Mostrando las entradas con la etiqueta Seguro Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Seguro Popular. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 05, 2011

Batres Guadarrama, la carta de López Obrador para la ciudad

A pocos meses de realizarse la elección interna del PRD para postular a quien habrá de ocupar la jefatura del gobierno del Distrito Federal, la “izquierda” se debate entre los obradoristas y los consentidos de Marcelo Ebrard. Martí Batres Guadarrama, a quien se le vincula con el grupo de Andrés Manuel López Obrador, ha sido señalado en las encuestas como quien despunta en las preferencias. Trata de evitar las andanadas que desde el gobierno capitalino se preparan en su contra negando su interés en el máximo cargo ejecutivo de la ciudad. Al tiempo, administra el mayor número de programas sociales considerados “clientelares”.

Elva Mendoza

Martí Batres Guadarrama, secretario de Desarrollo Social del gobierno del Distrito Federal, se mantiene al frente de las encuestas para sustituir al actual jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón. Renuente a hablar del tema, el también exdirigente universitario señala que aún tiene tareas que cumplir en la dependencia que encabeza.

“Tengo trabajo aquí, tareas por atender; hay que terminar ciclos. Estoy atento al proceso, me informo, veo las encuestas, veo las opiniones, recibo opiniones de la gente, pero mi responsabilidad está en la secretaría. Al final de este año tomaremos decisiones al respecto”, dice desde su oficina en el Zócalo capitalino.

Los programas sociales que se aplican desde esa secretaría, entre los que destacan el de la pensión universal de los adultos mayores, comedores comunitarios, y de mejoramiento barrial, han dado a Batres presencia entre la población capitalina.

Sin embargo, también han sido motivo del escrutinio y la especulación, puesto que hay versiones que aseguran el mal manejo de los recursos destinados a las políticas sociales, e incluso el uso de los programas para fines políticos.

Las largas filas que hacen los adultos mayores para recibir la pensión alimentaria o la mala calidad de la comida que se sirve en los comedores públicos, también son factores que desvirtúan las políticas sociales en la ciudad.

Recientemente la Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales exhortó al jefe de Gobierno, y a Batres Guadarrama, a ampliar la cobertura informativa y publicitaria de los programas para difundir adecuadamente la información entre los sectores a los que se dirigen los programas.

El secretario se defiende. Asegura que el tema social ha sido el más importante del gobierno de la ciudad; el que le ha otorgado identidad, distinción y el que le ha facilitado la diferencia respecto de otras gestiones federales o locales en el país: “Se ha priorizado a la gente y se ha tomado en cuenta que el problema número uno de México es la pobreza y la desigualdad”.

Los más de 40 programas sociales destinados a los habitantes de la metrópoli, también han sido tachados de clientelistas. A decir del diputado federal Gerardo Fernández Noroña, condicionan y presionan a la gente por ciertas preferencias electorales.

Al respecto, Batres se pronuncia a favor de convertir los programas del gobierno capitalino en leyes. “Hay que ver lo social no solamente como una acción bondadosa del Estado, sino como un cumplimiento de sus obligaciones y de los derechos que tiene la gente”.

Y recalca que hay programas que ya son leyes como la pensión de adultos mayores, los medicamentos gratuitos, los útiles escolares, la beca de discapacidad, el seguro de desempleo, la educación garantizada. “También queremos que se convierta en un derecho el mejoramiento de los barrios, los comedores comunitarios, la beca Prepa Sí, entre otros”.

Aunque el político asegura que durante la gestión de Marcelo Ebrard se avanzó en lo social y en aspectos como la movilidad en la ciudad, el impulso a la bicicleta, la creación de calles peatonales, y las elecciones vecinales, también señala que los pendientes son numerosos, sobre todo, tratándose de México, el país más desacorde de América Latina.

“Consideramos que lo social debe seguir siendo la cuestión más importante. Algunos de los puntos que deben desarrollarse a futuro son las políticas sociales dirigidas a los jóvenes a través de la creación de empresas juveniles, esto nos parece fundamental para alentar el trabajo, la economía y la inserción de los jóvenes en su realidad social; las políticas sociales dirigidas a la infancia de cero a cinco años de edad, lapso en el que la mayoría no va a la escuela aún, por ejemplo: una beca alime

nticia universal para los menores de cinco años hijos de madres solas, construcción de guarderías, estancias infantiles, infraestructura para la infancia”.

Respecto de la privatización de espacios públicos, los planes de privatizar el agua en la ciudad, o la construcción de megaproyectos que han causado el descontento de la población, y con ello han abierto la posibilidad de desplazar al Partido de la Revolución Democrática (PRD), rechaza que en las próximas elecciones la ciudadanía castigue a su partido. “No creo que así sea. No se trata sólo de pugnar porque se mantenga el PRD en el gobierno; no es una cuestión de mantenerse, de continuidad, sino de profundizar cambios, y no obstante, creo que debemos atender lo que está planteando la ciudadanía.

“Tenemos que escuchar a la población, y las grandes obras las tenemos que hacer con el concurso de la gente; es muy importante incorporar a la población”.

—¿Hasta ahora no se ha incorporado a la ciudadanía?

—Ha faltado mayor incorporación. La ciudad se tiene que desarrollar, pero el desarrollo tiene que ir con la gente; tiene que haber un proceso de participación, de incorporación, de conocimiento, de aceptación, de consenso. La gente debe ser partícipe de los procesos de obra que se den en la ciudad.

—¿Está de acuerdo con las privatizaciones en la ciudad?

—Yo creo que debe privar el principio de la supremacía de lo público. El equilibrio ecológico, la participación social, el respeto a los derechos humanos.

De las pugnas al interior del PRD para la elección de candidato, el también exdiputado de la Asamblea Legislativa, se niega a hablar: “No me quiero meter en conflictos internos. Creo que en su momento el Partido tendrá que decidir su candidatura involucrando a la ciudadanía para construir un apoyo muy amplio”.

Para el funcionario público, lo principal en este momento es atender los procesos que se dan en el país, porque si bien, dice, hay una debacle del Partido Acción Nacional (PAN) en la ciudad de México, “no hay que descuidar el otro flanco que es el Partido Revolucionario Institucional (PRI)”.

—¿Cuál es su opinión acerca de los precandidatos?

—No me quiero meter a calificar a nadie; creo que en todo caso la ciudadanía, la opinión pública es quien debe hacerlo. Para mí lo fundamental es advertir quienes son los adversarios, y prepararse para estar unidos todos y enfrentar nuevamente a la derecha tanto del PRI como del PAN.

Fuente: Contralínea 244 / 31 de julio de 2011

domingo, enero 16, 2011

Trabajadores migrantes, sin protección social en México

Mientras la mayoría de los países latinoamericanos ha establecido mecanismos para amparar la seguridad social de las personas que migran por cuestiones laborales, México deja a sus migrantes a merced de la protección que quieran darles los Estados que los acogen. A nivel nacional, es casi nulo el apoyo que reciben tanto los trabajadores migrantes como sus familias en materia de seguridad social; a veces, lo único que se les ofrece es atención médica.

Mayela Sánchez

A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, México no cuenta con acuerdos multilaterales para salvaguardar la seguridad social de los trabajadores migrantes. Ello se traduce no sólo en la desprotección social de las personas que emigran del país y la de sus familiares que permanecen en México, sino también en la de los extranjeros que residen en territorio mexicano.

De acuerdo con el informe Migración y seguridad social en América, elaborado por el Centro Internacional de Estudios sobre Seguridad Social (CIESS), los tratados regionales del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Comunidad del Caribe (Caricom, por su acrónimo en inglés) han incluido, como parte de su proceso de integración, acuerdos relativos a la seguridad social de las personas que migran por cuestiones de trabajo.

En Centroamérica, se ha hecho un esfuerzo similar al amparo del Sistema de la Integración Centroamericana, mientras que Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú también incluyeron el tema de la seguridad social de los trabajadores migrantes como parte de los acuerdos de la Comunidad Andina, aunque en ambos casos se trata de acciones infructuosas dado que los países miembros no han ratificado estos convenios.

Por el contrario, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –principal acuerdo económico de México en el continente, suscrito con Estados Unidos y Canadá– no aborda siquiera el tema, no obstante el gran número de mexicanos que emigran cada año a dichos países para laborar.

El Acuerdo de Cooperación Laboral, que forma parte de los acuerdos derivados del TLCAN, es el único documento que incluye la cuestión sociolaboral de los migrantes de los tres países, indica el CIESS. En dicho acuerdo, la cláusula relativa a las indemnizaciones en caso de lesiones de trabajo o enfermedades profesionales es el único referente a la protección social de los trabajadores migrantes.

Publicado en diciembre de 2010, el informe del CIESS refiere que, de forma bilateral, Estados Unidos ha establecido acuerdos que amparan la seguridad social de los migrantes con 23 países, entre los que no figura México ni ningún otro país latinoamericano, a excepción de Chile.

