viernes, marzo 11, 2011

EU: fracasan esfuerzos de Calderón en la frontera

Pese al ánimo de Calderón, las cosas empeoran: Napolitano
Apreciamos los esfuerzos del Presidente y seguiremos brindando apoyo, responde a senadores de EU
En Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y tal vez Sonora las tendencias no proceden en la dirección correcta

Foto

Shawn Henrym, asistente del director ejecutivo de la FBI, anunció en Dallas, Texas, que existen acusaciones contra 35 cabecillas de la pandilla Los Aztecas, entre ellos 10 vinculados con el asesinato de una empleada del consulado en Ciudad Juárez, Chihuahua, y otras dos personas. Atrás, el fiscal federal Eric HolderFoto Ap

David Brooks
Corresponsal

Nueva York, 9 de marzo. La secretaria del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos evaluó hoy que a pesar de los enormes esfuerzos del gobierno de Felipe Calderón en el rubro de seguridad, las tendencias en varios estados de México van en un sentido contrario al deseado.

Janet Napolitano respondió ante el Senado a una pregunta acerca de cuál es su evaluación sobre la situación de seguridad en México de 2007 al presente: “Primero que nada, todos tenemos que apreciar lo que el presidente Calderón está intentando hacer en México. Es una labor dura, dura. Estos cárteles han existido durante mucho tiempo, están atrincherados y son grandes y son poderosos. Ha puesto muchos de los recursos de su país en esta batalla. Estamos otorgando toda la asistencia que podemos y continuaremos haciéndolo. Dicho eso, creo que es justo decir que en por lo menos varios estados de México, yo sugeriría Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y tal vez ahora Sonora, las tendencias no proceden en la dirección correcta”.

Napolitano fue interrogada ante el Comité Judicial del Senado acerca de las amenazas para Estados Unidos, sobre todo en la frontera, por la situación en México. Reiteró: “permanecemos muy preocupados por la violencia de los cárteles de la droga en México y tenemos que protegernos vigorosamente contra los efectos de un potencial desbordamiento (de esa violencia) a Estados Unidos”.

A la vez, subrayó que, según ella, por los esfuerzos sin precedente que se han hecho para asegurar la frontera estadunidense, los niveles de violencia y crimen de este lado del río Bravo permanecen sin cambio o han disminuido.

La secretaria de Seguridad Interior, al igual que algunos senadores, hizo referencia a las muertes recientes de un agente federal estadunidense en San Luis Potosí y otro en la frontera por parte de narcotraficantes mexicanos, y afirmó: No sólo estamos entristecidos por la pérdida de nuestros agentes sino indignados por estos actos de violencia contra oficiales de Estados Unidos. Los involucrados serán llevados ante la justicia, prometió.

El senador republicano Charles Grassley señaló que existen indicios de que la muerte de uno de estos estadunidenses, el agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry, fue causada por dos rifles que pasaron de Estados Unidos a México bajo monitoreo de la Agencia de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), asunto que ha provocado una disputa bilateral después de que ese operativo secreto fue revelado por CBS News (y reportado por La Jornada) a finales de la semana pasada.

Grassley ha encabezado una investigación del llamado operativo Rápido y furioso mediante el cual se permitió que ingresaran a México miles de armas por conducto de comerciantes ilegales bajo monitoreo de la ATF que, se afirma, buscaba ver el destino de estas armas para, en algún momento, actuar contra los cárteles.

El senador se quejó de que el Departamento de Justicia (del cual la ATF es una agencia) ha rehusado cooperar con su investigación, y preguntó a Napolitano si tenía algún conocimiento del asunto y de que uno de sus propios agentes estaba involucrado. La funcionaria dijo que no, que sólo conocía lo que se había comentado públicamente, ya que eso es un asunto de otra dependencia.

Grassley afirmó que esa estrategia claramente afectó las vidas de incontables individuos que podrían haber sido víctimas de delitos realizados como resultado de permitir el ingreso de armas a manos de criminales.

Frontera bajo control

Napolitano resumió los esfuerzos sin precedente del gobierno del presidente Barack Obama para asegurar la frontera en los dos años recientes.

Sostuvo que bajo estas iniciativas la Patrulla Fronteriza ya duplicó su tamaño desde 2004 y también se duplicó el personal asignado a los grupos de tarea de seguridad fronteriza.

Se ha incrementado, agregó, el número de analistas de inteligencia asignados al servicio de inmigración y aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la frontera, enfocados en la violencia de los cárteles, y se ha quintuplicado el número de oficiales fronterizos responsables de las relaciones con sus contrapartes mexicanas.

Manifestó que además de que se han destinado más agentes para combatir el crimen trasnacional, se está incrementando el número de sistemas de aeronaves no tripuladas y que éstas ya ofrecen vigilancia a lo largo de la frontera suroeste, desde el Centro a Brownsville.

Recordó que Obama autorizó el despliegue de más de mil 200 integrantes de la Guardia Nacional en apoyo al trabajo de seguridad fronterizo. Resaltó que mientras se está confiscando cada vez más dinero en efectivo, droga y armas ilícitas en la frontera, el crimen violento en las comunidades fronterizas continúa bajo control, pese a que ha escalado del lado mexicano, y subrayó: queremos asegurar que permanezca así.

Aun así, algunos senadores republicanos debatieron con Napolitano acerca de su definición de control de la frontera.

John Cornyn le recordó que, según una investigación de las autoridades estadunidenses, más de la mitad de las 2 mil millas de la frontera no estaban aún bajo control operacional del gobierno federal.

Asimismo, habló sobre la preocupación que provoca que unos 45 mil de los 444 mil detenidos al intentar cruzar la frontera del suroeste desde México a Estados Unidos en el último año eran de 140 países diferentes, entre ellos cuatro que han sido designados por Estados Unidos como patrocinadores estatales de terrorismo. Esto es una amenaza a la seguridad nacional, afirmó.

Fuente: La jornada

Operacion "Fast and furious" (E.U. Permitió entrada ilegal de armas a México)

Parte 1/3


Parte 2/3


Parte 3/3


Fuente: politicaypoliticosmx

Fast and Furious.....

Fast and Furious-Fisgón

Relación constructiva-Helguera

Nosotros los Forbes-Rocha

  • El envío ilegal de armas a México viola la soberanía y es una acción injerencista, advierten
Condena el Senado Rápido y furioso y cita a Sarukhán

El Senado de la República demandó al presidente Felipe Calderón un informe detallado de las actividades que llevó a cabo en su reciente visita a Washington, y le solicitó que de forma urgente se llame al embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, a fin de que comparezca ante el órgano legislativo para explicar los alcances y consecuencias diplomáticas, jurídicas y políticas de la operación Rápido y furioso, por la que se introdujeron de forma ilegal al país dos mil armas de grueso calibre.

Con el aval de todas las fuerzas políticas, el Senado condenó ayer ese operativo por considerar que es violatorio de la soberanía nacional y forma parte de una intención claramente injerencista del vecino país, misma que se advierte también tanto en las declaraciones recientes de funcionarios de Estados Unidos, como en las informaciones confidenciales del embajador Carlos Pascual dadas a conocer por el sitio de Internet Wikileaks y divulgadas por La Jornada
Leer mas...AQUI

  • Critica el doble discurso de Washington al condenar la violencia y vender armas sin control
La mafia que impuso a Calderón es culpable del intervencionismo de EU, asegura AMLO
  • López Obrador iniciará en Morelia el 28 de abril un nuevo recorrido por todo el país
Morelia, Mich., 10 de marzo. El intervencionismo estadunidense es culpa de la mafia que impuso a Felipe Calderón Hinojosa como presidente, afirmó Andrés Manuel López Obrador, quien criticó el doble discurso de las autoridades del país vecino, pues "por un lado dicen estar preocupadas por la violencia en México y por otro lado venden las armas para generar la violencia en el país".

De ese modo el ex candidato presidencial opinó en torno al operativo Rápido y furioso, que consistió en el paso de miles de armas de Estados Unidos a México dirigidas al crimen organizado, con la anuencia de autoridades federales estadunidenses.

Ante la información difundida por La Jornada a partir de los cables de Wikileaks, de que Estados Unidos considera que los esfuerzos de Felipe Calderón en la frontera norte de México han fracasado, López Obrador solicitó al gobierno de Barack Obama: "no abuse de la debilidad de Felipe Calderón" y que no piense que eso "le va a permitir intervenir en nuestro país, porque México es una nación libre y soberana, no queremos ser una colonia".

El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se reunió con más de mil militantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el salón Xangari de la capital del estado, donde anunció que el 28 de abril iniciará en el centro histórico de Morelia un recorrido por todo el país. "Será en este lugar por los michoacanos que nos han dejado lecciones de dignidad, historia y enseñanza de cómo luchar por la libertad y la justicia", argumentó.
Leer mas...AQUI

  • La divulgación de cables representó un duro golpe a la administración de Calderón, dicen
El terremoto mediático Wikileaks dinamitó la estrategia de seguridad: especialistas

Especialistas en seguridad nacional y en medios de comunicación afirmaron que la divulgación de los cables de Wikileaks ha dinamitado la estrategia de seguridad e inteligencia en muchos países, pero en el caso de México representan un duro golpe a la administración del presidente Felipe Calderón.

Agregaron que los medios de comunicación y las redes sociales han tenido un papel vital para difundir a la sociedad el contenido de información incómoda para los gobiernos, y que en nuestro país han tocado con especial interés a los más altos funcionarios del gabinete de seguridad nacional.

José Luis Piñeyro, experto en seguridad nacional e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), destacó que tras darse a conocer las opiniones del embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual, sobre los responsables de la seguridad en México, se hace evidente que no ha funcionado la estrategia del calderonismo contra el narcotráfico.

Leer mas...AQUI

Agresiones contra activistas en todo el país, no sólo en Chihuahua, denuncian

Las agresiones contra defensores de derechos humanos no sólo se cometen en Chihuahua, sino que existen varios focos rojos en todo el territorio nacional, donde cotidianamente se perpetran abusos y actos de violencia que no siempre son difundidos, pero siguen alimentando el clima de impunidad, advirtieron activistas de organizaciones sociales.

Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló que esas agresiones demuestran el grave nivel de deterioro en que se encuentran las garantías individuales, debido al mal trabajo de los funcionarios y la ausencia de canales para expresar el descontento ciudadano.

