

BEIJING – Links to the WikiLeaks website were blocked within China on Wednesday amid potentially embarrassing claims made in leaked U.S. diplomatic cables posted to the site.
Attempts to access wikileaks.org and cablegate.wikileaks.org were met with a notice saying the connection had been reset. That's the standard response when a website is being blocked by Chinese authorities who exert rigid controls over Internet content.
It wasn't clear when the blocks were imposed, although a vast swath of the Internet is inaccessible behind China's firewall, including social networking sites such as Facebook, Twitter and YouTube.
Human rights and political dissent-themed sites are also routinely banned, although technologically savvy users can easily jump the so-called "Great Firewall" with proxy servers or other alternatives.
WikiLeaks may have been singled out because of some of the assertions made in the leaked cables, including some sent from the U.S. Embassies in Seoul and Beijing focusing on China's ally North Korea.
Those included suggestions that North Korea's communist regime would likely collapse within three years of the death of ruler Kim Jong Il, and that Chinese leaders were prepared to accept South Korea's eventual rule over the entire Korean peninsula.
In one, a Chinese diplomat is quoted describing North Korea as a "spoiled child" for attempting to win U.S. attention with a provocative missile test.
The leaks also claimed that China's Politburo directed a cyber intrusion into Google's computer systems, and expressed concern over attempts by Iranian front companies to obtain Chinese nuclear technology.
Shi Yinhong, a professor of international relations at Beijing's Renmin University, said Beijing shared Washington's concern about the release of sensitive diplomatic communications. But he said the WikiLeaks' blocking was motivated more by the need to stifle further rumor mongering, rather than suppressing specific revelations.
"The website is blocked because the information is both unprovable and sensitive," Shi said.
U.S. Secretary of State Hillary Rodham Clinton has said that WikiLeaks acted illegally in posting the documents. Officials around the world have said the disclosure jeopardizes national security, diplomats, intelligence assets and relationships between foreign governments.
The massive leaks were "embarrassing" and "awkward," but the consequences for American foreign policy should be limited, U.S. Defense Secretary Robert Gates said Tuesday.
• • Las importaciones de material de construcción alcanza apenas el 11% de los niveles previos al bloqueo de 2007
• • Israel ha aprobado únicamente el 7% del material necesario para los planes de reconstrucción de la UNRWA
La correspondencia diplomática que el portal Wikileaks empezó a publicar el domingo procede del sistema de comunicación utilizado por los departamentos de Defensa y de Estado estadunidenses, conocido como Siprnet, las siglas de Secret Internet Protocol Router Network, al que tienen acceso 2 millones y medio de funcionarios.
El manejo de estos documentos se realiza en computadoras determinadas, cuyos procedimientos de acceso son modificados cada 150 días aproximadamente.
Esta explicación fue dada a conocer por la revista alemana Der Spiegel al informar en su edición de esta semana sobre la documentación diplomática filtrada por Wikileaks.
Unas 850 mil personas tienen acceso a documentos secretos, según la publicación, pero sólo 6 por ciento de los textos divulgados el domingo, es decir, 15 mil 652 mensajes, encajan en ese rango. De esos, 4 mil 300 llevan la consigna no comunicar a extranjeros
.
La mayoría de los 251 mil 287 memorados enviados por las embajadas y consulados al Departamento de Estado y las 8 mil directivas del gobierno estadunidense transmitidas a sus legaciones carecen de alguna inscripción restrictiva.
Leer Nota AQUI
Varios de sus amigos, entre ellos Fernando Gómez Mont y Patricia Flores, ya lo dejaron solo
Estados Unidos pasó de elogiarlo a calificar de insurgencia
el problema del narcotráfico
Con gesto de aflicción y juntando las palmas de las manos, el presidente Felipe Calderón expresó el pasado 27 de agosto, en la última sesión de los Diálogos por la seguridad, que le dolían mucho las víctimas, pero tenemos que pagar los costos hoy en esta lucha contra la delincuencia
.
En su cuarto año de gobierno, el mandatario sigue convencido de mantener una guerra que la mayoría de los mexicanos considera un fracaso, según diversas encuestas. Más de 300 mil millones de pesos invertidos en policías, militares y equipo, nueve mesas de diálogo sobre seguridad, una docena de líderes de cárteles capturados o asesinados, una reforma judicial en marcha y la violencia no se detiene: 30 mil muertos en los dos tercios del sexenio.
Concluye así el cuarto año, en el que el staff de Los Pinos se dividió. Aquel grupo de amigos que se enorgullecía de haber derrotado en una batalla épica primero a Vicente Fox y después a Andrés Manuel López Obrador se separó por pugnas y cálculos electorales.
Una razón fue la alianza electoral con el PRD, antaño enemigo de Calderón, en una arriesgada jugada que provocó fracturas en el histórico pacto con el PRI. Beatriz Paredes calificó de espurias
las coaliciones, y en el Congreso los priístas recordaron al mandatario que un acuerdo entre su partido y el PAN le permitió ocupar la silla presidencial en 2006.
