El grupo de 'hackers' Anonymous ha publicado en Twitter supuestos datos privados de los directivos de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), que está en el centro del escándalo de espionaje tras las revelaciones de Edward Snowden.
Leer mas AQUI.
jueves, julio 11, 2013
GUSANERA del sionismo y masones!
De VOMITO!
Felipe Calderón, José María Aznar, junto a Yoani Sánchez...Dios los hace y ellos se juntan!
Estatua de la Libertad?
La historia del espionaje en Estados Unidos
A lo largo de la historia el Gobierno norteamericano se ha servido del uso de la tecnología para vigilar las comunicaciones entre gobiernos, empresas y ciudadanos en el ámbito mundial con el único fin de servir a los intereses de sus alianzas estratégicas. Una red de espionaje que no conoce límites.
Las revelaciones del informático Edward Snowden sobre la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) y las tácticas de vigilancia del Gobierno de ese país norteamericano han generado una enorme polémica en el mundo entero.
Sin embargo, tal como lo reseña el diario español La Voz de Galicia, existen numerosos precedentes sobre el espionaje liderado por EE.UU., como el caso de Abraham Lincoln durante la Guerra Civil.
En 1862, Lincoln autorizó el control sobre la infraestructura del telégrafo americano y delegó a su secretario de guerra, Edwin Stanton, para que controlara las informaciones transmitidas por esa vía.
Stanton utilizó ese “poder” para invadir la privacidad de los ciudadanos estadounidenses, detener a periodistas e, incluso, decidir que mensajes podían ser enviados o no.
A pesar de las enormes diferencias en el alcance y la tecnología, el ejemplo de Lincoln sentó las bases para la configuración de una red dedicada a la intromisión por parte de Estados Unidos hacia algunos países de América Latina y Europa.
No cabe duda de que, a medida que la ciencia avanzó, los métodos de los espías también, hasta el punto en el que muchos avances tecnológicos surgieron gracias al desarrollo de la industria del espionaje.
En ese contexto, en la década de los 30, comenzaron a usarse cámaras ocultas de miniatura. En los 50, sistemas de escucha conectados a la cintura, con una pequeña batería sujeta en la pierna. Y en los 60, transmisores escondidos en objetos tan cotidianos como un paquete de tabaco o un pintalabios.
Echelon
En la segunda mitad del siglo XX, surgió la mayor red de espionaje y análisis de la historia, Echelon. Un sistema que utiliza 120 satélites y puede rastrear más de tres mil millones de mensajes por día, entre comunicaciones de gobiernos, empresas y ciudadanos. Nada se escapa de su control, desde mensajes de radio y satélite, hasta llamadas de teléfono, pasando por faxes y correos electrónicos de casi todo el mundo.
Una vez rastreada la información, los mensajes son analizados y clasificados para servir a los intereses de una alianza de inteligencia militar formada por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
En 2000, el exdirector de la CIA, James Woolsey, reconoció que EE.UU. recogía en secreto informaciones de empresas europeas “solo cuando éstas violaban sanciones de la ONU (Organización de Naciones Unidas) contra determinados países o comerciaban con países en la lista negra de Washington”.
Los otros Snowden
El exfuncionario de la CIA, identificado por el diario británico The Guardian como la fuente de las filtraciones sobre los programas de vigilancia secreta de llamadas telefónicas e internet del Gobierno estadounidense, no es el único en la historia de ese país.
La lista incluye nombres emblemáticos como Bradley Manning, el soldado que filtró a WikiLeaks cientos de miles de correos electrónicos diplomáticos y otros materiales relevantes a las invasiones a Irak y Afganistán, hasta Daniel Ellsberg, el primer agente enjuiciado por entregar a los medios documentos del Pentágono sobre la guerra en Vietnam.
También hay figuras poco recordadas o desconocidas. La mayoría de éstas últimas fueron acusadas y procesadas por el gobierno de Barack Obama.
Manning lleva más de tres años encarcelado esperando un juicio -recientemente iniciado- por haber pasado miles de cables diplomáticos. El material incluye un vídeo tomado desde un helicóptero Apache estadounidense disparando contra civiles en Irak, entre los que estaba un periodista de la agencia Reuters, mientras los pilotos se jactaban de su puntería.
Las filtraciones de Manning constituyen la más extensa publicación de material clasificado en la historia de EE.UU. y el gobierno de Obama sostiene que las acciones del acusado pusieron en peligro a varias fuentes militares y diplomáticas y, en general, la seguridad nacional.
Manning ya se declaró culpable de diez de los 22 cargos que se le imputan, entre ellos divulgar información clasificada sin autorización, que le representan por lo menos 16 años de cárcel aunque rechazó la imputación más grave, la de asistir al enemigo.
Por su parte, Daniel Ellsberg era un analista militar que le entregó al diario The New York Times y a otras publicaciones documentos que revelaban cómo el público había sido engañado con respecto a la guerra de Vietnam.
