sur, potencia mundial en la disciplina de tiro con arco,mandó instalar pantallas gigantes en el Centro Nacional de Alto Rendimiento y Talentos Deportivos (Cnar) pararecrear el ambiente de competencia en el que estarán sus pupilos a partir de este 12 de agosto.El equipo de tiro con arco, conformado por Serrano, Eduardo Vélez, Aída Román y Mariana Avitia, hizo doscampamentos en Corea. Hicieron sus entrenamientos al lado de los mejores del mundo en un laboratorio equipadocon una cámara de video de alta definición, con capacidad para captar objetos ultraveloces y detalles imperceptiblespara el ojo humano.Ahí se hicieron mediciones para determinar cuál es la tensión que requiere el arco de cada uno, cuáles son lasdeficiencias técnicas al momento de soltar la flecha, cuál debe ser la postura correcta, la forma en que debe tomarse elarco, cómo colocar los dedos y cuál es el momento preciso en que debe soltarse la flecha.La investigación realizada en dicho laboratorio y los resultados que ésta arrojó permiten afirmar que el mexicano estácalificado para obtener medallas.Con el sicólogo Raúl Celaya, Juan René trabajó el equilibrio del cuerpo, la respiración y la energía mental. Comenzóa tomar complementos alimenticios que le han ayudado para soportar las cargas de trabajo: el disparo de entre 420 y600 flechas por día seis veces a la semana.“He cambiado todos mis hábitos porque no eran propios de un deportista profesional. Ahora todos nos levantamosmás temprano para entrenar. Lo hacemos dos veces al día. A veces estamos tirando y tirando para perfeccionar. Otrashacemos disparos de simulación de competencia, tiramos 72 flechas por ronda y vemos la puntuación. Así, desde lasocho de la mañana hasta la una de la tarde. Después del descanso hay otro entrenamiento, y además hacemos trabajode gimnasio o corremos para tener un corazón más fuerte”, dice el arquero.Reconoce que desde que Lee Wong regresó de Corea del Sur en marzo de 2007 para hacerse cargo de la selección deMéxico, el equipo alcanzó niveles nunca antes vistos. Los arqueros mexicanos no sólo han hecho historia dentro yfuera del país, sino que se han ganado el respeto y reconocimiento de sus rivales.Antes, dice, era casi imposible que en una Copa del Mundo los mexicanos pudieran avanzar a octavos de final. Eracomún que se quedaran en la primera línea.Por eso Serrano elogia a su entrenador. Relata: “La federación menospreciaba al profesor Lee, quien no estuvo connosotros durante casi dos años. La calidad de entrenamiento cambió. Nos habló de nuestras fortalezas y debilidades,nos corrigió errores y nos dio seguridad. A mí me ayudó en detalles como las presiones de fuerzas, balance en losdedos, brazos, cabeza, en los movimientos técnicos, a tener líneas más rectas con la flecha y a tomar fuerza.“Nos recuperamos como rayo, fue una sorpresa para todos que hayamos crecido tanto. Cuando el profesor Leeregresó levantamos la puntuación de mil 300 a mil 330 en sólo cinco meses, mientras que con el chino que tuvimosantes no subimos un solo punto; hasta salimos de pleito con él.”De acuerdo con las listas de la Federación Internacional de Tiro con Arco (FITA), el mexicano Juan René Serrano esel mejor arquero del Continente Americano. Se ubica en el séptimo sitio, detrás de cuatro europeos y dos asiáticos.Durante los dos últimos años ha cosechado dos medallas de bronce, una en la Copa del Mundo de Turquía y otra porequipos en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, ambas competencias en 2007.En la categoría individual de la justa continental de Brasil, concluyó en la novena posición. Ese mismo año quedó ensegundo lugar en el Festival Olímpico en El Salvador y obtuvo plata en la Copa del Mundo de Dubai, en cuya finalfue superado por el ruso Tsyrempilov por 112-110.Durante este año, a pesar de que en la Copa del Mundo de Croacia cayó al lugar 22 y en la de Turquía se fue hasta el49, Juan René Serrano fue octavo en la de Santo Domingo y segundo en el Grand Prix de México.

