Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa del petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa del petróleo. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 18, 2009

La entrega del maíz ¡la peor!


Satiricosas
Por
Manú Dornbierer

Una pregunta a los empresarios gringo-mexicanos y a Elba Esther Gordillo y sus didácticas huestes, determinantes “electores” de la im-pre-sio-nan-te mayoría de votos de 0.59 puntos (en caso en que se dude del fraude), que obtuvo en 2006 Calderón: ¿Sentaron a Felipe en la presidencia de México sólo para entregar el país, ya que no puede o no sabe hacer otra cosa? Sin gran escándalo, mientras los mexicanos beben las palabras de Obama o están ocupados en encontrarle algún sentido al cretino guanajuatizador Germancito y sus jaloneos con el PRI, se dio el mayor crimen del entreguista y espurio presidente de México, con la evidente complicidad del Congreso. Y… ¿ni siquiera AMLO se enteró?
Calderón envió el 6 de marzo 2009 una iniciativa de ley que cancela el Régimen de Protección al Maíz simplemente para entregar el destino del principal cultivo del país y base de la alimentación a las transnacionales: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer y Basf, que le ofrecieron miles de millones de dólares “de inversión” en México si lograba hacer pasar dicha ley.¿Qué significa eso? Significa el fin de la tortilla mexicana, la tortilla orgánica que será reemplazada por una tortillatransgénica. “Significa que tendremos genes extraños en nuestros cuerpos, como el gen promotor que prende genes insertados y al no ser destruido por la digestión, prenderá lo que encuentre en nosotros, como virus dormidos, genes de la evolucion, o los que se encuentre en el camino..., dice la Dra. Elena Kahn que ha luchado durante años con expertos internacionales para evitar el desastre. Significa también, agrega, que nuestros campesinos no podrán detener el polen transgénico que contaminará sus cultivos originales, que ya no produciránmaíz de verdad, la base de la alimentación de una inmensa población mesoamericana”. Si permitimos que esta ley pase, México será el 5º país después de USA, Canadá, España y Argentina, quepretenda acabar con la naturaleza para transformarla, modificarla en su beneficio pecuniario ganando tantos o más trillones que con el inmenso negocio de la droga.Pero en determinado momento la droga puede dejarse a un lado. La alimentación transgénica NO, porque ya no habrá de otra. Los campesinos de México que han cultivado maíz durante 9 mil años, ya no podrán hacerlo. Sólo tenemos los mexicanos hasta el 13 de mayo para rebelarnos en la consulta contra Calderón-Monsanto, alerta Greenpeace.“Irremediable la contaminación del maíz, tras la aprobación de la siembra experimental. El cultivo de transgénicos llevará a la ruina a pueblos originarios. La producción orgánica perderá su nicho de mercado, afirma Angélica Enciso L. de la Red en Defensa del Maíz, que exige que organizaciones internacionales se sumen a la condena a esos productos”. El visitante humanista Barack Obama no puede opinar demasiado respecto al ya viejo ataque mortal del imperio -el staff diplomático de Monsanto forma parte de su gobierno y las demás voraces empresas son emblemáticas del neoliberalismo más asqueroso. ¿Le preocupa a Obama la alimentación de la parte de Norteamérica que ocupa el territorio mexicano, “patio trasero”, y de la gran comunidad de pueblos mesoamericanos a la que también pertenece México? No. Obama no puede salirse de la avasalladora política imperial. Aunque en Alemania la ministra de Agricultura de ultraderecha prohíba los transgénicos y en la desesperada Cuba en cambio ¡se promuevan! Sólo los pueblos auténticos y no los políticos pueden detener a estas empresas sinvergüenzas en eterna embestida contra la Humanidad.
Lo que dice la Red de Defensa del Maíz
La contaminación transgénica del maíz hiere la identidad de los pueblos mesoamericanos, atenta contra 10 mil años de agricultura, representa un ataque frontal contra los pueblos originarios y campesinos y viola sus derechos, señaló la Red en Defensa del Maíz, en un pronunciamiento sobre la autorización que ha dado el gobierno federal para que se cultiven esos productos.El pasado 6 de marzo, en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se dio luz verde al cultivo experimental de transgénicos, después de lo cual se prevé que se otorgarán permisos comerciales. Ese hecho es un crimen histórico contra los pueblos del maíz, la biodiversidad y la soberanía alimentaria, manifestó la Red, que agrupa a organizaciones y comunidades indígenas y campesinas, ambientales, de educación popular, de base, comunidades eclesiales, grupos de productores e integrantes de movimientos urbanos, académicos y científicos.Recordó que México es centro de origen y diversidad de ese grano. Hasta el momento se han reconocido 59 clases y miles de variedades, las cuales serán contaminadas. Subrayó que han sido los pueblos indígenas y campesinos los que han creado y mantienen el tesoro genético del maíz, uno de los principales cultivos de los que dependen la alimentación humana y animal en el planeta. Frente al hecho de que esa semilla es alimento básico de los mexicanos, no se ha evaluado el consumo cotidiano y en grandes cantidades de transgénicos. Hay estudios científicos que, analizando un consumo menor, reportan alergias y otros impactos en la salud humana y de los animales alimentados con organismos genéticamente modificados.Esos productos no sirven para la agricultura campesina ni para la orgánica, pero irremediablemente contaminarán las variedades nativas y criollas. Además, son una amenaza para la producción orgánica, que perderá su nicho de mercado. Cabe recordar que la contaminación transgénica, cuyos primeros casos se presentaron en 2001 en la sierra Norte de Oaxaca y en Puebla, fue corroborada el año pasado en un estudio del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual también reveló que es imposible la coexistencia entre cultivos tradicionales y los genéticamente modificados, ya que los primeros terminarán afectados. La infección, sostiene, también se da en almacenes, transportes e industrias.La Red asentó que todas las semillas transgénicas se encuentran patentadas y controladas por seis multinacionales: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer y Basf. Esto provoca una dependencia absoluta de los campesinos y agricultores hacia esas multinacionales, y criminalizan a las víctimas de contaminación. Aunado a ello, las variedades del grano genéticamente modificado que se sembrará en el país no resuelven los problemas de la agricultura mexicana. Son más caras y no aumentan los rendimientos, a veces disminuyen, a menos que exista una fuerte incidencia de plagas, que no son frecuentes en México. Además se utilizan más plaguicidas, pues emiten la toxina Bt de manera constante, generando resistencia y plagas secundarias que deben controlarse con otros químicos. No permitiremos que se pierdan nuestras semillas y que se contaminen por transgenes. No acataremos leyes injustas que criminalizan los granos y la vida campesina. Seguiremos cuidando el maíz y la vida de los pueblos.La Red de Defensa del maíz responsabiliza de las pérdidas y daños a ese grano mexicano a las corporaciones productoras de transgénicos; al Poder Legislativo –que aprobó la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados en favor de dichas empresas–, al gobierno federal y a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, que son los responsables de las medidas finales para eliminar toda protección legal al maíz. Y expresa su rechazo al monitoreo gubernamental de las milpas campesinas, porque es un pretexto para eliminar las semillas campesinas. Llama a la población a exigir que todos los alimentos que se consumen diariamente garanticen estar libres de transgénicos, y a todas las comunidades y pueblos indígenas a defender los granos nativos y a continuar sembrando, guardando, intercambiando y distribuyendo sus semillas, así como a ejercer el derecho sobre sus territorios e impedir la siembra de maíz genéticamente modificado. Demanda que organizaciones internacionales expresen su condena al gobierno mexicano por esa violación a los derechos ancestrales de los campesinos.
¿Y El Maseco y sus horribles tortillas?
Desde 2006 Greenpeace ha denunciado la mentirosa publicidad de las tortillas MASECA que concentran la tercera parte del consumo nacional. Presentó una denuncia contra el Grupo MASECA ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) con pruebas de las violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) pues basa su publicidad en que su harina es 100 por ciento natural y que está hecha con “el mejor maíz de esta Tierra”, cuando estudios especializados de laboratorio demostraron que su harina contiene transgénicos por lo que NO puede afirmar que es 100 natural y documentos oficiales de la propia compañía, declaraciones de sus funcionarios y los cupos de importaciones de granos confirman que esta compañía está importando maíz del extranjero, por lo que tampoco pueden anunciar que su producto está elaborado con “el mejor maíz de esta Tierra”. Miente la codiciosa marca y las autoridades lo toleran.Otras fuentes afirman que MASECA importa el peor y más barato maíz (para engordar puercos) y no lo nixtamaliza para siquiera darle algún valor alimenticio.
http://satiricosas.es.tl

viernes, enero 23, 2009

Vuelve Calderón al discurso privatizador del petróleo

Carlos Fernández-Vega

Las cifras de Guillermo Ortiz sobre la inflación

Al inquilino de Los Pinos poco menos de tres meses le duró el gusto y la sonrisa públicamente exhibida por lo que en su momento calificó, “sin exagerar”, como el “cambio más favorable en el sector de hidrocarburos que ha tenido el país desde 1938”. Se refería a la autodenominada “reforma” petrolera aprobada en la última semana de octubre pasado por senadores y diputados, a quienes, tras ese “logro histórico”, colmó de caramelos y bombones, no sin afirmar que con dichas modificaciones “ganamos todos”.

