MINISTROS CORRUPTOS
 En la sesión plenaria de ayer, los ministros de la Suprema Corte de  Justicia de la Nación avalaron la participación de la iniciativa privada  en la transportación, almacenamiento, distribución y venta de  hidrocarburos
En la sesión plenaria de ayer, los ministros de la Suprema Corte de  Justicia de la Nación avalaron la participación de la iniciativa privada  en la transportación, almacenamiento, distribución y venta de  hidrocarburos- Exploración, explotación y refinación de hidrocarburos, exclusivos de Pemex, ratifica
- Luna Ramos critica al Congreso por impugnar normas que reflejan las leyes aprobadas por los propios legisladores
- Determina áreas y mecanismos para regular la participación privada
Después   de revisar en cuatro sesiones las controversias constitucionales   presentadas por el Congreso contra el Ejecutivo federal, por la   promulgación de los reglamentos de la Ley Orgánica de Petróleos   Mexicanos (Pemex) y del artículo 27 constitucional, el pleno de la   Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la participación de   la iniciativa privada en la transportación, almacenamiento,  distribución  y venta de hidrocarburos.
Asimismo, la SCJN ratificó la constitucionalidad de dichos reglamentos, al señalar que la exploración, la explotación y la refinación de hidrocarburos son áreas "exclusivas y excluyentes del Estado".
Con la resolución de estas controversias, la Corte validó la reforma energética impulsada por el presidente Felipe Calderón, así como los reglamentos que determinan los mecanismos para regular la participación de la iniciativa privada en materia petrolera.
En sesiones previas, los ministros ratificaron, también por unanimidad, la constitucionalidad de los denominados "contratos por incentivos", que permiten la participación privada en la cadena de producción petrolera, con la salvedad de que Pemex pagará sus servicios en efectivo y bajo ninguna condición podrá incluir la renta petrolera y la producción por reservas de crudo en el esquema de pagos.
Incluso, en la resolución de las controversias, el pleno precisó que en el documento final dejará en claro bajo qué condiciones el consejo de administración de Pemex podrá firmar acuerdos con empresas privadas.
Leer  mas...AQUIAsimismo, la SCJN ratificó la constitucionalidad de dichos reglamentos, al señalar que la exploración, la explotación y la refinación de hidrocarburos son áreas "exclusivas y excluyentes del Estado".
Con la resolución de estas controversias, la Corte validó la reforma energética impulsada por el presidente Felipe Calderón, así como los reglamentos que determinan los mecanismos para regular la participación de la iniciativa privada en materia petrolera.
En sesiones previas, los ministros ratificaron, también por unanimidad, la constitucionalidad de los denominados "contratos por incentivos", que permiten la participación privada en la cadena de producción petrolera, con la salvedad de que Pemex pagará sus servicios en efectivo y bajo ninguna condición podrá incluir la renta petrolera y la producción por reservas de crudo en el esquema de pagos.
Incluso, en la resolución de las controversias, el pleno precisó que en el documento final dejará en claro bajo qué condiciones el consejo de administración de Pemex podrá firmar acuerdos con empresas privadas.
EU es responsable de las filtraciones, no Assange: Australia
Personas que obtuvieron los cables diplomáticos son las legalmente culpables: canciller Kevin Rudd.
Brisbane, Australia. Australia culpó este  miércoles a Estados Unidos por la divulgación por parte de WikiLeaks de  cables diplomáticos estadunidenses, luego de que una corte británica  ordenó la detención del fundador del sitio por cargos de delitos  sexuales en Suecia.
El ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Kevin Rudd, dijo que la gente que originalmente filtró los documentos, no Assange, eran legalmente responsable y las filtraciones generaron interrogantes sobre la "suficiencia" de la seguridad estadunidense.
"El Sr. Assange no es en si mismo responsable por la divulgación no autorizada de 250 mil documentos de la red de comunicaciones diplomáticas estadunidense", dijo Rudd.
Leer  mas...AQUIEl ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Kevin Rudd, dijo que la gente que originalmente filtró los documentos, no Assange, eran legalmente responsable y las filtraciones generaron interrogantes sobre la "suficiencia" de la seguridad estadunidense.