El gobierno de Richard Nixon intentó por varios medios de suprimir la publicación de los papeles en el diario neoyorquino, pero la Corte Suprema de Justicia dio permiso para hacerlo. Aunque Ellsberg no estaba mencionado como la fuente, el analista despareció de vista pocos días después a sabiendas de que la evidencia lo delataría.
En junio de 1971 se entregó a las autoridades declarando su responsabilidad en los hechos como un "ciudadano responsable" que ya no podía ocultar la información del pueblo estadounidense. Enfrentaba cargos de espionaje y de hurto que le representaban un máximo de 115 años de cárcel.
No obstante, en un fallo histórico, en 1973 el juez desestimó todas las acusaciones en su contra después de conocerse que el gobierno había actuado ilegalmente al conseguir evidencia para la fiscalía.
Hoy en día, Ellsberg es un autor y columnista que aboga por la libertad de expresión y forma parte de la red de apoyo de Bradley Manning.
Durante el gobierno de Ronald Reagan, Samuel Loring Morison trabajaba como analista naval civil en el Centro de Apoyo de Inteligencia Naval en Maryland, cerca de Washington, especializado en embarcaciones anfibias soviéticas.
En 1984, le entregó a una revista británica de asuntos militares -Jane's Defence Weekly- fotografías tomadas desde un satélite de un complejo naval de la entonces Unión Soviética.
Cuando fue arrestado, Morison dijo que había filtrado la fotografía para que los estadounidenses se enteraran de lo que estaban haciendo los soviéticos y así se garantizaría el incremento del presupuesto en defensa.
Mientras tanto, el joven que desenmascaró la amplía red de vigilancia de Estados Unidos se encuentra en la terminal aérea de Moscú desde pasado 23 de junio, procedente de Hong Kong y ha pedido asilo político a 27 países, la mayoría de los cuales rechazaron su solicitud, o pusieron como condición que el demandante se encuentre en su territorio.
El espionaje en América Latina
La red de espionaje de EE.UU., denunciada por Snowden, también se expandió por toda América Latina y tuvo especial énfasis en Brasil, México y Colombia, según afirmó la víspera el diario brasileño O Globo.
Leer mas AQUI.
Las revelaciones del informático Edward Snowden sobre la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) y las tácticas de vigilancia del Gobierno de ese país norteamericano han generado una enorme polémica en el mundo entero.
Sin embargo, tal como lo reseña el diario español La Voz de Galicia, existen numerosos precedentes sobre el espionaje liderado por EE.UU., como el caso de Abraham Lincoln durante la Guerra Civil.
En 1862, Lincoln autorizó el control sobre la infraestructura del telégrafo americano y delegó a su secretario de guerra, Edwin Stanton, para que controlara las informaciones transmitidas por esa vía.
Stanton utilizó ese “poder” para invadir la privacidad de los ciudadanos estadounidenses, detener a periodistas e, incluso, decidir que mensajes podían ser enviados o no.
A pesar de las enormes diferencias en el alcance y la tecnología, el ejemplo de Lincoln sentó las bases para la configuración de una red dedicada a la intromisión por parte de Estados Unidos hacia algunos países de América Latina y Europa.
No cabe duda de que, a medida que la ciencia avanzó, los métodos de los espías también, hasta el punto en el que muchos avances tecnológicos surgieron gracias al desarrollo de la industria del espionaje.
En ese contexto, en la década de los 30, comenzaron a usarse cámaras ocultas de miniatura. En los 50, sistemas de escucha conectados a la cintura, con una pequeña batería sujeta en la pierna. Y en los 60, transmisores escondidos en objetos tan cotidianos como un paquete de tabaco o un pintalabios.
Echelon
En la segunda mitad del siglo XX, surgió la mayor red de espionaje y análisis de la historia, Echelon. Un sistema que utiliza 120 satélites y puede rastrear más de tres mil millones de mensajes por día, entre comunicaciones de gobiernos, empresas y ciudadanos. Nada se escapa de su control, desde mensajes de radio y satélite, hasta llamadas de teléfono, pasando por faxes y correos electrónicos de casi todo el mundo.
Una vez rastreada la información, los mensajes son analizados y clasificados para servir a los intereses de una alianza de inteligencia militar formada por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
En 2000, el exdirector de la CIA, James Woolsey, reconoció que EE.UU. recogía en secreto informaciones de empresas europeas “solo cuando éstas violaban sanciones de la ONU (Organización de Naciones Unidas) contra determinados países o comerciaban con países en la lista negra de Washington”.
Los otros Snowden
El exfuncionario de la CIA, identificado por el diario británico The Guardian como la fuente de las filtraciones sobre los programas de vigilancia secreta de llamadas telefónicas e internet del Gobierno estadounidense, no es el único en la historia de ese país.
La lista incluye nombres emblemáticos como Bradley Manning, el soldado que filtró a WikiLeaks cientos de miles de correos electrónicos diplomáticos y otros materiales relevantes a las invasiones a Irak y Afganistán, hasta Daniel Ellsberg, el primer agente enjuiciado por entregar a los medios documentos del Pentágono sobre la guerra en Vietnam.