Canadá ha suscrito convenios similares con 46 naciones, entre las que también se encuentra Chile y Uruguay. Mientras, México sólo ha establecido acuerdos con Argentina, España, Belice, Guatemala y Uruguay.


Acuerdos internacionales, “cómodos” para México

A pesar del bajo número de acuerdos con que cuenta México en el tema de la seguridad social de los migrantes, la doctora Gabriela Mendizábal Bermúdez, autora del libro La seguridad social en México, señala que, hasta ahora, la apuesta del gobierno ha sido obtener la protección social de los trabajadores migrantes a través de dichos tratados, pues eso le resulta “muy cómodo”.

Mendizábal Bermúdez explica que, de esta forma, el que tiene que responder por la seguridad de los trabajadores es el país que los acoge, no el que los expulsa.

“Desgraciadamente, estamos a merced del país que recibe, y los países receptores siempre intentan no firmar esos convenios porque para ellos implican obligaciones”, doce la investigadora y profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

De esta manera se explica la reticencia de Estados Unidos, principal destino de los migrantes mexicanos, a establecer un convenio de protección social con México, a decir de Mendizábal Bermúdez.

La especialista en derecho de la seguridad social señala que el gobierno mexicano es quien tiene que asumir su responsabilidad de satisfacer la necesidad de protección social tanto de los trabajadores que salen del país como la de sus familias, en lugar de depender de la voluntad de los Estados receptores de acoger a los migrantes en sus esquemas de seguridad social.

La investigadora señala que el tema de la protección social de los migrantes no sólo no ha sido un asunto prioritario para el gobierno mexicano, sino que “ni siquiera es un punto asumido”. Muestra de ello es para Mendizábal Bermúdez el hecho de que México se esfuerce sólo en establecer una política migratoria con Estados Unidos, que si bien es el principal destino de los migrantes mexicanos, no es el único.

“Es muy taquillero decir que estamos haciendo algo porque gestionamos con Estados Unidos, pero es muy poco resolutivo”, expresa.

Inmigrantes: la otra cara de la moneda

En 1990, se estableció la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ICRMW, por sus siglas en inglés). Una treintena de países ha ratificado dicho acuerdo, entre ellos México, con lo que está obligado a dar un trato igualitario a los trabajadores sin hacer distinción alguna por su sexo, raza, creencia religiosa, nacionalidad o cualquier otra circunstancia.

Para Mendizábal Bermúdez, esta disposición no es cumplida en el país, ni siquiera en la propia legislación, ya que la Ley Federal del Trabajo establece que se deberá emplear a, cuando menos, un 90 por ciento de trabajadores mexicanos. Con tal disposición, “automáticamente se restringe la posibilidad para los extranjeros”, considera la investigadora.

Además, para un inmigrante la posibilidad de ser parte del 10 por ciento restante en los centros de trabajo no es sencilla, ya que tiene que sujetarse a un engorroso proceso con la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, con lo que tampoco se les estaría dando a los trabajadores inmigrantes un trato igualitario, a decir de Mendizábal Bermúdez.

Frente a este panorama, la doctora en derecho por la Universidad de Austria considera que México no tiene “calidad moral suficiente” para pedir a países como Estados Unidos que ratifiquen la ICRMW.

Seguridad social en México

A nivel nacional, son nulos los instrumentos del Estado mexicano para garantizar la protección social de las personas que laboran en otros países. Acaso existen sólo dos mecanismos para ofrecer atención médica a los familiares de dichos trabajadores que permanecen en el país: el Seguro de Salud para la Familia y el Seguro Popular.

El primero, establecido en la Ley del Seguro Social, posibilita dar de alta a los familiares de personas que han emigrado a Estados Unidos que residen en el país. En su trabajo, Mendizábal Bermúdez señala que este seguro resulta incosteable, ya que establece un listado de padecimientos que no están cubiertos, como enfermedades crónico-degenerativas, así como gastos por partos o anteojos. “Prácticamente es un seguro para personas que están sanas”, expresa.

Además, las cuotas de dicho seguro se pagan en dólares, que van de los 105 para los familiares de cero a 19 años a los 276 dólares para las personas mayores de 60 años. La investigadora califica esto de “desfachatez”, dado que la moneda de curso legal en México es el peso y no debe aprovecharse la circunstancia de que los trabajadores migrantes ganen en dólares para determinar en esa moneda las cuotas por un servicio que se ofrece aquí.

Mendizábal Bermúdez calcula que, para una familia mexicana promedio, asegurarse a través de este mecanismo es prácticamente impagable.

Respecto del Seguro Popular, afirma que se trata de un programa que “ni es seguro ni es popular”, ya que carece del elemento de exigibilidad que caracteriza a los seguros, además de que también estipula un listado de cobertura de contingencias que funciona como paliativo en los niveles más bajos y es incosteable para padecimientos más graves.

Leer articulo completo AQUI.

miércoles, diciembre 08, 2010

La verdad siempre vencerá

MINISTROS CORRUPTOS
En la sesión plenaria de ayer, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación avalaron la participación de la iniciativa privada en la transportación, almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos
  • Exploración, explotación y refinación de hidrocarburos, exclusivos de Pemex, ratifica
Aprueba la Corte intervención de IP en actividades petroleras
  • Luna Ramos critica al Congreso por impugnar normas que reflejan las leyes aprobadas por los propios legisladores
  • Determina áreas y mecanismos para regular la participación privada
Después de revisar en cuatro sesiones las controversias constitucionales presentadas por el Congreso contra el Ejecutivo federal, por la promulgación de los reglamentos de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del artículo 27 constitucional, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la participación de la iniciativa privada en la transportación, almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos.

Asimismo, la SCJN ratificó la constitucionalidad de dichos reglamentos, al señalar que la exploración, la explotación y la refinación de hidrocarburos son áreas "exclusivas y excluyentes del Estado".

Con la resolución de estas controversias, la Corte validó la reforma energética impulsada por el presidente Felipe Calderón, así como los reglamentos que determinan los mecanismos para regular la participación de la iniciativa privada en materia petrolera.

En sesiones previas, los ministros ratificaron, también por unanimidad, la constitucionalidad de los denominados "contratos por incentivos", que permiten la participación privada en la cadena de producción petrolera, con la salvedad de que Pemex pagará sus servicios en efectivo y bajo ninguna condición podrá incluir la renta petrolera y la producción por reservas de crudo en el esquema de pagos.

Incluso, en la resolución de las controversias, el pleno precisó que en el documento final dejará en claro bajo qué condiciones el consejo de administración de Pemex podrá firmar acuerdos con empresas privadas.
Leer mas...AQUI

EU es responsable de las filtraciones, no Assange: Australia


Personas que obtuvieron los cables diplomáticos son las legalmente culpables: canciller Kevin Rudd.

Brisbane, Australia. Australia culpó este miércoles a Estados Unidos por la divulgación por parte de WikiLeaks de cables diplomáticos estadunidenses, luego de que una corte británica ordenó la detención del fundador del sitio por cargos de delitos sexuales en Suecia.

El ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Kevin Rudd, dijo que la gente que originalmente filtró los documentos, no Assange, eran legalmente responsable y las filtraciones generaron interrogantes sobre la "suficiencia" de la seguridad estadunidense.

"El Sr. Assange no es en si mismo responsable por la divulgación no autorizada de 250 mil documentos de la red de comunicaciones diplomáticas estadunidense", dijo Rudd.
Leer mas...AQUI

Contra el Establishment
  • Desde Londres y otros lugares del mundo el portal continuará con las operaciones, dice el vocero
La aprehensión del fundador no impedirá que se revelen más archivos secretos, confirma Wikileaks

Berlín. "Estamos por el mismo camino que venimos siguiendo. Cualquier desarrollo relacionado con Julian Assange no cambiará los planes que tenemos con respecto a las divulgaciones de hoy y los próximos días", anunció Wikileaks, poco después de conocerse la detención del australiano que fundó el portal especialista en filtraciones.

El vocero de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, anunció así en la red social Twitter que el portal continuará con sus operaciones desde Londres y otros lugares del mundo, tras el ingreso a una prisión británica de su director Julian Assange, solicitado por la justicia sueca por acoso sexual.

Hrafnsson, un periodista de investigación de Islandia, fue despedido de la televisión pública por colaborar con Wikileaks para investigar al principal banco de su país y destapar préstamos turbios a sus exclusivos clientes. En 2008, el colapso del sistema bancario islandés, que obligó a nacionalizar los tres principales bancos, lo que abarcó casi 90 por ciento del sector, colocó al borde de la bancarrota a Islandia, que tuvo que solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional y obligó a su gobierno a dimitir meses después de varias protestas populares.
Leer mas...AQUI

Buscó libertad en Suecia; ahora enfrenta proceso por sexo inseguro

Una "afectada", en principio, no acudió a la policía, sino que organizó una fiesta

Otra mujer dice que el editor tuvo intimidad con ella cuando estaba dormida

Jerome Taylor
The Independent

Cuando Julian Assange puso pie en el aeropuerto de Estocolmo, la mañana del 11 de agosto pasado, su propósito era emprender una operación esencial para proteger de futuros ataques la plataforma Wikileaks, de la que es fundador.