Leer mas...AQUI
colapso mundial sin precedente(de veras, eso dijo) y en nada empañan los resultados de este gobierno glorioso en materia de creación de puestas de trabajo, combate a la marginación y a la pobreza, salubridad, educación, etcétera. Fox y Calderón, en la exégesis del segundo, son un par de humanistas (¿alguien dijo que el humanismo debía ser mínimamente letrado?) y lo que queda fuera de sus respectivas gestiones es desorden y autoritarismo.
Leer mas...AQUI
Un tribunal federal absolvió a Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, una de las dueñas de la guardería ABC y prima de la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala.
Después de eso, no es difícil saber cuál será el fallo de la putrefacta SCJN en los contratos de Pemex a la iniciativa privada. Después de su vergonzosa trayectoria sabemos que aprobará la venta de lo poco con lo que cuenta nuestra patria a cualquier empresario extranjero o nacional que les ofrezca más millones de los que ya de por sí les pagamos los mexicanos y mexicanas. Claro, lo hará con sus trucos leguleyos diciendo que "no se privatizará", "sólo podrán usufructuar nuestros recursos", qué más... Esta corrupta institución que constantemente comete traiciones a la patria es una de las que más daño le ha hecho al país.
Debería existir una forma para que el pueblo destituya a todos esos magistrados y nombre a otros porque esa putrefacta SCJN va a acabar con la nación. ¿Qué pasaría si la SCJN aprobara que seamos una estrella más en la bandera de Estados Unidos? ¿Tendríamos que aceptarlo?
Pareciera que los mexicanos y mexicanas caminan en calidad de zombis directo al despeñadero. Algunos hasta lo desean. Creen que siendo ciudadanos "gringos" seríamos mejor tratados, no se dan cuenta de que si de por sí el pueblo estadounidense está siendo explotado y enloquecido por las transnacionales y su gobierno títere, el pueblo mexicano sería más esclavo de lo que ya es. Los jóvenes, los niños y los inocentes que aún no nacen no tendrán patria y serán esclavos quién sabe por cuántos años más por culpa de una generación pusilánime que no supo defenderla.
Por órdenes de Hillary Clinton se recabaron datos de la vida privada de funcionarios de la ONU y otros políticos
Más de 250 mil informes revelan las estrategias de Washington para obtener información de todo el mundo
Madrid, 28 de noviembre. La secretaria del Departamento de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ordenó a sus diplomáticos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) espiar y recabar información, incluso privada, de los más altos funcionarios del organismo mundial y de los representantes de varios países, entre ellos México, por considerar de interés el evaluar lo que realizaban en Consejo de Seguridad, según se desprende de casi un cuarto de millón de documentos secretos divulgados hoy por Wikileaks.
Se incluyen 2 mil 836 cables emitidos desde la embajada de Estados Unidos en México, que forman parte de lo que representa la primera gran filtración masiva de comunicaciones secretas del Departamento de Estado y comenzaron a ser divulgados por The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País y Der Spiegel.
Espiar y conocer detalles de la vida privada de funcionarios de la ONU, obtener desde el escáner del iris
de los ojos, las huellas dactilares y el ADN de los cuatro aspirantes al gobierno de Paraguay, y las impresiones de los jeques del golfo Pérsico sobre una eventual intervención militar en Irán. Éstos son sólo algunos de los métodos, obsesiones y estrategias que quedaron al descubierto con la filtración de Wikileaks, la mayoría de agencias o despachos firmados por las propias delegaciones diplomáticas estadunidenses desde 1966 hasta febrero de este año.
Las nuevas filtraciones de Wikileaks afectan prácticamente a todo el orbe: desde el corazón mismo del multilateralismo y el orden internacional, la ONU, hasta la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente y Asia central, el devenir de América Latina y la situación política en Europa.
Se incluye una serie de órdenes emitidas desde el Departamento de Estado, y al parecer a petición expresa de Hillary Clinton, en las que se solicita a todos los servicios de inteligencia espiar a los funcionarios de la ONU: el secretario general, Ban Ki-moon, y a todos los países que integran el Consejo de Seguridad. Cabe recordar que estas naciones son, además de Estados Unidos, México, China, Rusia, Brasil, Francia, Japón, Alemania, Reino Unido, Líbano, Nigeria, Turquía y Uganda.
La jefa de la diplomacia estadunidense ordena a sus embajadores, funcionarios del Departamento de Estado y espías obtener información sobre planes, intenciones, objetivos y actividades palestinas relacionadas con las políticas de Estados Unidos sobre el proceso de paz y el contraterrorismo
. Información biográfica, biométrica y financiera sobre los líderes palestinos y de Hamás, incluidos los de los movimientos juveniles, dentro y fuera de Gaza y Cisjordania.