"El Sr. Assange no es en si mismo responsable por la divulgación no autorizada de 250 mil documentos de la red de comunicaciones diplomáticas estadunidense", dijo Rudd.
Contra el Establishment
- Desde Londres y otros lugares del mundo el portal continuará con las operaciones, dice el vocero
 Berlín.  "Estamos por el mismo camino que venimos siguiendo. Cualquier  desarrollo relacionado con Julian Assange no cambiará los planes que  tenemos con respecto a las divulgaciones de hoy y los próximos días",  anunció Wikileaks, poco después de conocerse la detención del  australiano que fundó el portal especialista en filtraciones.
Berlín.  "Estamos por el mismo camino que venimos siguiendo. Cualquier  desarrollo relacionado con Julian Assange no cambiará los planes que  tenemos con respecto a las divulgaciones de hoy y los próximos días",  anunció Wikileaks, poco después de conocerse la detención del  australiano que fundó el portal especialista en filtraciones.El vocero de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, anunció así en la red social Twitter que el portal continuará con sus operaciones desde Londres y otros lugares del mundo, tras el ingreso a una prisión británica de su director Julian Assange, solicitado por la justicia sueca por acoso sexual.
Hrafnsson, un periodista de investigación de Islandia, fue despedido de la televisión pública por colaborar con Wikileaks para investigar al principal banco de su país y destapar préstamos turbios a sus exclusivos clientes. En 2008, el colapso del sistema bancario islandés, que obligó a nacionalizar los tres principales bancos, lo que abarcó casi 90 por ciento del sector, colocó al borde de la bancarrota a Islandia, que tuvo que solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional y obligó a su gobierno a dimitir meses después de varias protestas populares.
Buscó libertad en Suecia; ahora enfrenta proceso por sexo inseguro
Una "afectada", en principio, no acudió a la policía, sino que organizó una fiesta
Otra mujer dice que el editor tuvo intimidad con ella cuando estaba dormida
Jerome Taylor
The Independent
Cuando  Julian Assange puso pie en el aeropuerto de Estocolmo, la mañana del 11  de agosto pasado, su propósito era emprender una operación esencial para  proteger de futuros ataques la plataforma Wikileaks, de la que es  fundador.
Animado por la divulgación de miles de cables del ejército estadunidense enviados desde Afganistán, Assange, de 39 años, intentaba establecerse en Suecia para aprovechar una de las legislaciones de protección de fuentes más estrictas del planeta. Sin embargo, esa visita a Suecia se ha vuelto la mayor amenaza tanto a su libertad como al futuro de Wikileaks.
En el curso de los nueve días siguientes a su llegada a Estocolmo, dos mujeres acudieron a la policía afirmando que el activista nacido en Australia había tenido con ellas sexo sin consentimiento. Sus testimonios han conducido a una causa criminal bajo los cargos de violación, acoso sexual y coerción ilegal, acusación que primero fue desechada por falta de evidencia y luego sostenida con vigor, conforme Wikileaks se preparaba para publicar miles de cables del Departamento de Estado estadunidense.
Leer  mas...AQUIAnimado por la divulgación de miles de cables del ejército estadunidense enviados desde Afganistán, Assange, de 39 años, intentaba establecerse en Suecia para aprovechar una de las legislaciones de protección de fuentes más estrictas del planeta. Sin embargo, esa visita a Suecia se ha vuelto la mayor amenaza tanto a su libertad como al futuro de Wikileaks.
En el curso de los nueve días siguientes a su llegada a Estocolmo, dos mujeres acudieron a la policía afirmando que el activista nacido en Australia había tenido con ellas sexo sin consentimiento. Sus testimonios han conducido a una causa criminal bajo los cargos de violación, acoso sexual y coerción ilegal, acusación que primero fue desechada por falta de evidencia y luego sostenida con vigor, conforme Wikileaks se preparaba para publicar miles de cables del Departamento de Estado estadunidense.
Contra el Establishment
Ardin, colaboradora de la CIA: Granma
Pl
La  Habana, 7 de diciembre. Detrás de las acusaciones de presunta violación  sexual presentadas contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange,  aparece la colaboradora cubana de la Agencia Central de Inteligencia  (CIA) Anna Ardin, vinculada con el "terrorista" Carlos Alberto Montaner.