Animado por la divulgación de miles de cables del ejército estadunidense enviados desde Afganistán, Assange, de 39 años, intentaba establecerse en Suecia para aprovechar una de las legislaciones de protección de fuentes más estrictas del planeta. Sin embargo, esa visita a Suecia se ha vuelto la mayor amenaza tanto a su libertad como al futuro de Wikileaks.

En el curso de los nueve días siguientes a su llegada a Estocolmo, dos mujeres acudieron a la policía afirmando que el activista nacido en Australia había tenido con ellas sexo sin consentimiento. Sus testimonios han conducido a una causa criminal bajo los cargos de violación, acoso sexual y coerción ilegal, acusación que primero fue desechada por falta de evidencia y luego sostenida con vigor, conforme Wikileaks se preparaba para publicar miles de cables del Departamento de Estado estadunidense.
Leer mas...AQUI

Contra el Establishment

Ardin, colaboradora de la CIA: Granma

Pl

La Habana, 7 de diciembre. Detrás de las acusaciones de presunta violación sexual presentadas contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, aparece la colaboradora cubana de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) Anna Ardin, vinculada con el "terrorista" Carlos Alberto Montaner.

“Ardin participa en la campaña contra el fundador del sitio web Wikileaks, cuyas revelaciones mantienen despavorido al Departamento de Estado estadunidense”, señala el diario Granma.

Tras su salida de Cuba, comenzó a colaborar con los sitios web financiados por la Agencia para del Desarrollo Internacional (USAID, por su siglas en inglés) y controlados por la CIA, revela Granma.
Leer mas...AQUI

Avanza en el Senado el derecho de réplica, luego de un retraso de tres años

Pendiente desde 2007, cuando se aprobó la reforma en materia electoral, ayer finalmente quedó en primera lectura la ley reglamentaria del artículo 6º constitucional que busca dar a toda persona el derecho de réplica, que podrán ejercer los partidos políticos, precandidatos y candidatos durante las campañas y precampañas.

El ordenamiento prevé que a falta de disposiciones expresas en la ley, se apliquen de manera supletoria, en lo conducente, las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en lo referente al derecho de réplica por los partidos políticos, precandidatos y candidatos.
Leer mas...AQUI

Alistan diputados extrañamiento al gobierno federal por desoír citatorios

La mesa directiva de la Cámara de Diputados enviará un extrañamiento al gobierno del presidente Felipe Calderón por el desacato a la comparecencia a la que fueron citados los secretarios de Educación y de la Función Pública, Alonso Lujambio y Salvador Vega Casillas, respectivamente, para que explicaran el destino de 3 mil millones de pesos en los festejos del bicentenario del inicio de la Independencia.

"El presidente de la mesa [Jorge Carlos Ramírez Marín] nos informó que está trabajando el documento formal donde se hace un extrañamiento al secretario de Gobernación (Francisco Blake), y las comisiones de la Función Pública y de Vigilancia enviaremos otra queja al Presidente", explicó el diputado Pablo Escudero Morales (PVEM).
Leer mas...AQUI

Reformas dan más autonomía a tribunales estatales al aplicar el juicio de amparo

Las modificaciones, opinan legisladores, evitarán la invasión de atribuciones de la Federación

La Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos 94, 103, 107 de la Constitución para dar mayor autonomía e independencia a los tribunales estatales en la aplicación del juicio de amparo y evitar así la invasión de atribuciones de la Federación. Los cambios legales buscan socializar el amparo favoreciendo a cualquier persona afectada por una ley o un abuso de autoridad. Asimismo, aprobaron una reforma a la Ley de Seguro Social y a la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para conceder a las trabajadoras con hijos hasta una hora de lactancia.
LKeer mas...AQUI

Declara oficial el SME la elección de sus dirigentes para 2009-11

Los candidatos tuvieron las respectivas mayorías, según los estatutos

La asamblea general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) efectuada ayer en la sede del gremio declaró "solemne y formalmente electos" para el periodo 2009-2011 a Martín Esparza, secretario general del gremio; a Fernando Amezcua, secretario del Exterior; y a los integrantes de 11 carteras más, los cuales alcanzaron la mayoría de votos en el proceso electoral que llevó a cabo el gremio en días pasados.

Ante un auditorio lleno se dieron a conocer los resultados oficiales de la votación. Ahí se hizo oficial que Esparza obtuvo 26 mil 364 votos a favor, por lo que alcanzó 97.37 por ciento del total de los sufragios emitidos; lo cual, según se informó, es un "porcentaje histórico" alcanzado por un dirigente.

Los datos indican, a su vez, que Fernando Amezcua obtuvo 26 mil 29 votos; en tanto Pablo Rodríguez Álvarez resultó electo secretario de Economía con 26 mil 221 sufragios; Pipino Cuevas fue reelecto en la secretaría de Fomento a la Salud, con 26 mil 131 votos; y Guillermo Juárez es prosecretario del Trabajo al recibir 26 mil 42 votos.
Leer mas...AQUI

Llama Unicef a concretar ley para jóvenes

La representación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México emitió un pronunciamiento para instar a los actores correspondientes a que concreten la aprobación de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes y den prioridad a políticas que promuevan el desarrollo de los jóvenes y eviten su estigmatización.

Ante la "presencia y utilización de adolescentes y jóvenes por el crimen organizado, el sistema de justicia para adolescentes en todos sus órdenes debe ocupar un lugar preponderante en la agenda nacional", señaló.

El Unicef México resaltó la necesidad de frenar la tendencia de meses recientes hacia el aumento de las penas aplicables a los adolescentes, "misma que ha permitido que en algunos estados se puedan aplicar sanciones hasta de 15 o 20 años de prisión".

Estas penas, agrega el documento, son contrarias a la Convención sobre los Derechos del Niño y desvirtúan los fines de reintegración social y familiar que un sistema de justicia especializado persigue, por conducto de la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad.
Leer mas...AQUI

Adultos mayores del campo piden respaldo

Señalan el envejecimiento de la población rural

"En México los adultos mayores somos los primeros en los discursos, pero los últimos en los presupuestos. Sobre todo los que vivimos en el campo y en zonas indígenas estamos prácticamente abandonados", señalaron Margarito Cruz Cruz, coordinador ejecutivo nacional de la Asociación Nacional Campesina e Indígena de Adultos Mayores (Anciam), y Rolando Benítez Sánchez, secretario técnico nacional de la agrupación.

Entrevistados durante la segunda asamblea nacional de la Anciam, precisaron que esquemas como el Programa 70 y Más de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) "no son suficientes", y que se requeriría un apoyo específico para los adultos mayores del campo para cultivar sus tierras, otorgado por las secretarías de Agricultura o de la Reforma Agraria.
Leer mas...AQUI

Filtraciones "confirman lo sabido"

Las revelaciones de Wikileaks sobre México ponen de manifiesto la debilidad de las instituciones del país, y al mismo tiempo que el servicio exterior estadunidense desde hace tiempo se desempeña como espía, excediendo sus atribuciones diplomáticas aun para obtener información trivial, coincidieron en afirmar académicos, especialistas en transparencia, escritores y especialistas en seguridad consultados por La Jornada.

José Luis Piñeyro, experto de la Universidad Autónoma Metropolitana en las fuerzas armadas, aseguró que los cables divulgados de la embajada de Estados Unidos en México "nada más refrendan lo que en los corrillos de gente enterada se dice: esa coordinación interinstitucional es muy endeble".
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Jaloneos palaciegos
  • Señora Margarita y Yunque
  • Encinas, reconsidera
  • Solidaridad con Güiquilics
Julio Hernández López

Perdido entre pleitos palaciegos, el ocupante de Los Pinos disminuyó de manera grotesca su capacidad de maniobra en las decisiones del partido que hasta ahora había manejado como asunto personal –imponiendo como "líderes" a personajes absolutamente impresentables, como Germán Martínez y César Nava–. Indeciso, equívoco y falsamente astuto, Felipe Calderón jugó entre dos aguas, haciendo como que apoyaba al senador Gustavo Madero, cuya autonomía a la hora de anunciar su candidatura le generó recelos, y lanzando como peleador emergente al novato Roberto Gil, cuya única fuerza acabó siendo ese peculiar empuje presidencial a medias. Al final, los ganadores fueron la señora Margarita (quien apadrinó a Madero, en clara reyerta política con Patricia Flores, la ex jefa de la oficina de Calderón que encabezó la estrategia oficialista en favor del derrotado Gil, cuyo grupito quedó sin representación en el comité nacional) y el grupo clandestino ultraderechista El Yunque, que en un exceso de irresponsabilidad, apostando a la desmemoria colectiva nacional e internacional, pretende instalar como secretaria general del comité nacional panista a Cecilia Romero, la ex directora del Instituto Nacional de Migración que hubo de renunciar, sin mayor castigo, a ese cargo luego de la matanza de decenas de viajeros centroamericanos sin documentos en un rancho del norte del país.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Tronó Beltrones la ley antimonopolios
  • Banamex, el desenlace del problema
  • La señora Wallace
Enrique Galván Ochoa