La amazona solitaria

Beatriz Pereyra

Bernardette Pujals es la única representante que México tiene en la prueba de adiestramiento individual de los JuegosOlímpicos de Beijing.Nacida en Barcelona, España, y naturalizada mexicana hace 11 años, está clasificada en el lugar número 15 delmundo y, de acuerdo con los pronósticos oficiales, está en condiciones de ubicarse entre los sitios nueve y 16 de suprueba.“Ponemos el listón tan alto que es muy fácil defraudar. Se debe poner donde estamos realmente. Mi tirada es estarcerca de mi posición a nivel mundial. Lo que haga por encima o alrededor y no bajar, está bien. Muchos me dicen:eres pesimista. Y yo digo que soy realista. Hay unos 12 o 13 jinetes que están haciendo porcentajes más altos que elmío, que en gran premio y en especial es de 73 y en el musical de 76”, explica a Proceso la jinete, que en 11 de las 12competencias en las que concursó finalizó entre el primero y el cuarto lugar.Pujals, quien ha practicado esta disciplina desde hace 28 años, cuando a la edad de 11 comenzó a montar, logró suclasificación para la justa veraniega por su posición en el ranking mundial. Entre los mejores resultados que haobtenido está la décima posición en el Campeonato del Mundo de 2006, en Alemania.Para poder sumar puntos, desde hace un año dejó en Alemania a su caballo ­Vincent, un semental de 16 años­ parapoder desplazarlo con mayor facilidad a las distintas competencias en Europa. La decisión implica que Pujals tengaque entrenar tanto en México como en el viejo continente.“Vengo tres semanas aquí o un mes y luego me voy por 15 días a Alemania. Mi entrenador es alemán y cuando loquiero traer tengo que pagarle el boleto y viáticos diarios, y eso es muy caro.“No voy a entrenar en detalles, pero soy divorciada y no me puedo ir del país. Debería hacer mi carrera en Europaporque aquí no hay el nivel que necesito. Para cualquier representación tengo que salir porque no tenemoscompetencias internacionales en México. Desde aquí hago lo mejor que puedo. Es muy difícil tener el caballo enAlemania, ir a montarlo siete días, competir y tener que regresar corriendo a chambear aquí.”México, en los iniciosDe acuerdo con Bernardette Pujals, en México hay alrededor de 120 jinetes que practican este deporte, pero aclara:“Al nivel de alto rendimiento en el que yo compito, no hay ninguno. No hay equipo de adiestramiento en México nide ningún país latinoamericano. Espero que con esta carrera que se ha podido hacer con mi caballo pueda sentar lasbases para que crezca el deporte en este país. México es pionero porque tiene en mí una representante que haalcanzado buenos porcentajes.“Por ahora, yo llevo la bandera de México y de toda América Latina. Aunque estamos lejos de los países potencia,como Alemania, Holanda o del centro de Europa, creo que sí podemos empezar a ser competitivos.”Gracias a sus resultados, Bernardette Pujals ya es conocida en el ámbito internacional, lo cual puede sercontraproducente, toda vez que los jueces van identificando los errores o lo que no les gusta de los caballos. En suexperiencia, mientras más competencias realice, las posibilidades de obtener puntos se reducen.“En el campeonato del mundo no había ninguna expectativa sobre mí porque sólo había estado en cuatro concursosen los últimos dos años. Nadie me esperaba y me colé en un buen sitio. Técnicamente fui muy correcta y no pudierondarme menos puntos. Ahorita ya me conocen y países como nosotros, que no tenemos nada que ofrecer en el ámbitointernacional, no quieren nada con nosotros y nos tenemos que ganar la posición a pulso.”El éxito en este deporte se alcanza cuando el jinete tiene una técnica correcta que le permite una comunicación lo másfina posible con el caballo, de tal manera que el humano y el animal “sean uno solo”; de esa manera el caballo da sumáxima expresión en los ejercicios sin que se perciba que se lo está pidiendo quien lo monta.“Esa comunicación se logra trabajando años. Llevo 28 montando, 16 de ellos con Vincent, que está conmigo desdelos tres años. Con un caballo nunca se sabe si va a salir bueno o no. Sólo 10% de los caballos puede alcanzar nivelinternacional al cabo de unos ocho años.“Vincent es muy valiente, llega a un escenario y como si nada. A muchos les dan miedo los escenarios, y si alguienestá barriendo, están todo el tiempo distraídos con el señor que barre y no se fijan en el jinete. A Vincent le gusta elpúblico, es impresionante. Y trabaja delante de 50 mil personas como si estuviera solo. Es un caballo voluntariosoque siempre quiere complacer.”Aunque no le gusta hablar del precio de los caballos ni de lo que cuesta mantenerlos porque no quiere que eladiestramiento se encasille como “un deporte elitista”, Bernardette Pujals comparte algunos datos: trasladar vía aéreaun caballo de ida y vuelta en la ruta México-Europa cuesta alrededor de 20 mil dólares. Tenerlo en un establo conaserrín oscila entre 600 y mil euros. Para hacerse de un equino sin entrenar se necesitan entre 50 mil y 100 mildólares. Además de alimentarlo con granos, avena, compuesto dulce de minerales y forraje, algunos deben tomarvitaminas y consumir electrolitos.“Los caballos entrenados son caros. Los que no, son menos caros pero no baratos. Criar un caballo es caro. Si quieressaber en cuánto sale un caballo a los tres años, tienes que ver el año de gestación de la yegua, la maquila del sementalque cubría esa yegua, mantener ese potrillo durante cuatro años en un corral dándole alimentación y atención de unveterinario. Al final tu producto, sin haberlo montado y al iniciar el entrenamiento, es muy caro porque así hacostado. No es para todos, pero no sólo es para la clase alta y no me gustaría que los medios catalogaran el deportecomo de gente rica y popof porque con esa noticia se destruye mi deporte”, advierte.Pujals explica que en muchos países de Europa también hay personas que no cuentan con los recursos económicospara sostener a un caballo entrenado, pero que pueden montarlo porque van a una cuadra y ofrecen su trabajo acambio de recibir clases con uno o dos caballos.Hoy día, la jinete prepara a cinco deportistas. Usa uno de los tres caballos que tiene en su rancho El Retiro, ubicadoen el municipio de Atizapán, Estado de México, para entrenar a quienes no cuentan con los recursos para adquirir supropio animal.Dice que terminando los Juegos Olímpicos comenzará a tocar las puertas de los patrocinadores para integrar unequipo que pueda competir en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.“Yo tengo el conocimiento y los alumnos, pero no los caballos ni el dinero para hacerlo. Ojalá tuviéramospatrocinadores que pongan el caballo y les ponemos el atleta. Este deporte es de familias que deben pagar para quelos hijos lo practiquen. Si ayudamos a un grupo de 20 mexicanos para intentar que lleguen unos cuatro, sería muybueno.”

Carimba, marcada en mi piel

En internet el documental Carimba, marcada en mi piel



Después de más de dos meses se terminó de realizar Carimba, documental de Guarataro Films sobre el racismo en Venezuela producido por VTV.

Protagonizado por María Machado, joven actriz y cantante de La Vega, el audiovisual de 41 minutos recorre las aristas de la discriminación contra los afrodescendientes. Mientras en otros países existe un encendido debate y una continua polémica respecto a la exclusión racial, en Venezuela se ha ocultado históricamente el problema y se ha tratado de negar. Pero como explica María: el racismo es como el aire que no se vé pero se siente. El documental recorre los locales de ocio caraqueños, las telenovelas, los medios de comunicación, la política y la historia descubriendo un racismo a veces sutil y en otras ocasiones brutal. El camino nos conduce hasta la familia misma y nos muestra como la abuela, la madre y la hija han sufrido de diferentes maneras la separación entre negros y blancos. La alegría, la energía y la consciencia les han permitido sobrevivir y vivir con dignidad y con esperanza. La marca del racismo se va haciendo palpable e innegable. Pero la más terrible e indeleble marca tal vez sea la interiorización de los valores del racismo por los propios negros que ha tratado de encadenarles el alma. Superar esos obstáculos es la meta de María. Y de Venezuela. Un documental de Guarataro Films y Venezolana de Televisión con el apoyo de Ávila TV

Un documental de David Segarra Guión realizado por David Segarra, Vicent Chanzá y Tristán Goasguen
Producción de Vanessa Vargas

Edición de Tristán Goasguen Cámara de Vicent Chanzá Música de Yann Manuguerra y La Séptima Arte de Olmo Romero www.guaratarofilms.com