A la vuelta de la esquina, desinflada su euforia “nacionalista” e “histórica” presumida tres meses atrás, ahora Felipe Calderón retoma la intentona privatizadora y publicita sus lamentos por no haberse aprobado “una reforma energética más amplia que permitiera la utilización de recursos privados para la construcción de varias refinerías al mismo tiempo”.

En octubre pasado, desde la por él considerada la más alta tribuna de la nación, la televisión, el inquilino de Los Pinos entre otras cosas prometió y subrayó: con el citado “logro histórico”, que reivindicó como producto de su iniciativa, se “reactivará la economía”; México, “recuperará su lugar de potencia petrolera”; Petróleos Mexicanos “no se privatiza y el petróleo seguirá siendo de los mexicanos”; las modificaciones “fueron respaldadas por legisladores con pleno respeto a lo que manda la Constitución y a lo que exige el pueblo de México”; antes de “lamentarnos por lo mucho que falta por hacer, que sí falta, se deben reconocer las cosas en las que vamos avanzando”; se “detonará el crecimiento y el desarrollo del país, y habrá más recursos para obras sociales; permitirá “fortalecer las capacidades de exploración y extracción de petróleo de Pemex”. Y la careza: “gracias al patriotismo, a la visión y a la altura de miras de nuestros legisladores, México ha alcanzado un logro que bien puede calificarse de histórico”.

Pues bien, tres meses después y en medio de lamentos por lo que “no se hizo”, sin reactivación económica, crecimiento ni desarrollo (antes al contrario, como dirían los clásicos) y con menos petróleo, Felipe Calderón se cuestionó que la susodicha “reforma” no incluyera la abierta y legal participación del capital privado en el sector, especialmente en la construcción de refinerías. “No alcanzó ciertamente el consenso, porque no estuvieron de acuerdo” los legisladores, es decir, los mimos que en octubre fueron colmados de caramelos y bombones por su “patriotismo, visión y altura”.

Paralelamente, una vez más retiró su paternidad de la “reforma” petrolera aprobada en octubre pasado, cuyos resultados ya no reconoce como propios, como lo hizo en aquel mensaje por televisión. No, ahora asegura que “lo que yo propuso es que se pudieran construir varias refinerías al mismo tiempo y que no fuera sólo dinero del gobierno, sino que fuera también dinero de empresas especializadas (léase privadas, porque Pemex es altamente especializada) para que pudiéramos hacer varias. Al no ser así tendremos que irnos una por una”. Y el mensaje lo lanzó en La Ventosa, Oaxaca, durante la inauguración de la primera parte del proyecto del Parque Ecológico de México, cuya propietaria es la trasnacional española Iberdrola, una de las dueñas del sector eléctrico “nacional”, y luego de advertir que “un día se puede acabar incluso hasta el petróleo, falta todavía, sí, pero ya se nos anda bajando, ya se nos nada acabando”. En fin, el “arrepentido” inquilino de Los Pinos que ya no sabe qué inventar para justificar su vicio privatizador en el sector energético nacional.

En efecto, el petróleo puede agotarse, pero obvio es que no por una falta de una “reforma” privatizadora. No, se agota, gracias a la desbocada política gubernamental de explotar indiscriminadamente las reservas, sin reponerlas ni desarrollar fuentes alternas de energía; de saquear las finanzas petroleras y dilapidar sus dividendos, sin destinar una parte a la inversión, crecimiento, actualización y desarrollo de tecnología nacional, y en fin, de recurrir a la importación de combustible y no a la construcción de refinerías (la más joven se construyó 30 años atrás).

Allá por octubre pasado comentamos que el “no hay dinero”, “no hay con qué” (para inversión, infraestructura, tecnología, exploración, etcétera, etcétera en la industria petrolera nacional) se convirtió en lugar común en las cinco administraciones neoliberales para justificar el deterioro financiero de Petróleos Mexicanos y conducirla a la privatización, al tiempo que los cinco gerentes disfrazados de inquilinos de Los Pinos fortalecieron la descapitalización y el endeudamiento de la paraestatal hasta dejarla morada.

Y los “gobiernos” que menos pueden quejarse por la “carencia de recursos” son los dos panistas. ¿Qué peso ha tenido la paraestatal en las finanzas nacionales?: de 1997 a 2007, los ingresos presupuestales aportados por el petróleo acumularon el equivalente a 70 por ciento del PIB. Casi 6.8 billones de pesos, de los que cerca del 60 por ciento correspondieron al sexenio foxista, y 880 mil al primer año del calderonista. Entre ambos, gozaron de 72 por ciento del acumulado, mientras apresuraban la zozobra financiera de la paraestatal. Por impuestos, derechos y aprovechamientos petroleros durante el sexenio de Fox y el primer año de Calderón, el gobierno federal obtuvo casi 3.7 billones de pesos (a precios del año pasado). Sólo en 2007 el gobierno federal se quedó con 676 mil millones de pesos generados por Pemex, es decir, el total de las ganancias más 16 mil millones que la paraestatal cubrió con endeudamiento. El problema es que en igual periodo se desplomó la inversión programable en Pemex (de 40 por ciento del total en 2000, a 2.8 por ciento en 2007, casi 15 veces menos en el periodo), a la par que los Pidiregas crecieron de forma explosiva (de 60 por ciento en 2000, pasaron a 97.2 por ciento en 2007).

Qué “lástima”, pues, que el deterioro sea “por falta” de inversión privada, pero tampoco arranca la refinería con recursos públicos, porque todavía ayer el inquilino de Los Pinos seguía “instruyendo” a la Secretaría de Energía para que “analice a conciencia la viabilidad de los proyectos presentados” para su construcción. Valga recordar que el 18 de marzo de 2008 Calderón dijo: “… en este momento giro instrucciones a la Sener y a Pemex para que, sin dilación, inicien los estudios y analicen la factibilidad técnica, financiera y logística que nos permita construir una nueva refinería en el territorio nacional… Es una buena manera de celebrar el 70 aniversario de la expropiación petrolera”. A dos meses del 71 aniversario, nadie sabe, nadie supo, pero insiste en lo del capital privado.

Las rebanadas del pastel

“Vas al súper” o le crees al Banco de México: los milagros, a la orden del día, pues aseguran Guillermo Ortiz y sus muchachos que la inflación en la primera quincena de enero fue de 0.15 por ciento. ¿Será?

lunes, noviembre 24, 2008

Oficial: Pemex explorará y extraerá crudo en la selva Lacandona, afirma Kessel

Cita análisis que revela que la zona podría producir 500 mil barriles diarios en 2021

Hermann Bellinghausen y Ángeles Mariscal (Enviado y corresponsal)

San Cristóbal de las Casas, Chis., 23 de noviembre. Por primera vez de manera oficial, mediante la secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, el gobierno federal anunció que Petróleos Mexicanos (Pemex) iniciará en fecha próxima la exploración y extracción de crudo en la selva Lacandona, como parte de la que llama “cuenca del sureste”. La funcionaria participó este jueves en el Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Electricidad en Tuxtla Gutiérrez y luego se reunió con representantes del gobierno estatal.

En entrevista, Kessel dijo que “hay varias cuencas que se van a estar explotando en los próximos años. Básicamente las más grandes, que se encuentran Chincontepec (Veracruz), las del sureste y las aguas profundas del Golfo de México”.

Declaró que a finales de 2009 se iniciará la licitación para empresas privadas interesadas en prestar bienes y servicios a la paraestatal. En la cuenca del sureste, reconoció, se ubican los yacimientos de la selva Lacandona. “Hay campos donde se podría estar generando nueva producción de crudos.” Citó un análisis de Pemex de dicha cuenca, a partir del cual se estima que para 2021 se estarían generando alrededor de 500 mil barriles diarios.