También hay figuras poco recordadas o desconocidas. La mayoría de éstas últimas fueron acusadas y procesadas por el gobierno de Barack Obama.
Manning lleva más de tres años encarcelado esperando un juicio -recientemente iniciado- por haber pasado miles de cables diplomáticos. El material incluye un vídeo tomado desde un helicóptero Apache estadounidense disparando contra civiles en Irak, entre los que estaba un periodista de la agencia Reuters, mientras los pilotos se jactaban de su puntería.
Las filtraciones de Manning constituyen la más extensa publicación de material clasificado en la historia de EE.UU. y el gobierno de Obama sostiene que las acciones del acusado pusieron en peligro a varias fuentes militares y diplomáticas y, en general, la seguridad nacional.
Manning ya se declaró culpable de diez de los 22 cargos que se le imputan, entre ellos divulgar información clasificada sin autorización, que le representan por lo menos 16 años de cárcel aunque rechazó la imputación más grave, la de asistir al enemigo.
Por su parte, Daniel Ellsberg era un analista militar que le entregó al diario The New York Times y a otras publicaciones documentos que revelaban cómo el público había sido engañado con respecto a la guerra de Vietnam.
El gobierno de Richard Nixon intentó por varios medios de suprimir la publicación de los papeles en el diario neoyorquino, pero la Corte Suprema de Justicia dio permiso para hacerlo. Aunque Ellsberg no estaba mencionado como la fuente, el analista despareció de vista pocos días después a sabiendas de que la evidencia lo delataría.
En junio de 1971 se entregó a las autoridades declarando su responsabilidad en los hechos como un "ciudadano responsable" que ya no podía ocultar la información del pueblo estadounidense. Enfrentaba cargos de espionaje y de hurto que le representaban un máximo de 115 años de cárcel.
No obstante, en un fallo histórico, en 1973 el juez desestimó todas las acusaciones en su contra después de conocerse que el gobierno había actuado ilegalmente al conseguir evidencia para la fiscalía.
Hoy en día, Ellsberg es un autor y columnista que aboga por la libertad de expresión y forma parte de la red de apoyo de Bradley Manning.
Durante el gobierno de Ronald Reagan, Samuel Loring Morison trabajaba como analista naval civil en el Centro de Apoyo de Inteligencia Naval en Maryland, cerca de Washington, especializado en embarcaciones anfibias soviéticas.
En 1984, le entregó a una revista británica de asuntos militares -Jane's Defence Weekly- fotografías tomadas desde un satélite de un complejo naval de la entonces Unión Soviética.
Cuando fue arrestado, Morison dijo que había filtrado la fotografía para que los estadounidenses se enteraran de lo que estaban haciendo los soviéticos y así se garantizaría el incremento del presupuesto en defensa.
Mientras tanto, el joven que desenmascaró la amplía red de vigilancia de Estados Unidos se encuentra en la terminal aérea de Moscú desde pasado 23 de junio, procedente de Hong Kong y ha pedido asilo político a 27 países, la mayoría de los cuales rechazaron su solicitud, o pusieron como condición que el demandante se encuentre en su territorio.
El espionaje en América Latina
La red de espionaje de EE.UU., denunciada por Snowden, también se expandió por toda América Latina y tuvo especial énfasis en Brasil, México y Colombia, según afirmó la víspera el diario brasileño O Globo.
Leer mas AQUI.
Estremecedora carta de Edward Snowden a Rafael Correa, presidente de Ecuador
Pocas veces un presidente es
digno de palabras como las escritas para Rafael Correa del Ecuador, por
el ex agente de la CIA; Edward Snowden, ahora perseguido por Barack
Obama al haber publicado la red de espionaje cibernético de los Estados
Unidos hacia los ciudadanos del mundo.
Pocas veces palabras tan simples
soportan actos tan heróicos, más allá de la literatura épica. Hoy,
Snowden y Correa, le regalan a la humanidad una luz de esperanza, sin
distinción de nacionalidades, si es la lucha por la justicia lo que
impera.
“Existen pocos líderes mundiales que
arriesgarían estar del lado de los derechos humanos de un individuo
frente al gobierno más poderoso del planeta, y la valentía de Ecuador y
su pueblo es un ejemplo para el mundo.
Debo expresar mi profundo respeto por
sus principios y mi sincero agradecimiento por la acción de su gobierno
al considerar mi solicitud de asilo político.
El Gobierno de los Estados Unidos de
América ha montado el mayor sistema de vigilancia del mundo. Este
sistema global afecta a toda vida humana vinculada a la tecnología;
grabando, analizando y sometiendo a un juicio secreto a cada miembro del
público internacional. Supone una grave violación de nuestros derechos
humanos universales cuando un sistema político perpetúa el espionaje
automático, generalizado y sin garantías contra personas inocentes.