El interés de los consumidores fue el gran ausente ayer que se discutió en la Cámara de Senadores el proyecto de ley antimonopolios. El senador Beltrones lanzó un operativo en gran escala para quedarse con el control de la Comisión Federal de Competencia. Para ello pretende cambiar su estructura jurídica, convertirla en un organismo descentralizado y quitarle al Presidente de la República la facultad de nombrar libremente a sus miembros. Tendría que proponer a los candidatos al Senado y convencerlo de que los aceptara. Ahí se subiría al escenario el astuto don Beltrone. Quiere que los monopolios –en particuar Telmex y Televisa– recurran a su favor cuando algo se les atore en la comisión. Hoy en día los favores, y también los disfavores, los hace el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, pero se abonan a cuenta propia o a la del presidente Calderón. No se ha olvidado que en fecha reciente Pérez Motta sacó la autorización exprés para que pudieran asociarse Televisa y Nextel en el negocio de la telefonía celular. Más adelante tomaron distancia, pero no por su culpa: él demostró un desmedido entusiasmo por servir a la televisora, hasta trabajó en fin de semana. También sabe hacer disfavores. Anda circulando un documento, cuya autoría se atribuye a Pérez Motta, en el que supuestamente pide que se cancele el título de concesión a Telmex. Pero el senador Beltrones hasta hoy sólo ve de lejos cómo se desarrollan estos acontecimientos de alto valor político y económico. Así que ayer se lanzó a fondo, apoyado por sus chalanes de los partidos de la chiquillería, el PRD incluido, y le ganó la partida al PAN. Sin embargo, hay un problema. Las reformas al paquete conocido como ley antimonopolios deberá volver a la cámara de origen, la de Diputados, para incorporar los cambios. La tarea se antoja complicada, lo más probable es que la ley quede congelada un buen tiempo, y esa será otra forma como el senador Beltrones sirva a los monopolios.
Leer mas...AQUI

México SA
  • La buena: clase media al alza
  • La mala: sus ingresos a la baja
  • La fea: muy cerca de la pobreza
Carlos Fernández-Vega

Con ganas de cerrar el año con una buena nueva regional, el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, se congratula, porque, a pesar de la brutal sacudida económico-financiera de 2009, "la clase media en América Latina crece y comienza a ser un motor para el progreso económico". Hasta allí todo bien, pero como suele ocurrir en este tipo de noticias positivas la lectura completa termina por ensombrecer lo que en un principio quiso presentarse como algo digno de celebrar, como el propio ex secretario de Hacienda reconoce: ese mismo segmento poblacional no ha dejado de ser económicamente vulnerable en comparación con los países de alto ingreso de la propia organización, amén que los latinoamericanos que se encuentran en el medio de la distribución del ingreso "se enfrentan a considerables problemas en términos de su poder adquisitivo, nivel de educación y estabilidad en el empleo. Estos grupos aún tienen un gran camino que recorrer para ser comparables con las clases medias de las economías más avanzadas".
Leer mas...AQUI

Detención bajo sospecha

Ayer, nueve días después de que Wikileaks comenzó la filtración masiva de documentos del Departamento de Estado, el fundador y director de ese sitio de Internet, Julian Assange, se presentó ante las autoridades británicas en Londres, donde fue detenido a consecuencia de una orden de captura emitida por el gobierno sueco, por sospechas de "coerción ilegal, acoso sexual y violación". Horas más tarde, un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica, rechazó la solicitud de libertad bajo fianza presentada por el acusado, y determinó que éste deberá permanecer en custodia hasta el 14 de diciembre, en espera de su posible extradición a territorio sueco.
Leer mas...AQUI

Quiebres y fraudes sucesorios

Luis Linares Zapata

El fenómeno sucesorio en la reciente historia del país ha sido, en variadas ocasiones, traumático o, de plano, mal conducido. En el fondo de su descomposición se descubre, sin recato, la pretensión de las elites de reservarlo para sí mismas. Su referente ciudadano, por tanto, ha quedado siempre relegado si no es que ninguneado. No debe sorprender, entonces, que mucha de la desconfianza popular al proceso electoral provenga de la manipulación que se induce desde las cúpulas para forzar resultados a conveniencia. Se ha querido, con inusitada frecuencia, imponer al ciudadano un conjunto de intereses y pulsiones amasadas por los poderosos en turno. No en balde es México, según repetidas encuestas latinoamericanas, cumbre señera por su generalizada desconfianza en las bondades de la democracia.
Leer mas...AQUI

La MINUSTAH y la epidemia

Fidel Castro Ruz

Hace alrededor de tres semanas se publicaron noticias e imágenes de ciudadanos haitianos lanzando piedras y protestando indignados contra las fuerzas de la MINUSTAH, acusándola de haber transmitido el cólera a eCrearse país a través de un soldado nepalés.

La primera impresión, si no se recibe información adicional, es que se trataba de un rumor nacido de la antipatía que toda fuerza de ocupación provoca.

¿Cómo podía probarse eso? Muchos de nosotros no conocíamos las características del cólera y sus formas de transmisión. A los pocos días cesaron las protestas en Haití y no se habló más del asunto.

La epidemia siguió su curso inexorable, y otros problemas, como los riesgos derivados de la contienda electoral, ocuparon nuestro tiempo.

Hoy llegaron las noticias fidedignas y creíbles de lo que realmente había ocurrido. El pueblo haitiano tenía sobradas razones para expresar su indignada protesta.
Leer mas...AQUI

La verdad siempre vencerá

Julian Assange*

En 1958, un joven Rupert Murdoch, entonces propietario y director de The News de Adelaide, Australia, escribió: "En la carrera entre el secreto y la verdad, parece inevitable que la verdad siempre vencerá".

Su observación reflejaba quizá la revelación hecha por su padre, Keith Murdoch, de que soldados australianos eran sacrificados sin necesidad por incompetentes comandantes británicos en las costas de Galípoli. Los británicos trataron de callarlo, pero Keith Murdoch no cedió, y sus esfuerzos condujeron a la terminación de la desastrosa campaña de Galípoli.

Casi un siglo después, Wikileaks también publica sin temor hechos que es necesario dar a conocer.

Crecí en una población rural de Queensland, donde las personas decían sin cortapisas lo que sentían. Desconfiaban del gobierno como un ente que podía corromperse si no se le observaba con atención. Los negros días de corrupción en el gobierno de Queensland, antes de la investigación de Tony Fitzgerald, a finales de la década de 1980, dan testimonio de lo que ocurre cuando los políticos impiden a los medios divulgar la verdad.

Esos recuerdos se han quedado en mi mente. Wikileaks fue creado en torno a esos valores esenciales. La idea, concebida en Australia, era usar las tecnologías de Internet en nuevas formas para informar la verdad.
Leer mas...AQUI

¿Qué pasa en el IMSS?

Asa Cristina Laurell

El informe de labores de Daniel Karam, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentado ante el Consejo Técnico el pasado 3 de noviembre, suscitó titulares en la prensa sobre la próxima quiebra de la institución, con un "déficit proyectado" correspondiente a 45 por ciento del PIB. Luego Televisa corrió un borrego sobre una supuesta corruptela en un contrato de medicamentos. Desgraciadamente los temas de fondo del documento, ya señalados en el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera del IMSS, no han sido analizados ni informados al público.

Es clave resaltar el Eje Rector III del informe, referido a la inclusión del IMSS en el Sistema Integrado de Salud. Las tres acciones básicas son: la "portabilidad" del seguro médico; la "convergencia" de los servicios de salud, y el desarrollo del mercado en ese ámbito. Las tres acciones incluyen explícitamente al sector privado. Es una agenda para concluir la reforma de privatización abierta de los servicios de salud rentables, iniciada en 1995/97 en el Seguro Social, legislada en la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y promovida con el Seguro Popular.
Leer mas...AQUI

sábado, septiembre 04, 2010

MEXICO.....en caos!

El gobierno, culpable de la matanza por criminalizar la migración: ONG

La criminalización de los migrantes indocumentados provoca que organizaciones del crimen organizado lucren con las vidas de personas que transitan por territorio nacional al tratar de llegar a Estados Unidos, aseguró Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh).

Al referirse a la masacre de 72 migrantes perpetrada en Tamaulipas, el activista consideró que ésta puede ser usada por "las políticas militaristas" de México y Estados Unidos como método de disuasión que genere terror entre quienes buscan el sueño americano.