La página electrónica de la paraestatal informa que, “considerando el desarrollo de Chicontepec y de los recursos prospectivos de las cuencas del sureste, entre 2008 y 2021 se requerirá perforar más de 17 mil pozos, número similar al que Pemex ha perforado a lo largo de toda su historia, pero en una tercera parte del tiempo”.

Cabe recordar que luego del alzamiento del EZLN, en 1994, los propios indígenas de la selva Lacandona, sobre todo en las cañadas de Ocosingo, testimoniaron que hacia 1993 (y antes), grupos de prospección y exploración, al parecer extranjeros, se habían internado en la zona, confirmando la existencia de yacimientos petrolíferos. En medio de una bruma declarativa del gobierno, quedaron abandonados “pozos” como los de Nazareth, cerca del actual caracol zapatista de La Garrucha, y otros más adentro, en las cañadas.

Durante su visita, la secretaria de Energía se reunió con el gobernador Juan Sabines Guerrero, ante quien destacó la importancia de la instalación aquí de una planta de biocombustibles con tecnología colombiana, “una oportunidad de crecimiento en materia de bioenergéticos para el estado”. Afirmó que Chiapas es “un lugar estratégico” para la puesta en marcha de esta planta.

Kessel Martínez consideró que la entidad tiene “vocación” para producir la materia prima de biocombustibles, y habrá “ingresos adicionales en beneficio de la economía de la población”. Esto lo expuso en una reunión de trabajo en torno al plan de desarrollo regional entre México, Colombia y Centroamérica conocido como Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla-Panamá).

El pasado 11 de noviembre, los gobiernos de México y Colombia habían difundido el avance de las gestiones para instalar en Chiapas una planta de biocombustibles con tecnología colombiana. En conferencia conjunta con el presidente Álvaro Uribe, el presidente Felipe Calderón confió en que el proyecto impulsará “la relación energética entre los dos países”.

Para ese biocombustible se empleará una maleza (jatrofa), que según las versiones presidenciales no competirá con la producción de alimentos. Algo que especialistas y activistas ambientales ponen en duda, pues dichos recursos biológicos evidentemente competirán por los suelos, la mano de obra y el agua. Por su parte, Kessel Martínez mencionó que las plantaciones del monocultivo se harán por “módulos” con un costo aproximado de un millón de dólares cada uno.

Y no quedó ahí. La secretaria también adelantó la intención de generar energía eólica en la entidad. La implementación de planes similares en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca) por parte de empresas trasnacionales españolas ha generado problemas ambientales y el rechazo de las comunidades en esa región.

Ante la contradicción del discurso oficial, que por un lado proclama la protección ambiental y de recursos bióticos como prioridad en la selva Lacandona y Montes Azules, y por el otro promueve la explotación de energéticos, la funcionaria descartó que se vayan a causar perjuicios. Argumentó que la reciente “reforma” legal de Pemex “asegura la protección y restauración de ecosistemas”. Por lo pronto, la selva sí va al mercado petrolero.

martes, noviembre 11, 2008

Plan de movilizaciones, la resistencia sigue defensa del pueblo mexicano

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Reitera López Obrador el plan de movilizaciones para los próximos días

II. Crisis de humanidad, por Leonardo Boff

III. Proteger la salud en la crisis, por Asa Cristina Laurell

----------------------

REITERA LÓPEZ OBRADOR EL PLAN DE MOVILIZACIONES PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS
11 de noviembre: mitin frente a Televisa; 23 de noviembre marcha-mitin del Ángel a Bellas Artes

Desde la tierra del general Lázaro Cárdenas del Río, Andrés Manuel López Obrador anunció las acciones que se llevarán acabo en los próximos 15 días para continuar con la defensa del petróleo y de la economía popular.

El presidente legítimo de México especificó que la primera acción será acudir el próximo martes, 11 de noviembre, a las 17 horas, a las instalaciones de Televisa, para solicitar a sus directivos que garanticen el derecho de réplica y con ello exponer a la opinión pública los motivos por los cuales continúa el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

Al conceder una entrevista al noticiero nocturno “En Resumen” que conduce Alberto Ortega, el cual se trasmite por el Canal 7 de Uruapan, señaló que los medios de comunicación que manipulan la información y que ocultan que México está inmerso en una profunda crisis económica, política y social provocan un grave daño a la población.

También detalló que el próximo domingo, 23 de noviembre, a las 11 horas, se efectuará una marcha-mitin del Ángel de la Independencia a las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes para reiterar que se mantendrán las acciones de defensa de la industria petrolera y la economía popular.

En el recorrido de este sábado, López Obrador destacó que el Movimiento en Defensa del Petróleo logró que se frenara la privatización de la industria petrolera. Sin embargo, aclaró que “todavía hay un riesgo latente porque los vendepatrias, quieren entregar en lotes las tierras y las aguas del Golfo de México para que empresas extranjeras puedan explorar y explotar el petróleo que es de todos los mexicanos”.

Los potentados “quieren entregar lotes de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno, cantidad equivalente al territorio de Tlaxcala o Colima. Quieren entregar 110 lotes en concesiones de 20 años a empresas extranjeras”, explicó.

López Obrador señaló que el pasado martes, 4 de noviembre, presentó ante diputados federales del PRD, PT y Convergencia el Programa de Defensa de la Economía Popular, con el propósito de mitigar los efectos de la crisis económica que vive México. El mencionado plan está formado por 18 acciones. “Primero, propusimos que se establezcan precios de garantía a productores del campo; la construcción de tres refinerías para dejar de importar la gasolina; y aplicar un programa de construcción de caminos de concreto”.

Prosiguió: “Es necesario la construcción de infraestructura en los pueblos y regiones del país para generar empleos y reactivar la economía; echar andar el programa de mejoramiento, ampliación y construcción de viviendas; dar apoyos a adultos mayores, madres solteras y discapacitados”.

Otras acciones propuestas, expresó, es devolver los ahorros a los ex braceros; otorgar becas mensuales a todos los estudiantes de preparatoria; brindar atención médica y medicamentos gratuitos a la gente e instalar comedores o cocinas económicas en zonas pobres. También bajar los precios de la gasolina, el diesel, el gas y la luz; y al mismo tiempo proteger los fondos de pensiones de los mexicanos, añadió.

Para hoy domingo, López Obrador convivirá con los habitantes de Aguililla, Apatzingan, Parácuaro, Nueva Italia, Lombardia, Taretan, y Ziracuaretiro.

----------------------------

CRISIS DE HUMANIDAD
por Leonardo Boff

Distribuido por Refugio del Río Grande (http://members.tripod.com/~RefugiodelRioGrande/esphome.html) el 9 de noviembre de 2008

La crisis económico-financiera, previsible e inevitable, remite a una crisis más profunda. Se trata de una crisis de humanidad. Faltaron rasgos de humanidad mínimos en el proyecto neoliberal y en la economía de mercado sin los cuales ninguna institución a mediano y largo plazo se mantiene en pie: la confianza y la verdad. La economía presupone la confianza de que los impulsos electrónicos que mueven los papeles y los contratos tengan lastre y no sean mera materia virtual, por lo tanto ficticia. Presupone además la verdad de que los procedimientos se hagan según reglas observadas por todos. Ocurre que en el neoliberalismo y en los mercados, especialmente a partir de la era Thatcher y Reagan, predominó la financiarización de los capitales. El capital financiero-especulativo es del orden de 167 billones de dólares, mientras que el capital real empleado en los procesos productivos gira en torno a los 48 billones de dólares anuales. Aquél deliraba especulando en las bolsas, dinero haciendo dinero, sin control, apenas regido por la voracidad del mercado. Por su naturaleza, la especulación comporta siempre alto riesgo y viene sometida a desvíos sistémicos: a la ganancia de ganar más y más por todos los medios posibles.

Los gigantes de Wall Street eran tan poderosos que impedían cualquier control, siguiendo solamente sus propias regulaciones. Contaban con informaciones anticipadas (Insider Information), las manipulaban, divulgaban rumores en los mercados, nos inducían a falsas apuestas y de ahí sacaban grandes lucros. Basta leer el libro del megaespeculador George Soros, La crisis del capitalismo, para constatarlo, pues cuenta en detalle estas maniobras que destruyen la confianza y la verdad. Ambas eran sacrificadas sistemáticamente en función del beneficio de los especuladores. Tal sistema tenía que derrumbarse un día, por ser falso y perverso, lo que de hecho ocurrió.