De acuerdo a esta creencia, revelé este
programa a mi país y al mundo. Mientras el público ha expresado apoyo a
la luz que he arrojado sobre este sistema secreto de injusticia, el
Gobierno de los Estados Unidos de América ha respondido con una cacería
extrajudicial que me ha costado mi familia, mi libertad de movimiento, y
mi derecho a una vida pacífica, sin miedo a una agresión ilegal.
Mientras yo enfrento esta persecución,
ha habido un silencio por parte de aquellos gobiernos temerosos del
Gobierno norteamericano y sus amenazas.
Ecuador, sin embargo, se erigió para
defender el derecho humano de buscar asilo. La acción decisiva de su
Cónsul en Londres, Fidel Narváez, garantizó que mis derechos fueran
protegidos durante mi salida de Hong Kong – Nunca me podría haber
arriesgado a viajar sin esto.
Ahora, como resultado, me mantengo libre y capaz de publicar información que sirve al interés del público.
Sin importar los días que me resten de
vida, me mantendré dedicado a luchar por la justicia en un mundo
desigual. Si alguno de esos días contribuye al bien común, el mundo
deberá agradecer a los principios del Ecuador.
Por favor, acepte mi gratitud a usted,
como representante de su Gobierno y del pueblo de la República del
Ecuador, así como mi gran admiración personal por su compromiso para
hacer lo que es correcto, antes que lo que genera recompensa”.
Edward Joseph Snowden.
¿Cómo espían EEUU y sus aliados a pueblos y organizaciones?
Los pueblos del mundo están bajo la lupa de las agencias de espionaje de
las superpotencias, entre ellas EE.UU. y el Reino Unido., algo que pone
de relieve la violación de los derechos ciudadanos básicos, es decir la
privacidad de la vida cotidiana y personal.
Recientes revelaciones acerca de las operaciones de espionaje de EE.UU. a sus ciudadanos, a través de diferentes métodos electrónicos, en un principio, solo preocuparon a los estadounidenses. No obstante, tras más descubrimientos hechos por el excontratista de Inteligencia estadounidense, Edward Snowden, en una entrevista publicada por la revista alemana Der Spiegel, se evidenció que la dimensión de los actos de espionaje incluía a casi todos los aliados europeos de Washington. La realidad reside en que, tanto la Unión Europea como otros países desarrollados, realizan este tipo de espionaje e incluso los propios europeos son cómplices de EE.UU. en sus actividades.
¿Cómo espían EE.UU. y Reino Unido? ¿Qué son los Cinco Ojos? ¿Por qué EE.UU. está tan preocupado por el caso Snowden que llega a bloquear el paso del avión del presidente boliviano Evo Morales? ¿Qué países compiten por espiar a la gente y por qué lo hacen? ¿Acaso violar la confidencialidad de los datos y la privacidad de la vida no significa violar los derechos
humanos?
La publicación de recientes informes ha dado a conocer que Londres ha espiado todas las redes sociales y correos electrónicos del mundo, y la información obtenida la ha compartido con EEUU. Según el periódico británico The Guardian, el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico (GCHQ) puede acceder sin previo aviso a los usuarios, a un inmenso monto de comunicaciones telefónicas y de Internet. Más de 850 mil empleados de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, NSA, y personal de empresas privadas de este país tienen acceso a los datos del GCHQ. Estas revelaciones ponen de relieve que nadie en el mundo queda exento de tales medidas ilegales por parte de estos dos países. Según los documentos filtrados por Snowden, desde hace tres años, cualquier dato procedente de Europa hacia Estados Unidos tiene muchas probabilidades de ser copiado y analizado por un sistema de vigilancia británico cuyo nombre en clave es Tempora.
Google, Yahoo y las redes sociales son herramientas para espiar a las personas en Internet que hacen muy fácil una vigilancia detallada. EE. UU. ha pedido a grandes compañías como Microsoft, Google, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Facebook que autoricen a las agencias estadounidenses el libre acceso a los datos personales de los ciudadanos que hacen uso de sus servicios, empleando un programa de alta seguridad de la NSA, llamado PRISM.
El gran servidor de Internet, Yahoo, es una de las facilidades de las agencias de espionaje. La gigantesca empresa reveló haber recibido del 1 de diciembre de 2012 al 31 de mayo de 2013, entre 12.000 y 13.000 solicitudes de datos.
La empresa tecnológica Apple, también, dio a conocer que había recibido alrededor de 5000 solicitudes de información de las autoridades estadounidenses, datos vinculados con entre 9000 y 10.000 cuentas, en un periodo de seis meses (entre diciembre de 2012 y finales de mayo del presente año). Mientras tanto, Google puso de manifiesto que las agencias estatales, locales y federales estadounidenses solicitaron en más de 13.753 ocasiones acceso a los datos y contenido de los correos electrónicos de los usuarios, sin ningún tipo de aviso.