“Ardin participa en la campaña contra el fundador del sitio web Wikileaks, cuyas revelaciones mantienen despavorido al Departamento de Estado estadunidense”, señala el diario Granma.
Tras su salida de Cuba, comenzó a colaborar con los sitios web financiados por la Agencia para del Desarrollo Internacional (USAID, por su siglas en inglés) y controlados por la CIA, revela Granma.
Leer mas...AQUI“Ardin participa en la campaña contra el fundador del sitio web Wikileaks, cuyas revelaciones mantienen despavorido al Departamento de Estado estadunidense”, señala el diario Granma.
Tras su salida de Cuba, comenzó a colaborar con los sitios web financiados por la Agencia para del Desarrollo Internacional (USAID, por su siglas en inglés) y controlados por la CIA, revela Granma.
Avanza en el Senado el derecho de réplica, luego de un retraso de tres años
Pendiente desde 2007, cuando se aprobó la  reforma en materia electoral, ayer finalmente quedó en primera lectura  la ley reglamentaria del artículo 6º constitucional que busca dar a toda  persona el derecho de réplica, que podrán ejercer los partidos  políticos, precandidatos y candidatos durante las campañas y  precampañas.
El ordenamiento prevé que a falta de disposiciones expresas en la ley, se apliquen de manera supletoria, en lo conducente, las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en lo referente al derecho de réplica por los partidos políticos, precandidatos y candidatos.
Leer mas...AQUIEl ordenamiento prevé que a falta de disposiciones expresas en la ley, se apliquen de manera supletoria, en lo conducente, las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en lo referente al derecho de réplica por los partidos políticos, precandidatos y candidatos.
Alistan diputados extrañamiento al gobierno federal por desoír citatorios
La mesa directiva de la Cámara de Diputados  enviará un extrañamiento al gobierno del presidente Felipe Calderón por  el desacato a la comparecencia a la que fueron citados los secretarios  de Educación y de la Función Pública, Alonso Lujambio y Salvador Vega  Casillas, respectivamente, para que explicaran el destino de 3 mil  millones de pesos en los festejos del bicentenario del inicio de la  Independencia.
"El presidente de la mesa [Jorge Carlos Ramírez Marín] nos informó que está trabajando el documento formal donde se hace un extrañamiento al secretario de Gobernación (Francisco Blake), y las comisiones de la Función Pública y de Vigilancia enviaremos otra queja al Presidente", explicó el diputado Pablo Escudero Morales (PVEM).
Leer  mas...AQUI"El presidente de la mesa [Jorge Carlos Ramírez Marín] nos informó que está trabajando el documento formal donde se hace un extrañamiento al secretario de Gobernación (Francisco Blake), y las comisiones de la Función Pública y de Vigilancia enviaremos otra queja al Presidente", explicó el diputado Pablo Escudero Morales (PVEM).
Reformas dan más autonomía a tribunales estatales al aplicar el juicio de amparo
Las modificaciones, opinan legisladores, evitarán la invasión de atribuciones de la Federación
La  Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos 94, 103, 107 de la  Constitución para dar mayor autonomía e independencia a los tribunales  estatales en la aplicación del juicio de amparo y evitar así la invasión  de atribuciones de la Federación. Los cambios legales buscan socializar  el amparo favoreciendo a cualquier persona afectada por una ley o un  abuso de autoridad. Asimismo, aprobaron una reforma a la Ley de Seguro  Social y a la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los  Trabajadores del Estado para conceder a las trabajadoras con hijos hasta  una hora de lactancia.
LKeer mas...AQUIDeclara oficial el SME la elección de sus dirigentes para 2009-11
Los candidatos tuvieron las respectivas mayorías, según los estatutos
La asamblea general del Sindicato Mexicano  de Electricistas (SME) efectuada ayer en la sede del gremio declaró  "solemne y formalmente electos" para el periodo 2009-2011 a Martín  Esparza, secretario general del gremio; a Fernando Amezcua, secretario  del Exterior; y a los integrantes de 11 carteras más, los cuales  alcanzaron la mayoría de votos en el proceso electoral que llevó a cabo  el gremio en días pasados.