La estrategia inicial estadounidense era injertar mucho dinero en los «ganadores» para que la lógica continuase funcionando sin pagar nada por sus errores. Hubiera sido prolongar la agonía. Los europeos, recordando los vestigios que han quedado del humanismo de las Luces, han tenido más sabiduría. Denunciaron la falsedad, pusieron en el campo al Estado como instancia salvadora y reguladora, y en general como actor económico directo en la construcción, en la infraestructura y en los campos sensibles de la economía. Ahora no se trata de reflotar el neoliberalismo sino de inaugurar otra arquitectura económica sobre bases no ficticias. Esto quiere decir que la economía debe ser un capítulo de la política (la tesis clásica de Marx), no al servicio de la especulación sino de la producción y de la adecuada acumulación. Y la política deberá regirse por criterios éticos de transparencia, de equidad, de justa medida, de control democrático y dando especial cuidado a las condiciones ecológicas que permiten la continuidad del proyecto planetario humano.

¿Por qué la crisis actual es una crisis de humanidad? Porque subyace en ella un concepto empobrecido de ser humano que sólo considera una parte de él, su parte de ego. El ser humano está habitado por dos fuerzas cósmicas: una de autoafirmación, sin la cual desaparece. En ella predomina el ego y la competición. La segunda es de integración en un todo mayor, sin el cual también desaparece. En ella prevalece el nosotros y la cooperación. La vida sólo se desarrolla saludablemente en la medida en que se equilibra el ego con el nosotros, la competición con la cooperación. Dando rienda suelta a la competición del ego, anulando la cooperación, nacen las distorsiones que presenciamos y que han llevado a la crisis actual. Por el contrario, dando espacio sólo al nosotros sin el ego se generó el socialismo despersonalizante, y la ruina que provocó. Errores de esta gravedad, en las condiciones actuales de interdependencia de todos con todos, nos pueden liquidar. Como nunca antes tenemos que orientarnos por un concepto adecuado e integrador del ser humano, por un lado individual-personal, con derechos, y por otro social-comunitario, con límites y deberes. De no ser así, nos empantanaremos siempre en crisis, que serán menos económico-financieras y más crisis de humanidad.

-------------------------

PROTEGER LA SALUD EN LA CRISIS
por Asa Cristina Laurell

(publicado en La Jornada el 8 de noviembre de 2008)

Para Gustavo Iruegas, hombre generoso y comprometido con su país

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) integró una Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) que acaba de presentar sus resultados.

Se verificará además una conferencia los días 7 y 8 de noviembre en Londres, para discutir los resultados de los distintos grupos de trabajo compuestos por especialistas y representantes de la sociedad civil que participaron en este esfuerzo.

Esta iniciativa tiene el propósito de reposicionar a la OMS, organismo de la Organización de las Naciones Unidas como máxima autoridad mundial de salud frente a otros organismos supranacionales, particularmente el Banco Mundial, que ha dictado a los países la política sanitaria a seguir mediante el manejo de cuantiosos fondos condicionados al cumplimiento de políticas de corte neoliberal.

El documento en el cual la CDSS presenta sus resultados comienza así: “La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura”. Sigue y fija tres ejes de acción que son: “Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece; luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, esto es, los factores estructurales de los que dependen las condiciones de vida, a escala mundial, nacional y local, y medir la magnitud del problema, evaluar las intervenciones, ampliar la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado”.

Constata lo que J.P. Frank expuso en 1790 en su famoso tratado La miseria del pueblo, la madre de las enfermedades, noción que posteriormente fue retomada por el médico R. Virchow en 1848, cuando resumió: “la medicina es una ciencia social y la política es medicina a gran escala”.

La concepción sobre el carácter social del proceso salud-enfermedad y socio-político de la práctica médica dieron origen en los años 70 a la corriente científica y crítica de la medicina social latinoamericana. La razón por la cual ésta se adelantó 30 años a la OMS era muy visible, ya que el rápido crecimiento económico no se había traducido en mejores condiciones de salud o el acceso universal a los servicios de salud, debido a que iba acompañado de desigualdad e injusticia social.

Veinticinco años de políticas neoliberales causaron este mismo proceso en casi todo el mundo, desarrollado y subdesarrollado. Con ello se hizo visible lo que hoy se ha convertido en un campo de estudios científicos y preocupación de la sociedad.

Los resultados de las indagaciones la CDSS se hacen públicos en un momento crucial, el momento de la crisis global del capitalismo. El informe demuestra que la creciente polarización entre una mayoría pobre y una pequeña minoría enriquecida deja en la pobreza, el desempleo, la inseguridad y con falta de recursos para atenderse decenas de millones de seres humanos, y disminuye su posibilidad de vivir sanos y desarrollar sus potencialidades y capacidades. La crisis actual profundiza esta tendencia y los condena a una vida insalubre o a la muerte prematura. La CDSS establece que es un imperativo ético cambiar esta situación.

Estamos en condiciones de hacerlo y ser omisos al respecto es una grave responsabilidad. La crisis está, pero sus consecuencias no son destino insalvable. Las crisis son momentos de encrucijada: se aceptan como fatalidad o como oportunidad. México tiene los recursos para proteger a su población mayoritaria contra los efectos nocivos de la crisis, pero hacerlo depende de la voluntad política para lograr el cambio.

En el campo de la salud existen las condiciones para cambiar la política y cumplir el derecho universal a la protección de la salud. Para ello se requiere abandonar la obsesión de la competencia de mercado y reorientar la utilización de los recursos disponibles de todas las instituciones públicas de salud. En el corto plazo, con el presupuesto de 2009, se pueden movilizar los recursos y utilizarlos eficientemente para fortalecer la infraestructura de salud, contratar personal médico faltante y comprar medicamentos e insumos necesarios para prestar gratuitamente la atención requerida a todos.

Con una nueva política económica se puede además amortiguar los determinantes sociales de la enfermedad.

miércoles, octubre 29, 2008

Editorial de La Jornada

Editorial
Reforma energética peligrosa

Sin realizar cambio alguno en los documentos que le fueron turnados por el Senado de la República, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer los siete dictámenes que componen la llamada reforma energética, en una sesión caótica y crispada que a fin de cuentas reflejó a su manera el estado de ánimo del país en torno a esos cambios legales. Con ello, los legisladores desatendieron el reclamo de los miles de ciudadanos que integran el Movimiento en Defensa del Petróleo, y que fue replanteado ayer mismo ante diputados federales por su dirigente, Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de incorporar en alguna parte de las minutas restricciones explícitas a la entrega de bloques petroleros exclusivos a compañías privadas, pues no hacerlo implicaría “ceder pedazos de nuestro territorio a empresas extranjeras”.

Una vez que se dio a conocer el resultado de la votación legislativa, el político tabasqueño reiteró el plan de acción que había dado a conocer el pasado domingo, en el que destaca la elaboración, junto con abogados constitucionalistas, de un programa de amparos ciudadanos en contra de la reforma energética y la comparecencia ante foros internacionales para exponer sus deficiencias. Al mismo tiempo, López Obrador convocó a su movimiento a reorganizarse y vigilar, “contrato por contrato, obra por obra”, los tratos del gobierno calderonista con las corporaciones trasnacionales.

Ciertamente, la cerrazón que la coalición gobernante PAN-PRI exhibió en el Senado ante el planteamiento del ex candidato presidencial hacía previsible la aprobación, pero no fue una decisión afortunada, pues con ella se canceló la posibilidad de desactivar el principal factor de confrontación política entre los muchos que enfrenta la vida republicana del país y se dio fundamento a la sospecha del movimiento ciudadano de que el grupo gobernante, a pesar de haber omitido las expresiones más evidentemente privatizadoras contenidas en la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal en abril pasado, no ha cejado en sus empeños por transferir la riqueza petrolera de la nación a intereses empresariales locales y foráneos. Peor aún, la tajante negativa a incluir una prohibición expresa de asignar en exclusiva y por tiempo indeterminado bloques del territorio mexicano a corporaciones petroleras hace pensar que no sólo están en peligro los hidrocarburos, sino también la soberanía territorial.