En este sentido, se pueden mencionar los 425 millones de usuarios de gmail, desde que se puso en marcha, un instrumento de la compañía que allanó el terreno para guardar documentos en la carpeta Google, además de realizar conversaciones telefónicas mediante Google Voice, publicar videos mediante Youtube y publicar ideas personales utilizando Blogger, un conjunto de facilidades que contribuyen a recoger las informaciones de los usuarios.
Electrodomésticos, espías modernos de EE.UU.
Con el avance de los instrumentos y máquinas electrónicas y su creciente uso doméstico, se ha facilitado aún más la tarea de vigilancia. El propio exdirector de la CIA, David Petraeus, declaró que gracias a la utilización, por parte de los ciudadanos norteamericanos, de máquinas como las neveras, cocinas electrónicas y el sistema de electricidad de la casa que se instala a Internet, se puede recopilar información al menor costo posible.
Los Cinco Ojos
Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una guerra fría en la que las superpotencias, además de rehabilitar y perfeccionar sus armamentos, se dedicaron a expandir sus operaciones de espionaje para prever y controlar cualquier hecho que pudiera perjudicarles. De este modo, las agencias de inteligencia, ya sea de forma individual o integradas en alianzas, centraron sus esfuerzos en este campo. Una de estas alianzas es Los Cinco Ojos: los servicios de inteligencia (SIGINT) de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, entre los que se encuentran la NSA y el GCHQ.
Leer mas AQUI.
Recientes revelaciones acerca de las operaciones de espionaje de EE.UU. a sus ciudadanos, a través de diferentes métodos electrónicos, en un principio, solo preocuparon a los estadounidenses. No obstante, tras más descubrimientos hechos por el excontratista de Inteligencia estadounidense, Edward Snowden, en una entrevista publicada por la revista alemana Der Spiegel, se evidenció que la dimensión de los actos de espionaje incluía a casi todos los aliados europeos de Washington. La realidad reside en que, tanto la Unión Europea como otros países desarrollados, realizan este tipo de espionaje e incluso los propios europeos son cómplices de EE.UU. en sus actividades.
¿Cómo espían EE.UU. y Reino Unido? ¿Qué son los Cinco Ojos? ¿Por qué EE.UU. está tan preocupado por el caso Snowden que llega a bloquear el paso del avión del presidente boliviano Evo Morales? ¿Qué países compiten por espiar a la gente y por qué lo hacen? ¿Acaso violar la confidencialidad de los datos y la privacidad de la vida no significa violar los derechos
humanos?
La publicación de recientes informes ha dado a conocer que Londres ha espiado todas las redes sociales y correos electrónicos del mundo, y la información obtenida la ha compartido con EEUU. Según el periódico británico The Guardian, el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico (GCHQ) puede acceder sin previo aviso a los usuarios, a un inmenso monto de comunicaciones telefónicas y de Internet. Más de 850 mil empleados de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, NSA, y personal de empresas privadas de este país tienen acceso a los datos del GCHQ. Estas revelaciones ponen de relieve que nadie en el mundo queda exento de tales medidas ilegales por parte de estos dos países. Según los documentos filtrados por Snowden, desde hace tres años, cualquier dato procedente de Europa hacia Estados Unidos tiene muchas probabilidades de ser copiado y analizado por un sistema de vigilancia británico cuyo nombre en clave es Tempora.
Google, Yahoo y las redes sociales son herramientas para espiar a las personas en Internet que hacen muy fácil una vigilancia detallada. EE. UU. ha pedido a grandes compañías como Microsoft, Google, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Facebook que autoricen a las agencias estadounidenses el libre acceso a los datos personales de los ciudadanos que hacen uso de sus servicios, empleando un programa de alta seguridad de la NSA, llamado PRISM.
El gran servidor de Internet, Yahoo, es una de las facilidades de las agencias de espionaje. La gigantesca empresa reveló haber recibido del 1 de diciembre de 2012 al 31 de mayo de 2013, entre 12.000 y 13.000 solicitudes de datos.
La empresa tecnológica Apple, también, dio a conocer que había recibido alrededor de 5000 solicitudes de información de las autoridades estadounidenses, datos vinculados con entre 9000 y 10.000 cuentas, en un periodo de seis meses (entre diciembre de 2012 y finales de mayo del presente año). Mientras tanto, Google puso de manifiesto que las agencias estatales, locales y federales estadounidenses solicitaron en más de 13.753 ocasiones acceso a los datos y contenido de los correos electrónicos de los usuarios, sin ningún tipo de aviso.
En este sentido, se pueden mencionar los 425 millones de usuarios de gmail, desde que se puso en marcha, un instrumento de la compañía que allanó el terreno para guardar documentos en la carpeta Google, además de realizar conversaciones telefónicas mediante Google Voice, publicar videos mediante Youtube y publicar ideas personales utilizando Blogger, un conjunto de facilidades que contribuyen a recoger las informaciones de los usuarios.
Electrodomésticos, espías modernos de EE.UU.