Algunos asuntos en los que el Centro Pro trabaja actualmente, apuntó, son los de más de cien defensores de derechos humanos en Guerrero para quienes se solicitaron medidas cautelares, debido a las amenazas en su contra.
Leer mas...AQUI

Amenazan de muerte a la fundadora de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa


Nombran jefe policiaco de la urbe fronteriza a militar acusado de violar los derechos humanos

Ciudad Juárez, Chih., 10 de marzo. Marisela Ortiz, fundadora de la organización no gubernamental Nuestras Hijas de Regreso a Casa, y su familia fueron amenazados de muerte por desconocidos mediante una manta colocada en un muro de la secundaria técnica número 60, donde la activista imparte clases desde hace 18 años.

En el mensaje, firmado por "JL", se menciona el apoyo que Ortiz ha brindado a Malú García Andrade, vocera de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

El pasado 17 de febrero, desconocidos rociaron con gasolina la casa de García Andrade y la incendiaron en momentos en que la activista brindaba apoyo a los integrantes de la familia Reyes Salazar, por lo que días después se fue de la ciudad. Actualmente reside en el Distrito Federal.
Leer mas...AQUI

Descarta PT alianzas con el PAN

"Es altamente seguro que por ningún motivo el Partido del Trabajo (PT), Convergencia y el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador construirán alianzas electorales con el Partido Acción Nacional (PAN), con quien la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ya se repartió el país en las elecciones de éste y el siguiente año", sostuvo el dirigente petista, Alberto Anaya.

En entrevista, el senador indicó que la consulta ciudadana que PRD y PAN organizan para el estado de México es "una simulación", porque ya tienen acuerdos para ir juntos por la gubernatura de la entidad. Por lo tanto, aseveró, nosotros tendremos a nuestro propio candidato y el apoyo, resaltó, es para Alejandro Encinas.
Leer mas...AQUI

  • Acusan al tricolor de pactarla con empresarios para afectar los derechos de trabajadores
La reforma del PRI a la ley del trabajo, una copia de la ley Lozano, denuncian PRD y PT

La iniciativa ensanchará más la deuda histórica con la clase obrera, asegura Vázquez González

La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo elaborada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) concitó tanto respaldo como rechazo en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, porque incorporaría a la legislación nacional los criterios laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, en sentido contrario, se le observa como una contrarreforma que sólo afectaría, aún más, a los trabajadores con el consecuente fortalecimiento del capital y los patrones.

Por una parte, los grupos parlamentarios de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) reprocharon el texto porque, “es una copia de la denominada ley Lozano que el Partido Acción Nacional (PAN) presentó el año pasado, sólo que esta vez el PRI ya se puso de acuerdo con los empresarios, ya la tienen planchada y van a utilizar a la Cámara para aprobarla”, adujo el dirigente del sindicato de electricistas, Francisco Hernández Juárez.
Leer mas...AQUI

  • Resalta lo parecidas que son las enmiendas panista y tricolor
Beneplácito en la STPS por la propuesta del Revolucionario Institucional

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, encabezada por Javier Lozano Alarcón, "saludó" la iniciativa de reforma laboral presentada ayer por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados y expresó su "beneplácito" por el proyecto tricolor, ya que, según apuntó: "con propuestas como ésta, es posible transitar hacia mejores niveles de crecimiento y desarrollo social".

El funcionario emitió ayer un comunicado para señalar que el interés y actitud propositiva de los legisladores del PRI que presentaron el proyecto "se enmarca en el propósito fundamental de contribuir a que nuestro país pueda ser más productivo y competitivo".
Leer mas...AQUI

Opacidad en la asignación del contrato para telecomunicaciones del ISSSTE: testigo social

Fue aislado del proceso; en el instituto dicen que no pudieron llamarlo por "exceso de trabajo"

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se mantiene el hermetismo sobre la polémica desatada a partir de la adjudicación del contrato multianual para la prestación de servicios de telecomunicaciones privadas en el organismo.

Con el argumento de que el pleito es entre las empresas Telmex y Televisa, las autoridades han preferido mantenerse al margen.

Lo anterior, no obstante que existen acusaciones contra los funcionarios encargados de llevar a cabo el concurso por haber incurrido en diversas irregularidades. Incluso, hicieron a un lado al testigo social que se suponía garantizaría la legalidad del procedimiento.
Leer mas...AQUI

Visa humanitaria para migrantes, proponen grupos religiosos y civiles
  • Acompañado por activistas, el prelado llevó la propuesta a San Lázaro
El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, y 11 instancias religiosas y civiles defensoras de los derechos humanos presentaron en la Comisión de Población de la Cámara de Diputados una propuesta para reformar la ley y poder otorgar a los transmigrantes una "visa humanitaria temporal", con lo que podrían "aminorarse" las violaciones a sus garantías y los secuestros de que son víctimas por el crimen organizado.

En conferencia de prensa, a la que también asistieron Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y Alejandro Anaya Muñoz, de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el obispo indicó que con el otorgamiento de ese documento "México tendría la oportunidad de ser ejemplo para el mundo, disminuir el sufrimiento" de los migrantes centroamericanos y "dar una salida digna a la migración". Además –continuó–, privaría al crimen organizado de los "50 millones de dólares anuales" que recibe por los secuestros de indocumentados.
Leer mas...AQUI

Ahora Carolina del Sur busca criminalizar a indocumentados

Dallas, 10 de marzo. El Senado de Carolina del Sur aprobó hoy una propuesta de ley de inmigración que, como la de Arizona, autoriza a la policía cuestionar –por una "sospecha razonable"– el estatus migratorio de personas arrestadas en esa entidad.

La iniciativa S.20, votada este jueves luego de un largo debate, pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde tiene amplias posibilidades de ser aprobada, al haberse convertido en prioridad del actual periodo legislativo.

De acuerdo con analistas políticos, la gobernadora republicana, Nikki Haley, quien sirvió dos periodos como representante estatal, es una promotora del endurecimiento de las leyes contra la inmigración ilegal y no existe duda de que firmará una iniciativa como la S.20.
Leer mas...AQUI

Hoy se efectúa audiencia relativa al amparo sobre Presunto culpable

Este viernes, en el juzgado decimosegundo de distrito administrativo se efectuará la audiencia incidental del juicio de amparo que se inició a petición de Víctor Manuel Reyes, primo de un joven asesinado cuya imagen aparece en el documental Presunto culpable.

Durante la diligencia, la juez Blanca Lobo escuchará los alegatos de las autoridades de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación (SG), así como los argumentos de los productores del filme y de los abogados del solicitante del amparo.
Leer mas...AQUI

Debe explicar el Estado a quiénes y por qué perdonó deudas fiscales
  • De nada sirve una ley avanzada sin mecanismos para aplicarla, dice
Si por alguna razón el Estado perdona una deuda tributaria, toda la población tiene el derecho a saber a quiénes se beneficia y por qué se tomó esa decisión, pues esos recursos que no ingresan al erario son públicos y por ende representan un patrimonio de los ciudadanos, sostuvo la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la OEA, Catalina Botero.

Al participar en el Seminario Internacional sobre la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública y su aplicación regional y en México, Botero advirtió que crea un "privilegio" el gobierno que niegue esa información, por lo cual es conducente entablar un juicio de proporcionalidad.

En el caso de México, el gobierno federal perdonó, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el pago de 74 mil millones de pesos a personas físicas y morales, y pese a que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó la difusión de esa información, el SAT se amparó ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para evitar su publicidad.
Leer mas...AQUI

México SA
  • El (verdadero) grupo en el poder
  • Elite económica: desatada y voraz
  • "Guerra" y autoridad ausente
Carlos Fernández-Vega

Allá por mayo de 2007, cuando arrancaba el calderonato (si es que algún día realmente lo hizo), el Banco Mundial hizo una "recomendación" al inquilino de Los Pinos: "si México desea mejorar la gobernabilidad, impulsar la democracia y lograr un crecimiento sostenido, deberá deshacerse de los grupos de interés y monopolios poderosos", toda vez que las "distorsionadas" políticas públicas son consecuencia de "la excesiva influencia de las élites económicas y otros grupos de interés, como los líderes de las telecomunicaciones, que capturan la relación entre liderazgo político y los ciudadanos. La concentración del mercado y de la riqueza en pocos sectores ocasiona que en el terreno de juego en la política mexicana esté lejos de ser nivelado. El poder económico se traduce en influencia política, debilitando el peso relativo de la preferencia del elector promedio en el proceso político. La influencia de dichos grupos de poder se debe a su capacidad de intervenir en el diseño de políticas públicas, en especial para atacar u obstaculizar funciones o fuentes de ingresos claves para el Estado, o a la de comprar el apoyo de políticos con su influencia financiera".
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Yogurt y queso serán artículos de lujo
  • Negocio de la mariguana, en ruta a la bolsa
  • La ciudad más twittera
Enrique Galván Ochoa

El senador Beltrones hizo ayer la presentación formal de su proyecto de reforma fiscal. Lo tomó prestado de Vicente Fox y al parecer quiere ganar la simpatía del Consejo Coordinador Empresarial a sus aspiraciones presidenciales. El reformón –como lo llamó Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda del foxismo– consiste en quitarle carga fiscal a las corporaciones, mediante la reducción del IVA de 16 a 13 por ciento, y hacerla más pesada a los pobres y a la clase media –en camino de convertirse en "pobre alta". Propone gravar con el IVA los alimentos industrializados. ¿Cómo funcionaría eso? Un ejemplo: la leche no pagaría IVA, pero sí el yogurt, que es con lo que millones de estudiantes, secretarias y empleados engañan el hambre por las mañanas. También pagarían IVA las mamás cuando dejan de amamantar a sus bebés y comienzan a alimentarlos con leche enlatada (industrializada, pues). Y ni qué decir del queso: los senadores priístas que apoyan a Beltrones –no sólo priístas, también tiene chalanes perredistas y uno que otro panista– ganan mucho y les sobra dinero para adquirir roquefort importado de Francia; sin embargo, pretenden que los domingos, cuando las familias ven el futbol con su torta de democrático queso ranchero, saquen unos billetes extra de la exigua cartera si no quieren privarse de ese placer mínimo. La iniciativa beltronista pretende ser una carambola. Si el Congreso la aprobara antes de las elecciones del estado de México irritaría a los ciudadanos y le restaría votos al candidato de Enrique Peña Nieto –quien quiera que vaya a ser–. Ya el diputado Luis Videgaray –del equipo cercano al gobernador y presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados– está reuniendo votos para matizar la bizarra iniciativa. Los asesores de Beltrones no hicieron bien su chamba y eso que le cobraron una millonada: pudieron elaborar un proyecto dejando los alimentos intactos.
Leer mas...AQUI