Los hechos indican que el grupo en el poder ha transferido a manos privadas todos los bienes públicos y todas las atribuciones estatales que ha podido, y ha sido sistemáticamente omiso, por decir lo menos, en la defensa de la soberanía nacional. Hay, por ello, razones de peso para temer que los resquicios que persisten en la legislación aprobada serán tarde o temprano, a menos que se produjera una reconfiguración radical del poder político, utilizados para enajenar propiedad nacional, ceder soberanía y beneficiar a los estamentos corporativos del gran capital internacional, a pesar de los empeños del gobierno federal por negar la intención de entregar Pemex a particulares; cabe recordar, al respecto, que ayer mismo la dirección de la paraestatal reiteró que con la reforma “ni se cede territorio a empresas extranjeras ni renta petrolera”.

Con todo, para el calderonismo sería muy peligroso actuar, en el campo de los hidrocarburos, en sentido contrario al de la letra y el espíritu del artículo 27 constitucional. Porque si la opinión pública llegara a descubrir que, pese a sus promesas, el gobierno ha acordado contratos que impliquen cesión de renta petrolera o de control territorial, la actual administración no sólo tendría que enfrentar una protesta política y social ampliada, renovada y fortalecida, sino que cargaría, por añadidura, con un descrédito monumental y con una imagen irremisible de mendacidad, lo que ahondaría gravemente el déficit de legitimidad que arrastra de origen.

En suma, la apuesta realizada con esta reforma por la coalición político-mediático-empresarial que detenta el poder resulta sumamente riesgosa. A pesar de las mentiras, calumnias e insidias, y pese a la represión de que ha sido objeto, la movilización popular en defensa del petróleo y su dirigencia han dado muestras de responsabilidad, civilidad, mesura y prudencia; no han incurrido en llamados a la violencia y antes bien han decidido mantenerse por la vía de los cauces institucionales y legales, como puede apreciarse en el plan de acción desglosado ayer, frente al Palacio Legislativo, por López Obrador. Pero si los hechos demuestran que los temores y sospechas en torno a la reforma energética eran fundados, el descontento popular –ahondado para colmo por los efectos de una crisis económica gravísima, que las voces del régimen abordan en forma irresponsable y frívola– podría resultar incontenible y rebasar a sus actuales dirigencias, con lo que el gobierno se habría puesto a sí mismo en un entorno de ingobernabilidad.

lunes, octubre 27, 2008

SERÁ PÚBLICA REUNIÓN DE AMLO CON DIPUTADOS EN SAN LÁZARO



Iría acompañado por diez integrantes de la sociedad civil

Será pública la reunión entre el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, y diputados integrantes de la mesa directiva de San Lázaro.
La reunión se tiene contemplada para las 9:30 de la mañana del martes 28 de Octubre en el salón de protocolo de la cámara de diputados y podrán participar diputados de todos los partidos.
Trascendió que AMLO estaría acompañado en su comparecencia por una comisión ciudadana integrada por diez personas.
El Presidente Legítimo se reunirá a las 8 de la mañana en el Zócalo con brigadistas en defensa de Pemex y de ahí marcharán a San Lázaro para exigir que se incluyan 12 palabras a la reforma energética para establecer una prohibición específica contra los contratos en bloque, ya que estos contratos son violatorios de la soberanía nacional y le entregarían a trasnacionales petroleras y empresas privadas nacionales más de una cuarta parte del territorio nacional.

Resguardo, represion y/o miedo?

México, DF. Vigilancia reforzada ante la Cámara de Diputados, en la que mañana se concentrarán Andés M. López Obrador y sus seguidores. Notimex

Pactan reunión entre AMLO y diputados para este martes

El presidente de la Mesa Directiva, el priísta César Duarte, informó que el encuentro se llevará a cabo de las 9:30 a las 10:00 horas. El formato del mismo no se especificó.

Notimex / La Jornada On Line

México, DF. Los integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados se reunirán el martes con el político tabasqueño Andrés Manuel López Obrador en el Salón de Protocolos del edificio C de San Lázaro.
El presidente de la Mesa Directiva, el priísta César Duarte, informó que el encuentro se llevará a cabo de las 9:30 a las 10:00 horas. El formato no se especificó.
De acuerdo a reportes radiofónicos, los asistentes a la reunión tendrán un encuentro con sus grupos parlamentarios para, a las 11:00 horas, iniciar la sesión ordinaria en la cual se votará la reforma energética.
En entrevista Duarte Jáquez expuso que esperan reciprocidad de esta apertura por el perredista, para evitar conflictos durante la sesión ordinaria.

Presentan diputados del PRD denuncia contra García Luna por agresiones


La querella fue por haber agredido físicamente a legisladores el pasado 23 de octubre durante un operativo en el Senado, indicaron Aleida Alavez y Gerardo Villanueva.

Notimex / La Jornada On Line

México, DF. Diputados perredistas presentaron este lunes ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos contra el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, por supuestas agresiones física a dos legisladores.
Los diputados Aleida Alavez y Gerardo Villanueva presentaron la querella únicamente a partir de un escrito en el que relatan los hechos que, dicen, ocurrieron el pasado 23 de octubre en las instalaciones del Senado.
Durante una entrevista al salir de la Oficialía de Partes de la PGR, los inconformes aseguraron que el propio García Luna cometió supuestas conductas ilícitas como abuso de autoridad y lesiones que tardan más de 15 días en sanar.

1ra Parte



http://www.youtube.com/watch?v=xFCICmMmj7E
2da. parte



http://www.youtube.com/watch?v=2VOMT34l9k8
3ra. parte



http://www.youtube.com/watch?v=wYSgFN2Hz7g
4ta. parte



http://www.youtube.com/watch?v=DNOmbs8f7sM
5ta. parte



http://www.youtube.com/watch?v=m7f4BqvjAF4

Sin bloqueos el gobierno continuará burlándose de las protestas

Pedro Echeverría V.