Calderón y su arma final

Luis Linares Zapata

El gobierno federal decidió emplear el que juzga es su armamento pesado en la batalla por el destino que, finalmente, se dará al petróleo: una intensa, costosa, falsaria campaña de propaganda. Para inclinar la balanza a su favor no ha dudado en saturar al máximo los espacios televisivos y radiofónicos. De esta trillada manera, el señor Calderón y adláteres se lanzan a una compulsiva aventura para cooptar la mente de los mexicanos. Quiere, no sin la angustia concomitante a la ruta elegida, que el pueblo respalde su entreguista propuesta de reforma petrolera. No se escatiman millones, cientos, tal vez miles de millones de pesos en la intentona. Tampoco reparan en difundir verdades a medias, olvidos de alternativas, precisiones desviadas y las suplantaciones de ciudadanos reales que le anticipan, de manera por demás forzada, la urgencia de su puesta en marcha, tal como la envió al Congreso. El dispendio es, a todas luces, exagerado, indebido en un gobernante fincado en la voluntad electiva de los ciudadanos. Lo que ahora sucede afirma, aún más, que el señor Calderón no llena tan fundamental requisito de la democracia.

Buena parte de la leyenda negra de la oposición, formada por los partidos políticos agrupados en el Frente Amplio Progresista (FAP) y en el movimiento en defensa del petróleo que encabeza López Obrador, se le debe a otra campaña paralela, ésta soterrada, insidiosa, clasista, pero de similar intensidad. En ella inscriben, además, cuanto discurso recogen al oficialismo los medios de comunicación.

El meollo de su argumentación es un verdadero infundio: AMLO y sus seguidores no tienen propuestas, sólo negativas, es la monocorde cantaleta. Y así se van de corrido, negando hasta la falta de pudor aquello que se evidenció durante el debate habido en el Senado. Ahí, en esa real disputa por la nación, no sólo se derrotaron las iniciativas privatizadoras del oficialismo, sino que se enumeraron, con toda precisión, un conjunto de ideas, concepciones y hasta programas específicos para que Pemex pueda retomar su rumbo, extraviado durante los últimos 25 años. Esos terribles, destructivos años del modelo de gobierno en boga, impuesto por los grupos de poder y el apoyo de los tecnócratas hacendarios. Y todos ellos dirigidos, aconsejados y, por completo, imbuidos en los efluvios del acuerdo de Washington. Una atracción fatal, irresistible, para la clase gobernante del México reciente. Una onerosa, cruenta trampa, en la que se ha caído y quiere perseverar por varios años hacia el futuro.

Las empresas trasnacionales de la energía, beneficiarias de esos principios doctrinarios, han ido esparciendo sus tácticas, con facilidad inaudita, entre las capas superiores de la burocracia. Replicaron sus directrices a escala continental para forzar la canalización, en su provecho, de cuanto programa de privatizaciones se llevó a cabo en los distintos países y cuyas elites habían sido, previamente, colonizadas con su retórica eficientista. Se extendieron hacia varios centros de estudios, claves para la incubación del pensamiento neoliberal y de ahí extraen, además de sus cuadros gerenciales, el disfraz académico indispensable para sus andanzas y apañes. Penetraron, hasta la médula, los medios de comunicación. La crítica y conducción mediática, a su entero servicio, forma parte sustantiva del proceso confiscatorio de lo público para su particular beneficio.

La propaganda es el arma preferida del oficialismo encaramado en los puestos de mando. La única que, suponen, los pone en contacto con la plebe: ese conjunto multitudinario de seres, referente justificatorio de sus decisiones cupulares. Pero no las tienen todas consigo. Un sustrato histórico, introyectado por años de trabajos educativo nacionalista, les resiste. Los mexicanos no quieren ceder sus riquezas petroleras al capital monopólico interno o al del extranjero, tal como vienen expresando en la consulta donde plasman sus voces terminales. Más de dos millones de compatriotas (y todavía serán bastantes más) han acudido al llamado. Sin embargo, muchas de esas riquezas ya se han ido fuera a través de innumerables subterfugios, la exportación de crudos es sólo la forma más burda de esa entrega.

El abandono del mercado petroquímico propio es otro hueco irresponsable, quizá el de mayor importancia. Pero la importación de gasolinas es la empleada como la base que soporta toda la estrategia mediática en pos de la aquiescencia popular. Saben que es un producto de uso generalizado, ejemplar del dispendio a corregir. Soslayan entonces los ocho largos años durante los cuales los panistas, ya en el poder directivo de Pemex, bien pudieron remediar tan garrafal error del priísmo. A esta altura ya se tendrían las dos refinerías que hacen falta para resarcir el daño. Tampoco apunta el oficialismo su compulsiva intención de paliar la carencia invitando a las trasnacionales para que se lleven a casa el jugoso producto de los refinados. Eso se oculta, se disfraza de varias maneras: maquila, le dicen los panistas; empresas filiales estratégicas y arrendamientos financieros, propone el priísmo decadente. Una misma gata revolcada de similar manera.

No le saldrá bien la jugada entreguista al oficialismo. Dentro del priísmo hay grietas mayores que los acuerdos forzados en las alturas, zurcidos con negocios particulares, no podrán cerrar. Los legisladores del FAP presentarán dentro de poco sus propuestas de reforma petrolera. Llevará mejor tesitura tanto en lo político como en sus planteamientos económicos y organizativos. Estará apalancada por un movimiento popular reivindicatorio de lo propio como no se había visto en muchos, muchos años. Y esto es lo que, al final del diferendo, habrá de prevalecer.

30 Agosto Manifestación contra la INSEGURIDAD

No sé quien convoca, pero al parecer habrá una manif en contra de la inseguridad el sábado 30 de agosto (por cierto, recuerden que justo el siguiente día, domingo 31 de agosto hay asamblea nacional con el Presidente Legítimo).

En todo caso, dice el baboso de mouriño que él apoya la manif contra la delincuencia (¿!!!!?).
http://www.eluniversal.com.mx/notas/529399.html

Pues a aprovechar y a manifestarnos con ENORMES CARTELES pidiendo que se limpie a Los Pinos de los delincuentes que se metieron ahí.

"FUERA LA DELINCUENCIA DE LOS PINOS"

"PLL & CO., DELINCUENTES INTERNACIONALES"

"NO HABRÁ SEGURIDAD MIENTRAS DELINCUENTES TENGAN SECUESTRADAS LAS INSTITUCIONES"

... y así ...