PRI y PAN, y sus contrarreformas laborales

El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados presentó ayer un proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), con el que se busca "modernizar" esa legislación, vigente desde 1970. Aunque en la exposición de motivos se asienta que el propósito de la reforma es generar más empleos "sin alterar las conquistas y derechos de los trabajadores" y sin vulnerar "los principios plasmados en el artículo 123" de la Constitución, la propuesta priísta reviste aspectos sumamente ventajosos para los patrones y lesivos para los asalariados: entre otras cosas, abarata la mano de obra mediante la instauración de los contratos de prueba y la regulación de la subcontratación o outsourcing; facilita los despidos y prevé la notificación de éstos a las juntas de conciliación antes que a los propios empleados, restringe el derecho de huelga y mantiene intactos los mecanismos en que sustentan el control verticalista, opaco y mafioso del charrismo sindical.
Leer mas...AQUI

Sempra Energy y la carabina de Ambrosio

Jaime Martínez Veloz /I

La acción de clausura de la terminal de gas natural licuado de Sempra Energy en Ensenada, por parte del ayuntamiento de ese municipio, desató los demonios y la ira de la casta política bajacaliforniana que se han coludido con una estrategia a espaldas de los ciudadanos para entregar costas, mar, territorio, soberanía y pingües ganancias a un sector de funcionarios mexicanos y empresarios extranjeros.

La reacción inmediata de funcionarios de los gobiernos federal y estatal fue la de acusar al ayuntamiento de Ensenada de que esta medida ahuyentaría la inversión, era un mal mensaje para los mercados y, según los declarantes, mordiéndose el rebozo, casi, casi estaríamos al borde del apocalipsis. Lo cierto es que Ensenada es el municipio de la entidad de mayor abandono de todos los gobiernos panistas. Como botón de muestra podemos señalar que en los campos agrícolas de la región de San Quintín el analfabetismo en las mujeres es el más alto del país, bordea el 34 por ciento. La hipocresía de los que presumen su interés por la inversión y lo publican en las páginas sociales son los directamente responsables de este atraso vergonzante.
Leer mas...AQUI

Las armas

Luis Javier Garrido

Las recientes revelaciones sobre el plan encubierto de la administración Obama para introducir en 2010 de manera clandestina armas a territorio mexicano destinadas a los cárteles y a los paramilitares confirman una vez más que Estados Unidos ha hecho pasar de manera deliberada en los últimos cuatro años decenas de miles de armas al sur de la frontera como parte de su proyecto para hundir a México en la violencia, hacer valer su tesis de que México es un "Estado fallido" y poder controlar mejor el aparato estatal de nuestro país, para lograr apoderarse por completo del petróleo y de otras riquezas estratégicas.

1. El gobierno panista de Felipe Calderón Hinojosa no ha sido ajeno a esta estrategia, que ha respaldado plenamente, tanto por afinidades ideológicas (por el odio que profesa al Estado surgido de la Revolución Mexicana) como en el objetivo de poder quedarse con el poder en 2006 tras el fraude electoral, para lo que necesitaba el apoyo de Washington, como lo han estado confirmando los papeles de Wikileaks difundidos por La Jornada, y así asumió como suyas estas políticas entreguistas que se le impusieron y que evidencian no nada más su corrupción sino su indudable traición a México.
Leer mas...AQUI

"Políticamente correcto"

Gabriela Rodríguez

Defender los derechos de las mujeres se ha vuelto "políticamente correcto", adverbio y adjetivo que se aplican a temas ligeros o light, es decir, asuntos que a nadie molestan, y que tampoco comprometen. Esta semana, todos los políticos se ufanan de luchar contra la desigualdad de género. Hasta los gobernantes del PAN celebran el Día Internacional de la Mujer, como si se nos olvidara que han atentado de manera muy grave contra sus derechos: en los últimos 10 años han sido asesinadas más de 10 mil mujeres y niñas en el país, un promedio de 120 mil han sido violadas anualmente; han detenido los libros de texto y las campañas de educación sexual; y por principios, votan contra el derecho a la maternidad voluntaria. Qué decir de los gobernantes del PRI: Mario Marín encubrió a pederastas, en Chihuahua no ha habido voluntad para frenar los feminicidios, representantes de este partido rechazaron la alerta de género ante el patrón sistemático de violencia contra las mujeres del estado de México, mientras Enrique Peña Nieto presenta un paquete de reformas para proteger al sexo femenino por ser "una inspiración para el trabajo", algo así como sus musas; al colmo se llegó con la presidencia de Beatriz Paredes, cuando sus legisladores se pusieron de acuerdo con los obispos y arzobispos para cambiar 17 constituciones estatales para poder perseguir y encarcelar a las mujeres que recurren al aborto. En las últimas décadas, los políticos del PRI y del PAN han buscado la legitimidad de la Iglesia católica y han ido filtrando el narcotráfico en las esferas gubernamentales, hasta llegar a la actual militarización y violencia que tanto ensombrece nuestra vida cotidiana.
Leer mas...AQUI

De PorEsto!


No hay rivalidad

Somos muy amigos Marcelo Ebrard y yo, afirma el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador / Nuestros adversarios políticos se van a quedar con las ganas de vernos divididos, sostiene / Pide a Barack Obama que no abuse de la debilidad del presidente espurio Felipe Calderón Morelia, Michoacán, a 10 de marzo (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Ante la información de que Estados Unidos considera que han fracasado los esfuerzos de Felipe Calderón en la frontera, Andrés Manuel López Obrador solicitó al gobierno de Barack Obama “que no abuse de la debilidad de Felipe Calderón y que no piense que la debilidad de Calderón le va a permitir intervenir en nuestro país, porque México es una nación libre y soberana; no queremos ser una colonia”. En los cables difundidos por Wikileaks solo se inf.. [+] Ver mas

Soberanía vulnerada

El gobierno espurio de Felipe Calderón nuevamente quedó al desnudo en su política exterior de supeditación a los designios de Estados Unidos / Mientras la PGR dice que no sabía nada de la operación “Rápido y Furioso”, la embajada estadounidense lo desmiente y asegura que las autoridades mexicanas sí fueron notificadas de esa operación que dejó pasar de forma deliberada cerca de 2,000 armas de fuego a México MÉXICO, DF, 10 de marzo (APRO, UNIVERSAL, AP).- La embajada de Estados Unidos en México desmintió a la Procuraduría General de la República, al sostener que autoridades mexicanas sí fueron notificadas de la operación “Rápido y Furioso” por la que se dejaron pasar de forma deliberada cerca de 2 mil armas de fuego a México. Antes, la PGR había señalado que el gobierno de México “.. [+] Ver mas

Amenaza terrorista

El Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, James R. Clapper, y el Director de la Agencia Militar de Espionaje, Mayor General Ronald L. Burgees, coinciden en alertar que el tráfico ilegal de drogas, armas y personas que ingresan desde México a Estados Unidos representan una amenaza terrorista y un riesgo para la seguridad nacional de ambos países WASHINGTON, EE.UU., 10 de marzo (AP, APRO).- El tráfico ilegal de drogas, armas y personas que ingresan desde México representan una amenaza terrorista para Estados Unidos y la violencia ligada al narcotráfico pone en riesgo la seguridad nacional de ambas naciones, coincidieron el jueves dos altos funcionarios del espionaje estadounidense durante una interpelación parlamentaria. El director de espionaje James R. Clapper respondió afirmativamente cuan.. [+] Ver mas

Arrestos en la frontera

El Alcalde, el jefe de Policía y otros funcionarios de Columbus, Nuevo México, fueron detenidos por tráfico de drogas y armas / Se refuerzan los temores de autoridades de EU de que la corrupción alentada por el narco penetre en comunidades ubicadas a lo largo de la frontera con México DALLAS, EE.UU., 10 de marzo (NOTIMEX).- Agentes federales estadounidenses arrestaron hoy a varios de los más altos funcionarios públicos de la comunidad fronteriza de Columbus, Nuevo México, incluyendo al alcalde y al jefe de policía, por acusaciones de tráfico de drogas y armas. El Departamento del Sheriff del Condado de Luna confirmó las detenciones este jueves del alcalde Eddie Espinoza; del jefe de Policía, Angelo Vega; del regidor José Blas Gutiérrez y de su esposa Gaby, y al menos otras 11 personas. Una vocera de.. [+] Ver mas

Hacia el Sur

Hillary Clinton, secretaria de Estado estadounidense, expresa que su gobierno apoyará a México en el fortalecimiento de su frontera con Guatemala para combatir mejor el flujo ilegal de drogas y personas WASHINGTON, EU, 10 de marzo (AP) _ Varios gobiernos centroamericanos están muy dominados por el narcotráfico, por lo que Estados Unidos desea apoyar a México en el fortalecimiento de su frontera con Guatemala para combatir mejor el flujo ilegal de drogas y personas, dijo el jueves la secretaria de Estado durante una interpelación parlamentaria. Hillary Clinton dijo al comparecer ante la comisión de adjudicaciones de la cámara baja que ``estamos avanzando’’ en el combate contra el narcotráfico en México y América Central pero advirtió que ``tenemos mucho por hacer’’. Clinton señaló que .. [+] Ver mas

Cínicos agravios

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Once ricos, ante hambruna nacional PAN, huérfano y sin precandidatos “Rápido y Furioso”, un ultraje más Regresiva la reforma laboral priísta Empuja Beltrones IVA a alimentos “Meter mucho ruido, a propósito de una ofensa recibida, no disminuye el dolor, sino que acrecienta la vergüenza.- Boccacio Una, otra y otra vez, intento ver más allá de lo que el espejo me refleja y no encuentro que se note de manera inmediata que hay algunas partes de mi cerebro que no funcionan a toda su capacidad y de ahí que no me explico el porqué los gobernantes de todos los niveles intentan hacerme sentir tonta, estúpida, ignorante, incapaz de tener juicio propio o de lo que es peor, de razonar. Espero que esa experiencia no sea única y estoy casi segura que no lo es porq.. [+] Ver mas