1. En México (lo he tratado de demostrar en varias artículos y desde hace muchos años) tenemos una clase dominante muy hábil, hasta cierto punto "inteligente" para no perder su poder de dominación. La derecha ha sido siempre muy tonta o "ignorante" en política porque lo único que aprendió de sus padres y profesores es a hacer negocios y dinero; pero el PRI (que mantuvo el gobierno nacional durante siete décadas y parece estar a punto de recuperarlo) como heredero de la revolución burguesa mexicana, con su ideología paternalista y de centro, supo siempre usar a las corrientes de derecha y de izquierda a su antojo. Mediante negociaciones supo darles lo que pidieran siempre que permanecieran bajo su control. Y lo grave es que esa táctica de control y mediatización continúa; pareciera que es la causa por la que los movimientos no rebasan los límites impuestos.
2. Desde siempre se ha hablado en México, durante cualquier movimiento político que está a la vista de todos, en que de manera permanente hay negociaciones a escondidas, muy en secreto, para evitar su aceleramiento. ¿No es esto una magnífica estrategia de la burguesía mexicana (no de las burguesías de otros países) para asegurar el control y su poder? Se han publicado conversaciones secretas entre gobiernos y oposiciones en el movimiento de 68, durante el cardenismo de 1988 y en otros movimientos, pláticas secretas difíciles de creer. ¿Cuántas pláticas clandestinas se dieron entre maderistas y porfiristas, carrancistas y huertistas para que la revolución mexicana no fuera dominada por el radical Zapata y se conservara como burguesa? Me parece que para unir fuerzas contra el enemigo son indispensables reuniones secretas, pero aún no entiendo por qué platicas clandestinas entre enemigos de clase.
3. Presencié durante este mes de octubre más de cinco movilizaciones encabezadas por López Obrador en el Monumento de la Revolución, en el Hemiciclo a Juárez y la que acordonó la Cámara de Senadores y la Torre del Caballito. Todas ellas muy combativas, aunque limitadas a las consignas contra la privatización del petróleo, contra el gobierno espurio de Calderón y en apoyo incondicional a AMLO. Aunque la defensa de los energéticos está en primer plano nacional, pareciera que no hay otras luchas en el país, tales como las de Morelos, Oaxaca, Guerrero, Atenco y la de los campesinos. Sin embargo, a pesar de esas limitaciones, López Obrador sigue siendo en México el personaje con mayor convocatoria porque su comportamiento político, hasta hoy, ha sido muy honesto. Todos debemos apoyarlo, pero también exigir apoyo de su movimiento.
4. Los días 2 y 24 de octubre nos manifestamos masivamente maestros y trabajadores en la ciudad de Cuernavaca en apoyo total a los compañeros profesores de Morelos que llevan casi 70 días de plantón en esa ciudad repudiando la llamada Alianza por la Calidad de la Educación (que no es otra cosa que la privatización de la educación) que la líder corrupta del SNTE, Esther Gordillo, y el gobierno derechista de Calderón buscan imponer en todo el país. Después nos trasladamos a la Ciudad de México para marchar junto a los estudiantes en el aniversario del asesinato de estudiantes en Tlatelolco el día 2, y para realizar una marcha de antorchas organizada por la sección Novena del SNTE, el pasado viernes, para exigir el reconocimiento de sus dirigentes electos por más del 80 por ciento de delegados.
5. Más de 15 actos masivos (en los que también los profesores nos plantamos en "chivatito" (entrada a Los Pinos) y el congreso legislativo de San Lázaro) en los que al parecer poco o casi nada se logró. Pareciera que estos mítines y manifestaciones sólo sirven para desahogar nuestro coraje para luego retirarnos a descansar mientras la clase gobernante espera (burlándose) las dos o tres horas de plantón tomando sus buenos tragos de whisky. ¿Pero, qué pasa cuando se bloquean puntos neurálgicos de la ciudad de México como carreteras, avenidas grandes, bancos, embajadas y glorietas? La burguesía, el gobierno y los medios de información se ponen a gritar como locos, pero si el bloqueo se prolonga dos o tres días se verán obligados a negociar. Al parecer ese es el único lenguaje que entiende el poder: paralizarle sus negocios y la gran ciudad.
6. Los actos masivos como mítines, manifestaciones, plantones, son indispensables para sensibilizar a la población acerca de las ideas por las que se luchan; sin embargo pueden llegar a fastidiar y cansar por repetitivos, sobre todo, por no lograr algo tangible. Otra cosa sería si mediante un bloqueo de tres días lográramos parar la aprobación de una ley, la libertad de los presos de Atenco, el desconocimiento del gobernador de Oaxaca o el regreso del ejército a sus cuarteles. ¿Cómo permitir que el petróleo sea entregado a extranjeros? ¿Cómo podremos aceptar que los campesinos de Atenco sean condenados por defender sus tierras? ¿Por qué cerrar los ojos frente un gobernador priísta que asesina a oaxaqueños o panista que reprime a morelenses? ¿Hasta cuándo permitiremos que el ejército siga invadiendo al país como si estuviera en Estado de sitio?
7. Es indudable que todos los actos políticos de protesta deban prepararse con todo detalle con el fin de que realmente sean efectivos y logren los objetivos que se buscan. Las protestas o mítines en las calles, fábricas, escuelas o en el campo tienen que realizarse con quienes asistan cuando éstos sean necesarios para llamar la atención inmediata ante un suceso, pero quizá deba decirse que hay un enorme desgaste de energías cuando se hacen actos programados a los que acuden las mismas personas y unos cuantos curiosos. La realidad es que éstos en vez de servir de presión a la clase en el poder suelen ser actos de los que se burlan los gobernantes. No puede dejarse la propaganda de protestas a los avisos por Internet o por teléfono; se requiere también el volanteos masivos y acuerdos con organizaciones de trabajadores.
8. Durante cientos de mítines hemos visto entrar comisiones de diálogo y los hemos visto salir sin solución alguna o, cuando más, con alguna promesa que nunca se cumple. Esto enseña que es equivocado pedir "que entre la comisión por una solución" cuando en realidad es la autoridad quien debe ofrecer y poner en práctica soluciones para tratar de aminorar o frenar la protesta. He visto comisiones de movilización que tienen que esperar que algún funcionario las reciba o que las traten con despotismo por la debilidad de las movilizaciones. Hay que preparar grandes movilizaciones, tomas y bloqueos para que sean los mismos funcionarios que desesperados acudan ante nosotros. Pero para ello se requiere una gran preparación de nuestros actos políticos de protesta, sobre todo lograr acuerdos unitarios con otras organizaciones en lucha.
¿Cuántos años más pasarán pidiendo a la burguesía que nos escuche?
pedroe@cablered.net.mx

Entrevistas en El Monumento a la Revolucion

Dip. Alfonso Suárez del Real en el Monumento a la Revolución


http://www.youtube.com/watch?v=J5ioXMyS1_4

Sen. Dante Delgado en el Monumento a la Revolución



http://www.youtube.com/watch?v=80BoZrC6o4c

Mtro. Bernardo Bátiz en el Monumento a la Revolución



http://www.youtube.com/watch?v=PHQYKF9dZ30

Dr. Jaime Cárdenas en el Monumento a la Revolución



http://www.youtube.com/watch?v=g39c7p9Aqmc

Plaza Publica. Derrota en la victoria


ma@granadoschapa.com

Formado más que su opositor Andrés Manuel López Obrador en la política de corte convencional, el presidente Felipe Calderón es más ducho en su ejercicio: trocó en victoria la casi cabal derrota de su proyecto de reforma energética.En simetría paradójica, López Obrador se mostró renuente a admitir que sus posiciones centrales salieron avantes y convirtió en derrota un triunfo que había comenzado a serlo desde que el Senado imprimió un ritmo y un contenido diversos al planeado para discutir en abril las iniciativas presidenciales.Todavía es tiempo de que López Obrador enmiende la errónea percepción que ha propagado sobre el desenlace de este prolongado proceso. Podría hacer que la resistencia civil que el jueves pasado intentó sin éxito impedir la aprobación de los dictámenes respectivos no reiterara esa pretensión en la Cámara de Diputados. Él y sus seguidores podrían realizar un vigoroso acto de protesta por la consumación de la reforma, pero no procurar que se suspenda la sesión ordinaria.Como se hizo en el Senado el jueves pasado, sin obtener respuesta siquiera, se buscará que López Obrador sea recibido por diputados que escuchen su propuesta de adición al artículo 60 de la ley orgánica de Pemex, que busca prohibir expresamente que sea exclusiva la operación de contratistas en las áreas que les sean asignadas para explorar y producir crudo. Se trata de una expresión solicitada ad cautelam, por las dudas, porque no hay en el proyecto aprobado autorización en sentido contrario, pero que López Obrador y senadores perredistas propusieron para que la aplicación de la ley no genere sorpresas surgidas de una interpretación amañada de lo permitido.Aunque es remota la posibilidad de que el dirigente opositor sea recibido, su insistencia puede ser expresada en la sesión de la Cámara, pues no son pocos los legisladores que están en posición y disposición de presentarla, aunque con mayor razón que en el Senado la moción será desechada por la mayoría de panistas y priistas. Admitirla ahora significaría devolver el proceso a Xicoténcatl, extremo al que nadie está dispuesto a llegar. Pero ni aún esa negativa justificaría presiones políticas y físicas que buscaran reventar la sesión desde la calle o tomando la tribuna, porque el texto que se busca adicionar no contiene un riesgo expreso, real y presente para los intereses que defienden los proponentes de ese agregado. Esas presiones, por lo demás, serían estériles. Como ocurrió en abril, como sucedió el jueves pasado, los trabajos continuarían en una sede alterna, en que los opositores a la reforma perderían por ausencia el uso de la palabra, instrumento esencial de su función.Desde que la convención nacional democrática lo designó “presidente legítimo”, quedó claro que López Obrador ejercería ese modo particular de oposición en dos vías, con dos instrumentos, dualidad que sería eficaz en la medida en que se complementaran y que resultaría lo contrario en cuanto se estorbaran y chocaran.La movilización social y la acción parlamentaria consiguieron frenar el espíritu privatizador de la reforma calderonista que esa porción de la sociedad juzgó lesivo para el país. Los legisladores del PRD se sintonizaron con López Obrador a pesar de que la mayoría, en una y otra cámaras, son reticentes a las posiciones del ex candidato presidencial dentro de ese partido.Durante meses, en que el perredismo ha vivido discordias extremas, el único espacio común que compartían las corrientes antagónicas ha sido el de la defensa del petróleo. Por eso se explica que, tras el debate social conseguido por esa unión de fuerzas, la actuación propiamente legislativa se nutriera de la participación social auspiciada por López Obrador: un comité de expertos preparó una propuesta ciudadana bendecida por los dos polos del instrumental de esa porción de la izquierda, al punto de que fue acogida y presentada como iniciativa suya por el PRD (y el PT y Convergencia, que forman el Frente Amplio Progresista, FAP).El comité de expertos fue llamado por los grupos parlamentarios para que los acompañara con su asesoría en la discusión de los dictámenes. De ese modo, tal comité se convirtió por aprobación implícita de la movilización social y los legisladores, en aval de lo que estos últimos acordaran y en garantía de que no procedieron “en lo oscurito”. Y el inequívoco, clarísimo veredicto de los expertos fue que la reforma “puede respaldarse plenamente”.No dejaron de señalar pendientes y riesgos, y aun de enumerar líneas de acción para enfrentarlos, pero resultaba claro que la movilización social no debería recorrer rutas distintas de la acción parlamentaria. Y sin embargo, López Obrador no acogió la recomendación de los ciudadanos en los que confió y no respaldó “plenamente” la reforma, sino que condujo al rumbo contrario a la asamblea informativa donde ese dictamen había sido expuesto, a desconocer que su movimiento y sus legisladores, juntos, habían obtenido “un resultado que conjura el peligro privatizador, imposibilita los contratos de riesgo —desnudos o con disfraz— y elimina la mayor parte de las características más lesivas de la iniciativa oficial”, para decirlo en palabras del embajador eminente Jorge Eduardo Navarrete.En vez de permitir que se ahonden las diferencias entre el sector radical de su movimiento y los legisladores, y aun con el partido que presidió, el curso futuro de las acciones de López Obrador debería incluir la cosecha de la semilla de concordancias que la defensa del petróleo le propició con sus antagonistas dentro del partido. Reticente como es a la negociación, desdeñoso con razón de las conductas convencieras, no debe refugiarse en la zona estrecha y marginal contraria a la acción parlamentaria sino recuperar la eficacia del uso de sus dos instrumentos. No puede permitirse angostar el espacio de su acción política manteniéndose en las afueras del Congreso, impugnando y descalificando su funcionamiento siendo que puede contar para sus propósitos explícitos con una fuerza parlamentaria que podría no perdurar después de las elecciones de julio próximo.Tendría que actuar en ese ánimo si no conciliatorio al menos no rupturista para frustrar a sus adversarios que ya paladean su arrinconamiento en el PRD y hasta una fractura que lo deje fuera. Al reaccionar hábilmente ante su derrota parlamentaria, a la que vistió de victoria para festejarla, Calderón alentó las diferencias internas en el PRD felicitando expresamente a su fracción senatorial por haberse sumado a la reforma. A los oídos de los extremistas eso constituye el beso del diablo, la más cabal demostración de que los legisladores de Nueva Izquierda son colaboracionistas traidores, a pesar de que la evidencia en este caso los muestra como eficaces negociadores de un propósito compartido por el segmento radical.— México, D.F.