Señaló que las acciones anunciadas por el gobierno federal para investigar la matanza y proteger a los migrantes en su paso por México sólo son un discurso.

Insistió en que se sigue criminalizando la migración, "que es una opción lícita de miles de personas para obtener recursos y resarcir las necesidades que los estados no son capaces de dar en cientos de poblaciones".

Consideró que la criminalización de los flujos migratorios alienta la corrupción y la violencia contra ese sector, que sólo beneficia a la industria armamentista y a las bandas del crimen organizado que extorsionan, secuestran y asesinan a cientos de indocumentados que pasan por territorio mexicano.
Leer mas...AQUI

Centroamérica pide observatorio de protección a indocumentados

Periódico La Jornada

Ciudad de Guatemala, 3 de septiembre. Países de Centroamérica y el Caribe instaron a México a instalar un observatorio de derechos humanos para proteger la integridad de los migrantes que buscan cruzar a Estados Unidos, luego de la masacre de 72 perpetrada la semana pasada en Tamaulipas, informó este viernes una fuente oficial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala informó que, mediante un comunicado conjunto, los cancilleres de ese país, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana solicitaron a México la adopción en el corto plazo de mecanismos para evitar que se cometan hechos de violencia contra los migrantes de la región.
Leer mas...AQUI

Nueva manifestación ante la embajada del país sudamericano

Familiares de víctimas de Sucumbíos reclaman justicia al Estado colombiano

Dos años y seis meses de impunidad, viviendo con coraje por saber que nadie ha pagado por la muerte de sus hijos. "Luchas y demandas sin recompensas" son la definición de cómo han vivido los integrantes de la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos desde el primero de marzo de 2008, cuando el ejército de Colombia ultimó a sus hijos.

Ayer, una vez más, esta agrupación se manifestó en la embajada de la nación sudamericana en México en demanda de justicia por el asesinato de sus hijos. Con una misa afuera de la sede diplomática recordaron que el 1º de septiembre se cumplieron 30 meses de ese "crimen de lesa humanidad".

El 1º de marzo de 2008 el ejército colombiano atacó un campamento que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantenían en la provincia fronteriza de Sucumbíos, Ecuador, donde cinco estudiantes mexicanos se encontraban de visitantes: Soren Avilés, Verónica Velázquez, Juan González del Castillo, Fernando Franco y Lucía Moret. Sólo esta última, junto con dos mujeres colombianas, sobrevivieron al bombardeo que ocasionó la muerte de 25 personas, el número dos del grupo guerrillero, Raúl Reyes, y los cuatro mexicanos.
Leer mas...AQUI

Dilación en procedimientos, costumbre de instituciones mexicanas, denuncia Afadem

Reconoce que hay ministros interesados en que el máximo tribunal nacional intervenga

Periódico La Jornada

Chilpancingo, Gro., 3 de septiembre. La vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en México (Afadem), Tita Radilla Martínez, hija de Rosendo Radilla Pacheco –líder social de Atoyac desaparecido hace 36 años–, dijo que es una "práctica" de las instituciones mexicanas la dilación en los procedimientos "para ganar tiempo y no hacer nada".
Leer mas...AQUI

Acudirán ante la SCJN para revertir el fin de la relación laboral

Rechaza el SME acusaciones de sabotaje; es imposible: Esparza

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) informó que interpondrá un amparo contra la resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), la cual esta semana dio a conocer que quedaron formalmente concluidas las relaciones laborales entre Luz y Fuerza del Centro (LFC) y los integrantes del gremio, sin que exista patrón sustituto.

En una entrevista al concluir la inauguración de la cuarta Conferencia Sindical, organizada por el CILAS, Martín Esparza Flores, líder del SME, indicó que buscarán revertir lo decretado por la JFCA y que están dispuestos a llegar hasta la última instancia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

"Tenemos 15 días hábiles para ampararnos, y lo haremos pronto estamos dispuestos a llegar a la Corte, aunque sabemos que en México hay una simulación jurídica", indicó.
Leer mas...AQUI


1,350 denuncias contra fuerzas federales en Juárez: CNDH

Periódico La Jornada

Ciudad Juárez, Chih., 3 de septiembre. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha recibido en la urbe fronteriza, unas 4 mil 500 denuncias, de las que mil 350 son contra militares y policías federales, lo que ha generado hasta el momento ocho recomendaciones, informó el presidente del organismo, Raúl Plascencia Villanueva.

Durante su participación en un foro para analizar la violencia contra medios en la Universidad Autónoma de Chihuahua, señaló que las causas de las denuncias son detenciones ilegales o arbitrarias, cateos sin la orden de un juez y violencia física o verbal en contra de las personas detenidas o interceptadas en retenes.
Leer mas...AQUI

Grupo México avisa de despidos por tv

Se aviva conflicto minero

Periódico La Jornada

Hermosillo, Son., 3 de septiembre. Grupo México anunció mediante un espot difundido en la televisora Telemax –con cobertura en toda la entidad–, que despidió a 25 trabajadores de la mina La Caridad, en Nacozari, por "presuntas faltas graves", pero negó que la presencia de policías federales en las instalaciones sean actos de intimidación para cerca de 935 mineros que conforman la plantilla laboral.

La difusión del mensaje se da en medio del conflicto sindical en el cual los integrantes de la sección 207 decidieron volver a afiliarse al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, de Gómez Urrutia.
Leer mas...AQUI

Sindicatos critican reforma laboral

Periódico La Jornada

Dirigentes sindicales de centrales obreras de países europeos y latinoamericanos rechazaron el intento de imponer reformas laborales que violentan los derechos de los trabajadores, restrinjan el derecho de huelga, incrementan la edad de jubilación y pauperizan los salarios, así como que ante las crisis económicas, los gobiernos recurran a recortar garantías laborales en lugar de imponer tributos a los sectores que gozan de beneficios fiscales.

Reunidos en la cuarta Conferencia Sindical, organizada por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) en el contexto de su 20 aniversario, líderes obreros de México, Italia, España, Argentina, Grecia, Estados Unidos y Panamá, entre otros, reprobaron el modelo neoliberal, el cual "ha hecho pedazos los derechos de la clase trabajadora".
Leer mas...AQUI

Arrecian las agresiones de paramilitares contra Mitzitón

Periódico La Jornada

"En estos momentos tememos por nuestra seguridad y la de nuestras familias, porque los paramilitares nos están agrediendo cada vez más", denunció hoy la comunidad de Mitzitón, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Desde el pasado 30 de agosto se han recrudecido los ataques del grupo de pobladores "no cooperantes", identificados con el Ejército de Dios.

La tarde del 3 de septiembre, añade la asamblea comunitaria, el grupo paramilitar, reunido en la casa de Gregorio Gómez, agredió con resorteras a varias mujeres procedentes de la casa ejidal, "resultando muchas de ellas heridas en diferentes partes de sus cuerpos".
Leer mas...AQUI

Critican en la Cámara veto de Calderón

Periódico La Jornada

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, acusó al jefe del Ejecutivo de excederse en sus facultades al vetar la Ley General de Cooperación Internacional. El legislador adujo que la política exterior no sólo depende del Ejecutivo, sino del Legislativo, y recordó que la prohibición se dio “por tonterías e ignorancia.

“Es gravísimo. ¡Es la única ley aprobada por esta legislatura! ¡No es controversial! Es operativa y de cooperación, que se concibió en el Senado y recoge ideas que ya se habían dado hace muchos años en la propia Secretaría de Relaciones Exteriores. Es la primera que deriva del Congreso y Felipe Calderón la batea y convoca al Congreso a que se aprueben sus pobres iniciativas. El gobierno habla de invasión de funciones y sale con la zarandaja de que el Ejecutivo es el encargado de la política exterior. ¡Es una insensatez!”
Leer mas...AQUI

Preocupante, que el gobierno incumpla recomendación sobre eperristas: Comed

La desaparición forzada es un "crimen de lesa humanidad que no debe repetirse", advierte

Periódico La Jornada

La comisión de mediación (Comed) entre el gobierno y el Ejército Popular Revolucionario informó que el lunes 6 se reunirá con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, para dialogar sobre la recomendación que este organismo hizo al gobierno federal por el caso de la desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, integrantes del grupo armado, ocurrida en mayo de 2007.
Leer mas...AQUI

Plantean reforzar atención a migrantes

Periódico La Jornada

México y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) exploraron en Ginebra, Suiza, formas para apuntalar esfuerzos para atender el fenómeno migratorio, ampliando la gama de acciones conjuntas en el manejo y gestión de ese fenómeno.

Entre las propuestas de colaboración destacan la organización de campañas informativas para migrantes, el desarrollo de capacidades y la formación de especialistas en la materia, así como estrategias para el combate al tráfico y la trata de personas.