Con el avance de los instrumentos y máquinas electrónicas y su creciente uso doméstico, se ha facilitado aún más la tarea de vigilancia. El propio exdirector de la CIA, David Petraeus, declaró que gracias a la utilización, por parte de los ciudadanos norteamericanos, de máquinas como las neveras, cocinas electrónicas y el sistema de electricidad de la casa que se instala a Internet, se puede recopilar información al menor costo posible.
Los Cinco Ojos
Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una guerra fría en la que las superpotencias, además de rehabilitar y perfeccionar sus armamentos, se dedicaron a expandir sus operaciones de espionaje para prever y controlar cualquier hecho que pudiera perjudicarles. De este modo, las agencias de inteligencia, ya sea de forma individual o integradas en alianzas, centraron sus esfuerzos en este campo. Una de estas alianzas es Los Cinco Ojos: los servicios de inteligencia (SIGINT) de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, entre los que se encuentran la NSA y el GCHQ.
Leer mas AQUI.
Espía México computadoras y celulares con #FinFisher
El sistema permite acceder a dispositivos móviles para intervenir las llamadas telefónicas, descargar archivos y recabar datos de contactos.
36 Países espían a sus ciudadanos con FinFisher
Hace tan solo unos días que FinFisher, el spyware gubernamental, volvía a ser noticia, tras descubrirse que utilizaban el nombre de Firefox como gancho. Y es que FinFisher se introduce así en el sistema de sus víctimas, haciéndose pasar por una actualización de una aplicación de uso común. Asimismo, está diseñado para que las soluciones de seguridad no lo detecten.
36 Países espían a sus ciudadanos con FinFisher
Hace tan solo unos días que FinFisher, el spyware gubernamental, volvía a ser noticia, tras descubrirse que utilizaban el nombre de Firefox como gancho. Y es que FinFisher se introduce así en el sistema de sus víctimas, haciéndose pasar por una actualización de una aplicación de uso común. Asimismo, está diseñado para que las soluciones de seguridad no lo detecten.
miércoles, julio 10, 2013
Asilo Humanitario, por @FBuenAbad


Fernando Buen Abad Domínguez – Nueva Doctrina Diplomática Bolivariana
No hace falta escarbar las bibliotecas de la jurisprudencia burguesa para fundamentar las razones de un Asilo Humanitario a cualquier persona que siente sus derechos y su vida amenazados. Especialmente cuando esa persona ha sido victimada internacionalmente por una andanada demencial de acusaciones, acechanzas, amenazas y acosos sin un “debido juicio”, sin derecho a la legitima defensa. Un caso claro de “Linchamiento Mediático”.
Edward Snowden es señalado como responsable de los más inimaginables delitos con los más irracionales argumentos… (más…)
Evo Morales en entrevista con Russia Today – Completa
El pasado martes Francia, España, Italia y Portugal cancelaron los permisos de sobrevuelo y aterrizaje del avión presidencial de Bolivia, donde viajaba Evo Morales de Moscú a La Paz, tras difundirse un rumor de que podría estar a bordo Edward Snowden, exagente de la Agencia de la Seguridad Nacional de EE.UU, acusado de revelar que su país espía a ciudadanos estadounidenses y del mundo.
Luego de la prohibición de vuelo sobre el espacio aéreo de los países mencionados, el mandatario boliviano se vio obligado a permanecer por más de 13 horas en Viena, capital de Austria, hasta que se levantaron las restricciones y pudo volver a su país, donde fue recibido por decenas de personas.
Alfredo Jalife – La privatización de PEMEX un retroceso
Dr. Alfredo Jalife entrevistado por Luis Bravo Navarro coordinador de Comunicación Social del Partido del Trabajo en el Congreso de la Unión.
Elecciones costosas en las que nadie vota, ¿democracia?
(10 de julio, 2013).- En las pasadas
elecciones, más de la mitad de las personas registradas en el padrón
electoral en México no salieron a votar. El abstencionismo electoral se
dejó ver en los 14 estados de la República en los cuales se eligieron
representantes populares, para los congresos locales, ayuntamientos y en
el caso de un estado, gobernador.
En promedio, sólo un 48 por ciento de la
ciudadanía emitió su voto el pasado 7 de julio, 4 puntos porcentuales
menos que en las elecciones del 2010, donde hubo una participación
ciudadana de alrededor del 52 por ciento.
En el estado en el que más participaron
los votantes fue en Durango, donde un 60 por ciento de la población
salió a emitir su voto en las elecciones para los ayuntamientos. Luego,
le sigue el estado de Zacatecas en el que un 57 por ciento de la
ciudadanía salió a votar.
El estado que menos participación tuvo
fue Quintana Roo, en el cual únicamente el 32 por ciento emitió su voto.
La segunda entidad con el porcentaje de abstencionismo electoral más
alto fue Chihuahua que tuvo una participación ciudadana de 36 por
ciento, seguido de Baja California con el 39.4 por ciento.
La participación ciudadana en Sinaloa
descendió en más de 10 puntos porcentuales con respecto a las elecciones
de 2010, donde el 58.3 por ciento emitió su voto a diferencia del 46.9
por ciento en los recientes comicios electorales.
