Mostrando las entradas con la etiqueta Alejandra Barrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alejandra Barrales. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 29, 2010

Manto protector de Los Pinos a negocios familiares

Ciudad Perdida
*Manto protector de Los Pinos a negocios familiares
*Mancera, una estrella más
La red de tráfico de influencias que ha montado la prima de Felipe Calderón, Mariana Gómez del Campo, hoy diputada local, desde luego por Acción Nacional, ha gozado, cuando menos hasta ahora, de total impunidad, pero ha sido bien protegida tanto por el poder de sus parientes como por el silencio casi total de los medios que prefieren otro tipo de escándalos para hacer a un lado ese y otros casos que pintan el perfil de los gobiernos azules.

El caso es extremo, pero así como sucedió en la guardería sonorense ABC, donde otra integrante de la familia Gómez del Campo figuraba como responsable directa, ahora se descubrieron irregularidades, que podrían ser muy graves, en el Instituto Nacional de la Juventud, pero nada le preocupa a la presidenta del PAN en el DF, porque esas posibles faltas, volverán a cubrirse con el cada vez más amplio manto de impunidad panista.Desde antes de tomar el poder, la familia que ocupa Los Pinos dio muestras claras de cómo se distribuirían los negocios, y qué tan ancha sería la banda por donde podrían circular sin castigo los miembros del clan durante este sexenio. Primero fue el asunto de los contratos millonarios que se otorgaron al cuñado de Felipe Calderón, Diego Hildebrando Zavala, que según la denuncia que hizo Andrés Manuel López Obrador, no pagó impuestos.Después nos enteramos que la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, donde murieron casi medio centenar de niños, tenía como copropietaria a Marcia Gómez del Campo, emparentada con la esposa de Felipe Calderón, como la panista encumbrada en el DF. Desde Luego no pasó nada, aunque la negligencia de quienes hicieron negocio con los niños fue ampliamente documentada.Ahora resulta que la lidereza del PAN en el DF, Mariana Gómez del Campo, según datos del Instituto de la Juventud no sólo ha dado trabajo a sus familiares en esa institución, sino que a partir de esos empleos han conseguido contratos que les han dejado buenas ganancias.
Lo que no se sabe es hasta cuándo, o hasta dónde se va a permitir que la panista siga haciendo uso de sus influencias para seguir la tradición familiar, porque todo parece indicar que el negocio del Injuve se le concesionó, y disfruta a plenitud de todo lo que eso significa.Eso es lo que se sabe hasta ahora, pero será cuestión de tiempo para que otros negocios salgan a la luz, porque los extensos tentáculos del pulpo azul podrían alcanzar a otras instituciones del gobierno federal. Cosa de dejar que el agua siga su curso. Ya verán.Por lo pronto, con la ingenuidad, por no decirlo de otra manera, de la Asamblea Legislativa del DF se ha pedido a las instancias correspondientes que la investigación deje en claro hasta dónde ha llegado la Gómez del Campo, y no se interrumpa y, como se ve, se trata sólo de buena voluntad, nada más.Será por eso que la panista anda tan de buenas con Alejandra Barrales, la legisladora que encabeza al PRD en la ALDF, y que ésta no pierda oportunidad para salir en la foto con la panista. En fin. Todo hace pensar en que esta vez, como en las otras, como ya dijimos, no pasará nada. Viva la justicia.
De pasadita
La Procuraduría del Distrito Federal ha ido de tumbo en tumbo en el caso Cabañas y, para decirlo con absoluta convicción, no creemos que lo haya hecho con dolo, más bien los errores cometidos se deben a la premura por informar a los televidentes de todo cuanto acontece al respecto, se tenga o no certeza en las acusaciones.De lo que no hay duda, cuando menos en la televisora a la que rinde sus informes, es que el procurador Miguel Ángel Macera se convirtió ya en otra estrella más de ese canal. ¡Enhorabuena!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx

sábado, junio 27, 2009

Los estertores del PRD


La resolución del TEPJF que benefició a Silvia Oliva con la candidatura del PRD a la jefatura delegacional de Iztapalapa, lejos de resolver el conflicto que empezó cuando Clara Brugada se impuso a la representante de la corriente Nueva Izquierda en su bastión familiar, obstaculizó los acuerdos internos en ese partido. La sentencia –basada en criterios inusuales de los magistrados– no fortaleció la institucionalidad partidista y, más aún, agravó las dife-rencias de Izquierda Unida con Nueva Izquierda, por lo que ambas corrientes prevén consumar la ruptura después del 5 de julio.