Desplazados internos

Naciones Unidas instó al gobierno de México a reconocer jurídicamente la figura de “desplazados internos” por la lucha contra el Narcotráfico / Esto permitiría visibilizar el rostro a las víctimas y desplegar políticas públicas para su atención MÉXICO, D.F., 10 de marzo (UNIVERSAL).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instó a México a reconocer jurídicamente la figura de “desplazados internos” por la lucha contra el narcotráfico, “con el fin de visualizar el rostro a las víctimas y desplegar políticas públicas para su atención”. El director de la oficina en Chiapas del PNUD, Oscar Torrens, dijo durante una conferencia de prensa en Chiapas que los “desplazados internos” son aquellas personas o grup.. [+] Ver mas

Ola de terror

19 Entidades de la República se vieron inundadas de violencia y sangre con un saldo de 52 ejecuciones / En el Noreste, Nuevo León y Tamaulipas, en choques de militares con sicarios murieron 11 personas, una de ellas, un civil inocente / En Guerrero, decapitan a un hombre y se encuentran cinco cuerpos más en narcofosa MONTERREY, Nuevo León, 10 de marzo (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AFP Y PERIODICOS).- Tres presuntos delincuentes fueron abatidos luego de un enfrentamiento con elementos del Ejército en calles de la zona metropolitana de Monterrey, informaron autoridades estatales. Al filo de las 03:00 horas de este jueves, efectivos militares y de la Policía estatal que patrullaban en calles de San Nicolás se toparon con una camioneta modelo Toyota, en donde viajaban hombres armados. Mientras que Un enfrentam.. [+] Ver mas

Descomunal tsunami

Golpea costas de Japón tras un terremoto de 8.9 grados en escala de Richter, el mayor en 140 años en ese país / Se emite alerta de tsunami para todo el Pacífico, incluyendo México y Sudamérica / Enormes olas de más de 10 metros arrasaron todo lo que encontraron a su paso, como embarcaciones, casas, autos, edificios en llamas / Reportes iniciales hablan de cinco muertos y un número indefinido de heridos / Cuatro millones de casas, sin electricidad TOKIO, Japón, viernes 11 de marzo, 2:40 am (REUTERS, AP Y AFP) - El mayor terremoto en sacudir a Japón en 140 años afectó el viernes a la costa nororiental del país, desatando un tsunami de 10 metros que arrasó todo lo que encontró a su paso, incluyendo casas, autos, edificios incendiados y embarcaciones, dijeron medios y testigos. Al menos cinco pers.. [+] Ver mas

Rescatar Mexicana

Exigen al gobierno pilotos y sobrecargos de Mexicana de Aviación, durante un mitin en la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México/ Piden transparencia en el proceso de rescate de la aerolínea/ “Queremos trabajar, queremos trabajar”, gritaban durante la protesta MEXICO, DF., 10 de marzo (UNIVERSAL).- Después de un mitin en la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México, Poco más de 500 pilotos y sobrecargos de Mexicana de Aviación marcharon a la Terminal 1 para continuar con su demanda de acelerar, con transparencia, el proceso de rescate de Mexicana de Aviación. Fernando Perfecto, dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México, dijo que los trabajadores le piden al gobierno que no les falle y que entre todos, lleven por buen camino y a la brevedad el reinicio de.. [+] Ver mas

Los beneficiados y los perjudicados

Juan José Morales Impacto Ambiental Se necesitaría ser excesivamente ingenuo —quien lo desee puede usar una palabra más fuerte— para no sospechar que hay corrupción tras la intentona de un grupo de regidores del ayuntamiento de Cancún, al cuarto para las doce, cuando están a punto de concluir su gestión, y con base en una supuesta consulta pública que no pasa de ser una simulación y una grotesca farsa, de aprobar una serie de cambios de uso de suelo que beneficiarán —como ha ocurrido en similares casos— a grandes inversionistas, españoles unos, mexicanos otros, aunque de éstos últimos no existe plena certeza sobre su identidad, sino solamente se dice que son parte de la parentela de una señora de nombre Marta, primer apellido Sahagún y casada con alguien de apellido Fox. Para tener una idea.. [+] Ver mas

Bajar IVA a 13%

Propone el PRI en el Senado una iniciativa de reforma fiscal que contempla además la desaparición del IETU/ La economía del país ha estado “casi estancada” mientras la pobreza se ha disparado, dice el senador Manlio Fabio Beltrones/ “No hay el suficiente empleo ni seguridad en las calles ni en las viviendas”, dijo MEXICO, D.F., 10 de marzo (UNIVERSAL).- El coordinador delPartido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, presentó una iniciativa de reforma fiscal que propone la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 a 13%, con un una canasta básica exenta del impuesto (alimentos y medicamentos, revistas y diarios, entre otros), además de un mecanismo de devolución de 3%, y la desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). “La canasta exenta.. [+] Ver mas

Sumisión trágica

Manuel Bartlett Fue desastrosa la visita de Calderón a EU precedida por declaraciones lacerantes de personajes estadounidenses y concluida con una información del Departamento de Estado, desestimando su crítica al embajador: Pascual se queda, sirve a nuestros intereses —dijeron— con el mayor desprecio. Las declaraciones no son casuales, son amenazas. El subsecretario del Ejército consideró eventualmente mandar tropas estadounidenses a México; la secretaria de Seguridad Interna, Napolitano, sugiere al Congreso que Los Zetas podrían ligarse a terroristas islámicos; el director de Inteligencia Clapper coloca a México como máximo riesgo a su seguridad. Y el asesinato de un agente americano en carreteras mexicanas desató un clamor de venganza transnacional, México debe permitir que los agentes nortea.. [+] Ver mas

Un nuevo eslogan para el infierno federal

Ricardo Andrade Jardí Casi una década atrás se podía leer al entrar a la ciudad de Bogotá, en Colombia, un anuncio espectacular que decía, palabras más, palabras menos: “Estados Unidos pone las armas y los colombianos ponemos los muertos”. El anuncio era una crítica al Plan Colombia. Es terrible ver cómo esa oración podría ser hoy el eslogan, con algunos cambios sustanciales, de la Secretaría de Turismo del desgobierno usurpador que Fecal encabeza. “Estados Unidos pone las armas y los mexicanos ponemos los muertos”, de eso se trata la Iniciativa Mérida y esa es la lógica del pequeñete que “haiga sido como haiga sido” ha logrado convertir a México en el país más violento del continente y particularmente a Ciudad Juárez en la ciudad más violenta del planeta. La autorizada venta il.. [+] Ver mas

Sin motores para el crecimiento… ni piloto

Alvaro Cepeda Neri Conjeturas Los más optimistas analistas del desastre económico, por la carencia de políticas públicas que pongan las condiciones para inversiones privadas nativas y extranjeras, consideran que tenemos ya un retraso de 30 años. Tres décadas de estancamiento económico señaló, con conocimiento de causa, José Antonio Ardavín, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (El Financiero: 23/II/11, en nota de la reportera Ivette Saldaña). De 1980 a este 2011, el crecimiento económico promedio ha sido de apenas un 2 por ciento. Y, además de que no crecimos para atender a una población de 112 millones de habitantes, “la política económica y la distribución de los ingresos fiscales no ayudaron a reducir la desigualdad social”. Estos señalamientos se.. [+] Ver mas

PEMEX. Otra vez la burra al trigo

María Teresa Jardí Perdidos en el bosque de la inseguridad inclemente, también tenemos extraviada la capacidad de análisis de lo relevante que, en todo caso, podría ser la que nos ayudara a entender lo que nos pasa y el porqué nos ocurre, para luego buscar, tarea de suyo difícil, el cómo lograr revertir, aunque sea de a poco, pero pensando en el largo plazo, la situación insostenible que hoy afecta a millones de mexicanos cancelándoles toda posibilidad de vida digna. Lo relevante de los cables de Assange no es el que Pascual informe. Es de suponer que también los embajadores mexicanos informan de lo que ocurre con los gobiernos de los lugares donde han sido asignados y lo mismo cabe pensar del resto de las embajadas, que no dejan de ser en el fondo pequeños centros de espionaje. Lo relevante de los.. [+] Ver mas

La expresión de las ideas

Raúl Plascencia Villanueva* La posibilidad de expresarnos libremente y manifestar nuestras ideas constituye una condición necesaria para avanzar como sociedad. Desde épocas remotas el derecho a la libertad de expresión ha sido una exigencia y la condición fundamental para encontrar soluciones a problemáticas diversas. Se encuentra estrechamente vinculada al derecho a la información. Esta articulación busca garantizar el ejercicio de todo un sistema de derechos y libertades consagrados en la mayoría de los sistemas jurídicos del mundo, del que nuestro país no es la excepción, como la libre manifestación de las ideas, la libertad de imprenta, la libertad de difusión de la información, la libertad de manifestaciones artísticas, la libertad de cátedra y de investigación científica. La importanci.. [+] Ver mas

Los grises

Jorge Lara Rivera La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados cita a comparecer a Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación, para que dé explicaciones acerca de los pormenores de “Rápido y furioso”, la fallida operación norteamericana que coloca al gobierno del vecino del Norte como parte del tráfico de armas a México, y al director de Aduanas, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, para que informe sobre las medidas que se han tomado para prevenir ese flujo ilegal cuyo resultante es la sangrienta violencia que asuela a la República con “grave riesgo de desestabilización”, a decir de Raúl Plascencia el titular de la CNDH. Y es que ahora resulta que Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interna estadounidense, afirma ante el Senado de la Unión Americana que no sabía de tal operac.. [+] Ver mas

martes, marzo 08, 2011

¿Cuándo le toca a Bush?

Cuánta admirable celeridad digna de más causas porque el caso de su compatriota español, el camarógrafo José Couso, asesinado a mansalva en un hotel de Bagdad por tropas de ocupación estadounidenses hace casi 10 años, todavía espera por una actuación tan diligente de parte de los colegas fiscales de Dolores. Pero ahora es distinto porque este proceso anunciado, constituye una pieza en el engranaje de los planes de invasión injerencista en Libia a ejecutar por la OTAN.