Además se planteó el mejoramiento de las condiciones de seguridad para los migrantes en tránsito, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado.
Leer mas...AQUI

México SA

Digitalización electorera
Sedeso: "apoyos necesarios"
Por decreto, Cofetel a la cola

Carlos Fernández-Vega

¿Tienen algo que ver las telecomunicaciones con la (autodenominada) política social del gobierno calderonista? ¿La recién anunciada transición de la televisión analógica a la digital tiene como objetivo combatir la pobreza en el país? ¿Al digitalizar la televisión y depositar la analógica en el basurero de la historia, se reducirá el número de depauperados en esta heroica República? La respuesta lógica sería un rotundo no, pero como Felipe Calderón de lógica no entiende nada, entonces la contestación oficial es un terminante sí, porque dicha transición arranca justamente en año electoral (el primer objetivo es el estado de México; el segundo Los Pinos) y, por lo mismo, la Secretaría de Desarrollo Social, la misma que califica de "esquezofrénicos" a los jóvenes, formará parte activa del cambio tecnológico: con el padrón de Oportunidades en la mano, entregará "apoyos" entre los beneficiarios de ese programa clientelar para que aprovechen el cambio de una tele a otra.
Leer mas...AQUI

Centroamérica ante la involución mexicana

A casi dos semanas de la masacre de 72 centro y sudamericanos ocurrida en Tamaulipas, los cancilleres de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana solicitaron a México, en un comunicado conjunto, la instalación de un observatorio de derechos humanos para proteger a los migrantes indocumentados que transitan por nuestro país; la adopción, en el corto plazo, de mecanismos para evitar que se cometan hechos de violencia como los referidos, y el esclarecimiento de esos asesinatos.

El reclamo de estas naciones pone en relieve un gravísimo retroceso en nuestro país. En otras décadas, México se desempeñó como un factor de civilidad, de paz y de respeto a los derechos humanos en Centroamérica; como ejemplos, la declaración franco-mexicana sobre El Salvador (1981), la conformación del Grupo Contadora, antecesor del Grupo de Río, y las intermediaciones en los procesos de paz de El Salvador y Guatemala. De igual manera, la diplomacia mexicana logró forjar una tradición de asilo y hospitalidad hacia los refugiados, como quedó de manifiesto con la recepción de guatemaltecos en entidades del sureste. Hoy, sin embargo, los gobiernos centroamericanos demandan a las autoridades mexicanas el respeto a las garantías individuales de sus connacionales, y exhiben con ello la incapacidad de nuestro país para hacer cumplir los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física.
Leer mas...AQUI

El mito de la cobertura universal del Seguro Popular

Gustavo Leal F. *

Y lo volvió a repetir Felipe Calderón, ahora en el Palacio Nacional, a propósito de su cuarto mensaje de gobierno: "pronto alcanzaremos la cobertura universal". Como la de Fox, la política de "salud" de Calderón y la entera década panista se consumió obsesionada con un mal diseñado mito que surte metas triunfalistas electoreras de afiliación automática. Pero no cura. Tampoco previene, ni rehabilita. No mejora servicios. Y gasta muy mal.

Días antes, el 6 de agosto de 2010, por enésima ocasión, el secretario José Ángel Córdova Villalobos declaró que "con más de 37 millones" de personas afiliadas al Seguro Popular el país "avanza" hacia la meta de cobertura en "beneficio" de 49 millones de personas. También recordó el dicho favorito de su antecesor Julio Frenk: "mientras al IMSS le llevó 15 años, el Seguro Popular la alcanzará antes de ocho años e, incluso, la superará. Estamos a pocos meses de lograr la meta".
Leer mas...AQUI

Las sinrazones del poder

Miguel Concha

El fin de semana pasado tuvo lugar en San José, Costa Rica, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la audiencia por el caso de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. Su arbitraria detención y las torturas de las que fueron víctimas, aun cuando sucedieron durante la presidencia priísta de Ernesto Zedillo, constituyeron uno de los primeros hechos que pusieron en evidencia el escaso compromiso del gobierno panista de Vicente Fox en materia de derechos humanos, a pesar de que constituyeron un eje de su retórica inicial. Mediante la Procuraduría General de la República, el Ejecutivo federal los liberó en 2001, arguyendo "razones humanitarias". Pero como sucedió en otros casos, nunca reconoció su inocencia. Y tampoco revirtió las condiciones que hicieron posibles los hechos: no se investigó ni se sancionó a los militares responsables de la tortura.
Leer mas...AQUI

Narcomenudeo en el DF

Bernardo Bátiz V.

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal organizó un oportuno congreso llamado El fenómeno del narcomenudeo, porque es necesario atender localmente, tanto en el ámbito de la procuración de justicia como en el de la impartición de ésta, la venta de último escalón de los estupefacientes, que es la que se hace a los consumidores y adictos.

Desde que, en el primer tercio del siglo pasado, se tipificó en México como delito la producción, transportación y venta de drogas enervantes, se determinó por el Legislativo que la competencia respecto de este ilícito correspondería al ámbito federal. Las procuradurías de las entidades federativas, estados y Distrito Federal actuaron desde entonces tan sólo como coadyuvantes y cualquier persona detenida en posesión de droga, en flagrancia o con motivo de otro delito, se remite a la Procuraduría General de la República.

Leer mas...AQUI

jueves, abril 02, 2009

Afirma AMLO que Calderón salvará de la quiebra a Cemex con prestamo del FMI


MÉXICO, D.F., 2 de abril (apro).- El excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador afirmó este jueves que de los 47 mil millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestará a México, 15 mil millones serán entregados por el gobierno "usurpador" a la empresa Cemex "para rescatarla de la quiebra".
Felipe Calderón, añadió, quiere entregar ese dinero a quienes financiaron su campaña presidencial en el 2006, pero "no lo vamos a permitir".
En su tercer día de gira por las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, el exjefe de gobierno capitalino afirmó que estará vigilante para que no se beneficie a nuevas empresas y tampoco "se privatice el petróleo", aunque Calderón invite a empresas extranjeras a invertir en México.
Tanto en Cuajimalpa –donde fue recibido por el Ballet México Regional–, como en Álvaro Obregón, ante cientos de seguidores, López Obrador advirtió:
"Aunque el pelele lo diga en el extranjero, le decimos que no permitiremos que privatice el petróleo. Da pena ajena ver al vendepatrias de Calderón".
El tabasqueño también se lanzó contra los medios de comunicación, aunque aclaró que el pleito no es con los "empleados", sino con los dueños, pues "ellos los mandan para golpear a nuestro movimiento".
Pero este movimiento "es pacífico", insistió el excandidato presidencial, quien agregó que "por fortuna mucha gente está terminando de despertar".
Reiterativo en los dos mítines, en los que repitió las mismas frases y palabras, López Obrador alabó la labor de Alejandro Encinas cuando en 2005 lo sustituyó en la jefatura de gobierno, cuando decidió lanzarse por la candidatura presidencial.Sobre Marcelo Ebrard, actual jefe de gobierno capitalino, afirmó que ha hecho muchas cosas por los capitalinos, "y a mi no me gusta hacerle la barba a nadie, pero reconozco a quienes se dedican a trabajar a favor del pueblo".
Vigilará AMLO crédito del FMI al gobierno de Calderón

MÉXICO, DF, 1 de abril (apro).- El excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador advirtió que el movimiento que encabeza dará puntual seguimiento al destino de los 47 mil millones de dólares que el gobierno de Felipe Calderón solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su segundo día de gira por las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal --en esta ocasión Magdalena Contreras y Tlalpan--, el político tabasqueño señaló que no era necesario pedir ese crédito, sino eliminar el gasto corriente del gobierno federal, con lo que se obtendrían ahorros por unos 200 mil millones de pesos.Y advirtió al gobierno "espurio" que no use los recursos prestados por el FMI para nuevamente rescatar a banqueros y empresarios, emulando un "nuevo Fobaproa", sino para ayudar a la mayoría del pueblo mexicano.
"Hay que rescatar de la crisis a indígenas, ejidatarios, comuneros, obreros, pequeños y medianos empresarios, comerciantes, maestros y profesionistas. No queremos que ese dinero se convierta en otro Fobaproa y se beneficie a banqueros", expresó ante cientos de simpatizantes. Sostuvo, en ambos mítines, que uno de los objetivos del movimiento es desaparecer la partida de 5 mil millones de pesos destinada a atender a funcionarios federales en hospitales privados."Ellos no van al ISSSTE, al IMSS, al llamado Seguro Popular --que ni es tal porque no hay medicinas en los lugares donde supuestamente atienden--. Eso queremos que desaparezca".
López Obrador acudió a Magdalena Contreras en compañía, entre otros, de Alejandro Encinas, candidato a diputado federal por la vía plurinominal.Aunque Encinas guardó silencio en los eventos –pues aún no puede hacer actos de campaña--, López Obrador se refirió a él como su "sustituto" en la jefatura de gobierno capitalino y en la que llevó a cabo "un gran trabajo". También elogió a Marcelo Ebrard, actual jefe del GDF, e incluso aseguró que "en el Distrito Federal la derecha no tiene cabida".
Más adelante, López Obrador dijo que "es mucha la ambición que despierta el petróleo que no podemos cantar victoria, pues todavía andan zopiloteando la riqueza nacional".
Más tarde en Tlalpan, el tabasqueño reiteró su discurso, aunque en esta ocasión agregó que "nunca va a reconocer a Calderón" como presidente constitucional y, en cambio, persistirá en la lucha por lograr la transformación del país.