También pide investigar los planes y actividades concretas de Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia respecto a las políticas del Organismo Internacional de la Energía Atómica; planes e intenciones de los líderes y países más influyentes de la ONU, especialmente Rusia y China, sobre derechos humanos en Irán, sanciones a Irán, suministro de armas iraníes a Hamás y Hezbolá y sobre las candidaturas que Irán presenta para ocupar puestos claves en la ONU
.
Los documentos confirman la estrategia de conocer detalles de la vida privada de funcionarios de la ONU, para lo que se pide desde la numeración de sus tarjetas de crédito hasta sus correos electrónicos, descripciones físicas y teléfonos. Además se solicitan detalles de las fricciones entre la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) y el coordinador de Seguridad de la ONU con sus oficinas sobre el terreno
en Medio Oriente, así como información sobre los criterios de los miembros del Consejo de Seguridad y de otros países sobre las candidaturas de Siria, Cuba e Irán para ocupar cualquier puesto de liderazgo en la ONU
.
Además de las complejas negociaciones en el seno de la ONU y de su Consejo de Seguridad, la diplomacia estadunidense se muestra especialmente preocupada e inquieta sobre la tensión en Medio Oriente; no sólo por el histórico enfrentamiento entre palestinos e israelíes, sino por el temor de que Irán desarrolle una energía nuclear propia capaz de fabricar la bomba nuclear. Se evidencia la escalada verbal de la diplomacia estadunidense y los miedos de los líderes de la región ante una nueva guerra.
En uno de los despachos se muestra el interés de Clinton por explicar a los mandatarios de sus aliados Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahrein y Omán que la estrategia de Barack Obama no supone un cambio en la política de defensa antimisiles. Estados Unidos ha desplegado sistemas BMD (protección de misiles balísticos) en Medio Oriente para proteger (los) de la amenaza de misiles iraníes, incluida la presencia de Aegis BMD en el Golfo Pérsico y de dos baterías de misiles Patriot en Bahrein, Kuwait, Qatar y EAU
.
Los líderes de la región muestran su casi total sintonía con Estados Unidos sobre la necesidad de debilitar el poder de Irány del mandatario Mahmud Ajmadineyad en la región. El embajador estadunidense en Riad afirma que el monarca saudita está preocupado por ser víctima de la maldad iraní
. El jeque Mohammed bin Zayed está convencido de que se desatará un infierno si Irán llega a hacerse con la bomba, pues Egipto, Arabia Saudita, Siria y Turquía desarrollarían su propia capacidad nuclear militar, e Irán instigarían el conflicto entre sunitas y chiítas por todo el mundo
.
El mandatario egipcio, Hosni Mubarak, “tiene un odio visceral hacia la República Islámica, a menudo se refiere a los iraníes como ‘mentirosos’ y los acusa de querer desestabilizar Egipto y la región”, según un cable de la embajadora en El Cairo, Margaret Scobey, a Clinton, de febrero pasado (documento 191130).
Las filtraciones también recogen la postura del presidente del Senado de Jordania, quien en diciembre de 2009 habría instado a Estados Unido a que bombarde Irán o viva con una bomba iraní. Sanciones, zanahorias, incentivos, no funcionarán
.
En los documentos se incluyen conversaciones con Rusia para intentar que se involucre en la estrategia contra Irán.
Hay diversas peticiones sobre lo que llaman asuntos palestinos
: actividades de los cuerpos de seguridad palestinos y planes de contraespionaje, presencia islámica y relaciones con Israel, terrorismo, infraestructuras, comunicaciones, Internet, liderazgos, actitudes y capacidades tecnológicas, así como su interés por las enfermedades infecciosas en la región.
Los informes secretos muestran el desprecio de la diplomacia estadunidense hacia países como Turquía o incluso aliados históricos y naturales, como Alemania. Se tomaron en cuenta documentos de carácter histórico, como un despacho sobre la inminente liberación de Nelson Mandela dos semanas antes de producirse, en el que se recogía el diálogo que habría mantenido el emisario estadunidense en la región.
Otros informes filtrados ahora son de carácter sicológico
, como el que escribió la embajada estadunidense en Irak en 1979, en la que califica a los persas
de personas de egoísmo desbocado
y mentalidad de bazar (...) pasan por alto sus intereses a largo plazo a favor de ventajas inmediatas, tienen poca visión y usan tácticas de acoso, son incapaces de comprender la causa/efecto, debido al Islam y su énfasis en la omnipotencia de Dios; incluso los persas educados al estilo occidental tienen problemas para entender la interrelación de los acontecimientos y no aceptan las consecuencias de sus propios actos
.
A lo largo de los próximos días y semanas, tanto Wikileaks como los medios que participaron en esta filtración conjunta y masiva desvelaran otros documentos hasta ahora secretos, y hoy al alcance de quien tenga acceso a Internet en http://cablegate.wikileaks.org/