Si de verdad Gadafi merecería un juicio, si toda la comparsa mediática occidental movilizada para sesgar la información sobre la crisis interna de ese país lograra el milagro de tornarse confiable en objetividad y equilibrio, nadie tendría como oponerse a las intenciones anunciadas. Si en efecto, todos esos supuestos concurrieran, sin la menor de las dudas, entonces cabe preguntar a las autoridades correspondientes, lo que sigue:

¿Cuándo le toca el turno a Bush, que a la cabeza del imperio desató la guerra invasora contra Iraq, con pretextos mentirosos, que ha provocado cientos de miles de muertes, confesas torturas sistemáticas autorizadas por él mismo, desplazamientos de poblaciones enteras y la destrucción de la vida económica de los iraquíes?

En qué quedamos, pués. ¿La justicia es ciega, bizca o impúdica guiñadora de ojo?

RAZONES POR LAS QUE OCCIDENTE QUIERE DERROCAR Y ASESINAR A GADDAFI

EL LEÓN DEL DESIERTO
Julio César Centeno

El coronel Gaddafi nació en una tienda tribal beduina un 3 de septiembre en 1942. Se graduó de abogado a los 21 años de edad. Luego estudio en la Real Academia Militar de Sandhurst, Inglaterra, y en la Academia Militar Helénica de Grecia.

En 1969, a los 27 años de edad, derrocó al rey Idris, un tirano impuesto por Inglaterra y Francia. Declaró querer ser "el Che Guevara del oriente medio". Al año siguiente ordenó la expulsión de las bases militares extranjeras de territorio libio. Estableció el llamado "socialismo islámico" por medio del cual se buscaba una democracia directa: el gobierno de las masas a través de consejos populares y comunas. Se creó así la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.

La Yamahiriya: estado de las masas, es un híbrido de Islam, socialismo y democracia directa, ideología que proclama en su Libro Verde. Se estableció un Congreso General del Pueblo, con Gaddafi como su Secretario General.

Nacionalizó las empresas petroleras y expulsó a los funcionarios norteamericanos, británicos e italianos que habían dominado y vejado al país durante décadas. Libia era la sede de la base militar aérea mas grande de los Estados Unidos en el norte de África: Wheelus Air Base. El pentágono mantenía una base para el lanzamiento de misiles a sólo 25 kilómetros de Tripoli.

Nunca se lo perdonaron. Fue inmediatamente catalogado como enemigo de los Estados Unidos. Libia fue señalado como un estado paria por defender su derecho a la autodeterminación y la autonomía. Las cosas empeoraron aun mas por el papel protagónico de Gaddafi en el embargo petrolero de 1973 contra los Estados Unidos y por su cooperación con la Unión Soviética.

Fue un ferviente seguidor del destacado dirigente egipcio Gamal Abdel Nasser, especialmente en su lucha por la unión de los pueblos árabes en una gran Nación Árabe. Defendió la nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto. Firmó con Nasser la llamada Carta de Trípoli, donde se concretan acuerdos de cooperación militar, estratégica y económica entre Egipto y Libia.

Con la muerte por envenenamiento de Nasser en 1970, Gaddafi tomó el liderazgo del pan-arabismo. Dos años después se anuncia la creación de la Federación de Repúblicas Árabes, integrada entonces por Siria, Egipto, Irak y Libia. Fue también uno de los mas destacados líderes de la Organización de Países No-Alineados.

Gaddafi ha apoyado sin vacilación la causa Palestina durante décadas. En 1972 anunció que Libia apoyaría, entrenaría y financiaría a cualquier árabe dispuesto a defender la causa Palestina. Fue inmediatamente catalogado como "terrorista".

A partir de entonces llovieron acusaciones sobre su participación o apoyo en numerosos atentados terroristas en Roma, Viena, Berlín, Chad, Filipinas, Egipto. Se le acusó de ser el principal punto de apoyo de uno de los terroristas mas connotados de la época: el venezolano Carlos Illich Ramírez, "El Chacal". Carlos fue capturado en 1994 y cumple desde entonces una condena a cadena perpetua en la prisión La Santé de Paris.

Como es costumbre contra cualquier jefe de estado que se rebele contra el orden internacional impuesto a los países en desarrollo después de la segunda guerra mundial, se le acusó de participación en el narcotráfico, de fomentar el terrorismo, de desarrollar armas de destrucción masiva, de apoyar a las FARC en Colombia, al IRA (Ejército Republicano Irlandés), a la ETA en España, a Hizbolla en Líbano, a Hamas y otros "terroristas" palestinos. El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, se refería a él como "el perro rabioso del desierto".

El gobierno norteamericano trató varias veces de derrocarlo. En agosto de 1981 la revista Newsweek dio a conocer un plan presentado por el director de la CIA al gobierno norteamericano para asesinar a Gaddafi. Días después dos aviones de guerra norteamericanos atacaron dos aviones Sukhoi libios en espacio aéreo libio. Los aviones norteamericanos habían despegado del portaviones John Kennedy, estacionado frente a las costas libias de mar mediterráneo.

En 1986 Ronald Reagan ordenó el bombardeo de las principales bases militares y edificios gubernamentales en las ciudades de Trípoli y Benghazi, en un intento por asesinar a Gaddafi e incitar la sublevación popular. Los aviones despegaron desde bases norteamericanas en Inglaterra. En el bombardeo murió una de sus hijas menores, Jana, y docenas de oficiales de su entorno mas cercano. El crimen quedó impune.

Libia fue rápidamente convertido en un estado paria. Durante los siguientes 10 años el coronel Gaddafi se convirtió en el Osama Bin Laden de la época. Libia fue cercada. Se le impuso un embargo comercial para forzar el derrocamiento de Gaddafi, similar al que ha padecido Cuba por mas de 50 años.

Fue acusado de ordenar la colocación de una bomba en un avión comercial Boeing 747 de la principal línea aérea de los Estados Unidos para entonces: Pan American. El avión explotó en el aire en diciembre de 1988 sobre la población de Lockerbie, Escocia. Murieron 259 personas que viajaban en el avión y 11 ciudadanos de Lockerbie. Luego de un largo proceso de negociación, en 1999 Gaddafi entregó a la justicia escocesa a los dos ciudadanos libios acusados de haber colocado los explosivos.

En 1997 Nelson Mandela tuvo la valentía de visitar a Gaddafi en Trípoli, para denunciar la injusticia que se cometía contra ese pueblo por su rebeldía y su intento de decidir su propio destino. Mandela sabía por experiencia propia lo que era ser acusado de crímenes sin que existieran pruebas sobre ellos y sin derecho a la defensa. Había sido liberado de la cárcel 7 años antes, después de 27 años de prisión por su rebeldía ante el régimen discriminatorio de la población negra de Sur África por parte de una minoría blanca de origen europeo. Visitó a Gaddafi siendo el primer presidente de raza negra y el primer presidente electo democráticamente en Sur África.

Su visita fue seguida por la del secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, de origen Africano. Libia aceptó cancelar 2.700 millones de dólares en compensación a familiares de víctimas de atentados terroristas de los que se acusaba a ciudadanos libios, aunque sin reconocer culpabilidad de la nación Libia. Se levantaron las sanciones internacionales que pesaban sobre el país.

En el 2008 el presidente Bush deja sin efecto las sanciones unilaterales que había impuesto Estados Unidos contra Libia, retirándola de la lista de "estados que apoyan el terrorismo".

Las transnacionales petroleras se abalanzaron sobre Libia en busca del control de los gigantescos yacimientos de su codiciado petróleo liviano. Lo mismo hicieron los perros de la guerra, ofreciendo armas, desde sofisticados aviones de combate hasta fusiles, ametralladoras y municiones. Muchos se jactaron de haber finalmente obligado a Gaddafi a ceder en sus posiciones radicales.

Ese mismo año Gaddafi recibió la visita de Condoleezza Rice, secretaria de Estado del gobierno norteamericano. Luego desfilaron por Trípoli los jefes de estado de los países que se proclaman dueños del planeta: el primer ministro británico, Tony Blair, seguido por su remplazo Gordon Bown, el presidente de Francia, Sarkozy, el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El rey Juan Carlos de España, y Rodríguez Zapatero se humillaron ante él en el 2009 para venderle 3.500 millones de euros en armas.

Gaddafi se convirtió en una especie de vedette política en círculos internacionales. Fue invitado a participar por primera vez en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde fue recibido por el presidente Barak Obama. Fue invitado a visitar Francia, Italia y España, siempre recibido como el "Rey de Reyes" y “el León del Sahara".
En el 2009 fue electo Secretario General de la Unión Africana. Allí proclamó su determinación a seguir luchando por el establecimiento de la integración de los países africanos y la conformación de los Estados Unidos de África. Su discurso en este foro dejaba en evidencia que sus concepciones radicales y socialista se mantenían intactas. Los analistas internacionales de las principales empresas de comunicación concluyeron sin embargo que se trataba solo de "retórica populista".

En su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2009, Gaddafi dejó claramente definida su posición. Acusó a Israel del asesinato de John Kennedy; abogó por la solución del conflicto Israelí-Palestino a través de un estado único. Se refirió al Consejo de Seguridad como "el Consejo del Terror"; criticó la validez de la Asamblea General de la ONU por permitir que sus decisiones sean ignoradas por los países mas poderosos y rompió la Carta de las Naciones Unidas en el podio de los oradores.

En marzo del 2010 uno de sus ocho hijos, Hanibal, fue detenido en Suiza acusado de maltrato a dos empleadas domésticas. Gaddafi suspendió la venta de petróleo y adoptó represalias económicas y comerciales adicionales contra Suiza, llamó a la guerra santa contra ese país y declaró que anhelaba que fuera "barrido del mapa".

La Unión Europea no se apresuró a denunciar semejante amenaza, asumiendo una posición diametralmente opuesta a la tomada contra Irán por presumiblemente aspirar lo mismo sobre el estado de Israel. Por el contrario, la UE se disculpó públicamente por haber prohibido a unos ciudadanos libios la entrada a Europa a raíz del conflicto entre Suiza y Libia.

El comportamiento de Gaddafi ha sido frecuentemente considerado excéntrico. Cuando visitó la ciudad de Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó autorización para colocar su gigantesca carpa beduina en un parque. Así se hizo. Armó su carpa en los jardines de la mansión del millonario Donald Trump. Allí conducía sus negocios y recibía visitas. Llevó además camellos, para tomar leche fresca al levantarse. Como es su costumbre, viajó acompañado de docenas de jóvenes mujeres guardaespaldas, quienes no sólo lo protegen, sino que se encargan de su cuidado y su alimentación: nunca falta ni el queso de cabra ni los dátiles.