El mismo fenómeno ocurrió en Veracruz,
donde el 48.8 por ciento de la ciudadanía emitió su voto a diferencia de
las pasadas elecciones donde el 59.3 por ciento acudió a las urnas.
Aunado al abstencionismo, también se
puede observar que en esta elección la población incluso postuló a
candidatos no humanos para que compitieran por un espacio como
representantes ciudadanos.
El más popular fue el Canadigato Morris,
cuya campaña aseguraba que “Ante la cantidad de ratas que acechan esos
puestos solo un gato podrá poner orden. El candigato no promete nada más
que los demás candidatos: Descansar y retozar”.
Un grupo de jóvenes inició una campaña
por este gato, que en un mes se dio a conocer a nivel nacional. A pesar
de ser un candidato a la presidencia municipal de Xalapa, Veracruz, su
campaña llegó a los 14 estados de la república que tuvieron elecciones.
El equipo de trabajo del gato señaló que se emitieron votos por Morris,
en el espacio en las boletas destinado a candidatos no registrados en
todos estos estados.
Otro animal que participó en las
elecciones fue el Burro Chon, el cual compitió por la presidencia
municipal de Ciudad Juárez, con el lema de campaña “es mejor tener un
burro presidente, que un presidente burro”.
Puebla y Oaxaca no se quedaron atrás en las candidaturas animales: candigata Maya y el CANdidato Titán, respectivamente.
Por otra parte, también dio inicio a su
campaña la “Gallina Tina”, que aunque no participó en estas elecciones,
ya tiene a un equipo de trabajo que la postulará para las elecciones
para el ayuntamiento de Tepic, Nayarit, en el año 2014.
El doctor en derecho Jaime Cárdenas
señaló que el surgimiento de animales como candidatos ficticios a una
elección de esta envergadura es una señal del hartazgo de la población
de los políticos y la falta de credibilidad en las instituciones.
“Esta es la manera que ha encontrado la
ciudadanía para demostrar su inconformidad con las elecciones y las
instituciones del país”, señaló Cárdenas, ex Consejero del Instituto
Federal Electoral, a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO.
En este mismo sentido, podemos mencionar que, únicamente en el sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares,
se gastaron 75.8 millones de pesos en 8 estados. En el caso de
Veracruz, que gastó 22 millones de pesos en dicho sistema, tuvo una
falla a las 22 horas del domingo 7 de julio, cuando se cayó el sistema
por más de 40 minutos. En el caso de Baja California, en el que se
invirtió 5.2 millones, tuvo tantas fallas que el mismo Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana del Estado desconoció.
El Instituto Federal Electoral señaló
que el presupuesto destinado a las elecciones de este año fue de 11 mil
19 millones 800 mil pesos: siete mil 277 millones de pesos para el
gasto de operación y tres mil 742 millones 800 mil pesos para el financiamiento público a los partidos políticos.
En los comicios electorales del año 2013
en México más de la mitad de la población inscrita en el padrón
electoral no salió a votar.
Los dos Miguel Ángel: el pobre y el amigo de Peña Nieto
(10de julio, 2013).- Miguel Ángel tiene
49 años y es padre de tres hijos; vive en el Estado de México a pesar de
haber nacido y trabajado toda su vida en el Distrito Federal. En muchas
ocasiones no puede regresar a dormir a su casa –con su esposa e hijos–
pues su día laboral arranca a las 8 de la mañana y algunas veces
termina a las 3 de la madrugada.
Miguel Ángel también tiene 49 años y es
padre de dos hijos. Actualmente vive en el Distrito Federal, aunque es
originario de Hidalgo. Es muy probable que en ocasiones tampoco regrese a
dormir a su casa por las responsabilidades que tiene en su trabajo.
Sin embargo, a pesar de las similitudes
que pareciera que existen entre estas dos personas del mismo nombre,
edad y sexo, la brecha que los separa es gigantesca: el primero gana 3
mil 600 pesos al mes y el segundo 145 mil 200 en el mismo periodo de
tiempo.
El segundo gana 40 veces más que su
homólogo, tiene prestaciones de ley que le cubren gastos médicos
mayores, seguro de vida, caja de ahorro que le duplica la cantidad
juntada, le dan un monto mensual para un vehículo, le pagan 4 equipos
celulares, tiene vacaciones pagadas y aguinaldo, entre muchas otras
ventajas laborales.
La diferencia es que el primer Miguel
Ángel es mesero y el segundo es Secretario de Gobernación y ha sido
político durante toda su vida.
La vida de élite del gabinete de Peña Nieto
El gobierno de la República gasta en la
nómina del gabinete y gabinete ampliado de Enrique Peña Nieto 5 millones
275 mil 177 pesos mensuales en un equipo que no rebasa las 26 personas,
incluyendo al presidente.
Ese gasto contrasta con el de los 3.7
millones de mexicanos que ganan menos de un salario mínimo al día, que
equivale a cerca de mil 680 pesos mensuales.