jueves, diciembre 11, 2008

Fox: El Seguro Popular fue para quitar a IP la penuria del IMSS

"Los Guichodominguez"

SAN CRISTOBAL, GTO., 11 de diciembre (apro).- El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, "tendrá que poner los pies en la realidad cuando se siente en la silla" y cambiar la idea distorsionada que tiene sobre la relación con México en temas como el TLC y el flujo migratorio", recomendó Vicente Fox Quesada.En una más de sus ya conocidas peroratas, el guanajuatense también arremetió contra Hugo Chávez, al tildarlo de "burro" y extendió sus críticas al resto de los gobiernos socialdemócratas de América Latina. Desde el podio del auditorio del Centro Fox, el ex presidente hizo varias confesiones. Una de ellas fue que la razón para crear el Seguro Popular -presumido como uno de los principales logros de su sexenio- en realidad fue "quitarle a los empresarios la penuria de tener encima al Seguro Social (IMSS)"."Que no me oigan los señores", se atrevió a bromear.También desde ahí arriba, miró a su esposa Marta Sahagún -sentada en la primera fila, vestida de rosa- y reconoció: "Ya le dije que sí me voy a casar con ella por la iglesia, así les duela a algunos". En la larga conferencia magistral ante empresarios de todo el país -convocada por una consultoría de negocios- Vicente Fox también habló de Obama, quien -en su opinión- durante la campaña demostró confusión respecto a las relaciones con México, principalmente en los temas de comercio y migratorio."(Obama) cuestionó el Tratado de Libre Comercio, cuando el gran beneficiario fue Estados Unidos, por muchas razones; tampoco le quedó muy clara la situación de los migrantes", criticó. Y luego deslizó, provocando algunas risas de los presentes:"Por eso es importante ahora que se siente en la silla...por cierto, se ven las cosas muy diferentes cuando anda uno en campaña, hablando, soltando cosas, a cuando uno está sentado en la silla...".El ex presidente anunció que solicitó una cita con el próximo mandatario estadunidense, al que le entregará sus posturas sobre la relación bilateral entre ambos países. Lo mismo hará con los congresistas de Estados Unidos. "Hay que llevar luz a ese debate, porque está muy distorsionado", se ufanó. Es más, se atrevió a opinar que todas las decisiones que se están tomando en el vecino país están "basadas en el temor"."Llegan a tal grado de equivocación que confunden a un terrorista con un migrante, o con un trabajador mexicano. Y construyen un nuevo muro, ese error histórico...."Ahora el líder se nos echa para atrás, se raja", dijo, al poner también en tela de juicio el planteamiento hecho por Obama de imponer nuevos aranceles."Tienen que entender que ellos crecieron con libertad y con economía de mercado", agregó. Advirtió que por todo ello, México tiene el gran reto de entenderse bien con su socio, para entre otras cosas, resolver juntos problemas como las drogas y la violencia. "Y el gran líder, EU, tiene el gran reto y la obligación de entenderse bien con Latinoamérica. Nos ha tenido en el gran olvido...".Para Fox, en el mandato de Obama tendrá qué pasar del militarismo al entendimiento, y del unilateralismo -"con eso de que se sienten la policía del mundo"- al multilateralismo.
Otra vez contra Chávez.
En esta larga exposición -que al menos en el título tenía como tema el panorama económico mundial- Fox también llamó "burro" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al referirse a la ruta económica que debería seguir América Latina para superar la actual crisis del sistema financiero, lo que en su visión, México logrará para el 2010 porque cuenta con la fortaleza para ello "luego de diez años virtuosos en expansión económica"."Lo peor que podemos hacer es escuchar a aquellos que están diciendo que no sirve la economía de mercado...lo está diciendo el burro de Hugo Chávez", se burló.Y calificó su gobierno de mesiánico, junto con el de los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa y de Nicaragua, Daniel Ortega.Según Fox, después del derrocamiento de las dictaduras en los últimos años del siglo XX, "hay sombras de preocupación" ante los intentos de estos presidentes "de modificar la constitución para reelegirse", lo que debe ser evitado o de lo contrario América Latina no tendrá un futuro brillante.Sugirió mantener las mismas rutas de la democracia y la economía de mercado, así como elogió la intervención del gobierno estadounidense por hasta 700 mil millones de dólares para el rescate de instituciones bancarias y empresas automotrices, entre otros ramos."Es como nuestro Fobaproa, es lo mismo que está haciendo el gobierno de EU -ejemplificó-. Al final se protegió al ahorrador, a la familia. La intervención del gobierno debe ser decisiva, se debe reorientar el presupuesto para que haya recursos para salvar a empresas, siempre y cuando no haya déficit, porque si lo hay será peor el remedio que la enfermedad", comparó.A los empresarios, Vicente Fox recomendó mantener el radar alerta; ser prudentes, pero aprovechar las oportunidades para la compra de empresas. "Hay que tomar riesgos como estas operaciones que está cazando el señor Slim".Un empresario propietario de fraccionamientos tomó el micrófono y le preguntó al ex presidente qué hacer con su panorama optimista ante la situación tan vulnerable del Estado de Derecho, la inseguridad, la corrupción y la violencia. Esto respondió:"Difícil pregunta...mejor contéstatela tú".

sábado, octubre 11, 2008

Boletín Informativo ISA núm 539

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Algunos comentarios sobre la Alianza para acabar con la calidad educativa

Declaración de la Secretaría de Educación, Ciencia y Cultura del gobierno legítimo de México

II. Iniciativa de nueva Ley de Salud del DF, pérdida de derechos, por Asa Cristina Laurell

-------------

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA ALIANZA PARA ACABAR CON LA CALIDAD EDUCATIVA

Declaración de la Secretaría de Educación, Ciencia y Cultura del gobierno legítimo de México

1. El origen fundamental del conflicto magisterial actual es la instrucción dada por el Banco Mundial al des-gobierno de México de abrir la educación al mercado y, particularmente, de dar un uso distinto a los recursos públicos destinados a la educación. Dos orientaciones específicas se han planteado al respecto: replantear el gasto público en función de la demanda, abriendo oportunidades para escuelas privadas de recibir fondos públicos; y disminuir el presupuesto destinado al pago a maestros, para favorecer la inversión.

2. El instrumento que se ha elegido para hacer posibles dichos cambios es un procedimiento de evaluación que se ha aplicado a los estudiantes (conocido como Enlace), y el establecimiento de un procedimiento de ingreso y evaluación anual permanente de los maestros (hoy conocido como la Alianza para la calidad educativa). Los exámenes que se aplican a estudiantes desconsideran los programas de estudio, ya que se basan en la imposición de una presunta homogeneidad internacional de la formación de competencias para el mercado de trabajo, muy alejado del desarrollo de procesos de conocimiento en función del interés nacional. Es obvio que esto de las competencias es una barbaridad sin fundamento científico, pero además, es un inmoral negocio de compañías consultoras, la principal, Mc Kinsey, de origen canadiense, que actualmente factura al gobierno de México no menos de 3,000 millones de dólares anuales.

3. En el caso de los maestros, se están abriendo a concurso plazas interinas, eventuales y explícitamente no basificables, lo que constituye un engaño para quienes concursan, pero sobre todo, se planea entregar las plazas magisteriales a personas sin ninguna formación o experiencia en el campo educativo, a las que se aplica un examen indistinto, cualquiera sea el área de conocimiento y el nivel académico en que puedan involucrarse en el nivel básico. Esto también es una aberración, que se inscribe en el contexto de que CONAFE contrata ya a egresados de secundaria con becas de $300 pesos para que se conviertan en los maestros de primaria en comunidades rurales alejadas (que alimenta el programa de becas de Oportunidades), pero explica, sobre todo, que quiera suprimirse o reformarse radicalmente a las 250 normales públicas, en que se alberga buena parte de la experiencia y del pensamiento crítico magisterial que ha alimentado las luchas de los muchos años. Ha sido sistemática la disminución de plazas y recursos de todas las normales públicas, sobre todo desde el sexenio de Fox, y también la creciente contratación de maestros de normales privadas en escuelas públicas, en detrimento de egresados de normales públicas.