Saludos,

Pemex NO se vende, SE DEFIENDE hasta con los dientes.

martes, agosto 12, 2008

¡Justicia para trabajadoras pesqueras de Santa Rosalía, BCS!

El siguiente es un video acerca de un hecho de injusticia contra trabajadores pesqueros de Santa Rosalía, Baja California Sur, por maquiladoras extranjeras. Les agradeceremos mucho nos ayuden a difundirlo.

Seafood Worker Justice Campaign
In 2002 Seafood Workers in Santa Rosalía denounced the Maquila Hanjin and Brumar for numerous violations to labor law, child labor law, and basic human rights. 96 of them were subsequently fired for trying to form a union. Six years later the struggle grows, a lawsuit has been filed and workers continue to establish their union, SINTTIM. The fight continues today, you can find more info at www.enlaceintl.orgThis is their story...Justicia para L@s Trabajador@s de Mariscoshttp://www.enlaceintl.org/wa/enlace/i...

En el 2002 Trabajador@s de Mariscos en Santa Rosalía denunciaron la Maquila Hanjin y Brumar por varias violaciones a leyes laborales, leyes de labor infantil, y derechos humanos. 96 de ell@s fueron despedidos injustamente por querer sindicalizarse. 6 años después la lucha sigue, l@s trabajador@s metieron demanda y continúan con su esfuerzo de establecer su sindicato, SINTTIM. Su lucha continua hoy, podrás encontrar mas información en nuestro sitio www.enlaceintl.orgEsta es su historia...



http://www.youtube.com/watch?v=BvDoeOb8fAo

Bitácora Mexicana

De parte del compañero Campanero de Puebla, del foro del Sendero:

Aquí esta el programa Bitácora Mexicana del 10 de agosto de 2008.

Tema: Las iniciativas petroleras
Invitados: Manuel Bartlett Díaz, Jorge Eduardo Navarrete, Alberto Montoya Martín del Campo

Vídeo: http://video.google.es/videoplay?docid=5759318723305897809&hl=es

Para escuchar o descargar solo el audio: http://www.divshare.com/download/5162993-e4a

Saludos.

Pemex NO se vende, SE DEFIENDE hasta con los dientes.
Comunicado del Movimiento Nacional en Defensa del Petroleo (MNDP)

A los medios de comunicación.

Comunicado del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo (MNDP).

A los medios de comunicación estatal, nacionales e internacionales.

El MNDP informa, con beneplácito, que ya confirmamos, prácticamente, en todos los municipios del estado los comités ciudadanos que se encargaran de organizar y legitimar la consulta ciudadana sobre la reforma energética que se llevara a cabo en su tercera fase este 24 de agosto, en el estado de Sonora. En Hermosillo, Nogales, Cd. Obregón, Nacozary, Empalme, Guaymas, Moctezuma , Huatabampo, etc., es decir desde el desierto hasta sus valles, la costa, la sierra y el rio sonora, la consulta será una realidad.El MNDP junto con otras organizaciones sociales, civiles y de ciudadanos libres han conjuntado un gran esfuerzo ciudadano para cubrir toda la geografía estatal donde se instalaran alrededor de 210 mesas receptoras del voto y participaran directamente unos mil ciudadanos en la operación de la consulta. La respuesta ciudadana ha sido de un máximo interés en participar activamente en las decisiones que le atañen como mexicanos, sin duda el debate y la información que a través de las brigadas ha llegado a muchos hogares en el estado han logrado permear en el pueblo que cada día tiene más claridad sobre lo que significan las privatizaciones (TELMEX, FERROCARRILES, INFONAVIT, ETC).Los enemigos de México no la tienen fácil. Por lo anterior el MNDP está completamente preparado y firme para realizar una consulta transparente y legitima, porque será preparada y realizada por ciudadanos de probada solvencia moral.Únete a la consulta, para mas información puedes llamar a los teléfonos celulares 6621 076906, oficinas estatales al (662) 2109256.

A T E N T A M E N T E
MOVIMIENTO ESTATAL EN DEFENSA DEL PETROLEO
FRENTE DE ORGANIZACIONES SOCIALES CIVILES Y DE CIUDADANOS (FOSCC)

DE GATOS Y DE RATONES

María José nos envía un:

(Cuento ya conocido, pero reloaded)

Había un pueblecito habitado por ratones que vivían buscando su comida y que a ratos jugaban, se y divertían y se... reproducían. Eran como nosotros y hasta tenían sus gobernantes.

Cuando era día de elecciones, muy cumplidos, iban a votar y elegían a los que les parecían mejores. Pero el caso era que los gobernantes eran los gatos negros y, en realidad, los ratoncitos no estaban muy a gusto con ellos porque les hacían pasar mala vida.

Un día, cansados de los gatos negros, tuvieron una reunión y decidieron rebelarse y votar en la próxima elección por gatos blancos. Sin embargo, tampoco les fue bien, nada bien, Los gatos blancos eran igual de malos que los gatos negros.

Entonces, luego de ponerse otra vez de acuerdo, decidieron elegir a gatos negros y blancos, es decir, optaron por que los gobernara una coalición esperando que los gatos negros y los blancos no se permitirían unos a otros abusar del poder. Lo cual, por supuesto, no remedió la situación de los ratones.

Ciertamente los gatos tenían muy buenas leyes, pero eran leyes para los gatos. Por ejemplo, ordenaban que los agujeros por donde entraban los ratones a sus guaridas, tenían que ser lo suficientemente amplios para que los gatos pudieran meter sus patas sin dificultad. Otra ley ordenaba que era deber de los ratones correr a una velocidad media para que los gatos no tuvieran mucho trabajo para conseguir el desayuno.

Los ratones estaban hartos y desesperados hasta que un ratoncillo, más listo que los demás, les hizo comprender que la única forma de poder vivir en paz y con felicidad era eligiendo para el gobierno a ratones y no a gatos.
Los gatos, al saber esto, gritaron furiosos: “¡Ese ratón es un bolchevique, un comunista! ¡Es un terrorista!, vociferaron. ¡Hay que meterlo a la cárcel!” Y lo metieron.

Entonces, desde detrás de las rejas, dijo el ratoncillo a los demás ratones: “Podrán meter a la cárcel a un ratón, a todos los ratones, pero jamás, jamás podrán encarcelar a una idea!