Si en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) hasta hace poco la consigna era “acuerdo mata estatuto”, con la lucha por la candidatura a la jefatura delegacional en Iztapalapa se cancelaron las vías de negociación entre los integrantes de Nueva Izquierda (NI), conocidos como los chuchos, y los lopezobradoristas de Izquierda Unida (IU).La decisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de revocar el triunfo de Clara Brugada, de IU, como candidata a jefa delegacional, para entregarle la postulación a Silvia Oliva, de NI, anuló la posibilidad de una negociación interna que unificara a ese partido y perfiló a éste hacia una ruptura anticipada. La imposibilidad de alcanzar acuerdos está orillando a los perredistas a tomar decisiones importantes después de los comicios del 5 de julio, coinciden los protagonistas de estos hechos, Clara Brugada, Silvia Oliva, Alejandra Barrales, Ricardo Ruiz y Jesús Ortega. El clan que dirige a NI en el Distrito Federal –Silvia Oliva, esposa del senador René Arce, jefe delegacional de 2000 a 2003 y quien fue sustituido por su hermano, el hoy asambleísta Víctor Hugo Círigo de 2003 a 2006– impugnó ante el tribunal el triunfo de Clara Brugada en la elección interna de candidato a jefe delegacional. La Sala Superior del TEPJF atrajo el expediente de manera inusual y después de 27 días revirtió el resultado.El 12 de junio los magistrados, encabezados por la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís, no ordenaron reponer la elección, sino que el PRD le diera la candidatura a Silvia Oliva, a poco menos de un mes de la elección y con las boletas ya impresas con el nombre y la fotografía de Clara Brugada a un costado del logotipo del partido. Anulada su oportunidad de gobernar Iztapalapa –en lo que había sido el principal descalabro recibido por NI en la selección de candidatos–, Clara Brugada comenzó a defenderse. En el PRD se iniciaron negociaciones entre NI, IU y Andrés Manuel López Obrador, quien rechazó el fallo judicial y propuso, como solución, que se llamara a votar por el candidato del Partido del Trabajo (PT), Rafael Acosta, a fin de que si triunfa, éste le ceda el lugar a Brugada.En un pintoresco contrasentido, Clara deberá convencer a los iztapalapenses de que no voten por ella, pues eso implicaría un voto para Oliva, sino que sufraguen por Acosta, que el 16 de junio, en presencia de López Obrador, se comprometió a renunciar al cargo para que lo asuma Brugada. Para ello sería necesario que así lo solicitara el jefe de gobierno Marcelo Ebrard y que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) lo aprobara.
El TEPJF al “rescate”
El 30 de marzo pasado, Silvia Oliva se inconformó ante la Comisión Nacional de Garantías del PRD por el triunfo de Clara Brugada; el 13 de abril, la instancia partidista declaró infundado el recurso.Insatisfecha con la decisión, el 22 de abril Oliva promovió un juicio de protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF). El recurso quedó registrado con el número TEDF-JLDC-082/2009. Brugada realizó el mismo trámite el 6 de mayo (expediente TEDF-JLDC-107/2009). Después de analizar ambos casos, el 14 de mayo el tribunal capitalino determinó anular 34 casillas que no modificaban el triunfo de Brugada, por lo que le entregó a ella la constancia de mayoría. Oliva se inconformó de nuevo, esta vez ante la oficialía de partes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el 18 de mayo. Cinco días después solicitó que sus recursos de impugnación fueran revisados, analizados y resueltos por la Sala Superior.En el análisis del caso, dicha sala reconoció que Oliva solicitó la intervención del pleno de manera extemporánea, pero los magistrados determinaron atraer el caso “oficiosamente” por considerarlo “de importancia o trascendencia”, de acuerdo con el expediente SUP-SFA-16/2009.Veintisiete días después, en otro hecho inusual, la Sala Superior convocó a los magistrados a una sesión que se realizó el jueves 11 de junio por la noche. Constantemente la magistrada presidente, María del Carmen Alanís, tuvo que llamar al orden a las decenas de simpatizantes de Brugada que asistieron y declaró varios recesos para