En una reunión cumbre de la Liga Árabe, Gaddafi se puso un guante blanco en su mano derecha. Explicó que trataba de evitar infecciones al estrechar la mano de otros jefes de estado que pudieran haber tenido contacto con funcionarios israelíes.

Algo similar ocurrió cuando visitó Paris, por invitación de Nicolás Sarkozy. Fue recibido como un rey. La visita concluyó con negociaciones para la venta de armas de guerra y la inversión de empresas francesas en el negocio petrolero libio.

Cuando viajó a Roma, como invitado de honor de Silvio Berlusconi, colocó su carpa en un parque en el centro de la ciudad. No llevó los camellos, sino 200 mujeres guardaespaldas que conforman varios anillos de seguridad, armadas con Kalashnikovs.

Las mujeres que custodian a Gaddafi son expertas en artes marciales, en el uso de armas de fuego y de armas blancas, en pilotear aviones, helicópteros y barcazas; son entrenadas como francotiradoras, en el manejo de explosivos y en actividades de espionaje. Berlusconi lo honró con una cena de lujo para 800 personas, apropiada para un Rey.

A pesar de las atenciones y los halagos de Berlusconi, Gaddafi fue particularmente severo con sus anfitriones italianos. Fueron demasiados los crímenes y vejaciones cometidos por Italia durante su ocupación y colonización de Libia desde 1911 hasta 1943. Cuando Berlusconi menos se lo esperaba, Gaddafi se despojó de su ropaje beduino y se vistió de militar. Junto a sus condecoraciones castrenses, se colgó del pecho una fotografía en blanco y negro de 1931.

En la fotografía se encuentra, humillado y encadenado, el héroe libio Omar Al-Mukhtar, rodeado de sus captores italianos. Al-Mukhtar liderizó durante veinte años la lucha de los beduinos contra la brutal ocupación italiana. Fue para él que se acuñó el apodo de "el León del Desierto". Su figura es venerada en Libia. Los fascistas italianos lo ahorcaron en público a los pocos día después de haber tomado y divulgado aquella humillante fotografía. Justo antes de morir exclamó: "Sobreviviré a mis verdugos". Para entonces Italia se encontraba bajo el dominio de Benito Mussolini.

Cuando le preguntaron porque llevaba esa fotografía en su pecho, Gaddafi, consciente de que el catolicismo es la fe predominante en Italia, proclamó en presencia de Berlusconi: "Para nosotros la imagen de Al-Makhtar es tan sagrada como el crucifijo que llevan algunos de ustedes en el pecho"
En la lucha por el control del mar de petróleo liviano bajo el suelo libio, durante la segunda guerra mundial el país se convirtió en el campo de batalla entre las fuerzas nazis bajo el mando de Rommel y las fuerzas británicas bajo el mando de Montgomery. Con la derrota de Italia en la segunda guerra mundial, Libia fue repartida cual trofeo de guerra entre Inglaterra y Francia.

Las continuas luchas de los beduinos por su independencia condujeron a que en 1951 se declarara una monarquía bajo el rey Idris, una marioneta al servicio de los europeos. Para el momento de su independencia Libia no tenia escuelas y contaba con sólo 16 graduados universitarios, formados en el extranjero. La administración continuó así en manos de ingleses, franceses e italianos. Todo cambió con la llegada de Gaddafi al poder en 1969.

Los honores y halagos de que era objeto Gaddafi por parte de los jefes de estado de Europa hasta finales del 2010 cambiaron súbitamente. Sanguinario, loco, tirano, demente, autócrata, asesino, corrupto, psicópata, perro rabioso. Estos y muchos otros adjetivos son usados hoy contra Gaddafi. Los medios de comunicación de todo el mundo, salvo algunas excepciones, se han ensañado contra su figura. El objetivo parece ser destruirlo ante la opinión pública internacional. Algo similar le ocurrió a Saddam Hussein justo ante de la invasión de Irak por parte de fuerzas militares norteamericanas y británicas en el 2003.

Al mimo tiempo, se teje una red de "legalidad" para invadir Libia y deponer al déspota. En la ONU se toma la decisión de expulsar a Libia del Consejo de Derechos Humanos, mientras que la Corte Penal Internacional declara que actuará con agilidad para condenarlo.
En paralelo s estimula y apoya a movimientos opositores a Gaddafi para incitar a la rebelión interna, con el propósito de generar un estado de violencia y caos que contribuya a justificar la intervención de las grandes potencias para “pacificar al país y proteger los derechos humanos de sus ciudadanos”.
El objetivo es claro: invadir Libia, deponer a Gaddafi, tomar control de su codiciada riqueza de petróleo liviano, tal y como ocurrió con Irak y como trató infructuosamente de hacerse en Venezuela en el 20o2. Tal y como trata de hacerse con Irán y como años atrás se concretó en Arabia Saudita, Kuwait, Katar y los Emiratos Árabes. Las siguiente presas serán Algeria, Venezuela e Irán.

El Gadafi que hoy todos condenan fue recibido y halagado como un gran estadista en la Cumbre del G8 en Italia, invitado por el presidente Barack Obama. Hace sólo unos meses se abrazaba con Sarkozy en Paris, con Tony Blair en Trípoli y con Berlusconi en Roma.

Que ocurrió para justificar este cambio tan radical contra Gaddafi?
El despertar del pueblo árabe

Protestas populares por el aumento en el precio de los alimentos y la pobreza generalizada derrocó en pocos días a Ben Alí en Túnez. Irónicamente, sólo semanas antes Túnez había sido señalado por Hillary Clinton como el modelo de democracia a seguir en el medio oriente.
Las protestas se extendieron de inmediato a Egipto, concluyendo con la remoción del poder de Hosni Mubarak, un dictador apoyado por Estados Unidos durante 30 años. Mubarak recibía de Estados Unidos mas de 3.000 millones de dólares anuales, la cooperación mas alta proveniente de Washington después de la otorgada a su principal aliado de la región: Israel.

Las protestas en Egipto fueron también inicialmente motivadas por aumentos en los precios de los alimentos, los insoportables niveles de pobreza en que se encuentra la mayor parte de la población, la creciente indignación ante la descarada confabulación de Mubarak con el gobierno de Israel en su criminal opresión al pueblo palestino, la falta de libertades fundamentales y los grotescos niveles de corrupción. La fortuna de Hosni Mubarak se estima en 70.000 millones de dólares. Mientras el 40% de los 80 millones de egipcios viven con menos de dos dólares al día. Egipto mantuvo una suspensión de los derechos fundamentales de la población durante todo el período de dominación de Mubarak, a través de una Ley de Emergencia, con el consentimiento y apoyo de Estados Unidos.

Las analogías que se han querido trazar entre las revueltas en Libia con las de Túnez y Egipto lucen ficticias. En Libia se canalizaron enormes inversiones petroleras para financiar servicios públicos y gratuitos de salud, educación y vivienda. Se ha promovido el desarrollo económico y se han reducido sustancialmente las desigualdades sociales. El índice de desarrollo humano es el más alto de África. Los índices de desempleo son tan bajos que se ha tenido que facilitar la entrada de cientos de miles de trabajadores de otros países: Egipto, Túnez, China, Pakistán.
El consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió recientemente a Libia por su “ambicioso programa de reformas” y su “fuerte rendimiento macroeconómico y el progreso en el realce del papel del sector privado”.

En marzo del 2007 Anthony Gidden, asesor de Tony Blair, publicó un artículo en The Guardian en el que afirma: “Gadafi parece ser genuinamente popular. Libia será en dos o tres décadas una Noruega del norte de África: próspera, igualitaria y progresista”
A diferencia de Túnez o Egipto, Libia es una potencia petrolera. Produce 2 millones de barriles de petróleo liviano cada día, y su producción puede al menos duplicarse. Sin embargo, una buena parte de sus 6 millones de habitantes aún se mantiene en la pobreza.

Gaddafi ha sido criticado por haber fomentado el regreso de empresas petroleras europeas y su creciente participación el la actividad petrolera y gasífera. La mayoría de estas empresas operan desde Benghazi desde donde, coincidentalmente, se formó el núcleo de la rebelión contra Gaddafi.
También se le ha criticado por haber contribuido, desde su posición como secretario general de la Unión Africana, a la consolidación de un acuerdo con la NATO para ampliar sus operaciones militares en Sudan, Somalia y Etiopía. Ha venido promoviendo también una tratado de cooperación militar entre la NATO y la Unión Africana. Organizaciones radicales dentro y fuera de Libia consideran tales actitudes como traición.

A la cabeza de la insurrección se encuentra el Frente Nacional para la Salvación de Libia (NFSL por sus siglas en inglés). Sus líderes son sistemáticamente presentados como los chicos buenos, en una lucha desigual contra la opresión y la barbarie. Poco se destaca que el FNSL se creo en 1981 en Sudan, bajo la protección del coronel Nimieri, un déspota apoyado por Estados Unidos que gobernó ese desdichado país desde el 77 hasta el 85.

El FNSL realizó su "congreso nacional" en los Estados Unidos en el 2007, con el patrocinio de la NED. A la cabeza se encuentra Ibrahim Sahad, quien realiza acusaciones de toda índole contra el "régimen despótico" de Gaddafi, casi siempre sin ofrecer prueba alguna al respecto y sin que los entrevistadores o editores se las soliciten. Sin embargo, sus planteamientos son transmitidos por las principales agencias de información de todo el mundo como si fueses ciertas. La misma realidad virtual se divulga como cierta por internet, facebook, twitter.

Significativo es también que los rebeldes de Benghazi hayan bajado la bandera verde de la república de Libia y elevado en su lugar la bandera de tres franjas, roja, blanca y negra, que se usaba durante la monarquía del rey Idris, impuesta por Europa en 1951. También ha surgido de la nada un presunto Príncipe Senussi, "heredero de la corona".

Fue el rey Idris quien entregó la soberanía nacional al permitir el uso irrestricto de aire, mar y tierra por parte de fuerzas militares británicas. Fue el rey Idris quien firmó el acuerdo para que los Estados Unidos establecieran y administraran sin restricciones la base militar mas grande de África: Wheelus Air Base, cerca de Trípoli. El rey Idris firmó además un convenio para exonerar a Italia de todos los daños que pudieran imputársele como consecuencia de los 30 años de brutal colonización, permitiendo además que la comunidad italiana en Trípoli conservara todos sus propiedades, negocios y privilegios.