Pasaron los años, los gatos negros y los gatos blancos siguieron gobernando, a veces en coalición, a veces turnándose y hasta se dieron el lujo de admitir a los gatos grises en la tarea de gobernar y de encarcelar a más y más ratones.
Sin embargo no todo era felicidad en el mundo gatuno. Había envidias, voracidad en la tarea de pescar ratones o de menos atosigarlos sin cesar; había insaciable avidez de poder: ¡Arriba los gatos negros! ¡Que no, que vivan los gatos blancos! y los grises tratando de ser conciliadores...

Los ratones, entre tanto, esperando, esperando, pensando y organizando la resistencia. Y como, en verdad las ideas no pueden ser encarceladas, un día prendieron como fuego en pastizal seco y la res pública de los gatos feneció para siempre. Y colorín, colorado este cuento ¿se ha acabado?


Más en:

marjos-piquetesdeabeja.blogspot.com

Nuevo blog de la Benito Juárez

Los compañeros de la delegación Benito Juarez crean un nuevo blog:

Hola Compañeros, tambien los Comités de las Colonias El Parque, Aeronaútica Militar, 24 de Abril, Alvaro Obregón, Merced Balbuena y Moctezuma pertenecientes a la Delegación Venustiano Carranza hemos creado un Blog http://labrigada12.blogspot.com/ para poder tener mas contacto con ustedes y romper el cerco informativo y para podernos organizarnos mejor, muchas felicidades y saludos compañeros del BLOG del Comite del Gobierno Legítimo en la delegación Benito Juárez http://gobiernolegitimobj.blogspot.com/ .
espero sus comentarios Gracias.

¡¡¡ Viva la Resistencia Civil Pacífica!!!
¡¡¡ Viva nuestro Presidente Legítimo de México, el Lic. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR!!!
Fracaso total de FCH en seguridad
Estado de los ESTADOS
*Polis distribuidores de CD’s piratas
*Desaparece Ebrard a los judiciales
*De preventivos a ministros en complicidad
*Lo único bien organizado es la delincuencia
Por Lilia Arellano

"La finalidad del castigo es asegurarse de que el culpable no reincidirá en el delito".

La ejecución de Subdirector de la Policía Municipal en Playa del Carmen, Quintana Roo, Manuel Jesús López Kantún. Fue acribillado junto con su escolta José Alfredo Gordillo Maldonado cuando salían del domicilio del primero. El crimen se perpetró a plena luz del día y hay muchos testigos… (POR ESTO!)
Cesare Beccaria

Dos temas de gran relevancia han ocupado las principales informaciones de la semana: seguridad pública y petróleo. En ambas, los hechos, las investigaciones, las denuncias, son alarmantes y también en las dos los delitos están a la orden del día. Ni qué decir de estos temas en los que se juega el futuro de las generaciones y se sobrevive en el presente. La feria de complicidades es vasta, son dos puntos neurálgicos en los que convergen la corrupción, la impunidad, las ambiciones y se ponen de manifiesto las más degradables, denigrantes actitudes de los funcionarios.
Sobre la inseguridad que se vive en México, las voces de protesta se multiplican por la incapacidad del gobierno de Felipe Calderón para hacer frente a una situación que no empieza y termina con los policías, sino con todo el sistema de aplicación de justicia nacional y que tiene un entramado base en la situación económica que se enfrenta. Es un total y rotundo fracaso la policía preventiva, tanto en los municipios, como las estatales y ni que decir de la federal.
No cumplen ni siquiera para dar respaldo a su nombre, ya que no sirven para prevenir los delitos y son incapaces, se ha visto, para detener a delincuentes aún y cuando los vean cometiendo fechorías. En la inmensa mayoría de los municipios no existe el patrullaje permanente, el que recorre calles, callejones, avenidas. Los motoclistas casi desaparecen. Los cruceros, al igual que subirse a una moto o a una patrulla, se venden. Este cuerpo policiaco protege delincuentes, forma parte de ellos, pero también traiciona y de ahí que aparezcan tantos cuerpos de municipales ajusticiados.
Este podría ser el caso del propio subdirector de la Policía Municipal en Playa del Carmen, Quintana Roo, Manuel Jesús López Kantún, quien fue ejecutado junto con su escolta de nombre José Alfredo Gordillo Maldonado, cuando salían del domicilio del uniformado.
El crimen se perpetró a plena luz del día y hay muchos testigos que incluso vieron cuando se acercó uno de los maleantes para dar el tiro de gracia a uno de los cuerpos. Y es que en ese punto del municipio Solidaridad es de conocimiento público la actividad de distribución de droga que realizan Los Zetas en resturantes, bares, cantinas y en la propia Quinta Avenida y en otras zonas de la ciudad. ¿El ejecutado los traicionó? ¿Era uno de ellos? O ¿los amenazó con combatirlos y se constituyó en un estorbo?