Ante un auditorio lleno se dieron a conocer los resultados oficiales de la votación. Ahí se hizo oficial que Esparza obtuvo 26 mil 364 votos a favor, por lo que alcanzó 97.37 por ciento del total de los sufragios emitidos; lo cual, según se informó, es un "porcentaje histórico" alcanzado por un dirigente.
Los datos indican, a su vez, que Fernando Amezcua obtuvo 26 mil 29 votos; en tanto Pablo Rodríguez Álvarez resultó electo secretario de Economía con 26 mil 221 sufragios; Pipino Cuevas fue reelecto en la secretaría de Fomento a la Salud, con 26 mil 131 votos; y Guillermo Juárez es prosecretario del Trabajo al recibir 26 mil 42 votos.
Leer  mas...AQUIAnte un auditorio lleno se dieron a conocer los resultados oficiales de la votación. Ahí se hizo oficial que Esparza obtuvo 26 mil 364 votos a favor, por lo que alcanzó 97.37 por ciento del total de los sufragios emitidos; lo cual, según se informó, es un "porcentaje histórico" alcanzado por un dirigente.
Los datos indican, a su vez, que Fernando Amezcua obtuvo 26 mil 29 votos; en tanto Pablo Rodríguez Álvarez resultó electo secretario de Economía con 26 mil 221 sufragios; Pipino Cuevas fue reelecto en la secretaría de Fomento a la Salud, con 26 mil 131 votos; y Guillermo Juárez es prosecretario del Trabajo al recibir 26 mil 42 votos.
Llama Unicef a concretar ley para jóvenes
La  representación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia  (Unicef) en México emitió un pronunciamiento para instar a los actores  correspondientes a que concreten la aprobación de la Ley Federal de  Justicia para Adolescentes y den prioridad a políticas que promuevan el  desarrollo de los jóvenes y eviten su estigmatización.
Ante la "presencia y utilización de adolescentes y jóvenes por el crimen organizado, el sistema de justicia para adolescentes en todos sus órdenes debe ocupar un lugar preponderante en la agenda nacional", señaló.
El Unicef México resaltó la necesidad de frenar la tendencia de meses recientes hacia el aumento de las penas aplicables a los adolescentes, "misma que ha permitido que en algunos estados se puedan aplicar sanciones hasta de 15 o 20 años de prisión".
Estas penas, agrega el documento, son contrarias a la Convención sobre los Derechos del Niño y desvirtúan los fines de reintegración social y familiar que un sistema de justicia especializado persigue, por conducto de la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad.
Leer  mas...AQUIAnte la "presencia y utilización de adolescentes y jóvenes por el crimen organizado, el sistema de justicia para adolescentes en todos sus órdenes debe ocupar un lugar preponderante en la agenda nacional", señaló.
El Unicef México resaltó la necesidad de frenar la tendencia de meses recientes hacia el aumento de las penas aplicables a los adolescentes, "misma que ha permitido que en algunos estados se puedan aplicar sanciones hasta de 15 o 20 años de prisión".
Estas penas, agrega el documento, son contrarias a la Convención sobre los Derechos del Niño y desvirtúan los fines de reintegración social y familiar que un sistema de justicia especializado persigue, por conducto de la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad.
Adultos mayores del campo piden respaldo
Señalan el envejecimiento de la población rural
"En México los adultos  mayores somos los primeros en los discursos, pero los últimos en los  presupuestos. Sobre todo los que vivimos en el campo y en zonas  indígenas estamos prácticamente abandonados", señalaron Margarito Cruz  Cruz, coordinador ejecutivo nacional de la Asociación Nacional Campesina  e Indígena de Adultos Mayores (Anciam), y Rolando Benítez Sánchez,  secretario técnico nacional de la agrupación.
Entrevistados durante la segunda asamblea nacional de la Anciam, precisaron que esquemas como el Programa 70 y Más de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) "no son suficientes", y que se requeriría un apoyo específico para los adultos mayores del campo para cultivar sus tierras, otorgado por las secretarías de Agricultura o de la Reforma Agraria.
Leer  mas...AQUIEntrevistados durante la segunda asamblea nacional de la Anciam, precisaron que esquemas como el Programa 70 y Más de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) "no son suficientes", y que se requeriría un apoyo específico para los adultos mayores del campo para cultivar sus tierras, otorgado por las secretarías de Agricultura o de la Reforma Agraria.