Pero la legitimidad o veracidad de los señalamientos contra Gaddafi parecen irrelevantes. Sirven sólo de fachada para alcanzar el objetivo estratégico deseado: la ocupación de Libia.
Paul Wolfowitz, quien sirviera como subsecretario de defensa de los Estados Unidos y como presidente del Banco Mundial, arquitecto de la guerra de Irak, publicó una carta abierta al presidente Obama incitándole a convertir a Libia en "un protectorado bajo el control de la OTAN", en nombre de la "comunidad internacional".

En su editorial del 23 de Febrero 2011, el Wall Street Journal, vocero de los intereses comerciales de los Estados Unidos, sentencia: "Estados Unidos y Europa deben ayudar a los libios a derrocar el régimen de Gaddafi". Simultáneamente, se moviliza al mar territorial libio una flota de guerra norteamericana, mientras en Naciones Unidas y en la Corte Penal Internacional se concreta apresuradamente el marco legal que justifique la invasión.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el 25 de Febrero del 2011 una resolución para que se investiguen los posibles crímenes contra la humanidad que pudiera haber cometido Muammar Gaddafi. Pero, sin que tal investigación haya comenzado, ya Gaddafi ha sido condenado.

Es no sólo irónico, sino hipócrita, que haya sido justamente los Estados Unidos quienes hayan promovido la moción para que la ONU eleve el caso de Libia ante la Corte Penal Internacional. Estados Unidos nunca ha reconocido la jurisdicción de dicha corte. Se opuso además a su creación en 1998, junto con Israel, Irak y Libia. Tales contradicciones parecen pasar desapercibidas para los medios transnacionales de la información.

El comandante supremo de la OTAN, Wesley Clark, ya había señalado hace un par de años que Libia estaba en la lista oficial del pentágono para ser dominada después de Irak, junto con Siria y la joya de la corona: Irán.

Si se concreta lo que Fidel Castro ha llamado "La guerra inevitable de la OTAN", se desatará un movimiento de resistencia por todo el mundo Árabe que haga realidad las últimas palabras del León del Desierto: "Sobreviviré a mis verdugos".

Abengoa: el millonario juicio contra México

El consorcio español Abengoa pretende obtener más de 1 mil 200 millones de pesos de las arcas públicas por la clausura del confinamiento de residuos peligrosos en Zimapán mediante un juicio arbitral que litiga en Washington contra el Estado mexicano.

Ana Lilia Pérez

Zimapán, Hidalgo. En la vera de un accidentado camino, en el umbral del lomerío donde inicia el macizo montañoso –desde tiempos coloniales– Sierra Gorda, se despliega una extensa y moderna construcción que, a primera vista, rompe con la natural orografía de tierra caliza tapiada de cardones, órganos, biznagas, ortigas y mezquites. Es la planta que bajo el nombre de Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, en 133 hectáreas del ejido Cuauhtémoc, construyó el consorcio Abengoa para confinar 4 mil toneladas diarias de desechos peligrosos durante 30 años.

Galerones de ladrillo rojo recubierto de barniz, estructuras forradas con policarbonato como si fuesen invernaderos, pequeñas bardas de piedra y una extensa cavidad para 392 mil 988 metros cúbicos de residuos. Al frente del complejo, permanece impecable el equipo para la separación de polietielentereftalatos (conocidos como pet), que se usó como mascarada “para intentar convencernos que lo que aquí se haría sería reciclar basura y contribuir a la limpieza del planeta”, recuerda José María Lozano, presidente municipal de Zimapán.

Se trata de uno de los negocios más lucrativos para el consorcio español vinculado con la corona española, pues los lixiviados, además de ser altamente peligrosos, son letales para el medio ambiente, de manera que ningún gobierno los quiere en su territorio, por lo que pagan bien a quien admita confinarlos, claro, muy lejos de casa.

La elección que se hizo del sitio no fue tampoco causal. Literalmente, en un mapa de México, los españoles apuntaron Zimapán por su ubicación en un área estratégica: cerca del Distrito Federal y con caminos directos hasta la frontera con Estados Unidos y hacia el Golfo de México, pues la mayoría de los desechos vendrían del extranjero.

Abengoa ejecutó su proyecto a través de sus filiales Befesa y Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), ambas de la división de negocios medioambientales y de limpieza industrial. En Europa, las dos se dedican al reciclaje y a la producción de energía verde, es decir son la “cara limpia” del consorcio. A México, traerían lo sucio, los desechos contaminados. El año pasado, el proyecto fue clausurado. En respuesta, la trasnacional llevó a México ante un tribunal del Banco Mundial.


El juicio contra México

En la 1818 street, de Washington, sede del Centro Internacional de Arreglo de Diferendos Relativos a Inversiones (Ciadi), se litiga uno de los juicios más caros contra México en el marco de los acuerdos comerciales internacionales, el número ARB-AF/09/2, promovido por Abengoa y Cofides por la cancelación del permiso para operar el confinamiento tóxico en este municipio.

El 22 de septiembre de 2009, Abengoa presentó en el Ciadi la demanda arbitral contra México. Días después, las secretarías de Gobernación y de Economía fueron notificadas por el Tribunal del Banco Mundial, y el 11 de diciembre entró el litigio del caso número 117.

Ocho meses después, el 16 de agosto de 2010, se designó al jurado: Alexis Mourre, de Francia, como presidente; Juan Fernández-Armesto, de España, como árbitro designado por el demandante, y Eduardo T Siqueiros, de México, como árbitro designado por el demandado.

Abengoa acusa a México de incumplir el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre México y el Reino de España. Demanda 96 millones de dólares, unos 1 mil 216 millones de pesos, más intereses desde que el proyecto debió comenzar a operar (en 2007), hasta que concluya el litigio. Según el procedimiento arbitral del Ciadi, podría tardar unos cinco años, de manera que le tocaría al sucesor de Felipe Calderón asumir sus costos.

El Acuerdo al que alude Abengoa fue signado por el Estado mexicano y ratificado por el Senado de la República en diciembre de 1996, considerando las garantías que debía dar el gobierno mexicano a los inversionistas españoles. En octubre de 2006, el gobierno de Vicente Fox modificó el Acuerdo para que los españoles tengan la opción de demandar a México en tribunales internacionales, particularmente el Ciadi, como los consorcios estadunidenses y canadienses, al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Abengoa expone como argumentos en contra del Estado mexicano las protestas ciudadanas que llevaron a la revocación de la licencia municipal de funcionamiento y de un supuesto desvío de recursos públicos para impedir la operación del confinamiento. Pero omite las irregulares condiciones en agravio de los zimapenses en las que les entregaron los permisos la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, acreditadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en su Recomendación 68/2009.

Pese a la suspensión total de operación de la planta, Abengoa ha hecho recientes modificaciones a la infraestructura, amén de las constantes visitas a la planta de altos directivos del consorcio, explica un guardia de seguridad que vigila y fotografía a quienes transitan por la zona. También siguen vigentes los permisos otorgados por la Comisión Nacional del Agua, que en octubre de 2010 entregó una concesión indefinida para obtener derechos de uso de agua.

La Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio observa que el juicio ante el Ciadi podría ser parte de la estrategia del grupo Abengoa como medida de presión para obtener las licencias de operación. El argumento suena lógico al considerar que la compañía no impugnó en tribunales la cancelación de los permisos, en cambio se trasladó directamente al Ciadi. La estrategia ha sido utilizada por Exxon Mobil contra Venezuela, por la nacionalización de la región petrolera en la Franja del Orinoco.


Autorizaciones, en duda

La licencia federal a Abengoa la otorgó la Semarnat el 11 de noviembre de 2004, bajo el nombre de Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, para manejar residuos peligrosos durante 50 años.

Pero la planta se construyó sin notificar a los habitantes de Zimapán, pese al impacto que tendría en el municipio que ocupa el segundo lugar en niveles de polución en el mundo, sólo por debajo de Bangladesh, donde la gente se envenena al beber agua potable contaminada con altísimos niveles de arsénico, de acuerdo con un estudio publicado por la Revista internacional de contaminación ambiental (volumen 24, número 2, 2008), la cual reúne a los más destacados científicos en medio ambiente del mundo.

En esta tierra hidalguense envenenada de arsénico y plomo de los jales mineros, a sólo 6 kilómetros del Río Moctezuma (que conecta hacia el Norte con los cuerpos de agua de la Huasteca Potosina y al Sur, con el Río Tula), Abengoa levantó la planta a sólo 500 metros de una de las 18 comunidades hñahñü, que representan el 20 por ciento de la población; junto a los cuerpos de agua cavaron largo y hondo, colocando sólo una ligera geomembrana para separar los desechos.

A pesar de que la Semarnat entregó la concesión, Abengoa construyó la planta de manera ilegal, pues carecía de licencia y autorización municipales. La Ley General de Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente, en su artículo 33, indica que la autorización que expida la Semarnat “no obligará en forma alguna a las autoridades locales para expedir las autorizaciones que les corresponda en el ámbito de sus respectivas competencias”.

Cuando la gente de Zimapán descubrió que los tours que Abengoa organizaba a la planta no eran para mostrarles cómo se separaría el pet, sino un truco para ocultar que se enterrarían residuos peligrosos, se organizaron para exigir la cancelación del proyecto. El justificado temor de los lugareños se basó en que el cáncer y las enfermedades relacionadas con la contaminación son los principales males en la zona.

Hasta agosto de 2008, cuando arreciaba el conflicto, Abengoa solicitó al ayuntamiento la autorización que debió tramitar cuatro años atrás, aprobada por el alcalde Eusebio Aguilar –el 6 de octubre– de manera unilateral, sin someterlo a consideración del cabildo.

Al gobierno federal y al consorcio les urgía que operara la planta, porque Petróleos Mexicanos le había contratado el confinamiento de los desechos tóxicos y peligrosos que se sacarían de la exrefinería Azcapotzalco, para que, en el marco de los festejos del bicentenario, Felipe Calderón la inaugurara como parque ecológico.