“AMLO: al diablo los traidores lamehuevos, el pueblo está contigo”

■ En el Monumento a la Revolución el ingenio de las cartulinas alegró las caras largas
Luego de la rabia por el engaño, el alivio del divorcio atenuó ánimos de brigadistas
■ López Obrador llamó a continuar la movilización en un mar de cabezas, banderas y estandartes

Asistentes a la asamblea informativa de ayer en Plaza de la República Foto: Carlos Ramos Mamahua

Parecía un día de fiesta. Brillaba el sol, como si fuera verano. Hacía calor. No había caras largas, al contrario. El ingenio de las cartulinas revelaba una sensación de alivio: se había consumado al fin el divorcio con Nueva Izquierda y empezaba otra etapa de lucha, con más de la mitad de la Plaza de la República llena de colores y de gritos, y con el sociólogo francés Alain Touraine observándolo todo, por aquí y por allá.
¿Victoria convertida en derrota? ¿Error histórico? ¿Principio del fin? Los mensajes de los carteles espontáneos sugerían otra cosa. “AMLO: al diablo los traidores lamehuevos, el pueblo está contigo”, ratificaba uno que sostenían varios brazos por encima del mar de cabezas, banderas y estandartes que tenían la mole del Monumento a la Revolución como telón de fondo, porque esta vez el templete le daba la espalda al cruce de Reforma y Juárez donde, irónicamente, apenas el jueves se habían abierto las puertas de la ley a la privatización del petróleo mexicano.
Sobre la tarima, donde se apretujaban codo con codo todos los dirigentes y representantes que en esta fecha especial querían explícitamente salir en la foto con Andrés Manuel López Obrador, había una manta enorme con un mensaje que la gente leía y volvía a leer, para cerciorarse de que mostraba un dato inexacto: “Éstas son las 12 palabras que excluyeron del dictamen: no se suscribirán contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o zonas estratégicas”.
Saltaba a la vista que en realidad eran 17 palabras, pero el equívoco, reiterado intencionalmente, daba pie a que la multitud memorizara el letrero a fuerza de restarle las preposiciones “o” y “de”, y el artículo definido “el”, que también son palabras, sin embargo. Pero ni modo: así lo habían pedido los legisladores del Frente Amplio Progresista durante las negociaciones en el Senado, así lo había rechazado la coalición de derecha y de la notoria falta de concordancia entre el 12 y el 17 se habían burlado en los medios los levantacejas.
“No somos simpatizantes: somos el pueblo de López Obrador”, proclamaba otra cartulina entre la multitud, cuando el único orador del mitin comenzó a explicar en detalle qué son los famosos “bloques o zonas estratégicas” que, de acuerdo con la reforma aprobada el jueves, serán repartidos entre las grandes (y pequeñas) petroleras del mundo.
La zona de “aguas profundas” del Golfo de México, que tiene una extensión de 575 mil kilómetros cuadrados, y que representa la cuarta parte de la superficie del país, “será dividida en 115 bloques de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno. Es –agregó López Obrador– como ceder a pedazos nuestro territorio a empresas extranjeras. Para tener una idea: cada bloque sería del tamaño de estados como Tlaxcala, Morelos, Colima o Aguascalientes”.
Este esquema, dijo a continuación, se aplica, entre otros, en países como Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia desde hace más de 20 años, “cuando allí existían gobiernos de derecha”, pero, añadió, “ya va de regreso”, porque los gobiernos actuales lo están rechazando, “mientras aquí nos lo quieren imponer”.
De allí, prosiguió, “la rabia desatada en contra nuestra”, porque “decían que no había privatización, pero no tardaron mucho en enseñar el cobre”, expresión que desató un estruendoso aplauso.
En una fila, de lado a lado de la tarima, estaban los senadores que el jueves votaron en contra todos los dictámenes –Rosario Ibarra de Piedra, Yeidckol Polevnsky, Rosalinda López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Alberto Anaya y Dante Delgado–, así como Lenia Batres y algunos de los diputados que fueron apaleados en el quinto piso de la Torre del Caballito por la Policía Federal Preventiva, y con todos ellos las escritoras Elena Poniatowska y Laura Esquivel, las actrices Isela Vega y Jesusa Rodríguez, y funcionarios del “gobierno legítimo” como Laura Itzel Castillo, Bernardo Bátiz, Asa Cristina Laurell, y muchas, muchas personas más.
Pero como esto no se acaba hasta que se acaba –legendaria máxima beisbolera que ha estado presente a lo largo de toda la lucha emprendida por el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo–, mañana martes, a las 8 de la mañana, las brigadas se reunirán en el Zócalo capitalino para dirigirse a la Cámara de Diputados y estar presentes durante la ratificación de las reformas senatoriales.
Al final del acto, López Obrador se quedó un rato en el templete saludando a los asistentes, y al dirigirse al vehículo en el que se iba a retirar un tumulto seguía gritándole: “presidente, presidente”, mientras Montserrat Mondaca, una de las militantes de Flor y Canto golpeadas el jueves, lucía un collarín ortopédico y no pocos moretones en el rostro.

‘‘Prefiero ser Don Contreras a un traidor’’

La lucha va más allá del Congreso, advierte

‘‘Ningún pedazo del país se quedarán trasnacionales’’
Incluye en su estrategia rescatar la economía popular
Elogia la labor de intelectuales contra privatizaciones

Ante miles de personas que se congregaron en el Monumento a la Revolución, Andrés Manuel López Obrador llamó a brigadistas en defensa del petróleo a congregarse mañana a las 8 horas en el Zócalo para de ahí partir a la Cámara de Diputados, donde se votarán los dictámenes sobre la reforma de Pemex. ‘‘El PRI y el PAN decían que no habría privatizaciones, pero no tardaron en enseñar el cobre’’, expresó en su discurso Foto Carlos Ramos Mamahua

domingo, octubre 26, 2008

Así o más claro

Rodríguez Prats nos cuenta por que las 12 palabras no.

México, 25 Oct (Notimex).- La insistencia del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador de que se modifique la reforma energética es privilegiar su interés personal por sobre los de la nación, sostuvo el diputado federal Juan José Rodríguez Prats.