4. Por su parte, la llamada Alianza para la calidad de la educación, firmada, significativamente, por el SNTE, la SEP, la SHCP, SEDESOL y Salud, pero cuyo documento oficial no existe en ninguna página de gobierno se plantea tres objetivos básicos: modernización de los centros escolares; profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas; y bienestar y desarrollo integral de los alumnos. El primero de estos objetivos señala la necesidad de mejorar la infraestructura y equipamiento de las escuelas, incorporando tecnologías de información y comunicación. Está asociado a las adquisiciones multimillonarias de computadoras que anualmente se hacen a Microsoft (una bolsa de infraestructura tecnológica que calculamos en no menos de 70 mil millones de pesos anuales), y también a la pretensión de desestatizar la infraestructura educativa, como pretendió la actualmente congelada Ley de infraestructura educativa que estuvo a punto de aprobarse el año pasado.

5. El objetivo de profesionalizar a los maestros supone la realización de exámenes de ingreso para la ocupación de todas las plazas vacantes; crear un Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio (integrado presuntamente por instituciones de educación superior de reconocido prestigio), el 80% de cuyos cursos serán “matemáticas, ciencias, español, historia y formación ética y cívica”; que se ocupará de certificar a los maestros en función del rendimiento escolar; y que deberá reformar el programa de carrera magisterial para priorizar el aprovechamiento escolar (medido por el susodicho Sistema).

6. Los maestros a quienes se dio a conocer los objetivos de la supuesta Alianza en los talleres de actualización durante el verano captaron de inmediato que de lo que se trataba era de un empobrecimiento inexplicable e inadmisible, tanto del sistema educativo nacional, como de los maestros, a quienes no se reconocerían antigüedad, experiencia, carrera docente ni otros atributos que su presunto servicio a la formación de competencias para el mercado, de acuerdo a evaluadores extranjeros y a exámenes como los que empezaron a realizarse en agosto. En Michoacán, el magisterio tomó la decisión colectiva de no aplicar la Alianza en ninguna de sus vertientes, con lo que estuvo de acuerdo el gobernador. En Morelos, en cambio, el gobernador firmó; se abrieron a concurso 50 plazas; concursaron 5,000; y se publicaron dos listas completamente distintas de resultados por internet, la segunda de las cuales tenía a reconocidos allegados a la sección XIX del SNTE. Las protestas se han extendido a Zacatecas, Baja California, el DF, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Puebla, entre otros.

7. Cuando comenzó el movimiento en Morelos, los maestros se salieron de los talleres y fueron a exigir información y derogación del pacto al IEBEM (Instituto de Educación del estado). Se les sumaron los padres y madres de familia cuando el gobernador corrió el rumor de que se renovaría por completo a la planta de maestros y comenzó a pedir apoyo a la Unión de Padres de Familia y al Consejo Coordinador Empresarial para acabar con las protestas de los docentes. Y pese a que la suspensión de clases ha durado ya un mes, los maestros lograron el pago de su salario sin condicionamientos (se pretendió en un momento que firmaran su adhesión a la Alianza) y poner en jaque al gobierno para obligarlo a retirarse del pacto o incrementar la de por sí frágil estabilidad institucional.

8. El tercer objetivo de la Alianza, el del presunto bienestar de los alumnos, es simplemente profundizar el esquema de Oportunidades de dar apoyos focalizados presuntamente a los más pobres, pero esta vez, haciéndolas depender del “logro de aprendizajes relevantes”, es decir, de los resultados de las evaluaciones que practiquen sobre escuelas, maestros y alumnos, los organismos internacionales.

9. Como es visible, la tal Alianza no es sino una expresión más del pacto mafioso que corroe a todas las instituciones del país, sólo que aquí, además de los empresarios internacionales y el desgobierno, forman parte del negocio la dirección sindical corrupta y el Banco Mundial. El objetivo del Gobierno Legítimo de luchar por darle vigencia al derecho a la educación gratuita, universal, laica, democrática y nacional establecido en la Constitución es, por lo mismo, esencial para hacer frente a estos pillos. Además, en las actuales circunstancias, defender las normales significa tomar partido por una cultura pedagógica nacional que es parte invaluable de nuestro patrimonio cultural.

10. Las acusaciones que se hacen a los maestros debieran aplicarse al des-gobierno y a la corrupción sindical (venta de plazas, dobles plazas, comisiones indefinidas con goce de sueldo, etc.), pero no se plantea nada sobre la necesidad de devolver la dignidad de la función magisterial sobre la base de un salario suficiente y mejores condiciones de trabajo; derecho a pensión y jubilación; actualización y revisión a fondo de la carrera magisterial.

Nuestra solidaridad con los maestros agredidos de Morelos, y con la lucha del magisterio democrático, en cuyas manos está hoy la defensa del patrimonio educativo y cultural de nuestro país.

--------------

INICIATIVA DE NUEVA LEY DE SALUD DEL DF, PÉRDIDA DE DERECHOS

por Asa Cristina Laurell, Secretaria de Salud del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 2 de octubre de 2008)

En la política sanitaria el derecho a la salud es un tema básico y hay esencialmente dos concepciones. Una que lo reconoce como un derecho social universal que debe ser garantizado por la sociedad a través del Estado. La otra lo condiciona a una contribución monetaria, sea ésta en forma de un seguro prepagado o un desembolso directo pagado por el servicio en el sector público o privado. En México están presentes las dos concepciones; una rige el Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos (PSMMG) del DF y la segunda el Seguro Popular.

La primera está en la Constitución y en la Ley de acceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos para los residentes del DF sin seguridad social laboral y la segunda en el apartado sobre el Seguro Popular (77 bis) en la Ley General de Salud.

El asambleísta priísta Marco Antonio García Ayala acaba de presentar una iniciativa de Nueva Ley de Salud del DF. Esta iniciativa incluye todo un capítulo sobre el Seguro Popular, pero hace mutis sobre el derecho de los capitalinos a los servicios médicos y medicamentos gratuitos y la obligación del Gobierno del DF de ofrecerlos en todas sus unidades médicas. Es un caballo de Troya que introduce sigilosamente reglas que quitan derechos a los capitalinos.

En este contexto es urgente volver a discutir el Seguro Popular y sus implicaciones para los afiliados y no afiliados; discusión que se ha dado sobre bases falsas por la difusión masiva de propaganda poco veraz. El argumento más usado a favor del Seguro Popular es que ha incrementado sustancialmente los recursos públicos para la salud. Es cierto pero podría haber crecido igual o más con otra política de salud como lo demuestra el caso del DF en el periodo 2001 a 2008. El monto presupuestal es una decisión política que no depende de uno u otro modelo de organización y prestación de los servicios. Obviamente puede usarse para frenar o imponer un modelo como en este caso. Es además necesario indagar sobre el uso y el impacto del presupuesto. Respecto al Seguro Popular he demostrado en este espacio y otros textos un subejercicio sistemático y la falta de infraestructura para prestar los servicios que lo convierte en el modelo que menos atenciones de salud presta a sus afiliados.

Si se sustituyera el PSMMG por el Seguro Popular los capitalinos perderían muchos derechos. El derecho a la protección de la salud pasaría de ser un derecho universal y exigible por todos a ser un “derecho” condicionado y restringido. El 80 por ciento pagaría una prima anual de entre 715 a 11 mil 380 pesos y, además, una cuota “reguladora” al atender ciertos padecimientos. Además sólo da acceso a los servicios de un paquete de intervenciones como cualquier seguro privado. Estas intervenciones excluyen servicios a los cuales los capitalinos ahora tienen acceso sin costo alguno en el marco del PSMMG.

Otra restricción importante es que la inscripción al Seguro Popular está fijada en un máximo anual de 14.3 por ciento de la población elegible, por lo es necesario afiliarse por anticipado y no al momento de requerir del servicio como se puede hacer en el PSMMG.

Por otro lado el reglamento del Seguro Popular promueve un trato privilegiado para sus afiliados lo que ocasiona discriminación en las unidades médicas entre éstos y el resto de los usuarios. Es más, prescribe la presencia de “gestores” en los centros de atención para proteger a sus asegurados; crea explícitamente mexicanos de primera y de segunda en los servicios. Esto sería muy degradante para los no afiliados porque tanto ellos como los afiliados se atienden en los mismos centros de salud y hospitales del GDF. En contraste, el PSMMG no promueve ninguna diferencia en el trato entre sus derechohabientes y otros usuarios que, siendo residentes del DF, pueden afiliarse con efecto inmediato en menos de una hora.

También hay que advertir sobre el hecho de que la iniciativa del PRI plantea la creación de dos nuevas estructuras burocráticas desconcentradas y costosas: una para administrar el dinero proveniente del Seguro Popular y otra para el control de los riesgos sanitarios. Entre ambas dejarían a la Secretaría de Salud con poderes muy restringidos para organizar los servicios con calidad y equidad. No es casual porque se requiere debilitar la institución pública para abrir la puerta a los privados.

El PSMMG es una alternativa al Seguro Popular y ha demostrado su viabilidad y eficiencia durante siete años. Preservar los derechos sociales es fundamental para una sociedad equitativa.