calmar los ánimos.De acuerdo con el proyecto de resolución del juicio de protección de derechos político electorales de Oliva, elaborado por el magistrado ponente Esteban Penagos, se analizaron cinco juicios, pues Oliva impugnó desde el cómputo hasta la presencia de funcionarios de casilla que no militaban en el partido durante la elección interna del 15 de marzo. Durante la sesión se fueron desechando uno a uno, por lo que el tribunal decidió no estudiar los agravios “como fueron propuestos por la actora en su demanda”, por razones “de método”. En cambio, decidió atraer el expediente SUP-JDC-498/2009 y anular la votación de 47 casillas, que sumó a las 34 invalidadas en la resolución del TEDF. La invalidación de 81 casillas en total sí modificó el resultado del cómputo y éste favoreció a Oliva.El TEPJF justificó su sentencia con el “error” cometido por el TEDF al anular 193 votos en la casilla IZ-24-20-125-3, cuando debía anular sólo 96. Es la única casilla que pone como ejemplo para eliminar el cómputo de las otras 80, según consta en el juicio TEDF-JLDC-082/2009. El proyecto se aprobó sin discusión, de acuerdo con la versión estenográfica de la sesión pública. Se ordenó al PRD capitalino que en un plazo máximo de 24 horas registrara a Oliva como candidata a ocupar los cargos que ya ostentaron su cuñado y su marido.
Ruptura anticipada
Alejandra Barrales, dirigente del PRD capitalino e integrante de IU, advirtió que su grupo va a defender “el bastión más sólido del perredismo en la ciudad” de la que calificó como una acción concertada con anticipación y ejecutada “con bisturí” por el gobierno calderonista “y sus aliados”. Después, el miércoles 17 por la noche, Barrales pidió licencia de su cargo en protesta por la forma en que condujo el caso de Iztapalapa la dirigencia nacional perredista encabezada por Jesús Ortega (de la misma corriente que Oliva). Desde que el TEPJF dictó sentencia, Brugada e Izquierda Unida protestaron por “la imposición” de Oliva como candidata a jefa delegacional y acusan a René Arce de aliarse con el PRI y el PAN para cocinar este nuevo golpe al PRD.El viernes 12 concentraron a sus partidarios en Iztapalapa y anunciaron que el Comité Político Nacional (CPN) estaba en sesión permanente. Durante el día cruzaron llamadas telefónicas Ricardo Ruiz, Jesús Zambrano, Dolores Padierna y el diputado José Luis Morúa. Se reunieron en duplas para buscar una salida política al conflicto. Las posturas eran claras: IU pretendía que renunciara Oliva, y NI que se respetara la resolución del TEPJF.Los chuchos pidieron un pronunciamiento del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, pero el único que habló con él fue Jesús Ortega. Como el TEPJF dio 24 horas de plazo para inscribir a Oliva como candidata en el IFE, la secretaria general del PRD, Hortensia Aragón, convocó a una sesión esa misma noche. El presidente nacional y los otros dirigentes chuchos no asistieron por temor a que los partidarios de Brugada tomaran el edificio del partido. En el salón de sesiones de la sede nacional perredista se aprobó un resolutivo para pedir la renuncia de Oliva o, de lo contrario, se le suspenderían sus derechos políticos porque estaba poniendo en juego la unidad del PRD al acudir a una instancia externa para resolver un conflicto interno. Esperaban su respuesta antes de turnar el caso a la Comisión Nacional de Garantías.Siguieron las pláticas informales el fin de semana, pero no se lograron acuerdos. El lunes 15 se realizó otra reunión del CPN con la presencia de los chuchos, a quienes se les presionó a que asistieran con el amago de hacer efectiva la suspensión de derechos de Oliva, quien tampoco acudió a ejercer su derecho de audiencia pero sí difundió en la prensa que no renunciaría a la candidatura.En esa sesión se polarizaron las posturas de IU y NI: los lopezobradoristas calificaban la resolución como injusta, y los chuchos la defendían con el argumento de que el partido debe respetar a las instituciones, en este caso el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.En medio del debate, Ortega presentó un documento que elaboró junto con el subsecretario del gobierno capitalino, Juan