De los preventivos
Pero aún hay algo mucho peor. Resulta que prácticamente es acción a ejecutar a nivel nacional el surtido de mercancía pirata por parte de los uniformados. Sí, tal y como lo está usted leyendo. En Cancún, Quintana Roo, a los que expenden estos productos, principalmente a los de los discos compactos piratas, la policía les dio la orden de vender su "producto" rematado. "Saquen toda su mercancía, remátenla", fue la instrucción seguida del porque: "en unos días nosotros les surtiremos los discos directamente".
Tal hecho se vive también en Saltillo, Coahuila, lo cual fue afirmado por el propio Jesús González Schmal, ex diputado federal, ex panista y ex presidente de la comisión que investigó a fondo el caso de Martha Sahagún y de Vicente Fox, basado en las pruebas que sobre hechos ligados a la corrupción, al tráfico de influencias y al enriquecimiento inexplicable se reunieron y que fueron dados a conocer a la propia Procuraduría General de las República, en donde su entonces titular, el hoy subsecretario de Gobernación, Daniel Cabeza de Vaca, firmó un día antes de dejar el cargo el no ejercicio de la acción penal.
Es también en esta zona turística en donde "se planea" una policía bien preparada, "capacitada", según menciona el Comisionado de la Policía Municipal Miguel Angel Ramos Leal, y agrega que para ello habrá de transcurrir seis meses en los cuales se vivirá "un hoyo" para después dar fe de que habrá "una nueva policía". Para que los delincuentes puedan ejercer su oficio sin molestia también informa que el 40 por ciento del armamento con el que cuentan es obsoleto; o sea, que están al amparo del buen ladrón que no los vaya a matar, tan indefensos como los propios ciudadanos. El déficit de patrullas alcanza las 200 unidades, así que ni para que correr en vehículos de lujo, con cualquier carcacha lograrán huir.
Hablan de dignificar a los cuerpos policiacos cuando éstos, según se reportó, asaltan incluso a los turistas frente a testigos. Así ocurrió la semana anterior. Se presentó incluso el subgerente del hotel ante El Vikingo, como apodan al jefe policiaco, segundo en el mando después de Ramos Leal, para hacer la denuncia correspondientes y dar el número de patrulla y la media filiación de los uniformados y recibió como respuesta un "me vale madre".
Pero como todo esto es una gran cadena de complicidades, el tal Vikingo resultó ser el recomendado del propio alcalde Gregorio Sánchez, quien a su vez aceptó que el otro brazo, el derecho, de Ramos Leal, fuera un general de gran fama por ser un represor en Oaxaca, por cumplir y hacer cumplir las órdenes criminales del taliban Murat y del propio Ulises Ruiz, el cual ante la serie de denuncias en contra de su jefe policiaco optó por pedirle se retirara y vino a dar a Cancún.
Ahora resulta que los de esas filas, ¿o nos dirán que se trata de estatales o federales?, les van a surtir "la mercancía", y lo mismo se sabe ahora que son discos compactos que pudieran ser artículos robados –de los que no aceptan en las casas de empeño, principales lavadoras de todo valor hurtado-, o la misma droga, eso sin dejar de pasar por alto la jefatura para las banda de pandilleros.
La Policía Municipal o la local, en el caso del Distrito Federal, son todo un fracaso. Habrá, no se duda, uno que otro matute bueno pero que tiene dos caminos: renunciar al percatarse de lo podrido de la corporación a la que ha ingresado, o seguir el mismo camino para ser aceptado por sus compañeros. Eso de cumplir con el deber, de la dignificación, de los éxitos, es para el discursos de los grandes jefes, los de a pie, los de diario, los que tienen que pagar cuotas para estar en el crucero en donde mejor "se muerde", o para subirse a una moto o andar en la patrulla, terminan por convertirse en parte de la delincuencia muy organizada.

Bomba yucateca
Otro ejemplo lo encontramos en Yucatán, en Mérida, en donde la esposa del hermano del ex gobernador Patricio Patrón Laviada fue víctima de golpes propinados por Antonio Patrón Laviada. La mujer salió dando gritos de su casa y pidió el auxilio policiaco y lejos, muy lejos de atender su petición, los uniformados le sugirieron que se presentara a levantar la denuncia para que pudieran actuar. Nada hicieron con todo y las pruebas del golpeador a la vista.
Patricio Patrón, al igual que Antonio y toda la parentela, son protegidos del propio Felipe Calderón. De nada han valido todas las denuncias por la serie de tropelías cometidas por esta familia en contra de la sociedad yucateca. Doña Margarita Zavala, esposa del habitante temporal de Los Pinos, no ha dicho una sola palabra y seguramente que será por prohibición de su propio cónyuge, ya que se sabe que los discursos que éste pronuncia en contra de la violencia intrafamiliar son exigencia de la ex diputada federal.
El golpeador, Antonio Patrón Laviada, tenía como brazo ejecutor para la venta de droga al menudeo, en las escuelas, a un sujeto de apellido Carrillo y un alias, El Puma, y el entonces gobernador los protegió a ambos. Se supo también de sus ligar con los grandes capos del narco, a quienes incluso otro hermano les robó droga y tuvieron que salir huyendo y Calderón no hizo nada por petición de Roberto Hernández, el otro protector de esta familia a la que también pertenece otro grande en cuestiones de delincuencia organizada e incluso pederastia: Emilio Gamboa Patrón. Betinely Priego Cárdenas, la víctima de Antonio Patrón, presentó su denuncia, ya se llevó a cabo una inspección a la casa de la playa en donde habitan y se espera que a Ivonne Ortega no le tiemble la mano en contra de este sujeto, como ya sucedió con los expedientes que se tenían en contra de Patricio Patrón, quien tuvo a bien hasta burlarse de la justicia yucateca y dejar en el peor de los ridículos a la gobernadora, quien no citó ninguna acción ni siquiera de investigación en contra del hoy titular de la Profeco en su I Informe de Gobierno.

Y sigue la mata dando
Y si en esas condiciones está la policía municipal nada mejor acontece con los judiciales. No hay cuerpos de investigación, la corrupción también está a la orden del día y se sigue uno con los jueces y su lentitud para girar órdenes de aprehensión y aquí habrá que resaltar que los Ministerios Públicos son también otra parte de nuestra corrupta, ineficaz e incapaz procuración de justicia. El colmo es que ni unos ni otros, a partir de los propios policías y de los investigadores, saben por lo menos escribir correctamente.
Quién sabe si en complicidad o cada quien por su parte, pero resulta que no se levantan las actas como se debe y luego los jueces se excusan de dejar libres a los delincuentes porque los delitos de los que se les acusa –que no son los mayores que se les conocen- no ameritan la prisión. A los magistrados el trabajo se los hacen los proyectistas; o sea, que en general, es este terreno sólo cuando los escándalos son mediáticos logran captar la atención de los verdaderamente responsables.
Tan es así que Marcelo Ebrad, jefe de gobierno del Distrito Federal, ha propuesto una reforma para que directamente el Procurador de Justicia atienda todas las investigaciones sobre casos de secuestro en la Ciudad de México, porque como señalamos línea antes, sólo cuando viene el escándalo sacan la cara.
Otro "sugerencia" será desaparecer a la Policía Judicial y crear un cuerpo de investigadores. ¿Y estos andarán en las calles, en patrullas, en labor de policía? Parece que con tal de taparle la boca a la sociedad están dispuestos a ejecutar cualquier plan, a realizar todo tipo de declaraciones, aunque estas sean tan absurdas como garantizar, a estas alturas, que por fin habrá patrullaje.
Pero nuestras desgracias no terminan en los juzgados ni en los tribunales, habrá que seguir con las cárceles, verdaderas universidades del crimen y de la delincuencia en donde también reina la corrupción de manera absoluta. Nada se hace por reintegrar a los delincuentes menores a la sociedad, pese a que cada sexenio o trienio presentan grandes planes con una base de muchos ceros que nunca se sabe a dónde van a parar. El sistema de procuración de justicia en su totalidad está podrido, ni duda cabe, y de ello los delincuentes saben todo, por eso actúan como lo hacen. La impunidad la tienen garantizada, ya sea por la ineficiencia, la incapacidad, la falta de armamento, o por las ambiciones y la corrupción.