Los permisos que el alcalde Aguilar otorgó a Abengoa eran ilegales, pues sólo el cabildo pudo haberlos aprobado, y aun cuando el gobierno federal tenía conocimiento de ello, en los primeros meses de 2009 se sacaron contenedores atiborrados de los desechos de Azcapotzalco y se trajeron a Zimapán.

La tarde del 7 de abril de 2009, los lugareños fueron sorprendidos por el arribo de camiones que anunciaban su paso con su destartalado vaivén de contenedores oxidados y el rechinido de las desgastadas llantas tallando el pavimento por la pesada carga, fuertemente custodiados por comandos de la Policía Federal. Sigilosamente, sepultaron hasta el último legado tóxico de la refinería, identificada como la más contaminante de México.

Eran 300 toneladas de residuos peligrosos, dice el alcalde José María Lozano, enterradas junto a uno de los cuerpos de agua en los límites de Querétaro, a sólo 2 kilómetros del Río Moctezuma, que confluye con el Pánuco y desemboca en el Golfo de México. A pesar de ello, el 7 de noviembre pasado, Felipe Calderón inauguró en Azcapotzalco el Parque Bicentenario, obra que, irónicamente, calificó como “una proeza del rescate ecológico” y “símbolo de nuestro compromiso con el medio ambiente”.

Por órdenes presidenciales, la Policía Federal ocupó Zimapán durante más de un año; retenes y sobrevuelos resguardaron la planta de Abengoa e intentaron desarticular el movimiento ciudadano. La lucha se prolongó más de tres años e implicó la represión gubernamental contra todo el pueblo, así como movilizaciones de organizaciones nacionales e internacionales en apoyo a los lugareños.

El 10 de marzo de 2010, la nueva administración en el ayuntamiento, encabezada por José María Lozano, declaró la nulidad de las autorizaciones emitidas por Eusebio Aguilar. Presentaron también demandas contra Abengoa para que retirara los desechos confinados. Sin embargo, los directivos de la empresa no parecieron dispuestos a respetar la autonomía que el artículo 115 de la Constitución da a los municipios para este tipo de licencias y autorizaciones.

No era la primera vez que un proyecto de Abengoa desata tal animadversión. En 2000, en sociedad con Bechtel, bajo el nombre de Aguas del Tunari, intentó privatizar el agua de Cochabamba, Bolivia, lo que generó el conflicto conocido como “la guerra del agua” o, como le llama el presidente Evo Morales, “la primera rebelión del siglo XXI”, que sacó a las calles a miles de bolivianos para defender el suministro del vital líquido. Aguas del Tunari (cuyo capital accionario es 55 por ciento de Bechtel, 25 por ciento de Abengoa y 20 por ciento de empresas bolivianas) decidió también acudir al Ciadi (juicio ARB/02/3).


Abengoa, bajo protección

En noviembre pasado, las secretarías de Gobernación y Economía informaron al alcalde José María Lozano que debía coadyuvar en la defensa del Estado mexicano en el juicio de Abengoa. Por estos días, el cabildo y su alcalde clasificaron de nuevo estudios de impacto ambiental de expertos de varios países, España incluido; las consideraciones de la Corte Internacional del Medio Ambiente, de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Greenpeace.

Con los planos geológicos que demuestran que el confinamiento impactaría de manera directa 14 manantiales de aguas termales y diversas comunidades indígenas (Xajhá, la más cercana), entre muchísimas otras pruebas, “demostraremos que el pueblo de Zimapán tuvo razón al oponerse al confinamiento”, asegura Lozano, quien, sin experiencia en política, encabezó el movimiento de defensa de Zimapán y fue electo alcalde con la mayor participación electoral en la historia del municipio.

En entrevista, el alcalde comparte a Contralínea pasajes que develan cómo Felipe Calderón puso todo su gobierno a los pies de Abengoa:

“Nosotros siempre pedimos ser escuchados, buscamos que el gobierno oyera a sus ciudadanos y que los tres niveles de gobierno analizaran y vieran que la gente se merecía una oportunidad de vida, y que al permitir el confinamiento, era condenar a un pueblo a que tuviera problemas. Todos decían que la empresa promovería empleo y progreso en Zimapán, pero en realidad sólo se contrataría a 20 personas.

“Las autoridades de la Semarnat y de Profepa nos insistían en que actuábamos mal, que no permitíamos el desarrollo para Zimapán; que si entraba el confinamiento, la empresa nos beneficiaría. Yo les planteé que la gente se muere por enfermedades relacionadas con la contaminación, que muere de cáncer en sus comunidades porque no hay una ambulancia que los saque a un hospital; que si la empresa nos ayudaría a eso. Me contestaron ‘no, no, no, de ninguna manera. La empresa te apoyará cuando haya un torneo por ejemplo, o a organizar un evento deportivo’. Con ello, me dejaron claro de qué lado estaban.”

Ha habido intervención telefónica, espionaje, amenazas de muerte y la advertencia de que “o dejábamos las cosas como estaban o nos iba a ir mal. La gente del subsecretario de Gobernación Abraham González nos decía ‘¡tú vas a pagar 35 millones de dólares que quiere la empresa?”’.

Lozano acusa a Abengoa de pagar manifestaciones, inserciones y notas de prensa en su contra, aunque, dice, les resultó contraproducente: “Ellos pagaron la difusión que nosotros no podíamos pagar, ellos colocaron el asunto de Zimapán a nivel mundial, en medios de todas partes, y gracias a ello, tuvimos respuesta de ambientalistas de todo el mundo”.

En septiembre de 2010, funcionarios de la Semarnat, entre ellos el secretario Juan Rafael Elvira Quesada, ventilaron en la prensa que el ayuntamiento de Zimapán debía pagar “cualquier costo” de la demanda de Befesa.

“Si un cabildo determina retirar el permiso en Zimapán, ellos tendrán que ser parte del pago que se haga si este caso entra bajo un fuero internacional… Millones de dólares, quizás, o decenas de millones de dólares”. Parecía que quien hablaba era un representante de Abengoa y no las autoridades medioambientales.

Los senadores Carlos Sotelo García y Rosalinda López Hernández encontraron en las declaraciones de Elvira Quesada una “precondena” al municipio de Zimapán, ya que “otorgan a la empresa Desarrollo Sustentable un reconocimiento de derechos que no tiene, y sobre todo generan un ambiente de presunta responsabilidad a cargo del municipio, que no es congruente con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que se sustentan en la autonomía municipal”, cita un Punto de Acuerdo promovido por los legisladores para exigir rendición de cuentas a Quesada.

La declaración se enmarca en lo que Chema Lozano define como la protección de las autoridades federales a favor del consorcio, pues las demandas ante tribunales arbitrales internacionales son contra el Estado y es el Ejecutivo federal el que, según los acuerdos comerciales, debe hacer frente a ellos. El dinero que se paga como supuesta indemnización, los intereses, gastos y costas del juicio se costean con recursos federales canalizados por la Secretaría de Economía.

Bajo los mismos razonamientos de defensa del proyecto de Abengoa, la Semarnat y la Profepa rechazaron la Recomendación 68/2009 que emitió la CNDH por transgredir, entre otros, el derecho de las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, e incumplir su obligación de regular el uso apropiado de la explotación de los recursos naturales y la preservación del equilibrio ecológico.

En una posición que rayó en los excesos de la discrecionalidad, decidieron incluso clasificar como confidencial el oficio número 01/938, mediante el cual notificaron a la CNDH su rechazo a la recomendación. El argumento de confidencialidad se declaró improcedente por los comisionados encargados de revisar el recurso de impugnación 3856/10.


Bajo la lupa internacional

Organizaciones no gubernamentales vinculadas a este tipo de litigios internacionales observan la falta de democracia e independencia con la que se conduce el Ciadi, privilegiando los intereses corporativos de las trasnacionales por encima del bien común, supuesto bajo el que se ubica este caso, en el cual el pueblo de Zimapán ejerció su derecho a rechazar el proyecto que afectaría su entorno ambiental.

El doctor Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio ?quizá el mexicano que ha seguido más de cerca los litigios en el Ciadi? observa que dicho tribunal “actúa bajo mecanismos poco transparentes y casi secretos”.

En el caso de Abengoa contra México, no todo será miel sobre hojuelas para el consorcio. A nivel internacional, se plantea ya la posibilidad de iniciar una campaña mundial para exigir a la trasnacional española dejar el litigio.

Hay casos similares, como la campaña –actualmente en marcha? contra la minera canadiense Black Fire Exploration, que acudió al Ciadi para exigir a México el pago de 800 millones de dólares por la clausura de su mina de barita en Chicomuselo, Chiapas. En este caso, organizaciones como la Common Frontiers, Sierra Club de Canadá, la United Steel Workers, entre otras, con fuerte influencia en el Congreso de esa nación, exigen al consorcio que se desista de su demanda, pues el cierre de la mina respondió al bien común del pueblo de Chicomuselo, ante el impacto medioambiental que provocaba.

Pronunciamientos similares los ha enfrentado Abengoa por 210 organizaciones de 30 países que en 2005 iniciaron una campaña en la que demandaban que abandonara “la guerra del agua” en Bolivia.

Como parte de la campaña, la prestigiada ATTAC (fundada por el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, en 1998) y otras organizaciones enviaron cartas a los altos directivos de Abengoa, en España, exigiéndoles que se desistieran del juicio contra Bolivia –en el que demandaban una indemnización de 25 millones de dólares– porque “el agua no es una mercancía”, y que, además, la valorización de la indemnización estimada por Abengoa y su socia Bechtel no guardaba relación con la inversión real que hicieron en el país suramericano.

En el caso de Zimapán, la indemnización que pretende Abengoa significa 18 años del presupuesto del ayuntamiento, que recibe 70 millones de pesos anuales. Aunque es el más grande en extensión territorial, es también el más pobre. Sólo por la energía eléctrica para traer el agua del vecino municipio de Tasquillo, para que los zimapenses no usen la de sus pozos contaminada con arsénico y plomo, se paga 1 millón de pesos mensuales.

Ni los directivos de Abengoa ni las autoridades federales aceptaron la entrevista solicitada por Contralínea para hablar sobre el juicio que Abengoa sigue en Washington contra el Estado mexicano. En la Secretaría de Economía, se preguntó sobre la estrategia de defensa que el secretario Bruno Ferrari lleva en este caso; tampoco hubo respuesta.

Fuente: Contralínea 223 / 06 de marzo de 2011