Filtraciones "confirman lo sabido"
Las revelaciones  de Wikileaks sobre México ponen de manifiesto la debilidad de las  instituciones del país, y al mismo tiempo que el servicio exterior  estadunidense desde hace tiempo se desempeña como espía, excediendo sus  atribuciones diplomáticas aun para obtener información trivial,  coincidieron en afirmar académicos, especialistas en transparencia,  escritores y especialistas en seguridad consultados por La Jornada.
José Luis Piñeyro, experto de la Universidad Autónoma Metropolitana en las fuerzas armadas, aseguró que los cables divulgados de la embajada de Estados Unidos en México "nada más refrendan lo que en los corrillos de gente enterada se dice: esa coordinación interinstitucional es muy endeble".
Leer mas...AQUIJosé Luis Piñeyro, experto de la Universidad Autónoma Metropolitana en las fuerzas armadas, aseguró que los cables divulgados de la embajada de Estados Unidos en México "nada más refrendan lo que en los corrillos de gente enterada se dice: esa coordinación interinstitucional es muy endeble".
Astillero
- Jaloneos palaciegos
- Señora Margarita y Yunque
- Encinas, reconsidera
- Solidaridad con Güiquilics
Perdido entre  pleitos palaciegos, el ocupante de Los Pinos disminuyó de manera  grotesca su capacidad de maniobra en las decisiones del partido que  hasta ahora había manejado como asunto personal –imponiendo como  "líderes" a personajes absolutamente impresentables, como Germán  Martínez y César Nava–. Indeciso, equívoco y falsamente astuto, Felipe  Calderón jugó entre dos aguas, haciendo como que apoyaba al senador  Gustavo Madero, cuya autonomía a la hora de anunciar su candidatura le  generó recelos, y lanzando como peleador emergente al novato Roberto  Gil, cuya única fuerza acabó siendo ese peculiar empuje presidencial a  medias. Al final, los ganadores fueron la señora Margarita (quien  apadrinó a Madero, en clara reyerta política con Patricia Flores, la ex  jefa de la oficina de Calderón que encabezó la estrategia oficialista en  favor del derrotado Gil, cuyo grupito quedó sin representación en el  comité nacional) y el grupo clandestino ultraderechista El Yunque, que  en un exceso de irresponsabilidad, apostando a la desmemoria colectiva  nacional e internacional, pretende instalar como secretaria general del  comité nacional panista a Cecilia Romero, la ex directora del Instituto  Nacional de Migración que hubo de renunciar, sin mayor castigo, a ese  cargo luego de la matanza de decenas de viajeros centroamericanos sin  documentos en un rancho del norte del país.
Leer mas...AQUIDinero
- Tronó Beltrones la ley antimonopolios
- Banamex, el desenlace del problema
- La señora Wallace
El interés de los  consumidores fue el gran ausente ayer que se discutió en la Cámara de  Senadores el proyecto de ley antimonopolios. El senador Beltrones lanzó  un operativo en gran escala para quedarse con el control de la Comisión  Federal de Competencia. Para ello pretende cambiar su estructura  jurídica, convertirla en un organismo descentralizado y quitarle al  Presidente de la República la facultad de nombrar libremente a sus  miembros. Tendría que proponer a los candidatos al Senado y convencerlo  de que los aceptara. Ahí se subiría al escenario el astuto don Beltrone.  Quiere que los monopolios –en particuar Telmex y Televisa– recurran a  su favor cuando algo se les atore en la comisión. Hoy en día los  favores, y también los disfavores, los hace el presidente de la Cofeco,  Eduardo Pérez Motta, pero se abonan a cuenta propia o a la del  presidente Calderón. No se ha olvidado que en fecha reciente Pérez Motta  sacó la autorización exprés para que pudieran asociarse Televisa y  Nextel en el negocio de la telefonía celular. Más adelante tomaron  distancia, pero no por su culpa: él demostró un desmedido entusiasmo por  servir a la televisora, hasta trabajó en fin de semana. También sabe  hacer disfavores. Anda circulando un documento, cuya autoría se atribuye  a Pérez Motta, en el que supuestamente pide que se cancele el título de  concesión a Telmex. Pero el senador Beltrones hasta hoy sólo ve de  lejos cómo se desarrollan estos acontecimientos de alto valor político y  económico. Así que ayer se lanzó a fondo, apoyado por sus chalanes de  los partidos de la chiquillería, el PRD incluido, y le ganó la partida  al PAN. Sin embargo, hay un problema. Las reformas al paquete conocido  como ley antimonopolios deberá volver a la cámara de origen, la de  Diputados, para incorporar los cambios. La tarea se antoja complicada,  lo más probable es que la ley quede congelada un buen tiempo, y esa será  otra forma como el senador Beltrones sirva a los monopolios.