De nuevo a la calle
Los ciudadanos han decidido de nuevo marchar por Paseo de la Reforma exigiendo seguridad. Los empresarios, con todo y que pagan, según cifras oficiales, cantidades millonarias equivalentes al 10 por ciento del Producto Interno Bruto en seguridad privada, lanzan severas críticas que son reproducidas en todos los medios de comunicación. Ricardo González Sada, de la Confederación Patronal de la República Mexicana, sostiene que la ineficacia de las autoridades permite que 98 por ciento de los crímenes no se castigue y esta impunidad, agrega, envalentona a los secuestradores y asesinos,
El Consejo Coordinador Empresarial asegura que la impunidad es el principal enemigo a vencer y que las penas aplicables para garantizar la seguridad, por más altas que sean, no tendrán impacto real si no las acompañan de medidas de prevención y procuración eficaz de justicia. Aunque aquí, ambos personajes se lanzan en contra de la iniciativa que, según Ruth Zavaleta, ya está en la Cámara de Diputados y que fue enviada por Felipe Calderón para aprobar la cadena perpetua para secuestradores –otro de los errores fatales justo en medio de la gran tragedia que es la inseguridad-. Habrá que recordarles que precisamente esa incapacidad del gobierno es la que les ha permitido a muchos de sus afiliados contar con las fortunas personales actuales, que es esa impunidad la que les ha garantizado sus grandes capitales y sus acciones en contra también de la gran mayoría de mexicanos y que son también las complicidades a todos los niveles lo que los une con los maleantes.
Para su información, en el último año se perpetraron un millón 578 mil delitos del fuero común, o sea un 10 por ciento más de los que se llevaron a cabo en el mismo tiempo del año próximo anterior. Ello derivado de la situación económica que se vive en el país en donde el 10.4 por ciento de la población económicamente activa y conformada por jóvenes está desempleado, y hablamos de por lo menos 6 millones de mexicanos. Esto nada tiene que ver con el narco o con el secuestro, son del fuero común, es decir robos de autos, a transeúntes o casas habitación.
De ahí que el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, acusara a Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, de ser un obstáculo para las investigaciones del delito de secuestro en el país y le pidiera renunciar a su cargo. Agrega que de nada servirán los 300 agentes federales que se adscribieron a la unidad especial contra el secuestro ya que antes hay que limpiar las corporaciones y volverlas confiables.
El propio Santiago Creel Miranda se lanza contra Calderón al señalar que "no nos engañen. El dinero del narcotráfico no anda viajando en maletas por todo el país, está depositado en Bancos y no es cosa de aumentar las penas a los delitos más graves, hay que atacar a la base". Son más de 27 mil millones de pesos los que se han aplicado a la dizque seguridad y ¿en donde está todo ese dinero que los reportes de los jefes policiacos hablan siempre de armamento obsoleto, de falta de patrullas y hasta se quejan de la calidad de los uniformes?
Si sabe usted rezar le aconsejamos que lo haga, porque protección policiaca está difícil que reciba.

De los pasillos
La información dada a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ratifica una vez más que el petróleo sigue siendo el mejor negocio del mundo. Así, ante el dinamismo de las exportaciones petroleras, la balanza comercial de México registró en junio pasado un superávit de 277 millones de dólares, el cual fue resultado de exportaciones por un valor de 26 mil 413 millones de dólares, lo que implicó un incremento de 16 por ciento a tasa anual, así como de importaciones por un valor de 26 mil 136 millones de dólares, un aumento de 10.8 por ciento anual.
Manuel Camacho Solís informó que con el 63 por ciento de las mesas computadas en la segunda fase de la consulta energética del Frente Amplio Progresista (FAP), en los Estados de Tabasco, Colima, Oaxaca, Puebla, Yucatán, Quintana Roo y Campeche participaron 266 mil 509 personas, y dijo que espera que esta cifra supere las 400 mil.
De los ciudadanos que participaron, el 95 por ciento se manifestó contra la participación de la iniciativa privada en PEMEX, cuatro por ciento a favor y sólo hubo un uno por ciento de votos nulos.
Será hasta este martes cuando se tenga el ciento por ciento de las mesas computadas que se instalaron en las siete Entidades en donde "las cosas salieron bien", según el ex regente capitalino, por lo que habrá que prepararse para la tercera etapa que tendrá lugar en los Estados de Querétaro, Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, así como en San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango, Nuevo León, Baja California y Sonora.
lilia_arellano@yahoo.com
Miedo en México
Sergio SarmientoJaque Mate

"Hay cuatro tipos de homicidio: criminal, excusable, justificable y elogiable".