Es decir, un secretario de Estado del
gobierno mexicano gana 86 salarios mínimos al mes, lo cual significa que
son parte de esa élite mexicana de un millón 800 mil personas en el
país que perciben más de 10 salarios mínimos al día.
El sueldo o salario original de éstos
funcionarios es de 32 mil 800 pesos, a lo cual se le suma una
compensación garantizada de 172 mil 308 pesos, que da como total 205 mil
122 pesos mensuales, a parte de las prestaciones de ley. Por lo tanto,
después de los descuentos respectivos de impuestos y prestaciones, a un
secretario de estado le quedan 145 mil pesos al mes.
Dentro de estas prestaciones se
encuentran beneficios como un seguro que puede ascender a 68 meses de
percepción bruta, lo cual equivale a 13 millones 948 mil pesos,
aproximadamente. También cuenta con un seguro de gastos médicos mayores
que es la suma de 333 salarios mínimos mensuales, es decir
aproximadamente 350 mil pesos mensuales.
Asimismo, cuentan con un beneficio que
se denomina Separación Individualizada mediante el cual el servidor
público puede aportar el 2, 4, 5 o 10 por ciento de su percepción
ordinaria bruta mensual y el gobierno federal aportará el mismo monto
para un fondo que le será dado cuando se separe del puesto.
Cuenta con 20 días de vacaciones
divididas en dos periodos, para lo cual se le otorgará una prima
vacacional del 50 por ciento de sueldo de 10 días y también cuenta con
primas de antigüedad que varían de 46 a 136 pesos mensuales. Asimismo,
también tiene acceso a pagas de defunción que equivalen a hasta 4 meses
de la percepción ordinaria mensual, o sea 580 mil pesos y un vale de
despensa por 77 pesos.
El gobierno federal realiza las debidas
aportaciones de su trabajador al ISSTE, FOVISTE y SAR. Esta última es
una aportación extra para la cesantía y vejez sobre el sueldo básico de
cotización.
Y por último, lo apoyan económicamente
con 11 mil 460 pesos cada mes para un vehículo y le proporcionan 4
celulares con un monto máximo asignado de hasta 10 mil pesos al mes.
Leer mas AQUI.
Reporte europeo: Televisa y TV Azteca frenan el pluralismo electoral
Gran Bretaña: Cameron y los eurofóbicos
LONDRES
(apro).- El primer ministro británico, David Cameron, quedó
peligrosamente enfrentado con sus socios liberal democráticos de la
coalición de gobierno debido al debate sobre el futuro de la Unión
Europea (UE). Ese debate se desató luego de que Cameron …
Seguir leyendo...Stuxnet: La filtración de un ciberataque
MÉXICO,
D.F. (apro).- En medio de la cacería internacional del técnico de la
Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden, quien reveló que el
gobierno de Washington espió a millones de estadunidenses e
instituciones de otros países, y la reactivación del juicio al soldado
Bradley Manning, quien filtró cientos de miles de documentos
confidenciales al sitio Wikileaks, casi pasó inadvertida la acusación
contra James E. …
La Ndrangheta voltea hacia México
MILÁN
(apro).- Las torres blancas y rojas se pueden observar mucho antes que
el auto llegue en la Piana (la llanura), donde 60 kilómetros cuadrados
de tierra se zambullen en el Mar Tirreno. Ahí palpita el corazón de la
mafia emprendedora, la Ndrangheta: una multinacional del crimen,
integrada por mil 527 “hombres de honor”, que factura 44 mil millones de
euros al año. Es …
Reporte europeo: Televisa y TV Azteca frenan el pluralismo electoral
BRUSELAS
(apro).- El Consejo de Europa, una institución internacional que
promueve los derechos humanos y los valores de la democracia y el Estado
de derecho, juzgó en un reporte que el excesivo poderío de Televisa y
Tv Azteca plantea una “relevante dificultad” para alcanzar en México los
niveles internacionales de pluralismo electoral.El reporte de opinión
–publicado el pasado 18 de junio y que fue …
Chimalhuacán educa al estilo cubano
MÉXICO,
D.F. (apro).- Al entrar en su salón de clase, un aula del Centro la
Divina Providencia en Chimalhuacán, Estado de México, la maestra Beatriz
recibe los calurosos aplausos de sus 19 alumnos. La mayoría de ellos
tienen ya canas, pero se muestran orgullosos. No es para menos: el
miércoles 26 de junio se graduaron y ahora ya saben leer y
escribir.“Cuando le digo …
Chile: Bachelet, la favorita
VALPARAÍSO,
Chile (apro).- La expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010) arrasó en
las primarias del Pacto Nueva Mayoría registradas el pasado 30 de junio.
Obtuvo un millón 561 mil votos, equivalentes a 73% de los sufragios,
con lo que se convirtió en la candidata única de este bloque político de
cara a la primera vuelta presidencial del próximo 17 de noviembre.
Quedaron fuera de carrera el …
Suscribirse a:
Entradas (Atom)