Leer  mas...AQUIMéxico SA
- La buena: clase media al alza
- La mala: sus ingresos a la baja
- La fea: muy cerca de la pobreza
Con ganas de  cerrar el año con una buena nueva regional, el secretario general de la  OCDE, José Angel Gurría, se congratula, porque, a pesar de la brutal  sacudida económico-financiera de 2009, "la clase media en América Latina  crece y comienza a ser un motor para el progreso económico". Hasta allí  todo bien, pero como suele ocurrir en este tipo de noticias positivas  la lectura completa termina por ensombrecer lo que en un principio quiso  presentarse como algo digno de celebrar, como el propio ex secretario  de Hacienda reconoce: ese mismo segmento poblacional no ha dejado de ser  económicamente vulnerable en comparación con los países de alto ingreso  de la propia organización, amén que los latinoamericanos que se  encuentran en el medio de la distribución del ingreso "se enfrentan a  considerables problemas en términos de su poder adquisitivo, nivel de  educación y estabilidad en el empleo. Estos grupos aún tienen un gran  camino que recorrer para ser comparables con las clases medias de las  economías más avanzadas".
Leer mas...AQUIDetención bajo sospecha
Ayer, nueve días después de que Wikileaks comenzó la filtración masiva de documentos del Departamento de Estado, el fundador y director de ese sitio de Internet, Julian Assange, se presentó ante las autoridades británicas en Londres, donde fue detenido a consecuencia de una orden de captura emitida por el gobierno sueco, por sospechas de "coerción ilegal, acoso sexual y violación". Horas más tarde, un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica, rechazó la solicitud de libertad bajo fianza presentada por el acusado, y determinó que éste deberá permanecer en custodia hasta el 14 de diciembre, en espera de su posible extradición a territorio sueco.
Leer mas...AQUI
Quiebres y fraudes sucesorios
Luis Linares Zapata
El fenómeno sucesorio en la reciente  historia del país ha sido, en variadas ocasiones, traumático o, de  plano, mal conducido. En el fondo de su descomposición se descubre, sin  recato, la pretensión de las elites de reservarlo para sí mismas. Su  referente ciudadano, por tanto, ha quedado siempre relegado si no es que  ninguneado. No debe sorprender, entonces, que mucha de la desconfianza  popular al proceso electoral provenga de la manipulación que se induce  desde las cúpulas para forzar resultados a conveniencia. Se ha querido,  con inusitada frecuencia, imponer al ciudadano un conjunto de intereses y  pulsiones amasadas por los poderosos en turno. No en balde es México,  según repetidas encuestas latinoamericanas, cumbre señera por su  generalizada desconfianza en las bondades de la democracia.
Leer  mas...AQUILa MINUSTAH y la epidemia
Fidel Castro Ruz
Hace alrededor de  tres semanas se publicaron noticias e imágenes de ciudadanos haitianos  lanzando piedras y protestando indignados contra las fuerzas de la  MINUSTAH, acusándola de haber transmitido el cólera a eCrearse país a  través de un soldado nepalés.
La primera impresión, si no se recibe información adicional, es que se trataba de un rumor nacido de la antipatía que toda fuerza de ocupación provoca.
¿Cómo podía probarse eso? Muchos de nosotros no conocíamos las características del cólera y sus formas de transmisión. A los pocos días cesaron las protestas en Haití y no se habló más del asunto.
La epidemia siguió su curso inexorable, y otros problemas, como los riesgos derivados de la contienda electoral, ocuparon nuestro tiempo.