Ambrose Bierce

¿Tiene usted temor de salir a las calles en México? Algunos políticos dicen que no hay razón. Según ellos, el único problema es el que provocan los medios de comunicación y ciertos periodistas sensacionalistas, como yo, al prestarle demasiada atención a algunos casos sonados, como el secuestro y homicidio de Fernando Martí.
La poca información estadística disponible, sin embargo, sugiere que sí hay razones para sentir miedo.
Si usted vive en México tiene 12 veces más probabilidades de morir por homicidio que si radica en España ó 18 veces más que si habita en Singapur.
Según la página de red Nationmaster.com, que ofrece información estadística comparada de distintas naciones sobre temas diversos, México registra un índice de 17.8 homicidios al año por cada 100 mil habitantes. España, en contraste, tiene 1.5 en la misma población.
Latinoamérica sufre, en general, altos niveles de criminalidad y de homicidios. En la lista de 32 países de Nationmaster, Colombia ocupa el segundo lugar con 114.5 homicidios por 100 mil personas, mientras que Guatemala está en tercero con 44. México queda en el séptimo puesto.
Pero hay excepciones notables. Chile, por ejemplo, registra 1.7 homicidios por 100 mil personas, una cifra apenas superior a la de España, mientras que Uruguay tiene un índice de 7, abajo de Estados Unidos, que registra 9.1. Los países con menores índices de homicidios en la lista son España, con el ya citado 1.5 por 100 mil habitantes, Nueva Zelanda con 1.4 y Singapur con menos de uno.
El triste primer lugar en la tabla lo ocupa Sudáfrica, con una espeluznante cifra de 126 homicidios anuales por cada 100 mil personas. Después de Colombia y Guatemala, vienen Tailandia con 41.5 y Paraguay con 19.4. Estados Unidos, el país avanzado más violento del mundo, ocupa el 14º lugar. Si bien EE.UU. es violento, las posibilidades de morir por homicidio en México son casi dos veces mayores que en nuestro vecino del Norte.
Estas cifras reflejan, sin embargo, la situación que existía en estos países hace ya algunos años. Nationmaster señala que las cifras que ofrece son las últimas disponibles, pero en muchos casos se trata de datos de fines de los noventa o principios de la década del 2000. Si bien todavía no hay estudios comparativos internacionales de los últimos años, todo parece indicar que en México los homicidios han incrementado como consecuencia de las ejecuciones del crimen organizado. En Colombia, en contraste, ha habido una disminución importante, especialmente desde el momento en que Álvaro Uribe alcanzó la presidencia e hizo de la seguridad uno de los objetivos más importantes de su gobierno.
Muchos factores inciden en los índices de homicidios, pero hay diferencias regionales tan marcadas que sugieren la existencia de factores culturales. En el World Report on Violence and Health, de la Organización Mundial de la Salud, África registraba la tasa de homicidios más alta del mundo para el año 2000, con 22 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que en toda América la cifra era de 19. En Europa, en contraste, el índice se reducía a 8 y en el Asia sudoriental a sólo 6.
El consumo de drogas en una sociedad no es, pese a lo que pudiera creerse, un factor decisivo en la violencia. En España, por ejemplo, es bastante común el uso de estas sustancias, que han sido virtualmente despenalizadas en algunos lugares; pero como ya hemos visto, el número de homicidios se cuenta entre los más bajos del mundo. Tampoco los Países Bajos (Holanda), con la política más liberal del planeta hacia el consumo de drogas, registran cifras altas de violencia.
México, en cambio, parece sufrir una cultura de la violencia. Estados Unidos también, ya que tiene índices muy superiores de crimen a los de su vecino Canadá. En EE.UU., sin embargo, los homicidios y otros delitos que cometen las poblaciones negra e hispánica –y también los que sufren como víctimas-- son muy superiores a los de grupos de origen europeo o asiático, aun si se ponderan las cifras por grupo socioeconómico. Algunos buscan ocultar esta información porque la consideran racista; otros, advierten que es una realidad que debe analizarse y entenderse.
En México, las ejecuciones de la delincuencia organizada se verán reflejadas gradualmente en los índices comparativos de homicidios. Pero los homicidios circunstanciales –en robos, por ejemplo-- y pasionales han estado presentes en nuestro país durante décadas o siglos y siguen siendo muy numerosos.
Uno puede discutir ad infinitum las causas de la violencia, pero de lo que no hay duda es que es muy peligroso vivir en México. No es aceptable que un país que quiere progresar someta a sus habitantes a un riesgo 12 veces superior de morir por violencia que otras naciones.

¿Superpeso?
Le llaman el superpeso, pero según el índice Big Mac de la revista británica The Economist --una manera informal de medir la paridad de poder de compra--, la divisa mexicana mantiene una subvaluación de 12 por ciento frente al dólar estadounidense. Las monedas europeas sí están sobrevaluadas, mientras que las asiáticas están más subvaluadas que el peso. México, por otra parte, obtuvo un superávit comercial de 277 millones de dólares en junio, mientras que las exportaciones no petroleras aumentaron 8 por ciento. No son cifras que sugieran una sobrevaluación del peso.
El sueño de Bolivia

Ricardo Andrade Jardí

Nuevamente el "indio" despreciado por las oligarquías y las telecracias latinoamericanas, tan perdidas en el universo de sus ombligos y al servicio del imperio, ha dado una lección al mundo.
Evo Morales, ante los mañosos intentos separatistas de la burguesía boliviana, bien financiada y asesorada por los "narizotas del mundo", decidió jugarse el todo por el todo y convocó a un referéndum revocatorio de mandato. Si me van a sacar, que sea el pueblo que me eligió el que lo decida --debió pensar el Presidente boliviano-- y no los inmorales explotadores que durante siglos han agredido a cientos de miles de bolivianos.
No tardaron en saltar los impopulares prefectos separatistas y empezaron rápidamente una de esas campañas de odio y miedo, que cada día son más populares entre los "demócratas" derechistas del mundo, campaña que, una vez más, contó con el financiamiento de ni más ni menos que del "tío Samuel", fundada en la mentira, en la desinformación mediática, la especulación y la más absoluta falta de imaginación.
Y es justamente ahí donde Evo Morales ganó esta batalla, que es, lamentablemente, sólo el principio de lo todo que intentará el imperialismo para derrocar al "indio".
La ganó ahí donde la burguesía oligarca tiene todo que perder, la ganó en la utopía de ese otro mundo posible que Evo Morales, con los andinos bolivianos, ha soñado una y otra vez. Los que, como el enano maya de Uxmal, de tanto que la soñaron empezaron a crear concretamente ese otro mundo posible, hasta que lograron alcanzarlo, tocarlo sentirlo…
Y es allí mismo donde la lógica del dinero, que todo lo compra y todo lo corrompe, se rompe y demuestra que "todo no": la Bolivia de Morales "resiste hoy y siempre al invasor", como el célebre guerrero galo, imaginado por los sueños de R. Goscinny y A. Uderzo, que contra todo pronóstico, se materializara en un trabajador cocalero boliviano, que un día del 2005 derrotara, con las mismas "reglas" de los de arriba, hechas, para que esto no pasara, para que los de abajo nunca suban, los 500 años de explotación que lo oprimían a él junto con su pueblo.
El imperialismo, que no acaba de entender cómo fue el asunto, que aún no se repone a la idea de que un indio andino gobierne una patria construida en su imaginario colonial para ser esclava y, peor aún, que no entiende que la fuerza moral que acompaña al presidente indio de Bolivia es justamente el Socialismo, volverá a atacar.
No somos ingenuos, sabemos que el imperialismo y sus lacayos locales harán todo por derrocar a Evo Morales. Pero la realidad es que Bolivia camina hacia un mundo nuevo y las agresiones contra el Presidente electo y refrendado, forjará los primeros huecos de la que será la profunda tumba del fascismo latinoamericano.