En entrevista, consideró que incluir el párrafo propuesto por el político tabasqueño a la Ley de Adquisiciones, Arredamientos y Servicios del Sector Público sería “atar” a Petróleos Mexicanos (Pemex) y condenarla al fracaso, porque la empresa ya no podría desarrollar sus tareas.

El integrante de la Comisión de Energía señaló que hay un principio jurídico que establece que nadie está obligado a lo imposible, por lo que “ceder en la inclusión de las 12 palabras que propone López Obrador sería matar a la empresa pública”, alertó.

De acuerdo con el legislador del Partido Acción Nacional (PAN), la empresa privada tiene una ventaja que es que puede hacer todo, salvo lo que la ley expresamente prohíba, en tanto que la pública sólo puede hacer lo que la normativa le autorice.

Por ello, insistió, lo que sugiere López Obrador “nos llevaría a amarrar inclusive contratos que hoy está firmando Pemex, por ejemplo en perímetros, en territorio nacional, porque a eso es a lo que se refiere con áreas exclusivas”.

Rodríguez Prats advirtió que las palabras que propone incluir el líder del Movimiento en Defensa del Petróleo modifican sustancialmente la reforma y la convertirían en regresiva.

¡Auxilio, Socorro, nos roban el petróleo!


sábado, octubre 25, 2008

URGENTE

SE CAMBIA EL LUGAR DE REUNIÒN CON NUESTRO PRESIDENTE LEGITIMO DEL DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2006
NO SERÁ EN EL ZÓCALO
SERÁ EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÒN
A LAS 11 A.M.
PASA LA VOZ!!!!!

AVISO PARA ESTE DOMINGO 26

La Asamblea Informativa del Presidente López Obrador que sería en el Zócalo, se cambiará al Monumemnto a la Revolución, ya que en el Zócalo habrá una exposición de ofrendas de muertos. La hora será la misma, las 10 de la mañana, pero con el latoso cambio de hora que inicia este domingo 26.

A quienes quieran ir al DF de Jalisco, la compañera Sonia manda este aviso:

El camión saldrá del Parque de la Revolución el sábado a las 11:00 P.M. y regresará el domingo a las 10:00 P.M.

Costo del pasaje $300.00.

Si alguien no puede pagar el pasaje pero desea ir, por favor avisenos para resolverlo, lo importante es que nadie que quiera se quede sin ir.

Asimismo, te pedimos confirmar lo más pronto posible al Cel. 3310805181 ó al 36139779.

De Haidy

Las "modalidades especiales de contratación" en la Propuesta de Ley Pemex que ya ordenó el senado y este lunes-martes (octubre 26 y 27 de 2008) están por aprobar los senadores.

En el Art. 60 de esta propuesta de ley, hay 6 fracciones que especifican las modalidades especiales... pero se les escapó un "alguito" -muy delicado y peligroso- que cabe en una 7a fracción de 17 palabras:

"No se suscribirán contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas".

La prohibición expresa evitará a los mexicanos de ya (a ti, a mi, a TODOS), de hoy y mañana, las complicaciones que atraviesan Perú, Ecuador, Brasil, Cuba, Venezuela; países que están gastando en juicios internacionales para revocar contratos que las leyes no se tomaron la molestia en prohibir expresamente en el pasado.

En México ya pasó en los 50´s (Alemán autorizó contratos especiales en materia energética) y no fue sino hasta los 70´s (con Reyes Heroles padre!) que se logró revocar tales contratos especiales.

Otros países están luchando por modificaciones a sus leyes para dejen de permitir tales contratos y nuestra "flamante" reforma -lista para aprobarse en "fast track"- deja un fisura fundamental, específicamente en esta materia: una entrada a los inversionistas extranjeros, que están lamiéndose los bigotes (babeando de plano) por el tamaño de los recursos que pueden llevarse.

No les importa que la "fisura" dure un mes, cualquier minúsculo recoveco que les permita entrar y llevarse NUESTROS RECURSOS, es bueno. Siempre tendrán sus cláusulas de indemnización por cancelación de contratos y si no se prohibe expresamente desde ahora, pronto habremos de indemnizarlos, pasar por complicados, largos y costosos juicios internacionales, para completar esta ley estratégica que hoy conviene aprobar apresuradamente a los grupos en el poder, ellos tendrán sus propias tajadas del pasteles de las grande corporaciones petroleras internacionales. ¿Por qué no hacer bien, YA y completa la Ley que están a punto de aprobar?

El GNDP tiene logros: no pasó la reforma planteada como la querían antes de darse cuenta del tamaño del descontento nacional, AMLO tiene razón: no podemos echar las campanas al vuelo, sin estas, no 12, pero sí 17... CLARITITAS palabras que dicen lo que no van a poder hacer los tiburones hambrientos, los capitales privados sean nacionales, extranjeros o marcianos, ahora que la economía global está colapsando:

Ningún inversionista "especial" debe poder beneficiarse con el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas en materia energética: nadie que no sea la nación mexicana, para eso hemos dado la batalla y no hemos terminado.

--
Haidy Arreola
haidy55@gmail.com

CHEVRON YA TIENE UN PLAN PARA EXTRAER PETRÓLEO EN AGUAS MEXICANAS


Por Victor Hernández

Le entregó el plan al gobierno de Calderón; Shell también interesada; Se justifican movilizaciones
La trasnacional petrolera Chevron-Texaco ya tiene un plan para hacer extracción de petróleo en aguas mexicanas del Golfo de México. Una nota del sitio upstreamonline.com, que se especializa en la industria petrolera, dio a conocer desde el 8 de Abril de 2008 que Chevron-Texaco había enviado su propuesta de extracción de petróleo al gobierno de México, pero que la propuesta no había sido aprobada debido a que no se habían concretados los cambios a la ley que prohibe a empresas privadas hacer trabajos de extracción de petróleo en México de manera legal.Upstream cita a Ali Mishori, encargado de exploración y producción de Chevron en Africa y América Latina, con una de sus declaraciones para Boomberg, en la cual afirma que los trabajos de extracción en México son “una gran parte de nuestro portafolios.” Mishori añadió que las oportunidades en México son enormes y que “lo único que necesitamos es que nos abran la puerta.”Mishori, además, dejó ver que Chevron busca la propiedad de recursos petroleros en México para grandes proyectos. “No le vas a pedir a una gran petrolera que venga por un proyecto pequeño. Tenemos oportunidades en otras partes. Cambiar la prohibición constitucional sobre propiedad extranjera de recursos petroleros es crucial para atraer empresas internacionales”, dijo.Chevron buscaría hacer extracción de petróleo y gas natural en aguas profundas del Golfo de México. De acuerdo con el Departamento de Energía de Estados Unidos, la cantidad de petróleo en esta región, a la cual las trasnacionales no tienen acceso, representa el 10% de la producción mundial de petróleo.Cabe señalar que Chevron es una de las emprsas petroleras más criticadas en Estados Unidos por sus altos precios de gasolina mientras se lleva ganancias multibillonarias en cantidades récord.El interés de ShellDos días después de que Upstream diera a conocer esta información, la agencia de noticias Reuters dio a conocer que Royal Dutch Shell también tiene interés en el petróleo Mexicano. La nota de Reuters sita al gerente de Shell sobre su interés en el Golfo de México. Reuters también subraya que si bien no se permitirían los contratos de riesgo, sí existirían contratos incentivados con porcentajes, tal y como lo establece la versión de la Reforma Energética que se pretende aprobar en el congreso.Tanto el interés de Chevron como el de Shell en el Golfo de México explicarían el por qué de la negativa del PRI, del PAN y de Nueva Izquierda por apresurarse a aprobar la reforma energética sin una prohibición específica contra los contratos en bloque, ya que la asignación de aguas territoriales en bloque es la manera en la que operan las trasnacionales. Explicaría también la declaración del diputado panista Juan José Rodríguez Pratts negándose a incluir en la reforma energética la prohibición a los contratos en bloque propuesta por Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con Rodríguez Pratts, la prohibición a los contratos en bloque “ataría de manos a Pemex”, cuando en realidad a quien le cerraría la puerta sería a las trasnacionales y liberaría a Pemex para hacer sus propios trabajos de producción petrolera, ya que ha dejado de estar atada a los PIDIREGAS. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, publicó el sábado 25 de Octubre una carta en la que denunciaba el interés de las trasnacionales en la industria petrolera mexicana. La información de Upstream y Reuters reivindicaría esta denuncia, le daría la razón a AMLO respecto al riesgo de permitir que empresas trasnacionales controlaran extensiones territoriales en bloque, y justificaría las movilizaciones en defensa del petróleo.