Hoy llegaron las noticias fidedignas y creíbles de lo que realmente había ocurrido. El pueblo haitiano tenía sobradas razones para expresar su indignada protesta.
Leer mas...AQUILa primera impresión, si no se recibe información adicional, es que se trataba de un rumor nacido de la antipatía que toda fuerza de ocupación provoca.
¿Cómo podía probarse eso? Muchos de nosotros no conocíamos las características del cólera y sus formas de transmisión. A los pocos días cesaron las protestas en Haití y no se habló más del asunto.
La epidemia siguió su curso inexorable, y otros problemas, como los riesgos derivados de la contienda electoral, ocuparon nuestro tiempo.
Hoy llegaron las noticias fidedignas y creíbles de lo que realmente había ocurrido. El pueblo haitiano tenía sobradas razones para expresar su indignada protesta.
La verdad siempre vencerá
Julian Assange*
 En  1958, un joven Rupert Murdoch, entonces propietario y director de The  News de Adelaide, Australia, escribió: "En la carrera entre el secreto y  la verdad, parece inevitable que la verdad siempre vencerá".
En  1958, un joven Rupert Murdoch, entonces propietario y director de The  News de Adelaide, Australia, escribió: "En la carrera entre el secreto y  la verdad, parece inevitable que la verdad siempre vencerá".Su observación reflejaba quizá la revelación hecha por su padre, Keith Murdoch, de que soldados australianos eran sacrificados sin necesidad por incompetentes comandantes británicos en las costas de Galípoli. Los británicos trataron de callarlo, pero Keith Murdoch no cedió, y sus esfuerzos condujeron a la terminación de la desastrosa campaña de Galípoli.
Casi un siglo después, Wikileaks también publica sin temor hechos que es necesario dar a conocer.
Crecí en una población rural de Queensland, donde las personas decían sin cortapisas lo que sentían. Desconfiaban del gobierno como un ente que podía corromperse si no se le observaba con atención. Los negros días de corrupción en el gobierno de Queensland, antes de la investigación de Tony Fitzgerald, a finales de la década de 1980, dan testimonio de lo que ocurre cuando los políticos impiden a los medios divulgar la verdad.
Esos recuerdos se han quedado en mi mente. Wikileaks fue creado en torno a esos valores esenciales. La idea, concebida en Australia, era usar las tecnologías de Internet en nuevas formas para informar la verdad.
¿Qué pasa en el IMSS?
Asa Cristina Laurell
El informe de  labores de Daniel Karam, director del Instituto Mexicano del Seguro  Social (IMSS), presentado ante el Consejo Técnico el pasado 3 de  noviembre, suscitó titulares en la prensa sobre la próxima quiebra de la  institución, con un "déficit proyectado" correspondiente a 45 por  ciento del PIB. Luego Televisa corrió un borrego sobre una supuesta  corruptela en un contrato de medicamentos. Desgraciadamente los temas de  fondo del documento, ya señalados en el Informe al Ejecutivo Federal y  al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera del IMSS, no han  sido analizados ni informados al público.
Es clave resaltar el Eje Rector III del informe, referido a la inclusión del IMSS en el Sistema Integrado de Salud. Las tres acciones básicas son: la "portabilidad" del seguro médico; la "convergencia" de los servicios de salud, y el desarrollo del mercado en ese ámbito. Las tres acciones incluyen explícitamente al sector privado. Es una agenda para concluir la reforma de privatización abierta de los servicios de salud rentables, iniciada en 1995/97 en el Seguro Social, legislada en la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y promovida con el Seguro Popular.
Leer mas...AQUI
Es clave resaltar el Eje Rector III del informe, referido a la inclusión del IMSS en el Sistema Integrado de Salud. Las tres acciones básicas son: la "portabilidad" del seguro médico; la "convergencia" de los servicios de salud, y el desarrollo del mercado en ese ámbito. Las tres acciones incluyen explícitamente al sector privado. Es una agenda para concluir la reforma de privatización abierta de los servicios de salud rentables, iniciada en 1995/97 en el Seguro Social, legislada en la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y promovida con el Seguro Popular.

 
 
 
 







 
 Entradas
Entradas
 
 





No hay comentarios.:
Publicar un comentario