José García Ochoa, previa consulta con Marcelo Ebrard, para pedir la renuncia formal de Oliva, pero IU rechazó el texto argumentando que se trataba de “un llamado a misa” que no solucionaba el conflicto, ya que aunque Oliva renunciara, el TEPJF la obligaría a inscribirse. Para el martes 16 por la mañana cambió la posición de NI. El coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, propuso consensuar a otro candidato como una tercera vía para resolver el conflicto. El CPN se declaró en receso y se comenzaron a barajar los nombres de los sustitutos. Por NI se habló de Morúa, Elba Garfias o Círigo, y por el otro lado de Pablo Gómez y Javier González Garza. Nadie cedió y no hubo acuerdo.Entonces se decidió que una comisión integrada por Jesús Zambrano, García Ochoa, Jesús Ortega y Ricardo Ruiz acudiera al TEPJF para verificar cuánto tiempo tenían para lograr un acuerdo. Paralelamente, en Iztapalapa se había preparado un mitin de apoyo a Clara Brugada, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.Mientras aquellos dirigentes estaban en el tribunal, en Iztapalapa Alejandra Barrales fijó su postura, al igual que Alejandro Encinas, candidato plurinominal a diputado federal, y la propia Clara Brugada. En tanto, López Obrador recibió una llamada en su celular y luego se retiró detrás del templete a platicar con el dirigente nacional del Partido del Trabajo, el senador Alberto Anaya. Entonces tomó el micrófono y explicó que acababan de avisarle “que el tribunal quiere que (Oliva) sea a como dé lugar la candidata impuesta, no dan la posibilidad de que el PRD, nuestro partido, pueda sustituir. Ni siquiera acepta que sea otra persona, quieren que sea la que ellos están empeñados en imponer”.Minutos después, el tabasqueño pidió a los perredistas de la delegación votar por el candidato del PT, Rafael Acosta, para que gane la elección y renuncie de inmediato a fin de que Brugada asuma el cargo. Ahí, frente a sus simpatizantes, comprometió al excolaborador de Arce y Oliva a renunciar si gana esta elección, ya que debería el triunfo al movimiento lopezobradorista y a Brugada.“Es un asunto inédito, pero tenemos que devolver esta afrenta ante esta situación de fraude anticipado”, sentenció el líder. La asamblea se desarrolló con incertidumbre: parecía que habría un acuerdo interno, ya que la comisión de perredistas estaba en el tribunal. Sin embargo, dice Ricardo Ruiz al ser consultado por la reportera, el TEPJF “rompió la negociación interna” al ordenar que el PRD capitalino registrara a Oliva como candidata en un plazo máximo de seis horas.“Con esto –prosigue– se invalida la posibilidad de acuerdos políticos; es decir, un grupo no tiene espacio para negociar y tomar decisiones conjuntas con la dirigencia.”En entrevista vía telefónica, Brugada critica a Ortega por agudizar la crisis interna al no defender al PRD del tribunal y permitir que defina los asuntos internos del partido. Aunque para ella esta postura es entendible: “¡Qué se puede esperar de Jesús Ortega si es hijo de los tribunales, también!”, exclama. En su opinión, el llamado a votar por el PT servirá para canalizar políticamente el descontento de la gente. “Las cosas en el PRD se han aguantado, tolerado, pero esto fue de plano un absurdo, un atraco público, una situación que no se podía soportar, y esto agudiza la contradicción del PRD. Después del 5 de julio se deben decidir muchas cosas”, prevé.También Ortega asegura que después del 5 de julio los órganos del partido evaluarán y resolverán las consecuencias estatutarias que tiene el llamado a votar por otro partido, como se decidió en el mitin de López Obrador y con la anuencia de Encinas, Ruiz y Barrales, entre otros. Para Clara Brugada, Ortega cae en contradicciones porque no se opuso a que militantes de NI, especialmente gente de Silvia Oliva y René Arce en Iztapalapa, pactaran su apoyo a los candidatos del Partido Socialdemócrata en los distritos 26, 19 y 29 locales, así como en el 18 –en éste aspira a la diputación el hermano de Elba Garfias–, el 22 y el 25 federales.Por su parte, Oliva no cree que haya contradicción. De hecho, dice: “Voy a competir contra López Obrador por la delegación”.

lunes, octubre 20, 2008

"¿Están de acuerdo y preparadas?"

De la Lámpara de Diógenes:
La Ciudad de México amaneció este domingo con presagios de tormenta. La fría mañana no impidió que los corazones ardientes de las miles de mujeres brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo se dieran cita puntual y organizadamente al llamado urgente de Andrés Manuel López Obrador después del exitoso y multitudinario mitin realizado apenas el miércoles pasado.



Ahí estuvieron presentes las mujeres, a las que llaman "Adelitas", para pasar lista ante la tumba del General Lázaro Cárdenas del Río. Claudia Sheinbaum, secretaria del Patrimonio Nacional del gobierno legítimo, mencionó a cada brigada y a sus coordinadoras ahí presentes, recordó nuevamente el cerco realizado al Senado en abril y la intensa jornada de brigadeo que se ha dado hasta ahora casa por casa, colonia por colonia y pueblo por pueblo.



Esta vez, en la explanada al Monumento a la Revolución, se dispusieron más de once mil sillas que resultaron insuficientes para todas la brigadas que comenzaron a llegar desde muy temprano.





Alejandra Barrales, presidenta del PRD en el Distrito Federal, recordó que apenas hace 55 años a la mujer se le permitió el sufragio y conminó a la Asamblea a refrendar su compromiso con el país y aseguró -"Aquí estamos las mujeres brigadistas listas para defender con todo a México!"





La secretaria de Asentamientos Humanos del gobierno legítimo, Laura Itzel Castillo Juárez, acostumbrada a ofrecer claros y contundentes discursos se dirigió a sus compañeras brigadistas para reivindicar la lucha en defensa del petróleo. -"Orgullosamente podemos afirmar que el movimiento en defensa del petróleo tiene rostro y voz de mujer."- aseveró y dijo que las mujeres se mantendrán al frente de las acciones de resistencia civil pacífica para impedir la privatización de la industria energética. -"Desde aquí reiteramos que este es un movimiento pacífico: que tomamos las tribunas y tomamos las calles, pero no tomamos las armas. No tenemos miedo, pues nuestras mejores armas son el corazón y la razón." afirmó.




Antes de que López Obrador tomara la palabra, Claudia Sheinbaum lanzó la tan esperada convocatoria a nivel nacional: -"Este martes 21 de octubre, a las once de la mañana, todas las brigadas de mujeres deben reunirse en el Hemiciclo a Juárez."- La decisión ya esta tomada.




El presidente legítimo inició su discurso recordando el 38 aniversario luctuoso de -"uno de los mejores presidentes de nuestro país, el General Lázaro Cárdenas."- dijo y nuevamente volvió a referirse a la profunda crisis económica y a la descomposición social que sufre el país por las pésimas prácticas políticas que se han venido imponiendo en los últimos 25 años.



Insistió, como lo hizo en pasadas y muy recientes asambleas, en que se debe actuar con urgencia aplicando cuanto antes un plan anticrisis para el fortalecimiento de la producción interna y evitar un mayor empobrecimiento por lo que recordó el pacto en apoyo a la economía popular que propuso dias antes.

Andrés Manuel López Obrador explicó que las acciones a emprender para impedir la aprobación de cualquier reforma privatizadora, comenzará con darle seguimiento a los legisladores del PRI y del PAN en todas las sedes a donde vayan a sesionar de manera clandestina y sostuvo que si los dictámenes definitivos van orientados a privatizar la industria petrolera, iniciarán primero las protestas al interior de las cámaras y las movilizaciones ciudadanas apoyaran de inmediato, siempre coordinadas y concentradas desde la Ciudad de México.

Para terminar, una vez más se reiteró que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo es, ha sido y será siempre pacífico y lanzó cuatro solicitudes: A los medios de comunicación para que den la oportunidad de explicar al pueblo de México las razones de las movilizaciones; a los que piensan diferente que sean tolerantes; a la población en general se le pidió comprensión y a las autoridades de la Ciudad de México que garanticen el derecho a la libre manifestación.

-"¿Están de acuerdo y preparadas para entrar en acción con todo lo que implica este sacrificio en bien del pueblo y de la patria?"- preguntó, a lo que todas al unísono gritaron -¡Si!-




Desde este momento la movilización comienza y las brigadas de toda la República Mexicana empezarán a llegar a la capital del país para estar presentes en punto de las once de la mañana bajo la mirada de la imponente efigie de don Benito Juárez, ahí en el hemiciclo de mármol que está en la Alameda y muy cerca del Senado de la República.

Justo momentos después de haber concluído la Asamblea Informativa, Cuauhtémoc Cárdenas apareció calladamente para rendir homenaje a su padre El General, quien sí fue presidente de México y un verdadero defensor de la patria.